parque calderon

18
1 1. PARQUE ABDÓN CALDERÓN 1.1 Historia En 1557, Gil Ramírez Dávalos funda Santa Ana de los Ríos de Cuenca, de acuerdo a las disposiciones del Virrey del Perú Don Andrés Hurtado de Mendoza, las que entre otras cosas consideran la realización de un diseño o traza “ortogonal”, es decir cuadriculado. En donde se emplazaría la Plaza Mayor en el Centro de la traza y aquí se establecen el Cabildo, la Iglesia Mayor y el Comercio, algo muy importante que se debe acotar es la ubicación de las 4 esquinas de la Plaza Publica que desde estas parten 8 calles en dirección de los puntos cardinales.(Anexo 1) Por su ubicación el Parque Calderón ha sido el núcleo o corazón de la ciudad del cual se extiende todo el tejido urbano considerado las trazas viales que conforma la ciudad, desde su inicio se la considero como la “Plaza Pública”, que de acuerdo a las instrucciones de Hurtado de Mendoza, esta debía ser rectangular y medir no menos de 200x300 pies de largo, “que sea tan grande como la mitad de la ciudad de los reyes”, sin embargo no se le da esta forma ni tampoco llega a tener esas dimensiones. En aquella época tiene un piso de piedra y tierra compactada y en el centro de la misma se ubicaba la Cruz Evangelizadora y la muy temible Picota o Rollo en donde se ajusticiaba a las personas que quebrantaban la ley. 1.2 ÉPOCA COLONIAL En el período colonial la plaza lucia con una pila al centro; la misma que se encuentra ubicada en los predios de la Universidad de Cuenca y escudillos de mármol, rodeado de jardines y ornamentación, todo esto hasta la segunda década del siglo 20. En 1875, Luis Cordero Crespo quien fuese presidente y embajador del Ecuador en Chile, trae de este país la planta araucaria, las que se encuentran plantadas en el centro del parque en torno al monumento de Abdón Calderón, como símbolos emblemáticos. Durante la época del presidente Eloy Alfaro, se cambió el nombre de la plaza llamándose Luis Vargas Torres, nombre del héroe nacional, quién fuese ejecutado por liderar los movimientos liberales dentro de la ciudad. Pero poco tiempo después, esta decisión no fue acogida por lo que se siguió llamando Plaza de Armas. En 1920 el municipio encomienda el

Upload: alevas

Post on 19-Jul-2015

267 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parque calderon

1

1. PARQUE ABDÓN CALDERÓN

1.1 Historia

En 1557, Gil Ramírez Dávalos funda Santa Ana de los Ríos de Cuenca, de

acuerdo a las disposiciones del Virrey del Perú Don Andrés Hurtado de

Mendoza, las que entre otras cosas consideran la realización de un diseño o

traza “ortogonal”, es decir cuadriculado. En donde se emplazaría la Plaza Mayor

en el Centro de la traza y aquí se establecen el Cabildo, la Iglesia Mayor y el

Comercio, algo muy importante que se debe acotar es la ubicación de las 4

esquinas de la Plaza Publica que desde estas parten 8 calles en dirección de los

puntos cardinales.(Anexo 1)

Por su ubicación el Parque Calderón ha sido el núcleo o corazón de la ciudad

del cual se extiende todo el tejido urbano considerado las trazas viales que

conforma la ciudad, desde su inicio se la considero como la “Plaza Pública”, que

de acuerdo a las instrucciones de Hurtado de Mendoza, esta debía ser

rectangular y medir no menos de 200x300 pies de largo, “que sea tan grande

como la mitad de la ciudad de los reyes”, sin embargo no se le da esta forma ni

tampoco llega a tener esas dimensiones. En aquella época tiene un piso de

piedra y tierra compactada y en el centro de la misma se ubicaba la Cruz

Evangelizadora y la muy temible Picota o Rollo en donde se ajusticiaba a las

personas que quebrantaban la ley.

1.2 ÉPOCA COLONIAL

En el período colonial la plaza lucia con una pila al centro; la misma que se

encuentra ubicada en los predios de la Universidad de Cuenca y escudillos de

mármol, rodeado de jardines y ornamentación, todo esto hasta la segunda

década del siglo 20. En 1875, Luis Cordero Crespo quien fuese presidente y

embajador del Ecuador en Chile, trae de este país la planta araucaria, las que se

encuentran plantadas en el centro del parque en torno al monumento de Abdón

Calderón, como símbolos emblemáticos. Durante la época del presidente Eloy

Alfaro, se cambió el nombre de la plaza llamándose Luis Vargas Torres, nombre

del héroe nacional, quién fuese ejecutado por liderar los movimientos liberales

dentro de la ciudad. Pero poco tiempo después, esta decisión no fue acogida por

lo que se siguió llamando Plaza de Armas. En 1920 el municipio encomienda el

Page 2: Parque calderon

2

rediseño de la plaza a Octavio Cordero Palacios autor del trazado geométrico,

así como de la disposición y mobiliario del mismo. (Anexo 3)

Posteriormente, en conmemoración al centenario de la independencia del país,

se bautiza al parque con el nombre de Abdón Calderón, el héroe niño que

luchará en la batalla libertaria de Pichincha. En 1931 se establece la estatua en

honor a este personaje, diseñado por el escultor Carlos Mayer en Roma. En

aquel entonces también contaba con una glorieta, en la cual se realizaban actos

cívicos, conciertos etc., también estaba rodeada de verjas traídas de Europa

retiradas en 1950. (Anexo 4)

Actualmente tres de las cuatro manzanas que rodean el parque, se desarrollan

con soportales de arquerías de medio punto apoyadas sobre pilastras. Se ha

perdido el portal sur, debido a que en los años 40 se tuvo una intervención

modernista en la cual se derribaron los edificios del antiguo cabildo y cárcel

municipal, para construir los edificios racionalistas del actual Municipio y el banco

Nacional de Fomento.

En el año 2001 el parque se sometió a una renovación total para recuperar sus

jardines, mobiliario, la glorieta, sus pisos, y sus luminarias. (Anexo 5)

El parque fue reinaugurado en el año 2002, convirtiéndose en el escenario de los

más relevantes acontecimientos de la ciudad, como fiestas populares, desfiles,

manifestaciones públicas, concentraciones políticas, además también es un sitio

acogedor para la recreación de los jubilados quienes forman parte fundamental

del paisaje urbano.

En suma la Plaza Mayor ha sido escenario de los procesos históricos más

relevantes, así como intérprete y testigo de su propia evolución y la de toda la

urbe. Así, a pocos años de la independencia se construye el edificio del

Municipio hoy derruido, más tarde en 1875 se plantan las araucarias traídas de

Chile por el presidente Luis Cordero, en esta época comienza a dar un cambio

de la imagen arquitectónica del entorno con el aporte de Arquitectos y Artistas

Europeos sobre todo Franceses, quienes introducen nuevos estilos y diseños

que se reproducen en Cuenca con las edificaciones Parisinas, siendo el antiguo

Colegio Seminario la 1era construcción de influencia Europea, más tarde en

1885 cuando se comienza a levantar la Catedral Nueva, obra del Alemán Hno.

Juan Sthiele.

Page 3: Parque calderon

3

El Parque Central Abdón Calderón fue diligencia de un Comité Especial, con

motivo del primer centenario del Grito de Independencia 10 de Agosto de 1809,

en 1909 el Jefe Político Don Emeterio Rodríguez Madero y personas honorables

del lugar en forma unánime bautizan como PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, al

lugar donde se instalaría la plazoleta central del Cantón, además cambian el

nombre de la calle anteriormente llamada COMERCIO por la que actualmente es

Diez de Agosto. Inicialmente la Plaza de la Independencia estaba cercada con

estacas y alambres de púas y se habían sembrado algunas plantas

ornamentales. Luego de uno días se conforma el Comité Cívico, siendo su

Presidente el Comandante Egberto Fuentes Robles, en el mismo mes de agosto

del año en curso, a través de una misiva, el comité solicita permiso al municipio

para construir un parque en la Plaza de la Independencia, al cual se lo llamaría

ABDON CALDERON GARAYCOA, en honor al héroe Cuencano. Esta solicitud

fue aprobada de forma unánime.

El 20 de Enero de 1911, el Vicepresidente del Comité Sr. Rafael Araujo M,

entrega la obra terminada del Parque Abdón Calderón, en la Presidencia

Municipal de Don Ciro Vicente Vera, en 1924, se propone la conformación de un

comité para la construcción de una estatua en el Parque Central del Héroe

Abdón Calderón, dicho comité queda conformado por : Presidente: Don José

Zamora, Vicepresidente: Don Rogerio Zamora, Secretario: Miguel Tobías MENA,

Pro Secretario: Aurelio Olmedo S., Tesorero: Jorge Arturo Jerves y como

Vocales: Agustín Pazmiño, Andrés Corcino García, Humberto Mancheno,

Huberto Serrano, Carlos Alba, Jorge Barriga, Luis Ron, Dr. Vicente Arriaga, entre

otros.

A finales de 1929 se remodela el parque y se ultiman detalles para dar por

terminado la estatua de Abdón Calderón, la misma que quedaría como se la

conoce hasta nuestros días como símbolo de pujanza, entrega, sacrificio y

trabajo de quienes vivimos en este bello cantón. En los últimos años del siglo XlX

se rodea al parque con hermosas verjas de hierro para las primeras décadas del

nuevo siglo, la mayor parte de casas civiles que delimitan el parque que ya

estaban construidas en la esquina de las calles Bolívar y Luis Cordero se

prende la 1era bombilla eléctrica cuando corría el año de 1914. La modernidad y

sus implicaciones se hacían presente, a principios del siglo XXl el parque es

sometido a una remodelación integral proyectándose un nuevo diseño en el que

Page 4: Parque calderon

4

las flores son las protagonistas, se colocan nuevamente verjas de hierro forjado

y la glorieta, reintegrando estos bellos elementos que fueron retirados a

mediados del siglo XX. Este periodo de transformacion de la imagen citadina, es

el resultado o consecuencia de las exportaciones de la cascarilla, de la

produccion de la paja toquilla convirtiendose la misma como principal actividad

comercial, hecho que hace posible que los hijos de familias adineradas accedan

a la educacion universitaria mientras que otros viajan a Europa, especialmente a

Paris, volviendo a la ciudad con una mentalidad abierta a la modernizacion que

se refleja en la Arquitectura de influencia Francesa y en la elaboracion de

elementos ornamentales, cuyas tecnicas de fabricacion y utilizacion fueron

transmitidas a los artesanos locales por artifices europeos .

Mas tarde llegarian los primeros automoviles, la energia electrica todo este

proceso de cambios e innovaciones tienen lugar en el entorno de la Plaza

Central en donde se expanden hacia otros sectores de la ciudad, lo que se

llegaria a considerar como “la edad de oro”. La plaza Mayor, fue el primer

espacio público de Cuenca, cuya función fue ser el centro en cuyas

inmediaciones se ubicarían los poderes políticos religiosos y administrativos,

pero también el de la vida cotidiana de los ciudadanos, se convierte en la

centralidad no solo espacial, sino ideológica.

En la Plaza Mayor se realizaban actos religiosos, recreacionales, culturales, en

donde sus calles formaban parte primordial, convergiendo todas ellas hacia este

espacio. La calle es un importante escenario de la actividad cultural urbana,

importantes actos se protagonizaron a lo largo, especialmente en la actual calle

Bolívar, y es en ella en donde se propicia el lugar de la cita, para la charla, el

comentario y el intercambio humano. Inicialmente las calles de Cuenca tenían

nominaciones relacionadas con la tradición, como las calles que rodean al

parque conocidas así:

“Del Sagrario” que es la vía principal de la ciudad de Cuenca que nace en el

costado norte de la Plaza Principal, hoy Parque Abdón Calderón, termina en las

Iglesias de San Sebastián al occidente y de San Blas al Oriente, “Del Águila”

correspondiente a la actual calle Sucre partiendo del lado sur del parque, “Calle

del Toril” este nombre recuerda el lugar en el que se guardan los toros de lidia,

esta calle más tarde recibió el nombre de “Boyaca”, otro de los lugares históricas

en el que Bolívar derroto a los ejércitos realistas, llamada ahora Benigno Malo,

Page 5: Parque calderon

5

“Calle Episcopal” llamada así por pasar por la Catedral Antigua y por la Casa de

los Canónigos en la que residía el Obispo y en la que se reunía el Capitulo

Diocesano, ahora Luis Cordero. No podemos olvidar las importantes procesiones

de Corpus Christi, Navidad o el cortejo real que preside la Reina de las Fiestas

en aquellas calles engalanadas por tales ocasiones. La apertura de “La

Alameda”, actual Av. Solano comienza a quitarle protagonismo a la Plaza Mayor,

la actual Av. 12 de Abril se convertirá en la primera mitad del siglo pasado en el

paseo dominical favorito de los Cuencanos.

El Parque Calderón en la actualidad es el centro de reunión generalmente de

personas como: jubilados, por lustrabotas, fotógrafos, vendedores de periódicos

y revistas, de velas y caramelos a las afueras de la Catedral Nueva, ya que

dichas personas conforman la esencia misma del parque ya que permanecen en

distintos horarios desde las 8:00am hasta ya las 18:00pm permanecen en este

espacio. Para la mayoría de usuarios este parque, en primera instancia y por

igual, es un espacio de expresión cultural y encuentro, en segundo plano se

convertiría en un espacio de paso es importante señalar que para sus usuarios

este no es catalogado como un espacio de permanencia, a diferencia de las

personas que trabajan allí que encuentran el territorio ideal para desarrollar su

trabajo, por estar en el centro de la ciudad. Para los ciudadanos en general y las

personas que trabajan allí, los jubilados acuden a este espacio público porque

Para quienes frecuentan este espacio es agradable en el día por todo lo que

puede ofrecer, ya que se puede encontrar un sinnúmero personas y el

movimiento que no se ve en otras partes de la ciudad, rodeado de áreas verdes

que existe en él, el flujo de personas que pasan por el lugar ya sean nacionales

o extranjeras generan comunicación que le da vida al parque, el juego de luces y

sombras es interesante, las vistas agradables a las edificaciones colindantes

brindan múltiples sensaciones las cuales son muy representativas para nuestra

ciudad, al igual es aquí en el parque en donde se dio el hecho de la declaratoria

de Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad, por eso nos conocen en todo el

mundo.

Page 6: Parque calderon

6

2. CATEDRAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

En la segunda mitad del siglo pasado, Juan Bautista Sthiele, lego redentorista,

puso a consideración del obispo Miguel de León los planos para la construcción

de la catedral de la Inmaculada; se trataba de un templo de dimensiones

modestas que no denotaba con otros que ya existían en Cuenca. El prelado

manifestó su incomodidad con la propuesta mediante esta frase: “Quiero una

catedral tan grande como mi fe”. (Anexo 6)

Durante los aletargados siglos coloniales de la vida de Cuenca giraba en torno al

culto y, en concordancia con los principios evangelizadores de la conquista y la

colonización española, se edificaron varios templos y monasterios. De los

acontecimientos más importantes en ese periodo se destaca, en 1785, la

elevación de Cuenca a la categoría de obispado, el segundo de la Real

Audiencia de Quito. En la etapa republicana, ante la presencia de las ideas y

puntos de vista divergentes en relación con la ortodoxia católica española, se

perfila esta ciudad como bastión de la fe, es decir, del catolicismo tradicional.

Esta actitud de la jerarquía eclesiástica, fervorosa y masivamente respaldada por

el pueblo y la mayor parte de sus dirigentes, tenía que expresarse materialmente

en una catedral de dimensiones fuera de lo común. En la mente de sus

promotores se gestó la Catedral Nueva, cuyo nombre oficial es Catedral de la

Inmaculada, como un gigantesco monumento a la fe.

García Moreno, devoto católico y profundo admirador de Francia, propicio, con el

objeto de desarrollar la educación y difundir la fe, el ingreso al Ecuador de

comunidades religiosas de aquel país, tales como los Hermanos Cristianos de la

Salle, las religiosas de los Sagrados Corazones y la Misión Redentorista. En esta

misión llego Juan Bautista Sthiele, a quien la universidad de la vida le había

permitido poner en práctica sus innatas dotes de arquitecto y constructor. Su

primer proyecto, considerado limitado por el obispo León, se hizo en realidad en

Buga, Colombia, en el santuario del Señor de los Milagros, Sthiele volvió al

trabajo y elaboro un nuevo proyecto, que en esta ocasión satisfizo las

aspiraciones del Obispo. Personalmente asumió Sthiele la dirección de los

trabajos hasta su muerte, acaecida en 1899.

Page 7: Parque calderon

7

El sueño del obispo León avanzo a paso lento. En 1885, el enorme solar frente a

la plaza de Armas, se iniciaron los trabajos con el apoyo del papa IX, quien

había destinado una asignación de 500 pesos anuales para la construcción, sin

embargo, en las postrimerías del siglo pasado recién se habían construido la

cripta funeraria y la nave subterránea. Cuando el siglo XX comenzó, la sonada

catedral aun no emergía de las catacumbas.

El propio ritmo del tiempo y la disponibilidad de recursos fueron factores

decisivos para que la construcción de un templo se tomara varias generaciones.

Hoy, luego de transcurrido algo más de un siglo de haber comenzado su

edificación, la Catedral Nueva no había sido terminada. Se encuentran

inconclusas las dos torres en su etapa final. Parece que si se recurre a los

mismos materiales que se emplearon al principio, la finalización de estas torres

pondría en serio riesgo la totalidad de la edificación, debido a ciertas fallas

estructurales propias de la época. Pero utilizar materiales más ligeros podría dar

lugar a un conflicto con aquellos que conforman el resto del templo. El consenso

generalizado es que la Catedral debe darse por concluida y las torres, carentes

de sus agujas finales, le dan ya una fisonomía propia a este templo, parte

entrañable de la Cuenca república.

Las donaciones de los fieles, generosos en varios casos, no fueron suficientes

para avanzar a un ritmo razonable en la edificación del templo. La Revolución

Liberal, que opto por solucionar con criterios laicos el viejo y espinoso problema

Iglesia-Estado, genero, por lo menos durante algunas décadas, un clima poco

propicio para la construcción de una gigantesca catedral. La idea de hacerla más

modesta no prospero, con lo cual quedo otro argumento para seguir adelante

que la persistencia y a constancia. Sectores de convencidos católicos, incluidos

sacerdotes, en más de una ocasión preguntaron si valía la pena dedicar tanto

esfuerzo a la edificación de un templo, o se era preferible destinarlo a otras como

escuelas y hospitales.

Pero pudo más la constancia. Con largas interrupciones, a paso de tortuga y con

pertinacia de hormiga avanzo la Catedral Nueva. Superando el enfrentamiento

Iglesia-Estado, los gobiernos empezaron a contribuir a la obra y se estableció un

impuesto a la sal destinado a ella.

Se recurrió a la propia tierra para extraer de ellas los materiales. La arcilla

robustecida por el fuego devino en ladrillo para torres y cúpulas. El dúctil

cemento armado, que con alma de hierro es el material propio del siglo XX, brilla

Page 8: Parque calderon

8

por la ausencia. Se firma, quizá con alguna dosis de optimista orgullo, que se

trata de uno de los templos de ladrillo más grandes del mundo. La piedra está

ausente, excepto en su versión más refinada, el mármol, utilizado con fines

decorativos en el frontis y en algunas secciones interiores. (Anexo 7)

Cuando curiosos y entendidos por el arte se preguntaban por el “estilo” de la

Catedral Nueva planteaban una interrogante difícil de responder. Una obra cuya

edificación ha durado más de cien años, un siglo en el que el ritmo se ha

acelerado, y por la que han pasado muchísimos técnicos, artistas y artesanos,

mal puede tener un solo estilo.

Se pueden encontrar en este templo fundamentalmente tres estilos relacionados

con la arquitectura religiosa europea: el romántico, el gótico y el renacentista.

Adustos y ajenos a los encantos de la decoración, los elementos románticos se

encuentran en el cuerpo mismo del edificio: una enorme masa de muros y

bóvedas que provocan en el observador una impresión de enorme peso desde

afuera, y en el interior invita a la introspección. La economía de elementos en el

estilo románico responde a una de las tendencias del cristianismo, sobre todo en

la Baja Edad Media; aislar al fiel de los encantos que la naturaleza ofrece para

que, físicamente separado del mundo, intente un acercamiento a Dios. Excepto

en la puerta principal, lo adusto de los enormes muros se refuerza con el ladrillo,

material que nos insinúa la renuncia a recubrirse con elementos que podrían

alegrar y vivificar su imagen.

Una seria de vitrales y rosetones distribuidos en las paredes frontales y los

muros laterales rompen la rigidez romántica. La luz natural, indispensable en

cualquier templo, puede penetrar a través de discretas y pequeñas ventanas que

de ninguna manera pretenden atraer la atención del fiel, ajeno temporalmente al

mundo exterior. Los vitrales se aprovechan de esta necesidad de iluminación

externa para embellecer el ambiente diseñando figuras amables en el espacio

cerrado. Los motivos son obviamente religiosos, con temas y escenas de la vida

cristiana, manifestaciones de la rica simbología del cristianismo y motivos

localistas como el del Santo Hermano Miguel. Los primeros vitrales se

importaron de Alemania y Bélgica y luego, cuando se desarrolló en Cuenca este

tipo de artesanía-arte, se trabajaron en la ciudad bajo la inspiración y dirección

del artista español Guillermo Larrazábal. (Anexo 8)

Lo gótico aparece en el proyecto inicial con la gran altura, setenta y cinco metros

de la torres aguja, expresión de un enorme afán por acercarse al cielo.

Page 9: Parque calderon

9

La cubierta del templo recurre al estilo renacentista: una secuencia de cúpulas

cuyas formas que arrancan de círculos nos hablan de majestuosidad. Las seis

cúpulas, que se suceden con diferentes alturas, alivian en el exterior el peso de

los grandes muros y en el interior rompen en enclaustramiento de la bóveda que,

por amplia que sea, es un claustro, e invitan a escapar a las alturas.

El estilo Barroco dice “presente” en la ornamentación quemas llama la atención

en la catedral: el baldaquino, imitación de la Basílica de San Pedro en Roma. De

bases de mármol arrancan cuatro columnas salomónicas acordonadas que

culminan en capiteles corintos y sustentan una cúpula de arco de medio punto.

Sobre las dos columnas delanteras se yerguen sendos ángeles y en el centro de

la cúpula una cruz. A excepción de las bases, toda la pieza, de veinte metros de

altura, está hecha de madera recubierta con pan de oro, como una reminiscencia

de los retablos coloniales. (Anexo 9)

El carácter barroco se afianza con una multiplicidad de adornos adicionales. La

sobriedad en imágenes, signo de los tiempos modernos, se manifiesta en el

interior del baldaquino: un tabernáculo de bronce y un Cristo moreno (obra de un

escultor español contemporáneo), cuya cruz mide seis metros.

El piso de la nave central, de mármol de Carrara, es como un largo camino real

que llega hasta el altar mayor. Veinte pilastras románicas sostienen un juego de

arcos que divide la Catedral en tres naves.

En la base del cilindro de la cúpula hay cuatro pechinas, trabajadas con

cerámica y policromados, que representan a los evangelistas. Lo que podríamos

llamar cielo raso de las cúpulas ha sido pintado con una mescla de celeste y

blanco, como un cielo artificial.

La Catedral de Cuenca, si bien se encuentra entre las grandes del mundo, si se

halla entre las de Latinoamérica. La longitud de la Catedral es de 150 mts., el

ancho de 43.5 mts. y la altura hasta las torres es de 41 mts. Se calcula que la

capacidad de la Catedral es para 8.000 personas. Los cimientos son de piedra

con mortero de cal y arena, las paredes de ladrillo, con muchos elementos de

mármol rozado y mármol de Carrara (Italia).

Tiene la siguiente síntesis histórica:

1874-1886: Estudios y planos por el Hno. Juan Bautista Sthiele, religioso

redentorista alemán, por encargo del Obispo Miguel León.

Page 10: Parque calderon

10

1885.- Domingo 25 de octubre se comienza la excavación para la

construcción.

1933.- Se completa la cripta y se llega a una altura de 5 mts. en las

paredes de las tres naves y las torres.

1940 - 1954.- Se logran terminar las tres naves con sus seis cúpulas y 2

torres, hasta la altura actual, bajo el obispo Daniel Hermida, la dirección

del Canónigo Manuel Palacios Bravo y el jefe de obra Maestro Luis

Chicaiza.

1954.- Ordenación del PRIMER ARZOBISPO DE CUENCA, Mons.

Manuel Serrano Abad y primer uso masivo de la catedral.

1956 - 1967.- Se concluye el interior, el Baldaquino sobre el altar, piso de

mármol, iluminación y sonido, bajo la Dirección del Arq. Gastón Ramírez

Salcedo.

1967.- Consagración de la Catedral por Mons. Gabriel Díaz Cueva.

Obispo de Azogues durante el IV CONGRESO EUCARÍSTICO

NACIONAL.

1970 - 1972.- Estudios y planificación de TERMINACIÓN DE LAS

TORRES por el Arq. Gastón Ramírez Salcedo e inicio de obras de

refuerza y uso interior de las mismas que tendrían una altura aproximada

de 65 mts. según Aprobación Municipal del 9 de noviembre de 1971.

1971.- Posesión del Segundo Arzobispo de Cuenca Mons. Ernesto

Álvarez.

1977.- Arribo de los restos del SANTO CUENCANO HERMANO MIGUEL

a su altar, traídos el día de su canonización, por el Cardenal Pablo Muñoz

Vega.

1980.- Posesión del Tercer Arzobispo de Cuenca Mons. Luis Alberto

Luna Tobar.

2000.- Posesión del Cuarto Arzobispo de Cuenca Mons. Vicente Cisneros

Durán.

Page 11: Parque calderon

11

3. CONCLUSIONES

Con este trabajo pudimos concluir con la ventaja e interés de conocer la Historia

de nuestra querida Ciudad, todo el proceso que tuvo que pasar a lo largo de los

años con la evolución de la ciudad, dando a conocer detalladamente que el

parque calderón fue y es el punto de reunión de toda clase de personas, este

espacio es el centro de la ciudad en el que se realizan todo tipo de

manifestaciones, políticas, religiosas, culturales, es por eso que todos en algún

momento lo visitamos, de la misma manera y por lo que somos reconocidos por

todo el Mundo es nuestra bella y majestuosa Catedral considerada por la

mayoría de los Cuencanos como la casa de la Fe Cristiana.

Nuestro Parque Calderón ha sido un lugar especial ha tenido cambios en su

forma pero siempre reflejara la esencia de la “Cuencanidad”. También ha sido la

garita casi natural de mucha gente, que encontraron en este espacio cobijo y

calor humano: jubilados, jorgas de amigos, enamorados fotógrafos, revisteros

lustrabotas, etc.

En la actualidad se cuentan con conceptos, ordenanzas y normativas que velan

por la integridad y conservacion de este ser historico llamado Cuenca,

asumiendo que la ciudad es un testimonio vivo de creacion colectiva, el

escenario vital de la cultura propia, en consecuencia, la ciudad es y representa la

historia misma de ayer, de hoy y de mañana.

Page 12: Parque calderon

12

4. RECOMENDACIONES

Nuestras recomendaciones serian que si a lo largo de los tiempos siempre se ha

querido mantener con las tradiciones sólidas, que nos caracteriza lo principal

seria seguir manteniendo los cambios que se den sin alterar muy bruscamente la

forma o la materialidad que la misma también nos identifica por toda la Historia

antes mencionada, tomando conciencia que nuestras raíces son y serán el futuro

de los nuestros en años venideros.

Page 13: Parque calderon

13

5. BIBLIOGRAFIA

PLANOS E IMÁGENES DE CUENCA, Boris Albornoz, Editado por I.

Municipio de Cuenca, 2007.

www.municipalidadcuenca.gov.ec/?q=page_historia

filosofia.ucuenca.edu.ec/index.php/investigacion/proyectos

Tesis Profesional de Arquitectura, “REMODELACION DEL PARQUE

CALDERON”, Juan Carpio Jiménez y Gustavo Vásquez Quezada.

Page 14: Parque calderon

14

5. ANEXOS

ANEXO 1. Planta del Parque Calderón

ANEXO 2. Picota o Rollo

Page 15: Parque calderon

15

ANEXO 3. Trama de Cuenca (Traza Ortogonal)

ANEXO 4. Parque Calderón con Verjas de Hierro Forjado

Page 16: Parque calderon

16

ANEXO 5. Parque Calderón en Proceso de Cambio

ANEXO 6. Catedral en su proceso constructivo

Vista Lateral Izquierda

Vista Frontal

Page 17: Parque calderon

17

ANEXO 7. Fachada Frontal de la Catedral de la Inmaculada Concepción.

ANEXO 8. Vitrales, rosetones, cúpulas de la Catedral

Rosetón

Page 18: Parque calderon

18

ANEXO 9 Planta principal de la Catedral de la Inmaculada Concepción.