papaya

6

Click here to load reader

Upload: juan-tizcareno-iracheta

Post on 12-Jun-2015

584 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Papaya

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Papaya - 1/6

Papaya

CONTENIDO

1. Introducción 2. Elección del terreno 3. Preparación del terreno 4. Trazo de plantación 5. Apertura de capas 6. Plantación 7. Reposición de plantas 8. Raleo de plantas 9. Riegos 10. Fertilización 11. Control de malezas 12. Plagas 13. Enfermedades virosas 14. Cosecha

Page 2: Papaya

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Papaya - 2/6

Introducción En nuestro país, la papaya es ampliamente conocida, produciéndose en la mayoría de las zonas costeras. En el estado de Nayarit cubre una superficie cercana a las 400 hectáreas de las que aproximadamente el 75% están en producción y el 25% en desarrollo. La producción promedio por hectárea es de 20.3 toneladas. Elección del terreno El cultivo del papayo se explota desde el nivel del mar hasta los 700 m. Esta especie es capaz de crecer en muchos tipos de suelo, quizás lo más importante sea que tenga buen drenaje para evitar pudriciones radicales, además de que este bien preparado al momento de realizar la plantación. Preparación del terreno Con la finalidad de dar las mejores condiciones de suelo al cultivo, es necesario realizar una buena preparación; se sugiere realizar un barbecho para eliminar algunas plagas del suelo y captar más humedad durante las lluvias, esta labor puede realizarse de febrero a junio, después se realiza un rastreo y una cruza durante mayo-junio, para desmenuzar los terrones. Trazo de plantación Los métodos de plantación son marco real y rectangular, las distancias entre plantas e hileras son de 3 x 3 m. y 2 x 3 m. No es conveniente utilizar distancias de plantación más cortas, porque ocurre un sombreado excesivo y pueden agravarse los problemas fitosanitarios, además de que la calidad de los frutos se reduce. Para trazar el huerto es necesario auxiliarse de estacas de madera. Apertura de cepas Una vez preparado el terreno, se procede a la apertura de cepas, dicha labor es relativamente fácil ya que el suelo esta prácticamente suelto. Las dimensiones de las cepas deben ser de 20-30 cm de diámetro y profundidad, para ello debe auxiliarse de una poceadora de tijera. Las cepas lógicamente se hacen en los puntos señalados en el trazo de la plantación. Plantación Las plantas a utilizar el huerto proceden de semillas germinadas en almácigos o directamente en bolsas de polietileno. Las plántulas están listas para establecerse en el terreno en forma definitiva después de 2-3 meses de edad o cuando tengan de 10-20 cm de altura. En cada cepa es conveniente poner las plantas de dos bolsitas separadas 10

Page 3: Papaya

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Papaya - 3/6

cm una de otra. Al momento de plantar debe tenerse cuidado para no romper el cepellón o la tierra en donde desarrollan las raíces. Es conveniente aplicar en cada cepa 25 gramos de fertilizante fosfatado y añadir también estiércol vacuno o gallinaza. Para una rápida recuperación de las plantas se sugiere regar inmediatamente después. La época de plantación puede ser todo el año cuando se tiene disponibilidad de agua o al inicio del temporal. Reposición de plantas Es común observar varios días después de efectuada la plantación que algunas plantas no se recuperan, siendo necesario reponerlas, esta labor debe hacerse lo más rápido posible y cuantas veces sea necesario, con la finalidad de tener una plantación uniforme. Raleo de plantas Un mes después de la plantación se elegirán de dos a tres plantas por cepa, deben ser las más vigorosas, sanas y mejor ubicadas. Durante la floración se eliminan las plantas machos, dejando solo hermafroditas y hembras, ya que las primeras no dan origen a frutos, estas plantas son fáciles de reconocer porque la inflorescencia es larga. Riegos La cantidad de agua a aplicar y el número de riegos durante los períodos de estiaje, depende en gran medida de la capacidad de retención del suelo y las temperaturas de la región. Los suelos arenosos por su baja capacidad de retención de agua, requieren de intervalos de riego más cortos, en comparación con suelos francos; y en suelos arcillosos o pesados ocurre lo opuesto, es decir, el período entre un riego y otro será más largo. En términos generales se recomienda regar cada 15-20 días, no es conveniente esperar a que se manifiesten los síntomas de sequía, para empezar a regar, ya que cuando esto ocurre la planta ya esta en estrés y su efecto es irreversible. Fertilización La fertilización inicia prácticamente desde el momento de la plantación, es conveniente aplicar estiércol vacuno o gallinaza y también colocar en el fondo de la cepa un poco de fertilizante fosfatado, ya que el fósforo en el suelo se encuentra disponible en cantidades muy bajas, además de ser poco móvil en el suelo, de tal manera que las aplicaciones superficiales de fósforo en lugar de moverse a la zona explorada por las raíces, se fijan en el suelo, tornándose a formas no asimilables por las plantas. Durante los primeros meses es conveniente realizar aplicaciones de nitrógeno (N) para favorecer el desarrollo de las plantas, se sugiere aplicar 50 y 70 g de N/planta a los 2 y 6 meses de edad, respectivamente. Una vez que la planta ha entrado a la fase productiva,

Page 4: Papaya

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Papaya - 4/6

se sugiere aplicar 100-50-100 g de N P K por planta respectivamente cada 3-4 meses. La primera aplicación debe realizarse cuando el fruto esta en desarrollo. Control de malezas Normalmente el control de malas hierbas durante las primeras etapas de desarrollo se realiza con maquinaria, realizando rastreos superficiales entre las calles, dicha labor debe realizarse con equipo liviano para evitar el daño a las raíces. La maleza ubicada alrededor y cercana a las plantas debe ser eliminada con azadón. Esta labor debe realizarse las veces que sea requerido, ya que mientras menos malezas tenga el huerto y por menos tiempo, menos competirá por agua y nutrientes con el cultivo, además de reducir considerablemente el riesgo de plagas y enfermedades. El control químico de malezas es factible realizarlo, haciendo aplicaciones en forma localizada, y en días en que no este corriendo mucho viento; no obstante, deben extremarse precauciones ya que si las plantas están en contacto con el herbicida pueden ser dañadas. Plagas Las plagas más comunes que atacan al cultivo del papayo son: Araña roja Tetranichus cinnabarinus. Esta plaga ocasiona caída prematura de hojas, lo cual afecta adversamente la calidad de los frutos. Se les localiza principalmente en el envés de las hojas, las mayores poblaciones se presentan durante la época de sequía. Para controlarla se aplica Tamarón 2.0 ml, Folimat 1.25 ml y Metasystox 1.5 ml/l de agua. Piojo harinoso Planococcos sp. Este insecto se alimenta de la savia que succiona de las hojas, tallos y frutos, el ataque puede iniciar cuando las plantas son pequeñas. Los daños se manifiestan como clorosis y enrollamiento de los bordes foliares; en frutos en desarrollo o verdes se aprecian escurrimientos de látex, dando un aspecto sucio y manchado que demerita su calidad. Los insecticidas para controlarlo y las dosis por litro de agua son: Malatión 2.0 ml, Supracid 1.5 ml y Dimetoato 2.0 ml este último debe utilizarse solo cuando las dos primeras ya no sean efectivas. Chicharrita verde Empoasca sp. El daño causado por este insecto se manifiesta como manchas amarillas diminutas en las hojas, específicamente en los lugares en que se alimenta. Se ha señalado la posibilidad de que las ninfas y adultos al succionar la savia de las hojas, sea también trasmisor de agentes patógenos. Su combate se realiza con Tamarón y Folimat, 2.0 y 1.0 ml/l de agua, respectivamente. Pulgones Myzus persicae, Rhopalusiphum maidis, aphis spp. Son varias las especies de pulgones que atacan al papayo. La importancia de estos radica en el hecho de que son

Page 5: Papaya

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Papaya - 5/6

trasmisores del virus del mosaico y mancha anular, distorsión y mancha anular entre otras. Dichas enfermedades pueden reducir la producción en un 80%. La aplicación de insecticidas irrita a los pulgones y se convierten en vectores más activos. La aplicación de citrolina puede evitar la diseminación de estas enfermedades virosas. Gusano de cuerno Erinnyis ello. Se encuentra presente en todas las zonas productoras de papayo durante todo el año, aunque las poblaciones más altas ocurren durante la época de lluvias. Este insecto se alimenta de las hojas y es considerado el defoliador más importante del papayo. Las larvas juveniles se controlan con Dipterex 3.0 g/l de agua o Carbaryl a la misma dosis. Las larvas bien desarrolladas se eliminan manualmente desprendiéndolas de las plantas y matándolas. Las prácticas culturales, como el control de malezas y la buena preparación del terreno reducen las poblaciones, ya que pupan en el suelo. Otras plagas que atacan al papayo son: La mosquita blanca Aleurothrirus sp, mosca de la papaya Toxotrypana carvicauda y chinches Dysdercus spp, entre otras. La mosquita blanca succiona la savia de la planta y trasmite enfermedades virosas. El control se logra con la aplicación de Supracid, Tamarón y Folimat a dosis de 2 a 3 ml por litro de agua. Enfermedades virosas En la actualidad el principal problema que limita la producción del papayo lo constituyen las enfermedades virosas. No obstante, se desconoce aún su incidencia, distribución y los daños que causa. Dentro de estas enfermedades virosas se encuentran: Virus del cogollo arrepollado. El causante del daño es un micoplasma, se presenta como moteado clorótico del ápice, con hojas arrugadas y fruncidas, amarillamiento leve de las nervaduras. Las hojas se deforman y se reducen, los peciolos crecen muy lentamente, se hacen rígidos y casi horizontales. Se observan también rayas alargadas verdes en el tallo, el crecimiento del ápice se inhibe y finalmente la planta muere. Una manera fácil de reconocerlo en el campo, es hiriendo la planta en las partes afectadas y no sale látex. Este virus se trasmite por injerto, en forma mecánica y por chicharritas.

Page 6: Papaya

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Papaya - 6/6

Virus de la distorsión y mancha anular. Este virus del papayo quizá sea el más ampliamente distribuido en el mundo. Los síntomas se manifiestan como aclaramiento de las nervaduras en las hojas jóvenes y amarillamiento leve del ápice, la lámina se dobla hacia arriba desde la nervadura central, la superficie se arruga y los márgenes se erizan. Posteriormente aparecen manchas grasientas en forma de anillo o C en peciolos, tallos y frutos. Se trasmite por injerto, mecánicamente y por varias especies de áfidos. Virus del mosaico del papayo. Este virus es trasmitido mecánicamente o por áfidos. Los síntomas se presentan como coloraciones claras alrededor de las nervaduras, arrugamiento y curvamiento hacia abajo de la lámina foliar, después desarrolla un moteado verdoso. El crecimiento se hace lento y las hojas se vuelven filiformes. Normalmente no hay síntomas en peciolos, tallos y frutos. Virus de la mancha anular y moteado tenue. Los síntomas son similares a los del virus de la distorsión foliar y mancha anular, con excepción de que no hay distorsión foliar. El virus es trasmitido mecánicamente y por áfidos. Existen otros virus que atacan al papayo conocidos como virus del enrrollamiento de la hoja, virus del marchitamiento y manchado del tomate y virus del arrugamiento amarillo. Hasta la fecha no existen aún métodos de control, considerándose que la obtención de materiales resistentes o tolerantes es la mejor opción. Sin embargo, no se ha encontrado resistencia dentro de la especie Carica papaya, pero sí en otras especies silvestres del género Carica. Se ha logrado reducir un poco los daños por virus controlando los insectos vectores y eliminando oportunamente las plantas enfermas. Cosecha Las plantas empiezan a producir frutos aproximadamente a los 10 meses después de establecida la plantación y su duración dependerá en gran medida del manejo que reciba, así la vida productiva de las huertas puede variar de 1 a 2 años o más. Una vez iniciada la cosecha, se realizarán cortes semanales, cuando los frutos estén sazones, esta labor debe realizarse con mucho cuidado para evitar daños a los frutos que pudieran demeritar su calidad. La producción promedio por hectárea es de 25 toneladas, pero bajo un manejo adecuado esta puede incrementarse hasta en un 100%.