parcial de medieval

4
1- Romanticismo. Visión sobre la Edad Media. a) La búsqueda de los orígenes de las nacionalidades, para afirmar la identidad de los pueblos, llevo a la construcción histórica errónea de grupos homogéneos étnicamente que se habrían desarrollado durante el medioevo en un mismo territorio dando origen a un Estado-Nación ya previamente delimitado por fronteras culturales. El ejemplo más sustancial es Alemania que al elaborar la historia de los visigodos con claros objetivos políticos orientados a su unificación, tergiversó buena parte de los datos obtenidos dando como resultado un notable predominio del pueblo visigodo en el panorama de la Europa medieval y disminuyendo las influencias de otros pueblos iguales o superiores en número. i b) La mitificación de la Edad Media, a partir de la literatura y la producción historiográfica que muestra un periodo dominado por los valores y sentimientos que pregona el Romanticismo, tales como el amor cortes, la caballerosidad, el odio desenfrenado , etc. Que da como resultado una historia apasionada tendiente a poner la mira sobre la vida de corte y las querellas entre nobles, dejando de lado lo que no representa esa idealizada sociedad medieval. ii 2- Aportes de la nueva línea de interpretación: * Estudio desde la arqueología de la distribución y organización de los cementerios, tipología de tumbas, deposiciones e inhumaciones, rituales y actitudes funerarias y sobre todo su relación con las poblaciones y con su estructura social. Esto permite dilucidar la diversidad étnica y aspectos de la transición antes no tenidos en cuenta tales como la "tensiones por el poder" que llevaron a suponer el dominio visigodo en Hispania y a desestimar las diferentes etnias agrupadas bajo la denominación "pueblo visigodo". * Lectura arqueológica de la arquitectura, que permite rescatar el papel que desempeñaron los conjuntos arquitectónico en procesos históricos complejos y analizarlos dentro del contexto político, socioeconómico y cultural que les dio origen y por los cuales se explican. Revalorización de los elementos no visigodos en la arquitectura que evidencian influencias de otros pueblos y generan incertidumbre con respecto a las cronologías consolidadas y la adscripción cultural de buena parte de los edificios. * Nuevas metodologías en las prácticas arqueológicas que permiten la aportación de datos que no coinciden con el discurso histórico elaborado a partir de fuentes exclusivamente escritas. Necesidad de nuevas interpretaciones a la luz de los aportes arqueológicos que permiten una redefinición de los nexos entre poblaciones y estructuras socioeconómicas de la antigüedad y de la alta edad media dejando de lado la hipótesis de la ruptura drástica en el 711. * Relativización de los cortes cronológicos. El asumido declive del mundo bajomedieval a partir de las migraciones, más bien puede ser explicado como una lenta transformación de las estructuras de poder con una reestructuración de las funciones rectoras en el conjunto provincial y una

Upload: anna-barreto

Post on 08-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medieval

TRANSCRIPT

1- Romanticismo. Visión sobre la Edad Media.a) La búsqueda de los orígenes de las nacionalidades, para afirmar la identidad de los

pueblos, llevo a la construcción histórica errónea de grupos homogéneos étnicamente que se habrían desarrollado durante el medioevo en un mismo territorio dando origen a un Estado-Nación ya previamente delimitado por fronteras culturales. El ejemplo más sustancial es Alemania que al elaborar la historia de los visigodos con claros objetivos políticos orientados a su unificación, tergiversó buena parte de los datos obtenidos dando como resultado un notable predominio del pueblo visigodo en el panorama de la Europa medieval y disminuyendo las influencias de otros pueblos iguales o superiores en número.i

b) La mitificación de la Edad Media, a partir de la literatura y la producción historiográfica que muestra un periodo dominado por los valores y sentimientos que pregona el Romanticismo, tales como el amor cortes, la caballerosidad, el odio desenfrenado , etc. Que da como resultado una historia apasionada tendiente a poner la mira sobre la vida de corte y las querellas entre nobles, dejando de lado lo que no representa esa idealizada sociedad medieval.ii

2- Aportes de la nueva línea de interpretación:* Estudio desde la arqueología de la distribución y organización de los cementerios,

tipología de tumbas, deposiciones e inhumaciones, rituales y actitudes funerarias y sobre todo su relación con las poblaciones y con su estructura social. Esto permite dilucidar la diversidad étnica y aspectos de la transición antes no tenidos en cuenta tales como la "tensiones por el poder" que llevaron a suponer el dominio visigodo en Hispania y a desestimar las diferentes etnias agrupadas bajo la denominación "pueblo visigodo".

* Lectura arqueológica de la arquitectura, que permite rescatar el papel que desempeñaron los conjuntos arquitectónico en procesos históricos complejos y analizarlos dentro del contexto político, socioeconómico y cultural que les dio origen y por los cuales se explican. Revalorización de los elementos no visigodos en la arquitectura que evidencian influencias de otros pueblos y generan incertidumbre con respecto a las cronologías consolidadas y la adscripción cultural de buena parte de los edificios.

* Nuevas metodologías en las prácticas arqueológicas que permiten la aportación de datos que no coinciden con el discurso histórico elaborado a partir de fuentes exclusivamente escritas. Necesidad de nuevas interpretaciones a la luz de los aportes arqueológicos que permiten una redefinición de los nexos entre poblaciones y estructuras socioeconómicas de la antigüedad y de la alta edad media dejando de lado la hipótesis de la ruptura drástica en el 711.

* Relativización de los cortes cronológicos. El asumido declive del mundo bajomedieval a partir de las migraciones, más bien puede ser explicado como una lenta transformación de las estructuras de poder con una reestructuración de las funciones rectoras en el conjunto provincial y una nueva utilización de los espacios que evidencia, con el tiempo, la desaparición de la trama urbana romana.

3- No, considero que hubo elementos de continuidad y de cambio en la transición del mundo antiguo al altomedieval y que no se dio una ruptura sino más bien una lenta transformación de las estructuras como consecuencias del declive del poder imperial en la organización urbana. Elementos de cambio son los traídos por los germanos:

*Carácter militar de la sociedad: los hombres eran antes que nada guerreros y su jefe era electo por aptitudes como la fuerza, el coraje y la valentía. La autoridad del jefe estar fundadas en el valor militar era sumamente cambiante, lo que acarreo la inestabilidad de los reinos. Estas características se reflejan en múltiples ámbitos de la vida germana, como la educación, basada fundamentalmente en la violencia y la exaltación de los instintos de supervivencia. Los hombres estaban ligados por lazos de fidelidad y lealtad, basados en la mutua protección.

*El derecho germánico de carácter personal, cuya responsabilidad era de grupos pequeños como la familia, los vecinos, etc. Encargados de juzgar de acuerdo a las pruebas presentadas por el damnificado. Incluía prácticas divinas destinadas a determinar el culpable, penas físicas crueles y violentas basadas en la “venganza de sangre”.

*Ordenamiento territorial caracterizado por la diseminación de las estructuras habitacionales en un espacio amplio y sin fronteras precisas, y por la valoración de los bosques y espacios vacíos como reservados de animales para la cacería y aprovisionamiento de carnes. Indistinción entre la propiedad pública y la privada, toda la propiedad es propiedad privada. iii

4- La “Nueva Roma” fundada por Constantino va a ser el baluarte de la cristiandad ortodoxa que, plasmada en las políticas de los emperadores destinadas a perseguir la herejía, va a tener como resultado una historia política y social atravesada por los debates y conflictos en torno al dogma cristiano y a la verdadera forma de ejercicio e interpretación de la religión. En la frase se afirma la imposibilidad de comprender el Imperio Bizantino al margen de las estructuras cristianas, esto se debe a que la religión es lo que le dio unidad al imperio y la organización eclesiástica el apoyo necesario para combatir las invasiones de pueblos musulmanes convirtiendo estas guerras en guerras santas contra un enemigo hereje. Los concilios eclesiásticos van a marcar rupturas importantes en las relaciones con Roma y con movimientos religiosos, al interior de imperio, con interpretaciones diferentes acerca de la divinidad y humanidad de Cristo precisamente porque la Iglesia se había convertido en pilar de la autoridad estatal y cualquier amenaza a su unidad ponía en peligro la solidez del edificio imperial, pudiendo provocar un cisma religioso una guerra civil o un pérdida de la lealtad de los súbditos no ortodoxos, el primero de estos conflictos va a ser el suscitado por el arrianismo, que niega la naturaleza divina de cristo, luego aparecerán los monofisitas, que niegan su naturaleza humana. La religión cristiana y las divisiones y disputas en su seno, a su vez, son las que van a determinar la decadencia y el desgarramiento del Imperio fundamentalmente a partir de las luchas entre iconoclastas e iconodulos iv

5-Los pilares de la religión islámica son cinco: Profesión de fe basada en la creencia en un dios único, Alá; la creencia en los

ángeles y los profetas, el último de los cuales, fue Mahoma; la creencia en el Corán y sus prescripciones; en la restauración y el juicio y finalmente en la predestinación de los hombres según la voluntad de Alá.

La Oración diaria y siguiendo los horarios establecidos. Esta es la forma de comunicación con Dios, ya que no existen “intermediarios”.

La Limosna, purifica el alma de la avaricia. El Ayuno, permite la compresión de la pobreza y mayor contacto con la

espiritualidad La Peregrinación a La Meca

Todos continúan vigente en la actualidad. Una de las razones fundamentales de pervivencia del dogma musulmán es la concepción militante de la fe, que lleva a sus fieles a la difusión de su fe y la incorporación de nuevos creyentes a través del sometimiento o la captación y a la práctica contante de la religión.

i J.A.GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Sobre la transición del sistema antiguo al feudal: una revisión arqueológica del alto medievo hispano, Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales, Universidad de Oviedo, 1, 2006.ii Valdeón Baruque, Julio, La desmitificación de la Edad Media, Universidad de Valladolid. Recurso Digital: https://www.um.es/campusdigital/Libros/textoCompleto/.../04valdeon.pdfiii Fossier, Robert, dir. La Edad Media. 1. La formación del mundo medieval, 350-950. Barcelona, Crítica, 1988, v. 1, pp. 77-119 Ruiz Gómez, Francisco. Introducción a la historia medieval. Epistemología, metodología y síntesis. Madrid, Síntesis, 1998.iv Romero, José Luis. La Edad Media. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1991. Cook, William R.; Herzman, Ronald B. La visión medieval del mundo. Trad. y ap. bib. Milagro Rivera Garreta. Barcelona, Vicens-Vives, 1985.