parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

22
CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007 149 BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS EXTRA-INTESTINALES TEMA 18 BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 8: TREMATODOS Blgo. Hernani Larrea Castro I. TREMATODOS Los trematodos son metazoos heterótrofos, de simetría bilateral, que se caracterizan por su cuerpo dorsoventralmente aplanado y no segmentado. Son comúnmente llamados “duelas”. Son organismos hermafroditas con un ciclo biológico que incluye formas sexuadas en hospedadores vertebrados y formas asexuadas en hospedadores invertebrados. Tienen el cuerpo cubierto por espinas cuticulares que le ayudan a su desplazamiento y cuya disposición es útil en la identificación de las especies. Se caracterizan por presentar dos ventosas, una oral y otra ventral o acetábulo. Presentan aparato digestivo incompleto (carecen de ano), sistema excretor (células flamígeras) y sistema nervioso (cordón nervioso longitudinal y papilas sensoriales). Los trematodos de importancia médica en nuestro país incluyen los géneros Fasciola, Paragonimus y Schistosoma. II. UBICACIÓN TAXONÓMICA 2.1 La ubicación taxonómica de los trematodos de importancia médica en nuestro país se muestra a continuación: Filo Platyhelminthes

Upload: luis-diego-caballero-espejo

Post on 24-Jul-2015

941 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

149

BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS EXTRA-INTESTINALES

TEMA 18

BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 8: TREMATODOS

Blgo. Hernani Larrea Castro

I. TREMATODOS Los trematodos son metazoos heterótrofos, de simetría bilateral, que se

caracterizan por su cuerpo dorsoventralmente aplanado y no segmentado. Son comúnmente llamados “duelas”.

Son organismos hermafroditas con un ciclo biológico que incluye formas

sexuadas en hospedadores vertebrados y formas asexuadas en hospedadores invertebrados.

Tienen el cuerpo cubierto por espinas cuticulares que le ayudan a su

desplazamiento y cuya disposición es útil en la identificación de las especies. Se caracterizan por presentar dos ventosas, una oral y otra ventral o acetábulo.

Presentan aparato digestivo incompleto (carecen de ano), sistema excretor (células flamígeras) y sistema nervioso (cordón nervioso longitudinal y papilas sensoriales).

Los trematodos de importancia médica en nuestro país incluyen los géneros

Fasciola, Paragonimus y Schistosoma. II. UBICACIÓN TAXONÓMICA 2.1 La ubicación taxonómica de los trematodos de importancia médica en nuestro

país se muestra a continuación:

Filo Platyhelminthes

Page 2: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

150

Clase Trematoda Subclase Digenea

Orden Prosostomata Suborden Distomata

Superfamilia Echinostomatoidea Familia Fasciolidae

Género Fasciola Especie: F.hepatica

Superfamilia Plagiorchioidea

Familia Troglotrematidae Género Paragonimus

Especie: P.mexicanus Suborden Strigeata

Superfamilia Schistosomatoidea Familia Schistosomatidae

Género Schistosoma Especie: S.mansoni

3. Fasciola hepatica 3.1 Ciclo de transmisión 3.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales,

principalmente a los ovinos y bovinos. Presenta una distribución geográfica mundial.

3.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar

un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen ovinos, bovinos, caprinos, porcinos y equinos.

3.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La

transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos contaminados con metacercarias.

3.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es la metacercaria

localizada en la vegetación y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en las heces y en la bilis.

3.1.5 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la

naturaleza entre el ganado, los caracoles y la vegetación.

Page 3: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

151

3.2 Ciclo biológico 3.2.1 Las metacercarias del parásito son ingeridas con el agua o los alimentos,

principalmente ensaladas a base de las hojas de Nasturtium officinale “berro” y Pistia stratiotes “lechuga de agua”. En el duodeno se desenquistan por acción de los jugos gástricos, dejando en libertad una larva.

3.2.2 La larva atraviesa la pared intestinal hacia la cavidad abdominal, perfora la

cápsula de Glisson y a través del parénquima hepático llega a los conductos biliares, donde madura.

3.2.3 Se alimentan del contenido biliar en condiciones anaeróbicas, alcanzando la

madurez sexual en 11-12 semanas, pudiendo llegar a vivir hasta 10 años. 3.2.4 El ciclo se reinicia con la oviposición del parásito adulto. Los huevos no

embrionados son llevados por la bilis al intestino y eliminados con la materia fecal. Son resistentes a las condiciones medioambientales y pueden sobrevivir por cerca de 9 meses.

3.2.5 En condiciones adecuadas de humedad y temperatura, el huevecillo madura en

15 días a 25° C y libera una larva ciliada, el miracidio quien en un lapso no mayor de 8 horas debe encontrar a su hospedador intermediario, un caracol de agua dulce del género Lymnaea.

3.2.6 Al penetrar en el caracol, el miracidio se convierte en esporoquistes y en unas

tres semanas producen redias, que a su vez pueden originar redias de segunda generación o directamente cercarias.

3.2.7 En condiciones favorables las cercarias comienzan a emerger de los caracoles

en unas 6-8 semanas. Nadan activamente y se enquistan sobre la vegetación, donde se transforman en metacercarias, que presentan una viabilidad de 3 meses.

3.3 Fuentes de información

Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas:

3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Fascioliasis.htm 4. Paragonimus mexicanus 4.1 Ciclo de transmisión

Page 4: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

152

4.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales,

principalmente marsupiales y felinos silvestres. Presenta una distribución geográfica mundial.

4.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar

un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen gato, puma, jaguar, zarigüeya, aguti y coati. El conejo y el ratón pueden actuar como hospedadores paraténicos.

4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La

transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de alimentos contaminados con metacercarias.

4.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es la metacercaria

localizada en cangrejos de agua dulce y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en el esputo y en las heces.

4.1.5 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la

naturaleza entre los animales silvestres, los caracoles y los cangrejos. 4.2 Ciclo biológico 4.2.1 Las metacercarias del parásito son ingeridas con los alimentos,

principalmente aquellos a base de cangrejos de agua dulce del género Hypolobocera.

4.2.2 En el intestino, las metacercarias, que no presentan membrana quística,

atraviesan la pared intestinal y permanecen varios días en la cavidad peritoneal y luego migran a través del diafragma hacia la cavidad torácica y los pulmones, donde los parásitos se alojan cerca de los bronquios y llegan a la madurez sexual en una 8-12 semanas.

4.2.3 Las localizaciones ectópicas no son raras, habiéndose detectado la presencia

del parásito en el cerebro, el hígado, el bazo y el peritoneo. 4.2.4 Los huevos se eliminan por la expectoración o por las materias fecales cuando

se deglute el esputo. Los huevos no embrionados son resistentes a las condiciones medioambientales y pueden sobrevivir por cerca de 1 año.

4.2.5 En condiciones adecuadas de humedad y temperatura, el huevecillo madura en

el lapso de 3 semanas a 25° C y libera una larva, el miracidio, quien en un lapso no mayor de 24 horas debe encontrar a su hospedador intermediario, un caracol de agua dulce del género Aroapyrgus.

Page 5: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

153

4.2.6 Al penetrar en el caracol, el miracidio se convierte en esporoquiste y en unas

9 semanas producen redias de primera y segunda generación. 4.2.7 En condiciones favorables las cercarias comienzan a emerger de los caracoles

en unas 10-12 semanas. Nadan activamente y son ingeridas por cangrejos o camarones en donde se transforman en metacercarias y se localizan en branquias, hepatopáncreas y músculos.

4.3 Fuentes de información

Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas:

4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Paragonimiasis.htm 5. Schistosoma mansoni 5.1 Ciclo de transmisión 5.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta principalmente al hombre. Presenta

una distribución geográfica que incluye África, Arabia, Brasil, Venezuela, Surinam e islas del Caribe.

5.1.2 Es una parasitosis producida por un parásito muy específico (que puede

infectar un reducido número de hospedadores), por lo que su reservorio en la naturaleza es el hombre.

5.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La

transmisión indirecta puede ocurrir por contacto con aguas que contienen cercarias de vida libre.

5.1.4 La vía de transmisión es la penetración cutánea. La forma infectiva son las

cercarias que nadan libremente en diferentes cuerpos de agua y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en las heces.

5.1.5 La eliminación de excretas humanas en ríos, lagos, acequias o sistemas de

irrigación permite al parásito mantener contacto con los caracoles. Las personas que se encuentran expuestas a la infección son principalmente jóvenes agricultores y pescadores.

Page 6: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

154

5.2 Ciclo biológico 5.2.1 Las cercarias del parásito nadan libremente en el agua y pueden sobrevivir

por espacio de 2-4 días. Ingresan al hombre por penetración activa de la piel o las mucosas.

5.2.2 Durante la penetración, las cercarias pierden la cola y se transforman en

esquistosómulas que a través de la circulación sanguínea pueden llegar al corazón, pulmones o hígado al cabo de 7-10 días.

5.2.3 Trascurrido un período de 2-4 semanas se alojan en las venas mesentéricas del

sistema porta en donde alcanzan la madurez sexual en 30-40 días. 5.2.4 Se alimentan de sangre en condiciones anaeróbicas y puede llegar a vivir hasta

30 años. La hembra vive en el canal ginecóforo del macho. 5.2.5 Luego de ser fecundada se dirige a los capilares de la pared intestinal donde

inicia la postura de los huevecillos, pudiendo cada hembra producir unos 300 huevecillos diarios aunque solo un tercio del total de huevecillos sale al exterior.

5.2.6 Los huevecillos no embrionados son eliminados con las heces y completan su

desarrollo en 7 días a 25° C manteniéndose viables por espacio de 20 días. En el agua y bajo condiciones adecuadas de temperatura y luminosidad dejan en libertad a los miracidios.

5.2.7 Los miracidios pueden sobrevivir por 24 horas, nadan activamente en busca de

su hospedero intermediario, caracoles de agua dulce del género Biomphalaria, que permanecen parasitados durante toda su vida (2-3 meses aproximadamente).

5.2.8 En el caracol los miracidios se transforman en esporoquistes de primera

generación que 20-30 días forman esporoquistes de segunda generación los cuales en 3-4 semanas dan origen a unas 3 mil cercarias bifurcadas por día, las cuales son eliminadas al agua a fin de completar el ciclo.

5.3 Fuentes de información

Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas:

5.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Schistosomiasis.htm

Page 7: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

155

III. AUTOEVALUACIÓN

Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas, complete el siguiente cuadro comparativo:

TREMATODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

PARÁSITO Forma infectante Forma diagnóstica

Fasciola

Paragonimus

Page 8: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

156

BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS EXTRA-INTESTINALES

TEMA 22

BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 10: CESTODOS EXTRAINTESTINALES

Blgo. Hernani Larrea Castro

I. CESTODOS EXTRAINTESTINALES 1.1 Los cestodos son capaces de infectar al hombre en su fase larvaria o

metacéstodo que incluyen el quiste hidatídico hidátide, el cisticerco, el cenuro y el espargano.

1.2 El quiste hidatídico puede ser una vesícula unilocular, multilocular y

poliquística dependiendo de la especie que la origina. En todos los casos está lleno de escólices libres.

1.3 El cisticerco se caracteriza por presentar un solo escólex en el interior de la

vesícula. 1.4 El cenuro se caracteriza por ser una vesícula con múltiples escólices fijados en

su membrana interna. Es responsable de una infección poco frecuente en el hombre producida por Taenia multiceps.

1.5 El espargano se caracteriza por ser una larva acintada. Es responsable de una

infección poco frecuente en el hombre producida por Spirometra mansonoides.

1.6 Los cestodos extraintestinales de importancia médica en nuestro país incluyen

los géneros Taenia y Echinococcus.

Page 9: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

157

II. UBICACIÓN TAXONÓMICA 2.1 La ubicación taxonómica de los cestodos extraintestinales de importancia

médica en nuestro país se muestra a continuación:

Filo Platyhelminthes Clase Cestoidea

Subclase Cestoda Orden Cyclophyllidea

Familia Taeniidae Género Taenia

Especie: T.solium

Género Echinococcus Especie: E.granulosus

E.multilocularis E.vogeli E.oligarthrus

3. Taenia solium 3.1 Ciclo de transmisión 3.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto al hombre como a los animales,

principalmente a los porcinos. Presenta una distribución geográfica mundial. 3.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar

un reducido número de hospedadores), por lo que su reservorio es principalmente el hombre.

3.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La

transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos contaminados con huevecillos embrionados.

3.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es el huevecillo

embrionado y la forma diagnóstica es el cisticerco localizado principalmente en el cerebro.

3.1.5 La falta de higiene personal, el inadecuado saneamiento ambiental y el

hacinamiento poblacional son factores importantes en la diseminación de los huevecillos.

Page 10: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

158

3.2 Ciclo biológico 3.2.1 El hombre se infecta al ingerir agua o alimentos contaminados con materia

fecal conteniendo huevecillos de Taenia solium. Se ha observado ocasionalmente la autoinfección, externa e interna, en pacientes con teniasis.

3.2.2 Estimulado por los jugos gástricos al cabo de 24-72 horas, el embrión

hexacanto se libera y penetra la pared intestinal. 3.2.3 Se difunden por el sistema circulatorio hacia diferentes órganos y tejidos del

cuerpo empezando su desarrollo al cabo de 2-3 meses, pudiendo llegar a medir entre 1 y 1,5 cm de longitud.

3.2.4 La fase vesicular de los cisticercos, incorrectamente denominada Cysticercus

cellulosae, puede permanecer viable por muchos años y su maduración varia entre 5-25 años, pudiendo con el tiempo calcificarse. Se localiza principalmente en el cerebro, los músculos esqueléticos, los ojos, los pulmones y los riñones.

3.2.5 En algunas oportunidades el cisticerco puede adoptar un forma racemosa, con

múltiples sacos y sin escólex en su interior, que puede llegar a medir hasta 10 cm, lo que corresponde a una forma degenerada que crece irregularmente y se presenta por lo general en el cerebro.

3.2.6 La infección humana por ingestión de huevecillos de Taenia saginata no

ocurre porque el hombre no es un hospedador adecuado para los cisticercos. 3.3 Fuentes de información

Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas:

3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Cysticercosis.htm 4. Echinococcus spp. 4.1 Ciclo de transmisión 4.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta tanto animales domésticos como

silvestres. Presenta una distribución geográfica mundial. 4.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar

un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen al perro y diferentes cánidos silvestres.

Page 11: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

159

4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La

transmisión indirecta puede ocurrir por ingestión de agua o alimentos contaminados materia fecal que contenga huevecillos del parásito.

4.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es el huevecillo

embrionado y la forma diagnóstica es el quiste hidatídico o hidátide localizado generalmente en el hígado.

4.1.5 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la

naturaleza entre los animales domésticos y silvestres. 4.1.6 En el caso de Echinococcus granulosus su hospedador definitivo es el perro

mientras que los hospedadores intermediarios son ovinos, bovinos, porcinos, caprinos, equinos, cérvidos y camélidos.

4.1.7 Echinococcus multilocularis tiene como hospedadores definitivos a canidos

como el perro, el zorro, el lobo y el coyote. Como hospedadores intermediarios utiliza a roedores silvestres como el ratón de campo (Microtus arvalis), el ratón gris (Apodemus sylvaticus) y la rata almizclera (Ondatra zibethicus).

4.1.8 Echinococcus oligarthrus tiene como hospedadores definitivos a félidos

silvestres como el puma, el jaguar, el ocelote y el yaguarundí. Como hospedadores intermediarios utiliza a roedores silvestres como el agutí (Dasyprocta punctata).

4.1.9 Echinococcus vogeli tiene como hospedador definitivo a un cánido silvestre

Speothos venaticus, conocido como el perro del monte. Como hospedadores intermediarios utiliza a roedores silvestres como la paca (Cuniculus paca), la rata espinosa (Proechimys sp.) y el agutí.

4.2 Ciclo biológico 4.2.1 Los ovinos y otros hospedadores intermediarios se infectan al ingerir agua o

pasto contaminados con materia fecal conteniendo huevecillos de Echinococcus granulosus.

4.2.2 Estimulado por los jugos gástricos, el embrión hexacanto se libera en el

intestino delgado, atraviesa la pared intestinal y es llevado por el torrente sanguíneo a varios órganos donde se desarrolla al cabo de 7 días un quiste hidatídico o hidátide.

Page 12: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

160

4.2.3 El quiste hidatídico crece lentamente a razón de un centímetro por año aproximadamente, pudiendo llegar a medir el quiste unilocular entre 10-20 cm de diámetro.

4.2.4 La localización más frecuente de estos quistes se presenta en el hígado,

pudiendo hallarse también en pulmones, corazón, bazo, riñón, encéfalo, músculos y huesos.

4.2.5 Los quistes hidatídicos se vuelven fértiles, por la formación de protoescólices,

cerca de 9 meses después de la ingestión de los huevecillos. 4.2.6 El ciclo se completa cuando un perro u otros canidos silvestres ingieren

vísceras con quistes hidatídicos procedentes de un ovino u otro hospedador intermediario.

4.2.7 Los escólices se fijan a la pared del intestino delgado del perro y se convierten

en adultos que pueden llegar a vivir entre 6-12 meses. 4.2.8 El parásito comienza a producir huevecillos a partir de los 45-60 días después

de al ingestión de los protoescólices de la hidátide. Un solo quiste puede dar origen a hasta dos millones de nuevos estróbilos.

4.3 Fuentes de información

Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas:

4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Echinococcosis.htm

Page 13: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

161

III. AUTOEVALUACIÓN

Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas, complete el siguiente cuadro comparativo:

CESTODOS EXTRAINTESTINALES DE IMPORTANCIA MÉDICA

PARÁSITO Forma infectante Forma diagnóstica

Taenia solium

Echinococcus granulosus

Echinococcus multilocularis

Echinococcus vogeli

Echinococcus oligarthrus

Page 14: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

162

BIOLOGÍA DE LOS HELMINTOS EXTRA-INTESTINALES

TEMA 26

BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS 12: NEMATODOS EXTRAINTESTINALES

Blgo. Hernani Larrea Castro

I. NEMATODOS EXTRAINTESTINALES 1.1 Existen larvas de nematodos que en su ciclo biológico migran por el

organismo antes de alcanzar su estado adulto, como ocurre con Ascaris lumbricoides o Ancylostoma duodenale.

1.2 Pero en forma accidental, los tejidos humanos pueden ser invadidos por

parásitos específicos de otros animales como por ejemplo perros, gatos, porcinos o peces.

1.3 Estas larvas pueden tener distinto origen, pero comparten las características de

no completar su ciclo evolutivo, por lo cual migran sin destino por los tejidos del hombre, al no ser éste su hospedero definitivo.

1.4 El paso de estas larvas recibe diferentes denominaciones en base a su

localización, siendo las más comunes, larva migrante cutánea, larva migrante visceral, larva migrante ocular y larva currens.

1.5 Los nematodos extraintestinales de importancia médica en nuestro país

incluyen los géneros Strongyloides, Toxocara, Trichinella y Anisakis. II. UBICACIÓN TAXONÓMICA 2.1 La ubicación taxonómica de los nematodos extraintestinales de importancia

médica en nuestro país se muestra a continuación:

Page 15: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

163

Filo Nematoda Clase Phasmidia

Orden Rhabditida Familia Strongyloididae

Género Strongyloides Especie: S.stercoralis

Orden Ascaridida

Familia Ascarididae Género Toxocara

Especie: T.canis T.cati

Familia Anisakidae Género Anisakis Especie: A.simplex

Clase Aphasmida Orden Enoplida

Familia Trichinellidae Género Trichinella

Especie: T.spiralis 3. Strongyloides stercoralis 3.1 Ciclo de transmisión 3.1.1 Es un parásito monoxénico que infecta tanto al hombre como a los animales,

principalmente primates, perros y gatos. Presenta una distribución geográfica mundial.

3.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar

un reducido número de hospedadores) por lo que su reservorio es principalmente el hombre.

3.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se demostrado. La transmisión

indirecta puede ocurrir por contacto con suelos húmedos que contienen larvas infectantes.

3.1.4 La vía de transmisión es la penetración cutánea. La forma infectiva es la larva

filariforme y la forma diagnóstica es la larva rabditiforme hallada en las heces. 3.1.5 La falta de higiene personal y el inadecuado saneamiento ambiental son

factores importantes en la diseminación de las larvas.

Page 16: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

164

3.2 Ciclo biológico 3.2.1 La hembra adulta vive en la mucosa intestinal del duodeno y yeyuno. En la

fase parasitaria del ciclo no se encuentran machos y la reproducción es partenogenética.

3.2.2 La oviposición se realiza ene el epitelio o incluso en la submucosa; de los

huevos nacen las larvas rabditiformes que van a migrar hacia la luz del intestino.

3.2.3 Las larvas rabditiformes evacuadas con las heces hacia el exterior pueden

seguir dos pautas de desarrollo: un ciclo directo (homogónico) o uno indirecto (heterogónico).

3.2.4 En el ciclo directo, la larva experimenta dos mudas (luego experimentara otras

dos mudas en el organismo del hospedador) y se transforma en larva filariforme, que es infectante.

3.2.5 En el ciclo indirecto, las larvas rabditiformes sufren cuatro mudas y alcanzan

la metamorfosis en 2-5 días, en machos y hembras adultos, que llevan una vida libre.

3.2.6 La hembra fertilizada pone huevos en el suelo, que completan su desarrollo en

pocas horas y liberan larvas rabditiformes; a su vez, estas se desarrollan en larvas filariformes infectantes para el hombre y los animales.

3.2.7 Las larvas filariformes penetran en el organismo del hospedador por la piel u

ocasionalmente por la boca, se ubican en los pequeños vasos sanguíneos y son llevador por la circulación venosa al corazón y de allí a los pulmones.

3.2.8 De los capilares pulmonares entran en los alvéolos y ascienden hasta la

traquea para descender luego por el esófago hasta el intestino, donde se transforman en hembras partenogenéticas que pronto inician la oviposición.

3.2.9 En el hombre se conocen también formas de hiperinfección y autoinfección.

En la hiperinfección las larvas rabditiformes se transforman en filariformes en el intestino, penetran en la mucosa de íleon o colon y por vía venosa migran hacia los pulmones, la tráquea y el esófago hasta llegar al intestino, donde maduran.

3.2.10 En la autoinfección, las larvas filariformes originados como en el caso

anterior, son eliminadas con las materias fecales y reinfectan al hombre penetrando en su piel en la región perianal o perineal.

Page 17: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

165

3.3 Fuentes de información

Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas:

3.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Strongyloidiasis.htm 4. Toxocara spp. 4.1 Ciclo de transmisión 4.1.1 Es un parásito monoxénico que infecta a los animales, principalmente perros y

gatos. Presenta una distribución geográfica mundial. 4.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito muy específico (que puede infectar

un reducido número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son el perro y el gato.

4.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se ha demostrado. La

transmisión indirecta puede ocurrir por ingerir aguas o alimentos contaminados con materia fecal de perro.

4.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. La forma infectiva es el huevecillo

embrionado y la forma diagnóstica es el huevecillo no embrionado hallado en las heces.

4.1.5 La vía de transmisión es la ingestión. Tanto la forma infectiva como la forma

diagnostica es el huevecillo embrionado hallado en las heces. 4.1.6 El hombre es un hospedador accidental y la infección se mantiene en la

naturaleza por el contacto cercano con perros y gatos. 4.2 Ciclo biológico 4.2.1 Cuando un cachorro de menos de tres semanas de edad ingiere huevecillos

con larvas infectantes (de segundo estadio), estas emergen en el intestino, atraviesan la pared intestinal y entran en la circulación para llegar al hígado y luego a los pulmones.

4.2.2 Después de seguir su desarrollo en los pulmones, las larvas atraviesan los

capilares pulmonares y llegan a la traquea y la faringe. Una vez deglutidas van al intestino, donde experimentan dos mudas para alcanzar luego le estado adulto.

Page 18: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

166

4.2.3 Desde la infección hasta la aparición de los huevecillos, suelen transcurrir de

4-5 semanas. El promedio de vida en el intestino es de 4 meses y la mayoría de los parásitos es expulsada a los seis meses de contraída la infección. La hembra puede poner hasta 200 mil huevecillos por día.

4.2.4 Los huevecillos depositados con las materias fecales son muy resistentes a los

factores medioambientales y pueden mantenerse viables por varios años. En condiciones favorables un huevo embrionado en unos 15 días pude desarrollar una larva de segundo estadio.

4.2.5 En la infección del perro es de gran importancia la transmisión prenatal. En

una perra preñada, las larvas migran a través de la placenta hacia el hígado del feto. En los cachorros recién nacidos las larvas migran del hígado al os pulmones y luego al intestino donde maduran y al las tres semanas ya se encuentran huevecillos en las heces.

4.2.6 En la perra puede haber también una movilización de las larvas hacia las

glándulas mamarias y los cachorros se infectan al amamantarse (vía transmamaria).

4.2.7 En el hombre u otros hospedadores no específicos que ingieren los huevecillos

embrionados de manera accidental, la migración somática es la regla y es rara la migración de las larvas de los pulmones por vía traqueal a los intestinos.

4.3 Fuentes de información

Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas:

4.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Toxocariasis.htm 5. Trichinella spiralis 5.1 Ciclo de transmisión 5.1.1 Es un parásito monoxénico que infecta tanto al hombre como a una amplia

gama de animales domésticos y silvestres. Presenta una distribución geográfica mundial.

5.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico estenoxénico,

siendo sus reservorios de variada naturaleza principalmente el cerdo.

Page 19: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

167

5.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se demostrado. La transmisión indirecta puede ocurrir por ingerir carne infectada.

5.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. Tanto la forma infectiva como la forma

diagnostica es la larva encapsulada. 5.1.5 Los factores que desencadenan esta parasitosis son la falta de saneamiento en

la crianza de los animales. 5.2 Ciclo biológico 5.2.1 En el estómago de un carnívoro que ha ingerido carne con la larva

encapsulada infectante, esta se libera tanto de la cápsula como del tejido muscular, y va a alojarse en las vellosidades de la mucosa y criptas glandulares del intestino delgado donde continúa su desarrollo hasta alcanzar el estado adulto en 2-3 días.

5.2.2 Poco tiempo después de la copula, los machos mueren y las hembras

comienzan a depositar larvas nacidas de los huevos alojados en su útero (ovovivíparos). La postura de las larvas se inicia de 4-7 días después de la ingestión de la carne infectada y puede prolongarse por varias semanas.

5.2.3 Las larvas penetran en la pared intestinal y entran en los vasos linfáticos para

llegar por el conducto toráxico a la vena cava superior izquierda. De allí van al corazón y por la circulación arterial a todos los órganos y tejidos, en donde pueden permanecer un tiempo limitado.

5.2.4 Después entran otra vez en la circulación, abandonan los capilares y se alojan

en los músculos estriados, donde finalmente se encapsulan. Las larvas que quedan en otros órganos y tejidos, incluidos los músculos lisos, mueren al poco tiempo.

5.2.5 A partir del quinto día de la infección se pueden encontrar larvas que penetran

en el sarcolema de las fibras musculares, principalmente diafragma, maseteros, linguales, oculares y lumbares.

5.2.6 El hospedador comienza a formar una cápsula alrededor de la larva cercas de

dos semanas después de la infección, que acaba de completarse a las 4-5 semanas, tomado la forma de un “limón”. Después de la penetración en la fibra muscular, la larva sigue creciendo (célula nodriza) y alcanza sus dimensiones máximas al término de la encapsulación.

5.2.7 Todo el ciclo se cumple en un solo hospedador, pero para que pueda iniciarse

un nuevo ciclo es necesario que la larva encapsulada dentro de la carne sea

Page 20: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

168

ingerida por un nuevo hospedador, de la misma especie u otra especie animal, incluyendo al hombre.

5.3 Fuentes de información

Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas:

5.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Trichinellosis.htm 6. Anisakis spp. 6.1 Ciclo de transmisión 6.1.1 Es un parásito heteroxénico que infecta principalmente a mamíferos

piscívoros. El hombre es un hospedador accidental. Presenta una distribución geográfica mundial.

6.1.2 Es una zoonosis producida por un parásito poco específico (que puede infectar

un amplio número de hospedadores), por lo que sus reservorios en la naturaleza son múltiples e incluyen focas, lobos marinos, delfines, cachalotes y ballenas.

6.1.3 La transmisión directa de persona a persona no se demostrado. La transmisión

indirecta puede ocurrir por consumo de peces o mariscos que contengan larvas.

6.1.4 La vía de transmisión es la ingestión. Tanto las formas infectivas como las

diagnósticas son las larvas de tercer estadio (L3) que pueden recuperase por medios endoscópicos.

6.1.5 Los factores que desencadenan esta parasitosis es el consumo de pescado o

mariscos crudos, insuficientemente cocidos, ahumados, marinados o salados así como la falta de evisceración del pescado lo que permite el paso de las larvas de las vísceras a los músculos.

6.1.6 En nuestro país los peces involucrados con la infección con este parásito

incluyen principalmente a Trachurus murphyi “jurel”, Sarda chiliensis “bonito”, Scomber japonicus “caballa”, Coryphaena hippurus “perico”, Sciaena deliciosa “lorna” y Mugil cephalus “lisa”. Dentro de los mariscos se incluye a Dosidicus gigas "pota”.

Page 21: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

CURSO DE PARASITOLOGÍA MÉDICA 2007

169

6.2 Ciclo biológico 6.2.1 Los huevos que contaminan el agua provienen de la excretas de mamíferos

piscívoros parasitados. Luego de 72 horas estos liberan una larva L2 que nada libremente y es ingerida por un crustáceo del género Euphausia “krill”, que se convierte así en su primer hospedado intermediario.

6.2.2 En el crustáceo se desarrolla el siguiente estadio, la larva L3 que es infectante

para un amplio grupo de peces, calamares o pulpos que actúan como segundos hospedadores intermediarios.

6.2.3 Es muy común que los peces infectados con la larva L3 puedan ser ingeridos

por otros peces, convirtiéndose estos en hospedadores paraténicos. 6.2.4 Estos peces al ser ingeridos por diferentes mamíferos piscívoros permiten que

la larva L3 alcance su estado adulto completándose de esta forma el ciclo. 6.2.5 El hombre se infecta al ingerir pescado o mariscos crudos o insuficientemente

cocidos conteniendo larvas L3. Estas no toleran cocción a 60° C por 10 minutos o congelación a -20° C por 48-72 horas.

6.2.6 Las larvas no pueden completar su desarrollo en el hombre y se localizan

generalmente en mucosa gástrica y más raramente en la intestinal. También se les ha encontrado en hígado, pulmón y páncreas.

6.2.7 En nuestro país se han identificado larvas perteneciente a las especies Anisakis

simplex, Pseudoterranova decipiens y Contracaecum osculatum. 6.3 Fuentes de información

Para afianzar y complementar su aprendizaje revise las siguientes direcciones electrónicas:

6.3.1 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Anisakiasis.htm

Page 22: Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos extraintestinales)

Jorge Velásquez Pomar / Hernani Larrea Castro

170

III. AUTOEVALUACIÓN

Sobre la base de la información presentada en las sesiones teóricas y prácticas, complete el siguiente cuadro comparativo:

NEMATODOS EXTRAINTESTINALES DE IMPORTANCIA MÉDICA

PARÁSITO Forma infectante Forma diagnóstica

Strongyloides

Toxocara

Trichinella

Anisakis