pandemia issn 1830-7396 a/h1n1, el ataque de un nuevo ... · a/h1n1, el ataque de un nuevo virus...

44
Revista del Espacio Europeo de la Investigación Comisión Europea n°62 Febrero de 2010 ISSN 1830-7396 Pandemia A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes

Upload: ngonhan

Post on 15-Nov-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

Revista del Espacio Europeo de la Investigación

Comisión Europea

n°62 – Febrero de 2010

ISS

N 1

83

0-7

39

6

PandemiaA/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal

ReportajeEl nuevo ojo de Europa

Fragmentos de vida

Trasplantes

Page 2: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

edit

oria

l

Las opiniones presentadas en este editorial, así como en los artículos de este

número, no comprometen de forma alguna a la Comisión Europea.

Muertos en la televisión

Vivimos en una sociedad del miedo, según algunos sociólogos. Al parecer, los últi-

mos acontecimientos les han dado la razón. Vemos de hecho un sinfín de crisis virtua-

les y accidentes mediatizados en exceso. Las alertas sanitarias, las catástrofes naturales

y los fallos tecnológicos alimentan el miedo, causa u origen de esta mediatización des-

mesurada. Un ejemplo de ello lo pudimos observar el pasado verano en varios acci-

dentes aéreos que tuvieron lugar en el transcurso de algunas semanas. ¿Hay que tener

miedo a volar? La respuesta es no, o prácticamente no, porque el riesgo de accidente

existe, aunque sea muy bajo. El problema del miedo radica en su percepción.

Es evidente que estos accidentes tecnológicos nos llaman la atención. A los medios de comunicación en pri-

mer lugar. Pero más allá de la emoción mediatizada, la distancia y el tiempo permiten relativizar las cosas.

Diariamente en el mundo fallecen unas 60.000 personas víctimas de enfermedades cardiovasculares, cerca de

10.000 niños se mueren de hambre y un centenar de europeos se deja la vida en las carreteras. En comparación

con un accidente aéreo, estos últimos cuentan poco. De hecho, nuestra llamada “sociedad de la comunicación”

sólo le da importancia a lo mediático, con la consecuencia de que parece que sólo se mueren los que aparecen

en los medios.

Estos fallos parecen el precio a pagar por adquirir nuestras maravillas tecnológicas. Una especie de ticket de

entrada al ¡queremos más!, que resume la evolución técnica de nuestra civilización: cada vez más rápida, más

precisa y más potente. También más compleja, a nivel tanto de la técnica como de su control. En resumidas cuen-

tas, ¡el progreso tecnológico tiene un futuro mediático garantizado!

Michel Claessens

Redactor jefe

research*eu, la revista del Espacio Europeo de la investigación que pretende ampliar el debate democrático entre

la ciencia y la sociedad, está escrita por periodistas profesionales independientes. Presenta y analiza proyectos,

resultados e iniciativas cuyos actores, hombres y mujeres, contribuyen a reforzar y a federar la excelencia científica

y tecnológica de Europa. research*eu se publica en inglés, francés, alemán y español, a razón de diez números

al año, por la Unidad de Comunicación de la DG de Investigación de la Comisión Europea.

Formulario de suscripción a la versión impresa de research*eu

La revista research*eu es gratuita. Para abonarse, cambiar la dirección de envío, modificar las modalidades

de su abono o rescindirlo, la forma más rápida y segura es hacerlo en la página web:

http://ec.europa.eu/research/research-eu/

Asimismo, podrá pedir antiguas ediciones, también gratuitas.

También puede rellenar este formulario con letra

de imprenta y enviarlo a la dirección siguiente:

research*eu

ML DG1201

Boîte postale 2201

L-1022 Luxembourg

Nombre : ........................................................................................................................................................

Organización : .....................................................................................................................................

Dirección : ...................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Código postal : .......................... Ciudad : .......................................................................

País : .......................................................................................................................................................................

Versión(es) lingüística(s) que desea recibir:

francesa inglesa

alemana española

Si desea recibir varios ejemplares de una versión

lingüística determinada, puede enviar su formulario

con su dirección completa y una breve justificación.

• por correo electrónico: [email protected]

• por fax (+32-2-295 82 20).

Si desea obtener uno o varios ejemplares de números

anteriores, envíe un mensaje por correo electrónico

o por fax.

research*eu

Redactor jefeMichel Claessens

Revisores de las versiones lingüísticasGerard Bradley (inglés), Maria Antonia Jiménez Nevado (español), Régine Prunzel (alemán)

Coordinación generalJean-Pierre Geets, Charlotte Lemaitre

Coordinación de redacciónJean-Pierre Geets

Consejero editorialDidier Buysse

PeriodistasAudrey Binet, Laurence Buelens, Didier Buysse, Sandrine Dewez, Marie-Françoise Lefèvre, Isabelle Noirot, Christine Rugemer, Mikhaïl Stein, Julie Van Rossom

TraduccionesAndrea Broom (inglés), Martin Clissold (inglés), Silvia Ebert (alemán), Michael Lomax (inglés), Consuelo Manzano (español)

DiseñoGérald Alary (jefe de proyecto), Olivier Moulin (paginación), Christopher Moloughney (coordinación y seguimiento de la producción), Daniel Wautier (corrección de pruebas en francés), Richard Jones (corrección de pruebas en inglés), Sebastian Petrich (corrección de pruebas en alemán), D. A Morrell (corrección de pruebas en español).

Búsqueda de ilustracionesChristine Rugemer

IlustracionesLaurent Durieux

Versión en líneaCharlotte Lemaitre

ImpresiónBietlot, Gilly (Bélgica)

Producción generalPubliResearch

Esta revista ha sido imprimida con papel que lleva el certificado PEFC (Programa para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal) para una gestión sostenible de nuestros bosques.

La tirada de este número es de 126.000 ejemplares.Todas las ediciones de research*info sepueden consultar en línea en la página webde la DG de Investigación:http://ec.europa.eu/research/research-eu

Redactor jefeMichel ClaessensTel.: +32 2 295 99 71Fax: +32 2 295 82 20E-mail: [email protected]

© Comunidades Europeas, 2009Reproducción autorizada, si se mencionala fuente.

Ni la Comisión Europea ni ninguna personaque la represente son responsables del usoque pueda hacerse de la información quecontiene esta publicación ni de los erroreseventuales que puedan subsistir a pesar delesmero en la preparación de estos textos.

Page 3: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 3

ÍNDICE

4 Breves

En el aire

INFORME ESPECIAL TRASPLANTES

El tráfico de órganos

8 El cuerpo por piezas

La donación de órganos permite salvar

vidas, pero el tráfico de órganos hace del

cuerpo humano una mera mercancía…

Salud

10 El paso de dos de la tolerancia inmunitaria

Nuevas formas de tratar el rechazo de

los trasplantes por el sistema inmunitario

para disminuir el recurso a tratamientos

inmunosupresores.

Biotecnologías

12 Anatomía de un xenotrasplante

El proyecto XENOME investiga al detalle un

cerdo genéticamente modificado cuyos

órganos serían tolerados por nuestro

sistema inmunitario. Pero los xenotrasplan-

tes aún no están a la vuelta de la esquina.

Órganos artificiales

14 La mano biónica cobra vida sensorial

¿Qué futuro tienen los órganos artificiales?

Se espera que la próxima generación de

prótesis de mano disponga ya de agarre

intuitivo y sensible de objetos.

16 Breves

Noticias europeas.

La investigación vista con lupa.

Reportaje

32 El nuevo ojo de Europa

Les presentamos el mayor telescopio del

mundo, el GTC, situado en el observatorio

del Roque de los Muchachos, en la isla

de La Palma, en Canarias.

Retrato

36 James Lovelock, o la Tierra viva

James Lovelock, criticado durante mucho

tiempo por su concepción orgánica de la

Tierra, es actualmente un respetable experto

del clima. Retrato de un investigador

profundamente atípico.

Biodiversidad

38 Las aves le hablan a Europa

Una serie de indicadores basados en las

poblaciones de aves comunes sirven de

evaluación de las consecuencias del cambio

climático y del cambio en la utilización

de los suelos.

40 Breves

La ciencia al alcance de la mano. El rincón

pedagógico. Publicaciones. Jóvenes

investigadores. Opinión.

La ciencia en imágenes

44 Esto no es una noche de luna llena…

Entrevista

20 La investigación en todos los frentes

Entrevistamos a Janez Potočnik para hacer

un balance de sus cinco años como

comisario de la investigación europea.

Ciencia y política

22 ¿Actuar o no actuar?

Durante mucho tiempo, los responsables

políticos, aconsejados por expertos científicos

de su elección, han sido quienes han tomado

las decisiones tecnológicas. Pero ahora los

ciudadanos aspiran a que se les otorgue un

derecho de intervención a la hora de elegir.

Patrimonio

25 Colores del Sur

Para descubrir los pigmentos naturales

característicos del patrimonio mediterráneo,

los investigadores de MEDCOLOUR utilizan

técnicas fisico-químicas sofisticadas.

Pesca ilegal

26 Trazabilidad del pescado, desde el plato

hasta la red

Para erradicar la pesca ilegal, los investiga-

dores del proyecto europeo FishPopTrace

están poniendo a punto una técnica

de trazabilidad del pescado.

Pandemia

28 A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal

El estado del benjamín de la familia de los

virus gripales, el A/H1N1, que originó

la primera pandemia del siglo XXI.

Page 4: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

BREVES

4 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

La cabeza en las nubes de Titán

Titán, el mayor satélite de Saturno

(y el único satélite del sistema

solar que posee una atmósfera

densa), ha dejado entrever su

cobertura de nubes. Su atmósfera

presenta una meteorología muy

activa con ciclos estacionales

marcados, debido a la fuerte

inclinación del eje de rotación del

satélite. Titán, al estar diez veces

más alejado del Sol que la Tierra,

tarda 29 años en dar la vuelta

a nuestra estrella y la duración de

sus estaciones es de aproximada-

mente siete años. Las nubes de

la atmósfera de este satélite se

forman no por la condensación

de agua sino de metano y etano.

La misión internacional Cassini-

Huygens, lanzada en el año 1997,

tiene por objeto estudiar el

planeta Saturno y su entorno.

El estudio de su satélite Titán

representa uno de los principales

objetivos de esta misión.

Las observaciones efectuadas

gracias al instrumento científico

VIMS (Visible and Infrared Mapping

Spectrometer) entre julio de 2004

y diciembre de 2007 permitieron

trazar el primer mapa de las nubes

de Titán a partir de más de 200

nubes censadas durante este

período. La distribución espacial

de las nubes revelada por este

estudio, publicado en la revista

Nature, proporciona indicaciones

precisas sobre la atmósfera de

Titán, particularmente sobre los

mecanismos que rigen su nubosi-

dad. Las nubes están distribuidas

en ambas regiones polares y en

una banda de latitud centrada en

torno a 40°S, con lo que se confir-

ma la influencia decisiva de la

circulación atmosférica sobre la

distribución de las nubes, como

predicen los modelos de simula-

ción del clima establecidos para

este satélite. En cambio, se sabe

mucho menos sobre la evolución

de la nubosidad en el transcurso

de las estaciones. Por lo tanto,

no le falta trabajo a la misión

Cassini-Huygens, que los “meteo-

rólogos transplanetarios” esperan

prolongar hasta el año 2017.

www.esa.int/esaMI/

Cassini-Huygens/

Con el sonido de la Grecia clásica

Por primera vez desde hace siglos,

se oyó de nuevo el sonido del

epigonion, un instrumento de

música de la Grecia clásica.

En el marco del proyecto ASTRA

(Ancient instruments Sound/Timbre

Reconstruction Application), algunos

expertos italianos consiguieron

hacer revivir este instrumento,

parecido al arpa moderna combi-

nando arte y tecnología. Para volver

a crear el sonido del epigonion,

se basaron en datos recopilados en

descubrimientos arqueológicos, en

dibujos históricos y en la literatura.

Los datos relacionados con la

Esta proeza se pudo conseguir

gracias a las redes de investigación

GÉANT y EUMEDCONNECT y a las

infraestructuras grid dirigidas por

el proyecto EGEE (Enabling Grids for

E-science infrastructure), que logra-

ron no sólo poner en red a ordena-

dores muy potentes sino también

reunir conocimientos y datos sobre

el epigonion. No es de extrañar

que ASTRA recurriese a tales redes

teniendo en cuenta que para

reproducir un minuto de un sonido

hace falta media hora de procesa-

miento de datos informáticos…

www.astraproject.org

EN EL AIRE

descripción de los materiales que

componen el instrumento y la forma

en la que éste se utilizaba fueron

transcritos en “lenguaje informático”

empleando la técnica de síntesis por

modelo físico. Esta técnica se basa

en la utilización de una serie de

ecuaciones y algoritmos que

permiten establecer un modelo del

“comportamiento” del instrumento

en un sistema mecánico.

El retorno de las ballenas azules

En las aguas costeras de Alaska

(Estados Unidos) y de la provincia

canadiense de Columbia Británica,

donde desaparecieron las ballenas

azules hace décadas, está reapare-

ciendo poco a poco este gran cetá-

ceo. Desde el año 1966, año de la

prohibición de la caza de ballenas

que había llevado a la especie

al borde de la extinción, estos

grandes mamíferos se están

recuperando lentamente. © N

AS

A/J

PL/

Un

ive

rsit

y o

f A

rizo

na

© S

hu

tte

rsto

ck

© C

ou

rte

sy L

uca

Pe

tra

lia

© C

ou

rte

sy L

uca

Pe

tra

lia

Imagen de una nube generada por VIMS el 26 de marzo del 2007 durante

un sobrevuelo de Titán por la misión Cassini (todavía observamos la actividad

nubosa en el polo Sur, contrariamente a lo que se podría esperar).

Francesco De Mattia tocando el

epigonion en el concierto Musica@

Fisica organizado por la red Dante

(www.dante.net), que se celebró en

Catania (Sicilia), en junio del 2009.

Page 5: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 5

BREVES

Los científicos estiman que la espe-

cie contaba con 350.000 especí-

menes antes del auge de la

actividad ballenera y que actual-

mente viven en los océanos entre

8.000 y 14.000 ballenas azules.

En el año 2004, un grupo de

científicos que efectuaban un

censo de población de las ballenas

jorobadas en el golfo de Alaska

pudo observar allí de nuevo tres

ballenas azules. Luego, se fueron

avistando uno o dos rorcuales

azules cada año, a la altura

de Columbia Británica, hasta

el 2007, año en el que se vieron

quince ejemplares en la costa

Un “entrenamiento espérmico” diario

Una eyaculación diaria mejora la

calidad del esperma y, por lo tanto,

las posibilidades de concepción.

Así lo indica un estudio australiano

presentado en el último congreso

anual de la Sociedad Europea de

Reproducción Humana y Embrio-

logía celebrado en Ámsterdam,

que se efectuó con 118 hombres

cuyo esperma era de calidad

inferior a la media.

Tras una “prescripción” de

una eyaculación diaria durante

una semana, los investigadores

midieron la degradación del ADN

de los espermatozoides, así como

la movilidad de estos últimos, dos

parámetros que mejoraron clara-

mente después del tratamiento.

Según los autores del estudio, esta

mejora se debe a que los gametos

varoniles permanecen menos

tiempo en los canales de los

testículos donde se ven expuestos

al efecto nocivo de moléculas

oxidantes.

www.eshre.com

Células inyectadas en pleno corazón

Veinte veces más fina que un cabe-

llo, la nanoaguja de 50 nanóme-

tros de diámetro creada por un

grupo de investigadores de la

Universidad de Illinois (Estados

Unidos) hace posible las inyeccio-

nes a escala de una sola célula.

Esta aguja, recubierta por una fina

capa de oro y atada a una pipeta

de cristal penetra fácilmente en

la membrana celular y permite

depositar una o varias moléculas

dentro de la célula, así como los

puntos cuánticos utilizados para

la generación de imágenes médi-

cas de las células, en sustitución

de los colorantes habituales.

Con este nuevo instrumento

nanotecnológico descrito en la

revista Nano Letters, los científicos

pueden no sólo controlar, vigilar

y registrar el proceso de entrega

de moléculas activas dentro de

una célula, sino que pueden

también utilizar esta aguja como

sonda electroquímica y biosensor

óptico. Un avance que tendría que

permitir un seguimiento más

preciso de la interacción entre las

proteínas y las moléculas de ADN

o de ARN dentro de las células.

news.illinois.edu

Molécula antirecha-zo y antiedad

Ya de por sí preciada por su eficacia

en la prevención del rechazo en los

trasplantes de órganos, la rapamici-

na (o sirolimus) podría apuntarse

otro tanto más, puesto que parece

ser que puede alargar la vida de los

mamíferos. Eso es lo que revela un

estudio realizado por un equipo de

investigadores estadounidenses

publicado en la revista Nature. Los

científicos les dieron esta molécula

con propiedades antifúngicas

y antibióticas como complemento

alimenticio a ratones de 20 meses,

es decir, el equivalente a sesenta

años para un hombre. Comparando

su tiempo de vida con el de los

ratones de la misma edad alimenta-

dos normalmente, descubrieron

que el tratamiento con rapamicina

había aumentado su longevidad

en un promedio del 9 % en los

machos y del 13 % en las hembras.

La rapamicina inhibe la proteína

quinasa TOR (Target of Rapamycin

o “diana de la rapamicina”) que

desempeña un papel fundamental

en el crecimiento y la proliferación

celular. Inicialmente descubierta en

la levadura, también encontramos

esta proteína en los mamíferos

(mTOR) y al inhibirla ya se consiguió

aumentar la longevidad de los

invertebrados. Aunque un segundo

estudio, en curso, ha confirmado

el efecto de la rapamicina en la

longevidad de los ratones, sus

autores prefieren ser prudentes

al referirse a la utilización potencial

de esta molécula para envejecer

menos rápidamente, a la vista de

los considerables efectos inmuno-

supresores que tiene. No obstante,

este descubrimiento podría permi-

tir el desarrollo de compuestos

análogos a la rapamicina que

no tengan efectos secundarios.

www.jax.org de la provincia canadiense y en

el golfo de Alaska. Los investi-

gadores de la Administración

Nacional para el Océano y

la Atmósfera de Estados Unidos

(NOAA, por sus siglas en inglés)

destacan en laxrevista Marine

Mammal Science que este fenó-

meno podría significar que

una población deballenas azules

del este del Pacífico Norte está

restableciendo un modelo

migratorio tradicional.

www.newscientist.com © S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

Page 6: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

INFORME ESPECIAL TRASPLANTES

6 research*eu n° 62 | FEBRERO 2010

En el año 1902, el cirujano francés Alexis Carrel tuvo la curiosa idea de extraer el riñón

de un perro y de injertárselo en el cuello. Un siglo después del éxito de este primer

autoinjerto, otro tipo de trasplante, el aloinjerto (que se efectúa entre dos individuos

de la misma especie), es ahora una operación corriente, incluso en seres humanos.

Sin embargo, sigue siendo complicada y arriesgada por la probabilidad de que

se produzca un rechazo del injerto, a pesar de los tratamientos inmunosupresores.

En este tipo de operación también es un problema la falta de órganos, a pesar de las

campañas de sensibilización efectuadas y aunque cada vez más europeos se declaren

a favor de la donación de órganos. Hay que actuar con rapidez, ante el auge que está

cobrando el turismo para efectuarse un trasplante, alimentado por un tráfico indigno

de órganos y una pobreza lamentable.

Dentro de veinte a treinta años, todo esto podría ser tan sólo una pesadilla, porque

quizás para entonces hayamos conseguido crear los órganos que faltan. Por ejemplo,

las investigaciones sobre las prótesis biónicas han alcanzado un nivel inimaginable

hace apenas diez años, gracias a las biotecnologías. Posiblemente, algún día,

pasaremos la barrera de las especies para “tomar prestado” a los animales los corazones

o los riñones que nos faltan. En eso también, aunque estemos muy lejos de la etapa

de ensayos clínicos, las investigaciones han dado pasos agigantados y los obstáculos

técnicos parecen caer tan rápido como se levantan, con el riesgo de hacernos olvidar

la única barrera que no queremos saltarnos en ningún caso: la ética.

Fragmentos de vida

Page 7: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

© IN

SE

RM

/Mic

he

l De

pa

rdie

u

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 7

Page 8: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

8 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

TR

AS

PL

AN

TE

S

“Hombre de 29 años de edad,

con buena salud, vende uno

de sus riñones por 150.000

euros”. Este mensaje, publi-

cado en la página web gratuita de anuncios

“habitamos.com” y denunciado por la asocia-

ción española de consumidores Facua, no pasó

desapercibido para algunos medios de comu-

nicación europeos. Según los servicios que

investigaron este asunto en profundidad, a peti-

ción del Ministerio de Sanidad y de la policía,

se registraron una treintena de propuestas simi-

lares en trece páginas web. La mayoría de las

veces se trataba de ventas de riñones, pulmo-

nes o médula, tanto de españoles como de

extranjeros de América latina, y cuyo precio

oscilaba entre 15.000 y 1 millón de euros. Estos

procedimientos infringen las leyes de un país

miembro de la Unión Europea en el que no se

consideran los órganos como mercancías y es

sorprendente el que hubiera tantas propuestas

teniendo en cuenta que España tiene un eleva-

do índice de donantes. ¿Pero qué puede hacer

la ley frente a la miseria?

Un turismo particularAunque tales iniciativas son individuales, las

redes mafiosas pueden apropiarse de ellas fácil-

mente. Conocen el complejo proceso, en el que

participan cirujanos corruptos y transportistas

ilícitos, y donde la vida del “rico” puede ser sal-

vada o mejorada amputando la del “pobre”. Con

la intervención de extraños “operadores turísti-

cos”, el denominado “turismo del trasplante” tie-

ne cada vez más auge. La mayoría de las veces

los cirujanos son conocidos en el ámbito médi-

co. Los circuitos son indirectos: brasileños van

a Sudáfrica para que les extraigan un riñón que

luego se trasplanta a un enfermo israelí. En

Pakistán, en el año 2006, dos tercios de los 2.000

trasplantes de riñón se realizaron a extranjeros.

De hecho, estos órganos son los “productos más

vendidos” (puesto que el ser humano aunque

tenga dos, con uno sólo puede subsistir) y su

precio varía según los países (desde 470 euros

en Sudáfrica hasta 20.200 euros en Estados

Unidos, pasando por 1.800 euros en Moldavia

o 6.800 euros en Turquía)(1).

La OMS (Organización Mundial de la

Salud) considera que el 10 % de los trasplantes

de órganos en el mundo son el resultado de

una comercialización o de prácticas no éticas.

En el 2004, apeló a sus Estados miembros a que

“tomasen medidas para proteger a los grupos

más pobres y vulnerables del turismo de tras-

plantes y la venta de órganos, y abordasen el

problema más amplio del tráfico internacional

de tejidos y órganos humanos”. Estas prácticas,

que salieron a la luz en los años noventa, están

aumentando considerablemente por el creci-

miento de la pobreza, pero también por los

avances terapéuticos que permiten disminuir los

fenómenos de rechazo.

Las buenas resoluciones del 2008…El año 2008 estuvo marcado por decisiones

importantes sobre esta cuestión. El 22 de abril del

2008, el Parlamento Europeo votó el informe

Adamou. La resolución destacaba que la donación

de órganos debía seguir teniendo un “carácter

totalmente no lucrativo”. En ella se pedía a la

Comisión Europea y a los Estados miembros que

adoptaran medidas para evitar el tráfico de órga-

nos (considerado como una forma de trata de

seres humanos que viola los derechos fundamen-

tales y abusa de las personas vulnerables), así

como el “turismo del trasplante”. Paralelamente,

se preveían una serie de disposiciones para

aumentar la disponibilidad de los órganos obteni-

dos de manera lícita, como parte de ellas la posi-

ble creación de una tarjeta de donante europea.

Un mes más tarde, la Declaración de Estambul,

redactada a iniciativa de la Sociedad Internacional

de Trasplantes (TTS, por sus siglas en inglés)

y de la Sociedad Internacional de Nefrología, fue

firmada por 150 representantes de 78 países (véa-

se el recuadro): médicos, científicos, represen-

tantes gubernamentales, especialistas en ciencias

sociales y en ética. Este texto especifica las nocio-

nes relacionadas con el comercio de órganos

y sugiere a los gobiernos algunos medios para

erradicar estas prácticas. Los objetivos plantea-

dos en el mismo son promover las extracciones

en donantes fallecidos, proteger a los donantes

vivos de los abusos comerciales y garantizarles

la misma atención médica que a los receptores.

“Por lo tanto, poco a poco, en el ámbito interna-

cional, estamos aceptando la idea de que los

órganos humanos no son como piezas de recam-

bio, y que nadie puede poner precio a los órga-

nos destinados a salvar vidas”, señalaba el doctor

Luc Noël, responsable de la unidad de procedi-

mientos clínicos de la OMS.

No todos opinan igual. En la página web del

Instituto Constant de Rebecque, centro suizo de

investigación profundamente liberal, Jan Krepelka

(uno de sus colaboradores científicos) considera

que un “precio monetario fijado arbitrariamente

en cero (…) no es más moral que cualquier otro

valor” y plantea la cuestión de la autorización del

libre comercio de órganos, “para que por fin la

oferta iguale a la demanda y se eviten muertes

inútiles”. Según él: “la prohibición de la venta de

órganos sólo agrava los problemas que a veces

sirven de pretexto para la misma, como la inacep-

table extracción de órganos de personas vivas

no consentidoras: podría proliferar el tráfico de

El comercio de las “piezas de recambio” va muy bien. Cada

vez más pobres se ven obligados a dejarse mutilar dentro del

tráfico organizado por la mafia de los trasplantes. Existe

un turismo nuevo en el que participan operadores turísticos

y cirujanos sin escrúpulos. Poco a poco comienzan a instau-

rarse redes de investigación policiales, códigos éticos y posicio-

namientos internacionales. Eso sí, esto sólo es el comienzo.

El cuerpo por piezas

EL TRÁFICO DE ÓRGANOS

Page 9: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 9

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

TR

AS

PL

AN

TE

S

órganos robados si la oferta al amparo de la ley

y con el consentimiento del donante queda limi-

tada artificialmente por las leyes”. Y añade que

“la parte que se llevarían los intermediarios, par-

ticularmente criticados en el mercado negro

actual, disminuiría con la reducción del riesgo

y con el aumento de la competencia que apor-

taría un mercado legal”(2).

…y el individualismo de las legislacionesEn la actualidad, existen tantas legislaciones

como opiniones. Según un informe especial

publicado por el periódico francés La Croix,

Irán remunera oficialmente a los donantes (con

3.000 euros, es decir, un año y medio de sala-

rio mínimo), con la consideración de “donación

religiosa”, a condición de que el receptor no sea

un extranjero. El turismo del trasplante es un

negocio floreciente en Filipinas, donde los espe-

cialistas proponen unos “forfaits” (órgano

y operación) por un precio de entre 45.000

euros y 100.000 euros. En China, en el año 2005,

el Viceministro de Sanidad, Huang Jiefu, reco-

noció que la mayoría de los 12.000 órganos tras-

plantados en el país habían sido extraídos

a presos condenados a muerte. Esta situación

ya está controlada por una ley del año 2007 que

prohíbe la comercialización de órganos, que

define el consentimiento de los donantes y abo-

ga por la creación de una red nacional de dona-

ciones de órganos. Israel prohibió el reembolso

de los gastos del “turismo con fines médicos”

por las aseguradoras.

Los países que mejor situación tienen son

aquellos en los que hay suficientes órganos para

trasplantar. Por ejemplo, en Chipre, el índice de

donaciones entre vivos es alto, mientras que

España es casi autosuficiente gracias a las

extracciones a donantes fallecidos. En Francia,

el número de trasplantes aumentó en un 44 %

desde el año 2000 y, cada año, el número de

personas inscritas en lista de espera avanza en

aproximadamente el 4 %. En el año 2007, más

de 275.000 europeos vivían con un órgano tras-

plantado y otras miles de personas estaban a la

espera de un trasplante.

Christine Rugemer

(1) Cifras presentadas en una reunión de la OMS en el año 2006.(2) www.institutconstant.ch/paper.php?id=37

EL TRÁFICO DE ÓRGANOS

Los europeos y la dona-ción de órganos

Los resultados de una consulta sobre las

donaciones y los trasplantes de órganos,

encargada por la Dirección General

de Salud y Consumidores (SANCO) de la

Comisión Europea, fueron publicados en

el Eurobarómetro de mayo del 2007. Este tema

no causa indiferencia: el 41 % de los europeos

entrevistados ya habían hablado de este asun-

to con su familia: debate que, en muchos casos

concluía con una opinión a favor de la dona-

ción. La mayoría de los entrevistados (el 56 %)

estarían dispuestos a dar uno de sus órganos

tras su muerte y el 54 % estarían de acuerdo

para que este acto se realizara a algún pariente

cercano fallecido. Estas opiniones positivas

son más frecuentes en las personas con un

buen nivel de educación y/o un nivel social

y profesional elevado.

De forma más general, la gran mayoría

(el 81 %) de los europeos ven con buenos ojos

la idea de una “tarjeta de donante” en la que

se informe sobre la voluntad de donar los

órganos. Todavía no se ha llevado a la práctica,

excepto en los Países Bajos donde el 12 % de

los ciudadanos la poseen, pero si estuviera

precedida por una campaña de sensibilización,

podría tener una gran repercusión sobre la

aceptación a hacerse donante de órganos.

Podrá descargar este informe en la

siguiente dirección: http://ec.europa.eu/

public_opinion/archives/ebs/ebs_272d_en.pdf

Declaración de Estambul

www.agence-biomedecine.fr/presse/

declaration-d-istanbul-sur-le-trafic-d-

organes-et-le-tourisme-de-transplan-

tation-1.html

Informe Adamou

www.francoisecastex.org/v2/

actualites/articles/DOC94/01.04.08%

20Rapport%20Adamou.pdf

The transplantation society

www.transplantation-soc.org/

policy.php

Organs Watch

sunsite.berkeley.edu/biotech/

organswatch/

Page 10: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

10 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

TR

AS

PL

AN

TE

S

Actualmente en Europa viven unas

250.000 personas con un riñón, un

hígado, un pulmón o un corazón

trasplantado. Para evitar que su sis-

tema inmunitario rechace este órgano, al que

reconoce como extraño, deben tomar de por

vida un fuerte tratamiento inmunosupresor, caro

(15.000 euros al año) y que además puede con-

llevar numerosos efectos secundarios: toxicidad

renal, mayor susceptibilidad de padecer infec-

ciones, aumento del riesgo de padecer cáncer...

Por todas estas razones, controlar esta reacción

de rechazo inmunitario supone un desafío vital

para mejorar la eficacia de los trasplantes.

El auge de los trasplantes de órganos, a par-

tir de los años sesenta, fue posible gracias

al descubrimiento del sistema HLA (Human

Leukocyte Antigen). Este conjunto de proteínas

presentes en la superficie de nuestras células

permite a los linfocitos (uno de los tipos de gló-

bulos blancos) distinguir entre lo propio y lo

ajeno al cuerpo. Constituye nuestro carnet de

identidad bioquímico. La identificación, en el

caso del hombre, de 6 grandes familias de HLA

permitió los primeros trasplantes de órganos

entre individuos sin relación de parentesco, de

la misma forma que en los años veinte la des-

cripción de los grupos sanguíneos hizo posible

grandes avances en la transfusión de sangre.

Pero, progresivamente, a medida que los

trasplantes se generalizaban, el emparejamien-

to HLA resultó ser una condición necesaria

pero en absoluto suficiente para el éxito dura-

dero del trasplante. En la actualidad, con medi-

camentos se logra evitar el rechazo agudo del

trasplante, en los días o las semanas posterio-

res a la operación, pero el rechazo crónico, el

que sobreviene tras varios años, sigue siendo

un problema: al cabo de quince años, la mitad

de los riñones trasplantados ya no funcionan.

Entonces, la única solución, arriesgada, es rea-

lizar un nuevo trasplante.

Demasiados trasplantes

fracasan debido a que

el sistema inmunitario del

receptor rechaza el órgano

trasplantado. Se están

empezando a describir bien

los mecanismos moleculares

que causan dicho rechazo.

Sólo queda adaptarlos para

inducir una tolerancia

que haga posible el no tener

que recurrir a fuertes trata-

mientos inmunosupresores.

El pas de deux de la tolerancia inmunitaria

SALUD©

INS

ER

M/M

ich

el D

ep

ard

ieu

Caracterización de las células HLA

por inmunotransferencia. Coloración

de las bandas “electroforéticas” por

anticuerpos monoclonales marcados

con peroxidasa.

La memoria de los linfocitos“A fecha de hoy, no se puede predecir si el

sistema inmunitario de un paciente va a tolerar

el trasplante o si va a tener una reacción de hiper-

sensibilidad que lleve al rechazo crónico.

Tampoco podemos saber si un paciente que haya

recibido un trasplante puede, o no, parar su tra-

tamiento inmunosupresor”, explica Michel

Goldman del Instituto de Inmunología Médica

de Charleroi (Bélgica). Una de las razones de esta

dificultad es que nuestro sistema inmunitario

posee una memoria prodigiosa. Cualquier sus-

tancia o cuerpo extraño (bacteria, virus, parási-

to) con el que haya estado en contacto es

susceptible de dejar un rastro que toma la forma

de un anticuerpo o de linfocitos T (designados

así porque se producen en el timo) capaces de

reconocer a la célula extraña y de degradarla.

Estas reacciones de defensa contra “lo ajeno” son

muy específicas a priori, pero no completamen-

te. Basta con que una forma molecular en la

superficie del tejido injertado se parezca a un

cuerpo extraño que, en el pasado, el sistema

inmunitario haya aprendido a reconocer, para

que se produzca una reacción denominada hete-

róloga. Los linfocitos T atacan el órgano trasplan-

tado que sufre una fibrosis y va perdiendo

progresivamente su función biológica.

Este fenómeno de reacción heteróloga

es especialmente difícil de estudiar, porque los

modelos animales no pueden imitarlo del todo.

Por ejemplo, en los ratones sabemos inducir por

diferentes tratamientos químicos una tolerancia

muy fuerte, aunque nunca total, del sistema inmu-

nitario a los injertos de tejidos ajenos. Pero los mis-

mos tratamientos, en el hombre, resultan menos

eficaces. “El entorno en el que vivimos está mucho

menos bajo control que el de los animales de labo-

ratorio, lo que hace que poseamos muchos más

linfocitos T con memoria, lo que implica un mayor

riesgo de reacción inmunitaria heteróloga en caso

de trasplante”, explica Hans-Dieter Volk, del

Page 11: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 11

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

TR

AS

PL

AN

TE

S

Instituto de Inmunología Médica del Hospital

Universitario Caridad de Berlín.

Enseñanza de la tolerancia No obstante, las investigaciones con ratones

permitieron entrever dos posibles pistas de inves-

tigación, que el programa RISET (Reprogramming

the Immune System for the Establishment of

Tolerance) ha empezado a estudiar en el hom-

bre en el marco de pruebas piloto. Se trata de

concebir tratamientos inmunosupresores selecti-

vos que neutralicen sólo los linfocitos T, respon-

sables del rechazo del trasplante, y no todo el

sistema inmunitario, como lo hacen los medica-

mentos actuales. De hecho, los avances de las

biotecnologías han permitido producir molécu-

las que permiten interferir con la activación de

los linfocitos T y transformarlos en células regu-

ladoras que inhiben las reacciones deletéreas con

el órgano incorporado.

Otra posible pista consiste en acompañar el

trasplante de una infusión de células del

donante con el fin de que éstas enseñen al sis-

tema inmunitario del receptor a reconocer el

trasplante como parte de su propio cuerpo.

Aunque se han revelado prometedores en

pruebas con animales, estos enfoques de tera-

pia celular siguen siendo soluciones comple-

jas que sólo se pueden aplicar en un puñado

de centros de investigación punteros. Además,

existe el inconveniente de que no existe pro-

ducción industrial estandarizada de estas pre-

ciadas células medicamentosas.

Los marcadores son una prioridadHasta que estas terapias innovadoras estén

a punto, lo más urgente es identificar marcado-

res biológicos que permitan predecir el recha-

zo. En el Sexto Programa Marco, los proyectos

RISET y ALLOSTEM han permitido describir una

decena de ellos. Algunos, como la presencia de

anticuerpos anti-HLA o la dosificación de una

SALUD

Reprogramming the Immune System

for the Establishment of Tolerance

www.risetfp6.org

Transplant Research Integration

in Europe

www.transplantation-research.eu

AlloStem

www.allostem.org

Leucemia y trasplantes de médula ósea

El tratamiento de determinadas formas

de leucemia y de cáncer requiere

trasplantes de células madre hematopo-

yéticas, células que forman las diferentes

categorías de células sanguíneas. El trasplante

proviene de la médula ósea de un donante,

o de un banco de células de cordón umbilical.

Su efecto terapéutico se debe sobre todo

a que los linfocitos T del trasplante atacan

y destruyen las células cancerosas. Pero en

algunos casos, esta reacción se acelera y las

células trasplantadas atacan también a las

mucosas del cuerpo del receptor, que no

puede defenderse debido al tratamiento

inmunosupresor que requirió el trasplante.

Es lo que se denomina la enfermedad del

injerto contra huésped (Graft versus Host

disease). Por lo tanto, se trata de una reacción

simétrica que conduce al rechazo de un hígado

o de un riñón trasplantado: ya no es el sistema

inmunitario del huésped el que se descontrola,

sino las células inmunitarias del trasplante.

Dicho esto, los mecanismos bioquímicos

implicados en estos dos fenómenos

son idénticos en gran medida.

© IN

SE

RM

/U4

4S

Modelización de células HLA humanas de clase I.

Las moléculas HLA B57 aparecen representadas,

así como determinadas regiones de anclaje que

permiten la asociación con el péptido antigénico.

serie de citoquinas (las moléculas que permiten

la comunicación entre células del sistema inmu-

nitario), son marcadores pretrasplante. Su pre-

sencia en el receptor indica que existe un gran

riesgo de rechazo del trasplante. Otros, como

algunos ARN mensajeros característicos de la

activación de los linfocitos T, son marcadores

postrasplante. Indican que se está desencade-

nando una reacción de rechazo o al contrario,

que el receptor desarrolló una hiporreactividad

frente a los antígenos del donante. Actualmente,

se pueden medir en los fluidos biológicos del

receptor, y es posible que el día de mañana se

puedan medir con métodos de generación de

imágenes moleculares del órgano trasplantado.

En el futuro, su seguimiento podría servir de

guía para el tratamiento inmunosupresor admi-

nistrado por el equipo médico.

Sin embargo, cada centro de trasplante ha

desarrollado sus propios marcadores biológi-

cos y sus propias pruebas, lo que hace muy

difícil la comparación de los resultados

y a veces hasta su reproducibilidad. “Hoy en

día ningún marcador biológico del rechazo

o del riesgo de rechazo es objeto de consen-

so. Habría que inspirarse en lo que se ha hecho

en el área del cáncer para llegar a la estanda-

rización de las pruebas de detección”, observa

Michel Goldman, coordinador del proyecto

TRIE (Transplant Research Integration in

Europe). Los investigadores del proyecto, jun-

to con industriales y autoridades de regulación,

se han fijado como objetivo definir los mejo-

res marcadores biológicos del rechazo.

Pretenden reducir los tratamientos inmunosu-

presores y aumentar el índice de éxito a largo

plazo de los trasplantes, a beneficio tanto de

los numerosos trasplantados que viven en

Europa, como de las decenas de miles de per-

sonas a la espera de un trasplante de órgano.

Mikhaïl Stein

Page 12: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

TR

AS

PL

AN

TE

S

12 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

H ace una década, el mundo médico

miraba con recelo los xenotrasplan-

tes, al provenir estos trasplantes de

órganos de una especie diferente.

Muy pocos apostaban por el futuro de esta téc-

nica: las barreras inmunitarias parecían infran-

queables y se temían las transmisiones de virus

de los animales a los hombres. Pero gracias a los

avances en las biotecnologías, se han obtenido

resultados espectaculares. “El camino que lleva

a los ensayos clínicos de xenotrasplantes”, como

titulaba la edición de junio de la revista científica

Transplant in Immunology, se está despejando;

pero será largo y lleno de trampas.

De cerdos y hombresLa ventaja más evidente de los xenotrasplan-

tes es que podrían contribuir a paliar la esca-

sez de órganos para trasplantar, aunque no

haya pruebas de que sean la panacea: aún hay

margen de maniobra para sensibilizar sobre las

donaciones de órganos y para mejorar la efi-

cacia de los trasplantes clásicos. Pero los xeno-

trasplantes tienen también virtudes menos

visibles: médicas, porque permiten planificar

los trasplantes y disponer de órganos de mejor

calidad que los que se toman hoy en día de

las víctimas de accidentes o de suicidios en

estado de muerte clínica, además de virtudes

éticas, porque evitarían a los pacientes tras-

plantados el sufrimiento psicológico de vivir

sabiendo que deben su propia supervivencia

a la muerte de otro ser humano.

De hecho, pocos de los defensores de los

derechos de los animales se indignan ante la

utilización de órganos de cerdos para aliviar

sufrimientos humanos. En realidad, en estos

animales se centran todas las investigaciones

sobre los xenotrasplantes. ¿Pero, por qué se

¿Podemos trasplantarnos órganos animales para

contrarrestar la escasez de órganos? Las biotecno-

logías han permitido avances espectaculares en

el trasplante de corazón y de riñones de cerdo

en los monos. Pero aún es demasiado pronto

para contemplar pruebas con seres humanos.

Este “tiempo de espera” podría aprovecharse

para desarrollar una reflexión ética al respecto.

Anatomía de un xenotrasplante

BIOTECNOLOGÍAS

Las principales investigaciones sobre los

xenotrasplantes se efectúan con cerdos.

La observación por IRM de difusión revela el funciona-

miento del corazón de este animal, que podría

resultar muy útil para el hombre. Esta técnica, que

mide los desplazamientos microscópicos de las

moléculas de agua dentro de las fibras musculares

cardíacas, permite reconstituir la organización

de estas fibras (estos “espaguetis” multicolores).

Su orientación es un buen indicador de la integridad

y del carácter funcional del corazón. La imagen

también permite destacar la rotación de las fibras

en el espacio entre el pericardio (parte externa

del miocardio) y el endocardio (parte interna).

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Flo

ren

t G

ou

taill

er

Page 13: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 13

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

TR

AS

PL

AN

TE

Sestudia en concreto a los cerdos? Antes que

nada, porque sus órganos y los de los seres

humanos son de un tamaño comparable. Los

cirujanos cardiovasculares emplean con asidui-

dad válvulas de cerdo como piezas de recam-

bio del corazón humano (estas operaciones no

se consideran xenotrasplantes porque se trata

a las válvulas como tejidos inertes, y no vivos).

Luego, porque su periodo de gestación es cor-

to (115 días), con grandes camadas, por lo que

se puede disponer de un gran número de órga-

nos. Y finalmente, porque se pueden criar cer-

dos en condiciones sanitarias que reducen al

mínimo el riesgo de transmisión de patógenos:

cuando una cerda está a punto de parir, se la

coloca en una burbuja estéril. Los lechones

nacen por cesárea y se trasladan a incubado-

ras donde se les alimenta con leche esteriliza-

da y luego, cuando se les deja de dar leche,

se les lleva a una porqueriza confinada.

Más de seis meses de supervivenciaPrecisamente de cerdos criados en estas

estrictas condiciones de higiene se tomaron los

órganos que sirvieron para los numerosos

experimentos de trasplante en grandes simios

que se han hecho en estos últimos años. Los

resultados más espectaculares se obtuvieron

con los trasplantes de islotes de Langherans

(células del páncreas que sintetizan la insuli-

na) a simios diabéticos. Estos trasplantes,

encapsulados en un material especial para limi-

tar el riesgo de rechazo inmunitario, hicieron

posible que simios diabéticos regularan su

glucemia durante más de seis meses, incluso

sin tratamiento inmunosupresor. “Estos resul-

tados son muy importantes porque son la pri-

mera demostración de una supervivencia

a largo plazo en un primate de un xenotras-

plante que garantiza un papel biológico vital”,

comenta Emanuele Cozzi, del departamento

de medicina y cirugía de la Universidad de

Padua (Italia), coordinador del programa euro-

peo XENOME, principal esfuerzo europeo en

materia de xenotrasplantes. Asimismo, se han

logrado avances espectaculares en materia de

xenotrasplantes de corazón (de 2 a 6 meses)

y de riñón (3 meses) a simios, en comparación

con hace diez años cuando los récords no

pasaban de algunas semanas de supervivencia.

En cambio, los xenotrasplantes de pulmón

y de hígado son rechazados al cabo de algunos

días, por razones que aún se desconocen.

La preciada transgénesisDe hecho, el primer obstáculo se denomina

rechazo hiperagudo del órgano trasplantado: apa-

recen coágulos en el flujo sanguíneo que se diri-

gen hacia el órgano incorporado y el receptor

muere en cuestión de minutos, de algunas horas

todo lo más. Gracias a la ingeniería genética, los

investigadores han logrado desmantelar parcial-

mente este obstáculo que se consideraba insalva-

ble tan sólo hace diez años. El análisis de los

mecanismos del rechazo hiperagudo ha revelado

que se explicaba por incompatibilidades entre

proteínas implicadas en reacciones químicas de

defensa inmunitaria (la cascada del complemen-

to) y en la coagulación sanguínea. La mera pre-

sencia de las formas porcinas de estas proteínas

en el organismo del primate desencadena de for-

ma impropia estas reacciones, lo que lleva al

rechazo casi inmediato del órgano trasplantado.

De ahí que la solución fuera la de modificar gené-

ticamente a los cerdos para suprimir estos genes

de su genoma, o reemplazarlos por genes que

producían formas “humanizadas” de las proteínas.

Éste es el enfoque que el proyecto europeo

XENOME pretende seguir para salvar el siguien-

te obstáculo: el del rechazo agudo, que se mani-

fiesta en las semanas posteriores del trasplante

y se debe a que los anticuerpos del sistema inmu-

nitario del receptor atacan al órgano trasplantado.

Por lo tanto, XENOME se ha fijado el objetivo de

obtener un cerdo “supertransgénico”, cuyo geno-

ma haya sido modificado para que los órganos

del animal posean propiedades antiinflamatorias,

anticoagulantes e inmunosupresoras que faciliten

su aceptación por parte del receptor.

Además de estas adiciones de gen, el futuro

cerdo supertransgénico poseerá también algunas

secuencias de ADN menos: las del PERV (porcine

endogenous retro-virus), un virus porcino que pre-

senta la temible propiedad de poder infectar, in

vitro, a las células humanas. En 1997, en plena

crisis de las vacas locas y de la inquietud por los

patógenos que pasaban la barrera de las espe-

cies, el descubrimiento de este retrovirus estuvo

a punto de acabar con las investigaciones sobre

los xenotrasplantes. En efecto, el virus está pre-

sente en el genoma de la casi totalidad de las

razas de cerdos y ninguna precaución higiénica

permite librarse del mismo. Pero ahora, al mirar

hacia atrás, se puede decir que la amenaza es

menos preocupante de lo que se pensaba al prin-

cipio. Nunca se ha constatado que el PERV haya

contaminado a ninguna persona, a pesar de las

múltiples investigaciones realizadas al respecto.

Sin embargo, no se puede excluir que el virus se

active en determinadas condiciones. En la actual

pandemia de gripe A/H1N1, de origen en parte

porcino, ninguna precaución es superflua: por

lo tanto, se eliminarán las secuencias indispen-

sables para la reproducción del PERV en los cer-

dos supertransgénicos en el marco del proyecto

XENOME.

Consideraciones tanto éticas como técnicasCuando este animal, “contribución europea

a la investigación sobre los xenotrasplantes” como

les gusta decir a los animadores del proyecto, esté

disponible, ¿se realizarán ensayos clínicos?

Emanuele Cozzi se muestra muy prudente. “Las

investigaciones de estos últimos años han tratado

sobre todo la eficacia de los xenotrasplantes, pero

hay que estudiar otras cuestiones fundamentales

antes de pasar a los ensayos clínicos: la fisiología

y la seguridad, pero también la ética y los aspec-

tos reglamentarios relativos a los xenotrasplantes”.

Suponiendo que se resolviera el problema del

rechazo inmunitario, nada indica que los órganos

porcinos vayan a poder sustituir a los de sus equi-

valentes humanos. Por ejemplo, el nivel de coles-

terol sanguíneo del cerdo es inferior al del

hombre. Así que, por ejemplo, si se efectuara un

trasplante de corazón de cerdo, los niveles eleva-

dos de colesterol del humano conllevarían la obs-

trucción de las arterias. Además, órganos como

el hígado, los riñones, los pulmones y el páncreas

están bajo control hormonal. Ahora bien, ignora-

mos si el funcionamiento de los órganos anima-

les puede regularse con hormonas humanas.

Por otro lado, aunque se resolvieran comple-

tamente estos problemas fisiológicos, se tendría

que llevar a cabo una profunda reflexión ética

antes de que se generalizaran los xenotrasplan-

tes. Por ejemplo, ¿según qué criterios se podría

decidir si un enfermo a la espera de un trasplan-

te recibiría un órgano humano o un órgano por-

cino? A modo de conclusión, las palabras de

Emanuele Cozzi: “Mientras no se hayan resuelto

estas cuestiones de forma satisfactoria creo, y no

soy el único en pensarlo, que no podremos pasar

a los ensayos clínicos”.

Mikhaïl Stein

BIOTECNOLOGÍAS

Xenome

www.xenome.eu

Page 14: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

14 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

TR

AS

PL

AN

TE

SFFFF

NF

NF

NFF

INF

INF

INF

NFF

NF

INFF

NFF

NF

INFFFFFFF

NF

NF

NF

NF

NF

INFFFFF

NF

NF

NNNNNNINNNINNNNNNNNNNNNNNINNNNNINNNNNNNNNNNNINNNINNNNNININNNNINNNINNINNNNNNNINNNNNNINNININNNNNNNINNINNNNNNNINNINNNNNININNINNNININNNNINNNINININNNININNINIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIO

RM

OR

MO

RM

OR

MMMO

RM

OR

MO

RMM

OR

MR

MO

RM

RM

OR

MO

RM

OR

MO

RM

OR

MO

RM

OR

MO

RMM

OR

MR

MO

RM

OR

MO

RM

OR

MO

RM

OR

MR

MR

ORR

OR

ORRRR

OOOOEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

EEEEEEE

EEEEEEEEEEEEEEEE

E EEEEEEEEE

E E

EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

E EE

EEE

EEE E EE EE EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

PEEEEE

PE

PEEEE

PE

PEEE

PE

PE

PPPPPPPPPPPPPPPSPPPPPPSPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPSPPPPPPSPPPSPSPSPSPPPPSPSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSAAAAAIAA

CIA

CIAA

CIAAAIAIA

CIA

CIA

CIA

CI

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCLLLLLL LLL LLL

TR

AT

RA

RA

TR

AR

AT

RA

RAA

RA

RA

RA

RA

RA

RA

RA

RA

TR

TR

TRR

TR

TR

TR

TR

TTTTLLLLLL

PL

PPPPPPPPS

PS

PPS

PSSSSSSSSSSS

TTTN

TTTA

NT

AN

AN

AAAAAAE

SE

SE

SEEE

Ensayos de utilización del prototipo de la prótesis

SmartHand en el departamento de mediciones

eléctricas de la Universidad de Lund (Suecia).

© L

un

d U

niv

ers

ity

© L

un

d U

niv

ers

ity

© L

un

d U

niv

ers

ity

El órgano artificial, para que pueda

ser una alternativa al trasplante de

un órgano humano, no sólo tiene

que satisfacer la función fisiológica

del órgano natural. Por ejemplo, en caso de

insuficiencia renal, un aparato de diálisis hace

las veces de riñón de forma eficaz. Pero la

mayoría de los pacientes tienen que ir tres

veces por semana a un centro especializado

para conectarse a una máquina de diálisis

durante cuatro horas. En lo que respecta al

órgano artificial, se implanta o se trasplanta en

el cuerpo. Debe cambiar de tamaño y acoplar-

se al organismo, hacerse compatible con este

último a nivel biológico, producir ingeniería

tisular, utilizar nanocomponentes y sensores

inteligentes: en resumidas cuentas, ser un com-

pendio de las tecnologías más avanzadas.

Actualmente, el órgano artificial completo se

encuentra en la fase experimental.

La sustitución de un miembro, cuya función

fisiológica (andar, agarrar…) sea consciente,

representa un desafío adicional: el de conseguir

controlar al miembro artificial de la forma más

intuitiva posible. El cerebro es el que manda y,

a pesar de la amputación, los impulsos nervio-

sos cerebrales siguen llegando a los músculos

preservados, que aún controlan al miembro per-

dido, por lo menos en la imaginación del suje-

to. En una prótesis de última generación, una

serie de electrodos colocados en el manguito

de unión registran la actividad eléctrica muscu-

lar del muñón. Estas señales, denominadas elec-

tromiogramas (EMG), controlan los movimientos

de una mano artificial, por ejemplo.

¿Quién ha dicho la palabra “biónico”?“En realidad, los sistemas existentes son muy

rudimentarios”, matiza Fredrik Sebelius, espe-

cialista en electrónica en la Universidad de

Lund (Suecia) y coordinador del proyecto

SmartHand. Este último, dotado con 1,8 millo-

nes de euros del Sexto Programa Marco de

Investigación, a finales del 2009 proporciona-

rá el prototipo de una futura generación de

prótesis de mano. Y continúa: “Los sistemas

actuales tienen dos electrodos, situados cada

uno sobre un músculo diferente. La señal más

fuerte gana, y conseguir controlar los dos úni-

cos movimientos posibles, abrir y cerrar la

mano, puede llevar hasta seis meses”.

El primer requisito: concebir una prótesis

que se adapte al usuario. “El problema radica

en lo inestables que son las señales muscula-

res” explica Fredrik Sebelius. “Varían de una

persona a otra, con el entrenamiento muscular

e incluso durante el día según lo que haya

comido o bebido”. Está previsto que se mejo-

re el procesamiento del electromiograma y que

se amplíe el abanico de movimientos posibles.

“Hemos colocado dieciséis electrodos alrededor

¿Los órganos artificiales podrían ser una alternativa ante

la falta de órganos para trasplantar? En la era en la que

se fusionan lo vivo y lo inorgánico, se observa una gran

agitación en este campo. Pero, ¿en qué punto se encuentra

la cooperación entre los procesos biológicos y los electrónicos?

A continuación, les ofrecemos algunas respuestas tomando

como ejemplo la investigación de una nueva generación

de manos biónicas.

La mano biónica cobra vida sensorial

ÓRGANOS ARTIFICIALES

© L

un

d U

niv

ers

ity

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

TR

AS

PL

AN

TE

S

Page 15: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 15

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

TR

AS

PL

AN

TE

Sdel antebrazo. A partir de ahí, nuestro método

entrena al sistema para que reconozca las dife-

rentes combinaciones de electromiogramas reci-

bidos”. Al tratarse de un auténtico dispositivo

inteligente integrado, la solución se encuentra

en un algoritmo de reconocimiento de formas

a base de redes de neuronas artificiales. El sis-

tema aprende mientras el usuario realiza una

serie de figuras obligatorias: flexión de los

dedos uno tras otro, luego todos juntos, los

dedos separados unos de otros, el pulgar en

oposición, etc. “Al final de esta serie de ejerci-

cios, el sistema queda calibrado. En sólo dos

horas un usuario ‘principiante’ puede realizar

algunos movimientos”.

Un mapa sensorial de la mano perdida Una mano funcional es esencial, pero una

mano no es una mera herramienta de agarre

perfeccionada. Forma parte de nuestra identi-

dad, de nuestra relación con el mundo que nos

rodea y con los demás. Una mano es irreempla-

zable y ya sólo en el plano clínico, el trasplan-

te tiene aún demasiados riesgos e inconvenientes.

Las personas con un miembro amputado tienen

un deseo paradójico: “Les gustaría tener una

mano artificial que sintieran como parte de su

cuerpo”, manifiesta Göran Lundborg, cirujano

de la mano en el Hospital Universitario de

Malmö (Suecia) y miembro del proyecto

SmartHand.

En principio, es posible inducir una cierta

sensibilidad en la mano artificial conectando

un sensor situado en la prótesis a un electro-

do implantado directamente en la corteza

somatosensorial o en el sistema nervioso peri-

férico. Pero la especificidad de la relación entre

la mano perdida y el cerebro permite contem-

plar otra posibilidad. “Ante la amputación de

una mano, se dan una serie de reorganizacio-

nes funcionales en la corteza sensorial”, expli-

ca Göran Lundborg. “Una de las consecuencias

de estas reorganizaciones es la formación de

un mapa sensorial de la mano perdida en la

superficie del muñón”. Cuando se estimula un

lugar preciso de este mapa, el amputado lo

siente en el mismo lugar a nivel de su mano

perdida (véase el recuadro). ¿Sería ésa la

opción más factible para darle al amputado la

sensación de que esa mano artificial es suya?

Aún es demasiado pronto para saberlo. La pri-

mera etapa consiste en restituir la sensación de

la fuerza ejercida sobre el objeto agarrado.

Mano falsa, sensaciones verdaderas“Las pieles artificiales existentes se descar-

taron muy rápidamente”, observa Fredrik

Sebelius. “Demasiados sensores integrados, lo

que supone cables que hay que sacar con el

continuo riesgo de que se puedan romper en

una estructura flexible”. A la espera de pieles

más funcionales, los investigadores han encon-

trado un ardid: medir la tensión del cable que,

dentro de cada dedo, está conectado a un

motor. Este cable conlleva mecánicamente la

flexión de las articulaciones de cada dedo

movilizado para el movimiento de agarre. “En

cuanto uno de los dedos entra en contacto con

un objeto, obtenemos una señal”, precisa

Fredrik Sebelius.

Esta señal se trasmite al usuario a través de

un dispositivo experimental que rige cinco

accionadores situados cada uno en contacto

con los “dedos” en el mapa sensorial del

muñón. El usuario siente una presión gradua-

da de 1 al 10 con arreglo a la tensión medida

y sabe discriminar el origen de estas sensacio-

nes entre los diferentes dedos de la mano. Este

dispositivo está actualmente en la fase de eva-

luación clínica. “Hemos demostrado que los

estímulos activaban las áreas correspondientes

en el cerebro, teniendo como resultado autén-

ticas sensaciones de la mano artificial”, anun-

cia Göran Lundborg.

En este momento sería difícil estimar lo que

costaría el material, pero se sabe que tendrá

un precio elevado. ¿Quién lo pagará?

¿El paciente, más o menos ayudado por su

seguro privado o el organismo nacional com-

petente de la sanidad pública? “Si el paciente

recupera la autonomía en su vida diaria

y depende menos de la asistencia médica

y social, el gasto para la sociedad puede ser

rentable a largo plazo”, estima Freygardur

Thorsteinsson, ingeniero para el industrial

Össur (Islandia), socio del proyecto. Una lógi-

ca con la que se pretende identificar a los

pacientes beneficiarios. “Le confiamos a una

universidad, o a un organismo de investigación

independiente, el análisis socioeconómico de

la relación coste/eficacia a largo plazo de nues-

tras prótesis de alta tecnología”, afirma. Una

práctica que el ingeniero considera insuficien-

temente difundida en Europa. ¿De qué depen-

derá finalmente el futuro de los órganos

artificiales? ¿De la urgencia frente a la escasez

de órganos para trasplantar, de los avances

médicos y científicos, de criterios de rentabili-

dad? Al final, dependerá de las prioridades

elegidas por nuestras sociedades.

Sandrine Dewez

(1) H. Ehrsson, B. Rosén, A. Stockselius, C. Ragnö, P. Köhler & G. Lundborg, Upper limb amputees can be induced to experience a rubber hand as their own. Brain (2008) 131, 3443-3452, brain.oxfordjournals.org/cgi/content/full/131/12/3443

ÓRGANOS ARTIFICIALES

SmartHand

7 socios - 6 países (SE-IT-IS-IL-IE-DK)

www.elmat.lth.se/~smarthand

El arte de engañar al cerebro

Imagínese que está usted sentado a la mesa,

que le ponen por delante una mano de

goma, mientras que su propia mano queda

oculta detrás de una pantalla. A la vez y en el

mismo lugar exactamente, un pincel acaricia

la mano que está delante de usted así como

su propia mano escondida. Sentirá entonces

una ilusión extraña, la sensación del pincel

procede de la mano de goma y de repente

usted tendrá la impresión de que es su propia

mano. ¿Qué ha pasado? El cerebro acaba de

resolver la contradicción que percibía entre

las informaciones visuales y táctiles.

Este experimento denominado “la ilusión

de la mano de goma”, realizado por primera

vez en 1998, acaba de ser reproducido con

dieciocho voluntarios amputados de la mano

en el departamento de neurociencia del

Instituto Karolinska (Suecia)(1). “Por primera

vez, un amputado experimenta la sensación

de que una mano artificial es una parte de su

cuerpo” manifiesta Göran Lundborg, cirujano

de la mano en el Hospital Universitario de

Malmö (Suecia). ¿Pero cómo es posible esto

cuando falta la mano? En la superficie del

muñón, la mano perdida está presente en las

sensaciones. Pero no se puede generalizar

diciendo que inducir sensaciones táctiles

en una prótesis de mano es tan fácil como

burlarse del cerebro…

Page 16: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

BREVES

16 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

NOTICIAS EUROPEAS

¿Renovable y rentable?

Si bien no hay duda alguna de que

las energías renovables ayudan

a combatir el cambio climático

y a reducir la dependencia de las

energías fósiles, su interés econó-

mico no está tan claro. Gracias

al estudio Employ-RES, realizado

conjuntamente por seis institutos

europeos a petición de la Comi-

sión Europea, disponemos ahora

de datos cifrados que conciernen

al impacto que las energías

renovables tienen en el empleo

y el crecimiento.

podamos alcanzar. El estudio

concluye que económicamente

es más interesante actuar que

no hacer nada. Las proyecciones

muestran que, sin impulso, las

políticas actuales (que permitirían

alcanzar sólo el 14 % de energías

renovables para el año 2020)

darían menos beneficios en

términos de empleo y de creci-

miento, sea cual fuere el modelo

de análisis y el escenario contem-

plados.

ec.europa.eu/energy/

renewables/

BIOTRACER 1 - Salmonela 0

La principal responsable de la

gastroenteritis ha perdido una

batalla importante. Un equipo

de investigadores de la red

BIOTRACER ha puesto a punto un

procedimiento de cuantificación

de la salmonela en la carne de

cerdo. Hasta ahora, los métodos

empleados se encontraban con la

misma dificultad: como la bacteria

está generalmente presente en

pequeñas concentraciones en los

alimentos, se enriquecían primero

las muestras con el fin de facilitar

la detección. Pero este procedi-

miento hacía que luego fuera

difícil realizar la cuantificación.

El nuevo método se sigue basando

en una fase de enriquecimiento,

seguida por la amplificación del

ADN bacteriano por PCR en tiempo

real (reacción en cadena de la

polimerasa), pero se ha limitado

esta primera etapa. De hecho, los

investigadores observaron que

existía una correlación precisa entre

el número de salmonelas presentes

en la muestra de base y la señal

PCR, siempre que el período de

enriquecimiento se limitase a la

fase de crecimiento exponencial

de la salmonela.

Al hacer posible el análisis simultá-

neo de numerosas muestras, este

procedimiento abre la vía a la consti-

tución de una base de datos cuanti-

tativa, necesaria en lo que se refiere

al análisis de los peligros y del

control de los puntos críticos, algo

técnicamente imposible hasta ahora.

www.biotracer.org

Un nuevo soplo de vida para el corazón

Células madre procedentes de la

médula ósea y de tejidos adiposos

podrían mejorar la función cardía-

ca tras un ataque, según las

investigaciones llevadas a cabo

por científicos del Centro de

Investigación Médica Aplicada

(el CIMA) y del Hospital Universita-

rio de Navarra (España).

La parada del miocardio es una

de las patologías más extendidas

en el mundo. Cuando una persona

sufre un ataque, el tejido muscular

dañado se muere, y el tejido

cicatricial residual no se retrae.

Como resultado, el miocardio no

logra regenerarse, lo que tiene

graves consecuencias en el funcio-

namiento del corazón, llegándose

a provocar una insuficiencia

cardíaca. Los experimentos

realizados con ratas demostraron

que las células madre de la médula © S

hu

tte

rsto

ck

Si Europa respeta el objetivo que

se fijó, es decir, una cuota del 20 %

de las energías renovables en

el consumo final de aquí al 2020,

este sector generaría, en valor

bruto, 2,8 millones de nuevos

empleos y un 1,1 % de crecimiento

adicional del PIB comunitario. Pero

si se consideran las cifras en su

valor neto, por ejemplo, teniendo

en cuenta el aumento del precio

de la energía y la reducción de las

inversiones en el sector energético

convencional, esto finalmente

permitiría la creación de 410.000

empleos para un crecimiento

adicional del 0,24 % del PIB.

Es verdad que estas cifras son más

modestas, pero todo apunta a que

serán los mejores resultados que

ósea eran capaces de regenerar los

tejidos dañados. En cuanto a las

células madre adiposas, podían

transformarse para constituir

vasos sanguíneos y células cardía-

cas. Además, los resultados obteni-

dos se mantienen por un período

largo, según ha destacado Manuel

Mazo, quien dirigió el estudio.

www.basqueresearch.com/

index.asp?hizk=I

La otra catástrofe de Sichuan

Según un estudio dirigido por

el paleontólogo Paul Wignall

de la Universidad de Leeds (Reino

Unido), publicado en la revista

Science, una enorme erupción

volcánica en el suroeste de China

estuvo a punto de aniquilar la vida

marina hace 260 millones de años.

El monte Emei, situado en la

actual provincia de Sichuan,

expulsó cerca de medio millón

de metros cúbicos de lava.

Las corrientes de lava se vertieron

en el mar en aguas poco profun-

das, provocando una explosión

gigantesca que propulsó enormes

cantidades de dióxido de azufre

a la estratosfera, formándose en

torno a la Tierra espesas capas de

nubes que enfriaron la atmósfera

y acabaron en torrentes de lluvia

ácida.

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

Page 17: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

BREVES

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 17

Los investigadores pudieron

identificar de forma precisa el

momento de la erupción, porque

la lava formó una capa de roca

ígnea muy distinta, atrapada entre

dos capas de rocas sedimentarias

que contenían fósiles marinos

fáciles de datar. A menudo es

difícil establecer una relación entre

erupción volcánica y extinción

masiva, porque se suele basar en

la producción de CO2 como

resultado de la erupción. Ahora

bien, los efectos de la acumulación

de este gas en la atmósfera son

progresivos y, por lo tanto, más

difíciles de identificar.

www.see.leeds.ac.uk/

research/essi/

textiles y, por supuesto, papel.

La lignina permite sintetizar

productos químicos generalmente

derivados del petróleo. Según

Robin Rogers, codirector de

investigación con Héctor Rodrí-

guez, el descubrimiento de este

nuevo procedimiento constituye

un avance importante en el

desarrollo del concepto de “biore-

finería”. “Esto podría abrir la vía al

desarrollo de una industria quími-

ca realmente sostenible, basada

en recursos renovables”, indicó.

www.rsc.org

La contaminación en los ríos

Un equipo de investigadores del

Cemagref de Lyon (Francia) ha

identificado un interesante indica-

dor del nivel de contaminación de

los ríos: los biofilms. Estos comple-

jos entramados de bacterias, algas

y hongos forman una capa viscosa

sobre los soportes sumergidos, por

ejemplo, las piedras del fondo del

río. Los biofilms logran degradar

los pesticidas que contaminan los

medios acuáticos, pero a cambio

experimentan una modificación de

su estructura, de su diversidad y de

su funcionamiento. De este modo,

las sustancias tóxicas pueden

alterar su actividad fotosintética,

respiratoria o enzimática de forma

pasajera o irreversible. Por estas

razones, los biofilms pueden consti-

tuir una señal de advertencia

precoz en caso de contaminación.

Aún queda caracterizar y distinguir

las respuestas de los biofilms a los

contaminantes de las inducidas por

los factores medioambientales (la

velocidad de la corriente, la compo-

sición fisicoquímica, etc.). Éstas

y otras investigaciones seguramen-

te contribuirán a dar respuesta

a la necesidad enunciada por la

Directiva marco sobre

el agua de mejorar la calidad

ambiental de los ríos europeos

de aquí al año 2015.

www.cemagref.fr

Adiós al procedi-miento Kraft

La industria de la transformación

de la madera bien podría estar

en la antesala de una pequeña

revolución. Investigadores de

la Queen’s University de Belfast

(Irlanda) y de la Universidad de

Alabama (Estados Unidos) han

puesto a punto una técnica de

disolución más barata, más eficaz

y sobre todo más ecológica que

el procedimiento Kraft, utilizado

desde el siglo XIX. La receta

milagro cambia los productos

químicos tradicionales por líqui-

dos iónicos. Se trata de sales

orgánicas que poseen un punto de

fusión relativamente bajo. No sólo

estos productos son biodegrada-

bles y menos tóxicos, sino que son

capaces de disolver las virutas de

madera a niveles de temperatura

y de presión menos elevados.

Además, añadiendo agua y aceto-

na, los investigadores consiguie-

ron separar parcialmente los dos

componentes de la madera

disueltos, la celulosa y la lignina,

ambos componentes de numero-

sos derivados. La celulosa puede

servir para producir biocarburante, © S

hu

tte

rsto

ck

Según un proverbio chino, “el camino de Sichuan es más arduo que subir al

cielo”. Aquí, en la fotografía, una de sus numerosas cumbres.

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

Page 18: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

BREVES

18 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

de las Ciencias de Estados Unidos.

Se trata de una colaboración entre

el Instituto de Investigación sobre

el Impacto Climático de Potsdam

(Alemania) y la Cátedra de radiolo-

gía y microterapia de la Universi-

dad de Witten/Herdecke

(Alemania). Los científicos descu-

brieron que los latidos del corazón

de la madre y del feto podían

sincronizarse. La impresión que

a veces sienten las madres de

poder saber si su bebé está bien

o no, podría estar relacionada

con esta interacción.

El estudio fue realizado a seis

mujeres embarazadas de 30 a 40

semanas, y se midieron los latidos

del corazón con un magnetocar-

diógrafo. Parece ser que los ritmos

cardíacos son diferentes pero

están relacionados por determina-

dos ratios, además, este fenómeno

se intensifica con el aumento del

ritmo respiratorio de la madre.

Estas interacciones ocultas han

sido descubiertas gracias a un

algoritmo que genera lo que se

denomina “twin surrogates”, lo que

se podría traducir por “gemelos

ficticios”. Se trata de copias inde-

pendientes del sistema subyacen-

te que se utilizarán para identificar

estadísticamente los períodos de

sincronización.

La clamidia que avanzaba enmascarada

Suecia ha contribuido muy a su

pesar a una mejor detección de

las clamidias, parásitos que causan

numerosas infecciones de transmi-

sión sexual. En el 2006, una nueva

cepa de la bacteria se difundió por

todo el país como un reguero de

pólvora, escapando a las principa-

les pruebas de diagnóstico. Los

médicos suecos pensaban que

se producían menos infecciones,

mientras que lo que estaba

pasando era exactamente

lo contrario.

Esta nueva cepa de clamidia, así

como otras cinco, fueron objeto de

un reciente estudio llevado a cabo

por el instituto de investigación

inglés Sanger y la Universidad

de Southampton (Reino Unido).

Por lo visto, la secuencia genética

del plásmido bacteriano (molécula

de ADN situada fuera del cromoso-

ma) sobre la que se basaban las

pruebas de diagnóstico había

desaparecido de la cepa sueca.

Los investigadores se dedicaron

a determinar otra secuencia

genética para identificar al parásito.

Tras un análisis minucioso, decidie-

ron elegir la región que menos

variaba entre las cepas, situada

también en el plásmido. Según

Helena Seth-Smith, quien dirigió

el estudio, se trata de una seria

advertencia, porque este tipo

de evolución también podría

estar presente en otras bacterias

infecciosas.

www.sanger.ac.uk

La madre, el niño…

Un bello ejemplo de interdiscipli-

nariedad fue publicado reciente-

mente por la prestigiosa Academia

La aguadora

Investigadores de la Universidad de

Goteborg (Suecia) consiguieron

resolver un misterio importante en

la lucha contra el cáncer. Pudieron

determinar la estructura tridimen-

sional de las acuaporinas de una

célula de levadura. Esta pequeña

proteína de la membrana celular,

que suscita inmensas esperanzas,

es responsable de la regulación

de los flujos de agua dentro de las

células, indispensable para contro-

lar el tamaño y la forma de estas

últimas. Estos flujos podrían desem-

peñar un papel crucial en varios

tipos de cánceres, al haber revelado

las investigaciones con ratones que

la inhibición de esta función

permitía reducir significativamente

la propagación y el desarrollo de

los tumores.

Los investigadores suecos descu-

brieron la estructura de las proteí-

nas empleando la cristalografía

de rayos X. La alta resolución

de las imágenes permitió observar

detalladamente las extremidades

aminoterminales de la proteína,

como largas colas cuya función

se ignoraba hasta ahora. Según

sus trabajos, actuarían como una

compuerta que se abre y se cierra

con arreglo a las cantidades de

agua que la célula debe absorber

o rechazar. El canal formado por

las acuaporinas estaría regulado

de forma mecánica y por fosforila-

ción (adición de fosfatos).

Según Karin Lindkvist, directora

de la investigación, estos descubri-

mientos van a permitir el desarrollo

de un inhibidor de acuaporina

humana, que podría llevar a más

largo plazo a la creación de medica-

mentos capaces de disminuir

el crecimiento de los tumores.

Los resultados de este estudio

fueron publicados en junio

en la revista PloS Biology.

www.science.gu.se

© N

AS

A/G

od

da

rd S

pa

ce F

ligh

t C

en

ter/

Se

aW

iFS

-Orb

ima

ge

SV

S

Proliferación del plancton

en la superficie, tras el paso de

El Niño, a través de todo el Pacífico.

Cardiograma fetal.©

Sh

utt

ers

tock

Page 19: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

BREVES

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 19

LA INVESTIGACIÓN VISTA CON LUPA

¿Tienen conciencia los investigadores que trabajan para la industria?

En su obra: “The Scientific Life: a Moral History of a Late Modern Vocation”,

el historiador y sociólogo de las ciencias Steven Shapin echa por tierra

dos ideas comúnmente admitidas: la primera es, tal y como Max Weber

y Robert K. Merton la presentaron, que la investigación científica moder-

na es una empresa colectiva basada en normas de interacción entre los

investigadores, exenta de cualquier preocupación moral y en la cual los

individuos no cuentan; la segunda es que existen profundas diferencias

entre la investigación llevada a cabo en las universidades con el fin de

que avancen los conocimientos y la investigación industrial realizada

en empresas motivadas por la búsqueda del beneficio.

Por el contrario, Shapin sostiene: en primer lugar, que tanto en la investi-

gación moderna como en la ciencia clásica, los individuos y sus cualida-

des psicológicas personales, empezando por el carisma, desempeñan

un papel determinante, así como valores morales como la integridad

o el deseo de conocimiento; en segundo lugar, que estas cualidades

y estos valores ejercen tanta influencia sobre la investigación realizada

en el ámbito industrial como en la llevada a cabo en las universidades.

Shapin apoya estas afirmaciones en consideraciones históricas

y reflexiones teóricas, así como en el análisis de los resultados obtenidos

en una encuesta que realizó a una serie de investigadores.

Cuestionar las evidencias siempre puede servir para algo, y Steven

Shapin a menudo ha resultado ser un observador de la ciencia perspicaz.

Pero esta vez, según la opinión general, ha ido demasiado lejos: el deseo

de pensar de otro modo le ha llevado a adoptar otra teoría tan llena

de ingenuidad y de prejuicios como la criticada.

Evidentemente, las declaraciones de los investigadores que trabajan

para la industria no pueden considerarse como totalmente objetivas.

Y como saben quienes se interesan por la investigación farmacéutica,

en lo que concierne a las actividades de investigación, el hecho de que

se realicen en un contexto dominado por consideraciones de rentabili-

dad tiene profundas consecuencias sobre el modo en el que se llevan

a cabo. Sostener lo contrario, sería defender una tesis paradójica

por gusto.

Michel André

Podría aplicarse a los modelos

climáticos complejos, como la

teleconexión, o sea, la correlación

entre dos fenómenos climáticos

simultáneos separados por gran-

des distancias. La teleconexión

más conocida es la que asocia la

corriente “El Niño” en la costa de

Perú y el monzón indio causado

por la oscilación austral, es decir,

los ciclos de variación de presión

atmosférica en el Océano

Pacífico Sur.

El algoritmo podría también

servir en las investigaciones sobre

los casos de pérdida de biodiver-

sidad provocados por el hombre

y, por ejemplo, permitir identificar

por qué y en qué medida la

fragmentación de un ecosistema

por carreteras o plantaciones

afecta a la diversidad de las

especies.

www.pik-potsdam.de

Este enfoque matemático podría

facilitar la detección precoz de

complicaciones en el embarazo.

De forma más general, abre nuevas

perspectivas de investigación sobre

las interacciones entre sistemas

fisiológicos independientes pero

profundamente relacionados.

…y la Tierra

¿Qué tiene que ver todo esto con

el clima, que en teoría es el objeto

de toda la atención en Potsdam?

De hecho, el algoritmo desarrolla-

do por los matemáticos permite

comprender otros fenómenos

de sincronización, que se podrían

describir como la “percepción” de

un sistema dinámico determinado

de la existencia de otro sistema.

La sincronización define el modo

en el que estos dos sistemas

reaccionan a la influencia del otro,

así como a las influencias externas.

Page 20: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

ENTREVISTA

20 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

Su mandato de responsable europeo de

investigación se acaba en un tiempo de crisis

económica y financiera sin precedentes.

¿Cómo analiza esta nueva situación?

Primero, creo que es esencial destacar has-

ta qué punto estamos confrontados con reali-

dades mundiales en plena metamorfosis.

Vivimos en un mundo que cambia, cada vez

más interconectado e interdependiente, donde

aparecen numerosos actores nuevos. Al mismo

tiempo, tenemos planteados desafíos planeta-

rios, no sólo relacionados con la actual crisis

económica y financiera, sino también con cues-

tiones como el cambio climático, los recursos

energéticos futuros, el problema del agua, el

desequilibrio alimentario mundial, la aparición

de nuevas pandemias, el aumento de la migra-

ción de población…

Estoy convencido de que el siglo XXI estará

marcado por dos fórmulas clave. Por un lado, la

“sostenibilidad”, entendida en su sentido medio-

ambiental, pero también en términos económicos

y sociales. La crisis ilustra la necesidad de un sec-

tor económico y financiero mundial sostenible.

Esta palabra también debe aplicarse a los sistemas

sociales. La segunda fórmula es la “gobernanza

mundial”, puesto que debemos responder juntos

a estos desafíos comunes. De ahí la necesidad que

tiene la comunidad internacional de sentar las

bases de una gobernanza efectiva y mundial, en

la que la Unión Europea puede y debe desempe-

ñar un papel importante.

¿La expresión “economía o sociedad del

conocimiento” no es un concepto un poco

abstracto para la mayoría de la gente?

Ya estamos viviendo en la sociedad del

conocimiento. La ciencia y la relación que

tiene con la sociedad afecta a todo un aba-

nico de desafíos políticos como la salud, la

preservación del medio ambiente, la educa-

ción, el empleo, la seguridad alimentaria, la

energía, los transportes. Estamos saliendo de

una época en la que la fuerza y el liderazgo

se basaban en los recursos materiales para

entrar en una economía del conocimiento.

La innovación, la investigación y la educación

son los tres factores que hacen evolucionar la

economía y la sociedad hacia este nuevo para-

digma del conocimiento. Esto requiere un cam-

bio de nuestra lógica y de nuestro enfoque.

El Espacio Europeo de la Investigación (EEI)

plasma una nueva estrategia de la política cientí-

fica y tecnológica de la Unión Europea desde hace

aproximadamente una década. ¿Qué balance

haría de esta estrategia ambiciosa, firmemente

apoyada durante todo su mandato?

Europa siempre ha sido y sigue siendo un

continente rico en excelencia científica y tec-

nológica, pero sus sistemas de investigación

están demasiado compartimentados. Durante

casi tres décadas, la Unión Europea ha apoya-

do una intensa cooperación entre los actores

europeos de la investigación a través de sus

programas marco, cuyos presupuestos no han

En el año 2004, Janez Potocnik fue uno de los principales artífices de la adhesión de Eslovenia

a la Unión Europea. Desde hace cinco años, es el Comisario de Ciencia e Investigación. Por lo

tanto, también actúa como coordinador del Espacio Europeo de la Investigación, que nunca ha

dejado de impulsar en todos los frentes. A continuación, presentamos un balance de su trabajo.

La investigación en todos los frentes

© E

uro

pe

an

Co

mm

issi

on

Page 21: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

ENTREVISTA

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 21

dejado de aumentar. El objetivo de la construc-

ción de un auténtico Espacio Europeo de la

Investigación, lanzado en el año 2000, actual-

mente engloba a estos programas en una visión

mucho más amplia. Antes que nada, el EEI se

define como un espacio donde los actores de

la investigación y las ideas circulan libremen-

te, sin fronteras, como un mercado único. Tras

haber creado una Unión Europea basada en

cuatro libertades de circulación (de mercan-

cías, personas, servicios y capitales), ya es hora

de que nos dotemos de la quinta, la libre cir-

culación de los conocimientos.

En este contexto, una novedad primordial

introducida en el Séptimo Programa Marco

es la creación del Consejo Europeo de

Investigación, el CEI. Se trata de una estructu-

ra que ofrece a la comunidad científica euro-

pea y mundial una ayuda financiera sustancial

para explorar y realzar las áreas de investiga-

ción más punteras, las cuales son el resultado

de la evolución de la ciencia contemporánea.

Apoya a hombres y mujeres o equipos de

investigación fundamental, seleccionados por

la excelencia y la pertinencia de las investiga-

ciones que proponen y cuyos evaluadores son

a su vez científicos de renombre y con expe-

riencia designados por sus homólogos.

Se pretende así crear una especie de “Liga

de Campeones” de los investigadores a nivel

europeo, como existe en el fútbol. Éste es exac-

tamente el papel que se da al CEI: atraer

a Europa a los mejores investigadores, cuyos

trabajos fundamentales ofrezcan el potencial

de lograr avances científicos de primer plano.

¿Quiénes son esos investigadores? Se encuen-

tran en cualquier lugar, en las universidades

y los centros europeos, por supuesto, pero

pueden estar también entre los cerebros euro-

peos que se fueron a otro lugar y los investi-

gadores extranjeros que han decidido trabajar

en Europa. Estoy convencido de que la exis-

tencia del CEI va a modificar profundamente

la realidad del paisaje europeo de la investiga-

ción, y a cambiar su percepción. Europa será

más atractiva para los investigadores y más

competitiva en la escena mundial.

El CEI ha cumplido dos años. ¿Ya ha salido

de su fase piloto?

Lo lanzamos en el 2007, con un presupues-

to de 7.500 millones de euros que provenía

del Séptimo Programa Marco de Investigación

para el período 2007-2013, pero sin estructu-

ra preestablecida. Por lo tanto, el CEI funcio-

nó con lo que se denomina una “estructura de

ejecución especializada”, antes de convertirse

en una agencia ejecutiva autónoma, el 15 de

julio de 2009. Por eso hemos aprendido “sobre

la marcha”. Las primeras convocatorias de pro-

puestas, lanzadas en el año 2007, recibieron

más de 11.000 expedientes de propuestas alta-

mente cualificadas. Por lo tanto, sí que están

resultando muy atractivas. Otra prueba del

interés suscitado es la magnífica reputación

que tiene este organismo en las comunidades

científicas mundiales, particularmente al otro

lado del Atlántico.

Desde hace mucho tiempo, los indicadores

científicos y tecnológicos sitúan a Europa en

tercera posición en el ranking mundial, superada

por Estados Unidos y Japón, especialmente en

lo que se refiere a las inversiones destinadas

a la investigación. Ahora bien, con respecto a sus

competidores, su principal problema es la poca

inversión en investigación que realizan las

empresas de la Unión Europea…

En efecto, la mayoría de los gastos de inves-

tigación se financian con dinero público,

a pesar de que el objetivo de la estrategia de

Lisboa es dedicar por término medio el 3 % del

PIB europeo a la investigación, con un tercio

de fondos públicos y dos tercios de fondos pri-

vados. No lo hemos conseguido aún. Esta situa-

ción ha inspirado la segunda innovación del

Séptimo Programa Marco: el establecimiento

de colaboraciones público-privadas, las

Iniciativas Tecnológicas Conjuntas (ITC). La

Comisión Europea pretende así animar la inver-

sión de la industria en sectores tecnológicos

de investigación puntera, indispensables para

nuestra competitividad pero no muy deman-

dados aún por el mercado, por lo que no supo-

nen un aliciente para las empresas.

En concertación con el sector privado, hemos

identificado estos sectores estratégicos y hemos

construido iniciativas comunes para gestionar

estos programas de investigación. Actualmente,

se han lanzado cinco tipos de ITC en las áreas

de: medicamentos innovadores, aeronáutica

ecológica, energía del hidrógeno y de las pilas

de combustible (fuel cells and hydrogen), chips

informáticos “integrados” y nanoelectrónica. En

el marco del plan de relanzamiento económico

europeo se han lanzado tres nuevas

colaboraciones público-privadas para apoyar la

investigación en materia de tecnologías limpias

en áreas estratégicas, desde el punto de vista

económico y medioambiental: la industria auto-

movilística, la construcción y los bienes manu-

facturados. Creo que este nuevo enfoque es

muy oportuno en estos tiempos de crisis, pues-

to que se trata de herramientas de relanzamien-

to que proceden de la investigación que además

defienden los intereses de la misma.

Más allá de las sinergias entre las esferas

pública y privada, ¿qué balance puede hacer

del objetivo de una mejor coordinación de las

27 políticas públicas de investigación que cada

Estado miembro está desarrollando por separado?

Este deseo de coordinación de las políticas

nacionales de investigación es una parte esen-

cial de la creación del Espacio Europeo de la

Investigación. ¿Por qué? Simplemente porque

estamos confrontados con grandes desafíos

comunes que requieren una respuesta común

a través de la investigación. Por lo tanto, la

Comisión Europea ha puesto sobre la mesa

del Consejo de la UE varias propuestas que

se referían a cuestiones (tan diversas como

fundamentales) como la movilidad de los

investigadores, la creación de nuevas infraes-

tructuras de investigación europeas, el refuer-

zo de la cooperación científica internacional,

o la programación conjunta de las agendas

nacionales de investigación. En todos estos

puntos, existe ahora un auténtico deseo de

avanzar.

Por ejemplo, en materia de programación con-

junta, veinte Estados han empezado a trabajar en

la elaboración de tal agenda en materia de inves-

tigación sobre el Alzheimer y las enfermedades

neurodegenerativas, lo que constituye un gran

desafío para la sanidad pública de Europa. Los

Estados son quienes tienen que definir los cam-

pos en los que desean asociarse. La Comisión

Europea desempeña en eso el papel de coordi-

nadora, de copiloto, no de comandante.

Entrevista de Didier Buysse.

Número especial research*eu

de noviembre de 2009:

“La investigación europea:

¿en qué situación se encuentra?”

Page 22: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

22 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

En el espacio de dos o tres décadas,

el lugar de la ciencia y de la tecno-

logía en el funcionamiento político

de la sociedad ha cambiado radical-

mente, tanto de dimensión como de naturale-

za. Ante nosotros se despliega un remolino

doble que funciona en espiral, el de la oferta

científica y el de la demanda de la sociedad

que espera respuestas concebidas y afianza-

das por la ciencia. Esta última no deja de tri-

llar nuevos terrenos: OGMs, nanotecnologías,

enfermedades genéticas, ubicuidad espacio-

temporal de la comunicación… Va generando

una gran masa de conocimientos con prome-

sas muy esperanzadoras (erradicar epidemias,

curar algunas enfermedades genéticas, aumen-

tar la esperanza de vida, etc.), pero a la vez

constataciones abrumadoras, siendo una de

las principales la destrucción de la naturaleza

y el cambio climático. Además, muchos de sus

descubrimientos ponen a prueba la ética.

Investigadores con doble funciónLos responsables públicos (o privados) al ver-

se confrontados con cuestionamientos que pre-

cisan de conocimientos que no pueden dominar,

sólo tienen la posibilidad de acudir a aquéllos

que poseen la “sabiduría” para garantizar, en

cierto modo, la legitimidad de sus decisiones.

Pero cuando los investigadores dejan su labo-

ratorio para dar opiniones y consejos, cambian

de función y entran en el campo del asesora-

miento científico. Esta “doble función” no deja

de ser ambigua.

Por supuesto, se les pide a los científicos que

se basen en hechos objetivos. Se ha demostra-

do ampliamente la relación que existe entre el

cáncer de la pleura y la exposición al amianto,

pero ha habido que esperar mucho para que

esta afirmación fuera aceptada. Sin embargo, no

siempre es tan evidente esta relación entre la

causa y el efecto en el asesoramiento científico.

La frontera entre la objetividad de los datos y la

subjetividad de las respuestas que se pueden

obtener sigue siendo la mayoría de las veces

difusa e incierta.

Este enfoque de la ciencia contemporánea

es paradójico: cuantos más límites supera el

conocimiento, más aumenta el grado de comple-

jidad, y más se diversifican las cuestiones inhe-

rentes a dicha complejidad. La física cuántica del

siglo XX estableció esta singular noción del “prin-

cipio de incertidumbre”, en virtud del cual la pro-

pia observación de un fenómeno conlleva la

indeterminación de su cuantificación. Este con-

cepto se puede aplicar a casi todos los campos,

al ser la ciencia a la vez juez y parte de los avan-

ces que permite. Y cuantos más conocimientos

se van acumulando más se difuminan las certe-

zas, porque una gran parte de los descubrimien-

tos se inspiran en el cuestionamiento continuo

de las certezas establecidas…

Una sociedad escépticaMás allá de esta constatación, la ambigüedad

del asesoramiento científico se produce porque

parte de una bipolarización entre expertos

y responsables políticos. Durante mucho tiem-

po estos actores han ignorado a una tercera par-

te: la sociedad en su conjunto. La antigua

presunción del sentido puramente benéfico de

la ciencia ya no se considera verdadera. “La

sociedad siente inquietud con respecto al carác-

ter ambivalente de los avances de la ciencia

y de la tecnología y manifiesta el temor de que

nadie los controle”, destaca Jerry Ravetz de la

Universidad de Oxford (Reino Unido)(1). “La

imagen de una aventura científica emprendida

por el puro anhelo de descubrimiento ha cam-

biado por la imagen de una ciencia motivada en

gran parte por el poder y el lucro, y cuyos bene-

ficios sociales emanan supuestamente de estos

dos objetivos. Esta visión considera que la cien-

cia puede ser objeto de manipulaciones y de

excesos, ya sea por descuidar las orientaciones

de investigación dejadas de lado, por la elimina-

ción de los resultados no deseados, por la pre-

sión de las autoridades de reglamentación, o por

el silenciamiento de las opiniones críticas”.

De Chernobil a KiotoEl cuestionamiento de “la inocencia tecno-

lógica” ha sido un proceso paulatino en el que

hubo momentos clave y avances determinan-

tes que lo propiciaron. En los años setenta,

mientras que varios países europeos se equi-

paban con centrales nucleares, la aparición de

un movimiento estructurado de oposición a

esta energía fue una manifestación “pionera”

del rechazo a esa opción. Sirvió de banco de

pruebas a un movimiento ecológico mucho

más amplio. Una década más tarde, los resul-

tados de esta oposición hicieron que varios

Estados, entre ellos Alemania, abandonaran

este sector, o por lo menos lo dejaran tal cual.

De seguro la catástrofe de Chernobil, en el año

1986, dejó una huella profunda…

Amenazas epidémicas, seguridad y problemas éticos relacio-

nados con las nuevas tecnologías, daños al medio ambiente,

desmoronamiento de la economía mundial… Frente a estas

cuestiones, que cada uno de nosotros vivimos, los responsa-

bles políticos y los científicos se encuentran en primera

línea. Pero los ciudadanos se están cansando del monopolio

que tienen algunos responsables políticos y expertos, y mani-

fiestan su deseo de comprender y actuar cada vez más.

¿Actuar o no actuar?

CIENCIA Y POLÍTICA

Page 23: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 23

Pero a partir de la década de los noventa fue

cuando verdaderamente se constituyó un “ter-

cer estado” de la sociedad mucho más sistemá-

tico, surgido para interponerse en la relación

dual entre los científicos y los responsables polí-

ticos. Las cuestiones medioambientales y de

defensa de los consumidores tomaron protago-

nismo y se concretaron en el número creciente

de ONGs creadas. Aprovechando ese viento

a favor y optando por operaciones espectacu-

lares a nivel mediático, Greenpeace fue (y toda-

vía es) un acicate para el desmantelamiento de

los cimientos de la confianza, aunque este gru-

po represente sólo la punta emergida de un ice-

berg de enormes proporciones.

Con la profunda reflexión que se inició sobre

la influencia humana en el cambio climático, los

científicos fueron los primeros en tomar en serio

este malestar de la sociedad. En la cumbre de

Río de Janeiro (1992) y el acuerdo de Kioto

(1997), abrieron los ojos de la clase política sobre

la realidad fundamental de este problema. Somos

conscientes del inmenso desafío que representa

hoy en día el clima a nivel mundial.

La dimensión europeaComo potencia institucional encargada de

una función reguladora y normativa que va

más allá de los poderes políticos nacionales,

la Unión Europea es, desde hace tiempo, un

ámbito de decisión que se apoya en el recur-

so constante a expertos científicos. Ha venido

forjando una práctica extendida con actores

muy diversos, tanto por sus orígenes cultura-

les como por sus especializaciones científicas

y profesionales.

Ya en el año 1992, la adopción del Tratado

de Maastricht representó un paso pionero en

cómo enfocar el riesgo (el principal objeto del

ejercicio de asesoramiento científico), inscri-

biendo en el derecho comunitario la regla

fundamental del principio de precaución.

Inmediatamente después estalló la crisis de “las

vacas locas”, un episodio en el que las decisio-

nes sanitarias de la Unión Europea, con graves

consecuencias para el mundo de la ganadería,

debieron apoyarse en el despliegue de un

amplio asesoramiento científico, tanto en el

ámbito médico y veterinario como en la orga-

nización comercial del sector bovino y ovino.

Como consecuencia de ese episodio, en el año

1997, la Unión Europea revisó de arriba abajo

el sistema de los comités científicos en las áreas

de la seguridad alimentaria y de la

CIENCIA Y POLÍTICA

Page 24: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

24 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

El malestar de la innovación

En 2007, la Dirección General de

Investigación encomendó a un grupo

de expertos un estudio que trataba del

impacto del concepto de la sociedad del conoci-

miento sobre los ciudadanos (“Taking European

Knowledge Society Seriously”). Una cuestión

central de este proyecto era encontrar las causas

y posibles respuestas al malestar que la sociedad

civil siente con respecto a determinadas innova-

ciones tecnocientíficas, en particular, con rela-

ción a sus objetivos, a los cambios sociales

que conllevan y a los riesgos que suponen.

La investigación, muy abierta, fue llevada

a cabo por grupos en los que, además de los

expertos, participaron estudiantes de las áreas

de las ciencias popularmente denominadas

“duras” y de las humanas (sociólogos, filósofos,

juristas), ciudadanos que habían manifestado

su interés por este ejercicio y algunos sindicatos.

Entre otras cosas, las conclusiones de esta

reflexión destacan que a la sociedad le cuesta

aceptar la tendencia según la cual la sociedad

del conocimiento queda demasiado focaliza-

da, siendo las razones de ello la carrera

desenfrenada a la innovación y a la eficiencia

impuesta por la globalización. Este estudio

explora numerosas pistas para que la diná-

mica de la innovación sea considerada por

la sociedad civil como un trabajo colectivo,

diversificado y democráticamente compartido

por todos sus componentes.

ec.europa.eu/research/science-society/

document_library/pdf_06/european-

knowledge-society_en.pdf

protección de los consumidores, fran-

queando luego una etapa adicional al crear la

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

(EFSA, por sus siglas en inglés)(2), en el 2002.

El mismo año, la Comisión Europea adoptó

una serie de directrices para el continuo recur-

so que hace de expertos científicos externos

para apoyar sus políticas sanitarias, medioam-

bientales, de seguridad de los consumidores,

o también en las áreas socioeconómicas, cien-

tíficas y tecnológicas. Interrogantes no faltan:

¿Cómo y quién escoge los temas que hay que

evaluar? ¿Quién decide la composición de los

grupos de consulta (especialmente, los

CIENCIA Y POLÍTICA

ec.europa.eu/research/science-society

investigadores), a la luz de una ciencia cada

vez más compleja que requiere enfoques mul-

tidisciplinarios? ¿Qué lugar se asigna al perita-

je de comprobación y a las divergencias de

opinión o de asesoramiento entre los exper-

tos? ¿Con qué forma se publicarán los resulta-

dos? Las grandes decisiones dependen de la

cualificación, la independencia y la objetividad

de los actores invitados a pronunciarse y de la

transparencia en las investigaciones que reali-

cen y en sus conclusiones.

Más allá de las cuestiones de procedimien-

to, la Comisión Europea (sin duda porque ella

misma se enfrenta al inmenso problema

del déficit democrático que se cierne sobre las

instituciones) planteó el problema de la toma

en consideración de la participación de la

sociedad en las decisiones y las evaluaciones

científicas y tecnológicas. La idea ha tardado

en abrirse paso. Durante años, la Unión

Europea, criticada por su orientación “pura-

mente económica”, se preocupó por estructu-

rar un gran “mercado único”, en el que el euro

fue uno de sus mayores logros.

Sociedad y conocimientoCon el nuevo siglo, todos los Estados miem-

bros, al compartir las mismas inquietudes,

hicieron que las prioridades evolucionaran en

gran medida hacia las preocupaciones del futu-

ro. Esta nueva situación se plasmó y se articu-

ló en la actual estrategia de Lisboa (a saber, el

caminar hacia una “sociedad del conocimien-

to” que se está construyendo). Sobrepasamos

pues aquí el concepto de “sociedad de la infor-

mación” (que en los años ochenta fue una prio-

ridad esencialmente industrial volcada en las

tecnologías de la informática y de la comuni-

cación) para llegar a la “sociedad del conoci-

miento”. La palabra clave “mercado” queda

sustituida por la de “sociedad”.

En los programas europeos de investigación,

el tema “Ciencia, gobernanza y sociedad” se

convirtió en un eje fundamental de desarrollo,

junto al apartado de las ciencias sociales

y humanas. De esta concentración de análisis

y de estudios nació un auténtico “laboratorio

europeo” donde se esbozaba una nueva for-

mulación de este tríptico.

En el seno de la sociedad civil, un movi-

miento de base ciudadana entró en el debate

y creó paulatinamente una fuerza de rechazo

que se fue intensificando y que ni los políticos

ni los científicos pudieron ignorar. La exigen-

cia de transparencia fue ganando terreno. Los

responsables políticos y los expertos conocían

desde hacía tiempo a sus opositores: diversas

asociaciones, apoyadas por científicos de

renombre, con las que tuvieron que negociar.

Con respecto a eso, la instancia de asesora-

miento de la Comisión EURAB(3) abogó por

que los investigadores se implicaran más en la

sociedad: “[ellos] evolucionan en un sistema de

pensamiento racional e instrumental, que supo-

nen que comparten con el público. Pero la

sociedad no se comporta siempre de modo

racional y, en áreas sensibles, sería mejor que

tuvieran en mente que su sistema no puede

hacer caso omiso del contexto público en el

que se inscribe”.

Más recientemente han surgido debates ciu-

dadanos, conferencias de consenso, ejercicios

de democracia participativa con diversas for-

mas, organizados de otro modo, de gran enver-

gadura o sobre problemas precisos. Muchos

de ellos atañen directa o indirectamente a la

ciencia (medicina, medio ambiente, etc.) y (si

la información es completa y contradictoria) le

dan otra voz a la democracia.

En esta evolución, la ciencia se beneficia de

que se aclare su valor fundamental: la inde-

pendencia. “El conocimiento no puede ser con-

trolado o dirigido según los deseos de las

autoridades públicas”, afirma Rajendra

Pachauri, presidente del grupo de expertos del

IPCC (Panel Intergubernamental de expertos

sobre el Cambio Climático). Debemos esfor-

zarnos por impedir que la política interfiera en

los resultados científicos. Nuestra responsabi-

lidad es dar a conocer al público todos los

datos científicos establecidos. Esta responsabi-

lidad, la acepto con gusto”.

Didier Buysse

(1) “Science, Governance and Society – EU Research in Social Sciences and Humanities”, J.R. Ravetz ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/citizens/docs/eur23169_final_en.pdf

(2) “Améliorer la base de connaissances pour de meilleurespolitiques”, ec.europa.eu/governance/better_regulation/expertise_fr.htm

(3) European Research Advisory Board, ec.europa.eu/research/eurab/

Page 25: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 25

Ocres que pasan de los tintes sola-

res a los naranjas profundos,

rojos susceptibles de ensombre-

cerse hasta parecer negros, azu-

les inimitables… Desde la remota antigüedad,

las obras y los objetos de arte del patrimonio

mediterráneo tienen matices comparables. Estas

tonalidades se encuentran desde el Oriente

Próximo hasta el Sur de Europa, a través de la

pintura, los tejidos, el trabajo del papel. De

hecho, artistas y artesanos utilizaban los

mismos pigmentos que provenían de plantas,

minerales, insectos y moluscos, aunque no se

conozca bien la “ruta de los colores” que siguie-

ron estos elementos a través de la historia.

“A partir del siglo XIX, los colorantes sintéticos

fueron desplazando a las técnicas tradicionales,

basadas en los pigmentos naturales que luego

cayeron en el olvido. Por lo tanto, si queremos

restaurar las obras antiguas, tenemos que iden-

tificar y analizar estos pigmentos. Redescubrir-

los permitiría evitar intervenciones torpes, como

las que se hicieron en el siglo pasado, y con-

servar toda nuestra herencia mediterránea, res-

petando su singularidad. Éste es el objetivo de

MEDCOLOUR y, para lograrlo, utilizamos las

tecnologías físicas y químicas más avanzadas”,

explica Ioannis Karapanagiotis, químico y coor-

dinador del proyecto.

La “alta tecnología” al servicio del arteSe estudiaron más de 130 obras de épocas

y técnicas diferentes, cuya procedencia y data-

ción son irrefutables. Entre ellas había piezas tan

diversas como una pequeña alfombra del perío-

do Seljuk del museo de Estambul (arte turco

e islámico), una túnica (sakkos) del emperador

Ioannis Tsimiskis (monasterio de Iviron en el

Monte Athos, en Grecia), o incluso 13 iconos de

los siglos XV al XVII, pertenecientes a la escue-

la cretense. Por ejemplo, estos últimos permitie-

ron estudiar la evolución de los rojos, identificar

los colores orgánicos e inorgánicos, y ver si se

emplearon pigmentos inéditos después del des-

cubrimiento del Nuevo Mundo. Algunas extrac-

ciones microscópicas hicieron posible estudiar

la estructura de las diferentes capas de pintura

empleando varios métodos físicos y químicos

sofisticados, como la espectroscopia Raman o la

High performance liquid chromatography

(HPLC), unida a un detector de fotodiodos(1).

Estos conocimientos nuevos van a permitir,

entre otras cosas, restaurar obras de arte sabiendo

exactamente los pigmentos que se utilizaron bajo

una determinada capa de barniz y limpiar cada

estrato con los disolventes adecuados. Además, la

fabricación tradicional de lana o de seda ayudará

a los restauradores de alfombras a utilizar colores

cercanos a los originales y mucho más resistentes

a la luz que los productos industriales.

Para presentar el aspecto concreto de su pro-

yecto, los socios de MEDCOLOUR organizaron

diferentes talleres en la Universidad Sidi

Mohamed Ben Abdellah de Fez (Marruecos), en

noviembre de 2008. “En primer lugar, queríamos

informar a las PYMEs y a los organismos que tra-

bajaban en el sector de la artesanía sobre la posi-

bilidad de crear nuevos colorantes naturales,

fabricados por la industria, pero retomando las

recetas tradicionales”, precisa Rachid Benslimane,

de la Universidad de Fez. “Supuso también una

ocasión de presentar a investigadores y especia-

listas los últimos resultados de nuestros trabajos

sobre las nuevas metodologías de diagnóstico

e identificación de los colorantes naturales en

objetos de arte, así como las técnicas de produc-

ción y caracterización de dichos colorantes”.

La diseminación de los conocimientos es otro

objetivo fundamental para los socios de

MEDCOLOUR. Actualmente, están preparando

un banco de datos que permitirá documentarse

sobre las estrategias de conservación del patri-

monio mediterráneo.

Christine Rugemer

(1) La espectroscopia Raman, método no destructivo, permite caracterizar la composición molecular y la estructura de un material. La HPLC, o cromatografía en fase líquida de alta resolución, es una técnica de separación analítica con arreglo a la hidrofobicidad de las moléculas de un compuesto. El fotodiodo es un componente semiconductor capaz de detectar una radiación del campo óptico y de transformarlo en señal eléctrica.

Analizar los pigmentos naturales utilizados por los artistas y los

artesanos de la cuenca mediterránea a lo largo de la historia.

Reproducirlos industrialmente para ponerlos al alcance de los

restauradores y de los creadores de hoy en día. A continuación,

analizamos los objetivos del proyecto europeo MEDCOLOUR.

Colores del Sur

PATRIMONIO

www.medcolourtech.org

Icono de la escuela cretense conservado en el

Museo Benaki (Atenas) y estudiado por el proyecto

MEDCOLOUR. Investigaciones minuciosas permitie-

ron identificar los pigmentos inorgánicos y orgánicos

de color rojo de los diferentes estratos de pintura.

© B

en

ak

i Mu

seu

m, A

the

ns

– P

ho

to C

on

serv

ati

on

de

pa

rtm

en

t

Page 26: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

La erradicación de la pesca ilegal es un objetivo crucial

para la gestión sostenible de los océanos. Pero el mar

es tan inmenso que es muy difícil desenmascarar a los

pescadores que se saltan las normas. Unos investigado-

res están desarrollando nuevas herramientas para

poder establecer el origen del pescado y determinar

si ha sido capturado legalmente o no.

Trazabilidad del pescado, desde el plato hasta la red

26 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

“La pesca en el mar es libre, pues-

to que es imposible agotar las

riquezas del mismo”, escribía, en

1609, el jurista Hugo Grotius en

su libro “Mare Liberum”. Desde entonces, la

situación ha cambiado mucho. Hoy en día, el

28 % de las especies pescadas están sobreexplo-

tadas, agotadas o en fase de recuperación, y el

52 % de las poblaciones ha llegado al límite de

explotación máxima(1). En Europa, el 88 % de

las especies no se pueden renovar de forma

óptima porque se explotan más allá de los lími-

tes de producción máxima equilibrada.

Probablemente ya sea demasiado tarde para

el 30 % de ellas porque se encuentran fuera

de los límites biológicos de seguridad(2).

La reglamentación para este sector (restric-

ción del tamaño y del número de barcos, de

la duración del tiempo para faenar o incluso

imposición de cuotas de pesca por especies)

es tan numerosa que algunos deciden no apli-

carla, poniendo en grave peligro la gestión de

las poblaciones. Los expertos se refieren a este

problema con las denominaciones de “pesca

ilegal”, “no declarada” y “no reglamentada”

(pesca INDNR), (véase el recuadro).

PESCA ILEGAL

Código de barras genético

Para determinar de qué especie procede

un tejido, los investigadores no estudian

el ADN nuclear, sino el genoma de las

mitocondrias. Estas estructuras intracelulares

(orgánulos) son abundantes en las células y es

más fácil aislar su ADN, incluso si el tejido está

cocido o transformado por un procedimiento

industrial. Y como una parte de la secuencia

de sus genes presenta una estructura específica

de cada especie, podemos utilizar esta secuen-

cia como una especie de código de barras

de identificación.

“Es una potente arma para la protección de los

consumidores”, explica Gary Carvalho, profesor

de ecología molecular en la Bangor University

(Reino Unido). “Hace algunos años, un análisis

de código de barras genético realizado a mues-

tras de pargo en conserva permitió demostrar

que el 77 % del producto analizado contenía

de hecho otra variedad de pescado”.

El 88 % de las especies

pescadas en Europa no

se pueden renovar de

forma óptima porque

están sobreexplotadas. © S

hu

tte

rsto

ck

Page 27: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 27

La escurridiza pesca ilegal “En Europa, la pesca ilegal y no declarada

aumentó sensiblemente en los años noventa en

respuesta a una reducción de las cuotas de pesca

aplicada sin que hubiera una verdadera concerta-

ción previa con los pescadores, que percibieron

más bien estas medidas como una injusticia”,

explica David Agnew, investigador en biología

marina del Imperial College of London (Reino

Unido), especialista en cuestiones relacionadas

con la pesca INDNR. “Desde hace dos o tres años,

la situación ha mejorado. Se han instaurado nue-

vas medidas nacionales o europeas que toman

más en cuenta las dificultades con las que se topan

los pescadores. Asimismo, las industrias se han

comprometido a tomar medidas para contrarres-

tar el comercio de las capturas ilegales”.

Pero sigue habiendo pesca ilegal. Según un

estudio reciente dirigido por David Agnew, en

el mundo se extraen entre 11 y 26 millones de

toneladas de peces de forma ilegal y no decla-

rada, el equivalente al 12 %-31 % del volumen

total de las capturas marinas en el mundo(3).

Para establecer estas cifras, David Agnew y su

equipo no tuvieron otro remedio que pasar

revista a informes y estudios de los casos exis-

tentes a escala nacional. “Ése es precisamente

el problema”, explica el investigador. “Estos

documentos fueron elaborados a partir de una

gran variedad de técnicas. No existe ninguna

metodología estándar, por lo que cualquier eva-

luación general es aproximada”.

Según Gary Carvalho, profesor de ecología

molecular en la Bangor University (Reino

Unido), para luchar contra la pesca ilegal hacen

falta más medios. “La pesca INDNR continúa

sobre todo porque no existe ninguna técnica

para determinar la procedencia del pescado. Si

se detecta un barco en una zona prohibida para

la pesca, los inspectores no disponen de ningu-

na herramienta para probar que las capturas a

bordo provienen efectivamente de ese lugar”.

El recurso a la genética contra el fraudeDesde febrero de 2008, Gary Carvalho coor-

dina el proyecto europeo FishPopTrace, que

precisamente pretende poner a punto una serie

de herramientas capaces de detectar el origen

geográfico de una captura y, por lo tanto, de

averiguar si un pez determinado fue pescado o

no de manera ilegal. “El objetivo principal es

concebir un protocolo de análisis que puedan

usar fácilmente los inspectores y cuya precisión

PESCA ILEGAL

Definiciones de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

Pesca ilegal: este término se aplica a las

embarcaciones que infringen la reglamenta-

ción, por ejemplo, pescando en zonas

prohibidas.

Pesca no declarada: es la que realizan los

barcos que no declaran a las autoridades

competentes una parte o la totalidad de su

captura.

Pesca no reglamentada: se produce en las

zonas de alta mar que no están bajo la juris-

dicción de ninguna autoridad regional de

ordenación pesquera.

FishPopTrace

14 socios - 10 países

(BE-DE-DK-ES-FR-GR-IT-NO-RU-UK)

fishpoptrace.jrc.ec.europa.eu

sea suficiente para que se utilicen los resultados

como pruebas en los procedimientos judiciales

contra los responsables de la pesca INDNR”,

explica. “Nuestra investigación se centra en cua-

tro de las especies europeas más pescadas: el

bacalao, la merluza, el arenque y el lenguado,

pero la técnica se podría emplear para todas las

poblaciones de peces europeas”.

El protocolo desarrollado por los investigado-

res de FishPopTrace se desarrolla en tres etapas.

La primera consiste en determinar la especie a la

que pertenece el pez analizado. Los investigado-

res se centran en un tipo de “código de barras”

genético. El principio es examinar un marcador

genético que se compara con la información

recopilada en una base de datos. Entonces se

puede determinar la especie a la que pertenece

la muestra examinada (véase el recuadro).

Una vez descubierta la especie, sólo queda

localizar el origen del ejemplar. Los investiga-

dores estudian entonces los single nucleotide

polymorphisms (SNPs), variaciones ínfimas de

las bases nitrogenadas del ADN. Estos cambios

son únicos en cada ejemplar, incluso dentro de

la propia especie.

“Queremos determinar unos 1.200 tipos de

SNPs por cada especie estudiada por

FishPopTrace”, explica Gary Carvalho. “Estos

SNPs representan características singulares de

las poblaciones de una zona determinada. Si se

elaboran bases de datos, llegaremos a estable-

cer una serie de características colectivas y a tra-

zar el origen de los productos analizados”.

Entre control y escuchaLa última técnica de análisis desarrollada por

FishPopTrace permite refinar los resultados ante-

riores. Esta vez, el método no se basa en el ADN

sino en los otolitos, los huesos del oído interno

de los peces. “Como los anillos de crecimiento

de los árboles, la forma y la composición bio-

química de los otolitos varían según el entorno

que rodee al espécimen. El análisis de los oto-

litos permite no sólo determinar la edad del pez,

sino también la composición del agua de mar

en la que creció”, explica Gary Carvalho.

Se puede perfeccionar así la localización geo-

gráfica establecida con la ayuda de los SNPs,

determinando si el pez que fue pescado es

inmaduro, puesto que también existen regla-

mentaciones que pretenden garantizar la reno-

vación de las poblaciones prohibiendo la

captura de peces demasiado pequeños.

El proyecto FishPopTrace, lanzado en el año

2008, sólo está en sus inicios, pero Gary Carvalho

manifiesta con confianza: “Ya hemos identifica-

do numerosos SNPs para cada una de las espe-

cies estudiadas. Queda por determinar cuáles son

los más adecuados para localizar el origen del

pescado. Además, lanzamos una amplia campa-

ña de preparación de muestras para crear la base

de datos con la que se podrán comparar los

resultados de los diferentes análisis. Esta etapa

va a ser larga, pero ya vamos por buen camino

y el proyecto va a durar hasta febrero de 2011”.

Sin duda alguna, las investigaciones de este

tipo podrían abrir la vía a un control más efi-

caz de los fraudes en materia de pesca. “No

obstante, aunque se elaboren nuevas herra-

mientas de disuasión, sigue siendo necesario

implicar al máximo a los pescadores en cual-

quier proceso de decisión relacionado con la

gestión sostenible de las poblaciones”, destaca

David Agnew.

Julie Van Rossom

(1) “The state of world fisheries and aquaculture 2008”, FAO, Rome, 2009 – www.fao.org/fishery

(2) Libro Verde: “Reforma de la Política Pesquera Común”, Comisión Europea, 2009 – ec.europa.eu/fisheries/reform/consultation_en.htm

(3) David J. Agnew & Co, “Estimating the Worldwide Extent of Illegal Fishing”, 2009 – www.plosone.org. Nota: Este estudio no toma en cuenta la pesca no reglamentada, que según el autor, está muy extendida.

Page 28: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

28 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

¿Por una vez el peligro vendrá

por donde se espera?” Se pre-

guntaba hace poco uno de

nuestros periodistas al final

de su artículo sobre las fuentes poten-

ciales de epidemias virales(1). Hace tan sólo

algunos meses, la amenaza más seria era el

famoso virus H5N1 responsable de la gripe

aviar, que afecta al mundo desde el año 2003.

Pero la situación ha cambiado muy rápida-

mente en términos de epidemia viral o, más

concretamente, de pandemia gripal. Un nue-

vo subtipo de virus de la gripe, el A/H1N1, sur-

gió “de la nada”, obligando a la Organización

Mundial de la Salud (OMS) a subir, en sólo

unas semanas, su nivel de alerta para alcanzar

la última fase 6 declarando la pandemia mun-

dial el 11 de junio de 2009.

En el momento del cierre de esta edición,

la OMS señala que hay al menos 622.482 casos

confirmados y 8.768 fallecidos como mínimo.

Si se comparan estas cifras con las del temido

virus H5N1, que en seis años afectó a cerca de

450 personas, muriendo un poco más de la

mitad, este balance parece alarmante. Sin

embargo, al pasar de la fase de alerta 5 (pan-

demia inminente) a la fase 6 (pandemia en cur-

so) surgieron muchas dudas en cuanto a la

gravedad de la situación. Es verdad que el nue-

vo virus se propaga de hombre a hombre

y que se extendió por todo el mundo en ocho

meses, pero parece ser que la virulencia de la

enfermedad es relativamente limitada. ¡Ya no

sabemos a qué atenernos con este invasor!

A/H1N1 frente a H5N1¿Cómo el virus A/H1N1 desbancó al H5N1?

Aunque este último suscitó el temor de una

pandemia en cuanto se observó una transmi-

sión de las aves de corral al hombre, hasta la

fecha no ha habido ninguna transmisión entre

seres humanos. “El H5N1 es un virus que da

mucho miedo porque el índice de letalidad, es

decir, el porcentaje de casos de fallecimiento

entre los enfermos, es del 60 %. Pero, hasta

ahora, no ha pasado de persona a persona aun-

que se está desarrollando con mucha intensi-

dad”, explica Antoine Flahault, médico y

bioestadista que colaboró con la OMS en la

creación del sistema mundial FluNet de vigi-

lancia de la gripe, y que dirige actualmente la

École des hautes études en santé publique

(EHESP) de Rennes (Francia). En lo que res-

pecta a la nueva cepa viral A/H1N1, ha adqui-

rido la propiedad que tanto se temía: se

transmite fácilmente de hombre a hombre.

Además, contiene fragmentos genéticos de

virus gripales porcinos, aviares y humanos.

¿Esto hace que el virus A/H1N1 sea por ello

especialmente peligroso?

“Difícilmente se puede evaluar la virulencia

de un virus si no es por la letalidad que presen-

ta. En el caso del virus de la gripe estacional, su

letalidad es estable y representa una defunción

por cada mil casos en los países desarrollados”,

indica Antoine Flahault. “Parece ser que la viru-

lencia del A/H1N1 es similar. Aunque la tasa de

letalidad es un poco más elevada, con cuatro

defunciones por cada mil casos, el orden de

magnitud es semejante al de la gripe estacional

y mucho menor que el de la pandemia de gri-

pe del año 1918”, continúa. En resumidas cuen-

tas, aunque el A/H1N1 es muy contagioso, no

causa ninguna infección que se pueda calificar

como “grave” por el momento. Y aunque exis-

te el riesgo de que el virus sufra una mutación

y se haga resistente a los antivirales utilizados

con los enfermos, los tratamientos con oselta-

mivir y con zanamivir habrán permitido limitar

los daños a la espera de una vacuna.

Uno de los temores que suscita la aparición

del nuevo virus es que consiga recombinarse

genéticamente con el virus H5N1, lo que le

Aunque no ha sembrado el

pánico, el benjamín de los

virus gripales ha sido todo

un quebradero de cabeza

para las autoridades sanita-

rias del planeta. Tras propa-

garse a la velocidad del rayo

por todo el mundo, pero con

una letalidad relativamente

baja, el nuevo enemigo públi-

co n°1 no ha resultado ser

lo que se esperaba.

A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal

PANDEMIA

Prueba de diagnóstico para el nuevo virus A/H1N1

desarrollado por Centers for Disease Control

and Prevention (CDC – Atlanta, Estados Unidos).

© G

reg

Syk

es/

ATC

C

Page 29: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

permitiría a este último franquear la barrera de

las especies. El fruto de esta mezcla podría here-

dar a la vez el carácter contagioso del A/H1N1

y la alta letalidad del H5N1. Si bien nadie puede

predecir el comportamiento del H5N1 bajo la

presión de una pandemia de A/H1N1, este esce-

nario es poco probable, según Antoine Flahault:

“Desde las primeras manifestaciones del H5N1

en el 2003, surgieron virus de la gripe estacional

que circularon masivamente cada año, incluyen-

do en Asia, y nunca se combinaron con el H5N1

para engendrar un virus más virulento”.

¿El Sur corre un gran peligro?Si nos basamos en la reciente historia en tér-

minos virológicos, existen tres posibles esce-

narios. En primer lugar, un escenario

comparable al del SRAS o Síndrome Respiratorio

Agudo Severo, provocado por un coronavirus

muy virulento. Este virus, que apareció en Asia

en el año 2002, causó una epidemia mundial

en el 2003 pero con la particularidad de que

no reapareció en el invierno siguiente. En el

caso del A/H1N1, este escenario se traduciría

en la no reaparición del virus en otoño. En

segundo lugar, el A/H1N1 podría provocar una

epidemia mundial bastante moderada como la

observada en la denominada gripe de Hong

Kong del año 1968. Llegado el caso, se produ-

ciría el recrudecimiento de los casos de gripe

A/H1N1 en el hemisferio norte en otoño, pero

sin aumento de la gravedad de la enfermedad.

Y finalmente, habría un escenario

más catastrofista de tipo

“1918”, según el cual, tras

sufrir una mutación, el

H1N1 se volvería muy

virulento y provocaría una

pandemia que causaría

estragos en términos de

mortalidad.

“No me extrañaría que se diera un

escenario de tipo moderado en el Hemisferio

Norte y de tipo 1918 en el Hemisferio Sur”,

destaca Antoine Flahault. Según la OMS, el

impacto de una pandemia sobre una pobla-

ción determinada depende de tres facto-

res clave: las características del virus con

sus manifestaciones epidemiológicas y clí-

nicas, la vulnerabilidad de la población,

y la capacidad de acción de esta última.

Ahora bien, de todos es sabido que estos

dos últimos puntos no son en absoluto

homogéneos en todo el mundo. Así

como escribió Louis Cruvellier en el año

1919 en los anales del Instituto Pasteur: “Si

bien la gripe condena, las superinfecciones

son las que ejecutan”. De hecho, el virus de

la gripe raramente es la causa directa de las

defunciones: las complicaciones relacionadas

con las infecciones bacterianas secundarias son

las que convierten a un síndrome gripal en una

afección letal. Por lo tanto, podemos deducir

que la mortalidad podría ser más elevada en

los países en los que, por un lado, la pobla-

ción cuente con un gran número de personas

ya debilitadas por otras enfermedades y, por

otro, el acceso a la atención sanitaria sea

limitado.

Por esta razón, las consecuencias de una

pandemia mundial de A/H1N1 podrían ser

muy diferentes según los lugares en los que se

dé. “En Europa, se puede anticipar que habrá

una oleada pandémica mayor que en una epi-

demia estacional, con el 30-40 % de la pobla-

ción afectada por el virus, pero de gravedad

muy semejante a la de la gripe estacional. Los

más preparados son los países con buenas

infraestructuras sanitarias”, precisa Antoine

Flahault. En cuanto a los países menos prepa-

rados, no se sabe cómo soportarán la oleada

pandémica. “Cuando hubo el chikungunya, el

75 % de las poblaciones de Mombasa y de

Lamu, en Kenia, se vieron afectadas por este

virus que causó miles de muertes; pero tuvo

menos repercusión mediática que en los paí-

ses desarrollados que tienen sistemas de vigi-

lancia, de información y de mediatización”,

continúa el bioestadista. Por lo tanto, África

podría sufrir una oleada pandémica que cau-

sase estragos sin que se hablara de ello…

Matizar las fases de alerta Entre el 29 de abril de 2009, fecha en la

cual el nivel de alerta de pandemia de la OMS

subió a 5, y el 11 de junio del mismo año, día

de la declaración de la pandemia mundial, la

organización de la ONU dudó sobre la acti-

tud a adoptar frente al nuevo enemigo públi-

co n°1. Y no obstante, desde finales de mayo,

se habían reunido todos los crite-

PANDEMIA

Policía protegiéndose de la epidemia de

gripe A/H1N1, en Méjico, abril de 2009.

© S

hu

tte

rsto

ck

Virus de la gripe A/H1N1

© C

DC

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 29

Page 30: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

30 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

Convertirse en actores de la lucha

Como los virus de la gripe no soportan

bien el calor, el pasado verano el

A/H1N1 dio una tregua relativa en los

países del hemisferio norte, pero la segunda

oleada de contagio empezó en otoño del

2009 y su pico podría situarse en los meses

de enero y febrero de 2010.

Por lo tanto, es importante que los habitan-

tes del hemisferio norte sigan movilizándose

hasta entonces. “Adoptando un comporta-

miento y gestos altruistas, como lavarse las

manos, ponerse la vacuna, aislarse en caso

de contagio, la gente se protegerá y protegerá

a los demás”, recuerda Antoine Flahault, direc-

tor de la École des hautes études de santé publi-

que de Rennes (Francia). Como los medios de

comunicación cubrieron ampliamente la

progresión de la epidemia en pandemia en

la primavera y el verano del 2009, los ciudada-

nos que reciben la información como especta-

dores corren peligro de cansarse de las

repetidas alertas. “Se está produciendo un

desfase entre la declaración de la alerta y el

momento en el que los ciudadanos tendrán

que convertirse en actores de la lucha contra

el virus A/H1N1, pero no tiene que ser motivo

para no actuar”, advierte Antoine Flahault.

a los países que no se habían visto aún afec-

tados a poner a punto sus planes de prepa-

ración ante una “pandemia inminente”.

Del huevo a la vacuna A partir de mayo de 2009, la OMS entregó

las cepas virales para la producción de las

vacunas a los laboratorios farmacéuticos. Como

se hace cada año para la gripe estacional, estas

cepas habían sido preparadas por cuatro labo-

ratorios de referencia situados en Atlanta

(Estados Unidos), Londres (Reino Unido),

Melbourne (Australia) y Tokio ( Japón). “El pro-

ceso para la vacuna contra el A/H1N1 es el

mismo que para la vacuna de la gripe estacio-

nal”, indica Albert Garcia, médico y epidemió-

logo de Sanofi Pasteur en Lyon (Francia).

A partir de las cepas de la OMS, las empresas

farmacéuticas preparan lotes de semillas de tra-

bajo que permiten adaptar el virus para la pro-

ducción de vacunas a gran escala. “Este

proceso tarda aproximadamente dos semanas

y, una vez efectuados los controles de calidad,

las semillas de trabajo se ponen en cultivo en

huevos de gallina fecundados. Esta tecnología

permite conseguir miles de millones de partí-

culas virales para producir el máximo de dosis

de vacuna con vistas a hacer frente a una pan-

demia”, explica Albert Garcia.

Los virus de la gripe influenza se multipli-

can de forma muy eficaz en los huevos de

gallina embrionados. Desde hace décadas los

utilizan los laboratorios farmacéuticos para

producir cada año millones de dosis de vacu-

na contra la gripe estacional. “Pero el virus

silvestre de la gripe aviar H5N1 no se desa-

rrolla en los huevos, porque los mata”, preci-

sa Albert Garcia. ¿Y si el A/H1N1, que contiene

fragmentos de virus aviar, adoptase este tipo

de comportamiento? “A priori, las cepas selec-

cionadas por la OMS se desarrollan muy bien

en los huevos. Recibimos diferentes tipos de

cepas, entre ellas cepas a las que se les habían

retirado las partes implicadas en la virulencia

contra las aves empleando manipulaciones

genéticas. Usaremos las que crezcan mejor en

los huevos”, continúa Albert Garcia.

Después de una incubación de tres días, se

recogen las partículas virales, se tratan y se

purifican hasta hacerlas completamente

inofensivas. La dosificación final escogida

para la nueva vacuna A/H1N1 se ha determi-

nado tomando como referencia los resultados

rios correspondientes a la fase

6 del plan de alerta. La dificultad radicaba en

la propia definición de las diferentes fases de

este plan, elaborado en gran parte como res-

puesta a la gripe española del año 1918 y revi-

sado en el 2005 para hacer frente a una

posible pandemia de H5N1, y que fue adap-

tado frente a la aparición de un virus gripal

mucho más virulento y más mortal que la

cepa A/H1N1. “El dispositivo imaginado por

la OMS es excesivo en relación a la pandemia

actual. Es como si unos militares hubieran

preparado una batalla con armas clásicas y se

encontrasen con una guerrilla urbana donde

las medidas previstas no fueran muy aplica-

bles. Las consecuencias del nivel 6, tal y como

aparecen en los planes de la OMS, son des-

proporcionadas actualmente con respecto

a las medidas que conviene adoptar”, indica

Antoine Flahault.

Al basarse el sistema de alarma de la OMS

únicamente en el alcance geográfico de la epi-

demia y no en su gravedad, se tuvieron que

adaptar a la situación las medidas propuestas

a los Estados. Cuando pasó al nivel 6 del plan

de alerta, la OMS calificó la pandemia como

“moderada” y recomendó a los gobiernos de

las regiones afectadas que proclamaran el

“estado de urgencia” mientras que instaba

PANDEMIA

Maqueta del virus de la gripe realizada para

la exposición del centenario del Instituto Pasteur.

Percibimos las espículas salientes por fuera de la

envoltura vírica y los segmentos de ARN asociados

a la nucleocápsida en el interior.

© In

stit

ut

Pa

ste

ur

© In

stit

ut

Pa

ste

ur

Cultivo del virus de la gripe

en huevos embrionados de gallinas.

Page 31: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 31

PANDEMIA

Organización Mundial de la Salud

www.who.int/en/

www.who.int/csr/disease/

avian_influenza/phase/en/

European Center for Disease

Prevention and Control

http://ecdc.europa.eu

Centers for Disease Control

and Prevention

www.cdc.gov/h1n1flu/

Universal vaccine

6 socios, 4 países (Bélgica, Reino Unido,

Suecia, Países Bajos)

http://ec.europa.eu/research/health/

influenza/proj12_en.html

www.universalvaccine.org

¿Las mascarillas sirven de protección?

Además de la higiene y la vacunación,

las mascarillas son otro medio de

limitar la propagación del virus.

De hecho, el virus se transmite por difusión

en el aire, en partículas como gotitas o aero-

soles. Existen dos tipos: las mascarillas anti-

proyecciones y las mascarillas respiratorias.

Las primeras están reservadas para los enfer-

mos y para los que les rodean como preven-

ción. Impiden el paso de las gotitas emitidas

cuando la persona tose o estornuda. Estas

mascarillas son desechables y son eficaces

durante ocho horas.

En lo que respecta a las mascarillas respira-

torias, están reservadas para los profesiona-

les de la salud que tengan que estar en

contacto con las personas infectadas por el

virus A/H1N1. Son mucho más “selectivas”

dado que además de evitar la salida de las

gotitas, impiden la entrada de las partículas

de los ensayos clínicos lanzados en agosto.

En respuesta a estos ensayos, los expertos

determinaron también la necesidad o no de

añadir coadyuvantes, es decir, agentes farma-

cológicos o inmunológicos que estimulan la

inmunidad y refuerzan así la eficacia de las

vacunas. Tal y como explica Albert Garcia, la

elección de estas sustancias resulta primordial

en términos de capacidad de producción de

vacunas contra el A/H1N1: “Estimamos que la

capacidad de producción mundial de vacunas

contra la gripe es de entre 400 y 500 millones

de dosis. Ahora bien, en el caso de una pan-

demia, hay que producir mucho más. Para

aumentar esta capacidad, es importante pro-

bar las estrategias que permitan tener una

vacuna que provoque una fuerte respuesta

inmunitaria con un reducido número de

microgramos de antígeno gripal”.

¿Hacia una vacuna universal? Desde la creciente amenaza de pandemia

del virus aviar H5N1 se han intensificado las

investigaciones para elaborar una vacuna úni-

ca que proteja contra la gripe de todos los

tipos y subtipos. Si bien tendremos que espe-

rarla durante unos años, algunas pistas de

investigación parecen prometedoras. Entre

ellas está la puesta a punto de una vacuna

que se basa en la parte externa (M2e) de la

proteína de superficie M2 de los virus gripa-

les, en el marco del proyecto Universal

Influenza Vaccine apoyado por la Comisión

Europea del 2005 al 2007. “Al contrario de la

hemaglutinina, la proteína en la que se basan

las vacunas gripales actuales, la proteína M2

está bien conservada en todas las cepas de

virus de la gripe”, explica Walter Fiers, biólo-

go molecular en la Universidad de Gante

(Bélgica), que ha estudiado este segmento

proteico. La hemaglutinina, también ubicada

en la envoltura de la partícula viral, es la

molécula viral reconocida por el sistema

inmunitario. Al detectarla, las células inmuni-

tarias se apresuran a producir en masa anti-

cuerpos para proteger al organismo en caso

de un nuevo ataque del virus.

“Para Universal Influenza Vaccine, la par-

te más extensa del trabajo fue hacer que el

segmento proteico M2e se hiciera inmunóge-

no, es decir, que engendrase una reacción

inmunitaria y la producción de anticuerpos

por el organismo”, precisa Walter Fiers.

líquidas que emiten los enfermos cuando

hablan o respiran. Se trata de un auténtico

filtro que protege a quien lo lleva de la

inhalación de agentes infecciosos en una

atmósfera contaminada. Por muy eficaces

que sean, estas mascarillas también son

desechables y deben sustituirse cada

cuatro horas.

En las calles de Kobe (Japón), algunos

transeúntes llevan una mascarilla para

protegerse contra la epidemia de gripe A/H1N1,

mayo de 2009.

© S

hu

tte

rsto

ck/H

ino

chik

a

Actualmente, la eficacia de la nueva vacuna

ha sido demostrada en ratones y hurones,

y los ensayos clínicos de fase I acabaron con

éxito el año pasado. “Ahora estamos proban-

do si el sistema inmunitario reconoce al seg-

mento M2e del virus A/H1N1. Pero dado que

este segmento se parece mucho a otro seg-

mento M2e reconocido por el organismo, lo

más seguro es que también lo reconozca”,

afirma Walter Fiers.

Con la aparición del H5N1 y ahora del

A/H1N1, la carrera de armamentos entre el

hombre y los virus de la gripe ha pasado

a una fase superior. Hasta ahora, los virus

siempre nos han llevado la delantera. ¿Podrá

algún día el hombre ganar a su eterno ene-

migo? Hasta que los investigadores consigan

poner a punto la vacuna definitiva, la coordi-

nación de los sistemas de vigilancia y la soli-

daridad internacional seguirán siendo las

mejores armas para hacer frente a esta prime-

ra pandemia del siglo XXI.

Audrey Binet

(1) research*eu n° 59, página 14, “¿Hay que temerlos?”

Page 32: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

Cúpula del Gran Telescopio

Canarias (GTC), situada

a 2.400 metros de altitud,

en la isla española

de La Palma.

32 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

Llegar de noche al observa-

torio del Roque de los

Muchachos no es muy

buena idea. Algunos

kilómetros después de haber

salido de Santa Cruz, la capi-

tal, el alumbrado público

desaparece (en la isla de La

Palma se toman en serio la

lucha contra la contamina-

ción lumínica). Los visitantes

sólo tienen las luces del

coche para guiarles a través

de 40 kilómetros de caminos

sinuosos que suben hasta allí.

Arriba, hay que utilizar una linter-

na para llegar a la residencia de los

astrónomos. Hay que reconocer que

gracias a eso se camina bajo un cie-

lo plagado de estrellas brillantes. Casi

se las olvida en nuestras ciudades ilu-

minadas en exceso.

Su espejo primario de 10,4 metros de diámetro le convierte

en el telescopio más grande del mundo. Unos meses después

de su puesta en marcha, el Gran Telescopio Canarias reali-

za diferentes operaciones que van desde la recopilación

de datos científicos hasta las operaciones

de calibración. Visitamos este coloso,

encaramado a 2.400 metros

de altitud, en la isla española

de La Palma, en Canarias.

El nuevo ojo de Europa

REPORTAJE

© M

igu

el B

rig

an

ti (

SM

M/I

AC

)

Page 33: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 33

De día, los astros ceden su lugar a un espec-

táculo no menos fascinante. En este principio

de verano, una hermosa alfombra de retamas

de flores de color amarillo… canario recubre

la montaña volcánica. En esta naturaleza apa-

cible, los telescopios, que ya son doce, se pare-

cen a setas gigantes. Arriba del todo está

situado El Roque de los Muchachos, punto cul-

minante de La Palma, que ofrece una vista ver-

tiginosa sobre un cráter de 8 kilómetros de

diámetro, la Caldera de Taburiente.

Bajo los mejores auspiciosPara René Rutten, jefe de operaciones del

Gran Telescopio Canarias (GTC) y residente des-

de hace años en la peña de Los Muchachos

(antes, dirigía allí el grupo de telescopios Isaac

Newton), era lógico que se eligiera La Palma

como ubicación: “Es el único observatorio de

envergadura mundial en Europa. Los mejores

lugares siempre están situados muy alto, ya sea

en montañas en medio del océano como en

La Palma o en Hawai, o en cadenas montaño-

sas muy próximas a las costas, como en Chile,

con el fin de evitar el calentamiento del aire

a nivel del suelo y, por lo tanto, las turbulencias

atmosféricas”.

Desde el año 1988, el cielo de La Palma

(y de la parte de Tenerife que alberga el obser-

vatorio del Teide), está protegido por la “Ley

del Cielo”. El alumbrado público, la potencia

de las bombillas y su orientación están estric-

tamente reglamentados con el fin de garanti-

zar un cielo muy oscuro por encima de los

observatorios. Para reducir la contaminación

atmosférica, la actividad industrial y el tráfico

aéreo están limitados. Entre otras cosas, está

prohibido sobrevolar La Palma sin autorización

especial. Finalmente, está limitada la emisión

de ondas radioeléctricas para evitar que inter-

fieran con los instrumentos científicos.

La atmósfera estable, la meteorología propi-

cia y esta ley única en su género hacen que esta

montaña canaria sea un lugar privilegiado de

observación, donde actualmente están presen-

tes 62 instituciones de 19 países diferentes.

Ocupado de día y de nocheA las ocho de la mañana, mientras que el

equipo de noche del GTC está a punto de irse

a dormir, el de día desayuna en la residencia

y se desplaza luego en coche para llegar al

emplazamiento del telescopio situado a algu-

nos minutos de allí. En ese lugar no se puede

levantar la vista para mirar la impresionante

cúpula metálica (de 45 metros de altura por 34

metros de diámetro) sin gafas de sol. El mate-

rial ha sido escogido para reflejar la luz e impe-

dir así que la temperatura suba en el interior.

El telescopio recopila datos científicos des-

de marzo de 2009, pero todavía dedica la mitad

de su tiempo a las operaciones de calibración.

“Desde hace algunos días estamos preparán-

donos para el tránsito de un exoplaneta que

se producirá pasado mañana”, anuncia René

Rutten entusiasmado.

Carlos Álvarez es uno de los ocho astróno-

mos encargados de supervisar las observacio-

nes solicitadas al GTC. “Durante el día,

efectuamos las pruebas y las calibraciones

necesarias para las observaciones nocturnas”.

A las cuatro de la tarde, cuando el telescopio

se vacíe temporalmente de sus moradores, este

sonriente deportista volverá a su casa de Santa

Cruz corriendo, ¡tardará tres horas y media!

En las paredes del pasillo que lleva a la sala

del telescopio, una serie de paneles vuelven

a trazar las grandes etapas de su construcción.

Se puso la primera piedra en el año 2000, la

última, siete años más tarde. Costó 104 millo-

nes de euros, el 90 % de los mismos finan-

ciados por el gobierno español (ayudado

por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

(FEDER)), el 5 % por Méjico y el 5 % restante

por la Universidad de Florida.

Objetivo: turbulencia ceroExiste en el mundo una decena de grandes

telescopios equipados con un espejo primario

de entre ocho y diez metros de diámetro. El

GTC probablemente sea el último representan-

te de esta generación. En los próximos años,

lo destronarán inmensos telescopios con un

espejo de 30 metros.

Cuanto más grande sea el espejo primario,

mejor es la calidad de las imágenes y más lejos

se puede ver en el Universo. No obstante, a par-

tir de los ocho metros de diámetro, es muy com-

plicado construir un espejo de una sola pieza,

sobre todo por razones de peso. De ahí que los

grandes telescopios tengan espejos segmenta-

dos. El del GTC cuenta con 36 segmentos hexa-

gonales de 1,9 metros acoplados a motores para

poder posicionarlos perfectamente entre sí: éste

es el principal dispositivo del sistema denomi-

nado “óptica activa”. El conjunto forma una

superficie cóncava de 81,9 m², equivalente a un

espejo circular de 10,4 metros de diámetro.

La comparación con otros grandes telesco-

pios termina ahí, según René Rutten: “El GTC

es mucho más avanzado tecnológicamente,

porque ha sido construido bastante después

que los demás”. Entre estas tecnologías está la

óptica adaptativa, que se incorporará en el teles-

copio dentro de algunos años. Este sistema

permitirá corregir las aberraciones causadas

por las condiciones atmosféricas. Al penetrar

en nuestra atmósfera, la onda luminosa, hasta

allí completamente plana, se deforma bajo el

efecto de las turbulencias. En cierto modo,

vemos las estrellas algo borrosas, como mone-

das en el fondo del agua.

La óptica adaptativa va a determinar

y a corregir esta deformación casi en tiempo

real, unas 200 veces por segundo. En realidad,

se dirigirá el haz luminoso hacia un pequeño

espejo flexible de una decena de centímetros

de diámetro que se moverá muy rápidamente

para allanar de nuevo el frente de onda. En

resumidas cuentas, el sistema permitirá tener

condiciones de observación muy parecidas

a las de los telescopios espaciales.

Un laberinto de espejosBajo la cúpula, la frescura ambiente se trans-

forma rápidamente en sensación de frío: todas

las instalaciones se mantienen aproximadamen-

te a la temperatura de noche, es decir, unos diez

grados en verano. “Abrimos la cúpula media

hora antes de la puesta del sol para que la tem-

peratura interior se ajuste a la del exterior”,

explica Carlos Álvarez. “Por la noche, el calor

generado por los componentes electrónicos se

evacua empleando agua glicolada. Si la tempe-

ratura de los espejos fuera sólo un grado más

elevada que la del aire, ya detectaríamos pérdi-

das de calidad”, añade René Rutten.

En todo lo alto, exactamente en el eje del

espejo primario, se encuentra un segundo

espejo más pequeño y de forma

REPORTAJE

Page 34: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

Primera imagen producida por el GTC

con el instrumento OSIRIS. Se trata de M51, una

pareja de galaxias también conocida con el nombre

de Galaxia Remolino, situada a 23 millones de años

luz de la Tierra. El tiempo necesario de exposición,

con este instrumento, fue de 2 minutos. Para

obtener una profundidad similar, a partir de un

telescopio de un metro de diámetro, harían falta

más de tres horas.

El instrumento OSIRIS.

34 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

A la luz de un eclipse

E l observatorio del Roque de los Muchachos, instalado en lo más alto de La Palma desde el

año 1985, consta actualmente de doce telescopios, y cuenta en su palmarés con algunos

descubrimientos astronómicos tanto en sentido literal como en el figurado. Entre los más

recientes, un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que

descubrió a finales del 2008 la existencia de naftaleno en una nube de materia interestelar en la

constelación de Perseus, a 700 años luz de la Tierra. Esta molécula, sometida a radiaciones ultra-

violetas y combinada con agua y amonio, dos compuestos presentes en (relativa) gran cantidad

en el espacio interestelar, es capaz de producir una amplia gama de aminoácidos esenciales para

la aparición de la vida. Este descubrimiento permite comprender mejor en qué medio estaba

inmersa la Tierra en el momento de la formación de nuestro sistema solar, lo que permitió la

emergencia de la vida.

Más recientemente, en junio de 2009, otro equipo de investigadores del IAC llegó a analizar

detalladamente la composición de la atmósfera terrestre gracias a un eclipse lunar. Los resultados

de su estudio fueron publicados en la revista Nature. El principio es simple: la luz del Sol atraviesa

la atmósfera terrestre, se refleja en la Luna para luego volverse a dirigir hacia la Tierra donde es

captada por un telescopio. Esta nueva técnica permite analizar la atmósfera terrestre como si se

tratara de un planeta distante. De este modo, los científicos han podido determinar los marcado-

res biológicos de nuestra atmósfera, datos que deberían ayudar a evaluar si otros planetas

reúnen las condiciones atmosféricas necesarias para la aparición de la vida.

De los estallidos de rayos gamma a los exoplanetas

OSIRIS funciona desde el infrarrojo hasta

el ultravioleta cercano. Además de la produc-

ción de imágenes, permite la espectroscopia

multiobjetos, es decir, el análisis simultáneo

del espectro de unos treinta objetos celestes,

una baza nada despreciable para un telesco-

pio de este tamaño. Pero lo que le hace úni-

co, según el jefe de operaciones, es su filtro

sintonizable, capaz de seleccionar una parte

muy pequeña del espectro. “Los equipos lo

utilizaron ayer por primera vez para la

Universidad de Méjico, con el fin de observar

la formación de estrellas y los movimientos

dentro de una galaxia activa”.

El filtro también hará posible determinar el

nivel de desplazamiento hacia el rojo (reds-

hift) de los objetos cósmicos. Este término

designa el desfase espectral hacia el rojo de

una onda luminosa, causado por el alejamien-

to de su fuente con relación al observador.

Cuanta más velocidad tenga el movimiento,

mayor es su redshift, y más lejos está el obje-

to. “Si se aplica el filtro a una imagen, se pue-

de ver cómo aparecen galaxias en una

longitud de onda determinada, lo que nos

permitirá medir sus velocidades individuales”.

Con lo que finalmente se podrá saber más

sobre la expansión de nuestro Universo.

de Optical System for Imaging and low

Resolution Integrated Spectroscopy. Por lo tan-

to, aquí acaba el viaje de la luz que duró miles

de millones de años, en esta gran caja azul, ali-

mentada por un número incalculable de cables.

Y se hace imagen, pero sobre todo, dato

científico.

convexa. Refleja la luz obtenida hacia

el tercer espejo situado en el centro del mosai-

co de segmentos, encargado de orientar el haz

hacia uno de los seis emplazamientos donde

están instalados los instrumentos científicos. El

GTC sólo tiene uno por el momento, que lle-

va el nombre de un dios egipcio: OSIRIS, siglas

REPORTAJE

© G

TC-O

SIR

IS/

Da

nie

l Ló

pe

z (I

AC

-OT

)

© M

igu

el B

rig

an

ti (

SM

M/I

AC

)

Page 35: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 35

REPORTAJE

Una plusvalía para Europa

El Gran Telescopio Canarias (GTC) ofrecerá el

90 % de su tiempo a España, principal

financiadora, el 5 % a Méjico y el 5 % a la

Universidad de Florida. Aún así, no hay duda

de que los datos proporcionados por el teles-

copio viajarán más allá de estas fronteras.

¿En el Espacio Europeo de la Investigación (EEI)?

“El GTC acaba de empezar a producir datos, razón

por la cual todavía no existen proyectos directa-

mente relacionados con su utilización financiados

por los Programas Marco (PM) precedentes y los

actuales. Por supuesto, algunos investigadores

que han conseguido tiempo de observación

forman parte de redes de investigación apoyadas

por el 6PM y el 7PM”, asegura Jesús Burgos, direc-

tor de la Oficina de Transferencia de Resultados

de Investigación (OTRI) del Instituto de Astrofísica

de Canarias (IAC).

Por otra parte, los equipos que participaron

en la construcción del GTC compartirán sus

conocimientos en varios proyectos europeos,

entre los que se encuentra la construcción de

un telescopio europeo de grandes dimensio-

nes, el E-ELT (European Extremely Large

Telescope) y del telescopio solar europeo,

el EST (European Solar Telescope).

El Gran Telescopio Canarias

www.gtc.iac.es/

Otros instrumentos irán ocupando progre-

sivamente los emplazamientos. Está previsto

que la CanariCam, una cámara infrarroja a la

vez espectrógrafo, polarímetro y cronógrafo,

esté instalada para la próxima primavera. El

polarímetro servirá, entre otras cosas, para

medir la polarización de las radiaciones emi-

tidas por los objetos más fríos del Universo,

las estrellas en formación o los exoplanetas,

por ejemplo. En cuanto al cronógrafo, se tra-

ta de un dispositivo que hace posible el que

se pueda reproducir un eclipse alrededor de

una estrella, para ver su corona, pero también

los objetos que orbitan alrededor de ella.

Además estará EMIR, un espectrógrafo

multiobjetos que funcionará en el infrarrojo

cercano, y el dispositivo FRIDA, especialmen-

te concebido para funcionar con la óptica

adaptativa del GTC. El instrumento realizará

la “espectroscopia en tres dimensiones”, que

principalmente servirá para observar objetos

muy lejanos con una alta resolución.

La distribución de un tiempo valiosoLa repartición del tiempo de funcionamien-

to del telescopio se asemeja a su estructura

financiera: España se beneficia del 90 % de su

tiempo, mientras que Méjico y la Universidad

de Florida disponen del 5 % cada uno.

Un comité independiente clasifica las peti-

ciones de los centros de investigación según

su interés científico. René Rutten las divide lue-

go en diferentes categorías con arreglo a las

condiciones de observación que requieren. “La

utilización del telescopio aún resulta muy com-

pleja. El primer año, decidimos realizar las

observaciones nosotros para poder centrarnos

en las operaciones científicas, con gente que

sabía exactamente cómo actuar”.

Cuando se acaba la tarde, el astrónomo de

servicio dirige solo las operaciones, ayudado

por un técnico encargado de maniobrar el teles-

copio. “Elegimos de la lista las observaciones

posibles para establecer un programa cientí-

fico según las condiciones de observación”,

explica Carlos Álvarez. Hasta ahora, los equi-

pos han buscado sobre todo a enanas marro-

nes (especie de eslabones perdidos entre las

estrellas y los planetas) y estallidos de rayos

gamma (explosiones violentas relacionadas

con la formación de agujeros negros o con

la colisión de estrellas de neutrones). “También

dedicamos bastante tiempo a estudiar agrupa-

ciones de galaxias muy lejanas”, completa

René Rutten. “Pero el GTC es una herramienta

polivalente que podrá servir para cualquier

tipo de investigación”.

Por cierto, aquí no siempre se sabe lo que

ocurre con los datos diseminados por la

Interior de la cúpula del GTC. La luz recogida

por el mosaico de espejos se dirige hacia el

espejo secundario situado en lo alto (pequeña

estructura cilíndrica), que la reenvía abajo, al tubo

negro, donde se encuentra el espejo terciario

encargado de orientar la luz hacia los diferentes

emplazamientos en los que se sitúan los

instrumentos científicos.

Con el tiempo, el polvo se acumula en

el espejo primario, por eso se limpian

los segmentos cada dos años según un

procedimiento de realuminización.

Eliminamos la fina capa de aluminio

que recubre la estructura para pulverizar otra.

comunidad científica. Pero según Carlos

Álvarez, los astrónomos tienen de qué regoci-

jarse. “En la misma noche, un investigador pue-

de buscar un planeta extrasolar, luego una

galaxia y después de eso un quásar muy próxi-

mo al origen del Universo. Estudiamos nume-

rosos campos. Cuando alguien realiza sus

propias investigaciones, se centra en un cam-

po en particular, con lo que se convierte en un

experto después de algunos años, pero está

más limitado. Este oficio es más general y eso

es lo que más me gusta”.

En unos minutos, el sol se pondrá en un

mar de nubes. El GTC abre su cúpula en un

silencio más bien asombroso. Los datos van

a comenzar a llenar la hilera de pantallas de

la sala de control. Se abrió la veda...

Audrey Binet y Laurence Buelens

© M

igu

el B

rig

an

ti (

SM

M/I

AC

)

© M

igu

el B

rig

an

ti (

SM

M/I

AC

)

Page 36: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

36 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

En el 2001, en Ámsterdam, unos 1.500

científicos implicados en proyectos

de investigación sobre el clima ofi-

cializaron la noción de “Sistema

Tierra”, un sistema único y capaz de autorre-

gularse, constituido por elementos físicos, quí-

micos y biológicos. Una consagración para

James Lovelock quien, durante cerca de vein-

te años, predicó en el desierto para que se con-

siderase al planeta azul con un enfoque

sistémico. Para él, la Tierra es un organismo

gigantesco cuyos componentes actúan en sim-

biosis y mantienen condiciones propicias para

la vida. Una simbiosis que corre peligro por

culpa del hombre, el cual, a través de sus acti-

vidades, amenaza con catapultar este frágil

equilibrio a otra era climática.

Un hombre con múltiples rolesLovelock empezó su carrera en Londres, en

el Medical research council, donde trabajó en

los modos de transmisión del resfriado. Durante

la Segunda Guerra Mundial, desarrolló nuevos

métodos de protección contra el fuego y elabo-

ró una técnica de detección de la radiación tér-

mica para, después de la guerra, dedicarse al

estudio de la criogenia en tejidos vivos.

Fue un hombre de gran maña, autor de nume-

rosas invenciones, siendo la más célebre el detec-

tor de captura de electrones (DCE), un aparato

que creó en el año 1957 y que era capaz de des-

cubrir en el aire rastros ínfimos de productos quí-

micos. Sirvió de herramienta básica para apoyar

las tesis de la bióloga Rachel Carson quien, en

los años sesenta, denunció el impacto negativo

de determinados pesticidas como el DDT sobre

el medio ambiente. El DCE posibilitó también la

demostración de la proliferación de los clorofluo-

rocarbonos (CFC), compuestos responsables de

la destrucción de la capa de ozono.

A principios de los años sesenta, Lovelock se

lanzó a la exploración espacial, un viejo sueño

que tenía desde niño. La NASA aprovechó su

talento como ingeniero en el marco de una

misión que pretendía determinar si el planeta

Marte contenía vida. “El paso por la NASA fue

lo que realmente hizo que me consagrara lue-

go a las ciencias de la Tierra”, explica. “Los ins-

trumentos desarrollados por los investigadores

que participaban en este estudio fueron conce-

bidos para detectar una forma de vida similar a

la que nosotros conocíamos, lo que era para mí

un disparate. Como mis críticas molestaban a

mis colegas biólogos, el responsable de la

misión amenazó con despedirme si no ponía a

punto mi propio dispositivo de detección”.

Entonces el ingeniero propuso realizar un

análisis espectrográfico valiéndose de un teles-

copio infrarrojo con vistas a determinar si se

producían intercambios gaseosos en la atmós-

fera de Marte. Así se obtuvo una especie

Químico, físico, ingeniero,

doctor en medicina, especia-

lista de las ciencias de la

Tierra… James Lovelock tiene

varios ases en su manga y,

precisamente su perfil tan

interdisciplinario le confiere

un gran valor como experto

del clima.

James Lovelock,

RETRATO

James Lovelock:

“Vamos a atravesar

un periodo extremadamente

difícil, pero si superamos

estas pruebas, seremos

mejores seres humanos”.

© B

run

o C

om

by

– A

sso

cia

tio

n d

es

éco

log

iste

s p

ou

r le

nu

clé

air

e –

ww

w.e

colo

.org

Page 37: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 37

de huella química de la atmósfera y se pudo

determinar si era equilibrada químicamente, una

técnica muy empleada hoy en día por los astró-

nomos. “Lo característico de los seres vivos es

que utilizan compuestos presentes en el medio

ambiente para producir energía y, por consi-

guiente, desequilibran la composición química

de la atmósfera”. Esta relación entre los elemen-

tos biológicos, físicos y químicos del planeta

despertó la curiosidad de Lovelock. Tras su sali-

da de la NASA en el año 1965, se lanzó como

investigador independiente y empezó a trabajar

en esta cuestión.

De la sombra a la luzEl fruto de estas investigaciones se convirtió

en la teoría de “Gaia”, expuesta en un libro

publicado en el año 1979. En él Lovelock hizo

una analogía entre la Tierra y los organismos

vivos. Un sistema mantenido en homeostasis

la diosa de la Tierra en la mitología griega,

aumentó el descrédito de Lovelock. “La teoría

de Gaia interesaba a los climatólogos pero des-

agradaba profundamente al resto de la comu-

nidad científica, en particular a los biólogos, que

me acusaban, entre otras cosas, de cuestionar

las teorías de Darwin”.

Para los biólogos, era imposible que se

pudiera establecer cualquier forma de colabo-

ración entre organismos que competían perma-

nentemente. Lovelock respondió creando

Daisyworld, un modelo informático concebido

para ilustrar los mecanismos de retroacción de

la Tierra, basado en la regulación de un solo

factor, la temperatura, a partir de un biotopo

rudimentario, con margaritas blancas y negras.

En el transcurso de la primera fase de la simu-

lación, la temperatura era baja y las flores

negras proliferaban porque canalizaban mejor

la luz del sol. Esto tuvo como resultado el

retroacciones estabilizadoras determinadas por

fenómenos físicos, químicos y biológicos ya está

ampliamente aceptada en la actualidad”.

Queda por saber en qué medida el hombre

perturba a Gaia, un sistema con inextricables

facetas. Desde los años setenta, Lovelock no ha

dejado de destacar el papel nefasto de las emi-

siones de CO2 para el equilibrio del planeta. De

ahí que se mostrara a favor de la energía nuclear.

“El desarrollo de las energías renovables es algo

positivo, pero jamás tendrán la capacidad sufi-

ciente para responder a nuestras necesidades”.

Para Lovelock, el calentamiento gradual des-

crito en el último informe del Panel

Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático (IPPC, por sus siglas en inglés) es una

increíble subestimación de la magnitud y de la

violencia del cambio climático. Los cambios que

ya se dieron en el clima y los modelos de pre-

dicción concebidos según la teoría de Gaia

dejan prever más bien cambios súbitos e impre-

visibles, tal y como afirma Lovelock en su últi-

mo libro publicado en el 2009. “Los políticos

han pedido previsiones que los científicos en

realidad no pueden dar. Numerosas investiga-

ciones demuestran que los impactos del calen-

tamiento serán mucho más graves. Como botón

de muestra, el estudio del año 2007 dirigido por

James Hansen sobre la subida de las aguas. Los

resultados predicen la subida un 100 % más ele-

vada que las previsiones del IPCC. Este panel

de expertos cuenta con excelentes investigado-

res, pero actualmente no se conocen lo suficien-

temente bien los mecanismos de regulación del

planeta como para intentar comprender con

exactitud lo que nos espera”.

De nada sirve invertir en proyectos de repo-

blación forestal, ni instaurar un sistema de

comercio de derechos de emisión de CO2, ni

promover la utilización de la energía verde.

Según Lovelock, más vale prepararse inmedia-

tamente para un golpe terrible, que causará

millones de muertos y que podría acabar con

la civilización actual. ¿Es pesimista? Más bien no.

Con sus 90 años, este hombre todavía tiene fe

en nuestra capacidad de adaptación. “Creo que

vamos a atravesar un periodo extremadamente

difícil, pero si superamos estas pruebas, sere-

mos mejores seres humanos. Conoceremos

mejor nuestro planeta y sabremos administrar-

lo mejor, lo que hoy en día somos totalmente

incapaces de hacer”.

Julie Van Rossom

o la Tierra viva

RETRATO

gracias a la actividad de sus componentes, como

nuestro cuerpo, cuya temperatura es constante

gracias a la acción conjunta de nuestros órga-

nos. Lovelock llegó a decir que nuestro planeta

estaba vivo, autorregulado por complejos meca-

nismos de retroacciones positivas y negativas

que implicaban tanto a los seres vivos como

a los no vivos. “En el siglo XIX, se percibía nues-

tro mundo como un sistema relativamente fijo

en el que los seres vivos luchaban para adap-

tarse. Hasta el siglo XX los científicos no se fue-

ron dando cuenta del papel de los organismos

y de sus interacciones en la formación de la

atmósfera, los océanos y las rocas de superficie.

Nuestro entorno no es una estructura inerte sino

un vestigio resultado de la evolución de nues-

tros antepasados”.

Gaia suscitó inmediatamente el entusiasmo

del movimiento ecologista incipiente, que vio

en Lovelock un valioso apoyo científico.

Entusiasmo que rápidamente se moderó, pues-

to que este hombre era ferviente defensor de la

energía nuclear, lo que no cuadraba con el

movimiento ecologista de la época. Por parte

de la comunidad científica, se acogió la teoría

con escepticismo, y la referencia a Gaia,

calentamiento del planeta, lo que hizo posible

que crecieran las flores blancas. En resumidas

cuentas, ambos tipos de margaritas subsistían

y el propio hecho de que competieran contri-

buía a mantener una temperatura óptima para

todo el biotopo. Un ejemplo perfecto de las

retroacciones negativas y positivas que funda-

mentan la teoría de Gaia.

Un nuevo equilibrio planetarioDesde el año 1979, Lovelock no ha dejado

de publicar libros y artículos para apoyar su

teoría. Hoy en día, se le considera un invitado

respetado en las conferencias sobre el calen-

tamiento climático y un precursor para los

investigadores que intentan comprender cómo

nuestro medio ambiente reacciona frente a las

emisiones de gases de efecto invernadero. “Lo

que era sólo una hipótesis extravagante a fina-

les de los años setenta se ha ido convirtiendo

poco a poco en una teoría respetable. Nuevas

investigaciones han sacado a la luz el papel del

océano y de los organismos marinos en la regu-

lación del clima, así como la importancia del

ciclo del azufre para los seres vivos y para la

formación de las nubes… La existencia de

Page 38: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

38 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

“Los cambios climáticos ya tienen

un impacto observable en las

aves en Europa”, anunció un

grupo de científicos en un artí-

culo que describía el primer bioindicador de los

impactos de los cambios climáticos en la natu-

raleza de Europa(1). Las pruebas de estos impac-

tos sobre la biodiversidad no dejan de aparecer

en estos últimos años: modificaciones en la

abundancia y la extensión de las especies ani-

males y vegetales, cambio en el momento en

que se dan ciertos acontecimientos como la flo-

ración y la reproducción, modificaciones de las

rutas migratorias… Pero hasta hace poco no

existían indicadores para medirlos a escala con-

tinental. Para establecer este indicador de

impacto climático, el denominado “climatic

impact indicator” (CII), los investigadores com-

binaron los datos de distribución de 122 espe-

cies de aves comunes en 20 países europeos,

desde el año 1980 al año 2005 – datos deriva-

dos del proyecto Pan-European Common Bird

Monitoring Scheme (PECBMS)(2)–, con modelos

que predecían cómo podría responder cada una

de estas especies al cambio climático.

Observamos una tendencia decreciente del

CII en los años ochenta, probable reflejo de la

influencia de los inviernos fríos y del cambio

de la utilización del suelo, que provocó una

disminución de las poblaciones de aves. Sin

embargo, desde finales de los años ochenta, el

indicador no dejó de subir, lo que demuestra

que los impactos del calentamiento climático

superaron a los de otras presiones, medioam-

bientales o no. Creció la población de deter-

minadas especies de aves mientras que

disminuyó en el caso de otras: el problema es

que estas últimas representaban el 75 % de las

especies estudiadas (92 de las 122 objeto de la

investigación). La amenaza más seria es la

emisión de gases de efecto invernadero, que

ha aumentado de forma considerable desde la

revolución industrial: la utilización de combus-

tibles fósiles y la desforestación generan emi-

siones de dióxido de carbono (CO2), que se

añaden a las de otros gases de efecto de inver-

nadero importantes: el vapor de agua (H2O),

el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).

Otras acciones del PECBMSEl PECBMS tiene por objeto promover la uti-

lización de las aves como bioindicadores del esta-

do general de la naturaleza, utilizando datos que

proceden de planes de gestión a gran escala.

Además del CII, el PECBMS ayudó a elaborar

indicadores de la biodiversidad basados en aves

comunes europeas en dos hábitats: las tierras cul-

tivables y los bosques. Mientras que las pobla-

ciones globalmente disminuyeron en un 10 %

entre el año 1980 y el año 2006(3), las aves comu-

nes del bosque disminuyeron en un 9 %, y las de

las tierras cultivables en un 48 % en el mismo

periodo. Resulta cada vez más evidente que este

descenso fue provocado por la intensificación de

la agricultura y de la silvicultura, que conllevó la

pérdida de la diversidad de los cultivos, la des-

trucción de los prados y de las lindes, el mayor

uso de los pesticidas y los abonos, y el drenaje,

afectando todo indirectamente a las aves a través

de la cadena alimentaria. Además de la elabora-

ción de estos indicadores, el PECBMS también

publicó una guía de buenas prácticas para el cen-

so de aves, disponible en la página web del

European Bird Census Council (EBCC).

En abril de 2009, el PECBMS recibió la con-

firmación de que la Dirección General de Medio

Ambiente de la Comisión Europea iba a subven-

cionar de nuevo el proyecto durante tres años,

y además sigue recibiendo la ayuda financiera

de la Royal Society for the Protection of Birds

(RSPB). Está previsto que se efectúen actualiza-

ciones de los datos cada año, que se siga mejo-

rando la calidad de los datos, que se amplíe la

extensión geográfica, que se aumente el

número de especies de aves estudiadas, y que

se intenten crear indicadores para otros hábitats,

como los pantanos y los hábitats objeto de polí-

ticas agroambientales.

De la ciencia a la políticaDichos resultados de investigación indican

que los cambios observados en la naturaleza

y su impacto en las aves y en nosotros mismos

se deben tomar en serio. En el 2002, una de las

decisiones adoptadas en la Cumbre Mundial sobre

el Desarrollo Sostenible representaba un compro-

miso a reducir la pérdida de biodiversidad para

Una serie de nuevos bioindicadores,

basados en las poblaciones de aves

comunes en Europa, permiten evaluar

las consecuencias biológicas de las

actividades humanas: el empleo

de los combustibles fósiles y los

cambios de utilización de los suelos.

Las aves le

BIODIVERSIDAD

El concepto de “especie indicadora”

Un indicador es el sustituto de un pará-

metro que es demasiado efímero o

difícil de medir directamente. En econo-

mía, el Dow Jones es un indicador bursátil que

señala una tendencia sin analizar la totalidad

del mercado. En biología, los indicadores pue-

den medir elementos específicos, como la cali-

dad del aire a través de los líquenes, la humedad

del suelo por medio de las especies de plantas

presentes, o incluso la contaminación causada

por los pesticidas, que se refleja en las poblacio-

nes de aves de presa y, más recientemente,

en las poblaciones de abejas.

La Cumbre de la Tierra, que se celebró en Río

de Janeiro en el año 1992, dio pie al desarrollo

de un indicador similar en el campo de la biodi-

versidad. El PECBMS eligió indicadores basados

en las aves por razones prácticas y científicas:

son relativamente fáciles de observar y son

numerosas, su biología y su comportamiento

se han estudiado bien, y reaccionan rápidamen-

te ante los cambios. Estos indicadores utilizan

decenas de especies de aves comunes, para

dar una imagen global del medio ambiente.

Page 39: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 39

el 2010. Si Europa quiere alcanzar el ambicioso

objetivo de acabar con el deterioro de la biodiver-

sidad para entonces, debe duplicar sus esfuerzos

para adoptar acciones de conservación de la natu-

raleza. La Unión Europea y la Agencia Europea de

Medio Ambiente adoptaron el CII y el “Farmland

Bird Indicator” (indicador basado en las aves de las

tierras cultivables) como herramientas de medición

oficiales para evaluar el estado de la biodiversidad.

En abril de 2009, la Comisión Europea también

publicó un Libro Blanco que presentaba un paque-

te de medidas de adaptación de cara a la pérdida

de biodiversidad, para reducir la vulnerabilidad de

la Unión Europea frente a los impactos del cambio

climático(4).

Isabelle Noirot

(1) Gregory et al., 2009, www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0004678

(2) El PECBMS es una colaboración creada en el 2002 entre ornitólogos y especialistas de la conservación de la naturaleza, que cooperan a través de otras organizaciones: BirdLife International, The European Bird Census Council (EBCC), y The Royal Society for the Protection of Birds (RSPB), con la asistencia técnica de Statistics Netherlands. El PECBMS reúne datos de las poblaciones procedentes de las misiones anuales de censo en Europa. Está financiado por la Comisión Europea y por el RSPB.

(3) www.ebcc.info/index.php?ID=368(4) ec.europa.eu/environment/climat/adaptation/

hablan a Europa

BIODIVERSIDAD

Una visión del futuro

¿Las tendencias observadas en las aves auguran una

tendencia similar para otras especies? Esta pregunta tan

importante aún no tiene una respuesta clara. No obstante,

los científicos sugieren que la intensificación del calentamiento

climático podría alterar el funcionamiento de todo el ecosistema

y que las actividades humanas (modificaciones del medio ambiente

y transporte de especies exóticas) acabarán por disminuir el número

de especies especialistas y por aumentar un pequeño número

de especies generalistas y perjudiciales, que prosperan en un entorno

alterado. Como resultado se llegará a un medio ambiente cuya

biodiversidad se habrá debilitado en todos los sentidos. Eso se

denomina “la homogeneización biótica”.

Pan-European Common Bird

Monitoring Scheme (PECBMS)

4 socios – 21 países

(AT-BE-BG-CH-CZ-DE-DK-EE-ES-FI-

FR-HU-IE-IT-LV-NL-NO-PL-PT-SE-UK)

www.ebcc.info/pecbm.html

European Bird Census Council (EBCC)

www.ebcc.info

The Royal Society for the Protection

of Birds (RSPB)

www.rspb.org.uk

BirdLife International

www.birdlife.org

© S

.Sp

aso

v /

ww

w.w

ildlif

ep

ho

tos.

eu

Si bien el cambio

climático podría

perjudicar a cerca de las

tres cuartas partes

de las aves europeas,

algunas especies

meridionales, como

el abejaruco europeo

(Merops apiaster) y la

abubilla (Upupa epops)

podrían extender su

dominio hacia el norte.

Page 40: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

40 research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010

BREVES

La fiesta de Darwin“El hombre, con su orgullo, se

considera una obra maestra que

sólo puede haber sido concebida

por una entidad divina. Más

humildemente, considero que

su origen pertenece al mundo

animal”, escribió Darwin. Por

mucho que les moleste a los

creacionistas, el bicentenario de su

nacimiento (1809) se ha celebrado

por todas partes, particularmente

en Europa, donde se han organiza-

do numerosos debates sobre las

preguntas que no dejamos de

plantearnos y cuyas posibles

respuestas no son siempre muy

claras: ¿Cómo aparecen las espe-

cies? ¿Qué papeles desempeñan la

cultura y el medio ambiente en su

transformación? ¿El hombre sigue

evolucionando? ¿Y, finalmente, cuál

es el lugar de Dios en todo eso?

En el 2008, el Museo de Historia

Natural de Londres (Natural History

Museum o NHM) inauguró una

exposición “Darwin Big idea Big

exposition”, la cual retomaba el

enfoque intelectual adoptado por

este científico pionero con el fin

de comprender mejor las distintas

etapas que llevaron a la teoría de

la evolución. En esta exposición

se pudieron ver, entre otras cosas,

organismos y fósiles recogidos en

el viaje de Darwin a bordo del HMS

Beagle, que le llevó de Australia

a América del Sur. Otra “gran idea”

fue la apertura del New Darwin

Centre el 15 de septiembre de

2009. Este “capullo curvado”, toda

una audacia arquitectónica, está

adosado al célebre museo del

siglo XIX. Unos 17 millones de

ejemplares de insectos y 3 millo-

nes de plantas propiedad del

Museo de Historia Natural se

presentarán allí en una puesta

en escena asombrosa, intimista

y espectacular a la vez… El centro

hará posible que 200 científicos

puedan trabajar allí al mismo

tiempo, sin olvidar a los visitantes

interesados en la ciencia y deseo-

sos de conocer mejor el trabajo

de los investigadores.

El Museo de Ciencias Naturales

de París remodeló su famosa

“Galería de la evolución” para

mostrar, a través de sus coleccio-

nes de anatomía y de paleontolo-

gía, cómo la teoría de la evolución

se convirtió en una ciencia. Muy

cerca, en el Jardín de las Plantas

(Jardin des Plantes), se destacaron

los trabajos de investigación de

las plantas de Darwin, así como su

enfoque personal (y apasionado)

de la jardinería.

En la región flamenca de Bélgica, el

jardín botánico de Meise destacó

un Darwin “ecologista” apasionado

por las plantas y que sabe descifrar

sus misterios, interesándose

particularmente por las orquídeas,

las especies carnívoras y la sexuali-

dad de las plantas. En cuanto al

Museo de Ciencias Naturales de

Bruselas, aprovechó este bicente-

nario para inaugurar su nueva

galería de la evolución (con 600

fósiles y 400 animales disecados).

Para la ocasión, se celebró una

exposición pensada sobre todo

para los niños en la que se analizó

el vínculo entre el pasado, el

presente y el futuro. La visita

acababa en una sala dedicada al

futuro, donde el visitante estaba

rodeado de especies que podrían

poblar la Tierra en algunos años.

El Museo de Ciencias Naturales

de Neuchâtel (Suiza) presentó una

exposición titulada con humor:

“Parce Queue” (o “¿para qué sirve

la cola?”). ¿A qué se debió ese

nombre? Posiblemente a que

Darwin no parecía darle apenas

importancia a este apéndice (“Con

sólo ver una cola de pavo real me

pongo malo”, solía decir). Aunque

sea objeto de adorno y de seduc-

ción en el caso del ave, la cola New Darwin Centre (ilustración).

© N

atu

ral H

isto

ry M

use

um

© C

ap

Sci

en

ces/

Ob

ject

if p

rod

tiene muchos otros usos. Sirve de

arma a la serpiente y el cocodrilo,

de sombrilla a la ardilla, de medio

de expresión al gato o al perro…

Según los organizadores de la

exposición, y si bien no le interesa-

ba este apéndice a Darwin: “Se

trata de un ejemplo formidable de

diversificación que responde a una

evolución del mundo de los seres

vivos en perfecta adecuación con

su entorno”.

Y, finalmente, la página web

“Evolution of life” (en francés, inglés

y alemán) ha tratado este tema de

forma muy pedagógica, en tres

apartados: “observar” (vídeos

y animaciones que remontan el

camino de la evolución), “explorar”

(simulaciones) y “enseñar” (kits

didácticos adaptados a diferentes

niveles).

www.hominides.com/html/

darwin-anniversaire/charles_

darwin-2009.php

www.evolution-of-life.com

El clima protagonista

Una exposición virtual y un juego,

Clim’City, han sido concebidos por

Cap Sciences (Burdeos) para sensibi-

lizar a los jóvenes (a partir de doce

años) sobre el mundo en el que

tendrán que vivir, centrándose en

la reflexión sobre el candente tema

del calentamiento climático.

¿Qué clima se espera para el 2010?

LA CIENCIA AL ALCANCE DE LA MANO

Page 41: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

BREVES

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 41

¿Cómo se pueden reducir ya

las emisiones de gases de efecto

invernadero? ¿Cómo se va a

adaptar el hombre a las condicio-

nes climáticas del futuro? La

exposición ofrece un abanico de

paisajes virtuales idílicos: viviendas

acogedoras, centrales eléctricas

agradables, vacas paciendo, un

maravilloso lago azul, una estación

de esquí nevada… Al hacer un clic

en estos elementos, nos damos

cuenta de que la realidad es más

compleja. En inglés y en francés,

más de 300 documentos (textos,

vídeos, entrevistas, esquemas,

gráficos, animaciones) nos infor-

man sobre el futuro incierto de

estos biotopos.

Clim’City aborda así de forma

lúdica una docena de temáticas

(climatología, política, transportes,

vivienda, energía, industria,

agricultura, deshechos, salud,

biodiversidad, alimentación,

turismo y ocio). Un juego interacti-

vo permite luego poner en prácti-

ca la información que se escondía

detrás de las imágenes e intentar

actuar personalmente sobre el

medio ambiente, es decir, simular

la reducción de la propia huella

ecológica. El objetivo del juego

es dividir por cuatro las emisiones

de gases de efecto invernadero

para que se respeten las normas

europeas. Un juego que podría

ser más que eso, puesto que de

todos es sabido que los niños

suelen ejercer una gran influencia

sobre los adultos.

climcity.cap-sciences.net

Un artista y niños

“Concibo mis exposiciones como

instalaciones, donde los niños y los

adultos pueden experimentar lo

que es un objeto de arte de dife-

rentes maneras: mirándolo, tocán-

dolo, subiéndose encima… en

resumidas cuentas, jugando con él.

Mis proyectos suelen funcionar

como un teatro, en el que los niños

son a la vez visitantes y actores”,

explica Alexander Reichstein. Su

Bestiarium Construendum, presenta-

do actualmente en el centro de

ciencias Heureka (Finlandia), está

compuesto por animales esculpi-

dos, muy simples, que se desman-

telan y conforman rompecabezas

en tres dimensiones con los que los

niños pueden componer nuevas

criaturas. Basta con coger las alas

de uno, la cabeza o la cola de otro,

y ya está. Otro modo de abordar los

seres vivos…

A Alexander Reichstein, de origen

ruso y que vive en Finlandia,

también le gusta ilustrar libros para

niños, trabajando a veces con ellos.

Otra de sus exposiciones itineran-

tes, All of Life Long Ago, recorrerá

Finlandia y Suecia. En ella se

presenta todo el camino de la vida,

desde el nacimiento hasta la

muerte, presentado de forma

poética y lúdica en “casitas” que

se refieren a cada etapa importante

de la existencia. Estas chozas casi

transparentes han sido decoradas

por Anna-Clara Tidholm, autora e

ilustradora de libros para niños.

www.heureka.fi/portal/

englanti/exhibitions/curious_

creatures/

www.halsinglandsmuseum.se/

def-aktuellt.asp?lnk=aktuellt

El museo de los seres vivos o la enci-clopedia ecológica

El Museo de la vida (Musée du

vivant) pretende ser el primer

museo internacional sobre la

ecología y el desarrollo sostenible

“para que se comprenda el mundo

actual”. Fundado por la escuela

francesa de agronomía AgroParis-

Tech, apuesta por lo virtual y se

caracteriza por la abundancia,

la diversidad y la seriedad de

la documentación en línea.

Su página web proporciona

acceso a archivos científicos, tesis

y artículos, pósteres, fotografías,

películas que tratan de la ecología

y el desarrollo sostenible de los

fondos de la escuela. Este material,

a menudo “imposible de encon-

trar”, de seguro interesará a los

investigadores, los estudiantes,

las asociaciones, así como a todos

los implicados en la evolución de

la ecología, considerada bajo el

ángulo político, cultural y econó-

mico. El amplio apartado “archivos”

está acompañado de una rúbrica

de actualidad (noticias breves,

agenda de acontecimientos,

nuevos recursos pedagógicos),

además de numerosos enlaces.

Desde el 2006, AgroParisTech

dirige también la red Ecology and

Sustainable Development Network,

que reúne a las instituciones de

conservación del patrimonio

interesadas en la temática

“ecología”, particularmente las

que pertenecen al Consejo Inter-

nacional de Museos (ICOM)

o a la UNESCO. Una iniciativa

que no se toma a la ligera...

www.agroparistech.fr/

-Musee-du-vivant-.html

Bestiarium Construendum de Alexander Reichstein.

© H

eu

rek

a’s

Ima

ge

Ba

nk/

Sa

ila P

ura

ne

n

Page 42: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

EL RINCÓN PEDAGÓGICO

BREVES

42 research*eu n°62 | FEBRERO 2010

En EU Bookshop pueden consultarse y encargarse

más publicaciones sobre la Unión Europea:

bookshop.europa.eu

PUBLICACIONES Emerging trends in socio-economic sciences and humanities in Europe

2009, 144 páginas,

ISBN 978-92-79-11136-5

El proyecto METRIS (Monitoring Euro-

pean trends in the Socio-economic

Sciences and Humanities) pretende

servir de apoyo para el Espacio Europeo

de la Investigación (EEI) en el campo

de las ciencias humanas y sociales. En

este informe, el grupo de expertos de

METRIS identifica las nuevas tendencias

en esta área de investigación que

representa una importante ayuda

para los responsables políticos.

International Cooperation with Africa in FP6

2009, 348 páginas,

ISBN 978-92-79-10408-4

En el año 2005, la Unión Africana

adoptó el Plan de Acción Consolidado

para África en el área de Ciencia

y Tecnología (CyT), una iniciativa que

requiere un sólido apoyo internacio-

nal. Este catálogo presenta los recien-

tes avances del programa específico

de cooperación internacional CyT

(INCO) del Sexto Programa Marco.

Europe Research on Youth

2009, 76 páginas,

ISBN 978-92-79-11450-2

Esta publicación analiza los proyectos

de investigación en socioeconomía

sobre los jóvenes. Tomando como

base los resultados obtenidos en

materia de inserción de los jóvenes

en el mercado laboral y su participa-

ción como ciudadanos en la sociedad,

se plantean recomendaciones

concretas para los responsables

políticos y las personas que trabajan

con ellos.

European Research Socio-economic Sciences and Humanities

2009, 236 páginas,

ISBN 978-92-79-09798-0

Catálogo de los proyectos de

investigación en ciencias humanas

y socioeconómicas del Séptimo

Programa Marco que abarcan la

estrategia de Lisboa, el desarrollo

sostenible y la cohesión regional, las

principales tendencias de la sociedad,

Europa en el mundo, los ciudadanos

en la UE, los indicadores, las previsio-

nes y las infraestructuras.

Moving Europe: EU research on migration and policy needs

2009, 48 páginas,

ISBN 978-92-79-09698-3

La demografía, las migraciones, la

integración y la cohesión social son

temas clave para la Unión Europea,

que forman parte del Séptimo

Programa Marco de Investigación.

Este informe presenta una breve

descripción de los proyectos relacio-

nados con las migraciones y la

integración de los inmigrantes,

financiados en los últimos cinco años.

SME FP6 Project Catalogue

2008, 590 páginas,

ISBN 978-92-79-05952-0

El Sexto Programa Marco de Investiga-

ción hizo posible el que pequeñas

y medianas empresas (PYMEs)

innovadoras, con buenas ideas de

investigación pero sin ayudas financie-

ras, entraran en contacto con los

socios adecuados gracias a los progra-

mas “investigación cooperativa”

e “investigación colectiva”. Este docu-

mento enumera los 473 proyectos

financiados por estos dos programas.

Los sabuesos de los cielos

Espejos del Gran Telescopio Canarias.

© M

igu

el B

rig

an

ti (

SM

M/I

AC

)

El Gran Telescopio Canarias (GTC), inaugurado recientemente,

promete descubrimientos extraordinarios a sus astrofísicos (véase el

artículo de la página 32). El impresionante tamaño de su espejo tiene

mucho que ver con ello, pero la clave de sus futuros éxitos estriba sobre

todo en la precisión de los instrumentos imprescindibles para el trabajo

de los expertos: los espectrómetros. ¿Cómo estos aparatos, desde la

Tierra, pueden desvelar los misterios de las más lejanas nebulosas?

Como Newton demostró en el siglo XVII, un prisma descompone los

rayos solares en un espectro continuo de colores, correspondiendo cada

uno de ellos a una gama de frecuencia. De hecho, cada estrella emite una

luz propia cuyo espectro, al ser descifrado, nos informa sobre parámetros

tan variados como su composición, su velocidad o incluso su densidad.

Desde la llegada de la física cuántica, sabemos que cualquier átomo está

constituido por un núcleo alrededor del cual gravitan electrones a los que

corresponden capas de energía bien determinadas. Si, con un aporte de

energía, un electrón salta sobre un orbital de energía superior, en el momento

de su desexcitación emitirá un fotón (partícula de luz) cuya frecuencia

depende de la diferencia de energía entre los dos niveles concernidos.

Así pues, dado que cada elemento presenta orbitales electrónicos caracterís-

ticos, el conjunto de las rayas espectrales de una estrella proporciona la

composición química de la misma a miles de años luz de distancia.

A esto hay que añadir el efecto Doppler: el sonido de un Fórmula 1

parece más agudo cuando se va acercando a los micrófonos y, al

contrario, más grave cuando se va alejando. De la misma forma, las rayas

espectrales de una estrella también se desplazan con arreglo a su veloci-

dad relativa. Precisamente este desplazamiento hacia el rojo (hacia las

frecuencias más bajas) sistemático de los cuerpos lejanos, es lo que

confirma la expansión del Universo. Finalmente, cuanto más denso sea

un gas, más chocan las partículas que lo componen, produciéndose

un ensanche característico de las rayas espectrales.

Con tales bazas, nadie duda que los cuatro espectrómetros

incorporados en el supertelescopio europeo ofrecerán una visión

aún más penetrante de la bóveda celeste.

Page 43: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

Fay Christodoulou

research*eu n°62 | FEBRERO DE 2010 43

BREVES

AGENDAPodrá estar al día de los acontecimientos

referentes a la investigación y el desarrollo

en la página web:

ec.europa.eu/research/headlines/

archives_diary_en.cfm

OPINIÓN

Hogar, no tan dulce hogar.En el tema del cambio climático, que susci-

ta tanta controversia, no faltan acérrimos defen-

sores o detractores que intentan probar o negar

que exista.

En este contexto, es difícil sensibilizar

y transmitir un mensaje constructivo y al alcan-

ce de todos sin que sea tachado de propagan-

da. Es verdad que no estamos acostumbrados

a que “se promocione” la ciencia. ¡Pero aquí

no se trata de publicidad engañosa, sino de

una hipótesis (fundamento de toda reflexión

científica), con una gran probabilidad de que

afecte a la humanidad! ¿Qué puede haber de

indignante en querer sensibilizar a los demás

sobre la suerte que corre su medio ambiente?

¿O qué hay de idealista en creer que el inmo-

vilismo podría dejar paso a un deseo de con-

tribución individual, por muy pequeña que

fuera?

Dos personas comprometidas “han apro-

vechado” su notoriedad para informar al

gran público. Un político que se lanzó al

séptimo arte con “Una verdad incómoda”

(“An Incon venient Truth”). Película “Gore” pero

muy pedagógica, con demostraciones, explica-

ciones muy claras y que se apoyaba en los

resultados de proyectos científicos.

Y un artista que pretende sensibilizar a los

políticos con su “Home”, diario de viaje que

pone el énfasis en las imágenes, sublimes, pero

que a veces asustan.

Sí, la crítica puede ofenderse y criticar con

dureza el tono, la forma, las fuentes, las inten-

ciones, las motivaciones, el carácter intuitivo

y preventivo de estas dos películas y hasta

denominarlas catastrofistas… Pero, con todas

sus imperfecciones, estos dos mensajes nos

confrontan con la realidad de nuestro planeta,

provocando sentimientos incómodos de cul-

pabilidad, inquietud, confusión e incluso

incompetencia. Y hacen que nos impliquemos

más. ¿No es ya en sí una victoria mientras que

en Copenhague el clima se enfría?

France Fillon

Asistente, Comisión Europea.

JÓVENES INVESTIGADORES

Fuera del laboratorio, en un mundo

de financieros, médicos y juristas,

me divierte decir que soy “bióloga

molecular”. La gente generalmente

se queda quieta, extrañada, como

si alguien les estuviera mostrando

una fruta exótica.

En el EMBL(1),esto no tiene nada

de fantasioso. Aunque nuestro

equipo (el grupo Arendt) parece

bastante especial porque trabaja-

mos con un “fósil vivo”, el gusano

marino Platynereis dumerilii,

intentando comprender la evolu-

ción cerebral en este organismo.

Las formas de vida que precedie-

ron al hombre (y a muchas otras

especies) tenían un cerebro más

simple, y es precisamente lo que

me interesa, porque me gustaría

saber cómo empezó todo. Pensa-

mos que Platynereis es una especie

de antepasado lejano y, al estu-

diarlo, he identificado cómo una

clase de moléculas descubiertas

recientemente, los microARN,

marcaron partes específicas del

cerebro y de otros órganos de

la evolución animal.

Me gusta hablar de lo mucho

que me fascinan “mis gusanos”

y de hasta qué punto este proyec-

to es apasionante. Participé en

el proyecto SET Routes(2), una

iniciativa europea cuyo fin era

despertar el interés de los jóvenes

por la ciencia. Hablé de mi expe-

riencia en algunos institutos de

secundaria griegos donde los

alumnos, muy interesados en este

tipo de investigación, se espera-

ban encontrar a una “carroza”.

Descubrieron que una científica

podía ser “normal”, tener activida-

des fuera del trabajo, como ser

disck jockey, viajar, practicar

deporte o la fotografía.

La imagen estereotipada del

científico les parece “tan seria”

a los jóvenes que puede desani-

marles a interesarse por este

mundo. Lo más irónico es que la

nueva generación parece desen-

cantada con muchas de las demás

opciones y siguen estando poco

informados sobre las perspectivas

de la ciencia…

Entusiasmar a jóvenes fue un

placer, porque el papel de un

investigador no sólo es innovar

sino también comunicar y enri-

quecer los conocimientos de la

comunidad. Por eso decidí dedi-

carme a esto. Se lo debo primero

a un excelente comunicador, mi

profesor de biología del instituto,

en Atenas. Mi pasión por la evolu-

ción se concretó luego en la

Universidad de Sussex. Ahora está

dando sus frutos con la ayuda de

Detlev Arendt, mi director de tesis

de doctorado.

Fay Christodoulou

(1) European Molecular Biology Laboratory, Heidelberg (Alemania)

(2) www.set-routes.org

Fay, bióloga molecular, 26 años

Page 44: Pandemia ISSN 1830-7396 A/H1N1, el ataque de un nuevo ... · A/H1N1, el ataque de un nuevo virus gripal Reportaje El nuevo ojo de Europa Fragmentos de vida Trasplantes . editorial

LA CIENCIA EN IMÁGENESK

IAH

09

06

2E

SC

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Pa

tric

ia B

ass

ere

au

Esto no es una noche de luna llena… ...sino una red de nanotubos de una

vesícula gigante vista a través de un

microscopio de fluorescencia. La comu-

nicación entre los compartimientos que

constituyen la célula la realizan, en

parte, tubos finos de membrana que

permiten el transporte canalizado de

moléculas (y, por lo tanto, de informa-

ción). Para determinar los mecanismos

esenciales y los parámetros físicos que

regulan este fenómeno, unos investiga-

dores reconstituyeron in vitro un siste-

ma modelo de nanotubos de membrana

impulsados por motores moleculares.

Cuando se consiga dominar la forma-

ción y la dinámica de tales sistemas se

podrán obtener aplicaciones muy intere-

santes para las nanociencias.