pan paucarpata

20
"ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTACION DE UNA PANADERIA COMUNAL EN EL DISTRITO DE PAUCARPATA - CIUDAD DE AREQUIPA - PERU" I. NOMBRE DEL PROYECTO Estudio de Factibilidad para Implementación de una Panadería Comunal en el Distrito de Paucarpata - Ciudad de Arequipa – Peru II. PROMOTOR Rotary Club Arequipa – Este. Distrito 4300 III. EL PROYECTO Consiste en implementar una panadería con tecnología de punta como es un Horno Rotatorio, una Amasadora, una Divisora Manual y una Vitrina Refrigerada, para así poder realizar la actividad de panadería con las condiciones adecuadas para ello. Los objetivos del proyecto son los siguientes: 1. Objetivo Financiero: lograr tener la capacidad operativa que permita cumplir todos los compromisos financieros de la empresa. 2. Objetivo Económico: lograr una rentabilidad óptima en la empresa de manera que la empresa genere divisas para la economía local.

Upload: milagros-velasquez

Post on 31-Jul-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAN Paucarpata

"ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTACION DE UNA

PANADERIA COMUNAL EN EL DISTRITO DE PAUCARPATA - CIUDAD DE

AREQUIPA - PERU"

I. NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio de Factibilidad para Implementación de una Panadería Comunal en

el Distrito de Paucarpata - Ciudad de Arequipa – Peru

II. PROMOTOR

Rotary Club Arequipa – Este. Distrito 4300

III. EL PROYECTO

Consiste en implementar una panadería con tecnología de punta como es

un Horno Rotatorio, una Amasadora, una Divisora Manual y una Vitrina

Refrigerada, para así poder realizar la actividad de panadería con las

condiciones adecuadas para ello.

Los objetivos del proyecto son los siguientes:

1. Objetivo Financiero: lograr tener la capacidad operativa que permita

cumplir todos los compromisos financieros de la empresa.

2. Objetivo Económico: lograr una rentabilidad óptima en la empresa de

manera que la empresa genere divisas para la economía local.

3. Objetivo Empresarial: alcanzar tener una organización óptima para así

mediante instrumentos gerenciales de dirección lograr un crecimiento

empresarial constante.

4. Objetivo Social: generar empleo en la población de la zona de estudio y

a su vez generar un producto de calidad para incrementar la calidad de

vida en la zona de estudio.

5. Objetivo Tecnológico: obtener maquinas y equipos de última generación

para elevar el valor agregado del producto y sistematizar la producción

para niveles óptimos de oferta.

Page 2: PAN Paucarpata

El proyecto es justificado por el hecho de que se necesitan elementos

tecnológicos e insumos de buena calidad para obtener un producto

competitivo y que cumpla con el propósito de alimentar a los consumidores.

Asimismo la actividad panadera en la ciudad de Arequipa se ha

conglomerado en unas pocas industrias y la generación de este producto se

está dando en niveles no óptimos para el consumos ya que en el mercado

encontramos productos de muy baja calidad y bajos en contenido proteico,

siendo no recomendables para el consumo.

El pan es un producto básico para el consumo humano y es uno de los

productos principales de la canasta familiar, su consumo es

preferentemente en el desayuno y en el lonche, lo cual lo convierte en una

necesidad de disponibilidad diaria.

Los insumos que se necesitan para la producción de un pan son:

a) Harina: que es el producto final que se obtiene de la molienda del trigo u

otros grano.

b) Manteca: que ayuda a la conservación del producto final (pan), además

de darle consistencia.

c) Azúcar: sirve para realzar el sabor y color, además de servir de base

para la fermentación.

d) Levadura: Organismos vivos que tienen la capacidad de transformar los

azúcares en gases (proceso de fermentación).

e) Sal: saborizante natural que controla la actividad de la levadura.

f) Agua: ayuda a formar la masa, la disuelve y une sus ingredientes.

g) Mejorador: aditivo que realza las características del pan para hacerlo

más apetitoso.

El producto pan a ser comercializado en la zona de Pachacútec tendrá

como principal objetivo abastecer la zona de estudio y brindar una mejor

calidad de pan a precios de mercado.

Page 3: PAN Paucarpata

IV. MERCADO

El Estudio de Mercado consiste en el análisis del comportamiento de la

Oferta y la Demanda de Pan en la ciudad de Arequipa y específicamente en

el Distrito de Paucarpata, para lo cual debemos establecer un Estudio de

Demanda en el que detallaremos cuántas familias requieren este producto y

en qué cantidad; luego haremos un estudio de oferta respecto de la

capacidad de la empresa después de la implementación del proyecto.

4.1 Estudio de la Demanda

Consiste en analizar el requerimiento de pan por parte de la población

de Paucarpata y lugares aledaños, para determinar el mercado

disponible para la capacidad de la Panadería.

DP = f (P,Ps,Pc,y,Gp).

Donde:

DP = Demanda de Pan

P = Precio del Pan

Ps = Precio del bien sustituto

Pc = Precio del bien complementario

Y = Ingreso familiar

Gp = Gastos y preferencias

DEMANDA DE PAN EN UNIDADES

AÑO POBLACIÓN DEMANDA DE PAN1 129044 1858235902 130077 1873101793 131117 1888086614 132166 1903191305 133223 191841683

Page 4: PAN Paucarpata

4.2 Estudio de la Oferta

Consiste en analizar la capacidad de producción de las diferentes

unidades que existen en la zona de estudio y así determinar el volumen

de producción a generar por parte de la nueva unidad.

OP = f (P,Pb,Pf,De)

Donde:

OP = Oferta de Pan

P = Precio del producto

Pb = Precio de los bienes

Pf = Precio de los factores

De = Decisión empresarial

OFERTA DE PAN EN UNIDADES

AÑO POBLACION OFERTA DE PAN1 129044 1300765132 130077 1311171253 131117 1321660624 132166 1332233915 133223 134289178

4.3 Estimación de la Demanda Insatisfecha

Se refiere a la determinación de la capacidad del mercado a satisfacer

con la producción de la nueva unidad.

AÑO DEMANDA DE PAN OFERTA DE PAN DEMANDA INSATISFECHA1 185823590 130076513 557470772 187310179 131117125 561930543 188808661 132166062 566425984 190319130 133223391 570957395 191841683 134289178 57552505

V. TAMAÑO

Page 5: PAN Paucarpata

Consiste en determinar la capacidad de planta a instalar para satisfacer el

mercado pendiente y si la empresa puede tener acceso al mercado sin

ningún inconveniente de sobre producción. El tamaño óptimo se determina

de acuerdo al Costo Unitario que se determina de los volúmenes de

producción y los costos totales en los que se incurre.

TO = f ( DI, I, DI, T )

Donde:

TO = Tamaño Optimo

DI = Demanda Insatisfecha

DI = Disponibilidad de Insumos

I = Infraestructura

T = Tecnología

TAMAÑO DE PLANTA EN UNIDADES

RUBROS PRODUCCIÓN EN UNIDADES  AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

           

           

Pan Común 1,044,000.00 1,044,000.00 1,044,000.00 1,044,000.00 1,044,000.00

Pan Francés 900,000.00 900,000.00 900,000.00 900,000.00 900,000.00

Pan Manteca 1,260,000.00 1,260,000.00 1,260,000.00 1,260,000.00 1,260,000.00

           

           

TOTAL 3,204,000.00 3,204,000.00 3,204,000.00 3,204,000.00 3,204,000.00

VI. LOCALIZACION

Page 6: PAN Paucarpata

Se refiere al análisis del lugar donde el proyecto se va poder desarrollar

con total optimidad, es así que la localización óptima se determina de

acuerdo al VAN, y a las alternativas de localización determinando las

ventajas.

LO = f ( VAN )

Donde:

LO = Localización Optima

VAN = Valor Actual Neto

LOCALIZACION IAÑO BENEFICIO F.A. BENEFICIO

  NETO   NETO

      ACTUALIZADO

     

0 -14285.71 1.0000 -14285.71

1 5649.51 0.8475 4787.72

2 6417.51 0.7182 4608.96

3 7185.51 0.6086 4373.33

4 7953.51 0.5158 4102.33

5 8721.51 0.4371 3812.25

       

TOTAL 35927.57 18.00% 21684.60

VAN = 21684.60 14285.71VAN = 7398.89

LOCALIZACION IIAÑO BENEFICIO F.A. BENEFICIO

  NETO   NETO

      ACTUALIZADO

     

0 -14285.71 1.0000 -14285.71

1 5367.04 0.8475 4548.34

2 6096.64 0.7182 4378.51

3 6826.24 0.6086 4154.66

4 7555.84 0.5158 3897.22

5 8285.44 0.4371 3621.64

       

TOTAL 34131.19 18.00% 20600.37

VAN = 20600.37 14285.71VAN = 6314.66

LOCALIZACION IIIAÑO BENEFICIO F.A. BENEFICIO

  NETO   NETO

      ACTUALIZADO

Page 7: PAN Paucarpata

     

0 -14285.71 1.0000 -14285.71

1 4830.33 0.8475 4093.50

2 5486.97 0.7182 3940.66

3 6143.61 0.6086 3739.19

4 6800.25 0.5158 3507.50

5 7456.89 0.4371 3259.48

       

TOTAL 30718.07 18.00% 18540.33

VAN = 18540.33 14285.71VAN = 4254.62

VII. PROCESO DE PRODUCCION

Se refiere a la descripción del proceso productivo del producto pan y a su

vez los materiales, maquinarias, equipos e insumos utilizados para este

efecto, Determinamos los procedimientos a seguir y el tratamiento de las

materias primas para obtener el producto final “pan”.

a) Recepción e Inspección de Materias Primas.- se procede a la recepción

y selección de la materia prima, para este procedimiento se requiere de

personal adiestrado en almacenamiento y calidad del producto.

b) Pesado de la Materia Prima.- se pesa la materia prima e insumos para

su mezcla, según tipo de pan y cantidad a producir. Para este

procedimiento se requiere de instrumento de medida y a su vez

maestros panaderos que determinan el porcentaje en peso que se

requiere para cada producto.

c) Batido y Amasado.- consiste en la mezcla de la materia prima e insumos

para elaborar la masa de pan, proceso en el cual intervienen los

maestro y los ayudantes.

d) Dividido.- consiste en la división de la masa de un kilo en trozos iguales

lo cual lo realiza la máquina divisora industrial.

e) Boleado.- consiste en dar forma a la masa de acuerdo al tipo de pan,

esta se realiza con los ayudantes y los maestros panaderos.

Page 8: PAN Paucarpata

f) Fermentado.- consiste en la maduración de la masa, el mismo que se

da por el proceso de maduración de la levadura cuando esta ingiere las

moléculas de azúcar.

g) Horneado.- consiste en la cocción del pan en el Horno Industrial.

h) Enfriado.- el tiempo necesario para el enfriamiento es de 25 minutos.

Requerimiento de Materia Primas

RUBROS CANTIDAD

  AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

           

Pan Común          

Harina (Quintales) 720 720 720 720 720

Levadura (Kilos) 720 720 720 720 720

Azucar (Kilos) 1440 1440 1440 1440 1440

Sal (Bolsas) 720 720 720 720 720

Mejorador (Kilos) 540 540 540 540 540

Manteca (Kilos) 360 360 360 360 360

Pan Francés          

Harina (Quintales) 720 720 720 720 720

Levadura (Kilos) 720 720 720 720 720

Azucar (Kilos) 1440 1440 1440 1440 1440

Sal (Bolsas) 720 720 720 720 720

Mejorador (Kilos) 540 540 540 540 540

Manteca (Kilos) 360 360 360 360 360

Pan de Manteca          

Harina (Quintales) 720 720 720 720 720

Levadura (Kilos) 720 720 720 720 720

Azucar (Kilos) 1440 1440 1440 1440 1440

Sal (Bolsas) 720 720 720 720 720

Mejorador (Kilos) 540 540 540 540 540

Manteca (Kilos) 360 360 360 360 360

VIII. INVERSIONES

Page 9: PAN Paucarpata

El costo de la Inversión asciende a US$ 14285.71; siendo la Inversión Fija

US$ 12000.00 y el Capital de Trabajo US$ 2285.71. La inversión se

encuentra distribuida de la siguiente manera:

INVERSION FIJA

La inversión fija ascenderá a US$ 12000.00; de los cuales US$ 10000.00 se

utilizarán para la compra de maquinaria y equipos, se cuenta con US$

2000.00 para muebles y enseres.

CAPITAL DE TRABAJO

Se ha estimado un capital de trabajo para el presente proyecto de US$

2285.71 y se puede detallar así:

Mano de Obra US$ 2285.71

Total US$ 2285.71

INVERSION TOTAL

Inversión Fija US$ 12000.00

Capital de Trabajo US$ 2285.71

Total US$ 14285.71

IX. FINANCIAMIENTO

Page 10: PAN Paucarpata

El presente proyecto se financiará con fondos de la Entidad Financiera en

un 60% y Fondos de la Banca Comercial en un 10%, bajo su programa de

Préstamos.

La estructura de financiamiento se presenta en el Cuadro Nº 1, donde el

60% corresponde a la Entidad Financiera , al MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE PAUCARPATA 10% y un APORTE PROPIO de 30%, o sea, el

financiamiento dependerá de los siguientes factores:

F = f ( EF, B, AP )

DONDE :

F = Financiamiento

EF = Entidad Financiera

M = Municipalidad Distrital de Paucarpata

AP= Aporte Propio

Page 11: PAN Paucarpata

X. PROYECCIONES ECONOMICAS - FINANCIERAS

Teniendo en cuenta el presupuesto de ingresos y gastos del proyecto se

preparan los estados financieros que sirven para visualizar el

desenvolvimiento económico de la empresa en términos cuantitativos, para

de esa manera tener una referencia objetiva del nivel de producción y

productividad empresarial, los estados financieros que se presentan son los

siguientes: Estado de Pérdidas y Ganancias, Flujo de Caja, Flujo de

Fondos, Cobertura de Deudas.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Es el flujo contable que refleja los resultados de gestión empresarial de la

unidad productiva, esta información es muy importante para la evaluación

del proyecto en términos económicos y financieros, con ello es posible ver

que la actividad planteada no solo es una actividad nueva, sino que es muy

rentable.

En el Cuadro Nº 11, se presenta la proyección del Estado de Pérdidas y

Ganancias para los tres años de duración del crédito.

Estos se han elaborado en base a los Cuadros Nº 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y

11.

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Mide el grado de liquidez de la empresa, analizando el excedente

económico real en el período de estudio, para lo cual presentamos el

Cuadro Nº 12, proyectando para los tres años considerados como el

período de vida del proyecto en términos financieros.

Page 12: PAN Paucarpata

La información estadística utilizada es la del Estado de Pérdidas y

Ganancias del cuadro Nº 11.

Observando el saldo neto del Flujo de Caja, esta actividad empresarial es

muy solvente, la misma que permite contraer compromisos financieros sin

mucho riesgo, especialmente con una rentabilidad muy alta.

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

En el Cuadro Nº 13, se presenta la fuente de recursos financieros, en forma

especial los provenientes de la Entidad Financiera y los ingresos por

concepto del producto generado; y el uso de los fondos financieros en la

adquisición de activos fijos y el capital de operación de la empresa en

condiciones normales de funcionamiento.

La información estadística que se utiliza proviene del Flujo de Caja del

proyecto de inversión para la producción de madera preparada en la

localidad de Arequipa.

COBERTURA DE DEUDA

La cobertura de deuda es un ratio que mide en cuánto la generación de

fondos cubre el servicio de la deuda con COFIDE y el BANCO.

Está dado por el siguiente ratio:

Fuentes - Usos + Servicio de Deuda / Servicio de Deuda

Para el presente proyecto la cobertura de deuda para el primer año alcanza

1.83 veces, para el segundo año alcanza 2.13, para el tercer año alcanza

2.56 veces, para el cuarto año alcanza 3.27 veces y para el quinto año

alcanza 4.63 veces.

Page 13: PAN Paucarpata

La cobertura de la deuda en promedio de los tres años considerados para

el presente proyecto es igual a 2.88 veces, que significa que por cada

DOLAR confiado por la entidad financiera, la empresa genera un adicional

de 1.88 dólares, la misma que puede ser utilizada en gastos distintos a la

actividad, o puede ser reinvertido a nivel de capitalización en el seno de la

empresa, de tal manera que en el futuro esta unidad pueda autofinanciar

sus requerimientos básicos de operación.

XI. EVALUACION DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto significa un balance de las ventajas y

desventajas en la asignación de factores y recursos necesarios en la

ejecución del proyecto, este balance se basa en el estudio de las

principales variables que participan en la formulación del proyecto. Ver

cuadros Nº 14, 15, 16 y 17

Esta valoración permite determinar el coeficiente o indicadores económicos

y financieros que optimizan los criterios de inversión.

La evaluación del proyecto se realiza utilizando los siguientes coeficientes:

a) VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO Y ECONOMICO (VANF Y VANE)

b) RELACION BENEFICIO - COSTO (B/C)

c) TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA Y ECONOMICA (TIRF Y TIRE)

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es la suma algebraica de los valores actualizados de beneficios menos los

costos generados en la empresa en un período de operación.

La regla de decisión es que se acepte el proyecto si es que el VAN da

mayor que cero.

Page 14: PAN Paucarpata

VANF > 0

VANF = US$ 7398.89

VANE > 0

VANE = US$ 5863.98

RELACION BENEFICIO - COSTO (B/C)

Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los ingresos

actualizados entre los costos actualizados, aplicando un facto de

actualización.

La regla de decisión es que se acepte el proyecto cuando este coeficiente

es mayor que uno.

B/CF > 1

B/CF = 1,06

B/CE > 1

B/CE = 1,06

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es aquella tasa de descuento para el cual el VAN resulta igual a cero y es

calculada por tanteos, actualizando la cantidad de excedente a la inversión

inicial.

La regla de decisión es que el proyecto presenta un TIR mayor que el

COSTO DE CAPITAL.

TIRF > CK

TIRF = 37.43%

TIRE > CK

TIRE = 33.96%

Page 15: PAN Paucarpata

INDICE

I. NOMBRE DEL PROYECTO

II. PROMOTOR

III. EL PROYECTO

IV. MERCADO

V. TAMAÑO DE PRODUCCION

VI. LOCALIZACION

VII. PROCESO DE PRODUCCION

VIII. INVERSION

IX. FINANCIAMIENTO

X. PROYECCIONES ECONOMICAS - FINANCIERAS

XI. EVALUACION DEL PROYECTO