parra_i

81
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA “CORRELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y EL PROCESAMIENTO SENSORIAL EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN DE 10 A 18 MESES DE EDAD PERTENECIENTES A LA REGIÓN METROPOLITANA”. 2007 ISMAEL IGNACIO PARRA SEPÚLVEDA MARÍA JESÚS RIFFO VARGAS

Upload: emy-moraga-navarro

Post on 17-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis Down

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE KINESIOLOGA

    CORRELACIN ENTRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y

    EL PROCESAMIENTO SENSORIAL EN NIOS CON

    SNDROME DE DOWN DE 10 A 18 MESES DE EDAD

    PERTENECIENTES A LA REGIN METROPOLITANA.

    2007

    ISMAEL IGNACIO PARRA SEPLVEDA MARA JESS RIFFO VARGAS

  • CORRELACIN ENTRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y EL

    PROCESAMIENTO SENSORIAL EN NIOS CON SNDROME DE DOWN DE 10 A

    18 MESES DE EDAD PERTENECIENTES A LA REGIN METROPOLITANA.

    Tesis Entregada a la

    UNIVERSIDAD DE CHILE En cumplimiento parcial de los requisitos

    para optar al grado de LICENCIADO EN KINESIOLOGIA

    FACULTAD DE MEDICINA

    por

    ISMAEL IGNACIO PARRA SEPLVEDA

    MARA JESS RIFFO VARGAS.

    2007 DIRECTOR DE TESIS: KLGA. ALEJANDRA ROCCA VIDAL PATROCINANTE DE TESIS: SYLVIA ORTIZ ZUIGA.

  • FACULTAD DE MEDICINA

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    INFORME DE APROBACION

    TESIS DE LICENCIATURA

    Se informa a la Escuela de Kinesiologa de la Facultad de Medicina que la Tesis de

    Licenciatura presentada por los candidatos:

    ISMAEL IGNACIO PARRA SEPLVEDA MARA JESS RIFFO VARGAS

    Ha sido aprobada por la Comisin Informante de Tesis como requisito para optar al grado

    de Licenciado en Kinesiologa, en el examen de defensa de Tesis rendido el 21 de

    Diciembre del 2007.

    DIRECTOR DE TESIS

    KLGA. ALEJANDRA ROCCA (FIRMA).........................................................................

    COMISION INFORMANTE DE TESIS.

    NOMBRE FIRMA

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

  • A todos los nios, padres y amigos que nos

    Incentivaron y alentaron a

    seguir en este proyecto.

    Piececitos de nio, azulosos de fro,

    cmo os ven y no os cubren, Dios mo!

    Piececitos heridos por los guijarros todos,

    ultrajados de nieves y lodos!

    El hombre ciego ignora que por donde pasis,

    una flor de luz viva dejis;

    Que all donde ponis la plantita sangrante,

    el nardo nace ms fragante.

    Sed, puesto que marchis por los caminos rectos,

    heroicos como sois perfectos.

    Piececitos de nio, dos joyitas sufrientes,

    cmo pasan sin veros las gentes!

    Gabriela Mistral

  • AGRADECIMIENTOS.

    Al finalizar el proyecto de investigacin debemos empezar agradeciendo, en primer lugar, a nuestra

    profesora gua, Klga. Alejandra Rocca, quien nos permiti trabajar en esta investigacin, que nos

    apasion e incentiv desde el comienzo, por estar dispuesta a entregarnos sus conocimientos, vocacin,

    orientacin y opinin. Su disposicin y positivismo fueron de gran ayuda para ser realidad nuestro

    trabajo de investigacin.

    A Daniella Leal por su gran ayuda en lo metodolgico y estadstico.

    Al Klgo. Hctor Alvear, quin nos orient y ayud en la revisin de la tesis.

    Al doctor Manuel Santos por entregarnos su conocimiento desinteresadamente.

    A la Profesora Silvia Ortiz por su orientacin en la correccin de la metodologa y la forma de presentar

    este trabajo.

    A la directora de Edudown, Sra Andrea Miranda, por su gran disponibilidad y comprensin para realizar

    la investigacin.

    A la Fundacin San Jos, institucin que nos acogi y colabor para empezar a conocer y

    familiarizarnos con los pruebas que a futuro aplicaramos a los nios con Sndrome de Down.

    A los establecimientos Edudown, Fundacin Complementa, Centro de Referencia de Salud Cordillera,

    Colegio Andalu de Maip, Colegio Nueva Esperanza de Puente Alto, por su disponibilidad de tiempo,

    dedicacin, comprensin, apoyo y quienes adems nos recibieron con los brazos abiertos para llevar a

    cabo el estudio.

    A los padres y apoderados, por su comprensin, colaboracin, por la confianza depositada en nosotros al

    habernos permitirnos evaluar a sus hijos.

    A los 36 nios, que gracias a su colaboracin permitieron que el proyecto de investigacin fuera una

    realidad.

    Yo, Mara Jess, quiero agradecer a Dios por darme la fuerza y perseverancia en esta investigacin, el

    infinito amor de mi familia que son lo ms preciado que tengo en la vida y su incondicional apoyo que

    me da la fortaleza para seguir luchando por alcanzar mis sueos. Tambin quiero agradecer a mi gran

    amigo y compaero Ismael, por compartir este proceso conmigo y dar toda su pasin y entrega para que

    la investigacin fuera una realidad.

    Yo Ismael, agradezco a Dios por haberme dado la fuerza y la oportunidad mediante esta experiencia de

    conocer a personas muy especiales que jams olvidar, a mis padres, hermanos y amigos por su apoyo

    incondicional. Tambin a Mara Jess por ser mi amiga y haber puesto su mximo esfuerzo en todo el

    proceso de la investigacin.

  • NDICE

    Pgina

    RESUMEN i

    ABSTRACT

    ii

    ABREVIATURAS

    iii

    INTRODUCCIN 1

    MARCO TERICO Sndrome de Down

    Estimulacin Temprana

    Desarrollo Psicomotor

    Procesamiento Sensorial

    Herramientas de Evaluacin.

    3

    10

    11

    13

    18

    OBJETIVOS 21

    HIPTESIS 22

    MATERIAL Y MTODO 23

    PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS 28

    CONCLUSIN 33

    DISCUSIN 34

    BIBLIOGRAFA

    37

    APNDICES

    41

    ANEXOS

    43

  • LISTA DE FIGURAS

    Pgina

    Figura 1. Correlacin entre el Desarrollo Psicomotor (meses de retraso) y el

    Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

    28

    Figura 2. Correlacin entre Desarrollo Psicomotor, rea Gateo del PCD

    (porcentaje de Desarrollo alcanzado) y Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

    29

    Figura 3. Correlacin entre Desarrollo Psicomotor, rea Habilidad Manual del

    PCD (porcentaje de Desarrollo alcanzado) y Procesamiento Sensorial (puntaje

    TSFI).

    29

    Figura 4. Distribucin promedio del Desarrollo Psicomotor (retraso en meses)

    obtenidos en las 11 reas del PCD.

    30

    Figura 5. Distribucin porcentual del Procesamiento Sensorial por categora de

    acuerdo al puntaje obtenido en el TSFI en conjunto y en los 5 subdominios del

    mismo.

    32

  • LISTA DE TABLAS

    Pgina

    Tabla 1. Resumen de medidas estadsticas descriptivas para el Desarrollo

    Psicomotor (retraso en meses).

    31

  • i

    RESUMEN

    El nio con Sndrome de Down tiene el potencial necesario para adquirir las herramientas

    que le permiten adaptarse al sistema escolar y social. Para lograr este fin es indispensable

    comenzar con una completa y efectiva estimulacin temprana. Por este motivo se plate en

    la presente investigacin conocer si existe correlacin entre el Desarrollo Psicomotor y el

    Procesamiento Sensorial. Se evalu una muestra de 36 nios con Sndrome de Down de 10

    a 18 meses de edad pertenecientes a 5 establecimientos con programas de estimulacin

    temprana de la Regin Metropolitana. El estudio corresponde a un diseo no experimental

    de tipo cuantitativo. La variable Desarrollo Psicomotor fue analizada con el Perfil de

    Conductas de Desarrollo, que evala 11 reas de ste. La variable Procesamiento Sensorial

    se analiz mediante el Test of Sensory Functions in Infants, que provee de una medicin

    en conjunto del Procesamiento Sensorial y reactividad, en 5 subdominios de ste.

    Los resultados fueron analizados mediante el Coeficiente de correlacin de Pearson, y

    mostraron que no hay una correlacin estadsticamente significativa entre el Desarrollo

    Psicomotor y el Procesamiento Sensorial, con valores de r = 0.01 y p = 0.93. Adems se

    buscaron asociaciones significativas entre las distintas reas del Desarrollo Psicomotor y el

    Procesamiento Sensorial, los resultados indican que solo existe correlacin positiva

    estadsticamente significativa, para las reas de Gateo (r = 0.37 y p < 0.05) y Habilidad

    Manual (r = 0.35 y p < 0.05). Por otra parte, la evaluacin evidencia que el retraso

    promedio en el Desarrollo Psicomotor es de 3.70 meses, con un porcentaje de desarrollo

    del 75.3% y a su vez Procesamiento Sensorial se encuentra afectado en un 78% (56%

    deficiencia y un 22 % riesgo) de los nios del estudio.

  • ii

    ABSTRACT A child with Down Syndrome has the potential to acquire the tools that allow you to adapt

    to school and social system. To achieve this purpose it is necessary to start with a complete

    and effective early stimulation. For this reason in this investigation to know whether there

    is correlation between Psychomotor Development and Sensory Processing. We evaluated a

    sample of 36 children with Down syndrome in 10 to 18 months of age from 5 institutions

    with programs for early stimulation of the Metropolitan Region. The study corresponds to a

    non-experimental design largely quantitative. The variable development Psichomotor was

    analyzed with the Profile Behaviors Development, it evaluates 11 areas it. The variable

    Sensory Processing analyzed by Test of Sensory Functions in Infants, which provides a set

    of measurement and Sensory Processing and reactivity, in 5 subdomains it.

    The results were analyzed using the Pearson coefficient, and showed that there was no

    statistically significant correlation between the Development Psicomotor and Sensory

    Processing, with values of r = 0.01 and p = 0.93. Also searched were significant

    associations between different areas of Development Psicomotor and Sensory Processing,

    the results indicate that there is only statistically significant positive correlation to areas

    Crawling (r = 0.37 and p

  • iii

    ABREVIATURAS

    1. - PCD: Perfil de Conductas de Desarrollo.

    2. - TSFI: Test of Sensory Functions in Infants.

  • 1

    INTRODUCCIN

    JUSTIFICACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    El Sndrome de Down es una anomala cromosmica., en Chile tiene una frecuencia que es

    superior a 17 de cada 10.000 nacimientos, (Nazer y cols 2003) (Nazer y col.1991) estas

    cifras son reconocidas tanto en su importancia mdica como social. Entre las anomalas

    cromosmicas, sta es la causa ms frecuente de retardo mental, pero que presenta mejora

    en las expectativas de sobrevida y de calidad de vida.

    Se ha relacionado al Sndrome de Down con factores de riesgo muy variados, pero

    solamente tres se consideran en la actualidad como probables agentes etiolgicos de la

    trisoma 21, ellos son: anomalas cromosmicas de los padres, la exposicin precigtica

    materna a radiaciones ionizantes y la edad materna avanzada. Las dos primeras, si bien son

    importantes, son responsables, en la prctica, de una minora de casos de Sndrome de

    Down, mientras que se ha demostrado que existe una estrecha relacin entre esta afeccin y

    la edad materna. (Nazer y col. 1991). Un tercio de los nios afectados con trisoma 21

    nacen de madres de 40 aos o ms. Este es un antecedente clave de considerar, ya que estos

    ltimos aos las mujeres han postergado su maternidad, y cada vez es ms frecuente

    encontrar mujeres que son madres sobre los 40 aos. Es por esta razn, que probablemente

    haya aumentado el nmero de nacimientos de nios con Sndrome de Down.

    El Sndrome de Down, es una discapacidad compleja, ya que afecta a ms de un rgano o

    sistema, es as como el nacimiento de un nio con este sndrome, es motivo de gran

    ansiedad para sus padres y familia. Esta ansiedad es en un comienzo por el importante

    cambio de expectativas que se produce al saber que el nio viene con esta condicin que

    implica importantes limitaciones, pero tambin por el gran desafo que significa el

    acompaar el crecimiento y desarrollo de este hijo con discapacidad.

    Las caractersticas principales del Sndrome de Down no son estables, dado que se produce

    una interrelacin constante entre condiciones ambientales y sustrato gentico. La

    intervencin ambiental produce mejoras observables incluso en una discapacidad con una

    carga gentica tan substancial como es el Sndrome de Down. El nivel intelectual, la

  • 2

    memoria o el lenguaje son campos en los que se han producido avances impensables hace

    algunos aos.

    El nio con Sndrome de Down es portador de una gran potencialidad que muchas veces

    pasa inadvertida por la sociedad, sin embargo en la actualidad existen programas de

    estimulacin temprana que son eficaces para incentivar el desarrollo y la adquisicin de

    habilidades en estos nios.

    Considerando que actualmente se hacen grandes esfuerzos por incluir en la sociedad a las

    personas con Sndrome de Down en todos sus mbitos, se ha enfocado especial atencin

    en la integracin de estos nios al sistema escolar.

    Una eficiente integracin escolar depende de mltiples factores, pero sin duda uno de los

    ms importantes son las competencias alcanzadas por el nio, previo a iniciar este proceso,

    donde el modelo de estimulacin temprana utilizado ser fundamental. Dichas

    competencias se vern reflejadas en el nivel de Desarrollo Psicomotor y de acuerdo a la

    teora de Integracin Sensorial, dependen a la vez de un adecuado Procesamiento Sensorial.

    El presente estudio pretende determinar si existe relacin entre el retraso del Desarrollo

    Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en los nios con Sndrome de Down, con la

    finalidad de innovar los programas de educacin y estimulacin temprana, adems de

    pesquisar las disfunciones que tengan estos nios en el Procesamiento Sensorial, con el

    objetivo de intervenir a tiempo y que a futuro puedan desenvolverse eficazmente en el

    sistema escolar, y sean capaces de desarrollar al mximo su potencial, ya que el sistema

    escolar cumple un rol fundamental para la integracin del nio en la sociedad.

    PREGUNTA DE INVESTIGACIN

    De acuerdo a los antecedentes revisados anteriormente cabe cuestionarse:

    Existe correlacin entre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en nios

    con Sndrome de Down?

  • 3

    MARCO TERICO

    1.- Sndrome de Down:

    John Langdon Down, en 1866 en Inglaterra, fue el que describi por primera vez este

    sndrome como un cuadro clnico con entidad propia. Down describi el cuadro y lo

    atribuy a un retraso en el desarrollo normal. No fue hasta 1958 cuando un francs, Jrome

    Lejeune, y una inglesa, Pat Jacobs, descubrieron por separado el origen cromosmico del

    Sndrome, con la presencia de un tercer cromosoma 21. Fue entonces cuando el Sndrome

    de Down pas a considerarse definitivamente un sndrome gentico. Despus, otros

    investigadores describieron las formas menos frecuentes del Sndrome de Down, como son

    las traslocaciones y los mosaicos (Corretger y col. 2005).

    Etiopatogenia. (Flrez J. 2003)

    El Sndrome de Down es el resultado de una anomala cromosmica, donde se produce una

    trisoma del cromosoma 21 especficamente por la duplicacin (trisoma) de 21q22, que es

    el segmento crtico para esta afeccin. Como consecuencia de esta alteracin, existe un

    fuerte incremento en las copias de genes del cromosoma 21, lo que origina una grave

    perturbacin en el programa de expresin de diversos genes, no slo del cromosoma 21

    sino de otros cromosomas. Este desequilibrio gnico ocasiona modificaciones en el

    desarrollo y funcin de los rganos y sistemas, tanto en las etapas prenatales como

    postnatales. Consiguientemente, aparecen anomalas visibles y diagnosticables; unas son

    congnitas y otras pueden aparecer a lo largo de la vida. El sistema ms comnmente

    afectado es el sistema nervioso y dentro de l, el cerebro y cerebelo; por este motivo, casi

    de manera constante la persona con Sndrome de Down presenta, en grado variable

    discapacidad intelectual.

    Pese a la existencia comn y constante de los tres cromosomas 21, el modo en que se

    expresan sus genes, vara en cada individuo. Por este motivo, el grado de afectacin de los

    distintos rganos y sistemas es extraordinariamente variable. Esto hace que el nmero y la

    intensidad de las alteraciones orgnicas propias de cada persona puedan ser muy diferentes.

    Esta realidad incluye a la discapacidad intelectual; al ser consecuencia de la patologa

  • 4

    cerebral derivada del desequilibrio en la expresin gnica, las variaciones individuales de

    esta patologa repercutirn en el grado y la manifestacin de la discapacidad que, por tanto,

    habr de ser considerada, evaluada y tratada de manera individual. Pero como la propia

    realidad cerebral y sus consecuencias, (la personalidad, la inteligencia, la capacidad

    adaptativa), estn fuertemente condicionadas por la influencia ambiental (educacin,

    nutricin, bienestar), y ste es tambin altamente variado para cada persona, el resultado

    final del funcionamiento vital del individuo con Sndrome de Down es una condicin que

    no es predecible en su inicio y es altamente influenciable en su desarrollo. (Flrez J. 2003).

    Por otra parte, el desequilibrio gnico opera sobre los rganos de forma altamente

    independiente. Esto significa, en primer lugar, que distintos individuos presentan distintas

    alteraciones orgnicas; y en segundo lugar, que la intensidad de la alteracin en un rgano

    puede ser muy diferente de la que ocurra en otro rgano. Y an dentro de un mismo rgano

    complejo como es el cerebro, la alteracin puede diferir notablemente de unas reas y

    ncleos a otra (Flrez J. 1991).

    Las distintas formas de Sndrome de Down. (Flrez J. 2003)

    Trisoma simple: Aproximadamente, el 95 % de los casos con Sndrome de Down presenta

    trisoma simple del par 21; esto significa que todas las clulas del organismo poseen las 3

    copias completas del cromosoma 21. Suele deberse al proceso de no disyuncin de los

    cromosomas homlogos en las clulas germinales (el vulo con mayor frecuencia que el

    espermatozoide) en el momento de la meiosis I o meiosis II.

    Translocacin: corresponde alrededor del 3,5 % de los casos con sndrome de Down,

    generalmente entre los cromosomas 14 y 21. El vulo o el espermatozoide aporta un

    cromosoma 21 completo ms el trozo adherido a otro cromosoma, y la clula germinal de la

    pareja aporta un cromosoma 21. En la concepcin el resultado final ser la presencia de dos

    cromosomas 21 ms una tercera porcin del 21.

    Mosaicismo: Aparece en el 1-2 % de los casos con Sndrome de Down. El individuo

    presenta dos lneas celulares en su organismo, una con trisoma 21 completa y la otra

  • 5

    normal; suele deberse a una no disyuncin durante las primeras divisiones celulares post-

    concepcin

    Epidemiologa:

    La incidencia de Sndrome de Down en Chile tiene una frecuencia que es superior a 17 de

    cada 10.000 nacimientos. La incidencia es similar en las diversas etnias pero aumenta en

    funcin de la edad materna: 1:800 (30-34 aos), 1:270 (35-39 aos), 1:100 (40-44 aos),

    1:50 (mayores de 45 aos) (Nazer J. 2005).

    Diagnstico:

    Aunque existen signos orientativos de Sndrome de Down en el anlisis ecogrfico

    realizado durante el embarazo, el diagnstico prenatal definitivo exige la realizacin de

    amniocentesis o de biopsia de las vellosidades coroideas para poder realizar el cariotipo de

    clulas fetales. Si no ha habido diagnstico prenatal, el diagnstico en el momento del parto

    se realiza inicialmente sobre la base de los signos y rasgos fsicos, y debe ser siempre

    confirmado mediante la realizacin del cariotipo. (Corretger y col. 2005)

    Salud y Problemas mdicos:

    Las personas con Sndrome de Down tienden a compartir ciertos rasgos faciales y fsicos.

    El recin nacido se caracteriza por ser hipotnico, hiperextensible e hiporreflctico. El

    crneo es moderadamente pequeo, braquoceflico y con occipucio plano. Las fontanelas

    tienden a ser ms grandes, suelen palparse todas ellas y se cierran en forma ms tarda. La

    fascie es redondeada, con hipoplasia mediofacial. El epicanto y las fisuras palpebrales con

    oblicuidad mongoloide son caractersticas. Las manchas de Brushfield en el iris son

    frecuentes y de ubicacin ms perifrica que en la poblacin general. La nariz es pequea

    con puente nasal bajo, con una cavidad oral pequea que determina una protrusin

    frecuente de la lengua y respiracin bucal, esta ltima sera la responsable del aspecto

    figurado de la lengua. Las orejas son pequeas, a menudo de implantacin baja y con un

    hlix doblado en su parte superior. La piel redundante de la regin cervical (pterigium colli)

    es frecuente. Las manos son pequeas con frecuencia con un pliegue palmar transverso

    (surco simiano), con clinodactlia (acortamiento de falange media) de los meiques, los que

  • 6

    con frecuencia tienen un pliegue nico de flexin. Tambin se observa aumento de

    separacin entre el primer y el segundo ortejo y distasis de rectos abdominales anteriores.

    Complicaciones

    Si bien un individuo con Sndrome de Down puede presentar cualquier patologa, hay un

    grupo de ellas que son observadas con mucho mayor frecuencia, algunas de las cuales por

    su pronstico y disponibilidad de tratamiento, deben ser buscadas dirigidamente en cada

    uno de los pacientes; este es el caso de las cardiopatas congnitas y del hipotiroidismo.

    (Para ver en ms detalle revisar anexo 3).

    Caractersticas Psicolgicas:

    Es importante sealar que presuponer rasgos propios y exclusivos de las personas con

    Sndrome de Down lleva consigo a dos peligros: por un lado, al etiquetaje o generalizacin,

    que nos llevar a suponer que cualquier sujeto por el mero hecho de tener Sndrome de

    Down ya contar con esos atributos. En segundo lugar, la creacin de unas expectativas

    respecto a las posibilidades futuras de esa persona, por lo general, limitando sus opciones.

    No obstante, se dan algunos elementos comunes en su forma de ser y de actuar (Chapman,

    2000; Troncoso, 1999; Arranz, 2002), lo que permite describir algunas caractersticas

    propias, distribuidas en bloques por funciones psicolgicas.

    Caractersticas Psicolgicas.

    a) Carcter y personalidad

    Entre las personas con Sndrome de Down se encuentra una rica variedad de

    temperamentos, si embargo existen formas de actuar que se dan con mayor frecuencia entre

    estas personas y que podramos definir como caractersticas generales de la personalidad de

    estos sujetos.

    Tambin es importante destacar que su personalidad y temperamento van quedando

    bastante perfilados y claros antes de los 12 13 aos (Troncoso, 2003). Algunas de estas

    peculiaridades son:

  • 7

    Escasa iniciativa. Se observa en la utilizacin reducida de las posibilidades de actuacin

    que su entorno les proporciona y en la baja tendencia a la exploracin.

    Menor capacidad para inhibirse. Les cuesta inhibir su conducta, en situaciones diferentes

    que van desde el trazo al escribir hasta las manifestaciones de afecto, en ocasiones

    excesivamente efusivas.

    Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. Por ejemplo, les

    cuesta cambiar de actividad o iniciar nuevas tareas, lo que puede hacer que en algunos

    casos parezcan "tercos y obstinados". Sin embargo, en otras ocasiones se les atribuye falta

    de constancia, especialmente en la realizacin de actividades que no son de su inters.

    Baja capacidad de respuesta y de reaccin frente al ambiente. Responden con menor

    intensidad ante los acontecimientos externos, aparentando desinters frente a lo nuevo,

    pasividad y apata.

    Constancia, tenacidad, puntualidad. De adultos, una vez se han incorporado al mundo del

    trabajo, han dado muestras de una determinada forma de actuar y de enfrentarse a las

    tareas. Son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y responsables, que acostumbran a

    realizar las tareas con cuidado y perfeccin.

    b) Atencin

    En el Sndrome de Down existen alteraciones en los mecanismos cerebrales que intervienen

    a la hora de cambiar de objeto de atencin (Flrez J. 1999). Por ello suelen tener dificultad

    para mantener la atencin durante periodos de tiempo prolongados y facilidad para la

    distraccin frente a estmulos diversos y novedosos.

    c) Percepcin

    Los bebs y nios con Sndrome de Down procesan mejor la informacin visual que la

    auditiva y responden mejor a aqulla que a sta. Y es que, adems de la frecuencia con que

    tienen problemas de audicin, los mecanismos cerebrales de procesamiento pueden estar

    alterados. Por otro lado, su umbral de respuesta general ante estmulos es ms elevado que

    en la poblacin general, incluido el umbral ms alto de percepcin del dolor.

  • 8

    d) Aspectos cognitivos

    La afectacin cerebral propia del Sndrome de Down produce lentitud para procesar y

    codificar la informacin y dificultad para interpretarla, elaborarla y responder a sus

    requerimientos tomando decisiones adecuadas. Tambin les cuesta planificar estrategias

    para resolver problemas y atender a diferentes variables a la vez.

    e) Inteligencia

    Independientemente de otras caractersticas psicolgicas, el Sndrome de Down siempre se

    acompaa de deficiencia intelectual. Pero el grado de deficiencia, no se correlaciona con

    otros rasgos fenotpicos. La mayora de las personas con Sndrome de Down alcanzan en

    las pruebas para medir la inteligencia un nivel intelectual de deficiencia ligera o moderada.

    En la actualidad un alto porcentaje de nios con Sndrome de Down puede llegar a leer de

    forma comprensiva si se utilizan programas educativos adecuados, y alcanzar niveles de

    formacin ms elevados.

    f) Memoria

    Las personas con Sndrome de Down tienen dificultades para retener informacin, tanto por

    limitaciones al recibirla y procesarla (memoria a corto plazo) como al consolidarla y

    recuperarla (memoria a largo plazo). Sin embargo, tienen la memoria procedimental y

    operativa, bien desarrollada, por lo que pueden realizar tareas secuenciadas con precisin.

    Presentan importantes carencias con la memoria explcita o declarativa de ah que puedan

    realizar conductas complejas que son incapaces de explicar o describir. Por otro lado, les

    cuesta seguir ms de tres instrucciones dadas en orden secuencial.

    Su capacidad de captacin y retencin de informacin visual es mayor que la auditiva.

    Su mayor limitacin respecto a la memoria radica en que no saben utilizar o desarrollar

    estrategias espontneas para mejorar su capacidad memorstica, probablemente por falta de

    adiestramiento (Ruiz y col., 1998).

  • 9

    g) Lenguaje

    Los sujetos con Sndrome de Down tienen un retraso significativo en la emergencia del

    lenguaje y de las habilidades lingsticas, aunque con una gran variabilidad de unas

    personas a otras (Millar y col, 2001).

    Presentan dificultades en captar la informacin hablada, pero se ha de destacar que tienen

    mejor nivel de lenguaje comprensivo que expresivo, siendo la diferencia entre uno y otro

    especialmente significativa (Troncoso M.V. 1999).

    h) Sociabilidad

    Las personas con Sndrome de Down en conjunto alcanzan un buen grado de adaptacin

    social, y ofrecen una imagen social ms favorable que personas con otras deficiencias.

    Suelen mostrarse colaboradores y ser afables, afectuosos y sociables. Por ello, la inmensa

    mayora de los nios pequeos con Sndrome de Down pueden incorporarse sin ninguna

    dificultad a los centros de integracin escolar y se benefician y benefician a sus compaeros

    al entrar en ellos. En su juventud, si se ha llevado a cabo un entrenamiento sistemtico,

    llegan a participar con normalidad en actos sociales y recreativos (cine, teatro,

    acontecimientos deportivos), utilizar los transportes urbanos, desplazarse por la ciudad,

    usar el telfono pblico y comprar en establecimientos, todo ello de forma autnoma.

    (Cuckle, P. y Wilson, J. 2003).

    Tratamiento: (Corretger J y col. 2005)

    Actualmente no existe ningn tratamiento mdico que cure el Sndrome de Down, o que

    suprima el cromosoma 21 extra, o que contrarreste o anule las acciones de las copias de

    genes que existen en exceso. Se dispone sin embargo, de muy buenas estrategias

    teraputicas mediante las cuales se consigue incorporar a cada individuo en la sociedad, en

    donde va a ser capaz de desarrollar sus mltiples habilidades personales.

    Es posible mantener la buena salud mediante acciones que curan, alivian o previenen las

    alteraciones orgnicas que forman parte del Sndrome de Down. A la vez, se trata de

    promover, fomentar, activar y mejorar las habilidades psicomotoras, sensoriales, cognitivas

    y conductuales. Las cuales comienzan con los programas de Atencin Temprana as como

  • 10

    en la aplicacin de las estrategias psicopedaggicas dirigidas a atender, mejorar o enderezar

    los problemas antes mencionados.

    2.- La Estimulacin Temprana: (Flrez J. 2005):

    La estimulacin temprana consiste en mejorar o prevenir posibles dficit en el desarrollo

    del nio, aprovechando su momento de mayor plasticidad, creando un ambiente estimulante

    y respetando en todo momento el desarrollo madurativo de cada uno.

    Las propiedades plsticas del Sistema Nervioso Central contribuyen de manera decisiva a:

    - Promover su desarrollo y mantener su funcin a todo lo largo de nuestra existencia.

    - Ser modulado y modificado por la influencia ambiental presente en cada etapa o

    circunstancia.

    - Recibir, almacenar y evocar la informacin.

    - Ser reparado y recuperar la funcin, en grado variable, tras un evento lesivo.

    - Compensar o corregir, en grado variable, la prdida ocasionada por una lesin.

    La plasticidad es, por tanto, la propiedad que permite que la gentica sea invadida,

    corregida, rectificada por la experiencia vital de cada individuo (Bavelier D. 2002).

    Esta propiedad, sin embargo, tiene unos lmites que estn impuestos, en condiciones

    normales, por la propia naturaleza del sistema nervioso, y en condiciones patolgicas, por

    el grado, la naturaleza y la extensin de la lesin que haya padecido.

    El objetivo final de la accin educativa sobre un ser humano es conseguir un ser

    equilibrado.

    Sin duda, la ejercitacin de una determinada habilidad o tarea promueve el desarrollo y

    funcin de las estructuras cerebrales que sirven a la ejecucin de esa tarea. En eso se basa la

    formacin de un especialista: msico, gimnasta, pintor o analista de sistemas.

    El Sndrome de Down implica una nueva realidad. Es un cerebro mediatizado por unas

    alteraciones de origen gnico que limitan o constrien su pleno desarrollo y funcin. Por su

    difusa presencia a lo largo y a lo ancho de las estructuras cerebrales, quedan afectados en

    mayor o menor grado variados sistemas implicados en funciones distintas: lo motor, lo

    sensorial, lo verbal, determinados aspectos relacionados con lo cognitivo y con lo

    adaptativo.

    La estimulacin temprana aplicada a los nios con Sndrome de Down tiene el objetivo

    claro de aprovechar las neuroplasticidad para activar y promover las estructuras que han

  • 11

    nacido o que se han de desarrollar de un modo deficiente. Lo que se intenta es ejercer una

    fuerza impulsora contra algo que se resiste, por su propia limitacin gnica, a ser activado y

    reparado. Algo que, adems, se encuentro disperso y que obliga a actuar desde distintos

    frentes. Esa es una de las dificultades: el experto en atencin temprana ha de atender al

    individuo en su conjunto, tratando de conseguir el desarrollo ms equilibrado posible

    (Flrez J. 2005). La plasticidad funciona pero tiene un lmite, y que es contraproducente

    tratar de superarlo a costa de un desequilibrio en el desarrollo de toda la propia persona en

    su conjunto, y de la unidad en la que esa persona se encuentra: la familia. Tambin se debe

    tener en cuenta que el exceso de estmulos, o el desorden en su aplicacin, provocan

    confusin en los sistemas.

    La atencin temprana ha demostrado ser eficaz. Pero se debe tener rigor en los

    conocimientos, pericia en su aplicacin, capacidad de previsin sobre la ruta que ese nio

    va a seguir y sobre el proyecto de vida que deseamos que alcance.

    Por ltimo, en el Sndrome de Down no slo hay problemas biolgicos en las etapas de

    formacin y desarrollo del Sistema Nervioso Central. Los sigue habiendo a lo largo de la

    vida. Por eso, la atencin temprana es el inicio de una atencin permanente.

    3.- Desarrollo Psicomotor:

    Se define Desarrollo Psicomotor como la progresiva adquisicin y organizacin de

    habilidades biolgicas, psicolgicas y sociales en el nio, es la manifestacin externa de la

    maduracin del Sistema Nervioso Central, lo que se traduce en cambios secuenciales,

    progresivos y reversibles del individuo en crecimiento. (Arteaga y cols. 2001; Moore

    1996).

    Otros autores ocupan el trmino psicomotricidad, para referirse esencialmente a las

    interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser

    y de expresarse en un contexto psicosocial (Dafontaine J. 1978). Tambin la

    psicomotricidad se puede entender como, la educacin del movimiento, y que por medio de

    ste, existe una mejor utilizacin de las capacidades psquicas, que incluiran las

    intelectuales, atribuyndole gran relevancia de esta manera a las experiencias

    sensoriomotoras y perceptivo motoras en el desarrollo de las competencias de aprendizaje

  • 12

    (Quiroz y col. 1979). As definida, la picomotricidad desempea un papel fundamental en

    el desarrollo armnico de la personalidad (Dafontaine J. 1978).

    El desarrollo de un nio representa la interaccin de la herencia y el ambiente. La herencia

    determina el potencial del nio, mientras que el entorno influye en el grado en que se

    consigue este potencial. Para un desarrollo ptimo, el ambiente tiene que cubrir las

    necesidades fsicas y sicolgicas del nio, las que varan con la edad y etapa del desarrollo

    de ste (Lissahuer T. y col. 1996).

    El nio que al nacer no presenta ningn riesgo biolgico tiene todas las posibilidades de

    desarrollar su potencial psicomotor e intelectual. El que lo desarrolle o no, depender de su

    medio ambiente.

    En la definicin de psicomotricidad, se ha indicado que la educacin podra ser del

    movimiento o por medio del movimiento. Es evidente que el trabajo Psicomotor no procura

    un mayor desarrollo de la capacidad motora en s, sino pura y exclusivamente la

    introduccin de elementos sobre la base de una comunicacin corporal mas adecuada con el

    medio inmediato y mediato. De nada sirve procurar el desarrollo motor si no se obtienen

    situaciones de comunicacin-aprendizaje que permitan la conexin del nio con el

    ambiente que lo rodea (Quiroz y col. 1979).

    Debemos aceptar que el movimiento, adems de constituir una necesidad natural para la

    sobrevida y una necesidad social para la convivencia, es decir, necesidades fundamentales

    que estn regidas por desarrollo espontneos, tambin permite y facilita -a travs de la

    educacin- la adquisicin de aprendizajes elementales en todas las especies y la de

    aprendizajes superiores, privativos de la especie humana (Quiroz y col. 1979).

    Para comprender el Desarrollo Psicomotor es necesario conocer el como se origina el

    Sistema Nervioso Central, puesto que el Desarrollo Psicomotor depende de ste.

    El desarrollo del encfalo humano comienza muy precozmente, alrededor de la tercera a

    cuarta semana de edad gestacional y contina, a un ritmo decreciente, hasta la adultez. El

    desarrollo se caracteriza por la ocurrencia de dos eventos organizacionales mayores, el

    primer perodo se inicia con la concepcin e incluye los eventos de neurulacin,

    proliferacin migracin y diferenciacin. El segundo perodo es de reorganizacin,

    ocurriendo durante la gestacin y continuando despus del parto. Este estado se caracteriza

  • 13

    por crecimiento dendrtico y axonal, produccin de sinapsis, y cambios de sensibilidad de

    los neurotransmisores (Avaria. 2005).

    Alteraciones en el Desarrollo Psicomotor:

    Existen factores de riesgo que corresponden a una serie de condiciones biolgicas y

    ambientales que impiden el pleno desarrollo psicomotor del nio estos son:

    Factores de riesgo biolgico: cuando un nio presenta un dao establecido en su sistema

    nervioso o condiciones biolgicas que a futuro impedirn el normal desarrollo del sistema

    nervioso. Causas como dao cerebral por hipoxia perinatal severa, meningitis o causas

    hereditarias como malformaciones congnitas o Sndrome de Down, pueden provocar

    retrasos profundos (Brand. 1993).

    Factores de riesgo ambiental: Un medio ambiente favorable donde se le proporcione

    cario, alimentacin adecuada, seguridad y una estimulacin sensoriomotora de buena

    calidad, permitir el desarrollo del un nio adaptado en las mejores condiciones para

    enfrentarse con xito a los desafos del futuro (Brand. 1993).

    Siguiendo con la idea de que es necesaria una maduracin normal del Sistema Nervioso

    Central para lograr un ptimo Desarrollo Psicomotor, existe otro concepto que se extrae de

    esta visin; es el de perodos crticos. Se definen como determinados perodos en este

    proceso, en que se establecen las condiciones para lograr una funcin especfica; si las

    estructuras relacionadas a esa funcin se mantienen deprivadas de las influencias

    ambientales necesarias para su desarrollo, sta no se logra en forma adecuada, incluso si las

    influencias llegan en forma posterior (Avaria. 1999).

    4.- Integracin o Procesamiento Sensorial

    El Procesamiento Sensorial o Integracin Sensorial es el proceso neurolgico que organiza

    la sensacin de nuestro propio cuerpo y del ambiente y hace posible el uso del cuerpo en

    forma efectiva dentro del ambiente. Interpreta, asocia y unifica los aspectos espaciales y

    temporales de las diferentes entradas de las modalidades sensoriales. La Integracin

  • 14

    Sensorial es procesamiento de la informacin. El cerebro debe seleccionar, excitar, inhibir,

    comparar y asociar la informacin sensorial en un patrn flexible y continuamente

    cambiante para ser usada en la vida diaria (Ayres).

    Todos nosotros estamos muy familiarizados con los cinco sentidos bsicos (vista, audicin,

    gusto, olfato y tacto). Sin embargo la teora de la Integracin Sensorial se centra en tres

    sistemas primarios que facilitan informacin acerca de nuestro cuerpo en relacin al

    entorno, y son los principales responsables del correcto desarrollo infantil. Estos tres

    sistemas son el tctil, propioceptivo y vestibular (Ayres 1998).

    Sistema Tctil:

    Registra la informacin recibida por la piel, transducida mediante mecanoreceptores,

    termoreceptores, nocioceptores y quimiorreceptores que transmiten informacin acerca de

    la cualidad de datos tales como presin, desplazamiento de cabello, tamao, ubicacin,

    cantidad y textura.

    Tipo de respuesta al estimulo tctil

    a) Respuestas protectoras: respuestas socio/ emocionales al tacto.

    b) Respuestas integrativas o de discriminacin: respuesta sensorio-motora que indica

    integracin de la informacin de otros sentidos. Las respuestas integradas son

    evidenciadas en la discriminacin y localizacin del estimulo sensorial, desarrollo

    de habilidades motoras orales, destrezas de manipulacin, esquema corporal,

    habilidades de planificacin motora (Ayres 1979).

    La influencia del tacto tempranamente en la vida puede ser tan poderoso que la

    disponibilidad de este estmulo sensorial durante el desarrollo del nio puede impactar el

    comportamiento del adulto y hasta la cultura.

    Sistema Vestibular:

    Con sus receptores en el odo interno nos entrega informacin sobre la posicin de la

    cabeza en el espacio y la gravedad, mientras la persona se mueve o se mantiene quieta.

    (Ayres 1998).

    Tipo de respuestas al estmulo vestibular

  • 15

    a) Respuestas Protectoras: evidenciadas en respuestas/ comportamientos emocionales.

    Influyen sobre las respuestas emocionales: vnculo tierra- nio, tono emocional en

    respuesta a los movimientos y a la gravedad.

    b) Respuestas de integracin o de discriminacin: el sentido vestibular trabaja en

    estrecha asociacin al sistema visual y propioceptivo para proveer una experiencia

    unificada de movimiento.

    Habilidades especficas: Control postural y la habilidad de asumir diferentes posiciones

    contra gravedad, tono muscular, principalmente tono extensor antigravitacional, uso

    coordinado de ambos lados del cuerpo, habilidad para proyectar propias secuencias de

    acciones en el espacio y tiempo, movimientos compensatorios de ojo para estabilizar el

    campo visual, ajuste de la posicin de la cabeza en respuesta al movimiento y la gravedad.

    Sistema Propioceptivo:

    Tiene sus receptores en msculos, tendones y articulaciones, nos permite saber dnde est

    cada parte de nuestro cuerpo y cmo se est moviendo, sin necesitar de usar la vista.

    Tipo de Respuesta al estmulo propioceptivo.

    a) Respuestas protectoras: evidenciadas en respuestas emocionales al imput

    propioceptivo, habilidad para tolerar posiciones del cuerpo y movimiento articular

    pasivo.

    b) Respuestas de integracin o de discriminacin: discriminacin y localizacin de

    partes del cuerpo en el espacio, graduacin de la fuerza en la contraccin,

    temporalidad del movimiento (Fisher, 1991), retroalimentacin de respuestas

    motoras activas que asisten a la internalizacin de patrones motores. Contribuye a

    las reacciones de enderezamiento, la habilidad de soporte/cambio de peso, funciones

    manuales, control motor oral.

    El proceso de Integracin Sensorial se compone de:

    Registro: Capacidad que permite a la persona observar o atender a los estmulos.

  • 16

    Modulacin: Funcin del Sistema Nervioso Central de regular y organizar el grado,

    intensidad y naturaleza de las respuestas al estmulo sensorial en forma adaptativa y gradual

    de forma que el individuo pueda mantener un margen ptimo de alerta (Ayres 1998). La

    regulacin nerviosa ocurre a travs de mecanismos de excitacin e inhibicin del balance,

    creando los umbrales para responder en cantidad apropiada al estmulo (Dunn 2001).

    Discriminacin: Se define como la identificacin de los diferentes estmulos sensoriales y

    el reconocimiento de las caractersticas propias de cada uno de stos (Ayres 1998).

    Producto final: Son aquellos que apoyan el aprendizaje acadmico y las conductas sociales

    como la concentracin, organizacin, control de s mismo, autoestima, autoconfianza,

    pensamiento abstracto y especializacin de cada uno de los lados del cerebro y el cuerpo.

    Dentro de los productos finales podemos mencionar los siguientes (Ayres 1998):

    Respuesta Adaptativa: Respuesta apropiada e intencional frente a una experiencia sensorial,

    provista de un propsito y una meta (Ayres 1998). Debe surgir internamente en el nio e

    implica el deseo de este por controlarse. Cada respuesta adaptativa da lugar a planear

    respuestas ms complejas.

    Praxis: Es la habilidad para planear y llevar a la prctica una accin no familiar (Ayres

    1998). Involucra procesos cognitivos de ideacin y planeamiento motor. Permite a la

    persona producir conducta adaptativa, adems implica el uso de retroalimentacin para

    ajustar la ejecucin.

    Un procesamiento eficaz de la informacin sensorial permite que las sensaciones fluyan

    de manera organizada e integrada, y el cerebro puede utilizar estas sensaciones para formar

    percepciones, y generar comportamiento y aprendizaje.

    El Procesamiento Sensorial es innato y se desarrolla espontneamente en la vida diaria del

    nio, pero hay ocasiones en que el sistema nervioso, por razones an desconocidas, es

    ineficiente para organizar la informacin sensorial, en estos casos estamos frente a una

    Disfuncin del Procesamiento Sensorial (Ayres 1998).

  • 17

    Disfuncin de Integracin Sensorial.

    Se define como un mal funcionamiento de la organizacin de la informacin dentro del

    Sistema .Nervioso Central, el cual no consigue organizar los impulsos sensoriales para

    poder darle al individuo una informacin adecuada y precisa sobre l mismo y su ambiente.

    Esta disfuncin suele reflejarse en el comportamiento y en la coordinacin motora (Ayres

    1998), tambin puede entenderse como el procesamiento neurolgico ineficaz de la

    informacin recibida con los sentidos, causando problemas en el aprendizaje, el desarrollo,

    y el comportamiento (Stock 1998).

    Esta alteracin en la Integracin Sensorial ocurre cuando el proceso de

    estmulo/organizacin/salida de la informacin se interrumpe.

    La disfuncin de la Integracin Sensorial puede ocurrir debido a una desorganizacin

    neurolgica, que afectara ms especficamente al cerebro, dentro de estas alteraciones se

    encuentran el no poder recibir estmulos sensoriales debido a una desconexin, recibir

    mensajes sensoriales errneos, recibir mensajes sensoriales constantemente pero no

    conectarlos correctamente con otros mensajes sensoriales para producir una respuesta

    significativa (Stock 1998). De esta manera el resultado final sera la expresin de un

    producto sensorial ineficaz, que es cuando el cerebro capta muy poca o demasiada

    informacin sensorial, lo que impide que se produzca una reaccin significativa. Si se capta

    demasiada informacin se habla de hipersensibilidad o hiperresponsibidad (Dunn 2001).

    Estas personas que tienen umbrales neurolgicos bajos notan los estmulos sensoriales

    fcilmente, por lo que son altamente distrables por movimientos, sonidos, texturas u olores

    que otros ni siquiera perciben (Dunn 2001). Al contrario, el captar muy poca informacin

    se llama hiposensibilidad o hiporresponsibidad. (Dunn 2001). El resultado es que se buscan

    estmulos adicionales para lograr estimular nuestros sentidos (Stock 1998).

    La disfuncin de la Integracin Sensorial es a menudo sutil y puede causar una variedad

    desconcertante de sntomas. Los nios con esta dificultad pueden tener inteligencia

    superior, pero pueden ser torpes y tener una conducta temerosa y aislada, u hostil y

    agresiva. La disfuncin de la Integracin Sensorial puede afectar no slo cmo se mueven

    y aprenden, sino que tambin cmo se comportan, cmo juegan y hacen amigos, y

    especialmente cmo se sienten sobre s mismos ( Ayres 1998).

  • 18

    5.- Herramientas de evaluacin:

    Perfil de Conductas de Desarrollo (PCD): (Bolaos M.C. 1997)

    El Perfil de Conductas de Desarrollo fue diseado por Mara Cristina H. Bolaos en

    Mxico el ao 1997. Este instrumento es una escala de desarrollo que tiene un valor

    indicativo diferencial de acuerdo a la edad. Como todo instrumento de medicin tiene un

    marco terico desde el cual se seleccionan los indicadores para realizar su conduccin.

    Dentro de este marco esta escala de medicin evala el proceso de cambios secuenciales

    que se dan en un nio en funcin de la maduracin y el aprendizaje.

    El objetivo del PCD. es determinar el nivel de desarrollo de los nios de 0-5 aos de

    acuerdo a 11 secuencias bsicas de desarrollo.

    Estas 11 reas funcionales son: Sedestacin, Parado, Gateo, Marcha, Lenguaje Expresivo,

    Lenguaje Receptivo, Social, Alimentacin, Habilidad Manual, Cognitiva y Praxis.

    rea funcional se refiere a la divisin diferenciada de varias reas de desarrollo.

    La escala de medicin se divide en 8 rangos de edad y un total de 287 capacidades de

    desarrollo

    Edad: (0 a 4 meses); (5 a 8 meses); (9 a 12 meses); (13 a 18 meses); (19 a 24 meses); (25 a

    36 meses); (37 a 48 meses); (49 meses a 5 aos).

    El desarrollo de las conductas se valoran de acuerdo al tipo de respuesta que d el nio en:

    3: Lo realiza Fcilmente.

    2: Lo realiza si se le insiste o se demuestra.

    1: Lo trata de hacer, muestra inters, pero requiere un poco de ayuda para completar la

    tarea.

    0: No la realiza, no muestra atencin, ni inters en la tarea.

    Cuando han sido evaluadas todas las conductas, el paso siguiente es convertir el puntaje a

    una escala que va de 0 a 10, la cual permite determinar el nivel de desarrollo en funcin de

    la edad cronolgica del nio, para posteriormente obtener el retraso en meses o el

    porcentaje del Desarrollo Psicomotor.

  • 19

    Validacin del Perfil de Conductas de Desarrollo

    Para la validacin de este instrumento se realizaron dos estudios que permitieron comparar

    el Perfil de Conductas de Desarrollo con otros dos instrumentos que medan parmetros

    similares. Uno era la Escala de Desarrollo Infantil Bayley (EDIB-II) y el otro instrumento

    a comparar fue la escala de desarrollo de Brunet-Lezine.

    En ambos estudios se concluye que el Perfil de Conductas del Desarrollo es un instrumento

    vlido y confiable para identificar el nivel de desarrollo, y cuando existen retardos,

    determina qu reas estn involucradas.

    Test of Sensory Functions in Infants (TSFI): (DeGangi, G. y col.1989)

    Este test provee de una medicin en conjunto del Procesamiento Sensorial y reactividad en

    nios de 4 a 18 meses. Consiste en 5 subdominios, que incluyen:

    a) Reactividad a la presin tctil profunda.

    b) Funciones motoras adaptativas.

    c) Integracin visuo-tctil.

    d) Control culo- motor.

    e) Reactividad a la estimulacin vestibular.

    Las pruebas fueron seleccionadas, pues estas reas tienen un fuerte impacto en el desarrollo

    de la Integracin Sensorial en el nio. Este test fue construido como una prueba de criterios

    de referencia para ser administrada a nios con desrdenes regulatorios, retraso del

    desarrollo y aquellos en riesgo de adquirir posteriores desrdenes del Procesamiento

    Sensorial. Puede ser utilizada en conjunto con otras pruebas de desarrollo para proporcionar

    un indicador importante del funcionamiento del desarrollo del nio.

    El test fue diseado como una herramienta diagnstica para ser administrada por pediatras,

    psiclogos, educadores, terapeutas ocupacionales y kinesilogos, con un entrenamiento y

    base en la interpretacin de resultados de las pruebas en los dominios de las distintas

    funciones sensoriales.

  • 20

    Validacin del TSFI

    La validacin de este test fue hecha por ocho expertos, con el propsito de que cada prueba

    estuviese diseada para medir el comportamiento que se desea evaluar. Para cada uno de

    los subdominios del test, se obtuvo una alta validez, por lo que se estableci para el total de

    los subdominios. Adems se obtuvo una alta confiabilidad interobservador, para cada uno

    de los subdominios.

  • 21

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    - Determinar si existe relacin entre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento

    Sensorial en los nios con Sndrome de Down evaluados.

    Objetivos Especficos

    - Evaluar el Desarrollo Psicomotor en los nios pertenecientes a la poblacin de

    estudio.

    - Medir el nivel de Procesamiento de estmulos sensoriales con el TSFI (Test of

    Sensory Functions in Infants) en los nios pertenecientes a la poblacin de estudio.

    - Determinar qu rea(s) de Desarrollo Psicomotor se encuentra(n) ms

    relacionada(s) con el Procesamiento Sensorial de los nios

    pertenecientes a la poblacin de estudio.

  • 22

    HIPTESIS

    H1. A mayor retraso del Desarrollo Psicomotor se presenta mayor riesgo o deficiencia en el

    nivel de Procesamiento Sensorial en nios con Sndrome de Down entre los 10 y 18 meses

    de edad.

  • 23

    MATERIALES Y MTODO

    Definicin del Diseo

    La investigacin es de tipo cuantitativa y no experimental, donde los sujetos de estudio

    sern tratados como entes pasivos. Dentro de esta clasificacin, corresponde a una

    investigacin transversal-correlacional donde se recolectan datos para describir la relacin

    entre variables en un momento determinado (Pineda y cols. 1994; Hernndez y cols.1996).

    Tipo de Investigacin

    Es de tipo correlacional, ya que el objetivo es evaluar cmo se relacionan o vinculan las

    variables de este estudio, Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial.

    De esta manera el propsito de este estudio es saber cmo se puede comportar un concepto

    o variable conociendo el comportamiento de las otras variables relacionadas (Pineda y cols.

    1994; Hernndez y cols.1996).

    rea de estudio:

    El presente estudio se llev a cabo en la Regin Metropolitana de Chile, entre los meses de

    Junio y segunda semana de Octubre del 2007, en los establecimientos con programas de

    estimulacin temprana: Edudown (San Bernardo), Fundacin Complementa (Lo

    Barnechea), Centro de Referencia de Salud Cordillera (Pealoln), Colegio Andalu

    (Maip) y Colegio Nueva Esperanza (Puente Alto).

    Procedimiento de obtencin y descripcin de la muestra.

    La poblacin en estudio comprende a nios y nias de 10 a 18 meses de edad con

    diagnstico de Sndrome de Down que acuden a los establecimientos con programas de

    estimulacin temprana descritos anteriormente, as la poblacin qued definida por los

    siguientes criterios de inclusin y exclusin.

    a) Inclusin:

    - Tener Diagnstico de Sndrome de Down y que asista a los establecimientos en que

    se realiza el estudio.

    - Ser nios(as) entre 10 y 18 meses de edad.

  • 24

    - Contar con la disponibilidad de tiempo necesaria para hacer las evaluaciones de

    Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial.

    - Contar con el consentimiento escrito de los padres o tutores.

    b) Exclusin.

    - Presentar alguna patologa aguda, al momento de la evaluacin, que impida la

    realizacin de sta.

    Los establecimientos seleccionados fueron obtenidos de forma no probabilstica, y el tipo

    de muestreo utilizado es por conveniencia, puesto que los sujetos fueron seleccionados

    segn los criterios requeridos para la investigacin. (Hernndez y cols. 1996.)

    Los sujetos de estudio fueron reclutados por los investigadores contando con la

    autorizacin de las autoridades a cargo de los establecimientos de estimulacin temprana y

    con el consentimiento informado por parte de los padres, de cada uno de los nios con

    Sndrome de Down., segn los criterios de inclusin y exclusin.

    Unidad de muestreo:

    Para seleccionar la muestra se eligieron establecimientos de estimulacin temprana de la

    Regin Metropolitana que aceptaran realizar la investigacin en su dependencias y con el

    consentimiento de los padres de los nios, siendo finalmente las instituciones que

    aceptaron: Edudown, Fundacin Complementa, Centro de Referencia de Salud Cordillera,

    Colegio Andalu y Colegio Nueva Esperanza, donde en total asistan 50 nios y nias.

    Unidad de observacin:

    Finalmente la muestra qued comprendida por los 36 nios y nias que asistieron los das

    que se realizaron las evaluaciones y que sus padres o acompaantes dieron la autorizacin

    para participar en la investigacin.

    Descripcin de los procedimientos para la obtencin de datos:

    El procedimiento de medicin contar con los siguientes pasos:

    - Aplicar el TSFI, segn las pautas descritas por ste.

    - Aplicar el Perfil de Conductas del Desarrollo.

  • 25

    - Pedir a los padres o quien este acompaando al nio, que completen la ficha con los

    datos del nio (Anexo 1).

    A cada nio se le evala por separado y en una sesin nica de 45 minutos de duracin.

    Cada evaluacin debe realizarse en una sala confortable y sin mayores distracciones,

    permitiendo que los nios estn con una persona conocida (madre u otro) dentro de la sala

    mientras se le realizan al nio las pruebas.

    Todas las evaluaciones son realizadas por el mismo examinador, con la presencia de otro

    examinador, el cual asiste y registra los resultados obtenidos por el nio.

    Identificacin de las Variables

    Las variables son el Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial.

    Variables desconcertantes:

    Estimulacin temprana recibida previamente. Familia: la actitud del contexto familiar con relacin al trastorno y al

    comportamiento del nio, la cohesin familiar, aceptacin del Sndrome de Down,

    el apoyo emocional y actitud en la bsqueda de soluciones.

    Entorno social: Grado de aceptacin o rechazo del nio y del Sndrome de Down por parte de su entorno.

    Manejo mdico y de tratamiento del nio. Antecedentes prenatales y perinatales del nio.

    Definicin Conceptual de las Variables

    Desarrollo Psicomotor: Progresiva adquisicin y organizacin de habilidades biolgicas,

    sicolgicas y sociales en el nio, es la manifestacin externa de la maduracin del Sistema

    Nervioso Central, lo que se traduce en cambios secuenciales, progresivos e irreversibles del

    individuo en crecimiento (Arteaga y cols. 2001; Moore 1996).

    Procesamiento Sensorial: Proceso neurolgico que organiza la sensacin del propio cuerpo

    y del medio ambiente y hace posible utilizar eficazmente el cuerpo dentro del ambiente.

  • 26

    Los aspectos especiales y temporales de las aferencias de diferentes modalidades

    sensoriales son interpretados, asociados y unificados (Ayres 1998).

    Definicin Operacional de las Variables:

    Desarrollo Psicomotor: Esta variable se medir a travs Perfil de Conductas de Desarrollo,

    utilizada para medir el nivel de desarrollo Psicomotriz de nios entre 0 a 48 meses, de

    acuerdo a 11 secuencias de conductas bsicas de desarrollo (Sedestacin, Parado, Gateo,

    Marcha, Lenguaje Expresivo, Lenguaje Receptivo, Social, Cognitiva, Alimentacin,

    Habilidad Manual y Praxis). El Perfil de Conductas del Desarrollo se divide en 8 rangos de

    edad y un total e 267 conductas de desarrollo. (Bolaos M.C.1997)

    Las conductas descritas en el Perfil de Conductas de Desarrollo, se valoran dependiendo

    del tipo de respuesta del nio en:

    3: Lo realiza fcilmente.

    2: Lo realiza si se le insiste o se demuestra.

    1: Lo trata de hacer, muestra inters, pero requiere un poco de ayuda para completar la

    tarea.

    0: No la realiza, no muestra atencin, ni inters en la tarea.

    Una vez calificadas todas las conductas, se precede a convertir el puntaje a una escala que

    va de 0 a 10, la cual permite ubicar el nivel de desarrollo en funcin de la edad cronolgica

    del nio. El nivel de desarrollo se refiere al repertorio de conductas de desarrollo que tiene

    el nio y que guardan relacin con su edad cronolgica. Posteriormente se obtiene el

    retraso en meses o el porcentaje del Desarrollo Psicomotor.

    Procesamiento Sensorial: Se medir mediante el Test Of Sensory Functions In Infants

    (TSFI) (DeGangi, G. y cols 1989), el cual se aplica a cada nio por separado, segn la

    forma de administracin descrita en el mismo test. El TSFI es una prueba con 24 tems o

    pruebas, diseada para los nios entre 4 y 18 meses y provee de una medicin en conjunto

    del Procesamiento Sensorial y reactividad. Incluye adems subdominios o subtest, que

    incluyen:

  • 27

    Reactividad a la presin tctil profunda. Funciones motoras adaptativas. Integracin visuo-tctil. Control culo- motor. Reactividad a la estimulacin vestibular.

    Las respuestas esperadas para cada prueba se describen en el manual de administracin, y

    se le otorga un determinado puntaje, para cada prueba del test, el cual consta de una escala

    de rango numrico para cada una, con intervalos sucesivos de habilidad desarrollada en

    forma anormal, pobremente desarrollada y normal, el valor numrico para cada prueba

    refleja el grado en que cada habilidad ha sido desarrollada. Cada prueba es asignada con

    valores de 0 1 a 0 3. El anlisis de resultados del test se puede hacer por cada

    subdominio o por el puntaje global del test, clasificndole procesamiento de estmulos

    sensoriales en niveles de normalidad, riesgo o deficiencia.

  • 28

    PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS

    Procedimientos utilizados:

    - El anlisis de los resultados se realiz con el programa estadstico SPSS.

    - Las relaciones entre las distintas variables, se analizaron con el Coeficiente de

    Correlacin de Pearson.

    Figura 1. Correlacin entre el Desarrollo Psicomotor (meses de retraso) y el

    Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

    Para un n = 36 el Desarrollo Psicomotor muestra, a travs del coeficiente de correlacin de

    Pearson, que no hay una correlacin positiva con respecto a la variable Procesamiento

    Sensorial (puntaje TSFI) en nios de 10 a 18 meses con Sndrome de Down pertenecientes

    a este estudio (Figura 1) (r = 0.01 y p = 0.93).

    0123456789

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    Procesamiento Sensorial (Puntaje TSFI)

    Des

    arro

    llo P

    sico

    mot

    or(m

    eses

    de

    retr

    aso)

  • 29

    020406080

    100120

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50Procesamiento Sensorial

    (Puntaje TSFI)

    Des

    arro

    llo P

    sico

    mot

    or,

    rea

    Gat

    eo

    (Por

    cent

    aje

    de D

    esar

    rollo

    al

    canz

    ado)

    Figura 2. Correlacin entre Desarrollo Psicomotor, rea Gateo del PCD (porcentaje

    de Desarrollo alcanzado) y Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

    020406080

    100120

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50Procesamiento Sensorial

    (PuntajeTSFI)

    Des

    arro

    llo P

    sico

    mot

    or (P

    orce

    ntaj

    e de

    Des

    arro

    llo

    alca

    nzad

    o)

    Figura 3. Correlacin entre Desarrollo Psicomotor, rea Habilidad Manual del PCD

    (porcentaje de Desarrollo alcanzado) y Procesamiento Sensorial (puntaje TSFI).

    Al analizar las 11 reas del PCD, a travs del coeficiente de correlacin de Pearson, se

    observ que existe una correlacin positiva significativa para el porcentaje de Desarrollo

    Psicomotor para las reas Gateo (r = 0.37 y p < 0.05) y Habilidad Manual (r = 0.35 y

    p

  • 30

    3,15

    6,13 6,08 6,23

    3,832,58

    1,50 1,943,22 3,60 2,76

    3,70

    -4-202468

    101214

    Sede

    staci

    nGa

    teo

    Parad

    o

    March

    a

    L.Exp

    resivo

    L.Rec

    eptiv

    oSo

    cial

    Alim

    entac

    in

    Habil

    idad M

    anua

    l

    Cogn

    itiva

    Prax

    is

    Prom

    edio

    11 r

    eas

    reas Desarrollo Psicomotor

    Des

    arro

    llo P

    sico

    mot

    or

    (ret

    raso

    en

    mes

    es)

    Mximo Mnimo Promedio

    Figura 4. Distribucin promedio del Desarrollo Psicomotor (retraso en meses) obtenidos en

    las 11 reas del PCD.

    Al evaluar el Desarrollo Psicomotor en las 11 reas del PCD se encontr que las reas con mayor

    retraso eran las de Gateo (6.13 meses; 57.1%), Parado (6.08 meses; 58.0%) y Marcha (6.23

    meses; 57.4%) y las reas con menor retraso fueron Social (1.50 meses; 91.2 %) y Alimentacin

    (1.94 meses; 87.9%). (Figura 4, Apndice 1 y 2).

  • 31

    Tabla 1. Resumen de medidas estadsticas descriptivas para el Desarrollo Psicomotor

    (retraso en meses).

    *El tener retraso en meses con signo negativo, para el Desarrollo Psicomotor, indica que el nio presenta en el

    PCD, conductas superiores a su edad cronolgica correspondiente.

    Mximo (meses)

    Mnimo (meses)

    Promedio (meses)

    Desviacin Estndar

    Sedestacin 10,20 -0,70 3,15 3,14 Gateo 11,20 -1,70 6,13 3,13 Parado 12,60 -1,10 6,08 2,87 Marcha 11,80 2,00 6,23 2,76 L.Expresivo 8,70 -0,30 3,83 2,55 L.Receptivo 7,20 -0,70 2,58 1,95 Social 6,40 -1,90 1,50 2,06 Alimentacin 8,00 -1,70 1,94 2,24 Habilidad Manual 8,20 -2,30 3,22 2,27 Cognitiva 8,00 -0,70 3,60 2,24 Praxis 7,60 -0,70 2,76 2,08 Promedio 11 reas 7,96 0,15 3,70 1,87

  • 32

    5664

    75

    28

    3

    1422

    11 11

    33

    11

    44

    22 25

    14

    39

    86

    42

    0102030405060708090

    100

    Puntaje total Reactividad a lapresin tactil

    profunda

    Respuesta motoraadaptativa

    Integracinvisuotactil

    Control motorocular

    Reaccin a laestimulacin

    vestibular

    Subdominios TSFI

    Porc

    enta

    je d

    e ni

    os

    (%)

    Deficiencia Riesgo Normal

    Figura 5. Distribucin porcentual del Procesamiento Sensorial por categora de acuerdo al

    puntaje obtenido en el TSFI en conjunto y en los 5 subdominios del mismo.

    En la figura 5 se observa que los nios presentan un 56% de deficiencia, un 22 % riesgo y un

    22% Procesamiento Sensorial normal para el puntaje total del TSFI. Dentro de los subdominios

    del TSFI, los mas afectados son la Reactividad a la Presin Tctil Profunda, con un 64 % de

    deficiencia, un 11% de riesgo y un 25 % normal y la Respuesta Motora Adaptativa con 75 % de

    deficiencia, un 11 % de riesgo y un 14% normal. Por otra parte el rea menos afectada es la de

    Control Motor Ocular con 3% de deficiencia, un 11 % riesgo y un 86 % Procesamiento Sensorial

    normal.

  • 33

    CONCLUSIN.

    Los resultados observados no presentaron correlacin significativa entre el Desarrollo

    Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en los nios de 10 a 18 meses con Sndrome de

    Down de 5 establecimientos de estimulacin temprana de la Regin Metropolitana,

    rechazndose as la hiptesis H1, que plantea que existe una correlacin entre el Desarrollo

    Psicomotor y el Procesamiento Sensorial.

    El porcentaje de Desarrollo Psicomotor, para las reas de Gateo y Habilidad Manual del

    PCD, present una correlacin significativa con el Procesamiento Sensorial.

    Los nios con Sndrome de Down alcanzaron un porcentaje promedio de 75.27 % y un

    retraso promedio de 3.73 meses de Desarrollo Psicomotor. Lo cual implica que las reas

    motoras en los nios del estudio son las ms afectadas, y reas como Social y

    Alimentacin, son las menos afectadas.

    El Procesamiento Sensorial se encontr afectado en un 78% (56% deficiencia y un 22 %

    riesgo) de los nios.

  • 34

    DISCUSIN

    Si bien en la presente investigacin no existi correlacin entre el Desarrollo Psicomotor y

    el Procesamiento Sensorial, esto pudo deberse a que existan variables que no fue posible

    medir o aislar, las cuales tambin influyen en un adecuado Desarrollo Psicomotor o

    Procesamiento Sensorial, como por ejemplo el entorno familiar y social, el grado de

    aceptacin de los padres, el nivel de apego y cercana a la madre, la estimulacin dada en el

    hogar, la adherencia y responsabilidad con la que se asume el programa de estimulacin al

    cual asiste el nio.

    Otra de las causas, puede deberse al hecho de que el n es muy pequeo (n = 36), razn por

    la cual la dispersin de algunos puntos tienen una fuerza muy grande en el total de los

    casos, influyendo as en que la correlacin no sea significativa.

    Por otra parte, el porcentaje de Desarrollo Psicomotor, para las reas de Gateo y Habilidad

    Manual del PCD, presentan una correlacin significativa con el Procesamiento Sensorial,

    evidenciando as que hay reas del Desarrollo Psicomotor que se relacionan ms con el

    nivel de Procesamiento Sensorial alcanzado.

    Si se considera que la Habilidad Manual, de acuerdo a la Teora de Integracin Sensorial,

    es un resultado de un adecuado Procesamiento Sensorial del sistema tctil y propioceptivo

    se puede entender que exista una correlacin positiva entre Desarrollo Psicomotor y el

    Procesamiento Sensorial, especialmente si se observa que los subdominios ms afectados

    en los nios con Sndrome de Down entre 10 y 18 meses fueron la reactividad a la presin

    tctil profunda y la respuesta motora adaptativa a travs del cual se estara evaluando

    indirectamente el sistema propioceptivo.

    Es importante mencionar que hay muchos nios con Sndrome de Down que toleran poco la

    posicin de decbito prono, lo que provoca que las madres tiendan a evitar esta posicin

    prefiriendo colocarlos en decbito supino y principalmente en posicin sedente desde

    temprana edad, este antecedente adems de la distasis de los msculos rectos abdominales

    que presentan muchos nios con Sndrome de Down podra explicar en parte el hecho de

    que el Gateo fuera una de las reas ms afectadas en el Perfil de Conductas de Desarrollo

    (Figura 4).

  • 35

    Por otra parte, el rea de Gateo s se correlaciona positivamente con el Procesamiento

    Sensorial evaluado a travs del TSFI (puntaje total), con una deficiencia en un 56% de los

    nios. Esto podra relacionarse ya que la falta de experiencia en decbito prono dificulta

    que el nio logre una adecuada diferenciacin muscular y traslados controlados de peso en

    distinto planos de movimiento lo cual depende de un buen procesamiento propioceptivo.

    Esto es necesario para controlar posiciones previas al gateo y el gateo mismo. Por otra parte

    la planificacin motriz requerida durante el Gateo depende de una Integracin Sensorial

    adecuada de los sistemas tctil, propioceptivo y vestibular que son fundamentales en la

    formacin unificada de movimiento. Los resultados del TSFI en sus subdominios muestran

    todos estos sistemas con deficiencia o riesgo.

    Los nios con Sndrome de Down alcanzaron un porcentaje promedio de 75.3 % y un

    retraso promedio de 3.70 meses de Desarrollo Psicomotor, evidenciando as que existe un

    retraso del Desarrollo Psicomotor, pero este retraso es distinto en cada una de las 11 reas

    del PCD, de las cuales las ms afectadas fueron las motoras pero dentro de stas,

    Sedestacin present un menor retraso en comparacin a Gateo, Parado y Marcha, lo cual

    puede entenderse por la influencia ambiental y sociocultural, ya que las madres tienden a

    privilegiar en sus hijos la posicin sentado. Cuando el nio controla esta posicin, existe

    una sensacin de logro para las madres, ya que sienten que el nio se siente seguro y

    cmodo. Sin embargo la posicin sedente no necesariamente es de buena calidad y es

    posible mantenerla en ocasiones slo controlando plano sagital, no as adquirirla en forma

    independiente ya que esto requiere de control en todos los planos de movimiento.

    La falta de control de tronco en todos los planos limita al nio en su exploracin de nuevas

    posiciones y lograr realizar eficientemente las transiciones. Esto podra explicar que los

    resultados obtenidos en el Desarrollo Psicomotor mostraron tambin retraso significativo en

    las reas de parado y marcha. Con la falta experiencia en prono muchos no logran

    desarrollar la diferenciacin muscular necesaria para las transiciones y difcilmente puede

    controlar pelvis si an no resuelve control de tronco.

    A pesar de los resultados obtenidos en la figura 4 y apndice 1 donde todas las reas del

    Desarrollo Psicomotor se encuentran con retraso, el Lenguaje Receptivo es uno de los

  • 36

    menos afectados, en comparacin con el Lenguaje Expresivo, lo cual puede deberse a que

    este ltimo necesita de una buen control motor oral que depende de la informacin

    sensorial aportada por el sistema tctil y propioceptivo.

    El Procesamiento Sensorial se encuentra afectado en un gran porcentaje de los nios (56%

    deficiencia y un 22 % riesgo), lo cual manifiesta que un alto nmero de nios presentan

    dificultades en la organizacin y procesamiento de los estmulos a nivel del Sistema

    Nervioso.

    Los resultados obtenidos en el TSFI mostraron que el subdominio Control Motor Ocular es

    el que registra un menor porcentaje de deficiencia, lo que se puede justificar debido a que la

    gran mayora de los programas de estimulacin temprana acogen desde siempre el

    seguimiento visual y promueven su estimulacin. Cabe mencionar adems, que es una

    respuesta adaptativa de poca complejidad ya que no depende de la integracin de varios

    sistemas sensoriales, a diferencia del subdomino integracin visuotctil donde los

    resultados mostraron un aumento significativo de nios con deficiencia y riesgo.

    De lo expuesto anteriormente el modelo de estimulacin temprana utilizado juega un rol

    fundamental para entregar al nio los elementos necesarios que le permiten desarrollarse

    adecuadamente. De acuerdo a los resultados obtenidos en el Procesamiento Sensorial de los

    nios con Sndrome de Down, se hace evidente incorporar a los programas actuales el

    modelo de Integracin Sensorial, tanto para ayudar desde los primeros meses a regular o

    modular sus respuestas frente a los estmulos tctiles y vestibulares, como a facilitar una

    mayor discriminacin de todos los sistemas sensoriales para lograr respuestas adaptativas

    cada vez ms complejas. Por ello el rol del kinesilogo juega un papel primordial en esta

    etapa. Sin embargo debe ser un profesional capacitado en conocer las habilidades y

    capacidades ms afectadas en los nios con Sndrome de Down.

  • 37

    BIBLIOGRAFA

    1) Ayres J., 1998, La Integracin Sensorial y el Nio. Primera Edicin. Editorial

    Trillas. Mxico.

    2) Arranz, P. 2002. Nios y jvenes con sndrome de Down. Editorial Egido. Espaa

    3) Artega, P.; V. Dolz, E. Droguett. P.Molina, G. Yentzen.2001. Evaluacin del

    Desarrollo Psicomotor en Lactantes y Preescolares. Los Andes, Chile 1999. Revista

    Chile de Salud Publica, 5 (1): 19-23.

    4) Avaria M.A 2005 Aspectos biolgicos del desarrollo psicomotor. Revista

    Pediatra Electrnica; 2 (1): 37-46.

    5) Bavelier D, Neville H. 2002. Neuroplasticity, Developmental. Encyclopedia of the

    Human Brain. New York. Ramachandran VS. vol 3.

    6) Bolaos, M.C 1997 Perfil de conductas del desarrollo: un instrumento para la

    deteccin temprana de alteraciones y retrasos en el desarrollo Ed.Universidad

    Iberoamericana. Mxico.

    7) Brand G, Fernndez L. 1993. Factores de riesgo en el desarrollo psicomotor e

    intelectual de nio. Pediatra al da; 70:66-72.

    8) Chapman, R.S. y Hesketh, L.J. 2000. Fenotipo conductual de las personas con

    sndrome de Down. Rev. Sndrome Down, 17 (3): 66-79.

    9) Clnicas Peditricas de Norteamrica. Minusvalidez del desarrollo. Editorial

    Interamericana 1993; 3:33-40.

  • 38

    10) Corretger J., Sers A,. Casaldliga J. 2005. Sndrome de Down: Aspectos Mdicos

    Actuales: Editorial Masson. Primera Edicin. Barcelona. Espaa.

    11) Cuckle, P. y Wilson, J. 2003. Relaciones sociales y amistades entre los jvenes

    con sndrome de Down en las escuelas secundarias. Revista. Sndrome Down, 20, 2:

    46-54.

    12) DeGangi, G. y Greenspan, s. 1989. Test of sensory functions in infants (TSFI),

    Ed. Western Psychological Services, EEUU.

    13) Defontaine J. 1978. Manual de reeducacin psicomotriz.Ed. Mdica y Tcnica

    S.A. Barcelona. Espaa.

    14) Dunn, W., 2001. The Sensations of Everyday Life:Empirical, Theoretical, and

    Pragmatic Considerations. American Journal of Occupational Therapy, 55 (6): 608-

    620.

    15) Flrez, J. 2003. La neurobiologa en el sndrome de Down. Sndrome de Down

    20: 132-142.

    16) Flrez J. 1991.La realidad biolgica del Sndrome de Down. Sndrome de Down:

    Avances en Accin Familiar. 2 edicin. Espaa. Editorial Fundacin Sndrome de

    Down de Cantabria.. 13-32.

    17) Flrez, J. 1999. Patologa cerebral y sus repercusiones cognitivas en el sndrome

    de Down. Revista Siglo Cero. 30 (3): 29-45.

    18) Flrez, J. 2005 La atencin temprana en el Sndrome de Down: bases

    neurobiolgicas. Revista Sndrome de Down 22: 132-142.

  • 39

    19) Flrez J. 2000.La secuenciacin del cromosoma 21. Revista Sndrome de Down,

    17: 34-36.

    20) Flrez J. 1999. Nuevos tratamientos en el sndrome de Down. Revista Sndrome de

    Down 16: 49-51.

    21) Flrez J, Troncoso MV, Dierssen M. 1997. Sndrome de Down: biologa,

    desarrollo, educacin. Masson. Barcelona. 248 p.

    22) Lissahuer T, Clayden G, Behrman K, Arrin N.1996. Textbook of Pediatrics, 15

    Edition. WB Sounders Company, Philadelphia, Pennsylvania, USA. 20-4.

    23) Nazer J, Antolini M, Jurez ME, Cifuentes L, Hubner ME, Pardo A. 2003.

    Prevalencia al nacimiento de aberraciones cromosmicas en el Hospital Clnico de la

    Universidad de Chile. Perodo 1990-2001. Rev Md Chile; (131): 651-8.

    24) Nazer J, Cifuentes L, Ruiz G. 1991. Incidencia de 50 malformaciones congnitas

    en 8 maternidades chilenas participantes del Estudio Colaborativo Latinoamericano de

    Malformaciones Congnitas (ECLAMC). Perodo 1982-1988. Revista Chilena

    Pediatra; (62): 37-44.

    25) Nazer J, Hbner ME, Cifuentes L, Ramrez R, Cataln J, Ruiz G. 1991. Aumento

    de la incidencia del Sndrome de Down y su posible relacin con el incremento de la

    edad materna. Revista Mdica de Chile; 119: 465-71.

    26) Miller, J.F., Leddy, M. y Leavitt, L.A. 2001. Sndrome de Down: comunicacin,

    lenguaje, habla. Barcelona: Editorial Masson, S.A. y Santander: Fundacin Sndrome

    de Down de Cantabria.

    27) Moore R. 1996. Evaluacin del Desarrollo Psicomotor. Apuntes de Pediatra

    Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    http://escuela.med.puc.cl/publicaciones/ManualPed/EvalDessPs.html

  • 40

    28) Pineda E.B., De Alvarado E.L., De Canales F.H.. 1994. Metodologa de la

    investigacin. Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edicin.

    Organizacin Panamericana de la Salud. USA.

    29) Quiroz D. y Schrager, O. 1979. Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad.

    Editorial Mdico Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

    30) Ruiz E., Afane A., Del Cerro M., Santillana M., Castillo E. y Troncoso M.V. 1998.

    Programa de entrenamiento para la mejora de la memoria visual y auditiva en

    alumnos con sndrome de Down. Revista Sndrome Down, (15) 4: 118-126.

    32) Stock C., 1998, The Out-of-Sync Child: Recognizing and Coping with Sensory

    Integration Dysfunction, Editorial Perigee Trade. USA.

    33) Troncoso M.V., Del Cerro M. y Ruiz E. 1999. El desarrollo de las personas con

    Sndrome de Down: una visin longitudinal. Revista Siglo Cero, 30 (4): 184: 7-26.

  • 41

    APNDICES

    APNDICE 1.

    78,3

    57,1 58,0 57,4

    75,583,1

    91,2 87,978,0 76,0 82,5 75,3

    020406080

    100120140

    Sede

    staci

    nGa

    teo

    Parad

    o

    March

    a

    L.Exp

    resivo

    L.Rec

    eptiv

    oSo

    cial

    Alime

    ntaci

    n

    Habil

    idad M

    anua

    l

    Cogn

    itiva

    Prax

    is

    Prom

    edio

    11 r

    eas

    reas Desarrollo Psicomotor

    Des

    arro

    llo P

    sico

    mot

    or

    (por

    cent

    aje

    de D

    esar

    rollo

    al

    canz

    ado)

    Mximo (%) Mnimo (%) Promedio (%)

    Apndice 1. Distribucin promedio del porcentaje alcanzado de Desarrollo

    Psicomotor para las 11 reas.

  • 42

    APNDICE 2.

    Apndice 2. Resumen de medidas estadsticas descriptivas para el Desarrollo

    Psicomotor (porcentaje de desarrollo alcanzado)).

    *Obtener ms de 100%, indica que el nio presenta en el PCD, conductas que corresponden a una edad

    superior a la que posee cronolgicamente.

    Mximo

    (%) Mnimo

    (%) Promedio

    (%) Desviacin EstndarSedestacin 106,9 23,9 78,3 21,3 Gateo 110,4 29,3 57,1 19,6 Parado 106,7 6,0 58,0 18,0 Marcha 84,7 11,9 57,4 17,6 L.Expresivo 103,0 51,1 75,5 14,0 L.Receptivo 106,9 59,7 83,1 12,1 Social 118,8 65,2 91,2 13,1 Alimentacin 112,2 57,4 87,9 13,3 Habilidad Manual 116,5 50,7 78,0 14,2 Cognitiva 106,9 41,8 76,0 13,6 Praxis 106,9 58,7 82,5 11,6 Promedio 11 reas 99,1 48,1 75,3 10,4

  • 43

    ANEXOS

    ANEXO 1. FICHA PERSONAL.

    Ficha de Evaluacin personal.

    (Llenado por las familias con lpiz pasta)

    1. Antecedentes Personales (nio)

    Apellidos: _____________________________Nombre:____________________________

    Fecha nacimiento: _______________________Edad en meses: _____________________

    Con quien vive: ____________________________________________________________

    Peso: ________________________________ Talla:_____________________________

    Operaciones ________________________

    Tratamiento medico______________________ Medicamentos: _____________________

    Enfermedades______________________________________

    2. Antecedentes Familiares

    Madre Padre

    Nombre:________________________________ Nombre:_________________________

    Fecha de Nacimiento: _____________________ Fecha de Nacimiento:_______________

    Nivel de estudios: __________________________ Nivel de estudios:_________________

    Ocupacin: ________________________________ Ocupacin: _____________________

    Enfermedades: ____________________________ Enfermedades: ___________________

    Antecedentes Familiares: ______________________________________________

    N de hermanos (incluido al nio): ________________ Lugar que ocupa: ___________

    3. Historia Obsttrica

    Embarazo:( N= normal, P= patolgico):_________________________________________

    Enfermedades:_________________________

  • 44

    Parto:___________ EG: ____________Semanas: __________Edad materna:__________

    Peso: ____ g Talla:_____ cm

    Centro nacimiento:__________________Lugar:________________________________

    Patologas diagnosticadas:______________________________________________________

    4. Programa de estimulacin temprana.

    Institucin: ________________________________________________________________

    Inicio (edad): ____________________

    Frecuencia (n se secciones por semana):_______________________________________

    Tipo de sesin (grupal o individual):____________________________________________

    A cargo de quien: (profesionales que participan en la sesin):________________________

    Ha faltado al Programa de Estimulacin Temprana?______________________

    Fecha ________________ Motivo_______________ Duracin (semanas)___________.

  • 45

    ANEXO 2. FICHA CONSENTIMIENTO INFORMADO.

    Ficha de Consentimiento Informado Esta ficha de consentimiento solicita a usted madre, padre o tutor la autorizacin de su pupilo, para que ste participe en el proyecto de investigacin de alumnos que se encuentran realizando su tesis de grado de la carrera de Kinesiologa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El proyecto de investigacin consiste en analizar la relacin entre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en nios y nias con Sndrome de Down de 10 a 18 meses de edad. El Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento sensorial sern evaluados a travs de dos pautas que no implican ningn riesgo para su pupilo, ya que se encuentran respaldadas por investigaciones y estudios en la que slo se realizan actividades que no implican situaciones de peligro y que en gran parte son de la vida cotidiana ( sedestacin, marcha, respuesta motoras adaptativas etc.). La evaluacin permite detectar la existencia de alteraciones a nivel sensorial que estn afectando aspectos del desarrollo psicomotor de estos nios. Los resultados finales de dicho proceso se analizaran permitiendo identificar de manera oportuna retraso o problemas que a la postre, permitirn realizar un tratamiento adecuado para que los nios se integren al mundo escolar y social. Toda la informacin que se tenga en este estudio ser confidencial y los resultados obtenidos solamente se la daremos a conocer a usted (tutor), a los profesionales que tratan a su pupilo en Edudown, Fundacin Complementa, Centro de Referencia de Salud Cordillera, Colegio Andalu de Maip, Colegio Nueva Esperanza de Puente Alto y a los investigadores del proyecto. Cualquier consulta o duda que le parezca, la puede realizar y nosotros se la contestaremos inmediatamente. No obstante, dejamos constancia que ante un hecho o situacin no prevista en este consentimiento el apoderado puede retirar a su pupilo en cualquier momento para conformidad de las partes. Si esta de acuerdo con la presente ficha de consentimiento, ya que ha sido debidamente informado y acepta que su pupilo participe del estudio, le extendemos un documento para que lo firme. Consentimiento Yo Apoderado de . Quien asiste a (Edudown, Fundacin Complementa, CRS Cordillera, Colegio Andalu de Maip y Colegio Nueva Esperanza de Puente Alto).. Afirmo que: -Estoy informado del tratamiento de la prueba, de los objetivos, fines y beneficios. -Toda la informacin que se me ha proporcionado sobre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial lo entendido cabalmente.