panorama de la economía francesa

122
Panorama de la economía francesa Presentación No cabe duda de que Francia resulta un país atractivo: ¡El primer destino turístico del planeta!Su reputación en la gastronomía o en la industria del lujo, por ejemplo, no se cuestiona. Esto hace a menudo olvidar que el alto nivel de vida de los franceses se basa en una economía dinámica, atractiva también para los flujos de capitales extranjeros. Esta economía, durante mucho tiempo protegida, está en la actualidad abierta a Europa y al mundo y avanza impulsada por la aceleración de los intercambios y la subcontratación creciente de las empresas. Pero las transformaciones emprendidas, dictadas por la globalización y por la transformación radical de la estructura financiera del mundo empresarial desde los años noventa, plantean aún múltiples problemas de adaptación. La economía presenta un crecimiento insuficiente y una balanza comercial deficitaria aun cuando la productividad laboral es una de las más altas del mundo, el consumo familiar se mantiene bien y el mercado del trabajo mejora. La economía en cifras Por su producto interior bruto (PIB), Francia es la cuarta potencia económica mundial. Sus bazas son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias, productos farmacéuticos, así como el sector bancario, los seguros, el turismo, sin olvidar los tradicionales productos de lujo (marroquinería, prêt-à-porter, perfumes, alcoholes, etc.). Sommaire Agricultura Bosques Energía Industria Sector terciario Comercio Exterior Francia es el quinto exportador de bienes (principalmente de bienes de equipo) del mundo y el segundo en lo referente a los servicios y la agricultura (sobre todo cereales y sector agro-alimentario). Francia sigue siendo el primer productor y exportador agrícola europeo. Por otra parte, Francia realiza el 66% de sus intercambios comerciales con sus socios de la Unión Europea (50% con la zona euro). En el plano de la recepción de inversiones extranjeras directas, Francia se sitúa en el segundo puesto mundial. En efecto, los inversores aprecian la calidad de la mano de obra francesa, el alto nivel de la investigación, el dominio de las

Upload: leolombardo

Post on 18-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

CIENCIA

TRANSCRIPT

Panorama de la economa francesaPresentacinNo cabe duda de que Francia resulta un pas atractivo: El primer destino turstico del planeta!Su reputacin en la gastronoma o en la industria del lujo, por ejemplo, no se cuestiona. Esto hace a menudo olvidar que el alto nivel de vida de los franceses se basa en una economa dinmica, atractiva tambin para los flujos de capitales extranjeros. Esta economa, durante mucho tiempo protegida, est en la actualidad abierta a Europa y al mundo y avanza impulsada por la aceleracin de los intercambios y la subcontratacin creciente de las empresas.Pero las transformaciones emprendidas, dictadas por la globalizacin y por la transformacin radical de la estructura financiera del mundo empresarial desde los aos noventa, plantean an mltiples problemas de adaptacin. La economa presenta un crecimiento insuficiente y una balanza comercial deficitaria aun cuando la productividad laboral es una de las ms altas del mundo, el consumo familiar se mantiene bien y el mercado del trabajo mejora.La economa en cifrasPor su producto interior bruto (PIB), Francia es la cuarta potencia econmica mundial. Sus bazas son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias, productos farmacuticos, as como el sector bancario, los seguros, el turismo, sin olvidar los tradicionales productos de lujo (marroquinera, prt--porter, perfumes, alcoholes, etc.).Sommaire Agricultura Bosques Energa Industria Sector terciario Comercio Exterior

Francia es el quinto exportador de bienes (principalmente de bienes de equipo) del mundo y el segundo en lo referente a los servicios y la agricultura (sobre todo cereales y sector agro-alimentario). Francia sigue siendo el primer productor y exportador agrcola europeo.Por otra parte, Francia realiza el 66% de sus intercambios comerciales con sus socios de la Unin Europea (50% con la zona euro).En el plano de la recepcin de inversiones extranjeras directas, Francia se sita en el segundo puesto mundial. En efecto, los inversores aprecian la calidad de la mano de obra francesa, el alto nivel de la investigacin, el dominio de las tecnologas avanzadas, la estabilidad de la moneda y un buen control de los costes de produccin.Producto interior bruto - PIB (2006): 1.744,2 mil millones de euros Tasa de crecimiento del PIB (2006): 2% Inflacin (2006): 1,6% Dficit comercial (2006): 25,8 mil millones de euros

Agricultura

Cultivo de la caa de azcar(Isla de Reunin) F. de La Mure / M.A.E.Explotaciones agrcolas: 545.000 Poblacin activa agrcola: 1.100.000 Superficie agrcola utilizada: 27.470.000 hectreas, es decir el 50,3% del territorio metropolitanoPrincipales producciones francesasCereales: 48,5 millones de toneladas; 34,8 millones de toneladas de trigo blanco y 13,7 millones de toneladas de maz en grano, primer productor de la UE, quinto productor mundial. Vino: 53,2 millones de hectolitros, segundo productor en el mundo y en la UE, despus de Italia. Leche: 22,6 millones de litros, segundo puesto de la UE, despus de Alemania y quinto puesto mundial. Remolacha azucarera: primer puesto de la UE y primer puesto mundial (26,1 milliones de toneladas). Semillas oleaginosas: primer puesto de la UE (5,7 millones de toneladas).Efectivos de animalesCabaa bovina: 18,3 millones de cabezas Cabaa porcina: 14,4 millones de cabezas Cabaa ovina: 7,9 millones de cabezas Cabaa caprina: 1,2 milln de cabezasProduccin de carneBovino: 1,8 milln tec (tonelada-equivalente-canal) Porcino: 2,3 millones tec Ovino-caprino: 1,4 milln tec Aves: 1,9 millones tec

Bosques

Las superficies forestales ocupan alrededor de 15 millones de hectreas, es decir el 29% del territorio nacional.La masa forestal francesa, que ocupa el segundo lugar en cuanto a la superficie en la UE, ha aumentado un 46% desde 1945 y se incrementa cada ao en alrededor de 74.000 hectreas. Est constituida mayoritariamente por frondosos (2/3) y los resinosos representan el tercio restante.La Oficina Nacional de Bosques (ONF) est encargada de la gestin de los bosques del patrimonio forestal de Estado (1.750.000 hectreas) as como de los bosques y superficies forestales que pertenecen a las colectividades pblicas (2.700.000 hectreas).Las 10.600.000 hectreas restantes pertenecen a unos 3.500.000 propietarios privados. Riqueza biolgica y paisajstica, lugar de paseo y de esparcimiento, el bosque francs tambin permite recoger al ao 53 millones de metros cbicos de madera. Por lo tanto, tiene un papel fundamental en el desarrollo rural al proveer materia prima a varios sectores de actividad que son importantes fuentes de empleo.Por ltimo, el bosque francs contribuye a la lucha contra el cambio climtico debido a su capacidad de almacenar carbono. Su almacenamiento anual suplementario se estima en 10 millones de toneladas de carbono.

Energa

Tasa de independencia energtica: 49,8% Consumo de energa primaria: 275,3 millones de toneladas equivalente de petrleo (tep) Principales empresas del sector: TOTAL, EDF,GDFReparto del consumo de energa33,4 % Petrleo

42,7 %Electricidad primaria

14,7 %Gas

4,5 %Carbn

4,8 %Energas trmicas renovables

Produccin en bruto de electricidad: 575 mil millones de KW/h, de los que el 78,6% es de origen nuclear.Factura energtica en 2006: 46 mil millones de euros.

Industria

Sectores industriales franceses ms eficientesConstruccin y obras pblicas Volumen de negocio anual: 137 mil millones de euros. Entre los primeros constructores europeos, se cuenta con tres grupos franceses: Vinci, Bouygues, Eiffage. Plantilla: 1.597.000 personas

Tratamiento del quesode Beaufort (Saboya) F. de La Mure / M.A.E.Industrias agro-alimentariasVolumen de negocio anual: 139,7 mil millones de euros. Plantilla: 390.000 personas. Principales sectores: industrias de carne, leche, grano, confitera, bebidas y alcoholes. Primer exportador y segundo productor de la UE. Excedente comercial: 6,3 mil millones de euros. Nmero de empresas: 3.180. Los principales grupos: Danone, Eridania Beghin-Say, Nestl France, Besnier, Pernod-Ricard, Sodiaal, Socopa y Bongrain.Industria qumicaVolumen de negocio anual: 96,6 mil millones de euros. Plantilla: 231.400 personas Las principales empresas del sector: Air Liquide, Rhodia, Hutchinson.Industrias de moda y lujoEste sector reagrupa la alta costura, la joyera, la bisutera, la marroquinera de lujo, la perfumera, los cosmticos, la cristalera. Volumen de negocio anual: 35 mil millones de euros Los principales grupos del sector: LVMH, Chanel, Herms. Plantilla: 150.000 personasIndustria farmacuticaVolumen de negocio anual: 40,6 mil millones de euros. Plantilla: 100.000 personas. Cuarto productor mundial y quinto exportador mundial. Las principales empresas: Sanofi-Aventis, Pierre Fabre, Servier.Industria automotrizVolumen de negocio anual: 109 mil millones de euros. Francia es el cuarto exportador del mundo de coches particulares. En 2005, la balanza comercial del sector arroj un excedente de 8,6 mil millones de euros. PSA (Peugeot-Citron) y Renault son los dos principales grupos del sector del automvil. La produccin de vehculos en 2005 ascendi a 5.955.600 unidades. Plantilla: 320.000 personas.Transformacin de materiales (acero, aluminio, vidrio, plsticos, caucho)Volumen de negocio anual: 65,1 mil millones de euros. Principales empresas: el grupo Usinor (transformacin del acero), Alcan (aluminio), Saint Gobain, primer productor de vidrio y segundo exportador mundial. Plastic Omnium y Sommier Allibert son los dos grandes lderes franceses de la transformacin de plsticos y Michelin es el primer productor mundial de neumticos.Telecomunicaciones y tecnologas de la informacin y la comunicacinCifra de negocio anual: 45 mil millones de euros. Parque telefnico: 38,2 millones de lneas. France Telecom representa el 47% del mercado, Cegetel-SFR el 38,8% y Bouygues Telecom el 17,2%. La telefona mvil se ha desarrollo enormemente con 52 millones de abonados (marzo de 2007). En el sector de las telecomunicaciones, Alcatel-Lucent es el cuarto fabricante de equipamiento de telecomunicaciones, ocupa el primer puesto en el sector de los sistemas de transmisin y es el lder mundial en redes de cables submarinos. La televisin numrica est representada por Thomson Multimdia, fabricante de decodificadores de televisin numrica. En 2006, el comercio electrnico representa un volumen de negocio de 9 mil millones de euros.Construccin aeronutica y espacialVolumen de negocio anual: 32,1 mil millones de euros. Plantilla: 132.000 personas. Principales empresas: EADS (Airbus, Eurocopter, Astrium, MBDA, etc.), Dassault Aviation, Snecma, Arianespace. El escaparate de la industria y la tecnologa francesas en Internet: www.industrie.gouv.fr/francetechCreacin de polos de competitividadPara estimular la economa francesa y reforzar la competitividad de las empresas francesas, las autoridades pblicas han deseado acercar los protagonistas pblicos y privados a la innovacin.Un polo de competitividad reune, en el mbito de un territorio, empresas, centros de formacin y unidades de investigacin, todo ello con un enfoque de cooperacin destinado a producir sinergias y promover el trabajo de colaboracin en proyectos innovadores y con visibilidad internacional.Los polos de competitividad marcan el nacimiento de una nueva herramienta de poltica industrial para reforzar la competitividad de la industria francesa.67 polos de competitividad fueron seleccionados el 12 de julio de 2005 por el Comit interministrial de la ordenacin y del desarollo del territorio (CIADT). Despues de la recepcin de nuevas candidaturas y de la fusin de polos ya labelisados, los polos de competitividad son 71 desde el 5 de julio de 2007.Para mas informacin : http://www.competitivite.gouv.fr/Investigacin y DesarrolloEn 2006, el gasto nacional en investigacin y desarrollo se eleva a 37,99 mil millones de euros, es decir el 2,26% del PIB, que sita el esfuerzo francs en investigacin en el tercer lugar de los pases de la OCDE.Est financiado en un 52,5% por el sector pblico que garantiza el funcionamiento (en particular conservacin de edificios, salarios del personal y equipamiento de laboratorios) de los grandes centros nacionales de investigacin (CNRS -todas las disciplinas-, INSERM -medicina-, INRA-agronoma, etc.).La investigacin financiada por las empresas (47,5%) se concentra en sectores de alta densidad tecnolgica como la construccin aeronutica y espacial, la farmacia, la fabricacin de automviles, los equipamientos de comunicacin y los instrumentos de precisin.Francia se sita en el cuarto puesto de los pases de la OCDE en el mbito de la investigacin, despus de Japn, Estados Unidos y Alemania.TransportesRed de carreterasLa ms densa del mundo y la ms larga de la Unin Europea con 1.079.072 kilmetros (carreteras comarcales, caminos departamentales, carreteras nacionales y autopistas), de los que 10.492 kilmetros son autopistas (segundo puesto europeo). Aunque la carretera representa el 80% del transporte de mercancas, el transporte combinado se estabiliza despues de haber fuertemente bajado estos ltimos aos.

Dos generaciones de TGV(tren de alta velocidad), en "Estacin de Lyon" (Pars) F. de La Mure / M.A.E.Red ferroviaria31.000 kilmetros de va (1 de enero de 2006). Francia posee el rcord de velocidad (574,8 kilmetros/hora) con el TGV (tren de alta velocidad) que circula sobre una red especial de 1.876 kilmetros, permitiendo as una velocidad comercial igual o superior a 270 km/h.Trfico anual: 329 millones de viajeros en la red principal, 83 millones en la red TGV, 572 millones en la red Ile-de-France y 121 millones de toneladas de flete transportadas.Transporte areoCasi 160 millones de pasajeros al ao y 4,8 mil millones de toneladas-km de flete al ao. 904 aeronaves (aviones y helicpteros) vuelan bajo pabelln francs.Aeropuertos de Pars (ADP): 764.000 movimientos de aviones comerciales (2006), 82,8 millones de pasajeros y 2,1 milln de toneladas de flete y correo.Flota comercial212 buques dan cabida a un total de 4,7 millones de toneladas, transportan anualmente 340 millones de toneladas de mercancas. La flota francesa se sita en el puesto 28 mundial por el tonelaje. Marsella, primer puerto francs y mediterrneo, se sita en el quinto puesto europeo con un trfico de mercancas que se eleva a 95,5 millones de toneladas.

Sector terciario

Sector financiero y bancarioLa Bolsa de Pars, rebautizada Euronext Pars, es el mercado oficial de acciones de Francia. Desde 2000, Euronext sustituy, fusionndolas, las plazas de bolsa de Pars, Amsterdam y Bruselas.En 2002, esta nueva bolsa europea compr el mercado de productos derivados britnicos LIFFE (London International Financial Futures and options Exchange) y acogi la Bolsa de Lisboa.En 2007, se hizo la fusin de la bolsa paneuropa y del New York Exchange. Con una capitalizacin de 21.500 mil millones de euros, NYSE Euronext es la primera plaza de bolsa del mundo.Los principales bancos franceses son: BNP Paribas, Crdit Agricole, Socit Gnrale y LCL.SegurosEl sector francs de seguros consolida su lugar en el quinto puesto mundial, con un volumen de negocio de 198,4 mil millones de euros. Axa, segunda sociedad de seguros europea, CNP y AGF son las tres principales sociedades de seguros francesas. Los seguros de personas (vida y salud) siguen incrementndose (+ 16,1%). Los seguros por daos (bienes y responsabilidad) estn creciendo (+2,2%). El sector de seguros emplea a unas 200.000 personas.TurismoCon 76 millones de turistas extranjeros en 2006, Francia es el pas ms visitado del mundo. Para tal fin, Francia dispone de: 18.284 hoteles 8.138 campings 914 zonas vacacionales 177 albergues juveniles 69.700 casas rurales y comunales 34.848 habitaciones de alojamiento.Francia est en el tercer puesto mundial de ingresos por turismo despus de Estados Unidos y Espaa con un monto de 66 mil millones de euros. El excedente comercial en este sector se eleva a ms de 8,9 mil millones de euros.

Comercio Exterior

Las exportaciones francesas alcanzaron un monto de 481,2 mil millones de euros. En cuanto a las importaciones, ascendieron a 507 mil millones de euros. El deficit comercial se elev a un monto de 25,8 mil millones de euros.Alemania, Italia, Reino Unido, Blgica, Luxemburgo y Espaa, as como Estados Unidos son los principales clientes de Francia.Exportaciones y balanza comercialSommaire Exportaciones dinmicas ...pero una balanza comercial deficitaria

Exportaciones dinmicas

El crecimiento del PIB se explica tambin por la buena insercin de Francia en Europa y el mundo. Francia es la segunda potencia econmica exportadora de Europa, despus de Alemania. Dos terceras partes de su comercio exterior las realiza con sus socios europeos, pero se distingue de ellos en que, tradicionalmente, buena parte de sus intercambios estn orientados hacia frica, Oriente Prximo y Oriente Medio. En exportaciones a frica ocupa la primera posicin entre los pases europeos.Los bienes de equipo, en primera lnea de las exportaciones, alcanzaron un nivel histrico en 2006 con una progresin de 15,5% en un ao debida principalmente a las entregas de Airbus que, con 256 aparatos vendidos, totalizaron 15 200 millones de euros - una cifra que se ha estabilizado tras los retrasos en la fabricacin del A380 y las dificultades internas del consorcio que en 2007 lo debilitaron durante algn tiempo frente a Boeing -. Las exportaciones de metales y componentes elctricos progresan tambin satisfactoriamente. El sector agroalimentario, que tradicionalmente pesa mucho en el comercio exterior francs, marca un poco la tendencia (+ 6% solo en 2006); este sector comienza a perder cuotas de mercado frente a los pases emergentes, a pesar de lo cual Francia sigue siendo el segundo exportador mundial, tras Estados Unidos.

...pero una balanza comercial deficitaria

A pesar de este palmars, Francia presenta una balanza comercial deficitaria - 29 200 millones de euros en 2006-, a pesar de que hasta 1991 - es necesario sealarlo - haba sido excedentaria y, posteriormente, se haba mantenido correctamente hasta 1998.Las causas? Las exportaciones progresan a un ritmo ms lento que las importaciones, y las importaciones de bienes de consumo aumentan porque el consumo interno es alto, mayor que en Alemania, por ejemplo. La factura energtica, que se ha triplicado desde 2004, desempea un papel fundamental. Francia posee, en efecto, pocos yacimientos (gas, petrleo, uranio) por lo que debe importar gran parte de su energa a pesar de haber apostado por la energa nuclear para la produccin elctrica. Tambin se debe a la apreciacin del euro: el alto valor de la moneda europea respecto a la moneda de la economa dominante, el dlar, penaliza las exportaciones y frena el crecimiento en el conjunto de la UE donde Francia tiene sus principales clientes.Sea cual sea la causa, para el Instituto Nacional de Estadstica y de Estudios Econmicos (INSEE) no cabe ninguna duda de que el comercio exterior deficitario constituye el punto dbil del escaso crecimiento de estos ltimos aos. Este dficit es un sntoma de la falta de agresividad comercial de las empresas ante los pases emergentes de fuerte crecimiento como China o India, por citar solo a los principales.La creacin de empleo se consolidaOtra paradoja: a pesar de un crecimiento econmico insuficiente, la lucha por el empleo mejora. Los aos 2006 y 2007 confirman la disminucin del paro y la creacin de puestos de trabajo (casi 300 000 empleos creados en 2007).No obstante, la estructura del mercado laboral mantiene las mismas tendencias: el empleo industrial sigue disminuyendo, con una prdida de aproximadamente 1,5 millones de empleos entre 1980 y 2004 - una cifra, sin embargo, menor que la de Alemania, ya que no representa ms que el 17% de los puestos de trabajo en Francia -. Esto se debe a los sustanciales incrementos de productividad, pero tambin al fenmeno de la subcontratacin: se estima que casi la mitad de los servicios a empresas estn destinados a la industria, lo que matiza el anlisis de la dinmica propia del empleo industrial. La construccin sigue generando empleo desde hace ocho aos (ms de 65 000 en 2007) e incluso se queja de la escasez de mano de obra. Otra tendencia positiva del empleo en Francia: el crecimiento de los servicios de atencin a las personas y del sector inmobiliario y, sobre todo, la creacin de puestos de trabajo en las pequeas y medianas empresas.Francia atrae inversiones extranjerasSommaire Francia atrae inversiones extranjeras Cules son las causas de esta atraccin?

Francia atrae inversiones extranjeras

Segn el informe anual 2006 de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCED), Francia es uno de los pases ms atractivos del mundo para los inversores extranjeros y ocupa el cuarto lugar en cuanto a la recepcin de flujos de inversin, tras el Reino Unido, Estados Unidos y China. Algunas cifras: las inversiones extranjeras directas (IDE) en Francia han experimentado un alza de 7 300 millones respecto al ao precedente. Los empleos que estos flujos generan progresan de forma regular desde hace cuatro aos, lo que supone un fuerte impacto en la creacin de empleo. Los 40 000 puestos de origen extranjero nuevos o mantenidos en 2006 suponen un crecimiento del 32,7% respecto al ao anterior. En cuanto a la distribucin por sectores de estos empleos extranjeros es, sin duda alguna, la industria el sector predominante, acaparando casi el 63,5% de la creacin total de empleo con 25 409 puestos creados o mantenidos, lo que supone un aumento de 6 500 puestos respecto a 2005. Se aprecian tres sectores especialmente activos. En el ao 2006 hay que citar, en el sector de la qumica, al grupo chino BlueStar y al alemn PPC SAS (Potasio y productos qumicos) que se ha hecho cargo de la fbrica de Albermale en Thann (Alsacia); en el sector de maquinaria y equipamiento, las ampliaciones de plantas realizadas por Liehbehr, Blinker, JTC y UBC; en la aeronutica, la ampliacin realizada en Marignane (Bouches du Rhne) por Eurocopter (200 empleos creados).Viene despus el sector terciario, con un 13% del total de los empleos extranjeros creados en Francia. A pesar de que el software pierde terreno -tras haber logrado, hay que sealarlo, un ao excepcional-, las actividades de servicios a las empresas experimentan un fuerte progreso, particularmente en la consultora y la ingeniera.

Cules son las causas de esta atraccin?

Las principales regiones francesas que se benefician de esta situacin son le-de-France, Rhne-Alpes, Provenza-Costa Azul, Nord-Pas-de-Calais y Midi-Pyrnes. La excelencia de los polos de competitividad comienza a ejercer influencia en la decisin de los inversores de implantarse en Francia. Implantada en 2004, la poltica francesa de los polos de competitividad prev un dispositivo de apoyo hasta finales de 2008.Los atractivos de la localizacin en Francia son mltiples. Una buena situacin geogrfica y un clima agradable, sin duda, pero, sobre todo, pertenecer a un mercado de 450 millones de consumidores, con un PNB superior al de Estados Unidos. Francia posee adems, la red de carreteras ms eficaz de Europa, segn la International Road Federation: 9 626 kilmetros de autopistas, 586 000 de carreteras. Si miramos al cielo, Francia ocupa el tercer rango europeo: 120 aeropuertos acogen trfico comercial y enlazan con 130 pases a travs de 6 200 vuelos semanales. El aeropuerto de Roissy-Charles-de-Gaulle (Roissy CDG), cerca de Pars, ocupa la primera posicin europea. En cuanto al ferrocarril, de todos es sabido que Francia tiene grandes cualidades: densidad, rapidez, seguridad, frecuencia y confort. Y, por supuesto, el incomparable escaparate tecnolgico, el devorador de kilmetros de nariz puntiaguda, la vedette, la superestrella: el tren de alta velocidad (TGV): 1 540 kilmetros de vas y conexiones con las vas frreas europeas.Desde que se inaugur la primera lnea Pars-Lyon, hace veinticinco aos, el tren ms veloz del mundo va cada vez ms rpido y ms lejos. La puesta en marcha el 10 de junio de 2007 del TGV Este Europeo es todo un smbolo para el eje franco-alemn -apertura de enlaces con Stuttgart y Munich y futuros enlaces con Bratislava, Viena y Budapest-, y para Europa: Estrasburgo, capital de la regin de Alsacia, sede del Parlamento Europeo, del Consejo de Europa y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, estar a solo dos horas y veinte de Pars, en vez de a cuatro. En cuanto al transporte martimo y fluvial, basta recordar que un tercio de los principales puertos europeos son franceses.Una mano de obra cualificada y una envidiable proteccin socialLa salud econmica de un pas no se mide solo con indicadores cuantitativos. Los factores humanos, como la calidad de la mano de obra, cuentan tambin.Sommaire Una mano de obra de calidad Un eficaz sistema de proteccin social Las 35 horas

Una mano de obra de calidad

En Francia, la formacin que se proporciona en escuelas y universidades permite al 39% de los jvenes de 25-34 aos acabar sus estudios y dotar a las empresas de un personal cualificado, y a los asalariados y no asalariados acceder a ciclos de formacin continua a lo largo de su vida activa. Un nuevo procedimiento llamado validacin de los conocimientos permite, adems, obtener un diploma o un certificado de cualificacin basado en la prctica de un oficio.

Un eficaz sistema de proteccin social

El sistema sanitario francs explica asimismo la calidad de la mano de obra. Francia tiene un eficaz sistema de proteccin social en el que todos salen ganando: los asalariados y las empresas. Cubre los gastos de sanidad, los accidentes, incluidos los accidentes de trabajo, las pensiones de jubilacin y la baja por maternidad - diecisis semanas para las mujeres y once das para los padres-, as como una excedencia por maternidad que permite suspender el contrato de trabajo hasta que el nio haya cumplido tres aos. Se trata de un elemento sustantivo del Estado de derecho francs que vela por instaurar, dentro de una economa de mercado, un equilibrio propicio para la justicia, la cohesin y la paz social. El derecho al trabajo debe ser un escudo capaz de proteger a los ms vulnerables. El sistema prev la colaboracin entre sindicatos y empresarios para regular, en el marco de los convenios colectivos profesionales, las condiciones de trabajo, de higiene y de seguridad, as como la resolucin de conflictos. En este campo an perduran algunos prejuicios, y a menudo se sigue considerando que Francia es un pas de conflictos sociales, a pesar de que las cifras muestran una Francia ms bien moderada.La financiacin de este sistema es costosa para los asalariados y para las empresas. Pero tambin aqu sera preciso desterrar algunos estereotipos relativos al coste de la productividad del trabajo en Francia. Segn la oficina de empleo americana, el coste de la mano de obra obrera en Francia es muy correcto, comparable al del Reino Unido; una constatacin confirmada por la OCDE, que aade que es en un 20% inferior al de Estados Unidos y un 40% al de Alemania. En trminos de productividad horaria, Francia se eleva al primer rango de los pases industrializados.

Las 35 horas

En cuanto a la duracin de la jornada laboral, hay que decir que las leyes de 1998 y 2000 redujeron el tiempo legal de trabajo semanal de 39 a 35 horas. Las 35 horas -en origen una reivindicacin sindical para combatir el desempleo crnico, repartir el trabajo disponible y corregir la dura realidad de una sociedad posindustrial en la que se produce cada vez ms con cada vez menos personas- habran creado casi 400 000 empleos. Esta ley, muy contestada por las pequeas y medianas empresas, que tienen dificultades para aplicarla, ha tenido efectos positivos para las grandes empresas en las que ha propiciado una nueva organizacin del trabajo que, gracias a un sistema de cmputo anual del tiempo de trabajo, les permite organizar horarios que tengan en cuenta las necesidades de una actividad repartida de forma irregular en el ao. Baste un ejemplo: el constructor de automviles Renault ha ganado nueve das de trabajo anuales. Otro efecto benfico de las 35 horas es que el tiempo ganado genera riqueza: aumenta el mercado de los deportes, el ocio, los viajes, el bricolaje o la jardinera... sin contar la mejora de la calidad de vida, el estrechamiento de los vnculos sociales y familiares. Adems, aunque la semana legal de trabajo es de 35 horas, el tiempo real aumenta de media hasta las 37,4 horas, lo que sita a Francia por encima de los Pases Escandinavos (Dinamarca: 36, Noruega: 35,8) o Reino Unido (36,5).Dos instrumentos de fijacin de salarios El mnimo garantizado, pariente del SMIG (salario mnimo interprofesional garantizado, creado por la ley de 11 de febrero de 1950) sirve de medida para el clculo de diversas prestaciones y de sus lmites... El SMIC (salario mnimo interprofesional de crecimiento) asegura a las asalariados no solo la garanta de un sueldo mnimo vital, sino tambin la participacin en el desarrollo econmico de la nacin (Cdigo del trabajo, art. L. 141-2). En Francia, como en la mayora de los pases europeos, los salarios se basan hoy en da en el salario mnimo nacional. Durante mucho tiempo, se pens que el salario mnimo tena un efecto negativo sobre el crecimiento y el empleo. El ejemplo de Reino Unido, que estableci el sueldo mnimo en 1999, parece probar lo contrario. Desde el 1 de julio de 2007, el SMIC por hora es de 8,44 , el SMIC mensual por 35 horas es de 1280,09 .Hacia dnde va Francia?En cualquier caso, en la carrera por la competitividad este modelo social francs se tambalea. La necesidad de reformas sacude a toda la sociedad francesa, como han demostrado las elecciones presidenciales de 2007. El dficit de la Seguridad Social aumenta, los servicios pblicos son costosos, la deuda pblica crece. Habr que tener en cuenta tambin los gastos que los nuevos comportamientos sociales generarn en el consumo energtico, las formas de produccin agrcola y los transportes tras los compromisos acordados en noviembre de 2007 para una mejor conservacin del medio ambiente.As pues, qu orientaciones econmicas habra que elegir para los prximos aos? El nuevo Gobierno ha optado por la reactivacin del crecimiento mediante la inversin, esperando que esta recuperacin suponga una mejora del poder adquisitivo y, por lo tanto, que se mantenga el consumo. Las primeras medidas pretenden liberar el mercado laboral mediante una regulacin ms flexible del tiempo y de los contratos de trabajo, estimular el mercado inmobiliario mediante ayudas para la adquisicin de vivienda, reducir el dficit pblico disminuyendo el nmero de funcionarios y favorecer la inversin reduciendo la fiscalidad sobre las rentas del capital.En ltimo trmino, la recuperacin de un fuerte crecimiento debera posibilitar el desendeudamiento de Francia. En cualquier caso, el modelo social francs, compromiso histrico entre los intereses de los asalariados y el capital, se encuentra hoy en entredicho y Francia se alinea cada vez ms con el resto de los pases europeos.Fuente : France 2008, La Documentation FranaiseHistoria econmica de FranciaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda Para la situacin econmica durante el periodo anterior, vase Comercio en la antigua Roma y Galia.Este artculo se refiere a la historia econmica de Francia y se inicia en el ao 476, con la cada del Imperio romano.ndice[ocultar] 1 La economa de Francia en la Alta Edad Media 1.1 La herencia romana 1.2 Bajo los merovingios 1.3 Bajo los carolingios 1.3.1 Reforma monetaria 1.3.2 Mutacin de la sociedad agrcola 1.3.3 Vikingos y mutacin de la economa de mercado 2 La economa de Francia en la Baja Edad Media 2.1 La revolucin industrial de los siglos XI y XII 2.2 La revolucin comercial y financiera del siglo XIII 2.3 Los siglos XIV y XV: crisis de la feudalidad 2.3.1 Consecuencias 3 Del Renacimiento al Primer Imperio 3.1 Consideraciones generales sobre la economa del Antiguo Rgimen 3.2 El siglo XVI 3.2.1 La miseria agrcola 3.2.2 Progreso de la industria y del artesanado 3.2.3 El comercio exterior y el surgimiento del mercantilismo 3.3 El siglo XVII 3.4 El siglo XVIII 3.4.1 Cambios agrcolas 3.4.2 El comienzo de un despegue industrial 3.4.3 El auge del comercio exterior y las finanzas 3.5 De la Revolucin francesa al Imperio 3.5.1 La economa y la Revolucin 3.5.2 La economa bajo el Consulado y el Imperio 4 De 1815 a 1945 4.1 Consideraciones generales sobre la industrializacin francesa 4.2 El despegue industrial 4.2.1 Ventajas y desventajas a vsperas del despegue industrial 4.2.2 Los progresos agrcolas 4.2.3 El despegue industrial bajo la monarqua 4.2.4 La Segunda Repblica y el Segundo Imperio 4.3 La Tercera Repblica 4.3.1 La Belle poque 4.3.2 Guerra total 4.3.3 Perodo de entreguerras 5 Despus de 1945 5.1 La reconstruccin y el Estado de bienestar 5.2 Los Treinta gloriosos 6 Vase tambin 7 Notas y referencias 8 Bibliografa 8.1 General 8.2 Medieval 8.3 Historia moderna 8.4 Historia contempornea 9 Enlaces externos

[editar] La economa de Francia en la Alta Edad MediaVanse tambin: Pueblo francoy Francia en la Edad Media.Francia en la Edad Media

PoblacinPBI por habitante(estimacin para Europa occidental, en dlares americanos de 1990)Tendencia econmicaReparticin sectorial

12 millones en 4006 millones en 850450 al inicio400 en el ao 1000regresin, luego estancamientoprincipalmente agrcola

[editar] La herencia romana

Moneda de 1 1/2 slidos de Constantino, 327, Salnica.Artculo principal: Comercio en la antigua Roma.Desde la Antigedad, las rutas comerciales siguieron preferentemente los ejes fluviales y la va martima, porque el transporte terrestre era difcil y no era rentable ms que por las mercaderas onerosas.[1] Las cuencas fluviales estaban ligadas entre ellas por vas anteriores a la conquista romana. Los celtas, expertos en metalurgia, utilizaron carretas sobre ejes menos elaborados que las vas romanas, pero mejor adaptados al transporte de mercaderas (para pendientes ms acentuadas, por ejemplo): las famosas vas romanas eran queridas antes que nada para transferir rpidamente tropas o correos.[1] [2]El Imperio romano con su fiscalizacin directa pudo mantener una administracin y servicios pblicos abundantes: en particular, un potente ejrcito, una administracin fiscal competente que poda administrar el catastro necesario a la exaccin de impuestos directos y escuelas. No obstante, el hecho de deber mantener una plebe ociosa tornaba pesada la presin fiscal sobre las colonias a niveles cada vez menos aceptables. Cuando los brbaros constituyeron las tropas auxiliares romanas se volvieron en contra del imperio y crearon sus propios reinos, conservaron las estructuras econmicas existentes y, en particular, las vas comerciales y la estructura de las explotaciones agrcolas que comprendan muchos latifundios (grandes dominios esclavistas). Fueron bastante mejor aceptados porque no conservaron el pesado sistema fiscal imperial y no expulsaban a las lites. Desde un punto de vista monetario, el solidus de oro romano sigui siendo la moneda de base hasta los Carolingios.[3][editar] Bajo los merovingios

Red comercial de los Radhanitas, tal y como fue descrita por Ibn Khordadbeh en el Libro de rutas y reinos.Vase tambin: Dinasta Merovingia.Si bien los reinos brbaros preservaron las estructuras econmicas y los cuadros del Imperio romano, el sistema fiscal fue profundamente modificado por la llegada de estos hombres libres y armadas, sobre los cuales era prcticamente imposible imponer un impuesto directo. Desde entonces, ya no fue posible mantener una gran administracin (necesaria para recaudar impuestos directos), escuelas pblicas o un ejrcito consolidado. Se instaur un sistema basado en el clientelismo, donde el rey reedistribua a sus vasallos con la riqueza de los impuestos recaudados de comercio (tonlieu) y las multas impuestas por la aplicacin de la ley slica (wergeld).[4]La mayor parte del comercio entre el Mediterrneo y el norte de Europa pasaba por el eje del Rdano (la conexin de la cuenca del Rdano y del Saona con las del Loira, Sena, Mosa y del Rin necesita caminos cortos y poco acidentados).[5] Este comercio floreciente a larga distancia est animado en particular por los mercaderes griegos, sirios y radhanitas (el nombre latino del Rdano era Rhodanus).[5] Incluso si el trfico era escaso, el controlo de estos ejes comerciales (que permitan la recaudacin de impuestos a las mercaderas) y particularmente los puertos de Marsella y de Arls, donde perdur una fiscalizacin directa, dio a los merovingios la riqueza necesaria para asegurar la fidelidad de sus vasallos hasta el reinado de Dagoberto I.[6]Esta reduccin de la fiscalizacin benefici a las explotaciones agrcolas y este perodo corresponde a una nueva edad de oro para las villae.[7] Las lites abandonaron las ciudades y se trasladaron a sus posesiones rurales. No obstante, si la moneda de oro fue adoptada para los intercambios de comercio a larga distancia que se dedicaba a productos suficientemente onerosos para que sea rentable transportarlos con las dificultades que ello comportaba para la poca, los intercambios a corta distancia entre la ciudad y el campo se realizaban ms a menudo por trueque. Por ello, las explotaciones tuvieron una tendencia a una relativa autarqua, diversificando su produccin agrcola, explotando los bosques que conservaban en esta poca un rol nutricional nada despreciable (recoleccin, crianza de cerdo, caza, etc.) y produciendo ellos mismos la mayora de objetos artesanales que necesitaban. La produccin de excedentes agrcolas no era necesariamente muy rentable y no haba gran beneficio en invertir en equipos que mejoraran la productividad (arados, molinos, etc.). Del mismo modo, la mano de obra servil poco interesada en el producto de su trabajo era poco eficaz.[8]

Consecuencias de la expansin musulmana de los siglos VII y VIII sobre las rutas comerciales y los reinos europeos. Vas comerciales antes de la toma del control del Mediterrneo por los rabes: el eje del Rdano permita comerciar en las cuencas del Sena y del Loira. Vas comerciales en el siglo VIII: el trfico evita el Mediterrneo occidental y pasa por el Adritico, el Po, el Rin y el Mosa.Imperio musulmnImperio bizantinoPipnidasLombardos.En el siglo VII, el comercio en el Mediterrneo es gravemente perturbado y los reinos brbaros se dirigen a una crisis. La expansin musulmana en el Mediterrneo y la guerra de trayectos que sigue perturban las vas de comercio a larga distancia que abastecan a Europa del Norte a travs del corredor del Rdano (es la tesis defendida por Henri Pirenne).[9] Adems, se sintieron los efectos de la Peste de Justiniano[10] que los cronistas de la poca describen como verdaderas epidemias en la cuenca mediterrnea en los siglos VI y VII. Estas epidemias de peste y de viruela recurrentes desorganizaron el trabajo agrcola y acarreaban hambrunas, lo que agravaba el impacto demogrfico.[10] Es imposible cuantificar el balance, pero ciertos historiadores lo comparan con aquel de la Gran Peste de 1347-1348: Jacques le Goff y Jean-Nol Biraben ven en ella la causa de un importante debilitamiento demogrfico del sur de Europa que explica en parte el traslado del centro de gravedad de Occidente hacia el norte.[11]Los merovingios ya no contaban con los medios necesarios para mantener a sus vasallos. La seguridad ya no estaba garantizada por un Estado decadente y es tomada a cargo de la aristocracia.[12] Los poderosos acogan a hombres libres que educaban, protegan y alimentaban. El ingreso a estos grupos se realizaba por la ceremonia de recomendacin: estos hombres se convertiran en guerreros domsticos (vasallos) vinculados a la persona del "seor"[13] El seor deba mantener a esta clientela por medio de ddivas para mantener su fidelidad.[12] [14] Como las monedas de oro se volvieron raras debido a la distensin de los vnculos comerciales con Bizancio que perdi el control del Mediterrneo occidental en beneficio de los musulmanes), la riqueza solo poda provenir de la guerra: botn o tierras conquistadas para redistribuir. En ausencia de expansin territorial, los lazos de vasallaje se distendieron, pues para perennizarse una potencia deba extenderse.Con la presencia musulmana en el Mediterrneo occidental las vas comerciales bizantinas no pudieron pasar ms que por el mar Adritico. Desde entonces, el eje Rdano-Saona-Rin (o Sena) fue suplantado por el eje Po-Rin-Mosa.[6] Una familia austrasiana, cuya origen se situaba en el Mosa, los Pipnidas, adquiri una ventaja econmica que le permiti alinear ejrcitos bastante ms numerosos que sus rivales.[15] El traslado al Este de las vas comerciales reactiv las regiones ricas en minerales de hierro que haban sido ya el origen de la potencia agrcola y militar de los celtas. Esto permiti a los Pipnidas beneficiarse de las armas y las corazas de acero de buena calidad, lo que aument su superioridad militar. Las herramientas agrcolas mejoraron y la produccin aument: los Pipnidas controlaron ms de 90 latifundios en ambos lados del Mosa y su poder no tena igual.[6] [16] As, Pipino de Heristal se convirti en mayordomo de palacio de Austrasia en el ao 679, control Neustria en el 687 y tom el ttulo de prncipe de los francos. Para conservar sus conquistas, sus descendientes deban mantener esta poltica expansiva para evitar la disolucin de su imperio naciente. As, su hijo bastardo, Carlos Martel, deba reducir las revueltas neustrianas, luego someter a los frisones, los alamanes, los burgundios y los provenzales.[6] Para mantener a su imponente clientela, no dud en embargar y redistribuir los bienes del clero secular, lo que acrecent an ms su poder.[16][editar] Bajo los carolingiosVase tambin: Dinasta Carolingia.[editar] Reforma monetariaLa disminucin del numerario de oro debido a una balanza comercial deficitaria con el mundo musulmn (sea directamente o va Bizancio)[17] y a la disminucin de los intercambios con el mundo mediterrneo debido a la prdida del control del Mediterrneo por el Imperio bizantino volvi necesaria la adopcin de una moneda acuada con un mineral ms abundante en Europa que el oro. Por otra parte, era necesaria una moneda de valor ms feble adaptada a las transacciones.[18] El desarrollo del comercio en torno al Mar del Norte acarre la acuacin de monedas de plata por los frisones y los anglosajones desde el 680.[18] Al inicio del reinado de los Pipnidas, las diferentes partes del imperio utilizaban monedas diferentes, lo que frenaba los intercambios. En 755, Pipino el Breve tom el control de Dorestad y de los talleres de acuacin de monedas frisones, con lo cual afirm su monopolio monetario al ordenar la amonedacin de un denario de plata normalizado, adornado con su monograma.[19]

Denario bajo Carlomagno.Bajo el mismo espritu, Carlomagno instituy en 794, un sistema sobre la masa monetaria: la libra corresponda a un peso de 409 gramos de plata.[20] Para ello, se bas en las monedas del Imperio romano: slido bizantino y el denario. Una libra vala 240 denarios. Un sol vala 12 denarios, es decir, un veintiavo de libra tornesa. Tambin circulaban los obolus (1/2 denario) y las pictas (1/4 denario).[20] El sol y la libra serva de moneda de cuenta: un "sol de harina" era la cantidad de harina que se poda comprar con 12 denarios.[21] Esta uniformizacin de la moneda facilit las transacciones comerciales a lo largo del Imperio y, por tanto, aument los intercambios entre las diferentes regiones. Una verdadera revolucin econmica se puso en marcha, la utilizacin de la moneda se aceler y se hizo patente incluso por los intercambios modestos.[22] Una de las consecuencias fue que se volvi rentable producir excedentes agrcolas susceptibles de ser vendidos. La va estaba abierta para el desarrollo demogrfico y la mutacin progresiva hacia una sociedad ms comerciante, artesanal y urbana.Los carolingios tomaron otras medidas para favorecer el comercio: mantenan las rutas, incentivaban las ferias (Carlos Martel autoriz la creacin de mercados rurales en los "vici" desde 744);[21] sin embargo, este comercio estaba estrictamente controlado (los precios fueron fijados desde 794, la exportacin de armas estaba prohibida, etc.) y gravado.[8] Esto permiti al soberano recuperar los ingresos fiscales y los productos preciosos necesarios para el mantenimiento de sus vasallos.[editar] Mutacin de la sociedad agrcola

A partir del siglo IX, la mejora progresiva de la productividad agrcola ocasion una expansin demogrfica que fue la base de una fase de crecimiento que se aceler desde el siglo X y dur hasta el siglo XVI.A partir de 800, las campaas militares se hacen infrecuentes y el modelo econmico franco basado en la guerra ya no es viable.[8] La agricultura estaba todava ampliamente inspirada en el modelo antiguo de villas o grandes dominios cultivados por esclavos. Pero estos tenan una productividad bajo (porque no estaban interesados en el resultado de su trabajo) y eran costosos en el tiempo muerto.[8] Cuando llegaba la poca de paz, fueron muchos los hombres libres que decidieron deponer las armas, pues encontraron que el trabajo de la tierra era ms rentable, y confiaron su seguridad a un protector. Algunos llegaron a conservar su independencia, pero la mayor parte cedi su tierra a su protector y se volvieron en labradores de una parcela, por cuenta de este ltimo.[8] En cambio, los esclavos fueron emancipados y se convirtieron en siervos encargados de una tierra y que deban remunerar a su patrn con una parte de su produccin o por las corveas que se volvan ms rentables (esta evolucin fue respaldada por la condena de la Iglesia hacia el esclavismo entre cristianos). La diferencia entre campesinos libres y los que no lo eran se atenu.La acuacin de monedas de plata desde varias generaciones y su homogeneizacin en 781 por Carlomagno fue un progreso enorme: ms adaptado que el oro que no convena ms que para las transacciones muy onerosas, el denario de plata permiti la introduccin de millones de productores y de consumidores en el circuito comercial.[23] El agricultor poda revender sus excedentes, por lo que tena inters en producir ms de lo que necesitaba para sobrevivir y de la parte de su produccin que deba entregar a su seor.[8] Tuvo como resultado numerosos desbrozamientos y una mejora de las tcnicas: pase de la rotacin bienal a una trienal,[24] utilizacin de estircol, aparicin de las espuelas y de las herraduras para los caballos, etc.Del mismo modo, los propietarios de tierras tanto eclesisticas como laicas utilizaban arados, invertan en equipos para mejorar la productividad, tales como molinos hidrulicos (en sustitucin de los molinos de granos utilizados mientras la mano de obra era servil), prensas de aceite o vino (en reemplazo de las prensas de pisa).[25] Los rendimientos pasaron de 4 por 1 a 5 6 por 1.[25] Asimismo, la utilizacin de energa hidrulica, ms que animal o humana, permiti una productividad sin comparacin con aquella disponible en la Antigedad: cada prensa de un molino hidrulico poda moler 150 kg. de trigo por hora, lo que corresponda al trabajo de 40 esclavos.[26] Este progreso liber a la mano de obra para la realizacin de otras actividad. La poblacin estaba mejor protegida de las hambrunas y, por consecuencia, de las epidemias: la mortalidad disminua.La introduccin de la moneda y de una fiscalizacin de montos fijos tuvo otro efecto: se volvi interesante tener hijos porque, debido a la existencia de excedentes liberados, aumentaban la capacidad de produccin agrcola y ya no eran ms vistos como bocas que alimentar. El crecimiento demogrfico y el aumento de la produccin agrcola se autosostenan en un crculo virtuoso: fueron la clave de la renovacin medieval. Esta metamorfosis se hizo progresivamente, sus efectos eran todava poco visibles en el siglo IX, en tanto fue rpidamente frenada por las invasiones y guerras feudales. Pero la revolucin agrcola estaba germinando y se concretar plenamente cuando los conflictos cesen en el siglo X. Las invasiones brbaras van a perseguir a los campesinos serviles de las explotaciones agrcolas saqueadas, se reinstalaron por su cuenta buscando sus propias parcelas o ponindose bajo la proteccin de su seor. Al final, las invasiones aceleraron el proceso de mutacin del mundo agrcola que se vuelve ms centrado en la productividad a fin de generar excedentes vendibles.[8] De ello se desprenden muchos mecanismos de compensacin y progresos tcnicos que se traducen en un fuerte crecimiento demogrfico. Por otra parte, el aumento de los excedentes agrcolas va a permitir aumentar la capacidad ganadera y producir ms riqueza y una dieta ms variada, lo que tambin tiene un impacto sobre el crecimiento de la poblacin.[27][editar] Vikingos y mutacin de la economa de mercado

Vas comerciales Vikingas. Territorios controlados por los Vikingos.Las incursiones vikingas tuvieron una efecto paradjico sobre la economa. Su actividad de pillaje y de piratera se duplic en una actividad comerciante que se vuelva paulatinamente preponderante. De una parte, deben vender vender su botn y acuan monedas a partir de los metales preciosos que estaban atesorados en los bienes religiosos robados. Este numerario que es reinyectado en la economa[28] es un catalizador de primer plano para la mutacin econmica en camino. Por otra parte, su avance tecnolgico martimo les permite transportar mercancas a larga distancia. Crean numerosas factoras en las costas europeas, comercian desde el Mediterrneo hasta Bizancio, con lo cual dinamizan considerablemente los intercambios y la economa. Despus de haber desorganizado notablemente los intercambios comerciales,[29] contribuyen a la creacin de ciudades comerciantes y artesanales, como York o Dubln,[30] dinamizando directa o indirectamente el comercio de las ciudades costeras y haciendo huir a los campesinos hacia los centros fortificados.[31] Al hacerlo, se sedentarizan como en Normanda o en Northumbria.Finalmente, su savoir faire en construccin naval es reconocido y utilizado por los europeos del norte[32] que desarrollan tambin su flota.[31]

Denario acuado por los vikingos.Al final, si en el siglo IX los saqueos vikingos desaceleraron significativamente la economa, resulta ms rentable para ellos establecerse en un territorio, recibir un tributo a cambio de la tranquilidad de las personas y comerciar ms que guerrear desde el siglo X.[33] Es as como Alfredo el Grande habiendo vencido a los daneses les deja el noreste de Inglaterra (Danelaw) en 897 o que Carlos el Simple conceda Normanda a Rollon el Caminante en 911. Los vikingos fueron cristianizados, se integraron de hecho al sistema feudal naciente y se convirtieron en elementos motrices.[33][editar] La economa de Francia en la Baja Edad MediaLa Baja Edad Media es la ocasin para Europa occidental de un importante auge econmico de cara al resto del mundo. Es en esta poca que puede constatarse la primera brecha significativa en el ritmo de desarrollo entre las grandes civilizaciones. Segn Angus Maddison, el ingreso per cpita en Europa occidental se encontraba entre los ms bajos del mundo ($ 400 por ao en dlares de 1990), pero similar al de otras civilizaciones (Asia es la regin ms rica con un ingreso per cpita de alrededor de $ 450 por ao). El nivel de ingresos al inicio de este periodo es ligeramente inferior al de inicios de la era cristiana. Para 1500, Europa occidental cre una brecha de desarrollo importante con respecto al resto del mundo: el ingreso per cpita alcanz los 771 dlares de 1990 contra los 572 en Asia y los 566 en el mundo en conjunto.[34]Francia en la Baja Edad Media

PoblacinPBI por habitante (US$ de 1990)[35]tendencia econmicaReparto sectorial

16 millones en 120020 millones en 134512 millones en 140018 millones en el ao 1500400 en el ao 1000770 en el ao 1500prosperidad a largo plazo,pero regresiones frecuentes: Guerra de los cien aos Gran Peste Variaciones climticas principalmente agrcola

[editar] La revolucin industrial de los siglos XI y XII

Molino de agua.Durante la Baja Edad Media, el aumento en la produccin agrcola contina y aumenta la poblacin urbana. Las ciudades como Pars crecen rpidamente. El molino hidrulico se difundi durante todo el perodo medieval (era una fuente de ingresos financieros importantes para la nobleza y los monasterios que invirtieron, por ello, masivamente en este tipo de equipos). Procura una energa motriz sin comparacin con aquella que era posible conseguir en la Antigedad.En el siglo XII, los ingenieros medievales desarrollan tambin los molinos de viento con pivote vertical (que permiten seguir los cambios de direccin del viento) o a marea que se desconocan en la Antigedad o en el mundo rabe.[36] Con la puesta a punto del rbol de levas en el siglo X, esta energa puede ser utilizada para mltiples usos industriales.[37] As, aparecieron los molinos a presin que son utilizados para aplastar el camo, moler la mostaza, afilar las hojas, prensar el lino, algodn o paos (en esta operacin importante en la fabricacin de tejidos, el molino reemplaza a 40 obreros prensadores).[37]Las sierras hidrulicas aparecen desde el siglo XIII.[38] Desde el siglo XII, las forjas accionadas con energa hidrulica multiplican la capacidad de produccin de los herreros: la utilizacin de martillos-piln permiten trabajar piezas ms imponentes (los martillos de la poca podan pesar 300 kg. y lanzar 120 golpes por minuto)[39] y ms rpidamente (los martillos de 80 kg. lanzaban 200 golpes por minuto)[39] y la insuflacin de aire bajo presin permita obtener aceros de mejor calidad (aumentando la temperatura a ms de 1200 al interior de los hornos).[39] Por tanto, se poda producir en cantidad instrumentos agrcolas o armas de mejor rendimiento, lo que contribuy a la expansin agrcola y demogrfica, pero tambin al aumento de la potencia militar de Occidente que se convirti en capaz de tomar el control del Mediterrneo y de la Tierra Santa. Adems de la armadura y otras lminas, son desarrolladas ballestas con resorte de metal capaces de atravesar las armaduras ms gruesas.[40]Esta industria siderrgica consume mucha madera: para obtener 50 kg. de hierro, era necesario tener 200 kg. de mineral y 25 metros cbicos (m3) de madera. As, en 40 das una sola carbonera deforestaba un bosque en un radio de 1 km![41] Esto no planteaba ningn problema siempre y cuando el mecanismo fuera til para el desarrollo de la agricultura, pero en el siglo XIII lleg a un lmite: los bosques seguan manteniendo un rol alimenticio importante, la manera era indispensable para la construccin y la calefaccin y la nobleza obtena ingresos procedentes de la explotacin forestal.[42] [43] Desde entonces, los desbrozados van estar ms controlados y la explotacin forestal ms reglamentada.[42]El precio de la madera subi y debieron utilizarse nuevos combustibles y materiales de construccin: el carbn y la piedra. Las necesidades de metales estaban tambin en alza (para la siderrgica y para acuar monedas, por lo que el volumen necesario aument con los intercambios), la industria minera se desarroll con la puesta a punto de las tcnicas de apuntalamiento o drenaje de galeras inundadas.[44] El alza de los precios de la madera favorecido en gran medida por las revoluciones arquitectnicas que tuvieron lugar a partir del siglo XII: las fortificaciones y los edificios religiosos fueron entonces construidos en piedra y, luego, tambin las habitaciones.[editar] La revolucin comercial y financiera del siglo XIII

Rutas comerciales a finales de la Edad Media. Vas comerciales Hanseticas. Vas comerciales venecianas. Vass comerciales genovesas. Vas comerciales genovesas y venecianas.Desde el siglo X, la nobleza deba hacer muestra de una generosidad ostentosa para justificar su estatus y deba, por tanto, redistribuir la riqueza obtenida gracias al droit de ban.[45] Para ello, invirti en infraestructuras rentables (molinos, hornos, etc.), aument las superficies cultivadas, lo que acelerar el proceso de desbrozaje y desecacin de pantanos y, finalmente, favoreci el comercio (creacin de ferias, mantenimiento de vas y puentes para eliminar el derecho de peaje. Todas estas medidas estimularon la produccin y el comercio a triple ttulo: agilizando el flujo de la riqueza mediante los impuestos y la redistribucin, aumentando de la productividad y favorizando el comercio.[46]El clero influenci de manera bastante positiva en la economa, estando a la vanguardia del progreso tecnolgico y agrcola, lo que permiti a los cistercienses maximizar los rendimientos,[47] el dinero generado as como los dones recibidos eran reinvertidos en la construccin de edificios religios, lo que reinyectaba dinero en efectivo en la artesana.[45]El crecimiento demogrfico, la mejora de las tcnicas agrcolas y el desarrollo del maquinismo permitieron una aceleracin de la produccin y liberar riqueza y mano de obra para otras tareas.[48] Las ciudades crecan, as como el nmero de comerciantes y artesanos. Este crecimiento fue tambin promovido por el aumento de comercio a larga distancia: el Occidente tiene ms excedentes para hacer circular y una demanda creciente de productos orientales. En esta poca, el transporte es ms rpido y fcil por va martima (o fluvial) que por va terrestre.[49] Las repblicas martimas italianas se beneficiaron de su situacin geogrfica privilegiada y se enriquecieron gracias a sus redes comerciales densas despus de las cruzadas y sus potencias martimas y financieras (llegando a ser los prestamistas de los Estados) son tales que pueden aprovechar las luchas de influencia entre el Santo Imperio y el papado, para obtener su autonoma.

Una embarcacin hansetica fechada en 1380, expuesta en el museo de Bremerhaven.De la misma manera, las ciudades del norte del Sacro Imperio Romano Germnico crearon redes comerciales que cubran el mar Bltico y el mar del Norte desde 1150 y se reagruparon en torno de la Liga Hansetica a partir de 1241, incluyendo a Lbeck, msterdam, Colonia, Bremen, Hanver y Berln. Las ciudades hanseticas fuera del Sacro Imperio fueron Brujas y la ciudad polaca de Gdansk. En Bergen y Nvgorod, la liga dispona de talleres e intermediarios. Durante este perodo, los germanos colonizaron el este de Europa ms all de su imperio, en Prusia y en Silesia.Francia se benefici de su ubicacin central entre Flandes e Italia. Los duques de Champaa promovieron ferias que son el eslabn central del comercio europeo al permitir el encuentro de comerciantes flamencos e italianos.[50] La guerra entre los gelfos y gibelinos que haca estragos en Italia en el siglo XIII hace huir a muchos mercaderes y financieros italianos, lo que beneficia a las ciudades europeas y, en particular, a las ferias de Champaa. En especial, se desarrolla la industria textil. Se produce lana de la mejor calidad en Inglaterra, que se especializa en la agricultura empujada por los beneficios y el enfriamiento climtico que comienza en la crianza ovina.[51] La lana se transforma en paos en Flandes, pero ms ampliamente en todo el norte del reino de Francia. Estos paos son vendidos a los italianos en las ferias de Champaa y son teidos en el norte de Italia (una parte de esta produccin es vendida enseguida al Oriente).Otros productos, como cueros, peletera, especias, alumbre y colorantes, o caballos son intercambiados.[52] Francia exporta tambin vino, cereales (a Flandes y el norte de Europa) y sobre todo sal (indispensable para la conservacin de los alimentos) que se produce en Poitou y Bretaa y que se enva por va martima a los mercados hanseticos e ingleses (La Rochelle se convierte despus de su toma en 1224 en el puerto ms importante de Francia para el comercio atlntico).[53]Maestros del comercio mediterrneo, los italianos fueron artfices del progreso del sector financiero: a fin de asegurar los fondos, se desarroll el uso de letras de cambio; se reduce tanto el riesgo asociado con el transporte de fondos, como el impacto de los cambios d cursos incesante de la moneda. Esto es posible gracias al desarrollo de la red postal.[54] Para compartir los riesgos, los comerciantes se asocian en sociedades y compaas y crean filiales independientes: en caso de bancarrota, la filial no sigue el desplome de toda la compaa.[55] Los banqueros italianos al mando de inmensas fortunas administran los intercambios, prestan a los prncipes y a los papas, el florn se convierte en la moneda internacional (los reyes de Francia e Inglaterra acuan monedas de oro de masa equivalente).[56]A fines del siglo XIII, un explorador veneciano llamado Marco Polo se convirti en uno de los primeros europeos en viajar a lo largo de toda la Ruta de la seda hasta la China. La conciencia del Oriente Lejano aument con la lectura de sus viajes en el El Libro de las Maravillas. Fue seguido por numerosos misioneros cristianos que se dirigen hacia el Oriente, como William de Rubruck, Giovanni da Pian del Carpini, Andr de Longjumeau, Odoric de Pordenone, Giovanni de Marignolli, Giovanni di Monte Corvino y otros viajeros como Niccolo Da Conti.Los progresos tcnicos favorecen el transporte martimo: los navos ganan en manejabilidad (timn en popa), en tamao y las nuevas tcnicas de navegacin (la brjula es mejorada gracias a los trabajos de Peter Peregrinus de Maricourt sobre el magnetismo en 1269),[57] la correccin matemtica de la declinacin magntica y la vara de Jacob (que permite medir la latitud) aparecen.[58] Estos progresos van a hacer posible la navegacin transocenica (y los grandes descubrimientos)[editar] Los siglos XIV y XV: crisis de la feudalidadLa economa francesa declin nuevamente en el siglo XIV bajo el efecto de la Guerra de los cien aos, de la peste negra y de un enfriamiento climtico.Mientras que bajo el efecto del progreso de las tcnicas agrcolas y la deforestacin, la poblacin se increment en Occidente desde el siglo X, cruzando un umbral que supera la capacidad de produccin agrcola en ciertas zonas de Europa desde fines del siglo XIII. Las parcelas se redujeron debido a las divisiones sucesorias: en 1310 no llegaban a sumar el tercio de la superficie promedio que haban tenido en 1240.[59] Ciertas regiones, como Flandes, estaban sobrepobladas e intentar ganar tierras cultivables al mar; sin embargo, para cubrir sus necesidades, optan por una economa comercial que les permite importar los productos agrcolas. En Inglaterra, desde 1279, el 46% de los campesinos no disponan ms que de una superficie cultivable inferior a 5 hectreas. Ahora bien, para alimentar a una familia de 5 personas, son necesarias entre 4 y 5 hectreas.[59] La poblacin rural se empobreci, el precio de los productos agrcolas disminuy y los ingresos fiscales de la nobleza disminuyeron, mientras que la presin fiscal aumento y, por tanto, las tensiones con la poblacin rural. Muchos campesinos probaron suerte como trabajadores temporales en las ciudades a cambio de salarios muy bajos que causaron tambin tensiones sociales en el medio urbano. El enfriamiento climtico[60] y la tendencia a optar por una economa fundada sobre la especializacin y el comercio[61] provocaron malas cosechas que se tradujeron en hambrunas (que haban desaparecido desde el siglo XII) en el norte de Europa en 1314, 1315 y 1316: Ypres perdi el 10% de su poblacin y Brujas el 5% en 1316.[59]

Reino de Francia en 1350 Posesiones de Carlos de Navarra [Estados pontificios] Territorios controlados por douard III Zona de influencia econmica inglesa Zona de influencia cultural francesaLa nobleza debi compensar la disminucin de sus ingresos terratenientes y la guerra fue un excelente medio: por los rescates percibidos tras la captura de un adversario, el pillaje y el aumento de los impuestos justificados por la guerra. Es as como la nobleza presiona hacia la guerra y, en particular, la nobleza inglesa, cuyos ingresos fueron los ms afectados.[62] En Francia, el rey Felipe VI debi reflotar las cajas del Estado y una guerra permitira recaudar impuestos excepcionales.[editar] ConsecuenciasEl crecimiento del comercio convirti a ciertas regiones en econmicamente dependientes de uno u otro reino.[63] En esta poca, el transporte de los productos se llevaba a cabo esencialmente por va martima o fluvial. La Normanda y la Champaa alimentan a Pars va el Sena y sus afluentes y son, por tanto, pro-francesas. Por el contrario, Aquitania (que exporta su vino a Inglaterra), Bretaa (que exporta su sal) y Flandes (que importa lana britnica) tienen intereses ingleses.As, como los flamencos queran escapar de la presin fiscal francesa, se rebelan de manera recurrente contra el rey de Francia. En este sentido, son destacables las batallas de Courtrai en 1302 (donde la caballera francesa fue aplastada), de Mons-en-Pvle en 1304 y de Cassel en 1328 (donde Felipe VI someti a los rebeldes flamencos). Los flamencos prestaron su apoyo al rey de Inglaterra, declarando incluso en 1340 que Eduardo III era el legtimo rey de Francia. Los dos Estados tenan toda la intencin de aumentar sus posesiones territoriales para incrementar sus ingresos fiscales y reflotar sus finanzas. Desde entonces, las intrigas de dos reyes para lograr que Guyena, Bretaa y Flandes pasaran bajo su influencia condujo rpidamente a la guerra entre los dos Estados:[64] durar 116 aos, de 1337 a 1453.

El franco a caballo fue creado el 5 de diciembre de 1360 para pagar el rescate del rey Juan el Bueno. El franco vala una libra tornesa, su creacin restaur la autoridad real y puso fin a las mutaciones monetarias.Las consecuencias demogrficas de la Guerra de los Cien Aos y de la gran peste junto con una masa monetaria constante llevaron a una alza importante de los precios. Los productos orientales se volvieron ms competitivos y se instaur un dficit comercial con Oriente, debido a la fuga de numerario hacia Oriente.[58] Esto incentiv el comercio a larga distancia y el progreso tcnico en el campo de la navegacin, pero tambin volvi escasos a los metales preciosos, lo que hizo necesario cambios monetarios (que enrarecieron la tasa de metal noble en las monedas).[58]La guerra acarrea inseguridad en las vas comerciales, pero tambin monetaria (los cambios monetarios efectuados en repetidas ocasiones por los beligerantes condujo a devaluaciones).[65] La economa logra adaptarse: La recaudacin tributaria se vuelve difcil de realizar y, desde Felipe el Hermoso, los reyes recurrieron a las conversiones monetarias para reflotar las cajas del Estado. El mecanismo consista en que el Estado aumentaba la tarifa de compra del metal, lo que los atraa a los talleres monetarios, se acuaba en seguida moneda en aleacin bajndola la ley de metal precioso, lo que permita aumentar las cantidades acuadas e incrementar las tazas de seoreaje.[66] Las prcticas que causaron devaluaciones fueron muy impopulares. Este descontento se acrecent con las derrotas de Crcy en 1346 o de Poitiers en 1356 y condujo a fuertes movimientos contestatarios que resultaron en la gran ordenanza de 1357 que aspiraba a instaurar una monarqua controlada. Carlos V y, luego, Carlos VII logran restaurar la autoridad real, haciendo aceptar a los Estados Generales la permanencia del impuesto para financiar un ejrcito permanente contra la instauracin de una moneda estable (el franco fue creado el 5 de diciembre de 1360). El Estado recobra su credibilidad al restablecer la seguridad monetaria, de las tierras y de las vas de comunicacin:[67] restaura las condiciones de un restablecimiento econmico. Justamente, la victoria en la Guerra de los Cien Aos fue posible con la creacin de un ejrcito permanente gracias a un pesado aparato fiscal.

En 1422 y 1435, se reorganiza el comercio en Francia, dividindose en dos: El Sena y el Loira. son los ejes transversales que drenan cada uno de los dos territorios. El eje comercial de Europa no es ms el eje del Rdano, sino el eje del Po-Rn que atraviesa el Sacro Imperio. Territorios controlados por los ingleses Territorios controlados por el duque de Borgoa Territorios controlados por los francesesLa inseguridad de las rutas comerciales fue nefasta para la economa de Francia. An peor, entre 1418 y 1435, Francia fue dividida en dos debido a la guerra civil entre armaacs y bourguignons, luego por la ocupacin inglesa, lo que signific que el comercio de norte a sur fuera cortado: los intercambios peligraron y el comercio se reorganiz sobre los ejes transversales que permitieron unir los centros de consumo con el mar. En el norte, controlado por los ingleses y los bourguignons, la cuenca del Sena drena el comercio entre Inglaterra, Normandia, Champaa y Flandes. Pars, la ciudad ms poblada de Occidente, era un enorme centro de consumo (cuyas ferias reemplazaron a las de Champaa) y Ruan que ocupa un lugar estratgico en la desembocadura del Sena se convierten en centros de intercambio de primera importancia. En el sur, controlado por los franceses, el Loira se convierte en el eje comercial predominante, la ruta se desplaza, lo que alimenta el consumo. El eje del comercio terrestre dominante entre los polos econmicos mediterrneo y hansetico se convierte en el eje del valle del Po y del Rn, en detrimento del eje del Rdano. Habiendo perdido terreno a inicios del siglo XIV debido a la competencia de las ferias de Chalons mejor ubicadas con respecto al eje del Rdano (donde los flujos comerciales se aceleraron con la instalacin de los papas de Avin)[68] y de intensificacin del trfico martimo en torno de la pennsula ibrica, las ferias de Champaa peligraron en beneficio de Pars, Francfort y Ginebra (estas ltimas situadas sobre el nuevo eje comercial norte-sur se convierten en zonas de intercambio de primera importancia[69] ). Igualmente, Amberes se convierte en un lugar de intercambio de primer orden a expensas de Brujas.[70] El comercio del textil se realizaba por va martima rodeando Espaa y en beneficio de los mercaderes italianos. El rol comercial de Francia, potencia continental, disminuye.[71]Despus de 1453, la toma de control de Guyena por Francia castiga profundamente a esta regin que exportaba masivamente su vino hacia Inglaterra. De igual manera, la devastada Normanda fue fuertemente castigada por la guerra. La nica regin costera en salir del apuro fue Bretaa que aprovech su posicin estratgica para el comercio martimo entre el Mediterrneo y el Mar del Norte, que exportaba su sal y que estuvo durante toda la Guerra de los Cien Aos del lado de los vencedores (pro-inglesa en 1360, neutral y luego pro-francesa en el siglo XV): desarroll una flota comercial honorable, pero permaneci muy atrasada con respecto a los italianos, desde el punto de vista de tcnicas comerciales.El cese repetido del trfico del canal de la Mancha influencia fuertemente la industria textil flamenca que, a inicios del conflicto, importaba lana inglesa. Para cubrir esta falta, los ingleses van a volverse menos dependientes econmicamente de Flandes, transformando directamente su lana en ropa.[72] Para ello, son ayudados por las medidas incentivadoras del rey de Inglaterra que impone muchos menos impuestos a la ropa que a la lana y que, desde 1337, acuerda grandes privilegios a todo obrero extranjero que se establezca en las ciudades inglesas, prohibiendo la exportacin de lana hacia Flandes y la importacin de telas.[73] Frente a esta situacin, varios tejedores flamencos itinerantes llegan a tentar suerte a Inglaterra. Antes de la gran peste, Flandes sufre una crisis demogrfica que ocasiona una gran emigracin.[74] Los confeccionistas flamencos importaron entonces su lana de Espaa (lo que volver econmicamente lgica la integracin al imperio de los Habsburgo, mientras que los lazos con Francia disminuyeron con la prdida de influencia de las ferias de Champaa) y desarrollan materias primas de sustitucin, como el lino.[75] La competencia inglesa disminuye los beneficios de los tejedores, la economa flamenca desarrolla otras actividades, como el sector financiero.La Guerra de los Cien Aos resolvi el problema de la crisis demogrfica y poltica. La dinasta Valois supieron hacer aceptar la instauracin de una fiscalidad directa y permanente contra la restauracin del Estado (moneda estable, ejrcito permanente que asegurara el territorio). La recuperacin fue, en principio, agraria y Francia retom rpidamente su rango de gran potencia agrcola. Los terratenientes crearon las condiciones atractivas para repoblar sus tierras. Adems, fueron las tierras ms frtiles las que fueron deforestadas. El recurso al fermage y a la mediera devino cada vez ms frecuente.[76] El reino de Francia intent tambin recuperar su retraso comercial. Jacques Cur decide romper la hegemona comercial italiana en el Mediterrneo y reactivar la va del Rdano. Arma galeras a expensas del rey y relanza el puerto de Montpellier. Luego, Luis XI prosigue su obra y apoya el establecimiento de las ferias de Lyon.[77] Esta va tena en efecto una gran ventaja con respecto a la va alpina que abasteca las ferias de Ginebra y de Francfort y que no era practicable ms que a lomo de mula: muy poco accidentada permite el paso de grandes carretas. Ahora bien, a causa de la utilizacin intensiva de la artillera por los franceses al fin de la guerra se haban realizado grandes progresos en el diseo de los carros. El costo del transporte terrestre disminuye: entre 55 y 73 denarios por tonelada transportada y por kilmetro si se recurre a una bestia de carga contra solamente 9 a 12 denarios si se utiliza una carreta.[76] France sigue siendo sobre todo exportadora de cereales, sal y telas.Finalmente, la evolucin progresiva hacia la escasez de metales preciosos y el crecimiento del comercio con Oriente empujan al establecimiento de vas comerciales hacia Asia y a encontrar nuevas fuentes de metales preciosos.[58] Con la mejora de las tcnicas de navegacin, los viajes transocenicos se vuelven posibles.[78] A partir de mediados del siglo XV, todo empuja hacia los grandes descubrimientos. Por esto, los resultados de la poltica comercial que privilegian el eje del Rdano fueron mitigados por ser muy tardos: a fines del siglo XV, con el avance otomano (Constantinopla cae en 1453), el comercio mediterrneo pierde su dinamismo: es por el Atlntico por donde transitan las riquezas.[editar] Del Renacimiento al Primer Imperio[editar] Consideraciones generales sobre la economa del Antiguo RgimenLa economa del Renacimiento francs estuvo marcada por un crecimiento demogrfico dinmico y por el desarrollo de la agricultura y la industria. Hasta 1795, Francia fue el pas ms poblado de Europa y el tercero ms poblado del mundo, detrs de China e India. Con una poblacin estimada de 17 millones en 1400, 20 millones en la dcada de 1600 y 28 millones en 1789, su poblacin exceda incluso la de Rusia y duplicaba a la de Gran Bretaa y los Pases Bajos. En Francia, el Renacimiento estuvo marcado por un incremento masivo de las poblaciones urbanas, aunque en conjunto Francia sigui siendo un pas profundamente agrcola, con menos del 10% de su poblacin localizada en las reas urbanas. Pars fue una de las ciudades ms pobladas de Europa, con una poblacin estimada en 650.000 personas para fines del siglo XVIII.As, como en los siglos anteriores, el Antiguo Rgimen estuvo marcado por la predominancia de la agricultura. En el siglo XVIII, el sector agrcola ocupaba alrededor del 85% de la poblacin,[79] es decir, la mayor parte de la poblacin rural. En trminos de valor, su importancia era muy inferior, pero en la medida en que el artesanado del campo dependa de la actividad agrcola y que el conjunto del sistema social descansaba sobre la propiedad terrateniente, la agricultura sigui siendo el sector econmico decisivo.[79] Las tesis de los economistas fisicratas, segn las cuales nicamente la agricultura era productora de riqueza, mientras que las otras actividades eran "estriles", testimonian esta importancia.En esta estructura econmica, corresponda un tipo de crisis particular denominada "crisis del Antiguo Rgimen" por Camille-Ernest Labrousse.[80] Segn el, la disminucin en los rendimientos agrcolas, combinados con la incomprensibilidad del consumo alimenticio, provocaron alzas de precios, tanto ms fuertes cuanto la parte comercializada de la produccin fue reducida por el autoconsumo. La reduccin de la actividad agrcola, unida a la contraccin de los beneficios, provoc el aumento del nmero de desempleados rurales. En las ciudades, el alza del precio del pan modific la reparticin de los presupuestos en detrimento del consumo de bienes artesanales, que condujeron a la quiebra de los talleres. Solamente algunos grandes terratenientes se beneficiaron del despegue de los precios agrcolas. La dbil diversificacin de la agricultura y la falta de intercambios agrcolas entre las regiones no hizo ms que agravar el riesgo de tales crisis.[81] El marasmo econmico se tradujo finalmente en un gran aumento de la tasa de mortalidad.Aunque Francia estaba inicialmente ms interesada en las guerras italianas, lleg tarde a la exploracin y colonizacin de Amrica, a diferencia que la iniciativa privada y la piratera bretona, normanda y vasca que lleg temprano a aguas americanas. A partir de 1524, Francisco I comenz a patrocinar la exploracin del Nuevo Mundo. Entre los importantes exploradores que viajaron bajo bandera francesa se puede mencionar a Giovanni da Verrazzano y Jacques Cartier. Ms tarde, Enrique II patrocin las exploraciones de Nicolas Durand de Villegaignon quien estableci un gran colonia calvinista en Ro de Janeiro (1555-1560). Luego, Ren Goulaine de Laudonnire y Jean Ribault estableci una colonia protestante en Florida (1562-1565) (vase Colonizacin francesa de Amrica).Para mediados del siglo XVI, el crecimiento demogrfico de Francia, su demanda creciente de bienes de consumo y la rpida entrada de oro y plata proveniente de frica y de Amrica tuvieron como consecuencia la inflacin (el grano se hizo cinco veces ms caro de 1520 a 1600) y estancamiento de salarios. Aunque muchos campesinos dueos de tierras y comerciantes emprendedores haban sido capaces de enriquecerse durante el boom, el nivel de vida cay fuertemente entre los campesinos, quienes fueron forzados a enfrentar malas cosechas al mismo tiempo. Esto llev a una reduccin del poder adquisitivo y a un declive en la manufactura. La crisis monetaria llev a Francia a abandonar en 1577 la livre como moneda de cuenta en favor del escudo en circulacin y a prohibir la mayora de las monedas extranjeras.Las aventuras militares francesas en Italia y, ms tarde, la desastrosa guerra civil demandaron grandes cantidades de efectivo, los que fueron obtenidos por medio de mayores impuestos. De esta manera, los sinsabores de la agricultura del Antiguo Rgimen estuvieron en gran parte relacionados con el sistema fiscal de este perodo. En efecto, los campesinos vean sucederse los impuestos indirectos (las ayudas), las tallas y los asientos, en particular, la gabela. La talla comprenda a la vez una talla real, calculada sobre el volumen de la produccin agrcola y una talla personal a un importe concertado.[82] La talla representaba entre el 60 y el 7'% del ingreso. como los campesinos no eran casi nunca propietarios, se aadan a los impuestos los alquileres y los derechos seoriales, de suerte que el mnimo vital era generalmente conservado, sin excedentes para comercializar.[83] La talla (impuesta mayormente sobre el campesinado) se increment de 2,5 millones de libras en 1515, a 6 millones en 1551 y lleg al rcord de 21 millones en 1589. La crisis financiera golpe a la familia real repetidamente, por lo que en 1523, Francisco I estableci un sistema de bonos gubernamentales, las "rentes sur l'Htel de Ville".Las Guerras de religin de Francia fueron acompaadas por malas cosechas y epidemias. Las partes beligerantes tambin utilizaron estrategias masivas de "tierra quemada" para privar de alimentos a sus enemigos. Florecieron los bandoleros y las ligas de autodefensa, ces el transporte de bienes, los aldeanos huyeron a los bosques y abandonaron sus tierras y los pueblos fueron incendiados. El sur fue particularmente afectado: Auvernia, Lyon, Borgoa y Languedoc, cuya produccin agrcola cay bruscamente en un 40%. Las grandes casas banqueras abandonaron Lyon: de 75 casas italianas en 1568, solo quedaron 21 en 1597.[84][editar] El siglo XVI[editar] La miseria agrcolaEl siglo XVI estuvo marcado en Francia por un enfriamiento climtico (estimado en menos de 1 C), cuyas consecuencias sobre la agricultura fueron importantes: las crisis de subsistencia fueron frecuentes en la segunda mitad del siglo. Luego, el precio del trigo en Pars se triplic, sin que se trate de un simple fenmeno monetario: el precio de los bienes no alimenticios no conocieron una progresin similar. Esta alza de precios agrcolas deriv en un importante impulso demogrfico entre 1450 y 1580 que llev a la poblacin francesa a su nivel de 1320. A este nivel, el auge demogrfico choc con la ausencia de progresos agrcolas reales desde el siglo XIV.[85]Aunque raros, Francia conoci ciertas innovaciones agrcolas. Nuevas especies, antes silvestres o provenientes de otros pases, fueron cultivados: el meln, las alcachofas, las fresas, las frambuesas, las grosellas o incluso la coliflor. Otros cultivos, como la zanahoria, fueron mejorados. De tierras lejanas llegaron productos nuevos, como el trigo sarraceno en Normanda. El pavo y la pintada fueron tradas desde Amrica. Pero si bien las palas metlicas se multiplican, estos progresos no transformaron verdaderamente el mundo rural.[86]Finalmente, el siglo XVI vio el desarrollo de la pauperizacin y el crecimiento de las desigualdades econmicas. Esta pauperizacin, relacionada con la recuperacin demogrfica, se manifest en un estancamiento de los ingresos que impidi a los campesinos hacer frente al aumento progresivo de los precios. A fines del siglo XV, 60 horas de trabajo permitan a un habitante promedio de Estrasburgo comprar un quintal de trigo, mientras que hacia 1570 necesitara 200.[87][editar] Progreso de la industria y del artesanado

Una imprenta a inicios del siglo XVI.Si el siglo XVI francs fue sinnimo de empobrecimiento para la mayora agrcola de la poblacin, los progresos tcnicos de los otros sectores les aseguraron una relativa prosperidad. As, se multiplicaron las obras sobre mecnica.[88]En la vida cotidiana de la minora pudiente de la poblacin, los vidrios o, algunas veces, los vitrales reemplazaron poco a poco a las telas y papeles translcidos aplicados a las ventanas; las familias ricas se equiparon de tenedores, armarios, relojes y carrozas.[88] Muchos de estos nuevos equipos fueron posibles gracias al desarrollo de la metalurgia, gracias a la multiplicacin de las ferreras en las regiones forestales de Champaa, Macizo Central y Bretaa, as como los altos hornos. Hacia 1525, Francia produca alrededor de 10.000 toneladas de hierro, esto es, una dcima parte de la produccin europea. Asociada con la metalurgia, se desarrolla la artillera con una primera manufactura importante de arcabuces en Saint-tienne en 1516.[88]La industria de la lana se desarrolla al igual que la de la seda. Para hacer frente a un importante dficit comercial con Italia (la importacin de seda costaba al reino entre 400.000 y 500.000 escudos de oro por ao), Luis XI desarrolla la produccin nacional en Tours a partir de 1466, antes de que Francisco I concediera el monopolio a la ciudad de Lyon. A inicios de siglo, se desarrollan la industria de los de artculos de punto en Troyes.[88] La fabricacin de papel y las imprentas son tambin prsperas, en particular la imprenta en Pars y, en menor medida en Lyon, mientras que la papelera tiene su centro en Angulema.[88][editar] El comercio exterior y el surgimiento del mercantilismoEl siglo XVI, perodo de las grandes exploraciones europeas, vio a Francia aprovechar diversas innovaciones martimas, que eran en su mayora extranjeras, en el mbito de la cartografa o de la construccin naval.La organizacin de los negocios conoce tambin importantes progresos: la introduccin desde Italia del seguro martimo o la contabilidad por partida doble. En los puertos, se puso en marcha un sistema de financiamiento que se mantendr hasta el siglo XIX: los dueos de navos acuden a prestamistas para asegurar el avo de sus barcos. Se convierten entonces en empleados de una sociedad de capital compartido.En el plano comercial y financiero, Lyon se adelanta a Pars gracias a la presencia de numerosos comerciantes y banqueros, mientras que las ferias de Lyon renen cuatro veces al ao a negociantes procedentes de diferentes pases de Europa. Lyon fue un tiempo el centro comercial de Europa, all donde se negociaban los grandes pedidos entre mercaderes de diferentes horizontes. El aprendizaje de las tcnicas bancarias permiti al Estado diversificar sus fuentes de financiamiento (hasta entonces limitada a los grandes banqueros), acudiendo a los ahorristas.A su vez, el pensamiento econmico se ve estimulado por las cuestiones monetarias, en particular el alza de los precios. Para Jehan de Malestroit, la depreciacin monetaria se debe a la menor proporcin de plata en las monedas: el valor intrnseco del metal baja y su poder de compra disminuye. Jean Bodin[89] le responde proponiendo la Teora cuantitativa del dinero: es el flujo de metales preciosos de Amrica, por intermedio de Espaa, lo que permite una emisin suplementaria de moneda, lleva a una subida de precios (inflacin debida a la emisin monetaria). Estos debates contribuyeron a la aparicin de un pensamiento econmico laico: el mercantilismo.[editar] El siglo XVIIDespus de 1597, la situacin econmica de Francia mejor y la produccin agrcola fue beneficiada por un clima ms benigno. Enrique IV y su ministro Maximiliano de Bthune, duque de Sully, adoptaron reformas monetarias que incluyeron una mejor amonedacin, un retorno a las libras tornesas como moneda de cuenta, la reduccin de la deuda (que haba llegado a los 200 millones de libras en 1596) y una reduccin de la carga tributaria de los campesinos. Enrique IV se embarc en una amplia reforma administrativa al incrementar las obligaciones de las oficinas oficiales (la paulette), recomprar las tierras reales alienadas, mejorar los caminos y financiar la construccin de canales y plant la semilla de una filosofa mercantilista supervisada por el Estado. Bajo el reinado de Enrique IV, se instituyeron reformas agrcolas, ya iniciadas por Olivier de Serres were instituted. Estas reformas agrcolas y econmicas, as como el mercantilismo sern tambin las polticas del ministro de Luis XIII, el cardenal Richelieu. En un esfuerzo por contrarrestar las importaciones extranjeras, Richelieu busc alianzas con Marruecos y Persia, y promovi la exploracin de la Nueva Francia, las Antillas, Senegal, Gambia y Madagascar, aunque solo las dos primeras fueron un xito inmediato. Estas reformas estableceran la base para las polticas de Luis XIV.La magnificencia de Luis XIV estuvo innegablemente relacionada con dos grandes proyectos que requeran enormes sumas de dinero: la conquista militar y la edificacin de Versalles. Para financiar estos proyectos, el rey cre varios sistemas tributarios adicionales, tales como la capitacin (que se estableci en 1695) que gravaba a todas las personas, incluyendo los nobles y el clero, aunque se poda comprar una exencin por una gran suma de dinero pagada por una sola vez, y el dixime (1710-1717 y reinstaurado en 1733), que era un impuesto sobre el ingreso y sobre el valor de la propiedad y estaba destinado a financiar los esfuerzos militares.El ministro de finanzas de Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert inici un sistema mercantil que us el proteccionismo y la industria patrocinada por el Estado para promover la produccin de bienes de lujo sobre el resto de la economa. El Estado estableci nuevas industrias (la tapicera real funcionaba en Beauvais y se explotaron canteras francesas de mrmol), tom el control de las industrias previamente existentes, protegi a los inventores, invit a trabajadores de pases extranjeros (para la fabricacin de vidrio veneciano y ropa de Flandes, por ejemplo) y prohibi la emigracin de trabajadores franceses. Para mantener el carcter de los bienes franceses en los mercados extranjeros, Colbert fij por ley la calidad y medida de cada artculo y castig severamente las infracciones a los reglamentos. Esta masiva inversin en (y preocupacin con) los bienes de lujo y la vida cortesana (moda, decoracin, cocina, mejoras urbansticas, etc.) y la mediatizacin (por medio de gazetas tales como el Mercure galant) de estos productos elev a Francia al rol de rbitro del gusto europeo.[90]Incapaz de abolir los aranceles sobre el trnsito de bienes de una provincia a otra, Colbert hizo lo que pudo para inducir a las provincias a equipararlos. Su rgimen mejor los caminos. Para incentivar a compaas, como la importante Compaa francesa de las Indias Orientales (fundada en 1664), Colbert les concedi privilegios especiales para comerciar con el Levante mediterrneo, Senegal, Guinea y otros lugares, para importar caf, algodn, pieles, pimienta y azcar, pero ninguna de estas empresas tuvo xito. Colbert alcanz un legado duradero en su establecimiento de la marina real francesa; reconstruy las obras y el arsenal de Toln, fund el puerto y el arsenal de Rochefort y las escuelas navales de Rochefort, Dieppe y Saint-Malo. Fortific, con asistencia de Vauban, muchos puertos, incluyendo los de Calais, Dunkerque, Brest y El Havre.Las polticas econmicas de Colbert fueron un elemento clave en la creacin por parte de Luis XIV de un Estado centralizado y fortificado y en el ensalzamiento de su gobierno, lo que incluy la construccin de Versalles; sin embargo, tuvieron muchos fracasos econmicos: eran demasiado restrictivos con los trabajadores, lo que desanimaba la inventiva y deba ser financiado por injustificablemente altos aranceles.La Revocacin del Edicto de Nantes en 1685 cre problemas econmicos adicionales: de los ms de 200.000 hugonotes refugiados que escaparon de Francia hacia Prusia, Suiza, Inglaterra, Irlanda, las Provincias Unidas, Dinamarca e incluso Amrica, muchos eran artesanos altamente calificados y dueos de negocios que se llevaron con ellos sus habilidades, negocios y, ocasionalmente, incluso sus trabajadores catlicos. Tanto la expansin del idioma francs como una lingua franca europea en el siglo XVIII, como la modernizacin del ejrcito prusiano han sido acreditados a los hugonotes.Las guerras y el mal clima de fines de siglo llevaron a la economa al abismo: para 1715, el dficit comercial haba alcanzado los 1,1 trillones de libras. Para aumentar los ingresos fiscales, la talla fue aumentada, as como los precios de los puestos oficiales en la administracin y el sistema judicial. Con las fronteras vigiladas debido a la guerra, el comercio internacional se torn severamente difcil. La difcil situacin econmica de la vasta mayora de poblacin francesa (predominantemente, simples campesinos) era extremadamente precaria y la "Pequea Edad de Hielo" tuvo como consecuencia malas cosechas consecutivas. No dispuestos a vender o transportar sus granos tan necesarios para el ejrcito, muchos campesinos se rebelaron y atacaron convoyes de grano, pero fueron reprimidos por el Estado. Mientras tanto, las familias ricas sobrevivieron con las existencias de granos relativamente indemnes; en 1689 y nuevamente en 1709, en un gesto de solidaridad con el sufrimiento de su pueblo, Luis XIV hizo fundir su vajilla real y otros objetos de oro y plata.[editar] El siglo XVIII[editar] Cambios agrcolasEl sistema de propiedad comunidad y de los campos abiertos implicaba muchas restricciones: la principal era el respeto de la rotacin de cultivos trienal y de su calendario decidido por la comunidad aldeana. A esto se agregaban las cargas colectivas y un derecho a pastar. Inglaterra puso fin a este sistema que juzg improductivo y perjudicial para la innovacin para desarrollar la propiedad individual y los "cercamientos". Ciertas regiones francesas del sur practicaban un sistema bienal (la tierra estaba en reposo un ao de dos) todava menos producti