palabras_dg_proa2020

7
En el desarrollo de su trabajo se les preguntó a las personas de las diferentes Mesas cuáles eran las medidas que los responsables públicos, en especial la Corporación Municipal, deberían impulsar a corto plazo para mejorar la Ciudad. Las respuestas recibidas han sido diversas y de diferente alcance; no se han priorizado ya que este documento todavía no es el Plan Estratégico de la Ciudad. Me gustaría presentarles las respuestas agrupadas: a) en unas medidas comunes a todas ellas, que se consideran básicas, y b) el resto integradas en cuatro áreas transversales: económica, social, territorial y de gobierno. a) Medidas básicas y fundamentales identificadas: 1ª.- La Ciudad hay que rediseñarla sobre la base de la Cultura y la Educación. Una educación que contemple la dimensión personal, intelectual y cívica de las personas. Una educación que no sólo es de contenidos y conocimiento, sino también de competencias personales e interpersonales y es, sobre todo, de valores. Se propuso la necesidad de acordar una Carta de Ciudadanía como amplio compromiso ciudadano e institucional, para hacer de Las Palmas de Gran Canaria una ciudad integradora y cohesionada para la convivencia, que impulse valores de respeto, solidaridad y no violencia. Todo ello a través de la celebración de un Foro Ciudad y Valores. Es una tarea a largo plazo, pero que debe iniciarse de inmediato. 2ª.- El compromiso ambiental debe estar presente en todas las medidas que se tomen, siempre al servicio de una mejor calidad de vida para todos, a través de una relación sensata de las personas con el entorno, y no a la inversa. Las medidas de prevención y mitigación de los efectos reales del cambio climático también deben tomarse en cuenta.

Upload: asociacion-iniciativa-para-la-reflexion-estrategica

Post on 15-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

2ª.- El compromiso ambiental debe estar presente en todas las medidas que se tomen, siempre al servicio de una mejor calidad de vida para todos, a través de una relación sensata de las personas con el entorno, y no a la inversa. Las medidas de prevención y mitigación de los efectos reales del cambio climático también deben tomarse en cuenta. a) Medidas básicas y fundamentales identificadas:

TRANSCRIPT

En el desarrollo de su trabajo se les preguntó a las personas de las diferentes

Mesas cuáles eran las medidas que los responsables públicos, en especial la

Corporación Municipal, deberían impulsar a corto plazo para mejorar la Ciudad.

Las respuestas recibidas han sido diversas y de diferente alcance; no se han

priorizado ya que este documento todavía no es el Plan Estratégico de

la Ciudad. Me gustaría presentarles las respuestas agrupadas: a) en unas

medidas comunes a todas ellas, que se consideran básicas, y b) el resto

integradas en cuatro áreas transversales: económica, social, territorial y de

gobierno.

a) Medidas básicas y fundamentales identificadas:

1ª.- La Ciudad hay que rediseñarla sobre la base de la Cultura y la

Educación. Una educación que contemple la dimensión personal, intelectual y

cívica de las personas. Una educación que no sólo es de contenidos y

conocimiento, sino también de competencias personales e interpersonales y

es, sobre todo, de valores.

Se propuso la necesidad de acordar una Carta de Ciudadanía como amplio

compromiso ciudadano e institucional, para hacer de Las Palmas de Gran

Canaria una ciudad integradora y cohesionada para la convivencia, que

impulse valores de respeto, solidaridad y no violencia. Todo ello a través de la

celebración de un Foro Ciudad y Valores.

Es una tarea a largo plazo, pero que debe iniciarse de inmediato.

2ª.- El compromiso ambiental debe estar presente en todas las medidas

que se tomen, siempre al servicio de una mejor calidad de vida para todos, a

través de una relación sensata de las personas con el entorno, y no a la

inversa. Las medidas de prevención y mitigación de los efectos reales del

cambio climático también deben tomarse en cuenta.

2

3ª.- El Ayuntamiento debe dar ejemplo con una gestión innovadora,

eficaz, ágil, y próxima, que perciba la ciudadanía y el tejido productivo. Debe

dar ejemplo, también, en la apuesta por valores ambientales y por su atención

integral a las personas con discapacidades. Hay una cuestión estratégica,

común a todos los municipios, a abordar: la financiación de las corporaciones

municipales.

b) Medidas en los ámbitos transversales:

A) En el ámbito económico: Se resalta el impulso de la Ciudad como destino turístico diferenciado,

aspecto que incluye un amplio conjunto de medidas concretas como la

coordinación e impulso del actual Plan de Marketing Turístico, y su

correspondiente Plan de Acción; la declaración de Las Palmas de Gran Canaria

como Ciudad Turística; y las cuestiones cotidianas siempre necesarias:

receptividad hacia los turistas, limpieza, iluminación, seguridad, transporte,

señalización, etc.

Un turismo relacionado con el importante patrimonio histórico y cultural; y

que potencia el trinomio encuentros-ocio-cultura. En este sentido, existe un

amplio consenso sobre la recuperación e integración del entorno Vegueta-

Triana y su conexión con el resto de la Ciudad; sobre la necesaria

revitalización del entorno Puerto-Canteras-Isleta; del Istmo que une la mejor

playa con el mejor puerto del Atlántico Medio Oriental; y del Rincón.

También destaca el conjunto de medidas que refuercen la posición de Las

Palmas de Gran Canaria como potencial capital del Atlántico Medio

Oriental y que apuntan al incremento de la colaboración con países del

África Occidental, especialmente el África Subsahariana. Una colaboración que

3

le permita ser plataforma de expansión económica de la Ciudad; y, al mismo

tiempo, centro de la cooperación internacional al desarrollo. Se señala la

necesidad de contar con una conectividad aérea y marítima adecuadas con los

principales mercados y áreas de cooperación.

Ligado a lo anterior, se resalta la necesidad de una sustancial mejora de la

conectividad digital interna y externa de la Ciudad; valor inherente a la

Sociedad del Conocimiento. En el siglo XXI, las comunicaciones digitales se

consideran infraestructuras estratégicas para la Ciudad, que se habrían de

abordar de inmediato.

Todo ello son aspectos que afectan a ámbitos territoriales más amplios, por lo

que habría que alcanzar acuerdos interinstitucionales, que faciliten el acceso

universal de la población y las empresas.

Se considera necesario disponer de un gran centro de excelencia

innovadora, a partir de la coordinación e impulso de los existentes. Una

innovación, en principio, en tecnología, turismo, medio marino, agua y

energías renovables. Para ello, es necesario incidir en la formación,

especialmente en la profesional y en la universitaria. Una formación en que la

innovación, la creatividad, la emprendeduria, y la responsabilidad en el trabajo

bien hecho sean objetivos a alcanzar y poner en práctica. Todo ello, además,

coordinados, con los correspondientes “clusters” de empresas que se deben

crear.

La Ciudad, a través de sus actores institucionales y representativos, deben

hacer un apuesta decidida por el Talento Joven que existe en la Ciudad y en

la Isla. Se identifica, además, que las industrias creativas y culturales son

aspectos importantes y emergentes en la Ciudad, cuya dimensión económica y

4

empresarial es cada cada vez más importante, para lo que hay que tomar

medidas a corto plazo.

B) En el ámbito de lo social:

Tomar de inmediato medidas eficaces destinadas a mitigar los efectos

de la crisis actual; crisis que incrementa la vulnerabilidad y la marginación

de pequeñas empresas, personas, y familias. Esta acción incluye tanto

medidas paliativas orientadas a la protección, alimentación y cobijo; como

proactivas, orientadas al incremento del empleo y generación de

oportunidades. En todas estas acciones debe primar la urgencia de la solución

sobre la complejidad administrativa.

A continuación figuran medidas que apuntan hacia una Ciudad Saludable. Es

un concepto que va má allá de la atención médica, para contemplar la

creación de entornos que ayuden al desarrollo equilibrado de las personas, y a

su implicación en la vida comunitaria.

Se insiste, específicamente, en el deporte como elemento básico para la salud,

la convivencia y la integración social de los barrios y de la Ciudad. Se

considera importante el uso del espacio público abierto para estas actividades,

como corresponde a la Ciudad, que tiene el mejor clima del mundo.

También se incide en medidas que consideran los barrios de la Ciudad

como destino principal de acciones sociales y culturales, con

dotaciones específicas de servicios y equipamientos, con una adecuada

descentralización administrativa, y con una innovación, también, en la forma

5

que la ciudadanía toma parte en la toma de decisiones municipales

estratégicas.

C) En el ámbito de lo territorial

Es necesario contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible desde

una visión de Ciudad-Isla, que otorgue tratamiento preferente al peatón, al

transporte público, y que favorezca la accesibilidad universal y la cohesión

territorial. Esta es una de las acciones que se considera más necesaria para la

Ciudad, y que se debería abordar de inmediato. Su dimensión social y

territorial es importante, y puede determinar acciones posteriores.

También es necesario acordar un Plan de Barrios que renueve los tejidos

urbanos degradados y apunte a un rediseño morfológico de la Ciudad. El

Avance de un nuevo Plan General de Ordenación, es una oportunidad que se

debería abordar de inmediato.

Un Plan de Barrios en el que las Infraestructuras Estratégicas son

necesarias, aunque no suficientes. Un Plan de Barrios, que incluya también

una estrategia ambiental orientada a la recuperación y creación de espacios

verdes, corredores ambientales y paisajísticos, red de senderos, miradores,

parques periurbanos y espacios públicos, cuidados y bien gestionados, a

disposición de los ciudadanos.

La mejora del paisaje urbano incorpora sugerencias como acciones

necesarias de embellecimiento, la intensificación de la limpieza, el arbolado en

las vías, los criterios de diseño y presentación de terrazas, la ubicación del

mobiliario urbano, el soterramiento del cable trenzado o la búsqueda de

soluciones alternativas a los actuales contenedores de basura.

6

Otro aspecto importante es abrir la ciudad al mar: el litoral es elemento

identificador, estructurador y transformador de la Ciudad, desde Jinamar a

Costa Ayala. Medidas necesarias que se han aportado son: la creación del

Parque de la Música y rediseño de la zona de El Rincón; la consideración de la

identidad de Península de La Isleta; la actuación en el entorno Puerto-

Canteras, de manera coordinada con la planificación portuaria ; el tratamiento

del Itsmo, con la accesibilidad a la Isleta, el Puerto y el Cebadal; y la

desembocadura del barranco de Guiniguada.

La actuación en el litoral se considera, como ha aportado el reciente concurso

de ideas, que puede transformar la Ciudad desde la costa al interior,

integrando el litoral con los barrancos Guiniguada y Tamaraceite, como

corredores verdes transversales; en torno a cuya prioridad existe un amplio

consenso.

Se considera necesario integrar y coordinar varias iniciativas que se están

dando: Concurso de Ideas del Litoral, Proyecto Guiniguada, Proyecto de

Movilidad Insular y Urbano, y el propio Plan Estratégico. Esta es una medida

necesaria y urgente, que requiere espacios de intermediación entre la

Sociedad Civil y las diferentes administraciones con competencias, en las que

el Ayuntamiento y el Cabildo son esenciales.

D) En el ámbito de gobierno:

En primer lugar abordar de inmediato la gestión integral de residuos, no

solamente en lo que afecta a su gestión integral, separación en origen,

tratamiento, recuperación, etc, sino también a los aspectos educativos que ya

se han considerado.

7

Se considera muy necesario el acuerdo y coordinación entre las

diferentes administraciones para identificar problemas y oportunidades,

aspecto éste particularmente relevante en lo que se refiere a: a) los acuerdos

con los municipios colindantes, en la línea de afrontar la estrategia de un Área

Metropolitana (Arucas, Sta. Brígida y Telde) y, b) los acuerdos con el Cabildo,

sobre todo en los temas de movilidad, ordenación del territorio, políticas

sociales y las oportunidades que generan los próximos acontecimientos de

impacto internacional, como el Mundobasket 2014.

Finalmente, se acordó que el futuro y la innovación tienen sus raices en las

tradiciones, historia y patrimonio de la Ciudad, en un continuo que define la

identidad y su razón de ser. En este sentido se destacan medidas que

refuercen el orgullo, la ilusión y el sentimiento de pertenencia, tanto a

los barrios como al conjunto de la Ciudad.

Creemos que proa2020, con su planteamiento integrador y plural, está en

disposición de colaborar en definir prioridades, la búsqueda de acuerdos, en

crear espacios de intermediación con todos los agentes de interés en cada

caso, y en lograr la participación cualificada y la complicidad de la Sociedad

Civil, que haga posible una toma de decisiones mejor por los responsables

políticos democráticamente elegidos, que es a quién corresponde.