parque industrial la silla apodaca, s

80
PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S PARQUE INDUSTRIAL La SILLA APODACA, s.a. de c.v. PRESENTA: estudio De impacto ambiental modalidad particular para concluir La URBANIZACIÓN, EQUIVALENTE Al 32 % De La superficie total del parque industrial La silla, ubicado En apodaca, n.l., méxico. introducciÓn A continuación, se presenta el estudio de impacto ambiental correspondiente a la conclusión de las obras de urbanización que próximamente se estarán llevando a cabo en el Parque Industrial La Silla Apodaca, de Apodaca, N. L., con el propósito de dar cumplimiento a los requerimientos legales en materia de impacto ambiental y obtener la autorización correspondiente, terminando esta etapa de gestiones ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Este estudio es complementario a la presentación previa de un Estudio de Riesgo, Modalidad Ductos Terrestres, en el mismo parque y a un Informe Preventivo de Impacto Ambiental, para instalar una subestación eléctrica, ambos solicitados por la propia Secretaría. La información presentada incluye planos y documentación legal relacionada con los antecedentes del parque, así como de las gestiones previas a la presentación de este estudio, de las cuales surgió la solicitud del mismo. El Parque Industrial La Silla Apodaca, tiene ya interpuesto el trámite para la Autorización de Impacto Ambiental y Riesgo ante la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental (DGOEIA), del Instituto Nacional de Ecología, desde el día 15 de marzo del año 2000, a través de la presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad General, para el proyecto de referencia, con pretendida ubicación en el municipio ya citado. El presente Estudio de Impacto Ambiental se presenta de acuerdo con los requerimientos de la Dirección General De Impacto y Riesgo Ambiental, a través de su Oficio No.DGIRA.- 004615, de fecha 19 de diciembre del 2001, en el que se citan igualmente los antecedentes y pormenores de las gestiones relativas a la autorización en materia de impacto ambiental, para el proyecto de referencia. (Ver anexo de documentación legal) [1] . I. DATOS GENERALES: 1. Nombre de la Empresa u Organismo. PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA, S.A. DE C.V. 2. Registro Federal de Causantes de la Empresa. pis 870528 rg9 3. Objeto de la Empresa u Organismo. Construcción de edificios, renta y venta de inmuebles. 4. Cámara o Asociación a la que pertenece. Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) 4.1. Fecha y número de Registro de la Cámara o Asociación.. N/D 5. Instrumento jurídico mediante el cual se constituyó la empresa u organismo (escritura pública, decreto, etc.). Escritura Pública (Anexo de documentación oficial) 6. Departamento proponente. Seguridad Industrial y Medio Ambiente, Desarrollo de Proyectos. file:///C|/Documents and Settings/Captura/Esc...atos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (1 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL La SILLA APODACA, s.a. de c.v.

PRESENTA:

estudio De impacto ambiental modalidad particular para concluir La URBANIZACIÓN, EQUIVALENTE Al

32 % De La superficie total del parque industrial La silla, ubicado En apodaca, n.l., méxico.

introducciÓn A continuación, se presenta el estudio de impacto ambiental correspondiente a la conclusión de las obras de urbanización que próximamente se estarán llevando a cabo en el Parque Industrial La Silla Apodaca, de Apodaca, N.L., con el propósito de dar cumplimiento a los requerimientos legales en materia de impacto ambiental y obtener la autorización correspondiente, terminando esta etapa de gestiones ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Este estudio es complementario a la presentación previa de un Estudio de Riesgo, Modalidad Ductos Terrestres, en el mismo parque y a un Informe Preventivo de Impacto Ambiental, para instalar una subestación eléctrica, ambos solicitados por la propia Secretaría. La información presentada incluye planos y documentación legal relacionada con los antecedentes del parque, así como de las gestiones previas a la presentación de este estudio, de las cuales surgió la solicitud del mismo. El Parque Industrial La Silla Apodaca, tiene ya interpuesto el trámite para la Autorización de Impacto Ambiental y Riesgo ante la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental (DGOEIA), del Instituto Nacional de Ecología, desde el día 15 de marzo del año 2000, a través de la presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad General, para el proyecto de referencia, con pretendida ubicación en el municipio ya citado. El presente Estudio de Impacto Ambiental se presenta de acuerdo con los requerimientos de la Dirección General De Impacto y Riesgo Ambiental, a través de su Oficio No.DGIRA.- 004615, de fecha 19 de diciembre del 2001, en el que se citan igualmente los antecedentes y pormenores de las gestiones relativas a la autorización

en materia de impacto ambiental, para el proyecto de referencia. (Ver anexo de documentación legal)[1]

.I. DATOS GENERALES:

1. Nombre de la Empresa u Organismo.PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA, S.A. DE C.V.

2. Registro Federal de Causantes de la Empresa.pis 870528 rg9

3. Objeto de la Empresa u Organismo.Construcción de edificios, renta y venta de inmuebles.

4. Cámara o Asociación a la que pertenece.Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP)

4.1. Fecha y número de Registro de la Cámara o Asociación..N/D

5. Instrumento jurídico mediante el cual se constituyó la empresa u organismo (escritura pública, decreto, etc.).

Escritura Pública (Anexo de documentación oficial)6. Departamento proponente.

Seguridad Industrial y Medio Ambiente, Desarrollo de Proyectos.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Esc...atos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (1 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 2: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

6.1. Domicilio para oír y recibir notificaciones., (Teléfono (s) y Fax.)

6.2. Nombre completo y puesto de la persona responsable que actúa como representante legal de la instalación o proyecto (Carta Poder Notariada en anexos).

C.P. Andrés Dávila GuajardoDirector de Finanzas.

6.3. Firma del representante legal de la empresa, bajo protesta de decir la verdad.PROTESTO Lo NECESARIO

El representante legal:

.

bajo protesta de decir verdad, Los firmantes manifiestan que la información contenida en el estudio De impacto ambiental, modalidad particular para concluir La URBANIZACIÓN del parque industrial La silla, En apodaca, bajo su real saber y entender, es fidedigna y saben De La responsabilidad En que incurren si declaran con falsedad, ante autoridad distinta a La JUDICIAL, tal como Lo establece El artículo 247 del código penal

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Esc...atos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (2 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 3: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

7 Nombre y dirección del responsable encargado del estudio de impacto ambiental.

PANGEA ECOLOGÍA UNIVERSAL..

7.1 Nombre completo, puesto y firma de la persona responsable de la elaboración del estudio.

7.1.1. NOMBRE:

7.1.2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES:

7.1.3. REGISTROS En impacto ambiental y riesgo

7.1.3.1. ESTATALES:

psia 18/93; psia g – 118/96; psia - 118/97

7.1.3.2. FEDERAL: psia - d15/94

7.1.4. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES:

7.1.4.1. TELÉFONO: 7.1.4.2. TEL. CELULAR:

7.1.4.3. TELEFAX:

7.1.5. CORREO ELECTRÓNICO:

7.2. nombre y FIRMA DEl CONSULTOR experto:

Colaboraron en este estudio:

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

INTRODUCCIÓN.La presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, se refiere a la construcción y operación del Parque Industrial La Silla S.A. de C.V., el cual se encuentra ubicado en el Municipio de Apodaca, Nuevo León. Este estudio se presenta a solicitud expresa de las autoridades del nivel federal, en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en materia de impacto ambiental y tiene como fin primordial, evaluar los impactos ambientales que se producirán a consecuencia del proyecto, en el 32 % de superficie que aun queda por urbanizar dentro del parque industrial, así como describir y conocer el tipo de medidas de mitigación que se recomendarán al

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Esc...atos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (3 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de

datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de

datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 4: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

desarrollar las obras. La elaboración de este documento se lleva a cabo con base a lo establecido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto ambiental e Instructivos correspondientes, en los cuales se determinan los aspectos requeridos para el análisis de este tipo de proyectos. 1. Información general del proyecto.

Nombre del Proyecto: Urbanización del Parque Industrial La Silla, Fase II. 1.1 Naturaleza del Proyecto.El área de desarrollo del proyecto, tiene una extensión territorial de 229,363 m2,equivalentes al 32 % del total del predio, contemplándose hacer uso del 100% de dicha superficie. El terreno, se encuentra ubicado sobre Anillo Periférico en el cruce con la Carretera a Huinalá – Dulces Nombres del Municipio de Apodaca, Nuevo León; con las siguientes colindancias: al sur, con la Carretera Huinalá – Dulces Nombres y terrenos en breña; al norte con el Antiguo Camino a Pesquería y terreno en breña; al oriente con terreno en breña y hacia el poniente con Anillo Periférico y una planta de fundición, previamente existente.( Ver mapa en anexos). El proyecto consiste en la división, lotificación y urbanización de 23 predios (de acuerdo con el levantamiento topográfico realizado) y distribuidos conforme a la disposición mostrada en los planos anexos; y cuya finalidad última es construir un Parque Industrial que alojará en un futuro inmediato, industrias de tipo ligero, mediano y grandes empresas, incluyendo de servicios. La urbanización de los predios mencionados significará el crecimiento de la infraestructura disponible para parques industriales, actualmente ubicados en el Municipio de Apodaca, N. L. De acuerdo con el diseño preliminar, el Parque Industrial, contara con 48 Lotes vendibles, cuya superficie será variable, de acuerdo con esto, el 32 % faltante de urbanizar corresponde al siguiente cuadro de áreas:

Lotes correspondientes al 32%(De acuerdo a su numeración en plano anexo)

Manzana No. Lote No. Superficie m2 Manzana No. Lote No. Superficie m2

3 5(1) 3,534 3 17 12,0763 6 16,615 3 18 12,7963 7 15,706 3 19 10,2063 8 10,858 3 20 11,9423 9 9,222 3 21 9,2943 10(2) 10,474 3 22 10,9603 11(2) 17,500 3 23 7583 12 18,525 3 24(3) 163 13 3,350 3 25(3) 483 14 11,011 4 4 11,4823 15 11,256 4 5 10,4523 16 11,282 TOTAL 229,363

1Tanque de agua. 2Áreas municipales. 3Pozos de agua. Entre las políticas implementadas, en el establecimiento del Parque Industrial, se tiene considerado no admitir como compradores de lotes, aquel tipo de empresas cuyos procesos generen residuos industriales peligrosos, según se establece en la legislación ambiental federal y la normatividad correspondiente, así como hacer cumplir la normatividad aplicable para la generación de emisiones de humos, gases y partículas a la atmósfera. El proyecto contempla llevar un control e inventario sobre aquellas industrias y plantas que provoquen ruido en exceso, de acuerdo con la norma aplicable. Dichas políticas para el buen funcionamiento de este Parque Industrial, se encontrarán adecuadamente redactadas en el reglamento del parque.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Esc...atos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (4 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 5: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Por esta razón, el presente caso se considera de aplicación federal, ya que en el Parque Industrial se pretende el establecimiento de cualquier tipo de industria, inclusive aquellas consideradas como riesgosas en términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La adecuada selección de los Compradores permitirá minimizar los daños al Medio Ambiente, como consecuencia del presente proyecto. 1.2. Justificación Y OBJETIVOS.

A. JUSTIFICACIÓN.El Área Metropolitana de Monterrey, ha destacado en el orbe como un polo de desarrollo industrial por excelencia; desafortunadamente, ha crecido sin una planificación de desarrollo y crecimiento urbano, hasta 1988,año en el cual se publica el Actual Plan Director de Desarrollo. Por esta razón la industria se encuentra diseminada en toda la mancha urbana, y aunque existen zonas industriales definidas, la interpolación industria / vivienda es notoria. Esto ha dado como resultado una anarquía en los usos de suelo y una problemática en las zonas habitacionales vecinas. El crecimiento actual de la economía nacional requiere de reservas estratégicas de terreno donde poder desarrollar nuevos parques, fraccionamientos y áreas donde pueda darse satisfacción a los requerimientos del desarrollo descrito, que actualmente experimenta el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), bajo la influencia y en función de un crecimiento industrial, comercial y de servicios que se viene dando desde hace más de 10 años, en parte como consecuencia de la desconcentración de las regiones centrales del país y en parte como respuesta al fuerte impulso que siempre han recibido estos sectores de México, por parte de las políticas de crecimiento en nuestro país. El establecimiento de este Parque Industrial satisface ambas demandas de solución para los problemas planteados, ya que tanto a nivel de planificación del crecimiento industrial en el Estado de Nuevo León, como para la satisfacción de los requerimientos de superficie adecuada para la instalación de la planta industrial y la inversión en la generación de empleos, manufacturas y servicios, con la concomitante derrama económica generada. Un “Parque Industrial” puede definirse como una superficie delimitada de terreno, que reúne las mejores condiciones de localización, infraestructura y de servicios, de manera que soluciona, en forma integral, las necesidades de la industria que en dicha superficie será instalada. Conceptualmente, el Parque Industrial constituye un espacio diseñado y planeado especialmente para el asentamiento ordenado de las industrias, caracterizándose por la máxima eficiencia en su funcionamiento, integración urbana y medio ambiente.

B. OBJETIVOS.Objetivo General.El objetivo principal del establecimiento de este Parque Industrial es proporcionar a las Pequeñas y Medianas Empresas, un sitio adecuado, equipamiento e infraestructura para lograr su establecimiento. Así mismo, el crecimiento constante del Área Metropolitana de Monterrey, y por ende, la población productiva que habita en la misma, requiere de fuentes de trabajo dentro y fuera del área metropolitana. La apertura de este Parque Industrial constituye una inversión dentro de la zona conurbana que generará un número significativo de empleos directos e indirectos, permanentes y temporales bien remunerados, lo que en su turno proveerá a Apodaca de entradas de recursos financieros frescos por concepto de establecimiento de nuevas industrias que benefician la economía local. Las estrategias, contemplan contribuir a establecer de manera explícita los incentivos para la operación de nuevas empresas y de aquellas que se encuentran en funcionamiento; conjuntar esfuerzos de organismos gubernamentales y privados para la instalación y operación de las mismas, con el fin de agilizar y apoyar de manera integral la planta productiva y la consecución de nuevas inversiones; y promover el crecimiento de las pequeñas, medianas y grandes fábricas, mediante una mayor integración de la base industrial a la economía local. Objetivos Particulares.- Complementar el desarrollo urbano e industrial del Estado de Nuevo León, facilitando el establecimiento de infraestructura adecuada y necesaria para el crecimiento de la planta productiva, particularmente orientada hacia el

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

sector secundario de la economía. - Dotar de los mínimos de infraestructura básica necesaria para el desarrollo industrial, de servicios, y comercial del parque de manera armónica con la naturaleza y el ecosistema, complementando el desarrollo con los criterios ambientales apropiados. - Promover el desarrollo urbano e industrial para promover el empleo entre las clases trabajadoras de Nuevo León, apoyo a las políticas actuales del Gobierno Federal y Estatal, en materia de aprovisionamiento de industria y elevación del nivel de vida de la población. - Contribuir al crecimiento económico del Municipio de Apodaca, habiendo comprobado que existe una demanda creciente por la dotación de industria y servicios de todo tipo en la zona metropolitana de Monterrey. - Coadyuvar al ordenamiento de los asentamientos Industriales y su ubicación, hacia la periferia de las zonas urbanas, conservando espacios con calidad ambiental suficiente para el devenir cotidiano del ser humano en general. 1.3. INVERSIÓN REQUERIDA.Se estima una inversión aproximada de diecinueve millones de pesos. 1.4. DURACIÓN DEL PROYECTO.El crecimiento económico que demanda el país, las necesidades de expansión comercial e industrial, las características tecnológicas que surgen constantemente en beneficio de la implementación de nuevas industrias y la creciente demanda de fuentes de trabajo, hacen que este proyecto tenga una vida útil indefinida, y seguramente superior a los cincuenta años. 1.5. POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO.No existen políticas de este tipo contempladas dentro del proyecto, ya que le mismo queda delimitado por los límites de la propiedad donde se desarrolla. Sin embargo, para el área se tienen expectativas de crecimiento en la medida que se lleve a cabo el establecimiento de otros parques industriales aledaños y nuevas industrias, entre las que se pueden identificar maquiladoras y fabricantes de bienes de consumo e insumos. 2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.La obra consistirá en terminar la urbanización del Parque Industrial en una superficie aproximada equivalente al 32 % del total del parque, de acuerdo con lo inicialmente planteado en la Manifestación de Impacto ambiental de Modalidad General presentada en marzo del 2000 y de la cual se desprendió la solicitud del presente estudio. A continuación se hace una descripción de las obras, atendiendo algunos detalles solicitados, particularmente lo referente a los cambios que serán efectuados en el ambiente con el desarrollo de la obra, durante sus etapas de construcción y operación. 2.1. OBRAS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PROYECTO. 2.1.1. Descripción de las Obras CIVILES.Se pretende desarrollar la construcción en una sola etapa. Básicamente los procesos de construcción a aplicar son convencionales, a base de nivelaciones y rellenos, compactación, trazado y pavimentado de vialidades, lotificación, e introducción de servicios. Los servicios básicos de parque instalados por el promotor serán:

SERVICIOS BÁSICOSEnergía eléctrica y subestación eléctricaSuministro de agua e hidrantes contra incendioAlumbrado públicoDrenaje sanitario y pluvialGas natural

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Telefonía y comunicacionesSistemas de riego de jardines

Las superficies requeridas para el proyecto son las siguientes:

cuadro De áreas del proyectoDESCRIPCIÓN SUPERFICIE m2

Área Vendible 568,730.84Área municipal 39,811.16Área de vialidad privada 94,493.09Área urbanizable 608,542.00Área de afectación vial 7,270.00Área por urbanizar (32 % aprox.) 229,363.00Área total del polígono 716,795.09

La construcción de las plantas industriales se irá desarrollando conforme se vayan vendiendo los distintos lotes de terreno. 2.1.1.1. Diseño, construcción y OPERACIÓN. La etapa de preparación del terreno implica el desmonte y remoción de la vegetación sobre el terreno, de manera que las industrias compradoras puedan ir desplantando sus instalaciones durante el proceso de establecimiento. Para la nivelación se tratará en lo posible de compensar los rellenos con los cortes y así minimizar los materiales de préstamo de los bancos de explotación. Se recurrirá a bancos de material cercanos a la obra. A la fecha no se cuenta con una estimación precisa de los volúmenes de tierra a manejar, pero considerando la pendiente natural y que ésta se modificará en forma mínima, se prevé el manejo de muy pequeños volúmenes de tierras. Para la obra en general se utilizarán muy diversos materiales tales como acero de refuerzo, lámina galvanizada, lámina de cartón, tubería galvanizada, tubería de PVC, tubería de cobre, cables y postes, señalamientos informativos y preventivos, madera, cemento y agregados pétreos, bloc y acero. Con base en que los materiales por almacenar son de tipo de arenas, tuberías, cemento, entre otros; se contará con una bodega de almacenamiento principalmente para el cemento; el resto, se acumulará en el predio a cielo abierto, pues no corre riesgo de dañarse o esparcirse de forma incontrolada para contaminar el medio ambiente. De todos los materiales utilizados, sólo una mínima parte se almacenará en el lugar de la obra, pues a medida que se vayan utilizando serán suministrados por los proveedores, con el fin de minimizar los problemas de almacenamiento e impacto al ambiente. 2.1.1.2. Verificación de planos.Se anexan los planos que se utilizan de acuerdo al tipo de obra que sea realiza. 2.1.1.2.1. Planos de planta de conjunto o de arreglo general.(Anexo de planos) 2.1.1.2.2. Layout de cada proceso, planta o sector integrado los puntos y equipos donde se generaran contaminantes al aire, agua, suelo y puntos de mayor riesgo.No aplica. Cada empresa deberá presentar sus layouts en sus informes preventivos de impacto ambiental. 2.1.1.2.3. Planos general y/o por planta, de distribución de maquinaria y equipo (sólo cuando se realicen actividades consideradas como altamente riesgosas).No aplica. Cada empresa deberá presentar sus planos en sus informes preventivos de impacto ambiental. 2.1.1.2.4. Planos de curvas de nivel. (Anexo de planos). 2.1.1.2.5. Planos de instalaciones eléctricas de plantas, áreas y sectores integrados.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 8: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

No aplica. Cada empresa deberá presentar sus planos en sus informes preventivos de impacto ambiental. 2.1.1.2.6. Planos del sistema de tratamiento de efluentes.No aplica, ya que el tratamiento de efluentes será realizado según las necesidades en la materia de cada empresa en particular. 2.1.1.2.7. Planos general(es) de drenaje del parque, áreas u sectores integrado, indicando el tipo de drenaje e identificando las descargas.(Anexo de planos). 2.1.1.2.8. Planos de ductos o líneas de entrada de materias primas, productos y subproductos del Centro de Trabajo.(Anexo de planos, únicamente de gas natural y red contra incendios).

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 9: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

2.1.1.2.9. Planos de líneas de entrada y salida de plantas, áreas o sectores integrados (L.B.). No aplica. Cada empresa deberá presentar sus planos en sus informes preventivos de impacto ambiental. 2.1.1.2.10. Plano del área de localización de recipientes a presión.No aplica. Cada empresa deberá presentar sus planos en sus informes preventivos de impacto ambiental. 2.1.1.2.11. Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo.No aplica. Cada empresa deberá presentar los planos y su propia información en sus informes preventivos de impacto ambiental. 2.1.1.2.12. Planos de ductos o líneas de suministro de productos químicos para el tratamiento de aguas.No aplica. Cada empresa deberá presentar los planos y su propia información en sus informes preventivos de impacto ambiental. 2.1.1.2.13. Plano del área de localización de tanques y recipientes de almacenamiento.(Anexo de planos, únicamente deposito de agua para red contra incendios). 2.1.1.2.14. Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los residuos generados durante la construcción.Tiraderos de escombro previamente señalados por las autoridades municipales, no existe plano. 2.1.1.2.15. Plano del almacén temporal de residuos peligrosos (en caso de que exista) y del almacén o estación de transferencia de residuos no peligrosos (en caso de que exista).No aplica. Cada empresa deberá presentar los planos y su propia información en sus informes preventivos de impacto ambiental. 2.1.2. Tipo y Tecnología de Producción.No aplica. Cada empresa deberá presentar los planos y su propia información en sus informes preventivos de impacto ambiental. Debido a que se desconocen las características de los diferentes procesos y operaciones que conlleven a la elaboración de la gran diversidad de productos a realizarse dentro de las instalaciones del parque, no es posible determinar características específicas de los procesos productivos. Tampoco es posible determinar los procesos de transporte para cada una de las materias primas, insumos y productos finales, de tal manera que sólo podemos mencionar que, gracias a la privilegiada localización geográfica del parque, cercana a las vías de comunicación más importantes de la ciudad, se permite suponer que el principal medio de transporte de las materias primas y productos finales será por carretera, sin descartar la posibilidad de complementarlo por otro medio, como al aéreo.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 10: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

2.1.3. Producción Estimada.No aplica, dada la situación ya mencionada en el punto anterior no se puede determinar la producción dado que no se cuenta con la cantidad y características específicas de las empresas que se establecerán en el Parque. 2.1.4. Infraestructura.Como ya se mencionó anteriormente los servicios básicos de parque instalados por el promotor serán:

SERVICIOS BÁSICOSEnergía Eléctrica y SubestaciónSuministro de Agua e Hidrántes contra incendioAlumbrado PúblicoDrenaje Sanitario y PluvialGas NaturalInfraestructura TelefónicaSistemas de Riego de Jardines

2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ASOCIADAS. 2.2.1. DESCRIPCIÓN.Ver arriba. 2.2.2. Obras particulares. 2.2.2.1. Líneas o ductos.El Parque Industrial La Silla contará con ductos para gas natural, los cuales están descritos adecuadamente en el estudio de riesgo correspondiente, ya presentado. Para mayores detalles se recomienda remitirse a dicho estudio. 2.2.2.1.1. Descripción de las líneas en plantas, áreas o sectores integrados, indicando para cada una de ellas el diámetro de la línea o ducto, así como la temperatura y presión del producto que transportarán.No aplica. 2.2.2.1.2. Se indicarán los ductos o líneas de utilización subterráneas, señalando las áreas de entrada y salida a la instalación, así como a las áreas de proceso (L.B).No aplica. 2.2.2.1.3. Diagramas completos de tuberías e instrumentación (DTI). Sólo cuando la tubería conduzca contaminantes.No aplica. 2.2.2.1.4. Describir las características de los ductos o líneas que representen mayor riesgo a la instalación (sólo en caso de que aplique).No aplica.2.2.2.1.5. En el caso de gasoductos, se indicará la longitud desde la entrada a la planta hasta el último ramal, el diámetro, la presión, el espesor de la tubería, la descripción de terreno a través del cual será construido y en un plano indicar el trazo del gasoducto, así como el derecho de vía.Entre los servicios brindados a las plantas que se establezcan se tiene la dotación de gas natural de acuerdo a la demanda propia de cada caso en particular. De la construcción e instalación de estas tuberías se tiene presentado el análisis de riesgo correspondiente, de acuerdo con la documentación y normatividad especificadas. (Ver anexo de documentación legal). Para los datos específicos de esta instalación se recomienda consultar el Estudio de Riesgo, Modalidad Análisis de Riesgo, para Ductos Terrestres, presentado durante el 2001, el cual forma parte complementaria para las gestiones correspondientes de este estudio de impacto ambiental

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 11: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

2.2.2.2. Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. Una de las facilidades de infraestructura brindadas por Parque Industrial la Silla, S.A. de C.V. consiste en proporcionar energía eléctrica de intensidad y fuerza suficiente para el establecimiento de industrias diversas. Por ello se esta llevando a cabo la construcción de una subestación de energía eléctrica, cuyas especificaciones y detalles se encuentran contenidas en el Informe Preventivo de Impacto Ambiental correspondiente, que fuera presentado durante diciembre del año 2000. (Ver anexo de documentación legal). 2.2.2.3. Compresores y TURBOGENERADORES.(Sólo cuando se realicen actividades consideradas como altamente riesgosas).No aplica. 2.2.3. Casas de bombas.Ver planos en anexo correspondiente, solo caseta de bombeo para red contra incendios. nota. Los incisos 2.2.4 al 2.2.8.2, que siguen a continuación no son aplicables al proyecto bajo análisis, dado que se trata de una obra de urbanización y lotificación para un fraccionamiento tipo Parque Industrial, por lo que dichos puntos están fuera de contexto del proyecto. 2.2.9. Servicios de apoyo.Las principales obras y servicios de apoyo que se necesitarán en las diferentes etapas, serán las mismas que se utilicen en la preparación del terreno, y para el desarrollo de la infraestructura en cada elemento. En la siguiente tabla se describen algunas obras y servicios.

Obras y Servicios de Apoyo.Descripción

2 Casetas de Contratistas 1 Comedor2 Casetas de Supervisores 2 Sanitarios Portátiles1 Bodega para Almacén de Materiales Servicios de Agua, Luz y Drenaje Para la construcción de éstas obras se utilizarán bloc, madera, lámina galvanizada y lámina de cartón principalmente. 2.2.9.1. Descripción de los laboratorios de control y análisis.No aplica 2.2.9.2. Servicio médico y de respuesta a emergencias.No aplica. En caso de emergencias o accidentes se recurrirá a los servicios públicos de salud del municipio, Cruz Roja o Cruz Verde. 2.2.10. Carreteras y vialidades. No aplica, ya que las únicas vialidades comprendidas en el proyecto corresponden con las calles y avenidas del Parque Industrial, las cuales aparecen en los planos correspondientes, de planta de conjunto. (Ver anexo correspondiente). 2.2.11. Ampliación de la infraestructura (PROYECTO EXISTENTE).No aplica. 2.2.12. instalaciones asociadas auxiliares. Únicamente se tiene la infraestructura correspondiente a una subestación eléctrica, la cual se describe en el Informe Preventivo de Impacto ambiental presentado para el caso. (Consultar expediente). 2.2.13. Descripción de obras y actividades provisionales.Las obras y actividades que se consideran como actividades provisionales son las obras y servicios de apoyo que se necesitarán en las diferentes etapas.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 12: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Obras y Servicios de Apoyo.

DESCRIPCIÓN2 Casetas de Contratistas 1 Comedor2 Casetas de Supervisores Sanitarios Portátiles1 Bodega para Almacén de Materiales Servicios de Agua, Luz y Drenaje

2.3. Descripción de servicios requeridos y ofrecidos.Ver proyecto de subestación eléctrica y descripción de la tubería de gas natural en el estudio de riesgo correspondiente. 2.4. Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto.La obra es de urbanización de una parte del predio, por lo que se incorpora un programa general de trabajo, pero debido a la sencillez de la obra en si, no se requieres de un diagrama de flujo. 2.5 Programa general de trabajo.El tiempo estimado para la ejecución de la obra, se prevé que sea en un periodo aproximado de un año, la construcción se dividirá en fases, establecidas por los lineamientos para la introducción de agua y drenaje, (ver anexo de documentación legal del predio) dichas fases comprenderán la urbanización total del predio, seguida de la edificación de naves industriales, de acuerdo a las exigencias de los compradores y a la factibilidad de lineamientos. Se observa el programa general de trabajo con la calendarización de las actividades a realizar.

Programa General de Trabajo

Etapas2002 – 2003 (meses)

1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 11 - 12Planeación Ingeniería Básica Ingeniería de Detalle Preparación del Sitio y Construcción Operación *

* Hasta término de Vida Util.

programa detallado De obra. 2.5.1. Selección del sitio.El predio donde se pretende instalar el Parque Industrial La Silla se localiza al Nororiente del Área Metropolitana de Monterrey (AMM), en el Municipio de Apodaca, N.L., sobre el Anillo Periférico que conecta a la Carretera a Miguel Alemán, en el Kilómetro 21. El área de desarrollo del Proyecto, tiene una extensión territorial de 229,363 m2 (32 %). Las necesidades de crecimiento industrial y comercial del AMM demandan zonas para el establecimiento de fábricas, maquiladoras, bodegas o centros de distribución que incrementan la fuerza productiva de la región. Debido a la infraestructura en comunicaciones, servicios y mano de obra capacitada, la ciudad de Monterrey y su zona de influencia se ha vuelto atractiva a la creación de Parques Industriales. El predio de proyecto cuenta con las siguientes ventajas:

- La factibilidad técnica y económica que permite suponer buenas condiciones para llevar a cabo las obras de urbanización para el establecimiento del Parque Industrial, y que además contará con un amplio mercado de venta, por tener la zona un carácter eminentemente Industrial.- La excelente ubicación geográfica al Noreste de la ciudad, lo que facilita la entrada y salida de los productos hacia la frontera norte y noreste con los Estados Unidos.- La factibilidad de contar con todos los servicios tales como: agua, drenaje, energía eléctrica, gas, alumbrado, etc.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 13: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

- La vialidad primaria al frente oriente del predio (Anillo Periférico), así como en la conexión a la Carretera Miguel Alemán. Estos lo enlazaran a las principales radiales de la ciudad, sin necesidad de cruzar por la misma, al igual que el rápido acceso al aeropuerto internacional de la ciudad, con varias salidas diarias al extranjero.- La factibilidad de uso de suelo, ya que el predio se ubica en una zona condicionada al uso Industrial mediano y pesado, de acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey 1988 – 2010.- La posibilidad de encontrar mano de obra relativamente cercana en la zona urbana del municipio de Apodaca.

2.6.1. Sitios alternativos.

Dadas las características físicas del predio, así como las factibilidades técnicas y económicas enumeradas con anterioridad y que justifican la elección del sitio, este predio se consideró como alternativa única y más conveniente para la realización del Parque Industrial. 2.6.2. Ubicación física del sitio seleccionado.

ESTADO Nuevo LeónMUNICIPIO ApodacaLOCALIDAD Pueblo Nuevo.COORDENADASGEOGRÁFICAS.

Lat. Norte 25° 45’ 10”Long. Oeste 100° 08’ 45”

coordenadas utm (punto central) X = 385,500 mY = 2’848,700 m

ALTITUD 390 – 400 m.s.n.m.CARTOGRAFÍA (INEGI) G14 – C16 “Apodaca”

2.6.3. Superficie total requerida.

SUPERFICIE REQUERIDA = 229,363.00 m2

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE m2

Área Vendible 568,730.84Área municipal 39,811.16Área de vialidad privada 94,493.09Área urbanizable 608,542.00Área de afectación vial 7,270.00Área por urbanizar (32 % aprox.) 229,363.00Área total del polígono 716,795.09

2.6.4. Vías de acceso al área.La vía principal y directa de acceso al “Parque Industrial La Silla” la conforma el Anillo Periférico que conecta con la Carretera Federal Núm. 54 a Miguel Alemán. El periférico intercepta con las principales radiales de la ciudad, accesando con las carreteras que conectan con el resto del estado y del país. Ambas constituyen las principales vías de acceso al predio. (Ver anexo.) El acceso al Parque será sobre el Anillo Periférico, por medio de una calle Subcolectora o Local que conecta a una calle Central. 2.6.5. Situación legal del predio y tipo de propiedad.A solicitud de los interesados, se encuentran los documentos que amparan la situación legal del predio propiedad del “Parque Industrial La Silla”, Apodaca, N.L. (Ver anexo). 2.6.6. Colindancias del predio a urbanizar.

SUPERFICIE a urbanizar. = 229,363.00 m2

NORTE: Antiguo Camino a Pesquería y Terreno en BreñaSUR: Carretera Huinalá – Dulces Nombres y Terreno en Breña

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 14: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

ESTE: Terreno en BreñaOESTE: Anillo Periférico e Industria de Fundición

2.6.6.1. Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.El uso del suelo en el predio corresponde con un erial en breña, por lo que ha sido desmontado parcialmente para introducir las obras de servicios básicos como agua, energía eléctrica y drenaje. Originalmente el terreno poseía vegetación secundaria de un Matorral Submontano, con presencia de pastizal cultivado para actividades ganaderas realizadas anteriormente a la urbanización. 2.6.6.2. Uso del suelo en las colindancias del proyecto.

Actualmente los usos del suelo en las colindancias son variables, pues se tienen desde áreas ya urbanizadas o semi urbanas, con presencia de áreas habitacionales en desarrollo o desarrolladas, además de algunas áreas con

destino para uso industrial, existiendo una industria fundidora con la cual colinda la carretera del Anillo Periférico.

En el Distrito L-2 se localizan tres áreas industriales, una cercana al Aeropuerto Mariano Escobedo, otra en la carretera Miguel Alemán y el Libramiento Ferroviario y la ultima al norte del Periférico y carretera a Laredo;

en la vía FFCC a Matamoros y carretera a Miguel Alemán se localiza los fraccionamientos industriales Coin Internacional y El Milagro al sur de la colonia Padilla sobre la carretera a Miguel Alemán, ECTSA. Distrito

A-2, la Antigua Carretera a Roma y Carretera a Miguel Alemán en los Distritos A-1 y A-2; la ultima se localiza en el Distrito A-4 al sur de la colonia Campestre Huinalá, limitando con los municipios de Apodaca y

Juárez.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 15: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

En la siguiente tabla se presenta la información de las zonas colindante al área del proyecto:

ZONAS HOMOGENEAS, BARRIOS INDUSTRIALESColonias o

FraccionamientosIntensidad de

ocupación Baldíos % de Lotes ocupados Uso de Suelo Tipo de

edificacionesCoin Internacional 62 0 100 Industrial Naves Ind.

Parque Industrial El Milagro 62 22 26 Industrial Naves Ind.

Parque Industrial Monterrey 10 0 100 Industrial Naves Ind.

Fuente: Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Apodaca, N.L. 2.6.6.3. Urbanización del área. El predio de proyecto es de uso rústico, sin embargo, la zona de estudio se localiza en un área proyectada como corredor industrial, incluso ya es dominada, más al norte del predio, por otros desarrollos Industriales Stiva, Finsa, Pimsa, Mileniun entre otros. La zona se contempla, precisamente, como área de crecimiento urbano. El predio de proyecto se ubica en los limites del área destinada al crecimiento urbano y el área considerada de “preservación ecológica”, por lo que puede hablarse de una urbanización parcial en la zona. 2.6.6.4. Área natural protegida más cercana. El área natural protegida mas cercana al proyecto es el Monumento Natural Cerro de La Silla, localizado a 15 km. al sur del predio bajo estudio. Este Monumento Natural fue decretado el 21 de abril de 1991. (Ver decreto). 2.6.6.5. Otras áreas de atención prioritaria.No aplica, pues no hay áreas de atención prioritaria. 2.7. Preparación del sitio y construcción. 2.7.1. Preparación del sitio.

LISTADOS DE OBRAS.OBRAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO Desmontes Cortes y rellenos Terracerías Caminos de acceso Excavaciones de zanjas Drenaje pluvial

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 16: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. Cableado y tendido de tuberías. Canalizaciones y registros Drenaje sanitario Agua potable Gas natural Red eléctrica Alumbrado público (postes y luminarias)

VIALIDADES Y ACCESOS. Cordones. Banquetas. Base triturada Carpeta Señalización vial y nomenclatura Arborización y reforestaciones

Sólo en aquellas áreas donde es necesario se preparará el terreno mediante el desmonte y la nivelación del área por desarrollar, utilizando equipo pesado, como son motoconformadoras, vibro compactador, retroexcavadora, pipas de agua, etc. La función de las características del proyecto y de acuerdo al programa de obra estimado, se contemplan las siguientes etapas constructivas: - Trabajos técnicos para determinar las características del terreno, tales como los levantamientos topográficos necesarios para proyectar, así como los sondeos y estudios de mecánica de suelos convenientemente localizados y a profundidades tales que permitan identificar la clase de materiales del suelo. - Obras de infraestructura requeridas para conectarse a los servicios públicos existentes, evitándose en lo posible conducciones largas fuera de la zona. - Desmonte y despalme del lugar, esta actividad antecede a todas las operaciones de terracería y de edificación, consistiendo en eliminar y transportar todo el pasto grueso, arbustos, árboles y matorrales y en general todo el material vegetal de las áreas de construcción, ya que si se le deja puede degradarse, ocasionando huecos y asentamientos que dañarían las obras ejecutadas. - Operaciones de Terracería para la nivelación de las zonas viales del proyecto:Cortes: Excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación o abatimiento de los taludes, escalones y despalmes de corte o para desplantes de terraplenes. Rellenos: Los rellenos o terraplenes son estructuras ejecutadas con material adecuado, producto de cortes o préstamo de acuerdo a lo fijado en el proyecto. Préstamos: Son excavaciones ejecutadas en los lugares fijados en el proyecto, a fin de obtener los materiales para formar los terraplenes no compensados por los cortes, estos pueden ser laterales o de banco. - Excavaciones para la introducción de las instalaciones sanitarias, agua potable y drenaje sanitario, buscando al máximo seguir la pendiente del terreno con objetos de tener menores volúmenes de excavación. - Instalación contra incendios; en esta etapa se contempla el desarrollo del sistema hidráulico que dé protección en caso de siniestro, para esto, se prevé que se colocará una red de distribución con los diámetros y materiales requeridos y distribución adecuada de hidrantes contando con un tanque de almacenamiento con 1,000.00m3. disponibles para cualquier eventualidad o siniestro.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (16 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 17: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

- Obras de drenaje pluvial, tendiendo como base la configuración del predio, así como el arreglo planimétrico y altimétrico de las calles, se procurará utilizar al máximo las mismas y emplearlas para encauzar los caudales producto de las lluvias a un sistema de tuberías que servirán de colectores generales del predio, para su posterior descarga en los puntos acondicionados para el acopio de dichos escurrimientos, ya sea mandados a la red de drenaje pluvial municipal, o a las avenidas por donde fluyen las aguas de lluvia. - Cordones de banquetas, éstas se harán de acuerdo a lo demandado por el proyecto según arreglo arquitectónico dispuesto. - Pavimentos en las zonas viales del proyecto:

Terracería: Una vez niveladas las terracerías con el material adecuado se compactarán con la humedad óptima al 95 % como mínimo respecto a las normas Proctor, con el fin de obtener las condiciones de diseño adecuadas para que las cargas no provoquen deformaciones permanentes y perjudiciales en las mismas. No se permitirá que se coloque en los rellenos o terraplenes ramas, arbustos, raíces o cualesquier otro material que no se consolide de manera apropiada. La compactación de las terracerías se deberá llevar a cabo con el equipo más adecuado a cada caso, dependiendo del tipo de material a compactar. No se colocará sobre la terracería compactada (sub-rasante) ningún material para formar sub-base mientras su grado de compactación no sea el especificado para obtener el Valor Relativo de Soporte (VRS) y el espesor adecuado.

Sub-base: Una vez que las terracerías hayan sido aprobadas por la dirección de obras públicas, se colocará sobre ésta el material que formará la sub-base, el cual se compactará con al humedad óptima al 95% como mínimo respecto a las normas Porter, con el espesor adecuado al diseño propuesto para cada avenida en especial. El material para formar la sub-base no debe ser mayor de 5 centímetros de diámetro.

Base: Una vez aprobada la sub-base se colocará el material de base en cantidad suficiente hasta proporcionar el espesor total de base y sub-base de acuerdo al diseño establecido para el VRS de la terracería. El material que formará la base debe ser compactado con la húmeda óptima hasta obtener el 95% como mínimo de compactación Prócter. Este material no deberá ser mayor de 4 cm.

Carpeta: Estando la base debidamente compactada, impregnada, seca y limpia, de acuerdo con lo indicado, se colocará la carpeta asfáltica que se haya proyectado y aprobado para el caso, con la granulometría especificada a fin de que no varíe la cantidad de asfalto que se haya determinado como óptima. No se empleará en las carpetas asfálticas ningún material pétreo ni producto asfáltico que no hayan sido debidamente analizados ni aprobados con anticipación para dicho uso.

Recursos que serán alterados.Para la realización del proyecto, se verán afectadas por el desmonte 23.10 hectáreas de terreno natural con vegetación predominantemente correspondiente al matorral submontano, especialmente subinerme, donde la vegetación típica de esa área es con base de chaparro prieto, chaparro amargoso, guayacán, anacahuita, palo verde, granjeno, entre otros. Así mismo se removerán aproximadamente 25,600 m3 de material por concepto de despalme; en cuanto a los requerimientos de material inerte para las nivelaciones se buscará al máximo al compensar los cortes y los rellenos siempre y cuando las condiciones de los materiales sean las apropiadas, en caso de préstamos de material, estos se harán de los bancos autorizados por las autoridades competentes, sin necesidad de explotar un nuevo banco.

Área que será afectada.Se modificará prácticamente toda el área que comprende el proyecto, exceptuando la flora que por ubicación y por recomendación, que de acuerdo con el presente estudio sea necesario proteger aplicando las medidas de mitigación especificadas en él mismo.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (17 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 18: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

2.7.2. Construcción.Las instalaciones eléctricas, de gas y de alumbrado, se harán conforme a las normas y lineamientos de proyectos y construcción, especificadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) División de Distribución Golfo Norte de la Zona Metropolitana de Monterrey. El equipamiento de mobiliario urbano, estará según las exigencias del municipio, respetando el arreglo arquitectónico del fraccionamiento. Cimentaciones y estructuras de las edificaciones: esta etapa comprende la cimentación de cada edificio, muros y columnas, techado, diseño de pisos y detalles estructurales. Las áreas exteriores de la edificación industrial, comprenden fachadas, acabados y recubrimientos de cada tipo de edificio así como los elementos de carpintería, herrería, cancelería, cerrajería, colocación de accesorios, etc. Las terracerías, cimentaciones e instalaciones estructurales de las naves industriales se harán conforme a los requerimientos específicos de los inversionistas. Así mismo, se deberán considerar las especificaciones establecidas en el Reglamento de Construcción del Municipio de Apodaca para este tipo de edificaciones. (Publicado en el Periódico Oficial del Estado el 13 de noviembre de 1992).

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (18 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 19: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

2.8. Operación y mantenimiento. 2.8.1 actividades del programa de operación y mantenimiento.El proyecto del Parque Industrial La Silla contempla en su operación el dar cabida a la Pequeña, Mediana y Gran Industria, dotándola de una serie de servicios (los cuales ya han sido mencionados anteriormente), esto con la finalidad de dar una mayor eficiencia a su desarrollo productivo bajo normas y procedimientos que cumplan con las legislaciones vigentes. La ocupación de los lotes, será por aquellos empresarios, tanto nacionales como extranjeros siempre y cuando cumplan con las características de las empresas elegibles, ya que no se admitirán aquellas industrias que por su proceso de fabricación o de residuos tóxicos, generen emisiones cuyas concentraciones de contaminantes estén fuera de las normas de calidad del medio ambiente, de acuerdo a las legislaciones federales y estatales. El ejercer un control estricto en materia de contaminación ambiental en los cuarenta y ocho (48) lotes industriales es un objetivo de difícil cumplimiento, más sin embargo, mediante una adecuada selección de compradores, se pretende minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Por tal razón, no se recomienda la presencia en el parque de empresas cuyo giro sea la elaboración de productos químicos, plantas de cromado o galvanizado, funciones o molienda de minerales, pinturas, aceites y grasas, de industria pesada o similares, así como aquellas en cuyo proceso utilizan elementos tóxicos o peligrosos, solamente serán aceptadas en el parque aquellas industrias cuyas operaciones sean ligeras y limpias, entendiendo por tales, aquellas que sean capaces de realizar sus actividades de manufactura, administración, almacenamiento, ingeniería, carga y descarga, maniobras y demás labores auxiliares y asesorías dentro de los límites señalados por las reglamentaciones vigentes. Ahora bien, después de realizada la venta del lote industrial, el fraccionador no tiene autoridad ninguna para imponer las actividades a desarrollar por parte de la industria, por lo que el industrial será el único responsable de las consecuencias de la violación de esta política ante las autoridades correspondientes. El comprador deberá hacer uso de los controladores idóneos para minimizar las concentraciones de contaminantes que sean emitidos por su proceso de operación o de los residuos producidos. 2.9. Abandono del sitio. 2.9.1. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.Al terminar la etapa de preparación del sitio y construcción, se desmantelarán todas las obras de apoyo y los materiales en buen estado se aprovecharán para futuras obras. Con respecto a los materiales que no cumplan con este requisito, se desecharán y se depositarán en sitios autorizados para su disposición final.Los sanitarios portátiles serán retirados por la empresa que presta el servicio de arrendamiento de los mismos.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (19 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 20: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

2.9.2. Abandono de las instalaciones.Debido a las condiciones económicas que demanda el país y las necesidades de expansión comercial e industrial hacen que este proyecto tenga una vida útil indefinida, y seguramente superior a los cincuenta años. Por otra parte, tanto las obras de urbanización, como las instalaciones de cada una de las empresas establecidas, requerirán de un mantenimiento preventivo y correctivo constante que asegure su óptima funcionalidad. No se tiene contemplado un programa de abandono de infraestructura, debido principalmente a las características que determinan la vida útil del proyecto. Como planes de restitución del área, únicamente se tienen las zonas reforestadas en las áreas de jardines. 3. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS. 3.1. Personal.

A) PREPARACIÓN DEL SITIONIVEL No. PERSONAS

Ayudantes 2 Operadores de maquina. 2 Peones 5 Supervisor 2 Velador 1

B) DESARROLLO Y EQUIPAMIENTO URBANO

NIVEL No. PERSONAS Cabos 4 Capataces 2 Electricistas 2 Operadores 4 Otros (diverso) 4 Peones 30 Plomeros 2 Profesionistas 2 Sobrestantes 4 Técnicos 4 Veladores 1

Los requerimientos de mano de obra necesarias para la operación del parque son difíciles de estimar con precisión, pues depende de muchos factores, tales como el tipo de empresa ubicada en cada una de los lotes, sus procesos de operación, avance tecnológico, dimensiones, etc. Sin embargo, tomando como base las características medias de la empresa según su superficie, se establecen las siguientes condiciones:

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES

TIPO NÚMERO DE TRABAJADORESMicro 0-15Pequeña 16-100Mediana 101-250Grande Más de 251

3.2. INSUMOS. 3.2.1. Recursos naturales renovables.En cuanto a los recursos naturales que serán aprovechados, se tratará de optimizar al máximo los materiales

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (20 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 21: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

producto de las excavaciones durante la construcción, de tal forma que se recomendara su utilización en las áreas que requieran de rellenos y/o nivelación; y sólo de ser necesario, se traerá material de banco de zonas autorizadas. Así mismo en lo que corresponde a los recursos de Flora y Fauna que se pudiesen aprovechar, el presente estudio planteara los procedimientos para el rescate y/o aprovechamiento de lo existente, así como su mantenimiento. 3.2.1.1. REQUERIMIENTOS DE AGUA:

TIPO VOLUMEN ORIGENAgua cruda 30,100 lts / mes Carros pipa.

Agua potable 1500 lts / mes Garrafones comerciales. Al momento no se cuenta con información referente a los consumos de proceso demandados por cada uno de los empresarios. En cuanto a las necesidades del personal que labore dentro de las instalaciones del parque se estima una demanda aproximada de 45 litros por persona por día, mientras que para el riego de jardines y limpieza de los edificios se demandará aproximadamente de 20 y 5 litros por metro cuadrado respectivamente. Estos requerimientos serán abastecidos por Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey de acuerdo a la factibilidad de lineamientos correspondientes, y se complementará para uso exclusivamente industrial con la explotación de cinco pozos de agua con una capacidad aforada de 33.5 litros por segundo, gasto que puede variar de acuerdo con la capacidad futura del acuífero. 3.2.2. Materiales y sustancias peligrosas.No aplica. Debido a que los procesos de preparación del sitio y construcción no involucran el empleo de materiales y sustancias peligrosas. 3.2.3. Energía y Combustible.En la etapa de preparación del sitio se estima utilizar equipo operado con gasolina y diesel, dando preferencia a equipos eléctricos siempre que sea posible. El abastecimiento de los combustibles se llevará a cabo en los centros de distribución que Petróleos Mexicanos tiene en la zona. No se tendrán almacenamientos de combustible de ningún tipo durante la construcción y operación del proyecto, por parte del proponente. Los consumos son variables y difíciles de estimar con precisión. Las necesidades de energía, demandadas por el parque, serán abastecidas por la infraestructura urbana del municipio de Apodaca por las paraestatales correspondientes. Se proyecta la instalación de una subestación eléctrica, la cual deberá atender la demanda que se vaya presentando conforme se ocupe el parque.

COMBUSTIBLES.TIPO ORIGEN VOLUMEN ALMACENAMIENTO

Diesel PEMEX Variable No es necesarioGasolinas PEMEX Variable No es necesario

ELECTRICIDAD VOLTAJE KW/H 110 y 120 FUENTE C.F.E. ( Apodaca, N.L.). ACOMETIDA Bifásica única, subestación local.

3.2.4. Maquinaria y equipo.

REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO.En virtud de que la realización de la obra proyectada esta planeada por etapas, los listados de maquinaria, equipo y materiales, han sido elaborados considerando una sola etapa de trabajo, en el entendido de que en las etapas subsecuentes se emplearán los mismos elementos, en las mismas cantidades, de manera repetitiva. Es pertinente hacer la aclaración de que, tanto las cantidades, como las especificaciones y características del equipo y materiales descritos

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (21 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 22: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

en las siguientes paginas, pueden variar y estar sujetos a cambios sin previo aviso, ya que su selección dependerá de las circunstancias y avances de la obra.

A) PREPARACIÓN DEL SITIO.DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Buldozer D - 7 o similar 1 Camión de volteo 6 – 8 Cargador frontal 988 - A CAT o similar 1 Motoniveladora 1 Traxcabo 2 Ton o similar. 1 – 2 Zanjadora de orugas 1

B) DESARROLLO Y EQUIPAMIENTO URBANO.DESCRIPCIÓN CANTIDAD Aplanadora 1 Asfaltadora 1 Camión 3 Ton. o similar 6 Compresor de aire estacionario Ingersoll Rand 1 Inyector de concreto 1 Maquina carpeteadora 1 Pipa de agua. 2 Revolvedora 150 kg. 1 Soldadora 1

El equipo por utilizar es muy diverso, alguno será permanente durante el tiempo de desarrollo del proyecto. De acuerdo con los Estudios de Optimización de Recursos, el equipo que se utilizará en la obra se puede dividir en dos tipos: el primero que se define en la siguiente tabla es el Equipo Pesado, el cual presenta más impacto en la modificación del entorno, pero que será el que menos tiempo se encuentre en la obra. 4. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. 4.1. Generación de residuos peligrosos.No aplica debido a las políticas del Parque. Además que las operaciones de construcción y urbanización no generan residuos peligrosos. 4.2. Generación de residuos no peligrosos.Los residuos sólidos no peligrosos generados durante la etapa de preparación del sitio, son originados por las actividades de desmonte y despalme, y constituidos principalmente por material vegetal y orgánico. Estos no deberán ser quemados en ningún sitio y se reducirán en fragmentos que permitan la formación de alguna clase de abono orgánico incorporándose al medio, en la medida que la naturaleza de estos desechos lo permita Otros residuos son los producidos durante la etapa de preparación y consiste de tierra vegetal, arbustos, hierbas y pastos los cuales se recolectarán y reubicarán dentro del terreno en las áreas verdes, se colocará la tierra vegetal y se transplantarán las especies de flora que se considere representativo. Durante la etapa de construcción se generarán desechos como: estopas, trapos, papel, hules, plásticos, cartón, vidrio, madera, metal, etc., considerados como basura; para lo cual, los servicios de recolección municipales se encargarán de transferir estos residuos al Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE) o al relleno sanitario municipal. A continuación, se presenta una tabla conteniendo tipologías de emisiones antropogénicas que caracterizan a la zona metropolitana de Monterrey:

origen Gaseosa Líquida Sólida

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (22 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 23: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Industria

Emisiones de Combustión: SO2

NOx

HidrocarburosPartículasOtras emisiones de Proceso

Descargas IndustrialesDescargas no Industriales

Residuos PeligrososOtros Residuos QuímicosOtros Residuos Industriales

Tráfico

Emisiones de EscapeEmisiones EvaporativasEmisiones debidas a la carga de gasolina

Servicios y Doméstico

Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) con respecto al uso de disolventes.Emisiones que resultan de calefacción y cocinar.

Aguas negras Residuos Urbanos

Sin embargo, partiendo de la idea de que por ningún motivo se establecerán en el parque operaciones empresariales dedicadas al ramo de la industria química básica, de industria pesada o similares, y que solamente se aceptará el establecimiento de operaciones industriales ligeras y limpias, que cuenten con la tecnología más avanzada en procesos “verdes”, son susceptibles de ser admitidas en el parque las empresas de transformación tales como:

EMPRESAS SUSCEPTIBLES DE SER ADMITIDASEMSAMBLADORASCOSTURAFABRICANTES DE MUEBLES Y MADERASMETALMECANICASDISRIBUIDORES DE REFACCIONESALIMENTICIASPLÁSTICOSELECTRÓNICA

4.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. 4.3.1. Manejo de los residuos peligrosos.No aplica 4.3.2. Manejo de los residuos no peligrosos.Como ya se mencionó anteriormente los residuos sólidos no peligrosos generados durante la etapa de preparación del sitio y construcción, serán manejados a través de un reaprovechamiento y reciclamiento de los que técnicamente sea factible hacerlo y el procesamiento mediante la disposición en rellenos u otros organismos alternos como el SIMEPRODE. Algún material de tipo vegetal podrá ser integrado al suelo utilizándose como mejorador del suelo en aquellas áreas destinadas a jardines.. 4.4. Sitios de disposición final.La disposición de final de los residuos no peligrosos se llevará de acuerdo con las normas emitidas en su manejo y disposición por el Gobierno del Estado, dentro de la normatividad que opera el SIMEPRODE. En cuanto a los residuos peligrosos generados, se recolectan y disponen con un prestador de servicios autorizado, el cual destruye o confina los residuos, según cada caso, dentro de las disposiciones emitidas en las Norma Oficiales Mexicanas. 4.4.1. Confinamientos de residuos peligrosos.No habrá confinamiento directo de residuos peligrosos. La preparación del sitio y la construcción no los genera. Los producidos durante la operación del proyecto, serán manifestados y manejados dentro de los marcos normativos que rigen en cada tipo de empresa y planta productiva en particular, una vez que estén operando dentro del Parque

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (23 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 24: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Industrial.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (24 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 25: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

4.4.2. Sitios de tiro. (Cañadas, barrancas, etc.)No aplica, el proceso de urbanización no se generan cantidades apreciables de residuos, por lo que no es necesario recurrir a tiraderos específicos de cascajo o escombro. Se debe considerar que no habrá demoliciones, durante el proceso. 4.4.3. Tiraderos municipales.No aplica. Apodaca opera un relleno sanitario municipal con supervisión y autorización oficial. 4.4.4. Rellenos sanitarios.Los residuos sólidos no peligrosos generados por el proyecto serán depositados en el relleno sanitario de SIMEPRODE, ubicado en el municipio de Salinas Victoria. 4.5. Derrames de materiales y residuos al suelo.No aplica. El proceso de urbanización y lotificación no produce derrames de sustancias al suelo, en forma accidental o negligente Los puntos 4.5.1., 4.5.2 y 4.5.3., no son aplicables al proyecto. 4.6. Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales. 4.6.1. Agua Residual.En la etapa de preparación y construcción del sitio habrá aguas negras que se originan en los servicios sanitarios, producto de la limpieza de los obreros, y serán captadas por sanitarios portátiles. Entre los residuos líquidos habrá grasas, aceites y lubricantes que se originarán por el uso de la maquinaria que se utilice en el lugar; estos residuos son peligrosos, por lo cual se les deberá dar el manejo y disposición apropiados, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, evitando en todo momento su derrame o mal manejo. Para la etapa de operación del proyecto, no es posible calcular ni predecir las características de las aguas residuales generadas, debido a la diversidad de procesos industriales que se darán en las instalaciones del parque. Se supone que dadas las condiciones de las industrias a instalarse, la carga de contaminantes emitidos a la red de drenaje municipal, será siempre bajo las especificaciones de las condiciones particulares de descarga, establecidas en las Normas Oficiales. 4.6.2. Lodos.No aplica, el proceso de urbanización no genera lodos de ninguna clase. Los puntos 4.6.3., 4.6.4., 4.6.5. y 4.6.6., subsecuentes no aplican al proyecto analizado. 4.6.7. Suelo y subsuelo.No aplica.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (25 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 26: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

4.6.8. Estimación de perfiles de dilución.No aplica 4.6.9. Drenajes.Se presentan los detalles en loa planos de drenaje que se encuentran en el anexo de planos. (Ver anexos). 5. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera. 5.1. Características de la emisión.Las principales fuentes de emisión a la atmósfera serán de la maquinaria que laborará en las etapas de preparación del terreno y construcción; estas emisiones serán partículas en un rango de 1 a 100 micras, recalcando que las partículas entre 1 y 10 micras son las que mayor impacto presentan en la salud de los seres humanos, ya que no pueden ser retenidas por la membrana mucosa y se internan en los pulmones. Estas partículas se generan también en las labores de desmonte y con la contaminación producida por el tránsito de los vehículos. Los gases contaminantes emitidos con la operación de la maquinaria serán los siguientes: Monóxido de Carbono (CO), Hidrocarburos (HC), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Bióxido de Azufre (SO2). Todos estos gases al agregarse a la atmósfera, alteran la calidad del aire. 5.2. Identificación de las fuentes.Las fuentes de emisiones de carga de contaminantes a la atmósfera estarán constituidas por:a) Fuentes de combustión estacionaria.b) Fuentes de combustión móvilesc) Fuentes de procesos industriales La mayoría de las emisiones a la atmósfera, provocadas por gases de combustión, principalmente de las fuentes estacionarias, a excepción del monóxido de carbono y los hidrocarburos, en donde las fuentes móviles presentan un mayor factor de carga de emisión. Desgraciadamente, como no se cuentan con datos del consumo de combustibles (tipo, volumen, etc.) por parte de las futuras industrias, no es posible hacer un análisis por tipo de combustible ni incluir un sumario de las emisiones estimadas de Partículas Suspendidas Totales (PST), Óxidos de Nitrógeno (NO), Hidrocarburos (HC) y Monóxido de Carbono (CO) provenientes de fuentes de combustión estacionarias. Corresponderá a cada industria en particular tramitar sus licencias de funcionamiento y Cédulas de Operación Anual conforme queda establecido en la legislación y códigos normativos. 5.3. Prevención y control.Todas las acciones de prevención y control relacionadas con el manejo de contaminantes y emisiones durante la operación del Parque Industrial, serán llevadas a cabo de manera individual por cada una de las empresas establecidas dentro del mismo. Tanto las emisiones atmosféricas, como el vertimiento de aguas residuales y la generación de residuos peligrosos y no peligrosos se ajustará a las Normas Oficiales Mexicanas, (Ver relación de NOM’s en el capítulo siguiente y en anexos) 5.4. Modelo de dispersión.No aplica 5.5. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa.La contaminación por ruido será generada por dos fuentes que además generan problemas de vibraciones; funcionamiento de la maquinaria pesada, así como el funcionamiento continuo de la maquinaria más pequeña; esto en la etapa de preparación y construcción del sitio. Estas fuentes de ruido se podrán controlar con un buen programa de prevención y mantenimiento. Con en el fin de estimar los posibles niveles de ruido emitidos en el parque industrial, se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:

Pronóstico de emisiones de ruido

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (26 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 27: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

FOCO DE EMISIONES NIVELES DE RUIDO EN dB.Area Vial 50 a 60Procesos Industriales 60 a 70

Las fuentes emisoras de ruido en cada una de las áreas de producción de las distintas naves industriales establecidas dependerá del proceso de fabricación y de los equipos con que cuente cada una de ellas, a continuación se presentan los niveles estimados, estos datos fueron obtenidos en bibliografía especializada al respecto, y dependen de un sin número de factores, por lo que los resultados mostrados sólo sirven de medio de comparación. 6. planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas. 6.1. Identificación.Dadas las características de operación del parque, las cuales se han mencionado a lo largo del presente estudio sólo se tienen contempladas como situaciones de emergencia:

A) La aparición de un incendio de gran magnitud.B) La propagación de una infección o plaga.

6.2. Sustancias peligrosas.No se manejarán sustancias peligrosas debido a la naturaleza del proyecto en sus etapas de preparación del sitio y construcción. La operación estará relacionada con el establecimiento de plantas industriales, las cuales desarrollaran sus propios procedimientos. 6.3. Prevención y respuesta.Para las situaciones de emergencia mencionadas se realizará los siguiente:Como sistema o plan de emergencia contra un incendio, se proyecta una red hidráulica presurizada contra incendio, con un tanque para almacenamiento de agua con capacidad para 1,000.00 m3, a la fecha de realización del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aún no se ha terminado esta instalación. En tanto que para evitar la propagación de infecciones o plagas, será necesario el desinfectar y/o fumigar los edificios e instalaciones, tanto en su interior como en las áreas circundantes, según sea el caso. 6.4. Riesgo.Existe un estudio de riesgo ambiental presentado como complemento de este trámite en relación con la instalación de conductos de gas natural que será suministrado entre los servicios que prestará el Parque Industrial a empresarios: Los montos y volúmenes de consumo serán a cargo y bajo responsabilidad de cada uno de los usuarios. Parque Industrial La Silla, únicamente es responsable por la instalación del gasoducto, no por los volúmenes ni consumos de gas natural efectuados durante la futura operación.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LAs REGULACIONes SOBRE USO DEL SUELO.

INTRODUCCIÓN

Las regulaciones actuales sobre el uso del suelo se encuentran contenidas en diversos instrumentos, de acuerdo con el nivel de competencia de la autoridad que aplique dichas normas. Partiendo de la Ley General de asentamientos Humanos y la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las cuales establecen por su parte las competencias federales, tanto en materia de regulación para el asentamiento de núcleos industriales, como en lo respectivo a la conservación y manejo de los recursos naturales y la incorporación de los aspectos ambientales a los proyectos de desarrollo urbano e industrial. Asimismo, establecen los lineamientos para

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (27 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 28: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

la competencia de los gobiernos estatales y municipales y deslindan las responsabilidades del gobierno federal en sus respectivas materias de conocimiento. 1. Información sectorial. El marco sectorial aplicable al proyecto está integrado por los dos niveles más significativos que se encuentran en relación al mismo, siendo los correspondientes a los sectores urbano y ecológico, ya que se trata de un proyecto de urbanización para un parque industrial, al que se han incorporado criterios ambientales, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones oficiales en materia de impacto ambiental, cumpliendo al mismo tiempo con las disposiciones locales en materia de planeación del crecimiento urbano, establecidas en los planes parciales y ordenamientos municipales correspondientes. Como reflejo de las más altas ordenanzas nacionales, éstas se hacen más específicas en el ámbito de la planeación estatal, donde se cuenta con La Constitución Política del Estado de Nuevo León, la Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Nuevo León y la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Nuevo León. A continuación se presenta un breve resumen del marco normativo y jurídico aplicable a las propuestas de crecimiento urbano - industrial y sus correspondientes generales medioambientales, partiendo de un principio común emanado de La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos.

MARCO JURÍDICO Y OPERATIVO GENERAL *FUNDAMENTOS URBANOS FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS

1. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, artículos 27, 73 y 115.2. Constitución Política del Estado de Nuevo León, artículos 23 y 131.

3. Leyes Orgánicas de la Administración Pública Federal y Estatal y reglamentos internos correspondientes de secretarías y órganos desconcentrados.

4. Ley General de Asentamientos Humanos. 4. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

5. Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Nuevo León y sus Reglamentos.

5. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Nuevo León y su Reglamento.

6. Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Mty. 1988 – 2010.

6. Plan Estatal de Protección y Preservación del Medio Ambiente (en consulta)

7. Plan Parcial de Desarrollo del Municipio de Santiago, Nuevo León.

7. Estrategias y Plan de Acción

8. Lineamientos y Normas Particulares de Desarrollo

8. Lineamientos y Normas Oficiales de conservación, ecología y desarrollo sostenible.

* Desarrollado por Pangea Ecología Universal, para uso técnico exclusivamente. 2. Análisis de los instrumentos de planeación. El análisis de los instrumentos de planeación involucra la revisión de documentos e instrumentos emitidos por la federación desde el inicio de la actual administración, que se encuentran contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estatal de Desarrollo, así como otros planes y programas, dicha información se presenta a continuación.

2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006. Enseguida se presentan los principales objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en materia del desarrollo social y crecimiento económico. A) Objetivos rectores y estrategias de desarrollo social y humano: 1) Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos. Mejorar los niveles de educación y bienestar implica erradicar las causas de la pobreza, atendiendo la satisfacción de las necesidades básicas, creando oportunidades de desarrollo humano y proporcionando la infraestructura necesaria para lograr que todos los mexicanos estén por encima de ciertos umbrales mínimos

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (28 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 29: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

de educación y bienestar. 2) Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades. Incrementar la equidad y la igualdad de oportunidades implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y desigualdades sociales para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana. Algunas de las estrategias para alcanzar este objetivo son las siguientes: avanzar hacia la equidad en la educación; crear las condiciones para eliminar la discriminación y la violencia hacia las mujeres; incorporar integralmente a los jóvenes al desarrollo del país; y dar protección y promover el desarrollo pleno de niños y adolescentes. 3) Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales. Este objetivo rector incluye elementos tales como la creación de capital humano, la extensión de nuevas formas de acceso a la información, el estímulo para la autosuperación y la autogestión y el apoyo a las iniciativas de los particulares para el mejoramiento de los individuos y las familias. 4) Fortalecer la cohesión y el capital sociales. El fortalecimiento de la cohesión y el capital sociales se basa en el desarrollo de formas de solidaridad que refuercen los vínculos de identidad, den un sentido de pertenencia a partir de valores, orientaciones comunes y relaciones de confianza. Esto debe incluir la integración de individuos a sus comunidades, con base en formas de organización que fortalezcan la cultura nacional. 5) Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza. El desarrollo social y humano armónico con la naturaleza implica fortalecer la cultura de cuidado del medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones; considerar los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente, y estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza. B) Objetivos rectores y estrategias de crecimiento económico: 1) Conducir responsablemente la marcha económica del país. Corresponde al Ejecutivo federal la conducción responsable de la economía, a fin de establecer condiciones que lleven al logro de mejores condiciones de vida para la población, mediante un entorno macroeconómico que promueva la estabilidad y la certidumbre, una mayor eficiencia en la operación de los mercados y un sistema financiero sólido y efectivo en la canalización del ahorro hacia el financiamiento del desarrollo. Las estrategias para lograr este objetivo están orientadas a coordinar la política fiscal con la política monetaria; promover una nueva hacienda pública; promover esquemas de regulación y supervisión eficaces en el sistema financiero; crear la banca social; reactivar la banca de desarrollo; promover la productividad del sector público y desarrollar nuevos instrumentos para el control de riesgos y la promoción de la estabilidad. 2) Elevar y extender la competitividad del país. Elevar y ampliar la competitividad del país es una condición necesaria para alcanzar un crecimiento más dinámico y para garantizar que éste conduzca a un desarrollo incluyente. Corresponde al Estado promover las condiciones para la inserción competitiva de México en la economía global. En el marco de una nueva cultura laboral y empresarial, se propone una política de competitividad industrial capaz de crear las condiciones para extender la competitividad a todo el espectro sectorial y regional, no plenamente aprovechado todavía, ofreciendo una disponibilidad oportuna y eficaz de infraestructura, una adecuada oferta de educación y de capacitación para el trabajo productivo, un mayor esfuerzo de desarrollo tecnológico y científico y un marco de regulación más flexible. 3) Asegurar el desarrollo incluyente. El proceso de desarrollo económico del país debe ampliar las oportunidades de participar en la actividad económica a quienes viven en condiciones de marginación. Asegurar el desarrollo incluyente debe traducirse en una reducción de la inequidad en la distribución del ingreso, en la disminución de la pobreza, en la creación de nuevos empleos y autoempleos, en mejores ingresos, mejor calidad de vida, más micro empresas competitivas. Es decir, se busca el crecimiento pero un crecimiento con calidad humana. Para lograr esto, se plantea, entre otras cosas,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (29 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 30: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

lo siguiente: apoyar a los microempresarios y a los trabajadores por su cuenta para que logren una vinculación productiva con el mercado, mediante la asesoría y la capacitación; establecer un sistema sólido de instituciones financieras que potencie la capacidad productiva de la población emprendedora de bajos ingresos, fortalezca la cultura del ahorro y permita a estos grupos su incorporación a la vida productiva del país. 4) Promover el desarrollo económico regional equilibrado. El desarrollo regional equilibrado tiene como propósito lograr un desarrollo económico competitivo, socialmente incluyente, ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable para cada una de las cinco regiones en que, para los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo, se dividió a la República Mexicana. Este cometido significa que ha de impulsarse decididamente el fortalecimiento económico intrarregional de vastos territorios tomando en cuenta las potencialidades propias de cada región, pero también el comercio extrarregional, integrando cada región con el resto del país y con el mundo. 5) Crear condiciones para un desarrollo sustentable. El crecimiento con calidad sólo es posible si se considera responsablemente la necesaria interacción de los ámbitos económico y social con el medio ambiente y los recursos naturales. Corresponde al Estado la creación de las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura a favor del medio ambiente. Para esto, se plantearon las siguientes estrategias: promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso del agua y la energía; promover una gestión ambiental integral y descentralizada; fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias; promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la participación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; y continuar en el diseño y la implementación de la estrategia nacional para el desarrollo sustentable. 2.2. Plan Estatal de Desarrollo de Nuevo León 1997-2003. Los objetivos y estrategias fundamentales del Plan Estatal de Desarrollo son los siguientes:

A) De desarrollo regional:- Promover la creación de polos de desarrollo fuera del AMM aprovechando la vocación y características propias de las diferentes regiones, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los nuevoleoneses.- Promover la construcción de infraestructura y proveer los servicios necesarios para que los nuevos polos de desarrollo sean atractivos tanto para las familias como para las empresas. - Promover la instalación de empresas en los polos de desarrollo socioeconómico a través de incentivos especiales de tipo fiscal, así como la simplificación de trámites, información y asesoría.

B) De desarrollo urbano:

- Fomentar una cultura de desarrollo urbano con prioridades humanísticas y ambientales que favorezcan un crecimiento sustentable de los diversos centros poblacionales del Estado.- Vigilar el cumplimiento de la normativa urbanística y asegurar el funcionamiento del sistema estatal de coordinación urbana.- Establecer programas educativos para la formación de la conciencia ciudadana sobre un desarrollo urbano con sentido social, y para lograr el mejoramiento y preservación del ambiente natural incluyendo la disminución de la contaminación visual.- Gestionar la realización de proyectos estratégicos de desarrollo urbano por medio de convenios de coinversión.

C) De promoción de la actividad empresarial y generación de empleo:

- Fomentar la actividad empresarial y contribuir a elevar su productividad, calidad y competitividad, con el fin de generar oportunidades estables y mejor remuneradas de empleo, fortaleciendo el poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias.- Proporcionar el crecimiento de parques y zonas industriales en corredores de desarrollo socioeconómico

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (30 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 31: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

fuera del Área Metropolitana de Monterrey, que cuenten con infraestructura necesaria para lograr un crecimiento integral equilibrado.- Propiciar, conjuntamente con el sector privado, el seguir avanzando hacia una cultura de productividad, calidad total y desarrollo tecnológico en la comunidad empresarial, para lograr altos niveles de competitividad nacional e internacional.- Promover el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la promoción de una mayor integración de las grandes industrias a la economía local.

D) Promoción de las exportaciones y atracción de la inversión:

- Impulsar la actividad exportadora de Nuevo León y atraer inversión nacional y extranjera, preferentemente en los sectores productivos que representen mayor beneficio para el Estado.- Estimular la instalación de empresas exportadoras y fortalecer una cultura empresarial y obrera orientada hacia el comercio exterior.- Atraer inversiones, preferentemente de aquellos sectores económicos que generen más empleos y mejor remunerados, sean altamente exportadores, den valor agregado, tengan alta tecnología, sean respetuosos del medio ambiente y estén en crecimiento a nivel mundial.- Establecer un paquete de estímulos fiscales y de construcción de infraestructura para que Nuevo León sea una opción atractiva y rentable para el inversionista local, nacional y extranjero, desarrollando una normativa para tal efecto y asegurando disponibilidad de información actualizada y relevante sobre las ventajas que existen para invertir en el Estado.

2.3. Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León (Marzo de 1999). Los fraccionamientos industriales serán aquellos que puedan desarrollarse en zonas consideradas aptas para tal fin en los planes de desarrollo urbano, asentamientos humanos u ordenamiento territorial, correspondientes y bajo las siguientes normas básicas:

I. Deberán cumplir con el coeficiente de ocupación del suelo (COS) que establezcan los ayuntamientos mediante las disposiciones de carácter general que al efecto expidan.II. Deberá sujetarse al coeficiente de uso de suelo (CUS) que señale el ayuntamiento en las disposiciones de carácter general que expida para tal efecto.III. Se adecuará la vialidad al uso específico del fraccionamiento industrial según el tipo de transporte que transite por el mismo, debiendo las vías colectoras tener un ancho mínimo de 28 metros y las vialidades subcolectoras y locales de 18 metros de anchura mínima, en ambos casos las aceras o banquetas serán de 3 metros; los ochavos serán de no menos de 4.00 por 4.00 metros.IV. Los titulares de los fraccionamientos industriales deberán destinar y ceder al municipio el equivalente a 7% del área vendible para la formación de áreas verdes y deportivas dentro del propio fraccionamiento. El que en ningún caso podrá ser cubierto en efectivo.V. Será responsabilidad de los adquirientes de los lotes, el cumplimiento de las normas de seguridad aplicables.

2.4. Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey 1988-2010. El Plan Director Urbano del Área Metropolitana de Monterrey es el instrumento normativo y reglamentario por excelencia para que en su ámbito de aplicación se pueda determinar la posibilidad de asignar un uso del suelo a cualquier porción de terreno ubicada dentro del área metropolitana y su zona conurbana. Este Plan se encuentra estructurado, conteniendo una sección de antecedentes con el diagnóstico, pronóstico y evaluación del desarrollo urbano de las áreas conurbanas de Monterrey, definiendo lo que debe considerarse como la zona metropolitana y abarca para el efecto, desde el análisis de las condiciones físicas y biológicas existentes en ésta, describe la situación urbana actual, haciendo referencias a su problemática y pondera un conjunto de necesidades para el desarrollo urbano con base en la definición de una serie de limitantes, tanto de carácter estructural como funcional, desde la perspectiva de los aspectos sociales, administrativos y de capacidad territorial. Para su instrumentación contempla cuatro niveles de acción, a saber:

1. Nivel Normativo

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (31 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 32: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

2. Nivel Estratégico3. Nivel Programático4. Nivel de Corresponsabilidad

nota: No se analizan los niveles Estratégico, Programático y de Corresponsabilidad por considerarse fuera del contexto de la obra analizada y de competencia para el análisis estrictamente municipal. Además el Plan Director es indicativo para los planes parciales municipales.

1) Nivel Normativo. Objetivos generales:

- Ordenar y regular el Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey.- Dictar las medidas necesarias para el establecimiento de adecuadas reservas, usos y destinos del suelo.- Orientar el desarrollo urbano del centro de la población en función de la aptitud del medio natural, las demandas de la población, la oferta de infraestructura y la congruencia con las políticas y metas de los niveles superiores de planeación.- Mejorar y preservar las condiciones del medio ambiente en el área urbana actual y futura.

Objetivos particulares: a) Medio ambiente:

- Orientar y regular el crecimiento físico del centro de población de modo que no se invadan las áreas de conservación ecológica.- Prevenir la contaminación del agua, aire y suelo.- Controlar las zonas industriales (corredores, parques, etc.) para clasificarlas adecuadamente, evitando la instalación de empresas nocivas que contaminen el aire o los ríos.- Respetar la vocación y uso del suelo, alentando su desarrollo.

b) Suelo:

- Normar el crecimiento urbano para asegurar que la utilización del suelo no origine inadecuaciones con su vocación o potencialidad.- Utilizar plena y racionalmente el suelo urbano, tanto el que ya está parcialmente empleado como el de uso futuro.- Evitar la especulación con el suelo contiguo al área urbana a través de la definición del crecimiento de ésta y la clara determinación del uso de dicho suelo.

2) Nivel Estratégico. Opciones de desarrollo urbano:

- La opción de desarrollo urbano seleccionada para el centro de población, consiste en considerar como factible de desarrollo urbano al suelo comprendido al Norte, Nororiente, Oriente, Poniente y Norponiente del área urbana actual, entre esta y el arco vial que la rodea.- En este plan se propone darle mayor impulso y promoción en una primera etapa a corto plazo, en las áreas localizadas al Norponiente y Nororiente y Oriente del área urbana actual, en función de la mayor disponibilidad y cercanía de las redes generales de infraestructura, servicios y equipamiento, así como a las características del medio natural, uso del suelo actual, régimen de tenencia y valor del suelo, entre otros factores.

Políticas de desarrollo urbano:

- El centro de población “Área Metropolitana de Monterrey”, recibirá aplicación de políticas de crecimiento, mejoramiento y conservación.- La política de crecimiento se presenta en dos modalidades: por expansión, esto es, el aumento de la superficie urbanizada, y por densificación, que implica la ocupación de los predios urbanizados o no urbanizados que no tienen algún uso urbano y que se encuentran al interior de la mancha urbana actual.- La política de crecimiento por expansión se aplicará en mayor medida en las áreas desocupadas que se localizan al Norponiente y norte de Monterrey, teniendo como límite el Arco Vial; al Nororiente hasta alcanzar la cabecera municipal de Apodaca y los poblados de Huinalá y San Miguel; al poniente hasta el corredor industrial sobre el Arco Vial; al oriente hasta alcanzar la cabecera municipal de Juárez; y al sur, hasta la cota 800 sobre la Sierra Madre Oriental.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (32 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 33: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

- La política de mejoramiento se presenta en dos modalidades: de zona y puntual. Las zonas más importantes a las cuales se aplicará la política de mejoramiento son las zonas urbano-industriales existentes rodeadas por el Anillo Intermedio de Monterrey y San Nicolás de los Garza, así como los corredores urbano-industriales de Santa Catarina y Apodaca.

Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo. Una de las partes fundamentales del nivel estratégico es el planteamiento de una Matriz de Compatibilidad en el Uso del Suelo, donde se hace una clasificación de los diferentes sectores y distritos del Área Metropolitana de Monterrey, de acuerdo con el uso del suelo propuesto, en función de su factibilidad para la ejecución de acciones implícitas en los diferentes usos, los cuales han sido definidos previamente, a través de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado. De toda la gama de usos posibles, para el área de estudio fueron seleccionados los que se consideraron más evidentes e inmediatos para el tipo de proyecto analizado y el sector donde se encuentra el sitio de estudio. Con este análisis y resumen se elaboró la siguiente Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo:

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO. * MUNICIPIO APODACA

USOS DEL SUELO SECTOR lFUNCIÓN GÉNERO DISTRITO l-2

Bodegas IncompatibleCOMERCIO Ventas de vehículos Incompatible

Venta de materiales Incompatible Tiendas de especialidades Incompatible Alimentos y bebidas Incompatible Reparación y mantenimiento Incompatible

SERVICIOS Alojamiento Condicionado Comunicaciones Incompatible Transportes terrestres Incompatible Industria pesada Condicionado

industria Industria mediana Condicionado Industria ligera Incompatible Torres y antenas Condicionado

INFRAESTRUCTURA Depósitos y almacenes Condicionado Plantas, estaciones, subestaciones Condicionado

* Obtenido y modificado del Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey. Como puede verse, el sitio estudiado se encuentra asociado al Sector L, Distrito L - 2 del Municipio de Apodaca. De acuerdo con las consultas realizadas al Plan Director de Desarrollo Urbano el sitio de estudio tiene una orientación preferente para el desarrollo de fraccionamientos industriales, de industria mediana y pesada y es incompatible con el uso de industria ligera. Por ello fueron seleccionados estos usos y funciones relacionadas con mayor influencia para el proyecto, dentro del cual se halla el uso propuesto correspondiente, en la matriz, puesto que ésta, considera muchas categorías más. Los datos del Plan Director deben ser considerados con reserva, ya que en el Plan Parcial del Municipio de Apodaca se considera un panorama de un nivel más definido y de índole distinta a este Plan mencionado, ya que originalmente la zona del predio era considerada como reserva territorial, o bien como área de reserva ecológica. Destaca el hecho que la gran mayoría de los usos propuestos para el sector y distrito analizado, se encuentran como incompatibles y solo algunos que son condicionados, teniendo exclusivamente los usos referentes a la Función Industrial del Género Mediano y Pesado como condicionado, de acuerdo con esta matriz. De manera similar se destacan las Funciones de Comercio, servicios e Infraestructura con Géneros mayormente condicionados. 2.5. Reglamento de Obras Públicas y Construcción (Apodaca). Para efecto de este reglamento las edificaciones se clasificarán en los siguientes géneros y rango de magnitud. El proyecto cae dentro de la siguiente clasificación:

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (33 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 34: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

- Almacenamiento y abasto: centrales de abasto o bodegas de productos perecederos, de acopio y transferencia, bodegas de semillas, huevos, lácteos o abarrotes, depósitos de maderas, vehículos maquinarias, gas licuado, combustibles, gasolineras, depósitos de explosivos, rastros, frigoríficos, silos y tolvas. Con una magnitud de intensidad de ocupación de 1,000 m2 hasta 5000 m2 o de más 5000 m2.- Industria mediana, industria ligera: hasta 50 trabajadores.

Ocupación de las construcciones:

- Para el establecimiento y funcionamiento de giros industriales, se requerirá la autorización de operación, previa inspección que practique el municipio y las autoridades competentes.

Requerimientos del proyecto arquitectónico:

- Las edificaciones deberán contar con los espacios de estacionamientos de vehículos, de acuerdo a su tipología y a su ubicación:

Industria mediana: 1 cajón de estacionamiento por 200 m2 construidos. Industria ligera: 1 cajón de estacionamiento por 100 m2 construidos.

- La demanda total para los casos en que en un mismo predio se encuentren establecidos diferentes giros y usos, será la suma de las demandas señaladas para cada uno de ellos.

Requerimientos de higiene, servicios y acondicionamiento ambiental:

- Las edificaciones deberán estar provistas de servicios de agua potable, suficiente para cubrir las demandas mínimas.- Las industrias donde se manipulen materiales y sustancias que ocasionen manifiesto desaseo, 100 lts/trabajador y otras industrias 30 lts/trabajador.- Las edificaciones estarán provistas de servicios sanitarios, con el número mínimo, tipo de mueble y características que se establecen a continuación:

Industrias, almacenadas y bodegas donde se manipulen materiales y

sustancias que ocasionen manifiesto desaseo

Excusados

Lavabos

Regaderas

Hasta 25 personas 2 2 2De 25 a 50 3 3 3De 51 a 75 4 4 4

De 76 a 100 5 4 4Cada 100 adicionales o fracción 3 3 3

Almacenes y bodegas Hasta 25 personas 2 1 1

De 26 a 50 3 2 2De 51 a 75 4 3 2

De 76 a 100 5 3 3Cada 100 adiciones o fracción 3 2 2

- En industrias y lugares de trabajo en donde el trabajador esté expuesto a contaminación por venenos o materiales irritantes o infecciosos, se colocará un lavabo adicional por cada diez personas.- Las obras para almacenar residuos sólidos peligrosos, químico – tóxicos y radioactivos, se ajustarán al presente reglamento y a los ordenamientos legales y reglamentos aplicables.- Las edificaciones que produzcan contaminación por humos, olores, gases y vapores, se ajustarán a lo dispuesto por las leyes y reglamentos aplicables.- Los niveles de iluminación en luxes que deberán proporcionar los medios artificiales, serán como mínimo los siguientes:

Nivel de iluminación en luxes:Circulaciones 100Áreas de trabajo 300

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (34 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 35: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Sanitarios 75Comedores 150

Circulaciones y elementos de comunicación:

- En las edificaciones de riesgo mayor, clasificadas en el artículo 191 de este reglamento, las circulaciones que funcionen como salidas a la vía pública o conduzcan directa o indirectamente a éstas, estarán señaladas con letreros y flechas permanentemente iluminadas y con la leyenda “salida” o “salida de emergencia”, según el caso.

Previsiones contra incendios:

- Durante las diferentes etapas de construcción de cualquier obra, deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar los incendios y, en su caso, para combatirlos mediante el equipo de extinción adecuado.- Esta protección deberá proporcionarse tanto al área ocupada por la obra en sí, como a las colindancias, bodegas, almacenes y oficinas.- El equipo de extinción deberá ubicarse en lugares de fácil acceso, y se identificará mediante señales, señales o símbolos claramente visibles y de ser posible, usando la simbología internacional.

Dispositivos de Seguridad y Protección:

- Las edificaciones deberán estar equipadas con sistemas de pararrayos en los casos y bajo las condiciones que indique el Municipio.

Requerimientos de integración al contexto e imagen urbana:

- Las edificaciones que se proyecten en zonas de patrimonio histórico, artísticos o arqueológicos de la Federación del Estado o de los Municipios, deberán sujetarse a las restricciones de altura, materiales, acabados, colores, aberturas y todas las demás que señalen para cada caso el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Secretaria de Educación Pública del Estado y el Municipio.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (35 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 36: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Seguridad e Higiene de las obras:- Durante la ejecución de cualquier construcción, el director responsable de la obra o en su caso el propietario de la misma si está no requiere director responsable de obra, tomarán las precauciones, adoptaran las medidas técnicas y realizarán los trabajos necesarios para proteger la vida y la integridad física de los trabajadores y la de terceros, para lo cual, deberán cumplir con lo establecido en esté capítulo; con los reglamentos generales de seguridad e higiene en el trabajo y demás disposiciones preventivas de accidentes de trabajo.- - En las obras de construcción, deberán proporcionarse a los trabajadores: servicios provisionales de agua potable y un sanitario portátil, o letrina por cada 25 trabajadores o fracciones excedente de quince; y mantenerse permanentemente un botiquín con los medicamentos e instrumentales de curación necesarios para proporcionar primeros auxilios.- - 2.6. Programas ecológicos del Territorio Nacional- 2.6.1 Programa de Medio Ambiente 1995-2000

Objetivo general:- Frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales y sentar bases para un proceso de restauración y recuperación ecológica que permita promover el desarrollo económico y social de México, con criterios de sustentabilidad.

Objetivos particulares:

- Promover nuevos sistemas de regulación y promoción ecológica para el desarrollo urbano y regional, identificando nuevas opciones basadas en el uso sustentable de los ecosistemas y recursos naturales.- Modernización de la regulación y promoción de nuevos mercados y sectores económicos orientados al desarrollo de infraestructura ambiental.- Elevar los niveles de cumplimientos de la legislación ambiental a través de una estrategia que se oriente al logro de metas ambientales y que combine una mayor cobertura de las acciones de inspección y vigilancia, el fomento al cumplimiento voluntario de la normatividad y la participación social.

Los programas ecológicos del Territorio Nacional se ven reflejados en los programas estatales de ordenamiento ecológico y en el Plan Estatal de Ecología, ya que estos responden necesariamente a las directrices generales y políticas en materia de ecología y medio ambiente expuestas en el Programa Nacional de Medio Ambiente al año 2000. En este Programa se manifiesta como prioritario la observancia de lineamientos sobre ordenamiento ecológico que se tienen en el establecimiento de los asentamientos humanos y crecimiento de las ciudades. Todo ello, dentro de un marco de acción donde el objetivo final está determinado por un desarrollo y aprovechamiento con características de sustentabilidad. Este programa sectorial queda definido por el Plan Nacional de Desarrollo en apoyo al cumplimiento de sus grandes objetivos.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (36 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 37: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

El Programa Nacional del Medio Ambiente, se estructura a partir de los siguientes componentes:

• Protección, conservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales.• Manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos • Inspección, vigilancia y control.• Educación, capacitación y difusión.• Investigación y desarrollo tecnológico. • Planeación y desarrollo institucional.

2.7. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Con relación al Sistema de Áreas Protegidas en el país es importante considerar que el sitio propuesto para el desarrollo de la obra bajo estudio, se encuentra en la proximidad del Monumento Natural del Cerro de La Silla, decretado como tal el 21 de abril de 1991, por lo que este hecho tendrá que formar parte de las consideraciones particulares en la emisión de dictámenes, así como de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales expresadas más adelante en este mismo estudio. No obstante lo anterior y dado el avance del urbanismo sobre la zona en general, se considera que en el ámbito de esta perspectiva, no deberían existir obstáculo para el desarrollo del proyecto, siempre que en este último sean incorporados todos los criterios y factores ambientales que puedan asegurar un desarrollo de tipo sustentable, que sea complementario con el entorno y sin que se ponga en riesgo la existencia de los recursos naturales dentro del Monumento Natural, especialmente como consecuencia de contaminación ambiental, ruido u otros aspectos derivados de la misma actividad industrial. Esto es en función de que la distancia al Cerro de La Silla, permite establecer medidas claras de amortiguamiento de impactos reales o potenciales. A continuación se presenta un cuadro sinóptico resumido de las competencias federales y estatales con respecto sus atribuciones en el manejo y administración de las áreas naturales protegidas del país, según las categorías de estas últimas.

CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE MANEJO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, DE ACUERDO CON EL ART. 46 DE LALGEEPA Y LAS COMPETENCIAS ENTRE NIVELES DE GOBIERNO.

NIVEL DE GOBIERNO.

CATEGORÍAS DE MANEJO.

ARTÍCULO (LGEEPA).

FEDERAL.(Sujetos a sesión por parte de autoridades federales, a administraciones estatales y/o organizaciones, no gubernamentales).

1. Reservas de la Biósfera2. Parques Nacionales3. Monumentos Naturales4. Áreas de protección de recursos. Naturales.5. Áreas de Protección de flora y fauna.6 Santuarios

Art. 48Art. 50Art. 52Art. 53

Art. 54

Art. 55

ESTATAL.(Según su ubicación y algunos otros criterios)

7. Parques y Reservas Estatales.8. Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población.

Art. 56

yArt. 56 BIS

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (37 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 38: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

3. Análisis de los instrumentos normativos. 3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Esta ley se vincula al proyecto en cuanto a:

- Título Primero “Disposiciones generales” Capítulo I “Normas preliminares” Las disposiciones de la citada Ley tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para “el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas” así como, “la preservación y el control de la contaminación del aire, agua y suelo” (Art. 1º, Fracc. V y VI). Capítulo IV “Instrumentos de la política ambiental” Sección III “Instrumentos Económicos” Se consideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de los estímulos fiscales que se establezcan conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, las actividades relacionadas con: la ubicación y reubicación de instalaciones industriales, comerciales y de servicios en áreas ambientales adecuadas. (Art. 22 Bis, Fracc. IV). Sección IV “Regularización Ambiental de los Asentamientos Humanos” Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el Art. 27 Constitucional en materia de asentamientos humanos, en la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no presentes riesgos o daños a la salud de la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental. (Art. 23, Fracc. III) Sección V “Evaluación del Impacto Ambiental” Establece las condiciones que se sujetará la realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. (Art. 28). Sección VI “Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental” Para garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, se emitirán normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento de los recursos naturales, que tengan por objeto el estimular o inducir a los agentes económicos para reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable; otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen; así como fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y productividad. (Art. 36, Fracc. III, IV y V).

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (38 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 39: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

- Titulo Tercero “Aprovechamiento sustentable de los elementos naturales” Capitulo II “Preservación y Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos” La realización de obras públicas o privadas que por si mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural. (Art.98, Fracc.VI).

- Titulo Cuarto “Protección al ambiente” Capitulo II “Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera” La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país; así mismo, las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar la calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. (Art.110, Fracc. I y II). No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella se emanen, así como las normas oficiales mexicanas. (Art.113). Las autoridades competentes promoverán, en las zonas que se hubieren determinado como aptas uso industrial, próximas a áreas habitacionales, la instalación e industrias que utilicen tecnologías y combustibles que generen menor contaminación. (Art.114). Capítulo III “Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos” El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas. (Art.117, Fracc.III). Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local las descargas de origen industrial. (Art.120, Fracc.I). Capítulo IV “Prevención y Control de la Contaminación del Suelo” Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes. (Art. 134, Fracc. III) Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar la contaminación del suelo; las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos; las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación; riesgos y problemas de salud. (Art.136, Fracc. I, II, III y IV) Capítulo VIII “Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual” Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes. En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes, deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente. (Art. 155).

- Título Vigésimo Quinto Capítulo Único “Delitos ambientales” Se impondrá pena de tres a seis años de prisión y multa por el equivalente de mil a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito federal al momento de cometer el delito, al que sin contar con las autorizaciones respectivas o violando las Normas Oficiales Mexicanas a que se refiere el artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, realice, autorice u ordene la realización de actividades que conforme a ese

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (39 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 40: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

mismo ordenamiento se consideren como altamente riesgosas y ocasionen daños a la salud pública, a los recursos naturales, a la flora, a la fauna o a los ecosistemas. (Art. 414). 3.2. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León. El Parque Industrial La Silla vincula con esta Ley en: TITULO TERCERO CAPÍTULO UNICO “Instrumentos de la política ecológica, Planeación ecologica” SECCIÓN III “Evaluación del Impacto Ambiental” La realización de obras y actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos al rebasar los límites y condiciones señaladas en las disposiciones aplicables, deberán sujetarse a la autorización previa de la Secretaría o del Municipio correspondiente. (Art. 23). Corresponderá a la Secretaría evaluar el impacto ambiental a que se refieren los Art. 23 y 24 de esta ley, particularmente tratándose de zonas y parques industriales, industrias o actividades que no sean consideradas altamente riesgosas por la Federación. (Art. 25, Fracc. III y IV). sección iv “ De la APLICACIÓN de las Normas Técnicas ecológicas” Las actividades o servicios que originen emanaciones, emisiones, descargas o depósitos, que causen o puedan causar desequilibrios ecológicos o producir daños al ambiente o afecten los recursos naturales, la salud, el bienestar de la población o los bienes propiedad del estado o de los particulares deberán observar los límites y procedimientos que se fijen en las normas técnicas ecológicas aplicables (Art. 30). TITULO QUINTO CAPÍTULO I “PROTECCIÓN AL AMBIENTE” “pREVENCIÓN Y cONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA” Artículo 43, Fracciones I, II, III, IV. CAPÍTULO II “ Prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos” Las aguas residuales provenientes de usos industriales que descarguen en los sistemas de alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos de corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo y, en general las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir la contaminación de los cuerpos receptores; la interferencia en los procesos de depuración de las aguas; y los trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica de las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos, así como de los sistemas de alcantarillado. (Art.55, Fracc. I, II, III) Capítulo III “Prevención y control de la contaminación del suelo” Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: la contaminación del suelo; las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos; las alteraciones en los suelos que alteren su aprovechamiento, uso o explotación; los riesgos y problemas de salud. (Art. 63, Fracc. I, II, III, IV.) Capítulo V “Manejo y disposición final de residuos sólidos no peligrosos” La realización de actividades de carácter industrial en las que se generen residuos de lenta degradación y la disposición final de éstos, se llevará a cabo conforme a lo que dispongan los ordenamientos conducentes. (Art.78). Capítulo VI “Ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación visual” Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y la generación de contaminantes visuales, en cuanto rebasen los límites máximos contenidos en las normas técnicas ecológicas que para ese efecto se expidan. (Art. 81). En la construcción de obras e instalaciones, o en la realización de actividades que generen ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica y olores, deberán llevarse a cabo las acciones previstas y correctivas necesarias para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes. (Art.82).

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (40 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 41: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

3.3. Reglamento de Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León. Título Segundo “ De la evaluación del impacto ambiental” Capítulo Primero “De las autorizaciones” Deberán contar con previa autorización de la Secretaría, en materia de impacto ambiental, las personas físicas o morales que pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones señaladas en la Ley, los reglamentos o normas técnicas ecológicas (Art. 7). Capítulo Segundo “Del procedimiento de evaluación del impacto ambiental” Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 7º de este reglamento, el interesado, en forma previa a la realización de la obra o la actividad de que se trate, deberá presentar a la Secretaría de Ecología, por conducto de la Dirección de Ecología, un manifiesto de impacto ambiental (Art. 8). Título Tercero “ De la contaminación de la atmósfera” Capítulo Primero “De la prevención y control de la contaminación atmosférica” Artículo 33. Capítulo Segundo “De la emisión de contaminantes a la atmósfera generada por fuentes fijas” Artículos 36, 37, 38, 43, 44, 45 y 46. Capítulo Tercero “De la emisión de contaminantes a la atmósfera generada por las fuentes móviles” Artículo 49. Título Cuarto “De la prevención y control de la contaminación del agua y los sistemas acuáticos” Artículo 65, Art. 66 Fracciones I a VI. y Art. 73. 3.4. Reglamento Municipal de Protección Ambiental. (Apodaca). Para el ordenamiento ecológico se tomará en cuenta:

- La vocación de las diversas áreas en función de sus recursos naturales, los asentamientos humanos y las actividades productivas.- El equilibrio existente en los ecosistemas provocado por actividades humanas, industriales o naturales.- El impacto que produzcan en el medio ambiente nuevos asentamientos humanos, obras o actividades.- El equilibrio que debe haber entre los asentamientos humanos, obras o actividades.

Para la planeación ecológica se tomará en cuenta:

- Las autoridades para construcción y operación de plantas y establecimientos industriales, comerciales o de servicio de competencia municipal.

Impacto ambiental

- La realización de obras y actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrio ecológico al rebasar los límites y condiciones señaladas en las disposiciones aplicables, deberán sujetarse a la autorización previa de la dirección de Ecología siempre que no se trate de las que compete regular a la Federación o al Estado. Así mismo deberán cumplir con los requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto ambiental, sin prejuicio del cumplimiento de las autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes.

Protección de Áreas Naturales

- Los desmontes y trabajos topográficos deberán contar con los permisos respectivos de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y la Dirección de Ecología Municipal, según corresponda.- La restauración o reposición de la cubierta vegetal se procurará hacer en el mismo predio y cuando esto no sea posible, se hará en un sitio cercano, en el que se tomarán las medidas necesarias para que no se remueva o tale de nueva cuenta.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (41 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 42: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

De la prevención y control de la contaminación a la atmósfera

- La emisión de contaminantes atmosféricos provenientes de actividades industriales, comerciales, de servicio, recreativas, públicas o privadas deberán cumplir con la legislación ambiental vigente.- Las personas físicas o morales que realicen actividades de construcción, reconstrucción, remodelación y otras, que por sus características puedan generar polvos, deberán contar con pasarelas, tapancos, mamparas y sistemas de hidratación, para evitar la dispersión de partículas y la caída de objetos que puedan ocasionar daños a transeúntes.- Los establecimientos industriales, cualquiera que sea su giro, deberán contar con áreas verdes, que permitan contrarrestar los efectos del deterioro de la atmósfera, que puedan producir sus procesos.

De la prevención y control de la contaminación del agua y de los sistemas acuáticos No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua, en el suelo o subsuelo o a los sistemas de drenaje y alcantarillado, aguas residuales que no cumplan con las condiciones particulares de descarga y normas aplicables. De la prevención y control de la contaminación visual, olores, ruidos, vibraciones y agentes vectores de energía térmica y lumínica

- En la construcción de obras o instalaciones que generan olores, energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones y contaminación visual, así como en la operación y funcionamiento de las existentes, se llevarán a cabo de las acciones preventivas o correctivas, según sea el caso, para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y socioeconómico En El área del proyecto El objetivo del siguiente capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. 1. Delimitación del área de estudio.Dado que aun no se dispone del ordenamiento ecológico de la región o zona donde se ubica el sitio del proyecto, se aplicaron los criterios sugeridos para delimitar el área de estudio. En los apartados siguientes se hace la descripción de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos.

Ubicación física del sitio seleccionadoESTADO Nuevo LeónMUNICIPIO ApodacaCOORDENADASGEOGRÁFICAS

Latitud Norte 100º 09’ 15”Latitud Oeste 25º 45’ 10”

ALTITUD 380 – 406 m.s.n.m.CARTOGRAFÍA esc. 1:50,000 G14 – C16 “Apodaca”

Superficie total requerida:

cuadro De áreasDESCRIPCIÓN SUPERFICIE m2

Área Vendible 568,730.84Área municipal 39,811.16Área de vialidad privada 94,493.09Área urbanizable 608,542.00Área de afectación vial 7,270.00Área por urbanizar (32 % aprox.) 229,363.00Área total del polígono 716,795.09

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (42 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 43: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

El área de desarrollo del Proyecto, tiene una extensión territorial de 229,363.00 m2 (aproximadamente el 32 % del total del predio) y se contempla hacer uso del 100% del área bajo estudio, se encuentra ubicado en el Anillo Periférico, en el cruce con La Carretera a Huinalá – Dulces Nombres en el Municipio de Apodaca Nuevo León; con las siguientes colindancias: Al Sur, con la Carretera Huinalá – Dulces Nombres y Terrenos en Breña; al Norte con Antiguo Camino a Pesquería y Terreno en Breña; al Oriente con Terreno en Breña y hacia el Poniente con Anillo Periférico e Industria de Fundición. El proyecto consiste en la División, Lotificación y Urbanización de 24 lotes (de acuerdo con levantamiento Topográfico) y distribuidos conforme a la disposición mostrada en los planos adjuntos; y cuya finalidad última es crear un Parque Industrial que alojaría en un futuro inmediato, industrias de tipo ligero, mediano y grandes empresas, incluyendo de servicios. Estos lotes corresponden con el porcentaje de superficie que aun falta por urbanizar, dentro del Parque Industrial. Actualmente el terreno se encuentra en una zona semi urbanizada, donde el desarrollo urbano industrial, habitacional y comercial es de densidad media, el sitio es compatible para uso habitacional, espacios abiertos, infraestructura, áreas comerciales y de equipamiento. Vale la pena destacar, el hecho de que el sitio se encuentra en el Distrito “L2” perteneciente al Municipio de Apodaca, y según “El Plan Director de Desarrollo Urbano del AMM 1988-2010”, el Uso del suelo para esta área está condicionado para Uso Industrial. 2. Caracterización y análisis del sistema ambiental. En el siguiente apartado se conforma una visión general del sistema ambiental donde se desarrolla el proyecto. Se analizan los elementos que componen a dicho sistema y se determina si existen o no algunos de estos que sean relevantes y/o críticos. 2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.En la presente sección, se desarrolla la información referente a los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del sitio, considerando las condiciones prevalecientes actualmente y tomando en cuenta que éste forma parte de una zona más vasta, dentro de una región determinada que comprende superficies y rasgos compartidos con el área estudiada. Por lo tanto, se citan las características generales que corresponden aspectos originales del entorno en general, al igual que aquellas de índole particular, que puedan representar cambios existentes, actuales o potenciales para efectos del presente estudio y sus conclusiones, abarcando tanto el aspecto natural como el social y económico. 2.1.A. MEDIO FÍSICO.A. Clima.

TIPO DE CLIMA.CLAVE: BS1(h’) hw(e)

El tipo de clima encontrado en el sitio de estudio se define dentro de los climas Semicálidos Subhumedos, con lluvias escasas todo el año y un porcentaje de precipitación invernal, mayor a 18 %. Con las series estadísticas levantadas durante 16 años para la precipitación y para la temperatura se pueden usar los datos de las cartas de precipitación total anual y de temperatura media anual, para la localidad del sitio estudiado, correspondiente a la estación climatológica No. 19-056 “Apodaca”, para obtener la siguiente tabla de valores medios, a partir de los cuales podemos obtener posteriormente, el diagrama umbrotérmico del sitio estudiado.

MESES: TEMPERATURAS: PRECIPITACIÓN:Enero 14.9 14.4Febrero 15.4 25.6Marzo 19.7 14.1Abril 24.0 23.8Mayo 25.6 50.8

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (43 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 44: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Junio 27.5 77.5Julio 28.2 38.9Agosto 28.0 80.5Septiembre 25.9 140.0Octubre 22.0 54.8Noviembre 18.1 17.4Diciembre 15.3 15.2

ANUAL: 22.05 553.0 Las temperaturas promedios para el área del proyecto son las siguientes:

TEMPERATURAS PROMEDIO*La temperatura media anual es de 22.05 °C.El mes más cálido es julio con una media de 28.2 °C.El mes mas frío es enero con una media de 14.9 °C.Isoterma media anual se encuentra entre 20 a 22 °C.

* Datos tomados de la estación meteorológica más cercana 19-056 "Apodaca". En cuanto a la precipitación total y promedio del área se tiene lo siguiente:

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL *La precipitación total anual es de 553.0 mm.La precipitación promedio anual es de 46.08 mm.El mes más lluvioso es septiembre con una media de 140.0 mm.El mes más seco es marzo con una media de 14.1 mm.Isoyeta media anual se encuentra entre 500 y 600 mm.

* Datos tomados de la estación meteorológica más cercana 19-056 "Apodaca".

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (44 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 45: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

De la tabla de las temperaturas y precipitaciones mensuales son obtenidos los datos para elaborar los dos gráficos que siguen a continuación donde se muestra por una parte la marcha anual de las temperaturas medias y por la otra, las precipitaciones totales mensuales y anuales, para el tipo de clima representado. El análisis de la marcha de las temperaturas mensuales a lo largo del año, muestra, que es bastante uniforme, sin cambios bruscos que no permiten sobrestimar el sitio en este sentido, como puede verse las temperaturas más altas se registran normalmente entre los meses de junio a agosto, cuando ocurre la canícula y los niveles de precipitación disminuyen notoriamente. Por su parte, el análisis del gráfico de precipitación total en la zona permite apreciar que los volúmenes de lluvia, a lo largo del año presentan picos en forma de aumentos repentinos, con diferencias de hasta 30 o 40 milímetros cúbicos de un mes al siguiente. Esto pone en relieve la importancia de los eventos lluviosos extraordinarios, durante los cuales pueden ocurrir precipitaciones que en corto tiempo acumulan casi la cuarta parte del total de lluvia anual. El climograma anterior muestra también la relación entre la marcha de las temperaturas a lo largo del año y las precipitaciones del mismo periodo, con lo que se obtiene el Diagrama Umbrotérmico, en el que se confirma que solo durante septiembre se encuentran los niveles de lluvia por encima de la curva de temperaturas, o sea que durante el resto del año los niveles de evaporación exceden a los de precipitación y por lo tanto son críticos para la satisfacción de los requerimientos de agua por parte de los seres vivos, incluyendo plantas y animales. Una consecuencia económica de esto se refleja en la agricultura de temporal. La rosa de vientos dominantes superficiales para la zona de estudio, tomando como referencia los datos históricos de la estación “Monterrey”, con clave 19-030 de la Dirección del Servicio Meteorológico Nacional y la Dirección de Estudios de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. A continuación se muestran unas tablas resumen de la frecuencia direccional del viento por temporadas.

frecuencia En La dirección del vientopor temporada del año

dirección del viento periodo may. - oct.

porcentaje De veces

Sureste 45 %Noreste 25 %Norte 10 %Este 10 %Sur 10 %

dirección del viento periodo nov. – abr..

porcentaje De veces

Noreste 30 %Sureste 30%Norte 15 %Este 10 %Sur 15 %

INTEMPERISMOS SEVEROS: De acuerdo con la información sobre fenómenos climatológicos, (INEGI, 1981), se tienen los datos siguientes:

Frecuencia de heladas 0 - 20 Días.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (45 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 46: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Frecuencia de granizadas 0 - 2 Días. CALIDAD DEL AIRE: De acuerdo con los reportes de la calidad del aire elaborados por el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA), a cargo de la Subsecretaría de Ecología del Gobierno del Estado, referente al Área Metropolitana de Monterrey, en general la calidad del aire en esta zona de la ciudad es satisfactoria. Esto si se considera que los datos para los Índices Metropolitanos de la Calidad del Aire (IMECA), respecto a ozono, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y partículas suspendidas totales, reportan en su mayoría valores entre 35 y 85 puntos IMECAs, siendo prácticamente nulos los días que dichos valores rebasan los 100 puntos. Lo anterior es debido a que muy frecuentemente se tienen vientos con velocidades entre los 20 y 45 kilómetros por hora, aunado a la presencia eventual de lluvias que también contribuyen al lavado de la atmósfera. Con lo que se puede afirmar que la mayor parte del año, las condiciones atmosféricas son satisfactorias en relación con los niveles de contaminación. B. Geología y geomorfología.Fisiográficamente, el terreno estudiado se encuentra situado en la provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte (INEGI, 1986). El área del Proyecto se localiza en un valle amplio, con una altura entre 390 y 400 msnm; al Oriente de la Cabecera Municipal. Las principales elevaciones que rodean la zona son: en la parte Oeste el Cerro del Topo Chico, con una altura de 600 a 1, 160 msnm, y al Sur el Cerro de La Silla con una altura de 500 a 1, 600 msnm. En el sitio se encuentran depósitos aluviales en los cuales predomina, arcilla, limo, arena, grava y boleo y se describe de la siguiente manera: en la parte superficial aparece una arcilla calichosa con escasa materia orgánica de 0.05 a 2.50 m. de espesor; bajo ésta aparece un limo arcilloso café claro. A estos materiales les subyace una arcilla limosa café claro con grumos y arcilla café y gris con grumos de 2.9 a 12.0 m. de espesor. A estos materiales les subyace el depósito granular constituido por grava, arena y boleo con lentes parcialmente cementados de 14.5 a 15.5 m. de espesor. Bajo estos materiales se encuentra una lutita arcillosa, las cuales se detectaron hasta una profundidad explorada de 50.0 m. Entre los materiales aflorantes dominan los sedimentos marinos no consolidados (arcillas, arenas y conglomerados), cuya edad aumenta conforme su distancia respecto de la costa (los hay desde cuaternarios, pasando por pliocénicos, oligocénicos y eocénicos del Terciario; hasta cretácicos superiores en las proximidades de la Sierra Madre Oriental). Los sedimentos marinos antiguos (oligocénicos y miocénicos) de la porción sur de la provincia, se aproximan a la costa al oeste de Tamiahua y se extienden al norte hasta la Ciudad de Victoria. Abundan depósitos arcillosos del Cretácico Superior en las regiones de Ciudad Mante y Monterrey. En esta última zona se presentan numerosos islotes de aluviones recientes. Como se mencionó anteriormente, la zona de proyecto pertenece a la Llanura Costera del Golfo Norte; en esta región, el Cretácico Inferior está representado por rocas calcáreas localizadas en el Norte de la ciudad de Monterrey. La mayor parte de los afloramientos rocosos de esta provincia, pertenecen al Cretácico Superior y están constituidos por lutitas. Subprovincia fisiográFICA. El área del proyecto se ubica dentro de una subprovincia de Llanuras y Lomeríos, que está incluida en la región conocida como Llanura Costera o Plano inclinado. Esta subprovincia ocupa partes del área de Monterrey, Montemorelos y Linares. En ella quedan englobados los municipios de Apodaca, Cadereyta Jiménez, Carmen, Ciénega de Flores, Zuazua, Hualahuises, Marín, Pesquería y San Nicolás de los Garza; y partes de Allende, Escobedo, Terán, Juárez, Linares, Montemorelos, Monterrey, Los Ramones y Salinas Victoria. En términos generales, la subprovincia está constituida por una pequeña sierra baja, la Sierra de las Mitras; lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión considerable.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (46 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 47: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Descripción de las Unidades Fisiográficas

Sistema de topoformas

ASOCIACIÓN Fases Origen Orientación y rasgos geológicos

Litología Alturamsnm

Pendiente

Sierra Baja ---- ---- Sedimentario Noroeste-Sureste Caliza 810-1280 Rectas

Lomerío suave

Lomeríos, Bajadas y Llanuras

---- Sedimentario Noroeste-Sureste Conglomerado 500-800 Suaves

En el Estado de Nuevo León, afloran principalmente rocas sedimentarias de origen marino (depósitos clásticos y químicos de edad mesozoico). Sólo hay pequeños afloramientos de rocas metamórficas y algunos de rocas ígneas intrusivas. La Geología económica del estado, descansa principalmente en la explotación de minerales no metálicos y de bancos de roca caliza. La explotación de minerales metálicos es mínima, ya que dentro del Estado de Nuevo León no existen grandes yacimientos. Las explotaciones más grandes de caliza en Nuevo León, se encuentran localizadas en la Sierra de las Mitras, en el cerro El Topo Chico, en el cañón de la Huasteca y en el área cercana a las Grutas de García. La mayoría de estas explotaciones están ubicadas en la provincia de la Sierra Madre Oriental. Sin embargo hay otras en la Llanura Costera del Golfo Norte, en el Topo Chico. En la sucesión estratigráfica del área, se encuentran los sedimentos marinos del Jurásico Cretásico, con una cubierta de depósitos continentales de edad reciente. Estratigrafía de la Zona

Edad Período Litología FormacionesCenozoico Cuaternario Suelos Terciario Conglomerado Mesozoico Cretácico Superior Lutita Ksp Lutita – Caliza Ksi Cretácico Inferior Caliza - Lutita – Pedernal Kicc Caliza – Pedernal Kia Lutita - Caliza – Pedernal Kip Caliza Kic Caliza – Lutita Kit Jurásico Superior Lutita – Caliza Jslc Caliza – Yeso Jsz

En la unidad Cuaternaria se incluyen los depósitos de talud, abanicos aluviales, depósitos aluviales, que en conjunto consisten en clastos compuestos por fragmentos de gruesos a finos, sueltos a bien consolidados, predominando el cementante con variaciones laterales y verticales, tanto en espesor como en el contenido litológico. c. Suelos.Los suelos que predominan en el área de estudio, los podríamos dividir en dos grupos, de acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO; el primero de ellos es del tipo Hc+Kh/2, de textura media, donde su suelo predominante es el Feozem calcárico y como suelo secundario el Castañozem háplico; mientras que el otro grupo, es del tipo Kl+Kh/3, de textura fina, donde el suelo predominante es el Castañozem lúvico y como suelo secundario el Castañozem háplico. En el área de estudio se localizan algunos valles en los que superficialmente se presentan suelos arcillosos y limo, con espesores de 14.0 a 17.0 m, a estos materiales le subyacen suelos transportados y conglomerados en las Formaciones Aluviales con un espesor de 14.5 a 15.5 m. A estos materiales les subyace un suelo compuesto por Lutita y Arcilla detectado hasta una profundidad explorada de 50.0 m. específicamente el Parque Industrial se ubicará sobre una loma compuesta por material semi – consolidado de arcilla calichosa, con espesores de hasta 7.50 m. en promedio.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (47 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 48: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Perfil representativo para Feozem calcárico en fase petrocálcica:

Horizonte A1

Profundidad 0-12 cm. color gris muy obscuro en húmedo. Separación de contraste clara y forma plana. Reacción fuerte al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia blanda en seco y firme en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad fuerte. Estructura de forma granular, tamaño medio y desarrollo débil. Porosidad moderada y constitución finamente porosa. Raíces muy finas abundantes, raíces finas escasas y raíces medias muy escasas. Actividad animal: insectos. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

Horizonte B1Profundidad 12-26/42 cm. color gris obscuro en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma plana. Reacción fuerte al HCl diluido. Textura arcillosa. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad moderada. Estructura de forma bloques subangulares, tamaño medio y desarrollo fuerte. Porosidad escasa y constitución finamente porosa. Concreciones de tamaño muy fino, forma ovalada, cantidad muy escasa, solidez maciza, dureza blanda, distribución dispersa. Reacción fuerte al HCl; naturaleza de carbonato de calcio y color blanco. Raíces muy finas abundantes, raíces finas escasas y raíces medias muy escasas. Actividad animal: insectos. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Perfil representativo para Feozem calcárico en fase petrocálcica

Horizonte A1 B1% de arcilla 38 44% de limo 36 30% de arena 26 26Color en húmedo 10YR 3/1 10YR 3/1Conductividad eléctrica mmhos/cm <2 <2PH en agua relación 1:1 7.9 7.9% de materia orgánica 2.824 4.692C.I.C.T. meq/100 g 40.0 38.50Potasio meq/100 g 3.575 2.25Calcio meq/100 g 74.91 55.16Magnesio meq/100 g 5.12 1.91Sodio meq/100 g 0.675 1.625% de saturación de sodio <15 <15% de saturación de bases 100 100

Perfil representativo para Castañozem háplico

Horizonte A1

Profundidad 0 - 30 cm. color pardo grisáceo muy obscuro en húmedo. Separación de contraste clara y forma plana. Reacción muy fuerte al HCl diluido. Textura: migajón. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad ligera, la alteración es sana, su naturaleza caliza. Estructura de forma granular, tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad escasa y constitución finamente porosa. Raíces muy finas frecuentes y raíces finas frecuentes. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

Horizonte B11Profundidad 30 -70 cm. color pardo grisáceo muy obscuro en húmedo. Separación de contraste clara y forma plana. Reacción muy fuerte al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad moderada. Esqueleto con grava de tamaño medio, forma subredondeada y cantidad muy escasa; la alteración es sana y su naturaleza caliza. Estructura de forma granular, tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad moderada y constitución porosa. Raíces muy finas frecuentes y raíces finas frecuentes. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (48 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 49: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Horizonte B2t

Profundidad 70 - 130 cm. color pardo obscuro grisáceo en húmedo. Reacción muy fuerte al HCl diluido. Textura arcillosa. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad moderada. Esqueleto con grava de tamaño medio, formas subredondeadas y cantidad muy escasa, la alteración es sana y su naturaleza caliza. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad escasa y constitución finamente porosa. Concreciones de tamaño fino, forma filamentosa, cantidad escasa, solidez maciza, dureza blanda, distribución acumulada. Reacción fuerte al HCl; naturaleza de carbonato de calcio y color blanco. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Perfil representativo para Castañozem háplico

Horizonte A1 B11 B2t% de arcilla 32 38 42% de limo 36 34 38% de arena 32 28 20Color en húmedo 10YR 3/2 10YR 3/2 10YR 4/2Conductividad eléctrica mmhos/cm <2 >2 <2pH en agua relación 1:1 8.0 7.8 7.8% de materia orgánica 4.0 3.6 2.5C.I.C.T. meq/100 g 20.8 26.5 21.0Potasio meq/100 g 2.6 2.7 3.6Calcio meq/100 g 23.57 14.65 19.75Magnesio meq/100 g 4.37 5.62 6.525Sodio meq/100 g 0.1 1.76 1.75% de saturación de bases 100 100 100Iones solubles 7.3 7.5Na + 8.3 19.5K + 1.0 1.5Ca ++ 40.8 41.8

Perfil representativo para Castañozem lúvico

Horizonte A11

Profundidad 0- 30 cm. color pardo obscuro rojizo en húmedo. Separación de contraste clara y forma plana. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcillosos. Consistencia ligeramente dura en seco y friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad moderada. Estructura de forma: bloque subangulares, tamaño muy fino y desarrollo fuerte. Nódulos de tamaño pequeño, forma esférica; cantidad frecuente, solidez maciza, dureza blanda, distribución dispersa. Raíces muy finas escasas, raíces finas escasas y raíces medias muy escasas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

Horizonte A12Profundidad 30 - 65 cm. color pardo obscuro rojizo en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques angulares, tamaño muy fino y desarrollo moderado. Nódulos de tamaño pequeño, forma esférica irregular; cantidad frecuente, solidez maciza, dureza blanda, distribución dispersa, reacción nula al HCl. Raíces muy finas escasas y raíces finas escasas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

Horizonte B2tProfundidad 65 -125 cm. color pardo obscuro rojizo en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad moderada. Esqueleto con grava de tamaño fino, medio y grueso, forma subredondeada y angular; cantidad frecuente, con guijarros de forma subredondeada y angular; cantidad escasa. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Nódulos de tamaño pequeño y mediano, forma esférica e irregular, cantidad dominante, solidez

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (49 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 50: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

maciza, dureza blanda, distribución dispersa, reacción nula al HCl. Películas de distribución continua, espesor moderadamente grueso y ubicación en puentes y/o superficie de clástias. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Argílico.

Perfil representativo para Castañozem lúvicoHorizonte A11 A12 B2t% de arcilla 33 36 40% de limo 36 30 30% de arena 32 34 30Color en húmedo 5YR 3/3 5YR 2/2 5YR 3/6Conductividad eléctrica mmhos/cm <2 <2 <2pH en agua relación 1:1 6.7 7.2 7.1% de materia orgánica 2.5 1.2 0.3C.I.C.T. meq/100 g 21.5 21.3 22.8Potasio meq/100 g 1.2 0.5 0.3Calcio meq/100 g 15.6 15.0 16.9Magnesio meq/100 g 1.9 1.9 1.9Sodio meq/100 g 0.2 0.2 0.1% de saturación de sodio <15 <15 <15% de saturación de bases >50 >50 >50

d. Uso de sueloAl inicio del proyecto el terreno de trabajo se encuentra con un uso del suelo de vegetación secundaria, proveniente de una Matorral Submontano Inerme y Subinerme, con presencia de pastizal cultivado y natural que ha aparecido en forma secundaria. En general son terrenos que, históricamente han estado sujetos a explotación ganadera y agrícola con anterioridad, expuestos a desmontes periódicos al menos en forma parcial. Todo esto hace suponer que la condición del terreno es de semi urbano, por la presencia de desarrollos habitacionales, industriales y urbanos que se llevan actualmente alrededor de la zona de estudio. e. hidrología SUPERFICIAL y subterránea

Hidrología Superficial

La hidrología del sitio corresponde en sus aspectos generales, con la de la Región Hidrológica del Río Bravo, por lo que a continuación se señalan esto puntos de manera sintética, sin embargo se hace la aclaración que en las vecindades del predio y a lo largo de la instalación de la tubería no existen cauces ni se tienen cuerpos de agua de importancia relevante para este estudio.

REGIÓN HIDROLÓGICA CUENCA HIDROLÓGICA SUBCUENCARío Bravo (24) Bravo San Juan (24 - B) Río Pesquería (24 - Bc)

La corriente superficial de mayor importancia en la zona de estudio es el Río Pesquería, la cual está considerada como de régimen permanente; tiene su origen entre la Sierra de San José de los Nuncios y la Sierra de San Lucas, en la Sierra Madre Oriental, dentro de los límites del Estado de Coahuila, a una altura del orden de 2,500 msnm; en su recorrido, recibe aportaciones del Río Salinas y de varios arroyos intermitentes que bajan de la Sierra. Su cuenca tiene una extensión de 1,819 km2 dentro de la región hidrológica de aguas superficiales El Río Pesquería, corre en dirección oeste, desde su nacimiento hasta la zona de Santa María, donde cambia de dirección hacia el noreste, desde el lugar denominado La Candelaria, ya dentro de los límites del Estado de Nuevo León, donde modifica un poco su dirección hacia el norte, para rodear el Cerro la Mota y posteriormente pasar por la cabecera municipal de Villa de García, continuando con su recorrido en dirección hacia el este, rumbo al Municipio de General Escobedo, pasando aproximadamente a 7,000 m. al norte del sitio del Proyecto; continua con la misma dirección, pasando al norte de la ciudad de Apodaca y al sur de Pesquería, para posteriormente, unos

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (50 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 51: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

kilómetros más adelante, recibir la descarga del Río Salinas por su margen izquierda; siguiendo el mismo curso, hasta la parte sur de la Sierra Papagayo muy cerca de Los Ramones, donde cambia un poco su dirección al noreste, pasando por Los Herreras, hasta su confluencia con el Río San Juan al sur de Doctor Coss. En la zona del estudio, los coeficientes de escurrimiento, para las unidades de escurrimiento superficiales de la precipitación media anual; varían de 0 a 5% y de 5 al 10%, en una zona de suelo con fase sódica salina.

Hidrología SubterráneaDentro de la Región Hidrológica “Río Bravo - Conchos”; está localizada la zona de Monterrey; y en ella, se efectúa la explotación de agua subterránea más importante; los campos de Mina, Monterrey, Buenos Aires y Topo Chico, son los que aportan mayor volumen. En la zona del proyecto, las principales obras de captación de agua subterránea son norias y pozos. Las norias son generalmente antiguas y sus profundidades llegan a ser de 20 m. los pozos son más numerosos y sus profundidades rebasan los 200 m. en la zona de influencia. El predio, se encuentra fuera de una zona de veda variable decretada desde el 17 de junio de 1951, por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH); según estudios de esta misma Secretaría, desde el punto de vista de su potencial acuífero; el área de estudio está en una tipo de zona subexplotada, donde puede incrementarse la explotación de agua subterránea para cualquier uso, siempre y cuando sea bajo control de las autoridades. 2.1.B. MEDIO BIÓTICO. A. Vegetación El área de estudio se encuentra cubierta por una vegetación dominante de Matorral Submontano en asociaciones de matorral Submontano Subinerme e inerme. Además de pastizal inducido. En el caso del Matorral Submontano encontramos dos tipos que son: El Matorral Espinoso y el Subinerme. En el primero dominan las especies espinosas sobre los demás elementos florísticos, en el segundo dominan los elementos no espinosos o inermes. En la zona en estudio, la mayor superficie la ocupa el Matorral Submontano sobre los demás tipos de vegetación, por lo que la zona se considera bastante homogénea; sin embargo, debido a la configuración del terreno, se presentan áreas de transición de un tipo de vegetación a otra. El Matorral Submontano es de los más diversos y uno de los que tienen la estructura de especies mas variada dentro de los matorrales, es rico en variedad de gramíneas, ya que comprende al mayor número de especies de estos grupos, reportadas para el estado. Se trata de una comunidad caracterizada por especies ramificadas desde la base, de hojas pequeñas, armadas con espinas. Algunas especies son inermes o subinermes de hojas suaves y de tamaño mediano y pueden también estar constituidos por especies caducifolias o semicaducifolias, perdiendo sus follajes de octubre a abril. En áreas aledañas a la zona de proyecto, podemos encontrar también zona de cultivo Agrícola de Riego de cultivos anuales mezclado con Matorral Subinerme como vegetación secundaria. A continuación se enlistan las principales especies registradas para la zona del proyecto:

MATORRAL SUBMONTANO..GENERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN

Acacia farnesiana Huizache Acacia rigidula Chaparro prieto Bumelia lanuginosa Coma

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (51 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 52: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Castela texana Amargoso Celtis pallida Granjeno Condalia viridis Brasil Cordia boissieri Anacahuita Cordia boissieri Anacahuita Karwinskia humboldtiana Coyotillo, tullidora Parthenium sp Hierba Amargosa Porliera angustifolia Guayacán Prosopis glandulosa Mezquite

En cuanto a las especies del Matorral Subinerme se encuentran las siguientes:

Matorral Submontano SubinermeGenero y especie Nombre Común

Acacia amentacea Chaparro prietoAcacia berlandieri GuajilloAcacia schaffneri HuizacheAcacian wrightii Uña de gatoAgave americano MagueyAgave lechuguilla LechuguillaBernardia myrcifolia Oreja de ratónCastela texana AmargosoCeltis pallida GranjenoCerdium texanum Palo verde, retamaCordia boissieri AnacahuitaCroton torreyanus SalviaEysenhardtia polistachya Vara dulceHelietta parvifolia BarretaKarwinskia humboltiana CoyotilloLarrea divavicata GobernadoraLeucophyllum texanum CenizoNeopringlea integrifolia Corva gallinaOpuntia sp NopalPithecellobium pallen TenazaPorlieria angustifolia GuayacánProsopis glandulosa MezquiteYucca sp PalmaZanthoxylum fagata Colima

Especies de Interés ComercialCabe aclarar que la zona del proyecto no es utilizada como soporte comercial de las especies vegetales anteriormente mencionadas, por lo que no se generan ingresos por este concepto, de tal manera que no impactará en la economía de la población aledaña a la zona propensa a modificación. Especies Endémicas y/o en Peligro de Extinción Para integrar el cuadro biótico, se han consultado los listados de las especies vegetales y animales más representativos, relacionados con la zona, los cuales han sido verificados y cotejados en su status de conservación, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo de 1994. Llegando a la conclusión de que no se encuentran este tipo de especies en el área estudiada.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (52 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 53: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

b. Fauna.La finalidad principal de este apartado es conocer las diferentes especies de animales presentes en el área del proyecto. Las especies estudiadas fueron: mamíferos, aves y reptiles. El área de estudio se encuentra sobre el límite centro - oriental de la confluencia de las regiones Biogeográficas Neártica y Neotropical, por lo que es factible encontrar la combinación de ambos elementos faunísticos dentro de la zona. Las especies que se reportan en el presente estudio, aún cuando pudiesen ser registradas dentro del área estudiada, no necesariamente se encuentran confinadas a ésta, ya que pueden ocupar territorios más amplios dependiendo de sus rangos de acción (home range) al trasladarse entre sitios distantes uno de otro.

MAMÍFEROS Las poblaciones de mamíferos representan los grupos de animales que probablemente han sido los más afectados como consecuencia del crecimiento urbano de la zona y de la intervención humana, tanto en forma directa, mediante cacería ilegal, como a través de la alteración del hábitat de estas poblaciones. Se estima que las poblaciones de estos grupos, dentro del área de estudio pertenecen casi exclusivamente a pequeños mamíferos. A continuación se enlistan las principales especies registradas en la zona de proyecto:

FAUNA SILVESTRE – MAMÍFEROSGENERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN

Bassariscus astutus Cacomixtle. Lepus californicus Liebre Mephitis macroura Zorrillo Mephitis mephitis varians Zorrillo listado Myotis sp Murciélago Neotoma sp. Rata de campo Peromyscus flavus Ratón de bolsa Sylvilagus floridanus Conejo del este

AVES

Las aves son tal vez el grupo mejor representado dentro de la fauna del sitio de estudio, ya que debido a su gran movilidad es posible que aun cuando sus poblaciones se vean afectadas, puedan reponer los elementos faltantes dentro de la comunidad, pues prácticamente no tienen barreras físicas que les impidan moverse de un lugar a otro, por lejano que sea. No obstante diversas poblaciones de especies que son apreciadas como aves canoras y de ornato reciben presiones directamente, a partir de quienes pretenden comerciar con sus especimenes, a veces en forma legal pero también en forma ilegal.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (53 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 54: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

FAUNA SILVESTRE - AVESGENERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN

Cathartes aura Aura común, zopilote Coragyps atratus Zopilote Corvus corax Cuervo común Cyanocorax yncas Chara verde Geococcyx californicus Correcamino Melanerpes aurifrons Carpintero de frente dorada Myarchus tuberculifer Papamoscas, copetona Myarchus tyrannulus Papamoscas triste Pitangus sulphuratus Atrapamoscas, kiscadi Quiscalus mexicanus Quiscal, urraca Selasphorus platycercus Colibrí Toxostoma longirostre Cuitlacoche pico largo Zenaida asiática Paloma Ala Blanca Zenaida macroura Huilota

Reptiles

Éste grupo biológico se encuentra poco desarrollado en la zona estudiada, con menos especies que los anteriores y probablemente esto es debido al alto desarrollo urbano presente en la zona, ya que los reptiles son afectados en la medida en que su hábitat se altera por actividades humanas.

FAUNA SILVESTRE – REPTILESGENERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN

Cnemidophorus gularis Lagartija rayada Drymobius margaretiferus Petalillo Sceloporus couchi Lagartija espinosa de Couch Sceloporus olivaceus Lagartija espinosa texana Sceloporus parvus Lagartija espinosa chica

Corredores (Rutas Migratorias)En la zona de influencia no se detectaron corredores o rutas migratorias. Especies MigratoriasDentro de la zona de influencia no se localizó ninguna especie migratoria. Especies Endémicas y/o en peligro de Extinción Para integrar el cuadro biótico, se han incluido los listados de las especies vegetales y animales más representativos, relacionados con la zona, los cuales han sido verificados y cotejados en su status de conservación, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo de 1994. Llegando a la conclusión de que no se encuentran este tipo de especies en el área estudiada.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (54 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 55: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

2.1.C. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. En el siguiente apartado se presenta y analiza la información con respecto a las características sociales y económicas del sitio de estudio y sus alrededores. A. Aspectos Sociales. 1. DEMOGRAFÍA.De acuerdo con el último censo del INEGI levantado en el año 2000, la población en el Estado de Nuevo León fue de 3, 834, 141 habitantes, con esta cantidad de población el Estado ocupa el noveno lugar en el país en cuanto a volumen de habitantes. La mayor parte de la población del estado se concentra en el AMM, es decir, el 84.59% de los habitantes viven en los municipios que conforman el AMM. En el Municipio de Apodaca hay 283,497 habitantes, lo que representa el 7.39% de la población estatal y ocupa el 4 lugar de los municipios más poblados del AMM. Los municipios más poblados que Apodaca son Monterrey, Guadalupe y San Nicolás de Los Garza.

Población apodaca 283,497 Habitantes Según información publicada por el INEGI del último censo, la población en Nuevo León tuvo un crecimiento anual del 2.2% entre 1990 y el 2000, el mismo de 1980 a 1990. Es importante señalar que el crecimiento no fue uniforme, es decir, de 1990 a 1995, el crecimiento anual fue del 2.4, y de 1995 al año 2000 fue de 1.8%. Esto significa que la población se incrementa anualmente en alrededor de 70, 000 personas, lo que representa una mayor demanda de recursos para satisfacer este crecimiento. En el caso de Apodaca el crecimiento anual fue de 9.4% entre 1990 y el 2000. El crecimiento de la población ha mostrado una tendencia hacia la baja, ya que entre 1980 y 1990 la tasa de crecimiento anual fue de 12.3, sin embargo esta tasa es muy superior a la tasa de crecimiento anual para todo el estado. Puede decirse que la población del Municipio de Apodaca es de edad joven, ya que la edad mediana de la población es de 22 años. Según la información del último censo, el 53.52% de la población de Apodaca está entre los 0 y 24 años de edad y que el 42.37% tiene entre 25 y 59 años. El grado de desarrollo industrial que ha tenido Apodaca en los últimos años, además del hecho de pertenecer al AMM ha atraído con el paso del tiempo a personas de otros lugares del país esto con el fin de encontrar las oportunidades de empleo y de educación que se tienen en una región con estas características. La siguiente tabla presenta la migración por lugar de nacimiento para el caso de Apodaca:

Migración POR LUGAR DE NACIMIENTOLugar de nacimiento % de la población del municipio

Entidad 76.00Fuera de la Entidad 22.53En otro país 0.18No especificado 1.29Total 100

Fuente: Tabulados Básicos 2000. INEGI. Como se puede observar en la tabla, el 76% de la población residente del municipio declaró haber nacido en el Estado de Nuevo León, mientras que el 22.53% declaró haber nacido fuera del estado. Según la información del INEGI, la mayoría de las personas que declaró haber nacido fuera del estado provienen de San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila y Zacatecas. Enseguida se presenta el proceso migratorio que se ha dado en los últimos años, es decir, se presenta la información por lugar de residencia que tenían los habitantes de Apodaca en 1995.

Migración POR LUGAR DE RESIDENCIA EN 1995

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (55 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 56: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Lugar de RESIDENCIA % de la población del municipio*Entidad 94.97Fuera de la Entidad 4.58En otro país 0.17No especificado 0.27Total 100

*Población mayor de 5 años. Fuente: Tabulados Básicos 2000. INEGI. Se observa que el 94.97 de la población mayor de 5 años ya habitaba en el estado en 1995, mientras que el 4.58% declaró vivir fuera de la entidad en 1995. De la población que declaró vivir en otra entidad, en su mayoría, provienen de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Coahuila, D.F y del Estado de México. 2. Vivienda.En Apodaca hay 64,998 viviendas particulares, de las cuales 64,306 están habitadas. Dada esta información, se puede decir que hay un promedio de 4.4 habitantes por vivienda. En cuanto a la disposición de servicios públicos para las viviendas se tiene lo siguiente:

DISPOSICIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS VIVIENDAS PORCENTAJEDISPONEN DE AGUA ENTUBADA 63390 98.58NO DISPONEN DE AGUA ENTUBADA 560 0.87NO ESPECIFICADO 356 0.55DISPONEN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 63863 99.31NO DISPONEN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 325 0.51NO ESPECIFICADO 118 0.18DISPONEN DE DRENAJE 63279 98.40NO DISPONEN DE DRENAJE 855 1.33NO ESPECIFICADO 172 0.27

Fuente: Tabulados Básicos 2000. INEGI. Como nos muestra la información anterior, casi la totalidad de las viviendas cuenta con los servicios públicos de agua, electricidad y drenaje.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (56 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 57: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

3. URBANIZACIÓN. Se indica con una cruz, si se cuenta con los siguientes servicios en el sito de la obra: MEDIOS DE COMUNICACIÓN.X Vías de acceso. x Teléfono.x Correo x Otros. MEDIOS DE TRANSPORTE.x Terrestre. Aéreo. Marítimos Otros. SERVICIOS PÚBLICOSx Agua potable x Energéticos.x Electricidad x Sistemas de drenaje sanitario.x Fosa séptica x Relleno sanitario Los principales medios de transporte que tienen acceso directo al área que circunda el proyecto, son el medio terrestre vehicular, ya que el predio considerado para este proyecto se comunica al poniente con la Carretera Miguel Alemán y al oriente con la Carretera Apodaca – Benito Juárez. Los aeropuertos Mariano Escobedo, y el Aeropuerto del Norte, se encuentran a 2 Kilómetros y 18 Kilómetros respectivamente; haciendo referencia al primero, éste es el aeropuerto principal con el que la ciudad cuenta, su acceso es por la Carretera Miguel Alemán y la gran ventaja para el Parque Industrial es el corto tiempo de recorrido para llegar a éste. 4. Salud y SEGURIDAD social.En cuanto a las condiciones de salud y seguridad social de la población se tiene la siguiente información:

Distribución de la Población de apodaca según condición de derechohabiencia

Población PorcentajePoblación no derecho habiente 63,979 22.57Población derecho habiente 213,542 75.32 En el IMSS 196,049 91.81 En el ISSSTE 9,605 4.50 En PEMEX, DEFENSA o MARINA 2,702 1.27 En otra institución 5,978 2.80No especificado 5,976 2.11Población Total 283,497 100

Fuente: Tabulados Básicos 2000. INEGI. De la tabla anterior se observa que el 75.32% de la población tiene derecho a alguna institución de salud, la mayoría de ellos al IMSS. Para la población que no es derechohabiente a alguna institución el municipio cuenta con centros de prestación de servicios médicos; los de mayor significación son un centro de socorro de la Cruz Verde; cuatro centros de salud de la SSA en coordinación con la UANL en las colonias de Pueblo Nuevo, Lomas del Pedregal, Fomerrey IV y Fraccionamiento Los Robles; y otros servicios de salud en las colonias Hacienda Santa Rosa, Moisés Sáenz, Viejo Mezquital, Nuevo Mezquital, Valle del Mezquital, Nuevo Apodaca, Campestre Huinalá. La población más desprotegida: niños minusválidos y ancianos, reciben asistencia social en una casa de cuidado diario en Pueblo Nuevo 5º sector, atendida por el DIF municipal; un centro de rehabilitación DIF en la cabecera municipal,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (57 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 58: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

con consulta médica general, atención a minusválidos y farmacia, y una casa club de Manualidades “San Antonio I” en la que se da atención a más de 300 personas de la tercera edad. En cuanto a las causas de muerte, se tiene que a nivel estatal las principales causas, son las siguientes: por enfermedades del corazón con 20.17% del total de defunciones, le sigue con un 15.06% muerte por tumores malignos, con un 10.38% por diabetes y con un 7.6% muerte por accidente. 5. EDUCACIÓN.En el AMM, se cuenta con todos los servicios educativos a todos los niveles, siendo un servicio de influencia internacional, ya que cuenta con instituciones del tipo universitario, al que asisten estudiantes extranjeros, sin dejar de mencionar la gran atracción de los estados de la zona norte del país. El nivel de alfabetismo en Apodaca es del 97.61%, es decir, casi la totalidad de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir. De la población entre 6 a 14 años, se encuentra que el 95.91% de ellos asiste a la escuela; y de la población mayor de 15 años se tiene que el 8.85% de ellos asiste a la escuela. Cabe señalar que de la población mayor de 15 años, los que están entre los 15 y 29 años, el 16.94% de ellos asiste a la escuela. La población estudiantil de Apodaca se estima en 125,000 alumnos aproximadamente distribuidos en 157 centros educativos; 36 jardines de niños; 126 escuelas primarias con doble turno; 17 escuelas secundarias; 3 escuelas preparatorias técnicas; un CEBETIS 53; el CECETI de reciente apertura y un CECATI 192, éstas tres últimas con carreras técnicas; un CEDES que presta servicio de educación técnica para personas sin primaria terminada, e instalaciones de la Universidad Metropolitana que cubren las carreras de Contaduría, Secretariado, Electricidad y Electrónica. 6. Aspectos CULTURALES y estéticos. Grupos ÉtnicosEn cuanto a la presencia de grupos étnicos en Nuevo León, éste no se caracteriza porque su población hable alguna lengua indígena, según la información obtenida del INEGI, solamente el 0.46% de la población de 5 años y más, declaró hablar alguna lengua indígena. Entre las principales lenguas indígenas que se hablan en el estado se encuentran las siguientes: Náhuatl, Huasteco y Otomí. En Apodaca 998 habitantes declararon hablar alguna lengua indígena, esto representa sólo el 0.41% de la población de 5 años y más. De la población que habla alguna lengua indígena el 96.6% declaró hablar también español. Las lenguas indígenas que más se hablan son: Náhuatl, Huasteco y Zapoteco. ZONAS DE RECREO. Se indica con una cruz, si se cuenta con los siguientes servicios en el sito de la obra:x Parques. x Centros deportivos

x Cines, teatros, etc. Como apoyo a la educación, Apodaca cuenta con espacios dedicados a la cultura: una Casa de la Cultura en la cabecera municipal, 26 bibliotecas municipales, un auditorio, un gimnasio y un museo en la Cabecera Municipal. En cuanto al aspecto de recreación y deportes, se cuenta con 85 espacios deportivos, entre públicos y privados, que benefician a la cabecera municipal y a las colonias que comprenden el municipio de Apodaca. 7. Índice de marginación. De acuerdo con la información de la CONAPO (Consejo Nacional de Población) el grado de marginación para el Municipio de Apodaca es “BAJO”. Este índice de marginación se obtiene después de ponderar los siguientes indicadores: Analfabetismo, Viviendas sin disponibilidad de servicios, como drenaje, agua, electricidad; población ocupada que obtiene menos de 2 salarios mínimos como ingresos, además de las condiciones de las viviendas. Los niveles de marginación son “muy alto”, “alto”, “medio”, “bajo” y “muy bajo”. 8. Equipamiento.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (58 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 59: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Sistema de Manejo de Residuos: El municipio cuenta con un relleno sanitario que aunque no se encuentra en el terreno municipal, si se encuentra a unos cuantos metros del límite, con el municipio de Salinas Victoria, administrado por el Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos (SIMEPRODE), por lo que la disposición de los desechos sólidos urbanos se efectúan dentro de las normas correspondientes. En cuanto a los residuos industriales, éstos merecen cuidado y atención especial puesto que el volumen y cantidad que se derraman diariamente pueden ocasionar daños irreversibles al suelo y a la comunidad. Actualmente se da seguimiento mediante la participación del municipio en el grupo interdisciplinario en el que participan además la Secretaría Estatal de Salud y la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología. Abastecimiento de servicios: Agua Potable En la actualidad, el consumo real es de 180 lts/hab/día y dadas las temperaturas que tenemos en la localidad la dotación es insuficiente. La red de distribución da servicio al 96% de la población, mediante esta red y las estaciones de bombeo, se llevan las aguas de diferentes fuentes hacia el AMM, donde se almacena en depósitos enlazados por el anillo de distribución, con una capacidad total de aproximadamente un millón de metros cúbicos. La ciudad se subdivide en zonas de presión, lo cuál permite garantizar una presión que varía de 1.5 a 4.5 kg/cm2. En cuanto a la calidad del agua, ésta es adecuada a las exigencias establecidas por las autoridades competentes en materia de salud pública. Drenaje Sanitario Actualmente se tiene una cobertura del drenaje sanitario de aproximadamente el 87% del total de la población; el volumen total de aguas negras que se producen en el área Metropolitana de Monterrey, teóricamente pasa a plantas de tratamiento, de las cuales las tres plantas del Proyecto Monterrey IV tienen una capacidad media instalada de 8,000 lts/seg y aproximadamente 1,200 lts/seg son tratados por industrias que utilizan agua reciclada en sus procesos. Drenaje Pluvial La red de drenaje pluvial está formada por colectores y canales que desembocan en los ríos Santa Catarina, La Silla y Pesquería; y en los arroyos El Obispo, Talaverna, Conductores, Seco y Topo Chico. La red de desagüe cuenta con 42 Km. de colectores que drenan una superficie del orden del 25% del área urbana actual. Lo cual habla del déficit que existe en este servicio. Electricidad La producción de energía eléctrica está estructurada a nivel nacional y no se produce necesariamente en donde se consume; en el caso del AMM, actualmente se producen 960 MW y la demanda máxima es de 1,500 MW, la diferencia se obtiene de Tamaulipas y Coahuila. Se cubre la demanda del 98.5% de la población; del total de la energía, la industria consume el 71%, el uso doméstico 21% y el 8% restante en comercio, bombeo de agua y alumbrado. Hidrocarburos El AMM cuenta con una extensa red de gasoductos, oleoductos y poliductos que la conectan con las zonas petroleras del país, así como una refinería cercana que garantiza una oferta suficiente y oportuna de todos aquellos hidrocarburos indispensables para el proceso productivo y distribución, así como para el bienestar de sus habitantes. Respecto a gas natural, el 75% de la población tiene este servicio. Del consumo total, el 83% es para uso industrial, 12% para el doméstico y 5% para comercio y servicios.

B. Aspectos Económicos.Específicamente en el Municipio de Apodaca en los últimos años se ha presentado un índice de crecimiento industrial

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (59 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 60: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

superior al dado en cualquier otro Municipio del AMM, lo que por consecuencia inmediata ha traído consigo una serie de ventajas y desventajas. Entre las ventajas tenemos: la generación de empleos, el incremento en el ingreso per- capita, así como el pago de contribuciones por concepto de desarrollo urbano. Entre las desventajas encontramos la demanda de servicios, siendo esta, la de mayor importancia para el municipio entre otras. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN. En esta sección se indica el tipo de actividades económicas predominantes en el área de estudio y sitios circunvecinos.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (60 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 61: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

AGRICULTURA. De riego. x De temporal

GANADERÍA.

x Extensiva x Intensiva. INDUSTRIA.

Extractiva. x Manufacturera.x De servicios. x De transformación.

El tipo de economía es industrial, comercial y de servicios, pues el área de estudio está comprendida dentro de los planes estatales y municipales de desarrollo urbano, condicionada al desarrollo de la infraestructura necesaria para el crecimiento industrial de la zona. Población Económicamente Activa En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA) de Apodaca, los datos son los siguientes:

DISTRIBUCIÓN de la Población SEGÚN condición de ACTIVIDAD económica

Población mayor de 12 años 193328Población Económicamente Activa

TOTAL 108142OCUPADA 107005DESOCUPADA 1137

Población Económicamente Inactiva 84444No especificado 742

Fuente: Tabulados Básicos 2000. INEGI. Es decir, el 55.93 % de la población mayor de 12 años componen la Población Económicamente Activa; y del total de la PEA, que es de 108,142 personas el 98.94% se encuentra ocupada. Cabe señalar que el 71.39% de la PEA son hombres, mientras que el 28.60% restante son mujeres, es decir, del total de la PEA que es de 108, 142, son hombres 77,207 y son mujeres 30,935. La PEA ocupada esta formada por 76,348 hombres y 30,657 mujeres dando un total de 107,005 personas ocupadas en Apodaca. En cuanto a la distribución porcentual por sector de actividad y sexo de la población ocupada se da de la siguientes manera:

DISTRIBUCIÓN porcentual de la Población OcupadaPor sector de actividad y sexo

Total Hombres MujeresSector Primario 0.85 1.11 0.22Sector Secundario 47.47 52.29 35.45Sector Terciario 49.10 44.40 60.81No especificado 2.58 2.19 3.53Total 100 100 100

FUENTE: Tabulados Básicos 2000. INEGI. Como se observa en la tabla anterior, los mayores porcentajes de participación se encuentra en los sectores secundario y terciario, con un 47.47% y un 49.10% respectivamente. El sector primario está formado por las actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, caza y pesca; el sector secundario por actividades de la minería, extracción de petróleo industria manufacturera, electricidad, agua y construcción; y el sector terciario se compone de actividades relacionadas al comercio, transportes, gobierno y otros servicios. En Nuevo León esta distribución se da de la siguiente manera: el 3.3% de la PEA ocupada se dedica al

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (61 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 62: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

sector primario, el 37.6 al secundario (industrial) y el 55.4 al sector terciario (comercio y servicios). Al hacer esta comparación se puede deducir que Apodaca es un municipio que se caracteriza por su actividad industrial, esto se puede observar al desglosar la información presentada en la tabla anterior:

Distribución Porcentual de la Población Ocupada por Actividades Productivas y sexo

Total Hombres MujeresAgricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza 0.85 1.11 0.22Minería 0.06 0.07 0.03Electricidad y Agua 0.36 0.40 0.25Construcción 6.56 8.87 0.81Industrias Manufactureras 40.49 42.94 34.36Comercio 15.22 13.26 20.12Transportación, Correos y Almacenamiento 6.43 8.56 1.11Información en medios masivos 0.87 0.81 1.02Servicios financieros y de seguros 0.62 0.51 0.89Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 0.34 0.32 0.41Servicios Profesionales 1.47 1.40 1.65Servicios de apoyo a los negocios 3.20 3.31 2.92Servicios Educativos 3.68 2.09 7.62Servicios de Salud y de Asistencia Social 2.84 1.25 6.80Servicios de Esparcimiento y Culturales 0.62 0.68 0.47Servicios de Hoteles y Restaurantes 3.92 3.12 5.89Otros servicios, excepto gobierno 6.46 5.86 7.93Actividades del Gobierno 3.43 3.22 3.96No especificado 2.58 2.19 3.53Total 100 100 100

FUENTE: Tabulados Básicos 2000. INEGI. Como se muestra en la tabla, el mayor porcentaje de la PEA ocupada del municipio se encuentra dedicada a las actividades de la industria manufacturera, 40.49%, siguiéndole las actividades dedicadas al comercio con 15.22 %. En cuanto a la distribución del ingreso percibido por las personas ocupadas, se presenta de la siguiente manera:

DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESO POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO

No recibe

ingresos

Hasta el

50% de un S.M.

Más del 50% hasta menos de un S.

M.

Un S.M.

Más de 1

hasta 2 S.M.

Más de 2 hasta menos de 3 S.

M.

De 3 hasta 5 S.M.

Más de 5

hasta 10 S.M.

Más de 10 S.M.

No Especificado

% PEA Ocupada Total 1.15 1.51 1.99 0 21.12 35.54 21.80 9.71 3.17 4.01Agricultura, Ganadería,Pesca y Caza 4.38 2.19 3.72 0 33.59 26.15 11.71 7.66 2.52 8.10Minería 0.00 0.00 0.00 0 12.31 36.92 24.62 15.38 10.77 0.00Electricidad y Agua 0.00 0.00 0.26 0 7.31 26.37 38.64 20.10 5.22 2.09Construcción 0.63 0.78 1.08 0 17.29 40.04 25.43 7.83 2.81 4.12Industrias Manufactureras 0.40 0.74 1.15 0 23.24 41.37 20.51 7.28 2.20 3.11Comercio 3.81 2.44 4.12 0 21.88 31.01 19.99 9.43 3.69 3.63Transportación, Correos y Almacenamiento 0.48 0.26 1.00 0 10.93 35.45 29.41 14.98 5.22 2.27

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (62 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 63: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Inf. En medios masivos 0.75 0.43 0.85 0 13.03 25.85 21.79 23.18 11.86 2.24Serv. financieros y de seguros 0.75 0.60 0.90 0 8.72 20.90 29.92 28.87 7.67 1.65Serv. inmobiliarios y de alquiler 2.45 1.36 1.90 0 20.92 32.34 20.65 11.68 5.98 2.72Serv. Profesionales 1.08 0.45 1.08 0 10.81 22.00 26.51 24.54 10.62 2.92Serv. De apoyo a los negocios 0.35 11.46 1.73 0 24.97 34.12 15.38 6.23 1.81 3.95Serv. Educativos 0.56 0.94 1.32 0 11.64 27.66 29.94 22.42 3.56 1.96Serv. De Salud y de Asistencia Social 0.56 0.72 0.95 0 13.02 26.86 31.79 19.79 4.17 2.14Serv. De Esparcimiento 1.67 2.42 2.42 0 18.48 30.30 21.36 12.58 6.36 4.39Serv. De Hoteles y Restaurantes 2.12 2.98 3.96 0 30.04 31.50 15.82 6.80 2.62 4.15Otros servicios, excepto gob. 1.24 2.34 5.41 0 28.02 29.48 19.55 6.14 2.52 5.28Act. Del Gobierno 0.33 0.30 0.76 0 24.27 33.77 24.87 9.47 3.13 3.10No especificado 1.31 0.51 0.65 0 11.32 26.22 17.23 10.48 3.84 28.44

FUENTE: Tabulados Básicos 2000. INEGI.

De la información presentada en la tabla se deriva que la mayoría de las personas perciben entre 2 y 3 salarios mínimos (35.54%), y esto se da para casi todas las demás actividades productivas; y solamente el 3.15% de la PEA total recibe más de 10 salarios mínimos. Para el caso de las personas que se ocupan en las industrias manufactureras el 41.37% de ellos reciben entre 2 y 3 salarios mínimos. A nivel estatal se tiene que el 6.97% de la PEA recibe ingresos mayores a 10 salarios mínimos y en Monterrey el 8.82% de la PEA recibe más de 10 salarios mínimos. El salario mínimo para el año 2000, en el área a la que pertenece Apodaca, según la información del INEGI basada en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, fue de 35.10 pesos diarios . En cuanto al desempleo en el Municipio de Apodaca, se tiene como indicador la tasa de desempleo para el AMM, que en el año 2000 fue de 2.1 y el año 2001 fue de 2.7. A nivel estatal estas tasas fueron de 2.2 en el año 2000 y de 2.4 en el año 2001.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0011.html (63 de 80) [10/11/2009 01:51:13 p.m.]

Page 64: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

ESTRUCTURA DE TENENCIA DE LA TIERRA. Los usos del suelo en el AMM están distribuidos de la siguiente manera: vivienda 26,066.1 hectáreas que representan el 61.61% del área urbana total; industria 4,919.2 hectáreas; equipamiento 4,819.4 (11.39%); vialidad 3,892.5 hectáreas (9.2%) y superficie de baldíos 2,609.2 hectáreas (6.1%). En los municipios de Apodaca, San Nicolás y Monterrey se ha concentrado la mayor parte del uso industrial (69.9%). Santa Catarina, Guadalupe y García concentran el 22.0%. 2.2. Descripción de la estructura del sistema.Información no disponible 2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos.

Ecosistema y Paisaje. A continuación se presenta un cuestionario relativo al ecosistema de la zona, correspondiente a las afectaciones provocadas por la obra. 1. ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?R.- No. 2. ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de Flora y Fauna?R.- Sí. Todo cambio en un ecosistema modificará la dinámica natural de las comunidades, no siendo la excepción para esta zona de proyecto. Lo importante es prever la capacidad de amortización del ecosistema. Las especies animales tienen capacidad de movimiento por lo que tenderán a desplazarse; con lo que respecta a la flora de la zona, ésta se presenta de manera similar a lo largo de la zona. 3. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la Flora y la Fauna?R- Sí. La construcción de la obra civil y la urbanización del área de la obra, crearán barreras físicas que limitarán el desplazamiento de la flora y fauna, por lo que la mayoría de las especies silvestres se verán afectadas con este tipo de actividad, la cual tiene como primer efecto el desmonte del área; en consecuencia, las especies animales se verán obligadas a desplazarse a otros lugares. 4. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas?R.- No. 5. ¿Es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales?R.- No. 6.- ¿Es una zona considerada como atractivo turístico?R.- No. 7.- ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?R.- No.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 65: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

8.- ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?R.- No. El área natural protegida mas próxima al sitio del proyecto es el Monumento Natural del Cerro de La Silla, decretado como tal el 21 de abril de 1991, a una distancia de 15 kilómetros en línea recta. 9.-¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?R.- Sí. La construcción de estructuras en el área modificará la armonía visual y creará un paisaje artificial; no obstante, tal modificación no será la erosión del suelo. 10.- ¿Existe alguna afectación en la zona?R. Sí. Básicamente la zona se verá afectada con el desmonte, durante la etapa de preparación del sitio. Por otra parte, debido a la naturaleza de este tipo de parque industrial; se ha considerando una partida especial en el proyecto, para la instalación de equipos y sistemas de amortiguamiento (áreas verdes), cuyo principal objetivo es evitar las posibles afectaciones de los factores ambientales.

CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. A continuación se especificará con una cruz, los cambios que se piensa podrá demandar la obra en el contexto del medio socioeconómico.

x Demanda de mano de obra. x Cambios demográficos Aislamiento de núcleos poblacionales. Modificación en los patrones culturalesx Demanda de servicios. x Medios de comunicación.x Medios de transporte. x Servicios públicos.x Zonas de recreo x Centros educativosx Centros de salud x Vivienda

3. Diagnóstico ambiental.

NO APLICALos puntos de este apartado y los siguientes de este capítulo no son desarrollados debido a que en las características del proyecto no se identifican acciones que puedan considerarse críticas por su interacción con el ambiente, además, de que no se prevé el manejo de sustancias peligrosas, la realización de actividades altamente riesgosas o la introducción de especies exóticas o híbridos. Por lo que se pasó a directamente al desarrollo del Capítulo V.

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de los impactos ambientales producidos como consecuencia de los proyectos de desarrollo, debe ser elaborada a partir de las características sobre el proyecto de obra, dentro de un lugar específico y considerando un área de influencia del mismo, determinada en función de sus propias características. En este caso se trata del desarrollo de un parque industrial para industrias de tipo ligero, mediano y grandes empresas en el Municipio de Apodaca, N.L. La ejecución del proyecto estudiado responde a necesidades específicas de demanda por lotes y terrenos para ocupación de plantas industriales con características, preferentemente no contaminantes y de bajo riesgo (inocuas), es decir para la instalación de industrias que no impliquen el uso de sustancias peligrosas o enlistadas dentro de las industrias de alto riesgo, conforme a las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación del 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, respectivamente. Es conveniente mencionar a otros parques que han sido desarrollados en sitos aledaños y que destacan por su actividad, significándose como generadores de empleo y facilitando la elevación del nivel de vida de la población, en promedio. Se trata de sitios similares que han sido contempladas dentro de los planes de crecimiento urbano metropolitano, al igual que el caso presente, ya que se dan algunas de las compatibilidades, dentro de los planes mencionados, al menos de manera condicionada, por lo que es importante analizar muy bien este aspecto, previamente

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 66: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

al otorgamiento de cualquier autorización. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientalesEl proceso metodológico general del estudio, para la evaluación de los impactos ambientales, se llevó a cabo en tres fases: a) Recopilación y análisis de información documental basada en datos del proyecto y sus elementos y operaciones, para identificar y caracterizar, por una parte, las actividades causantes del impacto ambiental en cada una de las fases del proceso. Por otra parte se identificaron las variables ambientales que serán afectadas con el desarrollo del proyecto. b) Verificaciones en campo, de las condiciones del medio ambiente y de los rasgos específicos del terreno, de acuerdo con las características de la obra. Así como la realización de prospecciones para localización e identificación de recursos susceptibles de alteración como podría ser el caso de tipos especiales de vegetación, especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, y para la identificación de las variables ambientales impactadas. c) Revisión y selección de metodologías aplicables al caso y al sitio en particular, para llevar a cabo la identificación, evaluación y mitigación de los impactos ambientales, así como el desarrollo metodológico correspondiente. En este caso fue la aplicación de un Análisis Matricial de Leopold, complementado con un análisis de calidad ambiental, a través de una estimación directa sobre la matriz, basándose en el estado general de bienestar del ecosistema. V.2 Impactos ambientales generadosPara el análisis de los impactos ambientales, se seleccionó el método de la matriz de doble entrada de Leopold, en la cual se integran en una de las entradas, los atributos del medio ambiente que resultarán afectados como consecuencia de la obra, en interrelación con las actividades de las distintas etapas del proyecto, desde la preparación del sitio, construcción y operación incorporando un apartado especial de efectos generales. De la relación se identifican de manera empírica los efectos sobre cada uno de los elementos del ecosistema.

V.2.1 Identificación de impactosPara poder dar forma a una matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales es necesario formular, primero los listados de identificación de las actividades involucradas en la realización de las obras proyectadas y por otra parte, de los factores, componentes y variables ambientales que se verán sujetos a afectaciones como consecuencia de los cambios producidos. El tener una lista determinada y definida de actividades del proyecto, permite ser más asertivo en cuanto a la calificación y posible cuantificación de los impactos o modificaciones que serán ocasionadas al medio ambiente. La elaboración de los listados mencionados, se considera como una herramienta de gran utilidad cuando se tiene la tarea de revisar y ordenar la información relativa al tratamiento de una obra o proyecto de desarrollo en el cual se encuentran involucrados factores o componentes del medio ambiente. Precisamente mediante dichos listados es que pueden identificarse los factores del ambiente y las actividades que se relacionan dentro del proceso de la obra proyectada. A partir de dichos listados puede desarrollarse la metodología descrita, para la construcción de la matriz de Leopold:

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 67: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

LISTADO y definición DE ACTIVIDADES CAUSANTES DE IMPACTOS AMBIENTALES

preparación del sitio y construcciónACTIVIDADES DEFINICIÓN

Caminos de acceso Apertura de caminos para tener acceso a las áreas de construcción

Canalización de escurrimientos Obras de canalización para no obstruir los escurrimientos naturales existentes.

Cortes, rellenos y nivelaciones Acondicionamiento del terreno y formación de plataformas para asentar las construcciones.

Desmonte Remoción de la vegetación existente y limpieza del terreno.

Drenaje pluvial Acondicionamiento del terreno para favorecer el escurrimiento de la lluvia, en forma natural.

ExcavacionesApertura de zanjas y fosas para introducción de tuberías, drenaje sanitario, cimentaciones e instalaciones generales.

Movimientos de tierra Traslado y acomodamiento de materiales a granel y escombro.

Introducción de servicios.Introducción de tuberías e instalaciones básicas para agua potable, gas, telefonía, electrificación, drenaje, etc.

Vialidades y pavimentaciones para circulación vehicular

Acondicionamiento de las superficies de rodamiento en vialidades y accesos. Construcción de banquetas.

equipamiento, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES DEFINICIÓN

Acometida energética Instalación, funcionamiento y operación de fuentes de energía para iluminación y usos generales.

Circulación vehicular Movimientos cotidianos de vehículos automotores.Mantenimiento y cuidado de las edificaciones

Trabajos de mantenimiento, plomería, pintura, electricidad, limpieza, etc.

Prestación de servicios diversos Oferta, demanda y dotación de facilidades para servicios.

Recuperación de residuos.Actividades de conscientización ecológica, mediante la separación y recuperación de algunos residuos y materiales.

Reforestaciones y jardinería. Trabajos de mantenimiento de áreas verdes y jardines, reforestación y cuidado del entorno

Introducción de nuevas de especies Introducción de especies biológicas ajenas al ecosistema natural.

efectos generales de las actividades de La obra.

efecto DEFINICIÓN

Emisiones a la atmósfera (polvos y humos)

Gases, polvos y humos generados por maquinaria y por efecto de los movimientos de tierras y transportación de materiales.

Generación de residuos sólidosContaminación por basura, materiales y residuos como escombro, madera, cartón, papel, plástico, vidrio, envases vacíos y otros (peligrosos).

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 68: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

RuidoAlteración del ambiente por ondas sonoras de intensidades superiores a las permitidas por la Normas Oficiales Mexicanas

Vertimiento de aguas residuales.Aguas residuales de procesos, generadas durante la construcción y la operación de la obra, respectivamente.

En los listados anteriores se han incluido y dividido por etapas las diversas actividades que se reconocen como generales en las obras del tipo de la analizada. Con este tipo de actividades se elabora la matriz de evaluación de los impactos ambientales, seleccionando las más representativas, por lo que en las listas anteriores puede aparecer un número mayor de estas, que las usadas en la matriz.

LISTADO DE FACTORES, COMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES QUE SE VERÁN MODIFICADOS CON EL DESARROLLO DE LA OBRA BAJO ESTUDIO.

definición de variables ambientales.

factores variables definición Calidad del agua Factores fisicoquímicos que cumplen con

los criterios de calidad del agua.

Cauce del aguaCurso o dirección que siguen los escurrimientos y arroyos naturales al bajar por la vertiente.

físicos Calidad del aireFactores fisicoquímicos que cumplen con las normas para prevenir la contaminación atmosférica.

Estructura del suelo Estratificación de capas formadas por la deposición del suelo en el área de estudio

Permeabilidad del suelo

Capacidad de infiltrar el agua al subsuelo. Porosidad de las capas superficiales.

Distribución de las poblaciones

Superficies ocupadas por cada población o especie dentro del predio y su área de influencia.

ecológicos Diversidad de la comunidad biológica

Número de especies que ocupan una superficie determinada dentro del proyecto.

Bienestar de las comunidades bióticas

Nivel cualitativo de conservación de las condiciones originales de la comunidad.

Generación de empleos

Número relativo de empleos generados por las obras, directos e indirectos.

socioeconómicosSanidad ambiental

Nivel de limpieza ambiental general, reflejado en la salud pública a consecuencia del proyecto.

Nivel de vida de la población

Mejoras sociales, económicas, ambientales proporcionadas por la obra

Ecologismo. Nivel cualitativo de respuesta social organizada ante alteraciones ambientales.

Los factores y variables ambientales definidas arriba son empleados para dar forma a la matriz de evaluación de impactos, considerando que para la clase de proyecto que se estudia, estas serán las variables sobre las que se ejercen los cambios como consecuencia de las obras.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 69: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

elaboración de La matriz de leopold.Con las listas anteriores se integran los elementos para formar la Matriz de Leopold de doble entrada, donde pueden ser analizados los impactos ambientales y llevar a cabo su evaluación, a través de un sistema sencillo de ponderación que incluye tres condiciones diferentes a saber; actividades que ocasionan impactos negativos (-1), actividades que no ocasionan impactos o que no guardan relación con la variable analizada (vacío), y actividades que ocasionan impactos positivos (+1). Es conveniente aclarar que en la matriz, los impactos ponderados no se suman algebraicamente y en consecuencia un impacto positivo no anula uno negativo. Por lo tanto ambos grupos de impactos son analizados en forma independiente. Por ejemplo, un empleo generado no anula una acción de desmonte, fundamentalmente porque los impactos son generados sobre variables diferentes. Pero dentro de la misma variable si pueden encontrarse dos situaciones que se contrarresten, de manera que una acción positiva logre atenuar o minimizar un impacto negativo o hasta servir como medida de mitigación, o bien que el impacto ocasionado por una acción negativa pueda ser prevenido o mitigado, a través de una acción específica para ello. En el primer caso la mitigación proviene de una actividad inherente al proyecto en sí. En el segundo, la acción de mitigación es ex - profeso. Por ejemplo, una acción de reforestación si atenúa o mitiga los impactos ocasionados por el desmonte o bien puede realizarse para prevenir la erosión provocada como consecuencia derivada del desmonte. Otra característica de este tipo de análisis es que ofrece un punto de vista muy objetivo sobre la calidad del medio ambiente y sus alteraciones, como resultado de la ejecución de las obras analizadas, aunque en los aspectos cuantitativos refiere únicamente al volumen o número de impactos ocasionados al medio y sus variables, no obstante este nivel de cuantificación debe ser suficiente para un estudio de nivel general como el presentado aquí.

3. resultados. A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos, a través de la aplicación metodológica de Leopold, para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que serán ocasionados por la realización de las obras proyectadas. V.3.1. Selección y descripción de los impactos significativosMediante la aplicación metodológica de Leopold, se obtuvo una matriz con 18 actividades diversas, divididas entre las etapas proyectadas de la obra, así como 12 variables ambientales, agrupadas en 8 componentes del medio ambiente y distribuidas en tres clases de factores, a saber: Factores Físicos, Factores ecológicos y Factores Socioeconómicos (ver matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales). Tanto el conjunto de actividades, como la relación de variables ambientales fueron obtenidas de los listados elaborados para este proyecto en particular. Durante el trabajo de análisis fueron contabilizados 132 impactos o incidencias totales, de las actividades del proyecto sobre los distintos factores del medio ambiente y sus variables respectivas. Del total mencionado un 37.1 % correspondió con impactos de tipo positivo, equivalentes a 49 incidencias, mientras que se tuvo un total de 83 impactos de tipo negativo, o sea, el 62.9 % del total de impactos registrados para la obra proyectada. En una perspectiva general de la matriz se puede apreciar una concentración alta de impactos hacia los factores socioeconómicos, con un acopio de 57 tantos, que corresponden al 43.2 % global, lo cual denota el fuerte contenido social implícito en esta clase de proyectos. Con relación al número de incidencias totales, el segundo lugar fue ocupado por los factores físicos que acumularon 40 puntos, equivalentes al 30.3 % del total, mientras los factores ecológicos ocuparon el último lugar en incidencias con 35 impactos, que equivalen al 26.5 % del total. Asimismo puede observarse que la mayor cantidad de impactos positivos se tiene sobre los Factores Socioeconómicos, por lo que es pertinente hacer un análisis consecuente con el valor real de este tipo de proyectos, contraponiendo el significado social con el ambiental, para que se pueda determinar que es más conveniente, si desarrollar el proyecto o estar en posibilidades de plantear un conjunto de limitantes o restricciones y reglas para poder integrar el proyecto al medio ambiente donde se llevará a cabo la obra proyectada, para lo cual conviene hacer incidir el análisis sobre los impactos negativos, los cuales son indicativos de las medidas de prevención y mitigación que serán necesarias realizar.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 70: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

En este sentido es conveniente afirmar que el desarrollo tendrá efectos benéficos para el área en general, ya que el predio ha sido usado anteriormente con fines productivos pecuarios, con lo que se ha generado un grado significativo de cobertura vegetal secundaria, además de tener impactos acumulados, por efecto del empleo de agro químicos, que en conjunto han ocasionado problemas generalizados al ecosistema particular. Así como falta de aplicación de un marco normativo que ya existe, pero que aun tiene fallas en su cumplimiento. Lo anterior ha afectado el equilibrio del entorno, durante un tiempo no determinado pero significativo. Con ello, el deterioro ambiental del sitio, aun cuando es poco notorio, sin embargo, es real.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 71: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

V.3 Evaluación de los impactosEn la siguiente sección se hacen observaciones para cada uno de los conjuntos de variables ambientales agrupadas en los componentes y factores analizados a fin de poder hacer una ponderación más objetiva sobre cada uno y así diseñar y proponer algunas acciones concretas para prevenir o remediar, en su caso las consecuencias adversas que se han identificado.

A. FACTORES FÍSICOS. No. ACTIVIDADES No. IMPACTOS TOTALES

COMPONENTES INCIDENTES POSITIVOS (+) NEGATIVOS (-)AGUA: Calidad Cauce

67

31

36

AIRE: Calidad

11

2

9

SUELOS: Estructura. Permeabilidad

79

14

65

TOTALES: 40 11 29 COMENTARIOS.Los Factores Físicos, aquellos que no forman parte de la materia viva como componente del ecosistema acumularon el 30.3 % del total de impactos en la matriz, con tres Componentes: Agua, Aire y Suelos, ocupando el segundo lugar dentro de la misma, con relación a los otros factores considerados. Ya que, aunque las variables afectadas por actividades consideradas como Efectos Generales (véase la Matriz de Leopold) lo son de manera global a lo largo de toda la obra, éstos últimos si fueron evaluadas individualmente para cada variable ambiental. Puede verse que la variable más afectada resultó ser la calidad del aire con 11 incidencias, debido principalmente a las emisiones de polvos y humos provenientes de vehículos y maquinaria durante los trabajos de rellenos, movimientos de tierra y materiales, emisión de olores y generación de ruido, igualmente durante la operación. No obstante haber analizado una sola variable de la Componente Aire, ésta acumuló la mayoría de los impactos para estos factores. Otra de las variables que resultó más afectada fue la permeabilidad del suelo con 9 impactos, como consecuencia de la adición de materiales para la construcción de vialidades, calles, accesos y plataformas dentro del desarrollo, entre los que se incluyen varios de estos que sellan el suelo y afectan de manera negativa la infiltración de agua hacia el subsuelo, provocando que la precipitación escurra en lugar de infiltrarse. Aun así esta variable resulta beneficiada con los cortes y excavaciones, al suponer que mediante estas actividades se afloja el material del suelo y permite una mayor infiltración, al menos temporalmente y en una superficie parcial que deberá ser proporcional. La Componente agua siguió en importancia en cuanto a la acumulación de impactos en sus variables calidad y cauce, con 6 y 7 impactos, respectivamente. Dentro del conjunto de estos factores, se considera la afectación en la calidad como prioritaria pues normalmente esta es una de las variables mas alteradas durante los crecimientos urbanos e industriales, particularmente por la mezcla, combinación o infiltración accidental o negligente al agua de residuos domiciliarios que contienen cantidades variables de elementos coliformes y /o residuos con sustancias peligrosas, tóxicas y corrosivas, detergentes, jabones y en algunos casos proporciones considerables de insecticidas y otros pesticidas. El cauce de los escurrimientos naturales se menciona como posible impacto, sin embargo en este caso esta variable ambiental no se verá modificada, debido a las características del relieve y de la pendiente del terreno, la cual apenas alcanza del 3 al 5%, sin embargo, debido a la poca pendiente, es pertinente recalcar la importancia de proyectar adecuadamente el drenaje pluvial y el escurrimiento de la lluvia en favor de la gravedad, principalmente por los riesgos implícitos en las inundaciones, como en los sitios más bajos, donde puede quedar estancada el agua o presentar muy poco movimiento. En este punto será importante localizar aquellos cauces o escurrimientos probables que atraviesen el predio y encausar el escurrimiento hacia estos.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 72: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Por último se tiene la estructura del suelo afectada por el relleno y nivelación, así como los movimientos de tierras durante la preparación del terreno y la remoción de la vegetación, con lo cual se expone el suelo a los factores erosivos del medio, pudiendo originar algunos problemas, los que en realidad se verán atenuados por efecto de la escasa pendiente del terreno. Aunque cabe mencionar que no se requerirán volúmenes importantes de materiales para relleno, ya que el suelo es bastante uniforme y parejo. Es pertinente resaltar la posible erosión debida al viento.

B. FACTORES ECOLÓGICOS No. ACTIVIDADES No. IMPACTOS TOTALES

COMPONENTES INCIDENTES POSITIVOS (+) NEGATIVOS (-)POBLACIONES: Distribución

14

1

13

COMUNIDADES: Diversidad Bienestar

6

15

23

412

TOTALES: 35 6 29 COMENTARIOS.Los factores ecológicos acumularon 35 impactos en total, ocupando el tercer lugar general dentro de la matriz con un 26.5 %. Dentro de estos participaron la componente Poblaciones con la variable distribución en segundo lugar, acumulando 14 impactos y la Componente Comunidades con dos variables; diversidad y bienestar, las que acumularon 6 y 15 incidencias, respectivamente. En el caso de la distribución de las poblaciones biológicas los impactos correspondieron a actividades que alteran la vegetación y obligan a las poblaciones de animales, a cambiar de sitio para vivir, a huir buscando zonas más seguras. Estas actividades son los desmontes, apertura de caminos, cortes y rellenos, la emisión de polvos, la generación de ruido y durante la operación del proyecto la generación de residuos, la introducción de especies nuevas o exóticas, como fauna nociva y doméstica y la contaminación del medio con el empleo de sustancias como detergentes, limpiadores, solventes, pinturas, insecticidas, plaguicidas, etc. El único impacto positivo que recibió la variable corresponde a las acciones de reforestación, las cuales obviamente benefician la distribución de poblaciones silvestres vegetales y animales. En el caso de las Comunidades biológicas, la diversidad se vio afectada, en general por las mismas actividades que la distribución de las poblaciones y en parte como consecuencia del cambio en dicha variable, incidiendo particularmente en la alteración del hábitat. Otras actividades que influyen en la distribución, como del ruido, es un factor que causa disturbios entre las poblaciones animales pero que no afecta directamente la diversidad, tomando a esta variable como el numero de especies presentes en un área o sitio determinado. El bienestar de las comunidades, entendida como la disponibilidad del mínimo de componentes del ecosistema, que permiten la supervivencia de las especies silvestres de flora y fauna. Desde este punto de vista, las actividades que de alguna forma alteran o encarecen la disponibilidad de agua, alimento, un hábitat propicio y el nicho ecológico de las mismas, de manera que dichas alteraciones consisten en impactos iniciales o primarios, como el desmonte. En este sentido puede decirse que las poblaciones silvestres, tanto de plantas como animales tienden a asimilar los impactos generados en el entorno, hasta cierto grado, en el cual se establece el umbral de tolerancia a dichos cambios, después de lo cual ocurre la pérdida del equilibrio en el ambiente. En el caso particular de la fauna, es posible que aparezcan en el sitio, representantes de ciertos grupos de mamíferos y aves silvestres, especialmente roedores o marsupiales como zarigüeyas, cuervos o hasta carroñeros, una vez establecidas algunas fábricas ya que son organismos que originalmente dependen de los sitios proveídos por el área del proyecto y que al regresar a los mismos, suelen encontrar basura y otros elementos que en realidad pueden en principio ser atractivos para estos, especialmente si hay residuos de alimentos, a su alcance.

C. FACTORES SOCIOECONÓMICOS No. ACTIVIDADES No. IMPACTOS TOTALES

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 73: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

COMPONENTES INCIDENTES POSITIVOS (+) NEGATIVOS (-)ECONOMÍA: Empleos

15

13

2

SALUD PUBLICA: Sanidad ambiental

15

7

8

DES. SOCIAL: Nivel de vida Ecologismo

1116

84

312

TOTALES: 57 32 25 COMENTARIOS.Los factores socioeconómicos fueron los más afectados a través del análisis, acumulando un total de 57 impactos que correspondieron al 43.2 % del total de la matriz, aunque de estos, 32 impactos fueron positivos, destacando particularmente la variable Empleos. En este sentido el análisis de la Matriz de Impacto Ambiental demuestra que existe un fuerte beneficio social a partir de la realización del proyecto, pues en términos generales crea y mantiene fuentes de empleo, aunque muchas de ellas son indirectas y otras más son de forma temporal. De acuerdo con el análisis, aunque la variable socioeconómica que más interactuó con las actividades del proyecto fue el ecologismo, este acumuló también el mayor número de incidencias negativas de esta sección. Le siguieron en importancia, la sanidad ambiental y la generación de empleos, esta última variable con mayor número de impactos positivos que negativos y finalmente el nivel de vida, en forma similar acumuló mayor número de puntos positivos que negativos con ocho, contra tres, respectivamente. No obstante estas diferencias importantes, los Factores Socioeconómicos en conjunto recibieron mas impactos positivos que negativos. De lo que se deduce la tendencia social de la obra. V.4 Identificación de las afectaciones al sistema ambientalEn la siguiente sección se analizará la tendencia que tomen las afectaciones al sistema ambiental, a partir del desarrollo de la obra, considerando que según el tiempo de acción de cada tipo de impacto la situación y el entorno ira modificándose bajo un proceso de cambio, que aunque paulatino, es inexorable, por lo cual en la decisión de las medidas de prevención y mitigación de dichos impactos es importante tomar en cuenta el factor tiempo, dentro de un programa de acciones desarrollados para el caso.

V.4.1 Identificación de efectos y perturbacionesLos mayores efectos que el proyecto tendrá sobre el sistema ambiental estarán enmarcados por una demanda creciente de servicios, ya que según los datos observados en la identificación de impactos, es en el medio socioeconómico donde se tendrán las mayores repercusiones. El ambiente en si, como factores físicos y ecológicos, no se verá sustancialmente afectado, dado que la mayoría de los impactos más importantes se da en las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra. Por su parte la operación de la obra será llevada a cabo dentro de los parámetros marcados por la normatividad oficial vigente y por las regulaciones en materia de crecimiento urbano e industrial, indicadas por los planes rectores y planes parciales de desarrollo estatal y municipal, respectivamente. De esta forma solo se tendrán industrias o plantas maquiladoras de un tamaño mediano, con sus emisiones controladas con generación de aguas residuales, bajo condiciones particulares de descarga que en su mayoría no provendrán de procesos industriales, sino de usos sanitarios. En cuanto a la generación de residuos peligrosos serán en su mayoría provenientes de actividades de mantenimiento y reparación de equipos y sistemas productivos, por lo que serán debidamente destruidos o confinados por los prestadores de servicios autorizados por SEMARNAT. En realidad se trata de mantener un parque industrial bajo normas de limpieza y salubridad con calidad, dando prioridad a la integración de los factores ambientales a la producción y la transformación que sea llevada a cabo dentro de la planta productiva. En general se tendrá la imagen de un sitio ordenado, limpio y controlado bajo las normas de competencia ambiental.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 74: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

Puede decirse que este tipo de proyectos presenta dos etapas o fases de impactos, con diferentes tipos de éstos: Una primera fase se da cuando se lleva cabo el desmonte, apertura de caminos, cortes y rellenos, en los que se alteran de manera importante las condiciones naturales originales, siendo sustituidas por nuevas condiciones. Durante la generación de los impactos originales o primarios, éstos dan como resultado impactos de tipo secundario, que en algunos casos prevalecerán en el tiempo, creando un efecto acumulativo, persistente o sistemático. La segunda fase viene a darse con la etapa de operación y funcionamiento de las obras ya construidas, en este caso, se trata de plantas industriales y fábricas. La ocupación y construcción de cada uno de los lotes representa una sumatoria de impactos en el tiempo que duran las actividades normales producción y operación industrial diversa, durante el proceso se introducen algunas especies exóticas al ambiente original, generalmente nocivas, se arroja basura y aportan al medio con sustancias muchas veces tóxicas, como detergentes, solventes, limpiadores, e insecticidas, entre otras. Se pueden dispersar también, sustancias corrosivas, reactivas o inflamables, cuyas consecuencias es necesario prevenir y advertir, al momento de que se inicie el establecimiento de las plantas industriales. Generalmente esta clase de impactos se prolonga en el tiempo durante 10, 20 o más años, ocasionando efectos acumulativos, así como la suma e incorporación de nuevos impactos, tal vez no previstos que pueden ser muy significativos para el entorno. Por ello es importante empezar a considerar nuevas medidas de prevención y mitigación para dichos cambios. Al menos hasta que una alternativa tecnológica permita sustituir los agentes potencialmente dañinos, por otros más “amigables al ambiente” o se logren niveles de participación y conciencia ciudadana que eviten la acumulación de los impactos descritos. Por simple conveniencia y facilidad de hacer los proyectos de desarrollo, se requiere identificar y asociar actividades concretas, relacionadas con acciones de recuperación y restauración del ecosistema, es decir con un carácter reparativo o de “fin de tubo” y diferenciarlas claramente de aquellas que tienen un carácter preventivo, sobre las cuales hay que incidir particularmente, a fin de poder evitar y prevenir acciones que afecten negativamente al medio. Asimismo, en este último rubro se agrupan las acciones concretas y más específicas de conservación y preservación de sus atributos naturales originales. En las proporciones en que se incrementan los impactos negativos, es la misma medida en que se requiere diseñar acciones de mitigación o remediación y simultáneamente, planear más cuidadosamente las acciones para prevenir alteraciones en el medio ambiente.

V.4.2 Construcción del escenario modificado por el proyecto Actualmente no es posible efectuar una modelación de los cambios al sistema ambiental, a partir de la operación del proyecto, pues aun no se tienen todos los lotes ocupados y no se tienen listas o relaciones de las industrias que ocuparán estos espacios. Lo que sí puede decirse es que serán industrias nuevas, instaladas con la aplicación de toda la normatividad necesaria, de tamaño mediano a grande (desde 50 hasta mas de 100 empleados) y cuyos impactos al medio serán, si no mínimos, si estarán controlados y no generarán una percepción conspicua en el medio, es decir, la mayoría delos cambios no serán evidentemente percibidos, mas allá de lo que es en este momento la consecuencia directa de la urbanización. El tipo de proyectos de desarrollo como el estudiado en el presente documento pone de manifiesto que uno de los impactos más importantes que se da sobre los sitios donde se llevan a cabo, es el impacto inicial o primario, ya que de estas acciones se derivan una serie de otras afectaciones que se suman en la acumulación de impactos y la complejidad de los mismos. La pérdida de la vegetación original implica para este proyecto la remoción de pocas especies, ya que el trabajo mayor en este sentido ya fue realizado con la etapa inicial del Parque Industrial, e incluso el predio ya tenia antecedentes de uso agropecuario. El tipo de vegetación secundario implica la remoción de un mínimo de 25 a 30 especies distintas. Aunque cabría mencionar que estas no son representativas del Matorral Submontano, ya que existe colonización de plantas nuevas, exóticas o ruderales que forman los grupos existentes, entre las que pueden proliferar las especies nativas y representativas de la vegetación, en conjunto con especies usadas para forraje o como cultivo

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 75: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

agrícola. El Matorral Submontano como tipo de vegetación se encuentra compuesto por mas de 60 a 80 especies diferentes, de las cuales, en el presente caso se tiene ya un faltante superior al 50 % como mínimo, con las actividades del desmonte original. Se estima que un 20 a 30 % de lo eliminado vuelva a aparecer o retoñar en cuanto las condiciones son favorables. Gran cantidad de semillas, plántulas y otros propágulos quedan para volver a formar nuevamente los tipos de vegetación pero en forma secundaria y con faltantes en su representatividad, además de la aparición de especies nuevas que se encuentran enmascaradas por factores de competencia entre éstas. En cuanto a la calidad del agua disponible, este es un factor del medio ambiente prioritario en el desarrollo de este tipo de proyectos, por lo que su contaminación y la alteración de estas cualidades en el agua, implican inutilizar el líquido para consumo humano y por lo tanto, atentar contra la salud y el bienestar de las personas. Las afectaciones reales a los escurrimientos naturales son relativas, por cuanto a que la falta de una pendiente pronunciada puede favorecer el estancamiento de las aguas pluviales y las inundaciones temporales, sobre todo en las partes mas bajas, por esto el drenaje natural de estas aguas deberá ser cuidadosamente proyectado. En la operación del Parque Industrial se tiene comprendido un escenario de elementos constructivos durante la instalación de las industrias y posteriormente cuando comienzan funcionar éstas, se completa el esquema de la transformación como elemento de la economía teniendo un panorama de edificaciones modernas, tanto en lo tecnológico como en lo urbano. La operación de las fábricas y plantas industriales se llevará a cabo con la aplicación de toda la normatividad disponible, de modo que la contaminación por ruido, humos, polvos y partículas y generación de aguas residuales y de residuos industriales serán acciones que estarán reguladas y controladas, por lo que en principio no deberán ser visibles ni aparentes. V.5 Determinación del área de influencia(Ver mapa en anexos.) El área de influencia del proyecto tiene dos criterios de tamaño sobre el medio, ya que dependerá del tiempo transcurrido a partir del establecimiento de las distintas fábricas, pues la duración de la operación del mismo, es determinante para ampliar la zona de influencia del Parque Industrial. En la fase que se encuentra ahora el proyecto, el área de influencia difícilmente sobrepasa los limites territoriales del predio y hasta podría decirse que los elementos naturales originalmente afectados durante la primera fase del desarrollo urbano industrial, tienden a recuperar sus condiciones iniciales, aunque se sabe de antemano que esto no será factible en su totalidad. Posteriormente y debido principalmente al impacto social y económico de la obra y su operación en un futuro mediano el área de influencia tenderá a ampliarse y a desplazar o eliminar aquellos componentes naturales que prevalezcan en las inmediaciones de las obras. Esto principalmente como consecuencia del atractivo existente sobre la generación de empleo y la demanda de nuevos servicios sobre la zona. En el mapa siguiente se han marcado las diferencias comentadas, asumiendo el crecimiento del área de influencia conforme transcurre el tiempo

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

El análisis de la Matriz de Impacto Ambiental, así como los resultados obtenidos permiten identificar una serie de medidas para intentar la remisión de los impactos más significativos y la instrumentación de acciones para restaurar, cuando sea necesario, el ecosistema; para que pueda tener continuidad la evolución de los procesos naturales de la manera más espontánea posible. Asimismo, de una forma más significativa, es importante la planeación y programación de acciones preventivas para la conservación y preservación de los recursos que aun no resultan

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 76: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

afectados, evitando posibles impactos y su deterioro consecuente, incluyendo en esto a las áreas adyacentes del proyecto. Como parte de la metodología se han elaborado un conjunto de cuadros analíticos, a través de los cuales se presenta de manera sinóptica el resumen de los impactos identificados, asociándolos a una o varias propuestas y/o alternativas de solución expresadas como actividades, medidas correctivas y de regulación, o como programas de acción y/o proyectos ejecutables en el corto y mediano plazos. (1 - 5 años). Para el caso de aquellos impactos que resultan inevitables, eventuales, o bien que tienden a presentar una solución espontánea, se menciona cual es el caso en la columna de medidas de prevención y mitigación, lo mismo para aquellos impactos que resultan positivos y mejoran en algún sentido la condición de la variable afectada. 1. Medidas Preventivas.Es pertinente hacer énfasis en la aplicación de medidas de carácter preventivo, más que correctivo, pues las ventajas de los beneficios se verán incrementadas, favoreciendo no sólo la apariencia del medio y los beneficios reales obtenidos como servicios ecológicos, sino que, además, beneficiará particularmente a la imagen de la empresa desarrolladora, toda vez que se mostrará como un promotor real de un desarrollo de carácter sustentable. Por su parte, las acciones reparativas o correctivas, también llamadas “de fin de tubo” suelen ser más tardadas e incrementan el costo de las obras, teniendo finalmente resultados que no son muy favorables al entorno y por lo tanto tampoco para al obra, pues normalmente son requeridas varias acciones concatenadas de este tipo, en lugar de una o dos acciones preventivas, efectivas y viables. 1.1. Clasificación de las medidas de mitigación.Los cuadros que siguen a continuación están elaborados de manera que pueden servir de base para la construcción de programas de trabajo, cuyas acciones y actividades deberán ser incorporadas al proyecto original, para dar cumplimiento a las disposiciones oficiales en materia de prevención y mitigación de impactos ambientales, además, dichas acciones deberán ser motivo de seguimiento por parte de los desarrolladores y las autoridades, en la preservación y conservación de la naturaleza y su entorno.

A. FACTORES FÍSICOS.variables impactadas MEDIDAs DE prevención y MITIGACIÓN

AGUA:

Calidad.- Tratamiento primario para las aguas residuales del futuro desarrollo industrial, por parte de los propietarios, conforme a sus condiciones particulares de descarga.- Separación de drenajes para el reaprovechamiento de las aguas grises en riego de jardines y otros usos.

Cauce

- Prevenir inundaciones por deficiencias presentes en el drenaje pluvial, proporcionando una pendiente adecuada al escurrimiento natural en favor de la

fuerza de gravedad.- Diversificar el conjunto de los diferentes escurrimientos, para evitar la concentración de uno solo, a fin de minimizar el riesgo de avenidas de grandes proporciones.

AIRE: Calidad.

- Impacto inevitable, mitigación espontánea una vez terminado el proyecto.- Instalar lonas sobre vehículos de transporte de materiales.- Realizar cortes y excavaciones en suelo húmedo.- Programa de control de ruido.

Estructura. - Impacto inevitable.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 77: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

SUELOS:Permeabilidad.

- Impacto inevitable.- Buscar materiales de construcción que permitan la infiltración del agua hacia el subsuelo, como adoquín.- Promover reforestación con especies regionales.

Los impactos que se consideran como inevitables se refieren a las actividades implícitas en la realización de la obra, entendiendo que solo sería posible evitarlos, si no fuera realizada la obra proyectada.

B. FACTORES ECOLÓGICOS.variables impactadas MEDIDAs DE prevención y MITIGACIÓN

POBLACIONES:Distribución.

- Realizar desmontes selectivos, únicamente en los sitios de trazo de vialidades y lotificación.- Evitar la introducción de especies exóticas.- Evitar el derribo de árboles mayores a 3.0 m de altura para incorporarlos a los planes de arborización del desarrollo.- Promover la reforestación y jardinería con especies nativas.- Llevar a cabo programas de restitución y recuperación de áreas verdes, aun en sitios adyacentes y en la comunidad.

Tamaño. - Impacto relativamente inevitable.- Evitar la introducción de especies exóticas

COMUNIDADES:

Diversidad.

.- Impactos inevitables- Realizar desmontes selectivos, únicamente en los sitios de trazo de vialidades y lotificación.- Evitar el derribo de árboles mayores a los 3.0 m de altura para incorporarlos a los planes de arborización del desarrollo.

Bienestar.- Promover reforestación con especies nativas.- Integración de las variables ambientales al proyecto.- Realizar monitoreos locales sobre la estabilidad del ecosistema.

Los impactos cuyas medidas de mitigación son espontáneas corresponden a aquellas acciones que ocasionan alteraciones ligeras y que tienden a remediarse de manera natural como una expresión de la capacidad del medio ambiente para asimilar estos impactos, como por ejemplo las emanaciones de polvos, que además cesan cuando se suspende la actividad que la genera.

C. FACTORES SOCIOECONÓMICOS.variables impactadas MEDIDAs DE prevención y MITIGACIÓN

ECONOMÍA: Empleos - Variable muy mejorada no requiere mitigación- Ordenamiento territorial y urbano.

SALUD PÚBLICA: Sanidad ambiental

- Se requiere mejorar los servicios existentes en el área- Promover la reforestación con especies regionales.

DESARROLLO SOCIAL:

Nivel de vida.- Variable mejorada.- Integrar el desarrollo del parque industrial a los programas de ordenamiento urbano

Ecologismo.- Promover la participación de los trabajadores en

actividades de educación y concientización ambiental y ecología para la comunidad.

- Promover la reforestación con especies regionales.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 78: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

1.2. Descripción de Un SISTEMA De medidaS ESPECÍFICAS de prevención y mitigación.Tomando en consideración las actividades a realizarse del proyecto y sus consecuentes impactos ambientales descritos con anterioridad se identificaron 132 impactos o incidencias totales, sobre los distintos factores del medio ambiente y sus variables respectivas. Del total mencionado un 37.1 % correspondió con impactos de tipo positivo, equivalentes a 49 incidencias, mientras que se tuvo un total de 83 impactos de tipo negativo, o sea, el 62.9 % del total de impactos registrados para la obra proyectada. Con la finalidad de mitigar o atenuar estos posibles impactos detectados se recomienda llevar a cabo las siguientes acciones en las siguientes etapas del proyecto.

MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA LA ETAPA CONSTRUCTIVA- Se recomienda el riego, con agua no potable, de las superficies a trabajarse para disminuir la emisión de polvos por efecto del movimiento de tierras.- Riego, también con agua no potable, de la superficie de tránsito vehicular para disminuir la emisión de polvos fugitivos.- Considerar todos los medios de prevención que sean necesarios para efectuar la construcción en las mejores condiciones de seguridad e higiene, a la vez de adquirir los materiales, medios, útiles, equipos y aparatos que garanticen la integridad física del personal que laborará en la obra.- Mantener en óptimas condiciones de operación y seguridad la maquinaria y equipo a utilizarse; minimizando las emisiones de humos a la atmósfera, así como evitar los riesgos de accidentes por mal funcionamiento.- Utilización de pavimentos (donde sea posible) construidos con materiales permeables que permitan la infiltración de agua de lluvia hacia el subsuelo.- Evitar las áreas desprotegidas de cubierta vegetal; minimizando los efectos del agua y el viento en la erosión del suelo.- Manejar un adecuado plan de reforestación que incluya plantas nativas dentro de las áreas verdes que será indispensable existan dentro del Parque Industrial, en estacionamientos, jardines y áreas verdes en general.- Tomar en cuenta, como ejemplo, el tipo de vegetación original localizado al nororiente del predio, después del Anillo Periférico, que puede servir de base para escoger el tipo de especies a considerar dentro de los jardines.- Así mismo, se recomienda ampliar la superficie dedicada a dichas áreas verdes ya que, la propuesta actual es de 12% del total del terreno, ampliándolo a un 15 o 20%. En este sentido es importante mencionar la conveniencia de diseñar nuevas áreas verdes.- Todo desecho sólido de la obra como escombro y cascajo deberán ser llevados a un sitio de disposición final de acuerdo y autorizado para tal fin, como los tiraderos municipales autorizados.- Para evitar un impacto mayor a la topografía natural del terreno y en vista de que la misma es casi plana, se deberá seguir, para la edificación del parque y en la medida de lo posible, la pendiente natural del terreno.- Optimización de los tiempos laborables que eviten alargar innecesariamente la actividad constructiva, especialmente aquellas que pudieran ser de mayor impacto al medio ambiente (pavimentación, cortes y terraplenes, compactaciones, nivelaciones, edificaciones, etc.) por sus efectos molestos: ruido, vibraciones, emisión de polvos, etc.- En lo que respecta a la edificación, minimizar la aplicación de pintura de esmalte con pistolas de aire a la intemperie; tratar la compra de materiales para fachadas (lámina) que ya tengan superficies terminadas.- Uso de letrinas portátiles.- Tratar de utilizar, en lo posible, un sólo banco de material.- Los caminos que transporten material a granel, se les sugerirá a los operadores que el material (gravas y arenas) sean humedecidos y cubierto con lonas protectoras.- Uso de equipo de seguridad y protección por parte del personal que labora con maquinaria y equipo.- No usar fuego y/o productos químicos para eliminar la vegetación, sino que ésta deberá ser picada e integrada al suelo, como materia orgánica.

MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA LA ETAPA OPERATIVA

- Para minimizar el impacto a la cantidad de agua subterránea, considerar la posibilidad de un futuro de agua

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 79: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

tratada (industrial).- También, para minimizar el impacto sobre el uso del agua, se recomienda la utilización del agua mínima necesaria para llevar a cabo la fase operativa del proyecto.- Separar los drenajes sanitarios de los de aguas grises, para poder reutilizar estas mismas y disponer aquellas a la red de drenaje- En el caso del alumbramiento, construcción y operación de los pozos profundos dentro del parque, se deberá tomar en cuenta la normatividad vigente y la supervisión de la Comisión Nacional del Agua.- En lo que respecta a las emisiones a la atmósfera, deberán ser aplicadas todas las Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Control de Emisiones a la Atmósfera.- La presencia de sitios temporales de disposición de desechos industriales dentro del parque: para almacenamiento temporal de latas de aceites gastados, estopas, etc. deberán cumplir con las especificaciones que al respecto dictan las Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos, efectuando la disposición final o destrucción de los mismos con prestadores de servicios autorizados por SEMARNAT.- Se recomienda el reciclaje de desechos domésticos procedentes de las áreas de oficinas administrativas: papel, cartón, aluminio, etc.- Promover la educación ambiental, como política de calidad en la producción dentro de las empresas que formarán parte del parque industrial, fomentando el ahorro de agua, de energía, reciclaje, cuidado de áreas verdes, e invirtiendo un pequeño porcentaje de las utilidades en actividades vinculadas o dirigidas a la conservación del medio ambiente y el entorno.- Contar con un programa preventivo de mantenimiento efectivo que asegure óptima vida útil del parque.- Con relación al parque vehicular, será necesario el mantenimiento continuo, preventivo y correctivo, a la flotilla de automotores usados en la carga y descarga, tanto de materia prima, como de producto terminado.- En el caso de la planta tratadora de aguas, se recomienda que a los lodos producidos en la misma, se les procure emplear como abono orgánico para áreas verdes y para la producción de composta.- Los desechos sólidos de tipo doméstico, provenientes del área de oficinas, en vista de su carácter de no peligrosos, se deberán disponer en el relleno sanitario del Estado (SIMEPRODE).- Se recomienda la propuesta, por parte de cada una de las empresas, de un plan de restitución del área al término de la vida útil de su industria particular.- Contar con un plan de reforestación que permita la introducción de áreas verdes dentro de cada una de las industrias a establecerse en el Parque Industrial; esta reforestación deberá ser realizada con las especies nativas.- Se recomienda la vigilancia y cumplimiento del Reglamento Interno del Parque Industrial que asegure un trabajo óptimo del mismo y sin causar daños o alteraciones al medio y al entorno por descuido o negligencia.- Las mediciones y monitoreos periódicos a las industrias ya establecidas, serán de gran utilidad para detectar fallas en sus procesos, que pudieran estar causando trastornos en el equilibrio ecológico, forzando a la utilización de equipo anticontaminante o al cambio por tecnologías más limpias.- Las actividades de mantenimiento preventivo continuo y limpieza constituyen una medida de mitigación que preserva y asegura la calidad sanitaria del ambiente.- Es recomendable el estudio de una microzonificación dentro del parque que agrupe a las industrias de cierto tipo de características especiales o afines.- Es recomendable también que se prevea un espacio con fines estrictos de mejoramiento ambiental, en el cual puedan ubicarse instalaciones tales como tanques sedimentarios, plantas de tratamiento, depósitos para residuos industriales o bien el establecimiento de un vivero para contar con germoplasma para reforestación.

PROPUESTA DE REFORESTACIONLas áreas verdes en nuestra zona Metropolitana de Monterrey son de gran importancia porque contribuyen a moldear el clima urbano al regular la temperatura, elevar la humedad relativa, liberar oxígeno y reducir el ruido y los contaminantes del aire. La vegetación urbana tiene un papel importante en el bienestar social, y en las zonas industriales cobran mayor importancia al ayudar a la purificación atmosférica natural, además de evitar la dispersión aérea de las partículas sólidas como polvos, humos y otros, además de favorecer el restablecimiento de fauna urbana benéfica. La reforestación dentro del predio donde se ubicará el Parque Industrial La Silla permitirá mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y la del medio ambiente. Pero es importante tomar algunas recomendaciones en cuenta para su

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 80: PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

PARQUE INDUSTRIAL LA SILLA APODACA, S

establecimiento, para evitar la obstrucción de señales o avisos, daños a líneas eléctricas, aceras y paredes, desplome de árboles, rompimiento de drenaje, etc. A continuación se enlistan algunas de ellas, siendo necesario aclarar que otras medidas dependerán de las condiciones específicas del proyecto:

a) Donde se encuentren lámparas, arbotantes, tomas de agua, postes de luz o teléfono: Plantar a 2 metros de distancia a ambos lados.b) Donde se encuentren alcantarillas o coladeras: Plantar a 1.5 metro de distancia a ambos lados.c) Donde se encuentren cables de alta tensión: No es recomendable plantar árboles de gran altura, sino setos o arbustos.d) En esquinas y áreas cercanas a señales luminosas o de tráfico:

No plantar árboles, sino setos arbustivos. Plantar árboles de porte pequeño y follaje disperso. Los árboles deberán plantarse por lo menos a 5 metros de distancia.

e) En las entradas de autos y camiones: los árboles deberán colocarse de 1 a 2 metros de distancia de la rampa.f) Revisar la existencia de fugas de agua en tuberías o drenajes y repararlas antes de sembrar vegetación, a fin de evitar que le crecimiento anormal de raíces, especialmente de árboles que puedan levantar banquetas o bardas.

ESPECIES RECOMENDADAS Un césped ornamental, que con frecuencia debe ser regado, fertilizado y protegido con plaguicidas, es un ejemplo claro de derroche innecesario de recursos. Conviene adornar con plantas y otra vegetación nativa local, que estén bien adaptadas al régimen pluvial existente, y no requieran prácticamente de riego. El riego de jardines, áreas verdes o prados deberá hacerse temprano en la mañana, o a las últimas horas de la tarde, para reducir pérdidas por evaporación. No debe hacerse bajo el calor de mediodía o en momentos de mucho viento. Entre las especies arbóreas recomendadas se pueden mencionar: Anácua, retama, encino siempre verde y mezquite; entre las especies que son y pueden ser utilizadas como setos o arbustos están el cenizo y lantana, ambos con flores, y la barreta la cual posee hojas aromáticas. lista De especies recomendadas para reforestación

Huizaches, Acacia farnesiana Cenizos. Leucophylum frutescensAnacahuitas, Eisenhardtia texana Encinos, Quercus spÉbanos, Pithecellobium flexicaule Guayacanes, Porliera angustifoliaMezquites, Prosopis glandulosa Otras especies afines.

[1] En cumplimiento a los artículos 5, 28, 29, 30, 35, y 35 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como los artículos

5º, apartado P), 17, 18 y 19 del Reglamento de dicha Ley en Materia de Impacto Amiental (D.O. 30 de mayo del 2000).

Protección de datos personales LFTAIPG