paisajes y costumbres del valle de lecrin

17
PAISAJES Y COSTUMBRES DEL VALLE DE LECRIN. RECOPILACION Y MISCELANEA DE DIVERSOS TEMAS DEL VALLE DE LA ALEGRIA. AUTOR: EDUARDO M. ORTEGA MARTIN. Granada Diciembre de 2009. DNI: 74713064W. 1

Upload: edortega63

Post on 03-Aug-2015

163 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

PAISAJES Y COSTUMBRES DEL VALLE DE LECRIN.

RECOPILACION Y MISCELANEA DE DIVERSOS TEMAS DEL VALLE DE LA ALEGRIA.

AUTOR: EDUARDO M. ORTEGA MARTIN.

Granada Diciembre de 2009.

DNI: 74713064W.

1

Page 2: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

INDICE

LISTADO TITULOS PAISAJES Y COSTUMBRES VALLE DE LECRIN

-LA FLOR DEL GRANADO.

-LA FLOR DEL GRANADO.

-¿GNOMOS EN EL VALLE DE LECRIN?

-SULAYR: EL SENDERO DE LA LUZ.

-PASTORES EN LA SIERRA, ¿UNA CULTURA A PRESERVAR?-ORALIDAD EN EL VALLE DE LECRIN PRIMERA PARTE.-EL VALLE DE LECRIN Y SUS ALMENDROS EN FLOR.

-EL SENDERO HACIA LA SIERRA: SUS PLANTAS

-LOS ULTIMOS ARRIEROS.-PUSTINIA DEL SILENCIO, UN LUGAR EN SIERRA NEVADA.-DANZAR EN VERANO.

-POR LOS CAMINOS EN LA NOCHE DE SAN JUAN.-LA LLAMADA DE LA MONTAÑA.

-PLANTAS AROMATICAS EN VERANO.

-ORALIDAD EN EL VALLE DE LECRIN. CAPITULO SEGUNDO.

-TRADICIONES POPULARES A RECORDAR.

-TENER UNA VISION ¿SUEÑO O REALIDAD?

-ÁRBOLES Y FIESTAS EN EL VALLE DE LECRIN.-SUBIR A LA SIERRA UN QUINCE AGOSTO.- TRADICIONES ORALES EN GRANADA.

-El CARÁCTER ANDALUZ Y EL VALLE DE LECRIN.

-TERCER ENCUENTRO DE SENDERISMO EN EL VALLE DE LECRIN.

-EVOCACION DE UN SENDERISTA EN EL CAMINO.

-OFICIOS Y LABORES DEL VALLE DE LECRIN DE ANTAÑO.

-ATALAYAS DEL VALLE DE LECRIN.

-LA FIESTA DEL DIA DE ANDALUCIA EN EL VALLE DE LECRIN.

2

Page 3: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

-LA FUENTE DEL ACEITUNO.

-BALADA DE OTOÑO EN GRANADA.

-EL HIMNO AL VALLE DE LECRIN.

-LOS TRABUQUEROS DE BEZNAR.

-LA GRANADA SOÑADORA.

-PASEAR POR LOS MOLINOS DE AGUA EN EL VALLE DE LECRIN DE GRANADA.

-ENCENDER LAS HOGUERAS: TRADICIONES DEL INVIERNO.

-LAS ACEQUIAS DE GRANADA.

-LA CARRERA DE LA NARANJA.

-LA FIESTAS DE LOS HORNAZOS EN EL VALLE DE LECRIN.

-LA HERMANDAD DE LAS ÁNIMAS DE CONCHAR.

-VIDA SLOW EN GRANADA.-RIOS DEL VALLE DE LECRIN.

-SIMBOLOS GRANADINOS UNO.

-SIMBOLOS GRANADINOS DOS.-LABORES DEL CAMPO AL ALBA.

-EL CRISTO DE LOS FAVORES.

-LA ERMITA DEL CRISTO DEL ZAPATO EN PINOS DEL VALLE.

-LA LLAMADA DE LA MONTAÑA.

-EL PASEO DE LOS TILOS EN EL PARQUE GARCIA LORCA.

-EL GR-7: UN SENDERO QUE CRUZA EL VALLE.

-EL SENDERO HACIA LA SIERRA: SUS PLANTAS

-LOS AMANTES DEL VALLE DE LECRIN: LOS INGLESES.-EL MAQUIS EN EL VALLE DE LECRIN: LA SITUACION DE UNA REALIDAD SOCIAL.-EL SENDERO DE LA PAVILLA.

3

Page 4: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

-¿GNOMOS EN EL VALLE DE LECRIN?-LA LAGUNA DEL CABALLO.

-LOS JUDAS Y LA NOCHE DE LAS GUIRNALDAS.

-SULAYR: EL SENDERO DE LA LUZ.-SENDEROS DE GRANADA: EL CERRO DE ACEQUIAS.

- EL ENTIERRO DE LA ZORRA.-EL ESTRAPERLO EN EL VALLE DE LECRIN.

-PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE MONTAÑEROS.

-EL CAUCE DEL RIO DARRO.

- LOA A LA NARANJA.

-ADIOS AMIGO, HASTA SIEMPRE.

-¿QUÉ SON LOS NEORURALES?- EL AGUA CANTA EN EL VALLE.-TERREMOTO EN EL VALLE DE LECRIN ¿PRELUDIO DE LO INESPERADO?

- UN PERIODICO PLURAL INDEPENDIENTE.

-EL VALLE DE LECRIN: UN PERIÓDICO COMARCAL Y SIN TENDENCIAS.

-INVOCACION AL OTOÑO, UNA FIESTA DE IMAGENES Y VIDA Y DICHA.

-SIERRA NEVADA MONTAÑAS DE SILENCIO.

-HABLAR CON LAS PLANTAS, UN RETO EN EL DIA DE LA MADRE TIERRA.

-LA ALBOREA.

-EL PERAL DE LA ALQUERIA DE LOS LENTOS, SEMBLANZA DEL VALLE DE LECRIN.

-PLANTAR UN ARBOL.-EL ATANOR DE LA DICHA: EL ARBOL.

-EL PRINCIPITO, LA FLOR Y EL ARBOL.

- EN BUSCA DE UNA GRAN VISION.- EVOCACION POETICA A LA FLOR NIVALIS GRANADINA.-LA FIESTA DEL DIA DE ANDALUCIA EN EL VALLE DE LECRIN.

4

Page 5: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

-El CARÁCTER ANDALUZ Y EL VALLE DE LECRIN.

-TERCER ENCUENTRO DE SENDERISMO EN EL VALLE DE LECRIN.

-EVOCACION DE UN SENDERISTA EN EL CAMINO.

-TERCER ENCUENTRO DE SENDERISMO EN EL VALLE DE LECRIN.

-EVOCACION DE UN SENDERISTA EN EL CAMINO.

- ATALAYAS DEL VALLE DE LECRIN.

-ORALIDAD EN EL VALLE DE LECRIN PRIMERA PARTE.

-ORALIDAD EN EL VALLE DE LECRIN. CAPITULO SEGUNDO.

-ÁRBOLES Y FIESTAS EN EL VALLE DE LECRIN.

-¿QUÉ SON LOS NEORURALES?-EVOCACIONES EN LA LAGUNA DEL PADUL.

-EVOCACIONES DE LOS CAÑONES DEL RIO DURCAL.

-NIGUELAS, BALCON DEL VALLE, Y CRUCE DE SENDEROS.

-EL RIO DE LAS ALBUÑUELAS O RIO SANTO.

-ACEQUIAS, MIRADOR DE LECRIN.

-LA VILLA AMENA, UNA LOCALIDAD CON ENCANTO.

-TALARÁ: UNA VILLA CON HONDAS RAICES HISTÓRICAS.

-MONDUJAR: TIERRA DE CASTILLOS.

-MURCHAS, EN EL CORAZON DEL VALLE.

-BEZNAR LUGAR DONDE SE ELIGIO A UN REY.

-RECOGIDA DE LAS PLANTAS AROMATICAS EN EL VALLE DE LECRIN EN VERANO.

-EL MANANTIAL.

-EL DERECHO DE SUFRAGIO: REFLEXIONES DESDE LO LOCAL.

-DURCAL: ZAHOR QUE NACE AL ALBA.

5

Page 6: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

-EL VALLE: REFUGIO DE MORISCOS.

-LA LLEGADA DEL OTOÑO.-SIERRA NEVADA MONTAÑAS DE SILENCIO.

-ÁRBOLES Y FIESTAS EN EL VALLE DE LECRIN.

-EL CANTO DEL VALLE.

-LENGUAJES NO ESCRITOS EN LA NATURALEZA.

-LA FUENTE DEL ACEITUNO.

-BALADA DE OTOÑO EN GRANADA.

-LAS ACEQUIAS DE GRANADA.

-VIDA SLOW EN GRANADA.

6

Page 7: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

LA FLOR DEL GRANADO.

La flor del granado o “púnica granatum”, florece al final del invierno o principios de la primavera…Es en esta época cuando las flores rojas destacan sobre el verde de sus hojas, y se van abriendo de par en par como si fuesen un vergel de color y vida… Aquí también en Granada florece el granado, este árbol leñoso que además posee diversas espinas… Sin embargo y a pesar de su simbología, ¿cuantos conocen la flor del granado, y este insigne árbol?.... Ya los poetas árabes cantaron las maravillas y excelencias de esta planta, pero sobre todo de su flor….

La flor del granado nos recuerda que esta tierra, Granada, es tierra de belleza, pero también de batallas, luchas y espinas, no en vano en la tradición judeocristiana, junto a las uvas y los higos era un símbolo de exuberancia y fecundidad…

Acerquémonos por tanto y contemplemos el símbolo de esta flor mágica que florece cada año puntual a la cita de la primavera, y conozcamos qué significa, qué nos entrega, qué nos comunica con su humilde y a la vez colorida imagen….

El granado es la planta de Al-andalus que tiene propiedades medicinales, pero también a la vez símbolo de amor, rojo bermellón, como la flor, y de fecundidad… Por ello evocar esta sin par flor, y a la vez rescatarla de la memoria, como una efemérides de nuestra historia pasada-presente, y que se proyecta en el futuro, nos comunica alegría, vida, hermosura, como su flor roja a modo de campanilla, no es ésta una simple flor del camino, sino del huerto, una flor del jardín, del amor y la belleza…

Granada a 27 de marzo de 2007.

7

Page 8: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

¿GNOMOS EN EL VALLE DE LECRIN?Alguno podría mofarse o reírse de cosas que están más allá de los simples

sentidos corporales… Sin embargo el cine, y algunas cámaras fotográficas han recogido lo que las leyendas cuentan, al respecto de las criaturas fantásticas, hadas, gnomos, sílfides, ondinas, etc…

A este respeto hay autores que investigaron el tema como C. W. Leadbeater, teósofo del siglo pasado que en su obra “protectores invisibles” lo aborda con cierta profundidad. Por tanto yo me interrogaba si la existencia de experiencias de encuentros con estos espíritus libres, que en la terminología popular también se les ha llamado duendes o espíritus burlones es real o al menos posible. Efectivamente la idea está en describir que es el mundo real, y dónde está la frontera hacia otros mundos imaginarios o no. Lo cierto es que ya he escuchado en dos ocasiones a dos de mis hijos en edad inferior a los seis años y que han tenido contacto con estos pequeños seres. Alguien podría pensarse que todo ello es producto de una imaginación infantil muy desarrollada, pero cuando la experiencia ha sido relatada también por algún adulto entonces empieza uno a pensar que los protectores invisibles, los ángeles custodios, los espíritus burlones o cualesquiera otros existen. En la sierra en el cortijo de la Haza Varillo, relato esta experiencia de mi hija Sofía de tres años de edad, sin nadie preguntarle, relata muy firmemente que ha visto unos seres pequeñitos con ropas de color chillón, azul, y rojo, que le saludaban con las manos diciendo : “hola queremos ser tus amiguitos, queremos jugar contigo, cómo estás”… Esta misma experiencia le ocurrió a mi hijo Edu un poco más mayor con unos cinco años, en una excursión en una paraje cercano a una granja escuela y nuevamente relata que vio a un duendecillo que lo llamaba, pero que salió corriendo al ver otros niños que le tiraban piedras… Pero lo más estupefacto de todo lo anterior, es cuando nuestro vecino Eduardo Rodríguez González, “el Guayo”, de Nigüelas, dice también haber tenido algunas experiencias con estos espíritus burlones, que le registran, le quitan cosas, y le toman el pelo, allá en el cortijo de la Maya, en la sierra de Nigüelas… De todos modos, alguna vez tuvimos la experiencia cada uno de nosotros de tener algo en las manos y de repente perderlo, para no encontrarlo nunca, o encontrarlo más tarde… De ahí la frase popular parece que esto se lo hubiera llevado un duende. Unas veces podría deberse a un serio despiste, pero otras el esquema se sale fuera de lo normal, y tenemos que claudicar que aquello desapareció como si alguien nos hubiera gastado una broma… Sea como fuere tenemos que reivindicar que hay determinados lugares, parajes mágicos, de silencio, recogimiento, donde la naturaleza virgen aún pervive, y dónde estos supuestos seres habitan… El que sólo los puedan percibir los niños o determinadas personas, se debe a que ese sexto sentido de la intuición o imaginación creadora, está limpio en los primeros años de vida, hasta que entonces es contaminado por el barniz de la aculturación social… Y el encuentro con otras personas mayores, también se hace posible, porque como en el caso de “el Guayo”, son personas sensibles, limpias, como niños, a pesar de tener algunos años encima, sus vehículos intelectuales le permiten percibir tal experiencia, rara en personas adultas.

Ahora bien desde lo que llamamos el terreno de la teosofía, no podemos entender la existencia de estas personas quizás en planos meramente materiales, es posible que estén formados de energías más sutiles, y que por tanto no corresponden en un cien por cien a la materia bruta o densa a que estamos acostumbrados… Sin embargo a veces se hacen perceptibles a la pupila, y sobre todo se dan a conocer a personas que nunca les van a ocasionar ningún mal. Este tipo de leyendas que abunda también no sólo en el Valle de Lecrin, sino en la Alpujarra, y en muchos lugares de Europa, para nada

8

Page 9: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

responde a razones de encantamientos, brujerías u otras supersticiones que han sido criticadas por doctrinas de la ortodoxia cristiana, y donde habitaba el maligno… No va por ahí el tema, nada tiene que ver, en este caso nos referimos a la existencia de criaturas, protectores invisibles, ángeles, espíritus de la naturaleza bonachones, que lo que hacen es ayudar y sustentar la misma. Están en otra onda, como la radio, así por ejemplo un cazador, por ejemplo que es un destructor de lo real, difícilmente podrá ver o percibir a estos seres, huirán de él…O una persona violenta, agresiva, dañina… Estos seres tienen una especial sensibilidad, y aparecen en parajes retirados, y se acercan a personas que tienen un carácter adecuado para entenderlos… Para muchos este fenómeno podría querer conducir a quién hable de él a la enajenación mental o locura… Sin embargo hay suficientes pruebas, razones, como confirma el mismo Leadbeater para saber o conocer que han ayudado a niños, que han tenido intervenciones oportunas, o que aparecen en los sueños o en una simple duermevela… Son seres por tanto para algunos fantásticos, que están fuera de la realidad, pero para otros forman parte de su existencia… Estas experiencias que relatamos en el Valle de Lecrín, seguro que le han ocurrido a más personas, pero por el miedo al qué dirán o a pensar que no están todo lo cuerdas que debieran, no hablan. Por ello invito a los niños del Valle, o a algunos adultos que hayan podido tener algún tipo de experiencia de este tipo para ahondar en la materia, en el tema y así compartir tales sucesos. Hay por tanto una frontera más allá de la conciencia del ser consciente, y lo que se plantea ya desde los estudiosos de la física cuántica, es la existencia de otra dimensión, la cuarta o como queramos llamarla, formada de energías más sutiles, que no siempre es perceptible con los sentidos normales. Este tema ya es tratado por David Bohm, como problema psicológico y realidad cuántica en la física heterodoxa. Por ello son especialmente los niños que poseen ese sexto sentido todavía no sesgado por el mundo real, los que pueden entrar en contacto con este tipo de seres. Por ello, y como un banco de experiencias, nos gustaría poder compartir y escuchar a quienes puedan relatar hechos similares a los descritos.

Granada a 29 de octubre de 2007.

Fdo. Eduardo M. ORTEGA MARTIN.

9

Page 10: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

SULAYR: EL SENDERO DE LA LUZ.Ese sendero bello en altura, el sendero de la luz, es un sendero que discurre de

forma circular por las cumbres de nuestra Sierra Nevada, alcanzando una longitud de unos 340 kilómetros. Evocar el sendero como camino, marcha, ola que lleva el viento, sueño del caminante, pasos en la vereda de la vida. Subir a las altas cumbres de la sierra exultante de gozo, vislumbrar el orto y el ocaso, sentirse uno fundido con la madre tierra. Ahora comprendo la vida sencilla, bucólica y pastoril, el silencio de las montañas, la cadencia del sol cuál clepsidra interminable que nos abraza gratuitamente y nos fecunda. El sendero de la luz, de la sombra, del hijo de la mañana, oh sol, y de la luna…La sierra viene vomitando por los cerros la belleza, tornasoles quimeras, montes pardos, verde-oliva, cenicientos… Y un luto por la pena del fuego consumidor, abrasador de esperanzas…

Allá a los lejos se divisan las altas cumbres, y la nieve las viste de gala. El tiempo interminable, parece haberse de repente detenido, la cadencia del invierno hiela los huesos, y todo parece dormir eternamente… A raudales en el deshielo el agua se desliza entre los borreguiles de la sierra, y brillan en un arco-iris multicolor las gotas del limpio elemento, de la madre tierra que es fecundada incesantemente… Chorrerones, cascadas, manantiales, acequias, albercas, evocan la vida… Y miles de peñascos entrecortados, rotos, erosionados y mustios de frío y calor… Pero el sendero prosigue, el camino vuelve y retorna, penetra en el día y el día en la noche que la abraza. Allá arriba todo es silencio expectante, contraluz y cadencia de las sombras, muerte y vida, brillo y contraste… Pero allá arriba, el caminante de repente se para, queda mudo, extático, cuál buda iluminado comprende el devenir de la naturaleza, los sonidos del silencio, y se funde en un abrazo con la luz pura, sin mácula, de oro, plata, y dicha. Ahora podemos comprender ese misterio inagotable de la vida manifestado en mil destellos de luz, contraluz que muta caleidoscópicamente, y me regreso, entonces ardo en mil abrazos de alegría, un canto general brota del interior, como un suspiro ahogado, y ese deseo firme, tenaz y porfiado de alcanzar la cumbre, por la vereda, por los caminos de eterna luz, en el monte.

Granada a 19 de octubre de 2007.

10

Page 11: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

PASTORES EN LA SIERRA, ¿UNA CULTURA A PRESERVAR?

Todavía recuerdo cuando visité como muchos lo hacían incluido el Padre Ferrer, y otras personas, a D. Manuel Pozo, y su hermano, José, a su mujer Josefa e hijos allí en la sierra de Lanjarón, en el cortijo de Ballesteros, al pie del cerro del Caballo, por encima de la actual malograda reserva forestal de Tello por el último y vil incendio… Allí el tiempo parece haberse detenido, y el contacto con la madre naturaleza es virgen, como puro y sin mancha es el aire que se respira, prueba de ello, son la abundancia de líquenes, que indican que no hay contaminación alguna…

La descripción de este paisaje bucólico, pese a no estar exento el pastoreo de fatigas y de las labores, nos pone en aviso, que esta profesión la de pastor, la persona que va y está junto al ganado para proporcionar a la sociedad lana, queso, leche, carne y demás productos, es un bien inapreciable que podría desaparecer… ¿Cómo va a ser lo mismo un cordero criado en libertad a 2000 metros en la sierra, que uno de granja estabulada?...

Esta cultura la del pastoreo, que lleva implícita el cambio de las estaciones y de la transhumancia, si alguien no lo remedia, está predestinada a desaparecer…Cada vez en nuestros pueblos son menos las personas que se dedican a este oficio, por ser un oficio el de pastor duro, y de mucha dedicación…Tanto es así que muchas veces conseguir un pastor aunque sea a buen sueldo es difícil, por ello, hablaba conmigo una persona entendida en estos menesteres, que haría falta que las instituciones y demás personas interesadas promoviesen la recuperación de la puesta en valor de este oficio, para que no desaparezca… Que las grandes superficies, y las macrogranjas, no nos ganen la partida, frente a este producto de la tierra, que es pristino, natural, y criado en la montaña…

La cultura del pastoreo, y toda la sociedad, debería de tomar conciencia y hacer un homenaje a estas personas, como Manuel y José han dedicado sus vidas allá en el monte, a ofrecernos unos productos de calidad, a transmitir de padres a hijos un saber milenario que se pierde en la noche de los tiempos, sacrificando muchas veces su tiempo, y el de sus propias familias…Que esta iniciativa que expongo, esperemos que no decaiga, y que haya muchos pastores que tomen el testigo de relevo…El pastor, es un sabio autodidacta, persona por lo general humilde y sencilla, que conoce la sierra, las plantas, venenos, estaciones, el clima y las cabañuelas, alimentos, etc…Son los auténticos druidas de nuestras provincias, ignorados por muchos, denostados por otros, vaya por ellos este digno y merecido reconocimiento…

Granada a 4 de mayo de 2006.

11

Page 12: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

ORALIDAD EN EL VALLE DE LECRIN PRIMERA PARTE.

Se me viene a la memoria el refrán popular fruto de la oralidad y que todos alguna vez hemos escuchado “Los parientes y trastos viejos, poquitos y lejos”. Es decir conocemos a modo de ejemplo la tradición oral de nuestros pueblos, sus costumbres y sus dichos populares. A eso me quería yo referir, y ya en la revista de El Valle, se han recogido cuestiones populares como el tema de los apodos, o algunos que otros romances y costumbres del Valle. Por ello, no estaría demás ir juntando todo este bagaje cultural, toda esta herencia cultural que cada día va siendo renovada y transformada desde antaño hasta nuestros días. Costumbres que pueden quizás perderse, como por ejemplo el gañan que canta con los mulos y la ganga, canta una seguiriya, una solea, un romancillo, él no entendía de tecnicismos pero lo canturreaba. Por todo ello la esencia pristína de El valle de Lecrin y de sus gentes la encontramos en la tradición oral reciente, y pasada. Para ello podríamos hablar como de tres grandes momentos, la generación anterior a la guerra civil, de la cuál sobreviven pocas personas, la generación de la guerra civil, y post-guerra, y las generaciones de final del siglo XX y las actuales. Todas ellas, conforman un conjunto por tanto de personajes diversos, y de formas de entender la vida. Por tanto la memoria colectiva, el aprender las cosas de memoria en el Valle como en muchos otros lugares era una costumbre para quién no había tenido acceso a la cultura escrita, es decir al aprendizaje de leer y escribir. Debemos por tanto tomar nota y fijar nuestra investigación en estos sectores o campos de dimensión temporal, junto a otros campos como pueden ser las faenas agrícolas o de otro tipo. También puede variar lo que se canta, o se transmite muchas veces si se era hombre o mujer, roles de división muy marcados en una sociedad dividida por un franquismo en algunos casos extremo que casi prohibía la relación del hombre con la mujer y el contacto a excepción del noviazgo y el matrimonio. Especial mención haré a esa oralidad de oficios como he dicho de gañanes, pastores, arrieros, molineros, ganaderos, marchantes y personas que tenían contacto diverso con la naturaleza, pero también con el público. En el Valle encontramos de todo, leyendas, canciones, villancicos, romances, refranes, sentencias, apodos, juegos, burlas y disparates, historias de vidas etc… Me viene a la memoria por ejemplo la historia que todos nuestros padres y abuelos han contado, diversa pero siempre con la misma referencia de la lucha de los tíos de la sierra o maquis, y los problemas que hubo en la guerra y en la post-guerra civil, y de los encuentros y desencuentros. Igualmente tradiciones muy arraigadas como por ejemplo canciones religiosas como el Rosario de la Aurora, que en algunos pueblos ha sido recuperado, y muchas otras tradiciones y leyendas que están en boca de todos. Por desgracia la televisión y las nuevas tecnologías, quizás mal entendidas, han podido impedir en parte, que la comunicación inter-vecinal aumentase, pues muchas veces el ciudadano o vecino puede preferir quedarse en casa viendo la televisión, que buscando conversación con su otro alter-ego, con su paisano o vecino. Sin embargo y a pesar de todo son muchos los recuerdos de quienes han vivido varias décadas, son muchas las idas y venidas, la vivencia de las tradiciones, y sobre todo la sencillez y acogida de cada anécdota. Ejemplos de cuento de chistes y anécdotas los tenemos en labores del campo, o en las reuniones familiares para comer maíz rosetero y beber el mosto del año, o cuando se farfollaba el maíz. Estas y otras cuestiones irán siendo tratadas a lo largo de cada artículo del que el presente es una mera y simple introducción a modo de proemio o prolegómenos, de lo que al menos quiere ser una sencilla aproximación a la cultura popular y oral de este nuestro Valle, el Valle de Lecrín.

12

Page 13: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

EL VALLE DE LECRIN Y SUS ALMENDROS EN FLOR.

Qué bonitos compañera están los almendros en flor y los cerezos del Valle, como una selva blanca que mira hacia la Sierra, como un baño de margaritas que visten su cara inmaculada de blanco nacarado, de sol y luna… El Valle de Lecrin se inunda de alegría, el romeral del valle y las acequias gordas y pequeñas que como minúsculas venas alimentan la vida, la vegetación de este vergel inmaculado…¡cómo nos sorprende cada año!... Este espectáculo de libertad, naturaleza y dicha… Es curioso amigo, que pese a los linderos, las desavenencias humanas, la sequía, las crispaciones humanas y políticas… Los almendrales y los cerezos en flor siguen brotando cada día, de cada año… Entonces cantamos, exultamos de gozo con este albúreo espectáculo….

Me acuerdo hace ya años, cuando los burrillos cuales plateros encantados, iban cargados por las vegas del Valle con sus hacecillos de hierba grana y de flores silvestres… Ahora por desgracia ya casi han desaparecido estos semovientes amigos del sufrimiento, esta fuerza de sangre, ha sido sustituida paulatinamente por la energía de la máquina, que ni ríe, ni siente ni respira, y vomitan un continuo ruido allá arriba en la cantera, extrayendo áridos, para seguir juntando ladrillos hasta el infinito…

Paseaba extasiado por el Valle, en este milagro de idas y venidas, los almendros rosa y blanco, en distintos tonos multicolores…Entonces la primavera se anuncia que está cerca, estamos en Febrero, hacia primeros de marzo todo es mudable, nada es eterno, como esas flores del camino, que tantos años han acudido puntuales a la cita de la vida… El Valle, es verde, fecundo, y mientras paseamos por él, el tiempo parece haberse detenido, y los Almendros que ya están en flor sueñan ya con una nueva estación que les lleve el fruto, como tributo eterno, entonces ya estaría cercano abril, mayo y junio, las fiestas de Julio, Agosto y Septiembre, entonces el Valle se ilumina, son las fiestas de la cosecha…Del vino y la alegría, del turrón, la miel, y la dicha…

Granada a 4 de marzo de 2006.

Fdo. Eduardo M. ORTEGA MARTIN.

13

Page 14: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

EL SENDERO HACIA LA SIERRA: SUS PLANTAS

Qué bello se ve el Valle de Lecrín, desde la subida de Nigüelas hacia la Sierra, camino del sendero del GR-7 hacia Lanjaron… Contrasta el vergel del valle frondoso, con los alrededores secos y mustios… hasta esta sierra fue invadida por el fuego, y se quedó buena parte desnuda… ¡qué pena da ver la sierra madre así...! Este sendero discurre por un camino de herradura de los de antaño, que nos recuerda cuando el hombre iba sólo o a lomos de un semoviente… Sí estimado compañero en el sendero, evocamos las plantas, las flores del camino, las gallombas del río, los tomillos, retamas, piornos en flor, y demás plantas de monte, incluido el sin par romero… Estas plantas tienen en su corazón grabado, en su savia interna, el aroma de la tierra, son cual testigos de este sendero mudos al lado del camino, donde una gota de lluvia de tormenta pareciera haberse detenido en sus ramas, donde mil abejas libasen en sus flores tenues, sencillas, de colores claros y luminosos…. Estas plantas aromáticas que a través de todos los sentidos nos invaden nos recuerdan que el Valle es camino, pero también sendero hacia la Sierra, nos recuerdan que el agua y la vida, el sol y el oro, las piedras plateadas del camino, los ocres y tonos broncíneos de la vegetación de monte, nos marcan el paso de las estaciones… Estimado amigo de sendero, compañero inseparable… ¿qué le diera yo a cada primavera que renace en nuestros brazos, a nuestros pies dormida en cada invierno, para que todos los habitantes del Valle disfrutasen de estos caminos, estas plantas, estas flores?.... Recorrer los senderos, de vuelta por la vereda, y caminar junto a las acequias que cantan, y a lo lejos escuchamos el mudo requiebro de la campana de la iglesia que musita soñando, marcando la hora, llamando de alegría al culto, o llorando en quejido ahogado, porque anuncia la muerte de un vecino…. Estas plantas permanecen muchas veces empolvadas al lado del camino como dagas con espinas que nos recuerdan la dureza del monte, que no puede ser aliado de los cómodos o los débiles… Pero en nuestro carácter pasear por el monte nos imprime un grado de cierta reciedumbre… Y las plantas entonces las percibimos, las sentimos distintas porque son ellas en nosotros, y nosotros uno con ellas, unidos en el paisaje, de la Sierra hacia el Valle, del Valle hacia la Sierra… paso a paso, el sendero, cara a cara, jugando con el viento cierzo, en el monte…

Granada a 1 de marzo de 2006.

Fdo. Eduardo M. ORTEGA MARTIN.

14

Page 15: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

LOS ULTIMOS ARRIEROS.Los últimos arrieros y con ellos nuestros animales semovientes están cambiando

el panorama, porque están a punto de desaparecer en nuestros pueblos y aldeas.Ser arriero conlleva aprender a compenetrarse como jinete con el paso del

mulo, burro, o caballo, y a partir de ahí caminar o galopar… Es frecuente que el arriero para menguar sus largas horas de caminar acabase componiendo canciones o tarareando determinados versos, coplillas etc… Sin embargo en la montura, junto al animal y despacio, se estaba en contacto con la madre naturaleza, todo se veía distinto y todo tenía su propio y largo sabor…

Ahora hemos cambiado las monturas por cars de cuatro ruedas, motos estridentes, y poca armonía con el paisaje… Afortunadamente en otros países en vías de desarrollo como Marruecos, el camello, y otros animales siguen en parte usándose y su cultura no se ha extinguido del todo…

Ser arriero en la vida, implicaba ir de acá para allá, traer y llevar, correr, pararse, viajar, otras veces implicaba cambiar de sitio, destino, trabajo, tareas intermedias entre el ir y venir etc…. Vivir en cierto modo cada día una aventura…

Las bestias de carga o en general el ganado caballar y mular, eran considerados y se cuidaban casi como si fuesen miembros de la familia, ya que eran el instrumento o medio de vida del arriero…

Hoy la vida la vemos pasar más de prisa, en forma de un caleidoscopio estresado, y donde el tiempo cada día nos ha atrapado con un cúmulo inmenso de obligaciones y tareas…

Dice el refrán que la vida es vivencia que nos capacita, al arriero la vida le capacitaba para verlo todo con más detalle, con más carácter, con más temple, con mayor paciencia, oteando el horizonte desde un semoviente… No en vano el Quijote narra como elementos de transporte un burro y un caballo, y nos relatan varias semblanzas de tales animales y su uso y devoción a los mismos, influidos por un espíritu noble caballeresco…

Esta cultura la de los arrieros no debería de desaparecer, ni olvidarse o arrinconarse en un museo… Hay que recuperar nuestra memoria y orígenes ancestrales, y en ello, el arrierismo, son una parte de nuestro pasado-presente, que no debería ser enterrado en una supuesta memoria histórica, sino como un signo vivo de riqueza cultural y costumbrista, ser proyectado hacia el futuro…

Granada a 23 de julio de 2006.

15

Page 16: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

PUSTINIA DEL SILENCIO, UN LUGAR EN SIERRA NEVADA.Nada más llegar a la sierra de Durcal, debajo del paraje de los cortijos de D.

Celestino, y de la centenaria acequia de los Hechos (abreviatura popular de helecho), nos encontramos con un nuevo paradigma en cuanto a modo de vida diferente que se nos abre a este mundo moderno. Se trata de la finca de la familia Vilchez que viven en una pequeña comunidad cristiana que intenta implantar un nuevo sentido a la vida, mediante el recogimiento, el trabajo y la oración. D. Manuel Vilchez sacerdote de vocación tardía, pero fructífera, su hermana Angustias, y el amigo José, todos ellos tratan de vivir el conocido precepto evangélico, que “todo lo que tenían lo habían puesto en común, y ninguno decía ser suyo aquello de lo que poseía” incluido el amor y la caridad fraterna. Estas palabras a algunos quizás le suenen a toro pasado a idealismo trasnochado. No, aquí la autenticidad de la vida sencilla y recogimiento se palpa en un paisaje duro, pero a la vez verde por el agua que lo invade, junto a un hondo compromiso por la hospitalidad y la alegría. Llama poderosamente la atención que algunos de ellos como acercamiento a esa elección de una vida pacífica y no violenta como diría el propio Lanza del Vasto han preferido no comer animales, porque toda muerte es producto de un acto violento…Un sentido por tanto comprometido de la no violencia, entendida como principio general de no agredir a ningún ser vivo… Las piedras con sus oraciones nos hablan de preceptos bíblicos que invocan y alaban a modo franciscano a la creación a la hermana agua, al hermano sol, a las estrellas… Austeridad y recogimiento, sencillez y alegría…Comparten su vida de oración y entrega a los demás con todo peregrino o caminante que quiera hacer un alto en su vida, una parada en el sendero para meditar y reflexionar… No en vano, a 1800 metros de altitud nos encontramos esta pequeña comunidad, y hay que elevarse, subir, ascender a la cima de la Sierra para alcanzarla, a modo de un acto de sacrificio y sublimación personal… Aquí el aire es puro, pero también es puro y sencillo el ambiente de trabajo y de recogimiento… En el silencio de cada día, Angustias, José y Manuel nos hablan, nos dicen muchas cosas…Primero nos quieren hacer comprender la grandeza y misericordia de Dios, sus dones, su entrega y su amor y respeto por todas las criaturas… En segundo lugar la frase más sencilla, pero más difícil de todas de los Evangelios, “el que no se haga como un niño, no podrá entrar en el Reino de Dios”… Por tanto junto a los árboles, los arroyos, las plantas, las piedras, los pájaros, los senderos, hagámonos como un niño y contemplemos que todo nos habla del Creador, también la naturaleza viva, y entonces podemos comprender la palabra Pustinia, que indica en ruso el camino de la vida interior, de la paz. Pustinia del silencio, pero también de la alegría… No de la alegría de los que viven la juerga o la borrachera, sino de los que intentan o al menos luchan por vivir en gracia, en comunión con El de lo Alto…Un nuevo sentido de la vida, que nos enseña, que hoy todavía en pleno siglo XXI es posible prescindir de muchas cosas, es posible mirar un poco hacia adentro, hacia el ser, y menos hacia fuera… Nos vamos, la sierra, el paisaje, nos abraza, y a la vez nos sonríe, nos grita, y a la vez en su silencio nos acoge… Escucha como dice la canción los sonidos del silencio, la ternura de la Creación que nos abraza en silencio, para el que cree aquí verdaderamente Dios a través de la Creación le habla… Ahora podemos entender ese Amor con mayúscula que el Padre ha derramado en la Creación, y por qué debemos de amarla y respetarla… ¿Si el árbol magnánimo nos da todo gratis, por qué muchas veces sólo hemos pensado en cortarlo?...

16

Page 17: Paisajes y Costumbres Del Valle de Lecrin

Granada a 19 de agosto de 2008.

DANZAR EN VERANO.

El bailarín gira como una peonza en un giro interminable. Sus lúdicos pasos salteados se extienden al aire como si pudiere caminar volando…Sí, en cada pequeño pueblo, ciudad o aldea, la época estival es propicia para todo este tipo de actos, de saltos , de fiestas interminables. Se danza frente a una imagen o un ídolo, o frente a un toro, o un árbol o un grupo de personas… Lo bello y lúdico del baile es el contoneo continuo, casi gimnástico de sus ejecutantes, síntoma de alegría pero también de gozo. Sí, ya en cada verbena de cada pueblo se ha desatado el deseo ardiente de crear caminado, porque el danzante o bailarín se convierte en poeta universal de sí mismo, que con sus giros y vueltas crea nuevas y ricas formas, miles de movimientos, libres y rítmicos que al compás de la música predican que el hombre-mujer son libres, aman y disfrutan de su libertad, y hacen aquello que desde tiempo inmemorial ha hecho el ser humano, cantar y bailar, con o sin instrumentos, sólo o acompañados. Un detalle incuestionable y llamativo, es aquél tipo de vestimenta que porta el bailarín o danzante, se viste de etiqueta con aquél traje tradicional que expresa claramente gustos, formas, colores y deseos de un pueblo que quiere expresar su alegría ancestral, sus vivencias eternas e incondicionales… No en vano hasta el mimo clima ha influido en esas vestiduras, así en los países cálidos y tropicales desde el color blanco hasta los colores más vivos, y en los países más templados y fríos colores más centrados y oscuros… El danzante prosigue el baile y acompaña muchas veces crótalos y platillos para marcar el ritmo del paso…No cesa en su girar acompasado hasta alcanzar el climax, la apoteosis final… El bailarín es por tanto el mago del viento, aquél que de una u otra forma ha comprendido que aunque sea por unos instantes, al ser humano, le es posible no sólo soñar en el aire sino también volar…

Granada a 30 de agosto de 2008.

17