h medieval

135
UNED HISTORIA MEDIEVAL GRADO DE HISTORIA DEL ARTE PRIMER CURSO

Upload: tariro

Post on 05-Nov-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia medieval. Apuntes

TRANSCRIPT

  • UNED

    HISTORIA MEDIEVAL GRADO DE HISTORIA DEL ARTE

    PRIMER CURSO

  • 2 HISTORIA MEDIEVAL

    INTRODUCCIN

    EL CONCEPTO DE EDAD MEDIA Y LAS FUENTES PARA SU ESTUDIO

    1. CONCEPTO DE EDAD MEDIA El concepto y el trmino de Edad Media tuvo su origen en el siglo XV. Flavio Biondo, advirti que

    el perodo entre los siglos V y XV es una unidad histrica cerrada y caracterizada por la aparicin

    de una lengua vulgar.

    El trmino fue acuado por Giovanni Andrea de Bossi, a pesar que a lo largo del perodo fueron

    varias las expresiones, imponindose finalmente la de Medium Aevum, adquiriendo la

    connotacin cronolgica.

    Durante el siglo XVII qued consagrada. Los pedagogos del siglo XVIII, impusieron el concepto y

    el trmino de Edad Media.

    Desde el Renacimiento, tenan la visin de la existencia de dos edades: la Antigua (sobre todo

    Grecia y Roma) y la Moderna (que era la edad donde vivan) por lo tanto debi existir una edad

    intermedia entre ambas: la Edad Media. Fue considerada la oscuridad entre el mundo antiguo y el

    Renacimiento.

    2. PERIODIZACIN INTERNA DE LA EDAD MEDIA La Edad Media abarca desde las invasiones germanas (siglo V) hasta la toma de Constantinopla

    por parte de los turcos en el ao 1453. Estos lmites fueron ms o menos aceptados pero se deben

    de puntualizar:

    Hay autores que fijan el inicio en Constantino, otro con la muerte del Emperador

    Teodosio. Los germanistas lo fijan en el ao 476 (ao del ltimo emperador romano

    occidental). Otros con la promulgacin del Edicto de Miln en 313.

    Pirenne da comienzo con la llegada de la invasin musulmana, rompiendo as la unidad

    del Mediterrneo.

    Otros lo adelantan al siglo III, con la crisis del Imperio Romano y la aceptacin del

    cristianismo como religin.

    Relativo al lmite final, cabe destacar la historiografa marxista, colocando el final coincidiendo

    con la Revolucin Industrial y poltica del siglo XVIII que dio paso al capitalismo.

    En la actualidad, debido a la falta de homogeneidad durante los diez siglos, la Edad Media es

    dividida a su vez en 3 sub-periodos:

    Alta Edad Media (del siglo IV al siglo X)

    Plena Edad Media (del siglo XI al siglo XIII)

    Baja Edad Media (del siglo XIV al siglo XV)

  • 3 HISTORIA MEDIEVAL

    3. VALORACIN DE LA EDAD MEDIA La Edad Media es una poca con grandes apreciaciones enfrentadas. Las ms radicales de los

    humanistas e iluministas (siglos XVI-XVIII) la han minusvalorado, mientras que los romnticos

    del siglo XIX la han ensalzado. Entre los dos polos opuestos, existen anlisis ms moderados. Para

    muchos, la Edad Media fue una poca de ignorancia, embrutecimiento, subdesarrollo (aunque

    durante este perodo de subdesarrollo aparecieran las universidades).

    Durante el Renacimiento, fue objeto de fuertes crticas (sobre todo por parte de Rabelaus,

    Montaigne, Ariosto, Cervantes). A finales del siglo XVII el Obispo de Burne, resumi su

    pensamiento en la siguiente frase: Diez siglos en los que la ignorancia haba sepultado toda

    forma de saber. Muratori, en el siglo XVIII, dice que tras el renacimiento, mucho era la cosa si no

    era ms que descuidar los documentos y edificios y no fueran destruidos. A finales del siglo XVIII,

    Bettinelli comparar los das de luz en el que viva con la oscuridad anterior.

    El contraste entre el resurgir de las tinieblas y el Renacimiento alimentar los siglos XIV a

    XVII, enlazndose con el Humanismo e Ilustracin.

    En contraposicin a esto, en el siglo XIX, Batn abra un debate y polmica cuyos ecos traspasaran

    las fronteras de Italia.

    El Romanticismo, fue una especie de renacimiento del Medievo, redescubri la pica caballeresca,

    la grandeza de la oscura poca, y la exaltacin antirracional y cristiana redescubri la poca de

    mrtires y de la fe. La poca romntica tuvo el nacimiento de centros e instituciones de

    investigacin histrica. Grandes poetas, escritores y artistas tuvieron en la Edad Media una gran

    fuente de inspiracin.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, nace una reaccin contra la idea de Edad Media Oscura

    (Marc Bloch, Georges Duby y Jacques Le Goff) que afirmaron que para entender el periodo de la

    Edad Media, se deba renunciar a las ideas preconcebidas de imagen oscura y el proceso de la

    culturimagen dorada.

    Es importante entender la Edad Media, para llegar a entender el proceso de la cultura occidental.

    En la actualidad, los historiadores se han ocupado de acabar con la interpretacin errnea de la

    Edad Media, ya que durante esta poca florecen las primeras universidades, as como el arte

    romnico y el gtico.

    4. TIPOLOGA DE LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA

    HISTORIA MEDIEVAL Consideraremos fuentes histricas todos aquellos instrumentos, escritos, objetos, restos y

    testimonios directos o indirectos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir su

    historia.

    Para llevar a cabo un buen entendimiento de la informacin que nos aportan las fuentes histricas

    debemos de tener en cuenta el momento histrico y el mbito geogrfico donde nos

    encontremos. Para el perodo de la Edad Media, el tratamiento de las fuentes nos acarrea grandes

    problemas y dificultades a la hora de establecer una clasificacin o tipologa.

    La primera gran dificultad es la distinta distribucin. Para Europa occidental toma vital

    importancia el tema de los documentos de archivo considerados el elemento fundamental para la

  • 4 HISTORIA MEDIEVAL

    reconstruccin histrica, mientras que en el islmico son poco significativos y en las regiones de

    Asia y frica son prcticamente inexistentes, por ello sern los datos facilitados por el registro

    arqueolgico.

    En el espacio europeo occidental, podramos hacer un acercamiento a las fuentes partiendo de la

    divisin cronolgica de la Edad Media y llegaramos a la conclusin que una de las grandes

    caractersticas de los siglos altomedievales es la penuria y laconismo de las fuentes escritas,

    hacindose indispensables las fuentes no escritas. Estas penurias se ven progresivamente

    disminuidas con el aumento y diversificacin de las fuentes a partir del siglo XII.

    Otra caracterstica es la excesiva unilateralidad en su procedencia, hasta la baja Edad Media, los

    textos tienen origen clerical. Esto obliga al historiador a actuar con prudencia a la hora de valorar

    unos testimonios totalmente parciales, ya que sus autores medan la importancia de los sucesos

    en funcin del significado para la Iglesia.

    Es decir los tpicos aceptados sobre el hombre medieval, derivan de esta unilateralidad, pudiendo

    ser fcilmente cuestionadas cuando se amplan las fuentes manejadas a otras que no se vinculan

    con la ideologa dominante.

    El medievalista debe utilizar el mayor nmero de fuente y de variedad de procedencia , ya que as

    es el nico recurso corrector para paliar las dificultades que presentan las fuentes medievales.

    Con esta problemtica, queda claro que una clasificacin de fuentes medievales debe estar regida

    por criterios de flexibilidad con objetivos indicativos y didcticos. Ruiz de la Pea divide las

    fuentes medievales en dos grandes grupos:

    1. FUENTES ESCRITAS

    1. Fuentes narrativas

    1. Gneros mayores

    Historia (a partir de la tradicin grecolatina y autores cristianos)

    Anales (nacidos en los primeros siglos del Medievo)

    Crnicas (gnero historiogrfico ms extendido en la poca)

    Historia de los nuevos pueblos

    2. Gneros Menores

    Gestas (Gesta Roderici Campidocti, sobre El Cid)

    Genealogas

    Biografas

    Autobiografas

    Correspondencia privada

    3. Fuentes hagiogrficas (vidas de santos)

    2. Fuentes literarias en el sentido estricto

    El conjunto de los gneros literarios medievales

    Obras tcnicas

    Obras de orientacin didctico-doctrinal y escritos de tipo polmico

    Literatura catequtica

    Inventarios de bibliotecas

    3. Documentos de archivos

    Documentos cifrados y susceptibles de tratamiento estadstico

    Textos legislativos y normativos

    Documentos judiciales

    Manuscritos musicales

  • 5 HISTORIA MEDIEVAL

    2. FUENTES NO ESCRITAS

    1. Fuentes monumentales

    Arquitectura

    Artes figurativas

    Artes industriales

    2. Dominio de las ciencias auxiliares (herldica, sigilografa, numismtica, )

    3. Paisaje y naturaleza

    Fotografa area

    Palinologa, dendrocronologa

    Geografa, Climatologa

    5. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA EDAD MEDIA HISPANA

    5.1. LA ESPAA CRISTIANA

    Durante la Edad Media podemos encontrar una desigualdad tanto cualitativa como cuantitativa

    relativa a las fuentes histricas en el estudio de la Espaa cristiana.

    Los documentos son muy escasos, por lo que los historiadores se vieron con la necesidad de

    estudiar los escasos documentos escritos y los restos arqueolgicos disponibles. Los documentos

    escritos que se conservan son de carcter literario, y textos de carcter teolgico-filosfico, textos

    jurdicos, doctrinales y litrgicos, en el que destaca la Regla de San Benito.

    La vida cultural se desarroll bsicamente en los monasterios, donde la escritura de libros era una

    de las prcticas comunes entre la vida monstica. En esta poca se comienzan a formar

    colecciones de crnicas, anales textos histricos, como la Historia de los visigodos, donde se haca

    una distincin entre tres gneros: Historias escritas por testigos-, Anales hechos anteriores al

    autor- y Crnicas codificaciones de fechas y datos-.

    Durante la poca de Carlomagno, se aumenta la elaboracin de documentos escritos, donde se

    compusieron Anales reales, textos polticos, biografas

    A partir del siglo XI, las fuentes documentales son ms abundantes, aumentando las crnicas y

    documentos relaciones con las diversas cortes, as como documentaciones producidas por las

    nuevas monarquas, como ocurri en la corte de Castilla con el Rey Alfonso VII y su Crnica

    Adefonsi Imperatoris. Tambin es importante el aumento de la produccin de documentacin

    eclesistica como preparacin cultural de los clrigos. Durante el periodo final de la Edad Media

    (siglos XIV y XV) aumenta considerablemente la documentacin. En el siglo XIV se comenz a

    utilizar el papel, sustituyendo al pergamino. Los documentos se redactan en lengua verncula,

    usando el latn slo para el mbito eclesitico. Esta poca medieval ha sido una de las ms

    estudiadas y mejor conocida, gracias al gran nmero de documentos.

    Durante mucho tiempo se ha dado prioridad al estudio de las fuentes escritas, infravalorndose a

    la arqueologa medieval.

    Actualmente en casi toda Europa hay una arqueologa activa que no se limita a la excavacin y

    estudio de los monumentos y la bsqueda de obras de arte, sino que se aumenta el campo de

    actuacin: estudio de despoblados, excavaciones en medios urbanos o submarinos.

    El historiador se a centrado en el estudio de los datos aportados por las crnicas, diplomas y

    cartularios que suponen la base fundamental de nuestro conocimiento de la Edad Media,

  • 6 HISTORIA MEDIEVAL

    documentacin guardada en los ms importantes archivos a los que hay que aadir los archivos

    particulares, regionales, municipales y diocesanos.

    Nuestro sistema archivstico actual est compuesto por archivos de los reinos bajomedievales.

    5.2. AL-ANDALUS En la Espaa musulmana las fuentes se diferencian a las fuentes cristianas tanto en el fondo como

    en el contenido como en la forma. Los historiadores musulmanes son en su mayora polgrafos y

    poetas, esto contrapone la austeridad de las crnicas cristianas respecto a las musulmanas. La

    historia poltica tiene un rasgo peculiar, que es la incursin de notas sobre la vida que se

    contrarresta con la austeridad de las obras cristianas que estaban limitadas a consignar una lista

    de nombres de reyes, combates o enfrentamientos contra los musulmanes.

    El primer objetivo de la historiografa islmica fue relatar la expansin del islam, compilando

    datos de la biografa del Profeta. La historia tuvo una gran importancia en la educacin de los

    prncipes ya que segn la tradicin oriental, los conocimientos histricos eran la principal fuente

    de inspiracin poltica.

    F. Rosenthal demostr que aunque la Historia no formara parte de la ms alta educacin si que

    fue una materia muy difundida entre los estudiantes y los hombres sabios. Hubo sabios que

    cultivaron la historia buscando una obra til. El conocimiento de la Historia se convirti en uno

    de los objetivos prioritarios para los musulmanes.

    Desde la llegada de los musulmanes a la Pennsula Ibrica, se puso por escrito por parte de ambos

    bandos lo que aconteca. Claro est que cada bando escriba era desigual a lo que escriba el otro

    bando respecto al mismo tema. Es por ello que para realizar una investigacin rigurosa deba

    consultarse fuentes de ambos lados.

    Las primeras referencias histricas del Islam son discontinuas y atemporales, cuyo inters radica

    en el significado religioso poltico ms que al hecho histrico. Son noticias aisladas y cortas, no

    tenas un nexo de unin o continuidad, no se requera ninguna formacin previa, ni tcnica

    propia. Las primeras tradiciones histricas (las ajbr) fueron recogidas en Egipto donde ulemas y

    alfaques recogieron los datos referentes a los primeros tiempos.

    La escritura de los ajbr andaluses fue posterior, por lo que Ahmad al-Rz se jact de decir de

    haber sido el primero en ocuparse de algo que no hacan los andaluses. Las fuentes andalus del

    gnero ajbr pocas veces reflejan la cadena de transmisin de los textos y nunca se impuso el

    consignar los nombres en el momento en que fueron puestos por escrito.

    Con el paso del tiempo, se acumularon los hechos junto a una gran cantidad de informacin

    poltica, administrativa y cultural, lo que hizo necesario buscar un sistema de ordenacin distinto,

    con la imposicin de una datacin exacta. As nacieron los tarj, que definen una historiogrfica

    donde la cronologa de los acontecimientos ocupa un lugar importante.

    Los tarj fueron unos textos donde se plasma la historia polti ordenada, fechada y esquematizada

    donde se suprimen los detalles. En Al-Andalus, los tarj alcanzan su madurez cuando Ahmad al-

    Rz alcanza el esplendor de su obra. Tanto los ajbr como los tarj pervivieron a la vez en el

    territorio cordobs.

    Las Crnicas y los Anales son del gnero tarj. Las Crnicas servan para resear los actos del

    soberano y de los estamentos que ejecutan el poder. Cada dinasta tuvo a su servicio a sus propios

  • 7 HISTORIA MEDIEVAL

    cronistas que reflejaban de forma oficial los hechos ms convenientes para resaltar la gloria del

    soberano.

    Existieron dos tipos de cronistas, los de corte que escribieron bajo las rdenes del soberano, y los

    cronistas posteriores que escribieron respecto a dinastas pasadas pero cuyas fuentes de

    informacin fueron los cronistas anteriores.

    Las Crnicas rabes se ordenan en formas de Anales. Los Anales comenzaban con la frase: en el

    ao narrando despus los acontecimientos de ese ao, pudiendo enlazar con echos del mismo

    ao con la frase: wa fj. Con esta forma histrica no se permite que la narracin de un hecho

    que dure ms de un ao. Con el triunfo del tarj, surgieron nuevas subdivisiones como los

    Tabaqt que eran categoras de sabios, alfaques, mdicos, jueces o gobernantes. Se crean obras

    con ttulos tan relevantes como Historia de los sabios y de aquellos que transmitieron la ciencia.

    Encontramos tambin el gnero de las Biografas, que goza de gran importancia. En Al Andalus,

    se comienza a cultivar a finales del siglo IX. Tambin surgen las Genealogas y los Diccionarios

    que en Al Andalus comienzan a escribirse en el siglo X.

    Otra va fue la Autobiografa, aunque fue escaso en la literatura rabe.

    Durante el periodo omeya

    sobresalieron importantes

    historiadores (familia Al Rz, Ibn al-

    Qtiyya) Despus de la desaparicin

    del Califato de Crdoba, surgieron

    dos grandes historiadores en Al

    Andalus, Ibn Hazm y Ibn Hayym.

    Durante el gobierno de los

    Almorvides y Almohades, la historia

    de Al Andalus aparece en las crnicas

    dinsticas y en grandes antologas.

    En el ltimo perodo de la historia de

    Al Andalus aparecen dos figuras de la

    historiografa andalus: Ibn al-Jatib e

    Ibn Jaldn, ste ltimo fue el gran propulsor de varias ciencias del comportamiento humano y

    cuya obra elev la historia a la categora de ciencia.

    Las influencias de los historiadores musulmanes en los cristianos se hacen evidentes desde la

    conquista de Toledo en el ao 1085. Durante muchos siglos, la historiografa musulmana fue

    superior a la cristiana y aquella continu siendo un admirable monumento del pasado producto

    de unos esforzados investigadores.

    En los ltimos aos, se han aumentado los estudios referente a la poca medieval en su conjunto y

    estudios centrados en el conocimiento de la historia de la Espaa musulmana junto a la creacin

    de centros de estudios e investigacin histrico-medieval y la implantacin de estudios de

    Historia Medieval en los estudios universitarios han posibilitado el aumento del numero de

    historiadores de esta epoca.

    Fig. 1. Evangelios en rabe.

  • 8 HISTORIA MEDIEVAL

    TEMA 1

    LOS LLAMADOS PUEBLOS BARBARI

    1. TRANSICIN Roma acaba entrando en contacto con los pueblos situados ms all de sus fronteras, una frontera

    natural que limitada al norte con El Rin y al sur con el Danubio. Estos pueblos eran denominados

    barbari o extranjero, en su mayora germnicos, y considerados por los romanos de un nivel

    cultural inferior. Se trataba de pueblos nmadas organizados en tribus o clanes, que intentaban

    encontrar lugares donde instalarse y desarrollar su agricultura y ganadera. Los romanos

    comenzaron a aprender de estas tribus acerca de su armamento, organizacin militar, religin,

    costumbres, etc...por ello los limes ya no eran tanto una frontera, sino una zona de contacto que

    facilitaba las relaciones entre ambos, propiciando el comercio y la poltica. Se comienzan a

    producir entrada de germanos en las filas del ejrcito romano (mercenarios) modificando el arte

    de la guerra de los romanos. A pesar de esto hubo violentas incursiones en algunas provincias del

    imperio y durante muchos aos los emperadores intentaron evitar la catstrofe, pero es a lo largo

    del siglo IV cuando la invasin de los pueblos germnicos dentro del Imperio se convirti en un

    hecho irreversible.

    2. GOBIERNO DE CONSTANTINO Una de las grandes transformaciones que sufri el Imperio Romano durante el s.III, fue la

    expansin del cristianismo, la decadencia del paganismo romano hizo que el cristianismo pasara

    de secta a religin. Aun as, existieron focos de resistencia por parte de los romanos ante este

    hecho, crendose por ejemplo la Tetrarqua para salvaguardar la unidad del imperio (poder

    ostentado por 4 titulares: 2 Augustos y 2 Csares subordinados a los anteriores). La tetrarqua se

    disolvi y cuando lleg Constantino al poder se encontr inmerso en rivalidades imperiales que

    obtuvieron la solucin en la Batalla del Puente Milvio contra Majencio, donde Constantino venci

    a su enemigo, segn l, por inspiracin divina lo que influy directamente en la conversin de

    Constantino al cristianismo, promulgando al ao siguiente el llamado Edicto de Miln (313) por

    la que, junto a su colega Licinio en oriente, promulgaban la total libertad de culto. A partir de

    aqu la tolerancia religiosa continu (a excepcin de Juliano el apstata) hasta tiempos de

    Teodosio, artfice de la conversin del cristianismo en la religin del Estado. De todas formas esta

    acomodacin del cristianismo estuvo marcada por una serie de altibajos y fue un proceso muy

    largo.

    3. MIGRACIONES Y ASENTAMIENTO DE LOS PUEBLOS

    BRBAROS Se aprecian dos grandes etapas en las invasiones brbaras: las primeras, desde la llegada de los

    visigodos al imperio (376) hasta la entrada de los lombardos en Italia (568) y la segunda

    protagonizada por vikingos, hngaros y sarracenos durante los siglos IX y X.

  • 9 HISTORIA MEDIEVAL

    La migracin se realiz de noreste a suroeste hacia donde estaba la riqueza, es decir, Roma. Los

    primeros fueron los visigodos que, presionados por los Hunos derrotaron al emperador Valente

    en la batalla de Adrianpolis y se esparcieron por los Balcanes.

    Teodosio, ltimo reunificador del imperio, logr una pacfica asociacin promulgando, junto con

    sus herederos (Arcadio y Honorio), la llamada Ley de Hospitalidad, en la que se reglamentaba la

    forma de disfrutar, por parte de las familias germanas, de los bienes de las familias romanas que

    los acogan. La potencia dirigente del mundo brbaro fueron los hunos encabezados por Atila (se

    cree que proceda de Asia). Sus campaas estaban dirigidas a Oriente, pero desde Constantinopla,

    con gran habilidad, se desviaban hacia Occidente, realizando su primera incursin en el ao 451.

    Guerreros infatigables, los primero fueron en sentir su presin fueron los visigodos que

    terminaron saqueando Roma en el 410 con Alarico al frente, en el 455 los vndalos tambin

    saquean la ciudad y finalmente en el 476 el hrulo Odoacro, mercenario romano, destituye al

    ltimo emperador Rmulo Augusto, remitiendo las insignias imperiales a Constantinopla,

    reconociendo como nico emperador a Zenn I, que resida en Oriente.

    4. CARACTERSTICAS DE LOS REINOS. PERVIVENCIAS DEL

    MUNDO ROMANO Con la cada del gobierno romano central, los lderes brbaros asumen responsabilidades civiles

    ayudados stos por oficiales romanos y con la direccin militar de las bandas guerreras. Las

    formas en que los lderes polticos y las instituciones van surgiendo a lo largo de los siglos V y VI

    son a menudo oscuras.

    La forma de gobierno de estos reinos era una combinacin de estructuras heredadas, la clave se

    situ en los intercambios entre vencedores y vencidos. Lo que pervive del imperio es la lengua, el

    derecho, la organizacin territorial y la religin cristiana que se refuerza tras la cada. Lo que

    cambia es el poder, que se fragmenta, aportaciones al derecho por parte de los invasores y sus

    usos y costumbres.

    5.1. LA MONARQUA

    Un rasgo comn de estos pueblos germnicos era la realeza. Era una monarqua, muy

    rudimentaria, pero haba un rey, un caudillo, que tiene poder militar, poltico, legislativo y

    judicial. En su origen la monarqua era electiva entre los prncipes de los distritos, pero con el

    tiempo tendi a vincularse a una dinasta o a una familia. La reina parecer haber tenido su papel

    en estas monarquas, siendo responsables de los asuntos domsticos de la casa real, con oficiales a

    su cargo, y de haber manejado el dinero para asuntos relacionados con la provisin de la corte.

    Tambin tuvo un papel mediador, de agente de paz, mecenas, o incluso conspiradora.

    5.2. LA CORTE Y LA PROXIMIDAD DEL REY Los germanos que constituyeron la lite militar y formaron la clase dirigente en los distintos

    reinos, constituan una minora frente a la poblacin indgena, por lo que en las zonas ms

    romanizadas la nobleza (senadores) perdurar como clase social y ejercer distintos servicios y

    funciones civiles. Tambin apareci otra nobleza, formada por obispos arrianos o catlicos, la

    guardia personal del rey y los vinculados al rey por el commendatio. stos ltimos, prestaban un

    juramento especial al rey por algunos servicios (fidelidad) y en pago a estos servicios, reciban

    concesiones de tierras (beneficia), es lo que sera el feudalismo, clave de la organizacin social de

    esta poca.

  • 10 HISTORIA MEDIEVAL

    Tambin aparecieron las asambleas (concillium) que eran un medio principal de gobierno y de

    toma de decisiones. Eran grandes reuniones pblicas de magnates laicos y eclesisticos en las que

    se zanjaban disputas, se oan peticiones, se tomaban decisiones y se hacan leyes. El orden del da

    y las decisiones de estas asambleas de los siglos VIII y IX se presentan en capitularios, actas

    conciliares y cartas de folio nico donde queda constancia escrita de las decisiones legales. En

    estos documentos se observa la gran variedad de asuntos discutidos en ellas.

    5.3. EL DERECHO

    La continuidad del mundo romano se puede apreciar con claridad en el contexto del derecho, no

    hubo ni cada ni un declive del derecho romano, solo un proceso gradual de adaptacin. Roma

    contaba con el Cdigo de Teodosio, formado por la compilacin de toda la normativa romana

    existente hasta la fecha, se escribi en latn en el ao 438. Eurico, instalado en el Reino de Tolosa,

    codifica las normas germanas, elaborando el llamado Cdigo de Eurico (475), Alarico, por su parte,

    lo que hace con posterioridad es aplicar un derecho romano a los visigodos en general, creando el

    Breviario de Alarico (506). Apareci tambin el Derecho eclesistico que tuvo una gran influencia

    en la legislacin eclesistica posterior.

    A lo largo de los siglos VI y VII la legislacin germnica, influida por el derecho romano y la

    iglesia, consigui un gran desarrollo. En el norte de Italia, Rotario, el rey lombardo en el ao 643

    promulga El Edicto, primer cdigo lombardo. Por ltimo Recesvinto en Espaa, promulga el Liber

    iudiciorum (Libro de los Juicios), traducido al romance tiempo despus con el ttulo de Fuero

    Juzgo (654), para visigodos e hispanorromanos.

    5.4. LAS FINANZAS Y EL EJRCITO En occidente los nuevos gobernantes procuraron dejar en funcionamiento la recaudacin de

    tributos y algunas de las estructuras administrativas del sistema fiscal romano. Se tiene constancia

    de mucha actividad militar entre el 395 al 476, el notable aumento del ejrcito y del gasto pblico

    trajo consigo un grado de organizacin logstica y econmica sin precedentes.

    6. LAS PRINCIPALES MONARQUAS GERMNICAS A partir del 476 los germanos se fueron instalando en ciertas zonas de los pases ocupados,

    distinguindose dos categoras: los que fueron absorbidos por otros reinos ms fuertes y los que se

    consolidaron como monarquas.

    Las monarquas absorbidas fueron:

    6.1. LOS SUEVOS

    (absorbidos por los Visigodos) Atravesaron el Rin y en el 409 se instalaron en Espaa. Se

    instalaron en Gallaecia y Lusitania pero al marcharse los vndalos al norte de frica se quedaron

    dueos de la pennsula ibrica. Siguieron su expansin llegando hasta Mrida y Sevilla y parte de

    la cartaginense. Fue el primer pueblo en convertirse al catolicismo pero cuando fueron

    derrotados por los visigodos, se vieron obligados a convertirse al arrianismo. Este reino

    desaparicin hacia el 585 derrotados por los visigodos con el monarca Leovigildo al frente.

    6.2. LOS BURGUNDIOS

    (absorbidos por los Francos) Aparecen en el siglo I en la regin Bltica aunque eran oriundos de

    Escandinavia. Comienzan a trasladarse hasta que en el 359 empiezan los contactos fronterizos

    con los romanos. Este contacto se mantuvo durante 140 aos lo que permiti el desarrollo de

  • 11 HISTORIA MEDIEVAL

    cierta actividad econmica. En el 413 firmaron un foedus con el emperador obteniendo parte de

    la Galia prxima al Rin. A pesar de esta armona el estado burgundio no era muy viable. No

    pudieron hacer frente a sus competidores los francos.

    6.3. LOS VNDALOS

    (absorbidos por los Bizantinos) Aprovechando la guerra civil que se produjo en el imperio (428-

    432), un grupo de vndalos ocup el Norte de frica. Los vndalos se encontraban a orilla del

    Bltico, sobre la zona de Pomerania. Los primeros movimientos fue el intento de penetracin en

    la Dacia. Poco despus, empujados por los hunos se movieron hacia el oeste. Consiguieron pasar

    la Galia, pero la amenaza romana, los impuls a buscar terreno de saqueo al sur de los Pirineos.

    Cuando llegaron a Espaa no encontraron ningn tipo de resistencia al hallarse sumida en una

    guerra civil. Atacan las Baleares y Mauritania y toman la base naval de Cartagena. Desembarcan

    en Tnger invadiendo el resto de frica hasta Tripolitania. Incapaces los romanos de rechazar a

    los vndalos les propusieron un foedus. Este pueblo ocupaba las tierras de los romanos adoptando

    sus costumbres. Exiliando a sus antiguos propietarios a Italia o a Oriente, ningn puesto

    importante fue ocupado por romanos. Su rey, Genserico tena como objetivo principal la

    expansin continua, saqueando todo lo que encontraban a su paso. Culminaron con el saqueo de

    Roma en el ao 455. Los vndalos mantuvieron una actitud agresiva hasta la muerte de su rey

    (477). Su obra fue efmera y sucumbieron bajo los ataques del emperador bizantino, Justiniano.

    Las monarquas consolidadas fueron:

    6.4. LOS GODOS

    fueron de los primeros pueblos que fundaron estados duraderos. Partieron del sur de Suecia y se

    instalaron en el actual litoral polaco. Pero durante el siglo III comenzaron a tener contacto con

    los romanos al afincarse a lo largo del curso del Danubio, donde proporcionaron reclutas a los

    ejrcitos y cobraron tributos. El ataque que sufrieron de los hunos en el ao 375, obligaron a pedir

    asilo en el imperio, es entonces cuando se produce la divisin de los godos: los visigodos que

    pasaron al imperio y los ostrogodos que permanecieron al norte del Danubio.

    6.4.1. LOS VISIGODOS

    Los visigodos ya instalados en la Tracia fueron presionados por el emperador Valente que les

    impuso unas duras condiciones. stos se rebelaron, venciendo en la batalla de Adrianpolis (9 de

    agosto de 378), donde Valente encontr la muerte. A pesar de los foedus, siguieron realizando

    continuas incursiones, hasta que en el 410, al no llegar a ningn acuerdo con el emperador

    Honorio, deciden atacar y saquear Roma con Alarico al frente. Le sucede Atalfo cuyo objetivo era

    establecer la reconciliacin definitiva con los romanos, pero los problemas continuaban

    existiendo entre los propios visigodos como lo demuestra su asesinado en Barcelona (415). Le

    sucede Valia, que consigue un acuerdo con los romanos estableciendo un Estado dentro del

    Imperio, el conocido Reino visigodo de Tolosa. Durante los reinados de Teodorico I y II se

    respetaron los acuerdos y con Eurico (466-484) el reino de Tolosa alcanz su apogeo, aument su

    poder en la Galia y firm su protectorado sobre Espaa. Durante el reinado de su hijo Alarico II

    (484-507) se consolida la dominacin en Espaa pero hubo de hacer frente a los Francos y en la

    batalla de Vouill en el 507, donde pierden el reino de Tolosa y el nuevo enclave visigodo se sita

    en Toledo, que se mantuvo hasta el 711 con la llegada de los musulmanes.

  • 12 HISTORIA MEDIEVAL

    6.4.2. LOS OSTROGODOS

    Despus de la batalla de Adrianpolis, los ostrogodos tuvieron 2 asentamientos: uno en Panonia y

    el segundo en la pennsula de los Balcanes. En un primer momento, los ostrogodos dirigieron sus

    amenazas hacia Constantinopla pero fueron rechazados con habilidad hacia Italia, donde se

    encontraba el gran rival de Zenn, Odoacro. Teodorico dirige sus tropas hacia Italia y en el 493

    derrota a Odoacro. Tras esta derrota, Teodorico trat de organizar una Italia sobre una base

    dualista: godos y romanos. Durante su gobierno intent formar una especie de confederacin de

    monarcas germanos del occidente. Llev a cabo una poltica de alianzas familiares con los dems

    prncipes brbaros. Supo llevar a cabo una actividad diplomtica a escala europea, facilitada por la

    tranquilidad excepcional de que disfrutaron entonces.

    El centro del estado fue la corte de Rvena. Levant palacios, iglesias, baptisterios e incluso su

    propia estatua ecuestre aunque en Roma solo actu como restaurador. Durante los 36 aos que

    dur su reinado Italia goz de paz. Aunque ya en los ltimos aos de su vida pudo contemplar

    cmo se preparaba una crisis de sucesin. Los problemas surgidos en el gobierno de los

    ostrogodos fue aprovechado por el emperador bizantino Justiniano que facilit su intervencin y

    posteriormente la de los lombardos.

    6.5. LOS FRANCOS

    Pueblo germano de aparicin tarda, de orgenes oscuros pero que ejercer una influencia notable

    y duradera en toda la historia de occidente. Se dice que provenan de poblaciones situadas a

    orillas del Rin. Su infiltracin fue lenta y persistente nada que ver con los otros pueblos brbaros.

    Unos fueron incorporndose al mundo romano

    formando parte de su ejrcito y otros fueron

    colonizando las fronteras abandonadas del

    Imperio. Su historia empieza con Clodoveo

    cuando asciende al trono (481-511) heredado de

    su padre Childerico I e inaugura la dinasta

    Merovingia (heredada de su abuelo Meroveo).

    Realiz varias campaas contra los germanos

    pero la ms conocida es la de Vouill (507) en la

    que se apodera de Tolosa. Se casa con una

    catlica, Clotilde lo que supuso la conversin de

    todos los francos al catolicismo, se bautiza (496),

    convirtindose en el primer reino brbaro

    catlico. Clodoveo se convierte en el brazo

    armando de la iglesia y sus campaas en

    cruzadas frente a arrianos y paganos. Durante su

    reinado hubo una gran expansin territorial

    desde el Rin al Atlntico y del Canal de la

    Mancha hasta los Pirineos, aunque su expansin

    continu hasta el ao 560 con sus sucesores.

    Este Estado fue el ms duradero del occidente

    brbaro debido al relativo equilibrio entre sus

    elementos romanos y germnicos.

    6.6. ANGLOS Y SAJONES

    Al mismo tiempo que se realizan migraciones terrestres existen otros movimientos en las zonas

    costeras de la Europa del Noroeste, protagonizada por sajones, anglos y jutos, quienes desde la

    Fig. 4. Bautismo de Clodoveo.

  • 13 HISTORIA MEDIEVAL

    costa de Jutlandia y el Rin se dirigen a la Bretaa oriental. Lo que se inici con la piratera termin

    en conquista y colonizacin. No hay una explicacin clara sobre el motivo que provoc estos

    movimientos, se han alegado causas geolgicas y demogrficas, progresos de la construccin

    naval o la existencia de posibles tesoros monetarios. De los jutos se le atribuye la colonizacin de

    Kent, la isla de Wight y una parte de Hampshire. El caso de los anglos se cree que provienen de la

    costa oriental de Schlesvig (norte de Alemania) que desalojan al emigrar hacia Britania.

    Finalmente los sajones ocuparon el tercio oriental de la isla. La conquista de la isla debi de

    producirse a mediados del siglo V pero fue a finales del siglo VII cuando la Inglaterra medieval

    estaba enteramente ocupada y la lengua inglesa se haba extendido por todas partes. Se extendi

    el paganismo y los reinos se multiplicaban llegando a sumar ms de 12. Siete de ellos formaron la

    heptarqua anglosajona: 3 sajones (Essex, Sussex y Wessex), 3 creados por los anglos (Mercia,

    Anglia Oriental y Northumbria) y el ltimo fundado por los jutos (Kent).

    6.7. LOS LOMBARDOS

    La invasin lombarda fue la ltima y la ms devastadora. La historia los sita a orillas del Elba

    aunque a finales del siglo V se hallaba en un sector de la actual Austria. Su rey, Waco, adquiere

    prestigio internacional, casa a sus hijas con reyes merovingios y mantiene buenas relaciones con

    Bizancio. Su expansin se vio favorecida cuando Justiniano, emperador de Bizancio, destruye el

    Estado ostrogodo, momento en el que los Lombardos conquistan Italia. En poco ms de un ao

    ocupan la llanura del Po y toman Miln y dos aos despus arrebatan a los bizantinos Pava.

    Nunca formaron ncleos estables ni un estado coherente como el de los francos en la Galia o el de

    los visigodos en Espaa. Su final sobrevino con el expansionismo francs de Carlomagno.

  • 14 HISTORIA MEDIEVAL

    TEMA 2

    EL PAPEL DE LA IGLESIA

    1. GNESIS DE LA IGLESIA MEDIEVAL La periodizacin de la historia de la iglesia presenta las mismas dificultades que la periodizacin

    de la Edad Media. Abarcara, grosso modo:

    1. poca en la que aparecen los apstoles (siglo I).

    2. poca de persecucin (siglo II-III).

    3. poca de libertad culto (siglo IV): Edicto de Miln (313) con Constantino.

    Aunque fue con el Edicto de Tesalnica (380), con el emperador Teodosio, cuando la iglesia es

    oficial, aparece una alianza entre iglesia y poder. La desaparicin del imperio de occidente en el

    476, hace que la iglesia no solo sobreviva, si no que se adapte a la nueva situacin ejerciendo de

    autntica fuerza en un occidente totalmente fragmentado mediante la labor de captacin sobre

    los pueblos germnicos, la cristianizacin de los brbaros. Sin embargo, a pesar del gran

    fortalecimiento que experimenta, la iglesia tuvo que hacer frente a graves problemas internos: el

    paganismo y las herejas.

    2. PRIMERAS DISIDENCIAS HETERODOXAS Durante el siglo IV y V se produce una expansin fulgurante de la iglesia aunque con una dbil

    cohesin, no tiene estructura, y con un papado novel y dbil. Por ello aparecen dos ncleos

    eclesisticos diferentes y distantes: uno en Oriente (Bizancio) y otro en Occidente (Roma) con

    ellos aparecen las diferentes disidencias religiosas, las herejas.

    2.1. ORIENTE:

    GNOSTICISMO: doctrina filosfica y religiosa que mezcla creencias cristianas con

    judaicas y orientales. Se trata de una doctrina segn la cual uno no se salva por la fe o el

    perdn El ser humano es autnomo para salvarse a s mismo. Salvacin por mritos

    propios. Floreci sobre todo en Alejandra en el siglo II.

    MANIQUESMO: fundada por Mani en el siglo III. Es una doctrina basada en la lucha

    entre el bien y el mal. Integraban elementos cristianos y budistas. Dos profetas vinieron

    Cristo y el propio Mani. No crea en el libre albedro y rechazaba el Antiguo Testamento y

    parte del Nuevo.

    ARRIANISMO: definido por Arrio (presbtero de Alejandra) en el siglo IV. Cristo estaba

    supeditado a Dios y lo convirti en su hijo adoptivo. Condenada por Constantino en el

    Concilio de Nicea (325). Tuvo mucha fuerza en la sociedad de los pueblos germnicos.

    2.2. OCCIDENTE DONATISMO: surgi en Cartago con el obispo Donato durante los siglos IV y V, como

    reaccin frente a los sacerdotes que se haban doblegado a los edictos de Diocleciano

    considerados traidores (traditores). Era una iglesia paralela, extremadamente rgida, era

    un cristianismo extremista. Fue seguido por campesinos pobres y bereberes que estaban

    contra la oligarqua romana.

  • 15 HISTORIA MEDIEVAL

    PRISCILIANISMO: hereja tpicamente hispana en los siglos IV y VI. Los orgenes de

    Prisciliano son oscuros pudo ser oriundo del norte Btico o de Lusitania. Doctrina en la

    que se intent mezclar el cristianismo con ciertas prcticas religiosas ancestrales.

    Promulgaba la pobreza estricta y algunas propuestas causaron escndalo: negacin del

    matrimonio, justificacin de la mentira como defensa, negacin de la resurreccin y duras

    crticas a los vicios del clero. Fueron condenados en el concilio de Zaragoza (380).

    Prisciliano fue condenado a muerte y honrado, junto a sus discpulos, como mrtires en

    Galicia.

    PELAGIANISMO: Pelagio, monje bretn, pensaba que el hombre se bastaba por s para

    evitar el pecado y colocarse en el camino de la salvacin. Negaban la Redencin, el

    bautismo y el pecado original. Tuvo aceptacin como un tipo de vida monstico pero

    Pelagio empez a tener diferencias con San Agustn (uno de los padres de la Iglesia) y en

    el Concilio de Cartago (411) fue condenado. El pelagianismo se mantuvo firme en amplios

    sectores de la sociedad bretona.

    ADOPCIONISMO: defendida por Elipando (metropolitano de Toledo) en el siglo VIII,

    surge en los reinos hispanos. Doctrina segn la cual Jess era un ser humano, elevado a

    categora divina por designio de Dios al ser adoptado por l. Esta doctrina fue apoyada

    por el obispo de Urgel, Flix. Esta dicesis pirenaica lindaba con el imperio de

    Carlomagno, que se vio obligado a intervenir y condenarla en Ratisbona (792), pero

    Elipando no se retract. Pero fue el Beato de Libana quien acab con ella.

    3. ORGANIZACIN INSTITUCIONAL La iglesia asumi las estructuras romanas para plasmar un aparato jerrquico.

    3.1. EL PONTIFICADO La cabeza institucional de la iglesia era el Pontificado, el problema era donde ubicar la sede.

    Cartago fue descartada al producirse la hereja donatista, pero an quedaba Oriente. Se

    fundamentan entonces en el hecho de que los

    obispos de Roma son sucesores del apstol San

    Pedro. Len I (440-461), el ltimo papa del

    mundo antiguo, fue el primero en desarrollar la

    teora del primado de Roma y Gregorio I, el

    Grande (590-604), se convierte en el primer

    papa de la Edad Media y har de Roma lo que

    en el futuro sern considerados como los

    Estados Pontificios. Buen diplomtico, Gregorio

    I supo mantener hacia los patriarcas de oriente

    una poltica de flexibilidad y negoci con los

    lombardos el intento de apoderarse de Roma.

    Con l se logr la consolidacin del papado y la

    unificacin litrgica (todos rezaban lo mismo).

    A lo largo del siglo VII el papado se sigui

    robusteciendo pero a comienzos del siglo VIII,

    hubo una crisis doctrinal con los bizantinos y

    los lombardos pretendan, stos ltimos,

    intervenir en las elecciones pontificias. El papa

    Fig. 5. Una ilustracin de la reunin de la Crnica ilustrada Hngara, h. 1360.

  • 16 HISTORIA MEDIEVAL

    Zacaras (741-752) busc apoyo en los francos y a cambio legitim la dinasta carolingia. Como

    agradecimiento, Pipino el Breve don a Esteban II (752-757), sucesor de Zacaras, el Exarcado y

    Pentpolis (zonas bizantinas) que unidos al Ducado de Roma, suponen el germen del Estado

    Pontificio. Todo ello, confirmado ms tarde por Carlomagno, cuando aade los territorios de

    Ferrara y Bolonia que tenan los lombardos.

    3.2. OBISPOS Y PRESBTEROS

    El gobierno de la iglesia se bas en tres grupos: obispos, presbteros y diconos.

    LOS OBISPOS (vigilante) sern quienes den a las iglesias un sentido de gobierno

    monrquico. Ejercieron de mediadores entre la poblacin indgena del imperio y los

    brbaros cuando desapareci el poder imperial. Lleva el control, la vigilancia y el

    cumplimiento de las leyes.

    LOS PRESBTEROS (sacerdotes) eran auxiliares de los obispos y desempeaban muchas

    de sus funciones.

    LOS DICONOS (servidor) eran simples ecnomos, administraba los bienes de la

    dicesis. Hasta los primeros tiempos del Medievo, el diaconado sera tambin

    desempeado por mujeres.

    El candidato a obispo deba ser varn, bautizado, presbtero y contar al menos con 30 aos de

    edad. El anillo, el bculo y el sello son signos que atestiguan su dignidad y autoridad. Eran como

    si procediesen del estamento nobiliario. De hecho diversos monarcas europeos y poderes laicos

    conseguan que las sedes fueran ocupadas por personas afines a ellos. Por lo que en la eleccin

    del obispo intervenan el clero y los laicos ms influyentes.

    El obispo esta a la cabeza de la dicesis (territorio sobre el que ejerce jurisdiccin), el papa le

    haca entrega de este territorio para que lo gobernase en cooperacin con los presbteros. Cada

    dicesis tena su catedral o iglesia principal. Un determinado nmero de dicesis formaban una

    provincia eclesistica. Si la sede se ubicaba en una metrpoli (ciudad importante o principal) se le

    denomina metropolitano o arzobispo. La dicesis del metropolitano goza de ttulo honorfico de

    rango superior y depende directamente de la Santa Sede (oficina papal). El primado o primaca era

    un ttulo honorfico que se le conceda a determinadas archidicesis (dicesis con rango superior)

    por ser muy antigua o tener relevancia histrica.

    3.3. CONCILIOS Y SNODOS DIOCESANOS Los concilios son asambleas de diferentes obispos con la posible asistencia de ciertos presbteros

    e, incluso, laicos donde se tratan asuntos importantes. Los concilios ecumnicos son cuando se

    renen todos los obispos conjuntamente con el papa. El primero fue en Nicea (325). Los concilios

    nacionales estaran en un nivel inferior y, por ltimo, los concilios provinciales en el que

    intervienen los obispos y determinados clrigos de una provincia eclesistica y tiene que ser

    convocado por el metropolitano que lo preside.

    SNODOS DIOCESANOS: reuniones convocadas y presididas por el obispo con el objetivo de

    examinar el estado de la dicesis, as como debatir y aprobar resoluciones para su buena marcha.

    Los posibles defectos se corrigen mediante la promulgacin de los correspondientes estatutos

    sinodiales.

  • 17 HISTORIA MEDIEVAL

    4. EVANGELIZACIN DE EUROPA: MONJES Y MISIONEROS Son muchas las explicaciones dadas sobre el origen del monacato: seguir el camino de la

    perfeccin, desvinculacin del mundo terrenal, la ascesis o el logro de la virtud en el siglo III

    aparece en la sociedad cristiana en diversas modalidades: la individual como anacoretas o

    eremitas, que vivan en la absoluta soledad, dedicados a la oracin, al trabajo y a la penitencia o

    en comunidad como los cenobitas o los monjes que se regan por una mezcla de disposiciones

    procedentes de reglas diversas reunidas en un cdice del abad (codex regularum).

    4.1. EL MONACATO CLTICO Irlanda fue el primer territorio ms all del imperio romano que se convirti al cristianismo

    mediante misioneros. sta tarea se le ha atribuido, a mediados del siglo V, al bretn San Patricio

    (389-462) que luego pasara a la Galia merovingia y a la Gran Bretaa. Sus principales

    caractersticas seran: un elevado nmero de monjes por monasterio, jurisdiccin episcopal de los

    abades, prcticas litrgicas como bautismo, tonsura (formacin de monjes) y el cmputo de la

    pascua. Se expresaban en latn, realizaban trabajos de orfebrera y la ilustracin de manuscritos

    (Kells o Darrow). San Columbano el Viejo organiz el monacato de Escocia y San Columbano el

    Joven el de la Galia.

    4.2. EL MONACATO ROMANO Fue uno de los de mayor trascendencia y su mayor

    representante fue San Benito de Nursia siglo VI, fue el

    fundador de las primera comunidades benedictinas entre

    las que destaca el monasterio de Monte Cassino. Sus

    normas estaban alejadas de los excesos individualistas e,

    incluso, de la versin irlandesa. Su comunidad estaba

    formada por monjes y oblatos (seglar que asista como

    sirviente o ayudantes). Su lema era reza y trabaja (ora et

    labora). San Benito critic duramente a otras formas

    monacales vagabundas y depravadas. Se distribuan el

    trabajo manual, el rezo comunitario, individual y el

    tiempo de descanso. Desempeaban tareas de enseanza

    y hospitalidad y cada monasterio tena independencia

    econmica, espiritual y cultural. Las reglas de San Benito

    se convirtieron en las ms conocidas porque llamaron la

    atencin del papa Gregorio I, uno de los ms influyentes de la Alta Edad Media. Su legado tard

    en imponerse pero el benedictismo se convertira en el ms importante punto de referencia de

    todas las formas monsticas del Occidente medieval.

    4.3. EL MONACATO HISPANO La forma de vida monacal tambin lleg a Espaa, a travs de frica y de Roma. San Isidro fue

    uno de los ms conocidos monjes del momento que distingui varios tipos de monjes existentes

    en Espaa: eremitas (solitarios), anacoretas (que vivan en celdas de iglesias o monasterios),

    seudoanacoretas (con motivaciones poco rectas), girvagos (vividores), sarabatas (monje de vida

    relajada) y cenobitas. A lo largo del siglo VI fueron diversos personajes los que se establecieron en

    Espaa: el monje Victoriano establecido en la tarraconense, San Martn de Dumio o de Braga que

    vino de Panonia y se instal en Galicia. Todo el territorio estaba plagado de monasterios pero sus

    normas no llegaron a cuajar en el mbito peninsular. Con la llegada de los musulmanes (711) el

    monacato cristiano sobrevivi con los mozrabes como los de Crdoba y Toledo.

    Fig. 6. San Benito de Nursia. Fresco del claustro del monasterio de Subiaco (Italia), realizado hacia el siglo VI.

  • 18 HISTORIA MEDIEVAL

    5. LA IGLESIA COMO HEREDERA DE LA CULTURA CLSICA Derrotado el paganismo cultural en los primeros aos del siglo V, los eclesisticos se convertirn

    en los autnticos intelectuales del momento, aunque la iglesia actu ms bien como receptora y

    transmisora, rara vez su labor se bas en lo creativo, se bas fundamentalmente en la recopilacin

    y sntesis.

    En Italia, Severino Boecio (480-525), en cuya obra define conceptos como eternidad, beatitud o

    persona (Consolidacin de la filosofa). Tambin est Aurelio Casiodoro (485-580) leg un

    tratado de ortografa y trascripcin de textos y fue autor de Historia de godos. El papa Gregorio

    el Magno, fue un escrito prolfico y su obra est dirigida tanto al pueblo cristiano como al clero.

    En la Galia destaca el obispo galorromano Gregorio de Tours con su Historia francorum en

    deficiente latn de mediados siglo VI.

    En la Inglaterra anglosajona, aparece Beda el Venerable (672-735), donde se funden las

    tradiciones irlandesas y romanas, escribi cerca de 40 libros sobre gramtica, cmputo y

    cronologa, as como temas histricos, cientficos y exegticos. Su obra Historia eclesistica

    gentis anglorum es uno de los primeros ensayos de historia nacional. Inglaterra fue un gran foco

    cultural en detrimento de la Galia e Italia. Destacan tambin la escuela catedralicia de Canterbury

    y los centros monsticos celtas o benedictino de Iona, lindisfarne o Jarrow. La herencia de Beda

    fue seguida por su discpulo Egberto, obispo de York.

    En frica y la Espaa visigoda surgen San Agustn y San Isidoro de Sevilla. San Agustn nacido en

    el 354 en frica del norte de padre pagano y madre cristiana. Fue nombrado obispo de Hipona

    (386) donde estableci una casa-monasterio. De su extensa obra destacamos: De Trinitate, Las

    Confesiones y De civitate Dei obra, sta ltima redactada tras el saqueo de Roma por los visigodos

    (410). Discpulo suyo fue Paulo Orosio, hispano aunque sus aos conocidos transcurren fuera de

    la pennsula. Escribi 7 libros histrico-polticos Historiarum adversus paganos. De frica

    tambin proceda Marciano Capella que populariz la divisin de las Artes liberales en Trivium

    (Gramtica, Retrica y Dialctica) y Quadrivium (Aritmtica, Astronoma y Msica).

    San Isidoro de Sevilla (560-636) cuyo hermano, San Leandro (540-600), cuid cuando qued

    hurfano y posteriormente sustituy en la sede de Sevilla. San Isidoro toc todos los gneros, fue

    historiador, moralista y telogo. Su obra ms destacada fueron los 20 libros sobre Las

    Etimologas verdadero compendio de saberes de la antigedad. Fue la obra ms leda por los

    maestros de la Alta Edad Media y a su muerte nadie dud de su santidad y sus restos fueron

    trasladados a Len por Fernando I, primer rey de Castilla y len en 1053.

    6. LA IGLESIA Y LOS LAICOS. LA RELIGIOSIDAD POPULAR A pesar del triunfo del cristianismo en el siglo V su implantacin result muy problemtica.

    Durante el siglo V pervivan resabios del paganismo, supersticiones y los movimientos herticos

    por lo que la iglesia hubo de realizar una gran labor de catequizacin.

    Para empezar se impuso la doctrina de los sacramentos. El bautismo fue obligatorio para todos los

    recin nacidos. La eucarista tambin fue obligatoria no sin polmica por los de la

    transubstanciacin. La penitencia, cuya dimensin pblica quedaba solo para las faltas graves,

    que implicaba portar signos externos. El matrimonio fue considerado como el estado ideal de los

    laicos, como nica forma de vida honorable fuera de la vida clerical o monacal, aunque siempre

    inferior a la virginidad.

  • 19 HISTORIA MEDIEVAL

    Aparecieron tambin una serie de obligaciones que el fiel deba de cumplir: la misa dominical

    (326 declarado el domingo como festivo), el ayuno en poca cuaresmal y la ayuda a los pobres con

    la limosna. Tambin la jerarqua cristiana populariz otras vas de piedad y perfeccionamiento: el

    culto a los santos, algunos constituan verdaderos modelos y mostraban a los cristianos ciertos

    modos de vida. El culto a Mara cobr un gran auge en Occidente, el culto a la cruz que potenci

    un ideal poltico-religioso: Las Cruzadas. Y, por ltimo, las peregrinaciones tanto a Jerusaln,

    Roma o Santiago como a Canterbury o Nidaros. Estas peregrinaciones fueron descritas en algunos

    documentos, como el de la monja de Gallecia, Egeria nacida en Segovia. En donde describe el

    clima de devocin popular hacia Jesucristo cuando visit la Tierra Santa.

    De todas formas, el principal instrumento para llegar a la poblacin era la predicacin. La iglesia

    se fue acoplando a las lenguas vernculas, prohibi crueles y sangrientos juegos circenses, dict

    normas sobre el tratamiento de los esclavos, el rapto, adulterio, homosexualidad y prostitucin.

    Con la expansin del cristianismo fue creciendo la construccin de templos, monasterios y

    cementerios. El templo ms caracterstico sola ser la baslica de tres naves, con uno o dos bsides

    de planta semicircular. A su lado se construa el baptisterio donde se practicaba el bautismo

    colectivo por inmersin, hasta el siglo VI. Alrededor de los templos se construa el cementerio en

    un espacio de entre 12 y 30 pasos. Y tambin prximo al templo se levantaba la torre de viga o

    fortaleza para proteger a la poblacin que en los siglos IX y X se convertiran en campanario.

    Todo ello constitua el lugar sagrado y vedado al derramamiento de sangre. Los monasterios se

    construan en lugares apartados y, tambin, en las afueras aparecieron nuevas necrpolis, con

    sepulturas de inhumacin y sarcfagos de piedra ms o menos esculpidos. As como martiria,

    lugares donde se realizaba el culto a los mrtires en torno a su tumba.

  • 20 HISTORIA MEDIEVAL

    TEMA 3

    EL MUNDO MEDIEVAL ENTRE LOS SIGLOS VI Y VIII: BIZANCIO Y EL ISLAM

    1. INTRODUCCIN En los siglos medievales encontramos en el Mediterrneo tres civilizaciones: cristiana, islmica y

    bizantina.

    EL Islam nace en el siglo VI, en el desierto de Arabia y se extiende hasta Francia en los siglos VI y

    VIII.

    Bizancio es heredera del Imperio Romano de Oriente, y su civilizacin coincide con toda la poca

    medieval.

    2. EL IMPERIO BIZANTINO

    2.1. ASPECTOS POLTICOS

    2.1.1. EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE EN EL SIGLO V

    Al morir el emperador Teodosio, el Imperio Romano se dividi entre sus dos hijos:

    Honorio, con el Imperio Romano de Occidente, con corte en Rvena.

    Arcadio, con el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla.

    Constantinopla, bien situada y defendida, resisti invasiones de visigodos, hunos y ostrogodos,

    que desviaba hacia occidente.

    A Arcadio le sucedi su hijo Teodosio II que, al ser menor de edad, necesit un regente, Antemio,

    que administr prudentemente el Imperio durante diez aos.

    ste muri sin descendencia masculina, por lo que su hermana asoci al trono a su esposo, el

    general Marciano.

    Los ejrcitos invasores (Atila) se seguan desviando a occidente.

    Al terminar la dinasta de Teodosio, un general brbaro, Aspar, se qued con el gobierno del

    Imperio de Oriente.

    Al morir rein Zenn, reconocido por Roma como nico emperador, volviendo a la unidad

    imperial. Era un hombre inculto y lo envolvieron en intrigas cortesanas. Al morir, su esposa se

    cas con el anciano Anastasio I, que dio prosperidad al Imperio, destacando su administracin

    financiera y su actuacin poltica

  • 21 HISTORIA MEDIEVAL

    Al morir sin descendencia, el Senado eligi a Justino, soldado de la guardia palatina y campesino.

    Su reinado fue corto y sin nada que destacar, pero fue el precursor del apogeo del Imperio

    Romano de Oriente. Lo sucedi su sobrino Justiniano.

    2.1.2. EL REINADO DE JUSTINIANO (527-565)

    Este reinado supone el primer apogeo de Bizancio y el ltimo intento de reconstruccin del

    Imperio Romano.

    Justiniano se rode de grandes figuras:

    Su esposa Teodora, muy inteligente y ambiciosa.

    Triboriano, artfice de la obra legislativa.

    Belisario, gran jefe militar.

    Juan de Capadocia, reformador de la administracin.

    Su reinado se inici con la firma de una paz humillante con Persia, tras su derrota, impuesta por

    el rey de este pas.

    El pueblo (demos), insatisfecho por las respuestas de Justiniano a sus quejas, armaron una

    revuelta de seis das en que saquearon e incendiaron la capital.

    Su esposa lo ayud a defender el trono, y su general Belisario aplast la rebelin. Esta revuelta dio

    lugar a una reforma administrativa, llevada a cabo por Juan de Capadocia, en la que fren a los

    gobernadores en las parcelaciones extensas de las provincias, y reform la recaudacin de

    impuestos.

    Fig. 7. Justiniano y sus colaboradores. Mosaico en San Vital, Rvena.

  • 22 HISTORIA MEDIEVAL

    La poca conquistadora de Justiniano comienza con el dominio de frica, campaa dirigida por

    Belisario, con el objetivo, impuesto por Justiniano, de reunificar el Imperio Romano. Continuaron

    hacia Italia, conquistndola.

    Cuando pareca que las campaas haban acabado, se produce una crisis blica general, teniendo

    que actuar contra Persia, invasores blgaros y una sublevacin en frica.

    Entre tanta lucha, los bizantinos aprovecharon la crisis de los visigodos en Hispania, dirigiendo su

    ejrcito y conquistando Cartagena, Mlaga, Murcia y Crdoba.

    En el tema religioso, defendan la ortodoxia que surgi de los concilios. Esta poltica los

    enfrentaba a judos, paganos y herticos, que les llev a clausurar las Escuelas de Atenas.

    El Mediterrneo volva a estar bajo el poder romano, pero a brecha existente entre Occidente y

    Oriente era insalvable, si no era por la fuerza.

    La muerte de la esposa de Justiniano y la destitucin de Juan de Capadocia, unido a la falta de

    dinero, epidemias y terremotos, terminaron con el reinado de este monarca.

    Respecto a la obra legislativa, va unida a Triboriano, consejero de Justiniano, a quien propuso

    realizar una compilacin de leyes existentes. Justiniano accedi y junt a diez juristas dirigidos

    por Juan de Capadocia.

    Se trataba de una gran compilacin del derecho romano y los escritos de juristas romanos. Se le

    llam Codees Iustinianus y constituye la base de la literatura jurdica posterior. En ella se

    mezclan elementos romanos, helensticos, orientales y cristianos.

    Como compilacin de sentencias de importantes juristas se elabor el Digesto, la obra que todo

    lo contiene, formado por 50 libros.

    Tambin se redact un manual para jvenes sobre derecho, llamado Instituta.

    Posteriormente se public en griego la compilacin de leyes promulgadas despus del Codees,

    con el nombre de Novellae.

    Otras leyes publicadas fueron la Ley Agrcola, la Ley Militar y la Ley Nutica.

    2.1.3 SUCESORES DE JUSTINIANO

    Sus sucesores, Justino II y Tiberio II, no estuvieron a su altura, ya que recibieron un pas pobre y

    un ejrcito desorganizado.

    El Imperio era romano, pero la poblacin era griega. No fue posible volver a unir oriente y

    occidente.

    Durante el siglo VII, el Imperio Romano estuvo gobernado por la dinasta de los Heraclidas,

    iniciada por Heraclio, gobernador de frica, que lleg a emperador tras un golpe de estado contra

    Justino.

    La dinasta heraclida haba realizado una renovacin militar, social y econmica, intentando la

    unidad religiosa, y helenizando las instituciones, al tiempo que haba hecho frente a numerosos

    intentos de invasiones.

    Pero finalmente se impuso la dinasta Isurica.

  • 23 HISTORIA MEDIEVAL

    Su fundador fue Len III el sirio, campesino que ayud a Justiniano II a recuperar el trono y luego

    fue estratega del tema anatlico, Se sublev contra Teodosio II y fue coronado.

    Reorganiz los temas y se enfrent y derrot a los rabes. Promulg un cdigo, la cloga,

    humanizando el derecho de Justiniano, redactado en griego.

    Pero su principal accin fue la lucha contra las imgenes (iconoclastia) y contra sus partidarios,

    prohibiendo su culto.

    Su hijo Constantino V continu la poltica de su padre, luchando con los monjes y realizando una

    desamortizacin encubierta.

    En el exterior haba tranquilidad respecto a los musulmanes, aunque se produjeron grandes

    enfrentamientos con los blgaros, a quienes derrotaron.

    El problema iconoclasta termin cuando Irene, madre de Constantino VI, restaur el culto a las

    imgenes, y ste fue reconocido en el Concilio de Nicea. Nicforo destron y desterr a Irene.

    2.2. LA VIDA INTELECTUAL Y LA CULTURA DE LA CIVILIZACIN

    BIZANTINA La vida intelectual bizantina fue brillante y compleja, debido a que fue intermediaria entre las

    distintas culturas del Imperio, y se llev influencias de cada una.

    La vida intelectual discurra al margen del pueblo, que hablaba griego vulgar, mientras en el

    mundo de la cultura se hablaba latn o griego clsico

    La capital cientfica del Imperio fue Alejandra.

    Destacan las obras de los Padres de la Iglesia Oriental, que crearon una magnfica literatura

    teolgica, con pensamiento propio y gran brillantez en el lenguaje.

    En el siglo VI, entre los historiadores destacaba Procopio, y entre los filsofos, Juan Filpono de

    Alejandra, que coment las obras de Aristteles y el libro del Gnesis, entre otras. Realiz la obra

    enciclopdica La Fuente del Saber, que sirvi de modelo a Santo Toms de Aquino.

    En el arte destacan los arquitectos Isidoro de Mileto y Artemiso de Tralles, constructores del

    Templo de Santa Sofa, en Constantinopla, la Iglesia de Santa Irene y los depsitos subterrneos

    de agua.

    En escultura, debido a la iconoclastia, fueron destruidas muchas imgenes, desarrollndose la

    decoracin vegetal y geomtrica. A finales del siglo VI se comenzarn a usar los iconos.

    3. EL IMPERIO ISLMICO

    3.1. ASPECTOS POLTICOS

    3.1.1. MAHOMA Y LA ORGANIZACIN DEL MUNDO RABE

    Mahoma naci en el 570, sin que haya muchos detalles sobre su infancia y juventud, salvo que se

    qued hurfano y fue criado por su abuelo, cuidador de la Kaba.

  • 24 HISTORIA MEDIEVAL

    Mahoma practicaba el culto de sus antepasados, orando en la Kaba, y se retiraba a meditar a una

    cueva cercana, en la que sinti la llamada a la misin proftica a la edad de 40 aos. Sinti la

    necesidad de restaurar la religin originaria de Abraham.

    Rompi con el paganismo de La Meca, y fue rechazado por los meques, por un lado, al eliminar

    los dolos ligados al culto de la Kaba, y por otro, al no ser de uno de los grupos dominantes.

    Como consecuencia, Mahoma se fue a Yatrib, conocindose esta emigracin como la Hgira, y

    marcando el inicio del calendario musulmn.

    Mucha gente sigue a Mahoma y se establece en esta ciudad, pasando a llamarse Medina. Esto

    marca un gran cambio social, ya que mucha gente tiene que dejar la estructura de la tribu para

    seguir al profeta.

    Ahora forman la umma o comunidad de creyentes, basada en la fraternidad, igualdad, ayuda

    mutua y solidaridad. La religin era ahora el nexo de unin de la comunidad, Se abolieron las

    antiguas tradiciones.

    Tras algunos enfrentamientos, Mahoma logr ser reconocido por la jerarqua de La Meca, y se le

    permiti una peregrinacin al ao siguiente para l y sus seguidores.

    Mahoma someti a colonias judas y cristianas, cobrndoles tributos a cambio de proteccin. Esta

    costumbre favoreci la expansin del Islam.

    3.1.2. BASES DEL ESTADO ISLMICO

    Al final de su vida, Mahoma controlaba una poltica que haba ido adquiriendo las caractersticas

    de un Estado basado en tres pilares:

    La nocin de umma, comunidad con la que estaban unidos a Dios.

    Reconocimiento de autoridad absoluta, basando sus leyes en la religin. sta era parte del sistema

    econmico, social y poltico.

    Al morir Mahoma, sin establecer sucesin, surgen los problemas en la umma, rivalizando

    familiares suyos y miembros de la aristocracia para ser jefes de la misma. Sus discpulos ms

    ntimos eligieron a Abu Bakr, suegro del profeta, como sucesor, comenzando la poca de los

    califas ortodoxos, integrado por los compaeros de Mahoma, y bajo cuyos gobiernos se expandi

    el Islam.

    3.1.3. PRIMERA EXPANSIN DEL ISLAM

    Un ao despus de morir Mahoma, Abu Bakr venci las resistencias locales, pues las tribus

    pensaban que haban realizado los pactos con Mahoma, no con l. A partir de ah, el Islam se

    expandi por Arabia, Siria, Palestina, Mesopotamia, Persia y Egipto. Jerusaln fue considerada

    entonces la segunda ciudad santa del Islam.

    En su avance por Mesopotamia, la llamaron Irak y establecieron bases militares, como la de

    Basora, desde donde conquistaron Persia.

    La conquista de Egipto fue ms fcil, al no encontrar resistencia en una poblacin oprimida por el

    patriarca de Alejandra. Se aduearon de las principales ciudades y fundaron ciudades-

    campamento.

    El Islam se sigui expandiendo debido a la debilidad de los Imperios Bizantino y Sasnida,

    agotados de sus propios enfrentamientos.

  • 25 HISTORIA MEDIEVAL

    Cuando quisieron darse cuenta, estaban invadidos por un ejrcito superior y con armamento muy

    ligero. Colocaron campamentos en sitios estratgicos, tuvieron califas y jefes militares brillantes,

    un gran sentimiento religioso y tolerancia hacia los oros pueblos.

    Fig. 8. Expansin del Islan hacia 750.

    3.1.4. ORGANIZACIN DE LAS CONQUISTAS

    En el Corn no apareca cmo tratar a los pueblos vencidos. A los musulmanes les interesaba

    dejara los ciudadanos en sus puestos, porque eran una fuente de ingresos importante.

    Dependiendo del tipo de rendicin, se tomaron medidas diferentes.

    En Siria y Egipto, fruto de un acuerdo, se respet la situacin y se impuso un tributo a los

    propietarios.

    En Irak y el Imperio bizantino, que opusieron gran resistencia, las tierras fueron confiscadas.

    Los califas velaron por mantener el orden en sus conquistas, favoreciendo la emigracin de

    musulmanes a estos lugares, y repartindoles las tierras.

    Se crearon bases militares en lugares estratgicos de las rutas entre Arabia y sus provincias, siendo

    enclaves comerciales y artsticos.

    Con la extensin del imperio fue necesario crear cargos para el gobierno de las provincias, salvo

    lugares como Egipto, en que se respetaron los puestos de los funcionarios.

  • 26 HISTORIA MEDIEVAL

    As se fue organizando el Estado musulmn, sobre todo con el califa Umar. A su muerte

    comenzaron a verse divisiones entre la comunidad musulmana. Su sucesor se preocup ms de

    beneficiar a su familia que a atender al bien comn, lo que desencaden revueltas. Esto, sumado a

    la falta de botines al parar las conquistas, cre un gran descontento.

    3.1.5. EL FIN DEL CALIFATO ORTODOXO

    Al ser asesinado Utmn, comenzaron venganzas y discordias que dividieron a los musulmanes,

    empeorado por el nombramiento de Al, yerno de Mahoma, como califa. Los omeyas preferan a

    uno de su familia.

    Al recibi oposicin por diversos frentes, y se produjo un enfrentamiento armado, la batalla del

    camello.

    AL ao siguiente tuvo lugar otro enfrentamiento donde se produjo un acontecimiento clebre:

    uno de los ejrcitos puso en la punta de sus lanzas un ejemplar del Corn, por lo que muchos

    combatientes depusieron sus armas y terminaron las hostilidades.

    Pero el mundo musulmn haba perdido su unidad dividindose en tres grupos polticos:

    Sunnies, que pensaban que el califato no tena que transmitirse por va sangunea.

    Sies, que pensaban que deba ser por consanguineidad.

    Jariyes, que crean que se deba elegir al musulmn ms devoto para ser califa.

    3.1.6. OMEYAS Y ABBSES

    El hijo de Al fue reconocido como sucesor, pero renunci a favor de Muawiya, restaurndose la

    dinasta Omeya, que dur casi un siglo.

    El primer objetivo de Muawiya fue sentar las bases de una dinasta en Siria, establecindose en

    Damasco, y fortalecer la autoridad califal, favoreciendo la centralizacin. En la organizacin

    poltica y administrativa, se bas en el modelo de Bizancio.

    Durante su gobierno y sucesores, continu las conquistas en tres direcciones:

    Constantinopla y Asia Menor, que resista los asedios.

    Norte de frica y Pennsula Ibrica.

    Por Asia Central, Afganistn, Turquestn Chino e India.

    Las revueltas interiores debilitaron a los Omeyas, lo que hizo que los Abbasies avanzaran. Se

    produjo una matanza por parte de estos ltimos, escapando slo Abderramn, que escap a

    Espaa y fund la dinasta Omeya.

    Con los Abbasies se produjo una nueva transformacin:

    La guerra civil entre ambas dinasta perjudic a la unidad.

    EL enfrentamiento delat un gobierno impotente para frenar los movimientos adversos.

    Haba que adoptar medidas contra el descontento social y econmico de las poblaciones

    convertidas al Islam.

    Los Abbasies dieron preferencia a la religin. EL califa era el imn, el jefe religioso, cuyo poder

    regulaba la ley islmica, y era representante de Dios en la tierra.

  • 27 HISTORIA MEDIEVAL

    Durante el mandato del califa Al-Mamun, la civilizacin alcanz gran apogeo, y Bagdad fue un

    gran centro cultural. Gobernaron el imperio musulmn hasta el siglo IX, en que comenzaron a

    fragmentarse los dominios, terminando definitivamente en el siglo XIII.

    3.2. LA CULTURA ISLMICA Los rabes no tenan tradicin artstica, por lo que tomaron sus modelos de los pueblos

    conquistados. Luego, crearn un estilo propio a la medida de su religin.

    La mezquita ser el lugar de oracin comn, manteniendo elementos de la casa de Mahoma, con

    patio interior, y prtico lateral. En poca Omeya se fueron incluyendo otros elementos, como el

    muro que indica la situacin de la Meca, plpito para el sermn, alminar para la llamada a la

    oracin y mansura o lugar reservado al califa.

    De esta poca destacan la Mezquita de la Roca en Jerusaln y la Gran Mezquita de Damasco.

    En la poca de los Abbases se construyeron mezquitas influidas por las construcciones sasnidas,

    como la Gran Mezquita de Samarra y la Mezquita de Ibn Tulun en El Cairo.

    Durante esta ltima poca, se produjo un gran desarrollo intelectual, crendose la Casa de la

    Sabidura, en Bagdad, una especie de escuela de traducciones que llen la cultura rabe de ciencia

    y filosofa griega. Tambin se enriquecieron con el pensamiento persa o indio. El primer filsofo

    rabe fue Al Kindi, destacando tambin Al-Farabi y Avicena.

    La ciencia fue paralela a la filosofa, adoptando en el 770 el sistema de numeracin y las cifras

    indias, que luego nosotros llamamos rabes, comenzando a usar el 0.

    Tuvieron mucha importancia la astronoma y, sobre todo, la medicina. Era una continuacin de la

    medicina griega, de la que desarrollaron especialmente el examen, diagnstico y seguimiento de

    casos clnicos. Se crearon hospitales y escuelas de medicinas en ciudades importantes.

    En literatura, se dieron numerosas obras autctonas. La primera obra importante es el Corn,

    aunque para ellos, al ser una revelacin divina, no puede equipararse a ninguna obra literaria, ni

    servir de modelo a escritores.

    En el siglo VIII se empiezan a escribir libros que instruyen y entretienen, en un lenguaje que

    entendiera la mayora de la gente. El ms antiguo es el Libro de Calila y Dimna.

    En este siglo se cre el estilo modernista, adoptando nuevos temas: vino, flores, amor fsico y

    mstica, destacando el poeta Abu Nuwas.

  • 28 HISTORIA MEDIEVAL

    TEMA 4

    DE CARLOMAGNO A LOS OTONES: POLTICA, SOCIEDAD, ECONOMA Y CULTURA

    1. ANTECEDENTES. LA FRANCIA MEROVINGIA El rey franco Clodoveo (481-511) haba dominado el territorio que haban gobernado, visigodos y

    burgundios convirtiendo Paris en su capital.

    Con su desaparicin el reino franco se fragment debido a:

    La diversidad de grupos tnicos francos all establecidos.

    Creciente poder de obispado, verdaderos representantes de la aristocracia romana.

    La implantacin de algunos monasterios en manos de los poderosos.

    La instalacin franca se haba efectuado en asentamientos cuyas unidades fueron el:

    a) Mallus: la asamblea que administra justicia), recluta y manda las tropas, cobra los

    impuestos y ordena el gasto pblico ayudado por notarios, escribas, centeneros y vicarios

    (que nombra l mismo) y por scabini, sabedores de derecho nombrados por el rey para

    ayudarle a impartir justicia.

    b) Centena: asamblea de tipo local.

    La jefatura militar suprema de estas asambleas est en el origen de los posteriores ducados como

    el de Champagne y Toulouse (futuro ducado de Aquitania), y sobre todo a la formacin de tres

    reinos:

    1. Austrasia: incluia el antiguo reino de Reims y las fronteras de Rin.

    2. Neustrasia: comprendia los anteriores de Siossons y Paris.

    3. Borgoa: cuyos reinos haban sido adjudicados a los francos mediante gerencias,

    matrimonios o invasiones.

    La figura del monarca perda cada vez ms fuerza en beneficio de los mayordomos de palacio,

    quienes conscientes del papel que desempeaban los obispos y monasterios, trataron de designar

    a los ocupantes de las desds episcopales a la vez que ponan las bases de verdaderas dinastas.

    Los hombres dirigentes de la familia carolingia haban triunfado al monopolizar la posicin

    superior de mayordomo de palacio de Austrasia a finales del SVII. Una serie de matrimonios

    acertados acrecent su riqueza personal e hizo extender su influencia sobre Neustrasia y

    Borgoa. Amulfo de Metz y Pipino de Landen pusieron los cimientos de una verdadera dinasta

    de mayordomos a travs de los matrimonios de sus hijos. Pipino de Herstal, (nieto de aqullos)

    unifico las mayordomas de los tres reinos en el 687. Al morir, le sucedi en el cargo su hijo

    bastardo Carlos Martel que pondr las bases de la construccin poltica realizada por

    Carlomagno.

  • 29 HISTORIA MEDIEVAL

    2. EL ASCENSO DE LOS CAROLINGIOS Europa occidental entre los sVII y sIX est dominada por la expansin franca dirigida por la

    familia carolingia y sus sucesores. Carlos Martel aadi a las tres mayordomas el ttulo de

    principie o duque de los francos. Su objetivo fue reunir bajo su mando todo el poder del reino

    franco, logrando vencer a todos sus enemigos exteriores.

    La situacin del reino no era cmoda: el ducado de Aquitania se mantena semiindependiente y

    en Provenza y el valle del Rdano gobernaban la antigua aristocracia galo-romana y los obispos.

    Los musulmanes amenazaban por el sur, pero Martel los detuvo de manera definitiva en Poitiers

    en el 732, aprovechando esta victoria para reinsertar Aquitania en el reino. As, consigue extender

    su poder a las regiones meridionales. La batalla de Poitiers marca un

    hito por la superioridad que proporciona la utilizacin de la caballera. El mantenimiento de la

    caballera es costoso.

    Se procede a cubrir los costes mediante expropiaciones de tierras de la Iglesia a favor de la

    nobleza guerrera.

    Adems seala el momento de mxima expansin del Islam en Occidente. En la misma poca,

    Martel sigui la poltica de control sobre los pueblos germanos vecinos, dominando Frisia y

    Turingia y controlando los ducados alamanes y Baviera. Las protestas de la Iglesia, cuyas extensas

    propiedades fueron parcialmente confiscadas para alimentar a los caballeros que se haban

    enfrentado al ejrcito musulmn, fueron acalladas mediante hbiles disposiciones legales.

    Carlos Martel muere en el 741 y su poder se reparte entre sus dos hijos:

    Carlomn (Austrasia, Turingia, Alamania).

    Pipino (Neustria, Borgoa, Provenza).

    Los hermanos coronan un nuevo rey merovingio, Childerico III, (743) para legitimar su mando y

    someter las rebeldas que haba en Aquitania, Alamania y Baviera.

    Carlomn se retira a un monasterio, y Pipino asume todo el poder.

    En el ao 750, Pipino III busca el apoyo del papa Zacaras para asumir el trono. En el 751, el

    pontfice orden la uncin del nuevo monarca que realiz el legado papal Bonifacio. As esta

    dinasta estableca una estrecha alianza con el Papado.

    Childerico III es recluido en el monasterio de Saint Bertin, rapndole el pelo. Las historias de esta

    poca, recogidas en Historia Francorum, de Gregorio de Tours, nos cuentan la importancia de la

    melena para los Merovingios, pues crean que en ella resida todo el poder.

    El poder militar y la capacidad poltica de Pipino El Breve fueron decisivas para convertirse en el

    primer rey franco de la Dinasta Carolingia. Nace la dinasta Carolingia.

    El papa Esteban II se reuni con Pipino en el 754 para que el nuevo monarca asumiera la tarea de

    proteger a Roma ante las pretensiones lombardas. Pipino consigue que los nobles francos rompan

    su tradicional alianza con los lombardos y entre el 754 y el 756 recupera los territorios del

    exarcado de Rvena para la Santa Sede, basndose en la supuesta Donacin De Constantino. Este

    "falso" medieval lleva la fecha del 313 d. C. y pretende ser un decreto imperial de Constantino I

    por el cual, a la vez que se reconoce al papa Silvestre I la dignidad de soberano, se le dona la

    ciudad de Roma, las provincias de Italia y todo el occidente. La autenticidad del documento fue

  • 30 HISTORIA MEDIEVAL

    puesta en tela de juicio ya durante el medioevo, pero fueron los humanistas del s. XV quienes

    definitivamente demostraron que era una falsificacin.

    El largo proceso de acercamiento entre el pontificado y el reino franco alcanza uno de sus puntos

    culminantes en la uncin real con la que el papa Esteban II constituy al mayordomo palatino

    Pipino El Breve como rey de los francos y patricius romanorum, dando por extinguida la dinasta

    merovingia (752). De este modo el papa adoptaba la capacidad de traspasar la dignidad real de

    una dinasta a otra y a la vez, como contrapartida, conceda al rey de los francos la capacidad de

    intervenir en los asuntos italianos. De hecho Pipino cruz los Alpes en dos ocasiones para

    reconquistar vastas regiones de la pennsula italiana de manos de los longobardos y las don a san

    Pedro, el Prncipe de los Apstoles; de este modo se constituyeron en pleno siglo VIII los estados

    de la Iglesia, y el papa qued convertido en un monarca temporal. Cuando se hizo necesario

    justificar semejante innovacin jurdica (de hecho los pontfices ejercan ya una no bien

    determinada jurisdiccin gubernativa desde las invasiones brbaras) se recurri al viejo mtodo

    medieval de "inventar" un documento que retrotrajese en el tiempo la situacin que se daba en el

    presente. Este fue el nacimiento de la Donatio Constantini.

    Nace el patrimonio territorial pontificio. El Papa le nombre Patricio de los romanos.

    Se consigue un equilibrio adicional a travs del matrimonio de la hija del rey lombardo Desiderio

    con el futuro Carlomagno. Estos hechos coincidieron con la toma de Rvena por los lombardos de

    Astolfo. El nuevo papa, Esteban II, solicita la ayuda del rey franco para proteger Roma a cambio

    del apoyo concedido para asumir el reinado, con la intencin ltima del papado de reconstruir el

    antiguo dominio imperial bizantino. Para ello viaja al reino franco en el ao 754. El papa tena

    adems otra intencin: emancipar al papado del marco institucional del Imperio de Oriente.

    En el interior del reino, Pipino consigue un gran xito: la sumisin definitiva de Aquitania. Desde

    el ao 758, hasta su muerte en el 768, los francos guerrean contra Waifre, duque de Aquitania.

    Pipino establece condes francos en ese territorio; el mismo ao muere y divide el reino entre sus

    dos hijos, Carlomn y Carlos. Esto nos indica que seguan careciendo de una idea de estado.

    Segn M. F. Ladero es un anacronismo atribuir a los carolingios designios de expansin

    unificadora que estaban fuera de sus intereses e ideas polticas. Existan diferencias entre los dos

    hermanos pero todo se resuelve con la muerte de Carlomn en el 771, que deja todo el poder en

    manos de Carlos El Magno, esto es Carlomagno.

    3. EL IMPERIO DE CARLOMAGNO Carlos inicia su reinado llevando a cabo una intensa actividad guerrera, fundamento esencial del

    poder.

    La guerra es la que permite tener abastecida la cmara real y asegurar la sumisin colaboradora de

    los aristcratas mediante la obtencin de botn y el pago de los tributos de los sometidos. Esto

    explica que la actividad guerrera de Carlomagno se lleva a cabo en funcin de las circunstancias.

    A lo largo de poco ms de treinta aos, Carlomagno sigui con las polticas tradicionales de los

    francos en cuanto a expansin territorial y organizacin interior, pero logr unos resultados

    extraordinarios.

    Carlomagno se preocup sobre todo de otros pueblos germnicos.

  • 31 HISTORIA MEDIEVAL

    3.1 LAS CONQUISTAS Su gran xito fue la conquista de Sajonia, habitada por un pueblo germnico que inclua

    numerosas tribus, entre el 772 y el 804, combinando aparentes victorias francas y sangrientas

    revueltas de los vencidos. La revuelta ms espectacular fue la de Widukind (o Witikins) quien

    haba escapado de Dinamarca para no ser bautizado y tener que jurar fidelidad al emperador, y

    aprovecho que Carlomagno estaba en Espaa para sublevarse, devastando el pas y quemando

    iglesias. Los francos consiguieron imponerse, Carlomagno decidi vengar el ataque con la

    Matanza de Verden (783).

    Ms tarde los sajones se integraran en el engranaje

    institucional carolingio facilitando su conquista. La conversin

    al cristianismo de la Sajonia, posibilit cimentar las bases para

    la constitucin en el sX de la nacin de Germania.

    La promulgacin de la Lex Saxonum (802) puso fin

    oficialmente a la conquista de Sajonia. En el 804, Carlomagno

    logra someter a los lugareos de Norbalbingia y Wihmode.

    Entonces, las fronteras orientales del Imperio llegaban hasta la

    desembocadura del Rio Elba.

    La resistencia presentada por los frisones dur menos que la de

    los sajones y fueron cristianizados a la fuerza.

    El segundo escenario oriental de los xitos carolingios fue

    Baviera, Carlomagno depuso al duque de Tassilon en el 788, por

    considerar inaceptables sus inclinaciones hacia los lombardos y

    avaros. Baviera fue dividida en condados, aunque conserv sus

    leyes y su unidad en el mbito poltico.

    Por el este, las conquistas continuaron con la destruccin del imperio de los avaros. Estas tribus

    eslavas se dedicaban a atacar a los pueblos del Bltico al Peloponeso. Sus bienes y supervivencia

    eran obtenidos a travs del robo. Su desaparicin en el 796 permiti a Carlomagno resolver

    importantes cuestiones financieras y ampliar y enriquecer el Estado (se adue del tesoro de los

    varos).

    Atendiendo a la solicitud de ayuda de los gobernadores musulmanes de Zaragoza y Barcelona

    descontentos con la poltica del emir omeya Abd al-Rhaman I, Carlos queda seducido con la idea

    de ayudar a los cristianos de Espaa que estaban bajo dominio musulmn. Esta expedicin fue un

    fracaso debido a:

    La resistencia ofrecida por Zaragoza, cuyo jefe rompe su compromiso con Carlomagno.

    La derrota sufrida en Roncesvalles en 778, al ser atacados por los vascones.

    La derrota trat de ser silenciada por los anales de la poca pero se divulgo de manera positiva a

    travs de la Chanson de Roland, famosa epopeya medieval.

    Aos ms tarde logro fundar dos Marcas Hispnicas o provincias fronterizas: Barcelona y Gerona,

    donde comienza desarrollando una poltica de atraccin y de acogida de los hispanos cristianos.

    Estas Marcas, de carcter defensivo, empezaran a dotarse de una organizacin encabezada por sus

    respectivas aristocracias que concluirn por obtener la independencia del reino franco.

    Fig. 9. Trono de Carlomagno en la capilla palatina de Aquisgrn.

  • 32 HISTORIA MEDIEVAL

    A peticin del papa Adriano, Carlomagno intervino en Italia en el 773, ante la amenaza del rey

    lombardo Desiderio (padre de Berta, la mujer del rey franco ya que haba roto los acuerdos

    suscritos entre ambos y amenazo los estados pontificios). Carlomagno, libre ya del matrimonio

    con Berta, hija del citado rey, toma Pava. Se anexiona el reino de Lombarda y el ducado de

    Spoleto, aunque mantiene su administracin y personalidad propia Despus, Carlomagno marcho

    a Roma para celebrar la fiesta de Pascua, donde fue recibido como un salvador. Esta victoria

    consolido la alianza establecida entre el rey franco y el pontfice, quien otorgo a Carlomagno el

    ttulo de Patricio de los romanos.

    El Imperio de Carlomagno era el mayor desde la decadencia de Roma y abarcaba desde el Elba a

    los Pirineos y del mar del Norte al sur de Italia. Aparte de sus territorios y las marcas, los

    carolingios ejercan una importante influencia sobre algunos reinos limtrofes, por lo que

    debemos considerar no solo sus posesiones directas, sino tambin su rea de influencia.

    3.2. LA CORONACIN IMPERIAL

    Las races de este importante hecho se sitan en:

    1. Las estrechas relaciones mantenidas entre el pontificado y los francos.

    2. Los xitos militares de Carlomagno.

    3. Su actitud protectora de misioneros y conversos.

    4. Su prestigio como gobernante.

    5. Su decidida defensa de la Iglesia.

    Sus ttulos Rey de los lombardos y de los francos y Patricio de los romanos culminarn con la

    coronacin imperial, promovida por sus consejeros: Arno de Salzburgo y Alcunio de York, quien

    habl de tres poderes en la Cristi