paisajes historicos grado 8 - mudulo 4

66
..... \ .- ,-- "-t -. :J O O o "~ ;0'", - .. .;, :; .,' ". ,~ '.. '\r ,,- \ ... -~ o o ( - >. .' - -~- '~, "{: .!i ...' . . .' '- - ... , '". ,Y" .... b J ,1 i t I . , i '" , f. ,.. I .., "'\r [ .:... l'> c. - "...J .. .. .. ...

Upload: oscar-diaz

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

TRANSCRIPT

Page 1: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

..... \

. -,--"-t- .

:J O O o

"~;0'",

-..

.;,

:; .,'

".,~ '..

'\r

,,-

\ ...-~

o o (

->.

.'

--~-

'~,"{: .!i

...' . ..' '--...

, '". ,Y"....bJ ,1 it I . , i'" ,f. ,.. I ..,

"'\r [ .:... l'> c.- "...J .. .. .. ...

Page 2: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS

8Q GRADOMódulo 4

Segunda Edición 1.997

LILIA MARIA ALVAREZ FONSECA

MIGUEL RAMON MEJIA CAEZ

Page 3: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

Autores:

MIGUEL RAMON MEJIA CAEZLicenciado en ciencias sociales y económicas de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Excatedrático de la Universidad del Tolima.

Coautor de la Propuesta Curricular de 90. Gradopara Ciencias Sociales.

Profesor de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Torode Ibagué.

LILIA MARIAALVAREZ FONSECALicenciada en ciencias sociales y económicas de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Profesora de tiempo completo del INEM Manuel Murillo Toro

de Ibagué.

Director generalMiguel Ramón Mejía Cáez

@ 1993: FORMAREDITORES@ 1993: Miguel Ramón Mejía Cáez

Ulia María Alvarez Fonseca

Director Ejecutivo

Vladimir Mejía Rodriguez

DiagramaciónEmilse Londoño D.

IlustraciónCarlos D. Ardila M.

Todos los derechos reservados.La totalidad o parte de este librono puede reproducirse ni trasmitirsepor procedimiento alguno, ya seaéste mecánico, electrónico, de grabación,de fotocopia, de microfilmación u otraforma de almacenamiento de informacióno sistema de recuperación, sin permisoescrito de FORMAREDITORES.Carrera 9 No. 35-85 Teléfono: (982) 651513IbaguéImpreso en Colombia

Printed in Colombia

ISBN:958-9312-05-5ISBN:958-95421-4-X (obra completa)

Page 4: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

Presentación

En el sistema educativo formal, poco a poco se ha pasado del conceptode un curriculo rígido y cerrado, hacia el de un curriculo flexible yabierto. El desarrollo de la renovación curricular va en esta últimadirección: en la de adecuar los programas curriculares a las caracterís-ticas, los intereses, necesidades y problemas del m~dio y de laspersonas que aprenden. En este sentido, directivos, profesores,alumnos, comunidad, todos estamos frente a una realidad que seconvierte en reto: la implementación del proceso de renovacióncurricular.

El trabajo continuo y sistemáti<;:o de docentes dentro del procesode la renovación ha permitido adopta,r desde el punto de vista pe-dagógico técnicas, estrategias y diseños instruccionales que hacen dela enseñanza y' el aprendizaje un proceso dinámico, participativo, .investigativo, innovador y creativo.

Tal es el caso de los profesores Lilia María Alvarez Fonseca y MiguelRamón Mejia Cáez, ambos licenciados en ciencias sociales, quienesvienen poniendo en práctica programas de sociales dentro del procesode renovación curricular y cuya experiencia acumulada por seis añosles ha permitido llegar a producir un material valioso de instrucciónque se presenta por móduios o unidades de trabajo á docentes yalumnos, reunidos con ~I nombre de PAISAJES HISTORICOS.

Para facilitar el aprendizaje, cada módulo trae los objetivos edu-cativos de la unidad, los de aprendizaje de cada lección, el plantea-miento motivador, las lecturas complementarias, las actividades, laevaluación tipo ~xámenes de Estado y su respectiva bibliografía. Ensíntesis, es un material interesante que se puede mejorar con lasvaliosas sugerencias de los docentes que manejan este material deinstrucción.

Tomás Vargas AlcaláVicerrector académico

INEM Manuel Murillo Toro,Ibagué.

3

Page 5: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

CIENCIAS'SOCIALES: OCTAVO GRADO

~~mVIIVi-1OÑROVI00()

Q

~OO

AMBiTO: Colombia, América y el mundo desde el proceso de independencia delas naciones latinoamericanas hasta la Primera Guerra Mundial.

~

AMERICA

SigloXIX EUROPA AFRICA ASIA(1810-1890)

Latina Anglosajona Occidental Oriental Expediciones Estados Imperioscoloniales: independientes coloniales:

Independencia Industrialización Revolución Imperioruso.y formación e imperialismo Industrial. Descomposición inglesas, liberia, Estadosde estados Revoluciones de la francesas, Abisinia Unidos,nacionales de 1848 servidumbre alemanas, Poriugal,

(Francia,Austria, españolas, Inglaterra,Alemania). belgas, Francia,Comuna de italianas, Holanda,París (1871). . portuguesas Alemania,

Estados Japón,nacionales China,

Rusia

Page 6: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

MODULO 4

UNIDAD IV

Colombia durante el siglo XIXLa base de una identidad nacional

OBJETIVOSEDUCATIVOS

· Identificar las características del espacio geográfico y la sociedad de la república en el siglopasado.

· Identificar la evolución productiva de Colombia durante el siglo XIX.· Reconocer la estructura agraria y las relaciones socioeconómicas resultantes en el

territorío nacional. durante el siglo pasado.· Analizar la organización política del país y los fenómenos sociopolíticos. ocurridos en la

república durante el siglo XIX.· Identificar las manifestaciones de los saberes y expresiones colectivos en la república del

siglo XIX.· Reconocer en las diversas manifestaciones de la estructura sociocultural del siglo pasado.

las relaciones de Colombia con el resto de Améríca y el mundo.

5

Page 7: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

CONTENIDOS EDUCATIVOS

Lección l. Ubicación espacio-temporal.Evolución de la organización político-ad-ministrativa del territorio nacional hasta el

siglo XIX. Conformación geopolítica de laGran Colombia. Delimitación de fronteras.

Medio geográfico de la república. Vías decomunicación. Lectura 1. Río Magdalena.

Lección 2. Estructura sociocultural.Organización económica. Característi-cas de la población. Actividad minera. Latierra: formas de apropiación. Colonizaciónantioqueña. Producción agropecuaria. Laganadería en el siglo XIX. Relaciones socio-económicas en las distintas regiones yhaciendas. El comercio interno y externo.Las rentas del Estado. Artesanía, manu-

factura y pequeña industria. Lectura 2.Una constante históTica en Colombia. Rene-gociación de la deuda externa y déficitfiscal en el siglo XIX.

Lección 3. Estructura sociocultural.Organización jurídico-política. Constitu-cionalismo del siglo XIX. Ideologías y parti-dos políticos. Guerras civiles. Sectores so-ciales. Reformas de medio siglo. Lectura 3.La de 1991: Una Constitución ciudadana.

Lección 4. Estructura sociocultural.Saberes y expresiones colectivos. LaIglesia. La educación. El arte colombiano.La ciencia. La literatura. Lectura 4. AgustínCodazzi y la Comisión Corográfica.

Introducción

El desarrollo de esta unidad permitirá adquirir un conocimiento concreto de la vidaen nuestro país y sus gentes durante el siglo pasado, lo cual facilitará

una com,prensión de los fenómenos de la realidad actual, es decir,encontrar que el presente no es otra cosa que el continuo del pasado inmediato.

Lo anterior es la base de la identidad, es allí donde se encuentra;y si ese hallazgo es positivo, se continúa cultivando, para que sea el orientador

de la vida nacional, pero si es negativo, humanos inteligentes somospara encontrar los buenos valores.

La unidad inicia con una visión espacio-temporal de comienzos de siglohasta 1830. A partir de allí se estudia la organización de la vida productiva

del país, incluyendo el recurso humano; se hace énfasis en la actividad agrícola yla propiedad de la tierra, pues de otra manera no se comprende el origen

dellatifundismo en nuestro país. Igualmente la organización política(centralismo, federalismo-centralismo) con sus respectivas ideologías, se estudian

para identificar el origen de nuestra vocación política.Los fenómenos socioeconómicos y políticos relevantes tales como:las constituciones, el federalismo, centralismo, las guerras civiles,

el esclavismo, etc., ayudarán a conformar el concepto y la visión generalde la vida colombiana en el siglo pasado. Los saberes y expresiones culturales,

individuales y colectivos, están acordes con la vivencia del siglo XIX.Todo lo anterior debe enmar~arse dentro de una teoría autárquica

pero también se hace necesario no perder de vista la influencia externaen la toma de decisiones de los dirigentes del siglo pasado.

6

Page 8: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

MODULO 4

Lección 1

Ubicación espacio-temporal

Objetivos de aprendizaje

1. Identificar la conformación geopolítica de laGran Colombia y la definición de fronteras.

2. Describir el medio geográfico de la república y lostrasportes durante el siglo XIX.

Planteamiento----

""-, ')..~.. ,-t.\~:~,f

"Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nacióncon un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo.

Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión,debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes

estados que hayan deformarse"... Bolívar, Carta de Jamaica.¿Cómo plasmó Bolívar las ideas de integración de los países hispanoamericanos?

¿Por qué fracasó el ideal integracionista bolivariano?

7

Page 9: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

Evolución de la organizaciónpolítico-administrativa delterritorio nacional hastael siglo XIX

Para la organización político-administrativade nuestro país. se creó en el siglo XVI (1549).por Real Cédula de Carlos V. la Audiencia deSanta Fe. constituida por las provincias deSanta.Fe (Nuevo Reino de Granada). parte dePopayán. Cartagena. Santa Marta y Vene-zuela. Los territorios de Pasto. la otra partede la provincia de Popayán. Cali. Buga, lacosta del Pacífico hasta Buenaventura inclu-sive. pertenecían al Reino de Quito. La costacomprendida entre Buenaventura y Panamápertenecía al Virreinato del Perú.

Las reales audiencias fueron distri-tos administrativos destinados a im-partir justicia por parte de los oidores.

A comienzos del siglo XVIII (1717). FelipeV de la dinastía de los Borbones. creó elVirreinato de la Nueva Granada. suprimidoen 1723 y restablecido en 1739.

Las provincias que quedaron bajo sujurisdicción fueron: Popayán. Chocó. Quito.Guayaquil. Antioquia. Cartagena, SantaMarta. Río del Hacha. Maracaibo, Caracas.Cumaná. Guayanas. islas de Trinidad. Mar-garita. Río Orinoco. provincias de Panamá.Portobelo. Veraguas. el Darién. El Virreina-to de la Nueva Granada quedó conformadopor la fusión de las reales audiencias deSanta Fe. Quito y la Capitanía General deVenezuela. Fue un amplio territorio sinexplorar en una gran extensión y con capitalen Santa Fe. La autoridad del virrey sobreestos territorios era más nominal que real. lafalta de vias de comunicación impedían la in-tegración territorial. de tal manera que du-rante el movimiento de la Independenciamuchas provincias deseaban establecer es-tados independientes. con constituciones ygobernantes propios. circunstancia que origi-nó nuestra primera guerra civil enfrentandoa centralistas y federalistas.

..

Para 1810. el Virreinato de la NuevaGranada había variado sus límites; limitabacon la CapItanía General de Venezuela y conla Provincia de Quito (rio Napo. Jaén. Loja,Cuenca. Guayaquil. Quito y Mainas). Asíestaba conformado el Uti possedetis juris de1810 (derecho a lo que se tenía).

Con el nombre de provincia se cono-cian en la antigüedad los territorioslocalizados fuera de la ciudad de Roma.Al frente de ellas se encontraba ungobernador.

En nuestro territorio. las provin-cias se dividían en cantones. y éstosen parroquias. bajo la autoridad de unpárroco.

Conformación geopolítica de laGran Colombia

Luego de la victoria de Boyacá. la mayoría delas provincias. que habían constituido tantoel Virreinato de la Nueva Granada. como laCapitanía General de Venezuela. proclama-ron su independencia. Para acordar el sis-tema de gobierno que debía adoptarse. sereunió el Congreso de Angostura en diciembrede 1819. que acogió por unanimidad la idea

GRAN COLOMBIA (1824/

8

Page 10: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

del Libertador Simón Bolívar de formar unarepública grande. La Ley Fundamental señalóelcriterio'del Utípossedetisjwisde 1810. Lasrepúblicas de Venezuela y Nueva Granadaquedaron unidas en una sola, bajo el nombrede República de Colombia. Su extensión era115 000 leguas cuadradas.

La organización de la Gran Colombiaquedó definida en la Constitución de Cúcutade 1821. Los miembros del Congreso eligie-ron a Bolívar como presidente y a Franciscode Paula Santander como vicepresidente.

Se estableció el centralismo político, quepeIjudicó la integración de las tres grandesfracciones que la conformaron. Se tuvo laesperanza de formar un gran bloque políticopoderoso, capaz de deliberar y decidir en lapolítica mundial. Pero infortunadamente losdirigentes políticos no tuvieron la capacidadsuficiente para introducir en la legislaciónreformas' sustanciales que facilitaran el de-sarrollo del país de acuerdo con el proceso deindustrialización que se estaba dando, portal razón mucho de lo colonial quedó coexis-tiendo en la nueva república.

La Gran Colombia quedó integrada portres grandes departamentos: Venezuela, Qui-to y Cundinamarca. Prometía la nueva re-pública convertirse en la más importante deAmérica del Sur. Región de abundancia derecursos naturales, con tierras fértiles en to-dos los climas; Venezuela apareció como laregión de los latifundios, riqueza agrícola yganadera; la Nueva Granada como la regiónminera, agrícola e industrial, y Quito comozona agrícola con cultivos de cacao y laborartesanal.

Además de estas situaciones favorables,la república afrontó diversos problemas políti-cos, constitucionales y socioeconómicos. Lapugna entre el militarismo y el civilismo, lasluchas personalistas de los caudillos, lasrebeliones militares de Páez, Córdoba yUrdaneta, provocaron problemas político-constitucionales, agravados por la precariasituación económica que atravesaba larepública (el sostenimiento del numerosoejército colombiano consumía gran parte delos empréstitos).

De 1819 a 1830 el número y conforma-ción de los departamentos varió; así por

MODULO 4

ejemplo, en 1824 se dividió la Gran Colombiaen 12 departamentos conformados porprovincias.

En 1830, los departamentos del Orinoco,Venezuela, Maturín, se desmembraron paraformar la República de Venezuela.

Los departamentos de Ecuador, Gua-yaquil y Azuay también se seccionaron paraformar la República del Ecuador. De esta for-ma se desintegró la Gran Colombia. En estemismo año murió el Libertador Simón Bolívar.

En el espacio geopolítico de la antiguaGran Colombia, surgieron los estados deNueva Granada, Venezuela y Ecuador; encada uno de ellos se manifestaron esfuerzos

políticos por alcanzar su propia integraciónnacional.

En 1831 la nueva Constitución crea la

República de La Nueva Granada, y da unnuevo reordenamiento político-administra-tivo, basado en el Utí possedetis jwis de1810. La extensión territoríal era aproxima-damente 2 243 000 kilómetros cuadrados; ladivisión en departamentos fue cambiada porla de 'provincias.

De 1831 a 1853 se crearon diferentes

provincias, de tal forma que para este últimoaño existían 36. A partir de 1855, por dife-rentes leyes se crearon varios estados inte-grados por provincias hasta que en 1858 se

9

Page 11: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

ESTADOS UNIDOSDE COLOMBIA (18631

I Cundlnamarca2 Tahma

3. AntloqUia4 Cauca

5 Soyacá6. Sanrander7 Salivar

S Magdalena9 Panamá

estableció la Confederación Granadina. for-mada por ocho estados.

En 1863 los estados de Antioquia. Bolí-var. Boyacá. Popayán. Cundinamarca. Pa-namá. San tan der. Tolima y Magdalena. seconfederaron para formar los Estados Uni-dos de Colombia; la república quedó dividi-da en un distrito federal y nueve estados so-beranos.

En 1886 la Constitución modificó la ante-rior organización. creando una república uni-taria con nueve departamentos. A partir deentonces se crearon varios departamentos.

En el siglo XX se establecieron nuevasdivisiones político-administrativas. como fue-ron las intendencias y las comisarias. LaConstitución de 1991 las elevó a la categoríade departamentos.

Delimitación de fronteras

Para la delimitación de fronteras. la NuevaGranada actuó como se ha dicho anterior-mente bajo el criterio del Utípossedetisjurisde 1810. y con base en él, realiza durante elsiglo XIX numerosas negociaciones con los

-,

países vecinos. con el objetivo de fijar límitesy evitar nuevos incidentes fronterizos.

Las negociaciones fracasaron por variasrazones: el criterio de Brasil para fijar fron-teras se basa en el Uti possedetis de Jacto(consideran que la frontera es dinámica y noaceptan que se haga referencia a una fechafija); las ambiciones territoriales de Vene-zuela. Brasil y Perú sobre territorios de laNueva Granada; las enconadas guerras ci-viles. la falta de conocimiento de los territo-rios y la marcada deficiencia de los mapas.

El departamento: tiene su origen enla Revolución Francesa. y era unadivisión político-administrativa gober-nada por un prefecto o un goberna-dor. Se creó para centralizar el poder.mediante el control de gobernadores oprefectos.

oISLAMAlPElO

sCOLOMBIA 1991

Después de algunos incidentes fronteri-zos. de largas negociaciones. convenios.numerosos tratados no ratificados por uno yotro congreso. se fijaron los límites fronteri-zos ~n el siglo XX. quedando todavia pen-diente la delimitación de aguas territorialescon Venezuela.

10

Page 12: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

rMODULO 4

Archipiélago de San Andrés y ProvidenciaPor Real Orden de 1803. la Corona española resolvió segregar de la Capitanía Generalde Guatemala e incorporar al Virreinato de Santa Fe. las islas de San Andrés yProvidencia. las islas Mangle y la costa de Mosquitos, desde el cabo Gracias a Dios haciael río Chagres.

En 1824 el Congreso de la Gran Colombia dispuso que las islas de San Andrés for-maban parte de la Provincia de Cartagena en el departamento del Magdalena.

Sobre la base de la Real Cédula de 1803. nuestro país negoció con las ProvinciasUnidas de Centroaméríca. que no objetaron la soberanía sobre estos territoríos.

Finalmente en el siglo .xx (1928) se firmó un tratado fronterizo. Esguerra -Bárcenas.con Nicaragua. por el que esta nación reconoce los derechos del país sobre elarchipiélago y a la vez Colombia reconoce a Nicaragua la soberanía sobre la costa deMosquitos y las islas de Manglé. Los últimos gobiernos nicaragüenses (Junta Sandi-nista-Violeta Chamorro) han pretendido una renegociación en tal sentido.

Medio geográfico de la repúblicaPara el siglo XIX existían en el país cuatroregiones más o menos bien delimitadas deacuerdo con el poblamiento:

TERRITORIOSCEDIDOS POR COLOMBIATRATADOS VIGENTES

OCEANO PACIFICO

o Terntorios cedidos

o Terntorloactual

J J

La región de la cordillera Oriental. com-puesta por Cundinamarca. Boyacá. los san-tanderes y por razón de integración comer-cial incluía la región del Tolima. la región delCauca. la región de Antioquia y la región de

la costa Atlántica. Cada una de estasáreas era autárquica, con intercam-bio comercial mínimo entre regionesy una migración poco significativa.

Estas zonas separadas entre sí. aveces por grandes áreas poco pobla-das. están compuestas por subre-giones; ejemplo, el Cauca: incluía elárea del Chocó. cuyas comunicacionescon el resto del país se reducían alcomercio del oro controlado desdePopayán.

La nación estaba constituida poruna serie de núcleos o islas origina-dos en gran parte por las condicionesfisicas (relieve y clima).

En el relieve colombiano se desta-can formaciones montañosas y for-maciones bajas y planas. Hacia eloccidente se presenta el sistemaAndino, que pierde unidad al trifur-carse en las cordilleras Occidental yCentral y más al norte en la cordilleraOriental. De las tres. la cordilleraCentral o del gllindío, es la más altay volcánica. destacándose los neva-dos del Huila. Tolima. Ruiz. SantaIsabel y el Cisne. entre otros.

Page 13: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

Colombiano se encuentra el centro hidro-

gráfico más importante del país, en él nacenlos ríos Magdalena, Cauca, las cabeceras delrío Patía y el Caquetá. Las demás estrellas seencuentran príncipalmente en la cordilleraOriental (páramos de Santurbán y Sumapaz),Sierra Nevada de Santa Marta, Nudo deParamillo.

Las tierras bajas están constituidas porlas llanuras orientales: llanos de la Orino-

quia y llanuras selváticas de la Amazonia,cubiertas por sedimentación reciente o ceno-zoica, son una gran extensión por 10 generaluniforme; hacia el occidente y norte colom-bianos las llanuras costeras del Pacífico y delCaribe, de diferente conformación climática.

Teniendo en cuenta las característicassimilares de clima, vegetación, fauna, re-

lieve, se divide el territoríonacional en cinco grandesregiones naturales, quecon el paso del tiempofueron trqsformadas porel hombre, con la explota-ción y el mejoramiento delos recursos naturales, el

poblamiento, la construc-ción de vias de comunica-ción, el empleo de técnicasmodernas, la fundación depoblados y ciudades, detal manera que hoy sehabla de regiones geográ-ficas: región Andina, re-gión del Caribe, regióndel Pacífico, región de laOrinoquia y de la Ama-zonia.

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

Entre cordilleras se extienden anchos yhondos valles, que adquieren en algunossectores las características de llanuras comoson los casos de los ríos Magdalena y Cauca.

La región Andiná. es un mosaico geológico,'sus rocas pertenecen a diversas edades geo-lógicas y en ellas es de gran importancia elvulcanismo como actividad modificadora del

paisaje.Además del sistema Andino, se destacan

formaciones montañosas independientes, co-mo la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierrade la Macarena, la serranía del Darién, loscerros de La Guajira y los del oriente como elcerro de Cumare, Chiribiquete, Campana,Otare, etc.

Los nudos montañosos constituyen cen-tros de dispersión de aguas. En el Macizo

H7~MAR CARIBE

VENEZUELA

OCEANO PACIFICO

[J

Ecuador 0°

PERU

sPAISAJE FISICO DE COLOMBIA

12

.

El clima

Climáticamente, el territo-rio colombiano, por estarubicado entre los 120 delatitud norte y los 40 delatitud sur, posee todos susclimas tropicales, aunquede diferentes tipos, debidoa la influencia modifica-dora de varios factoresclimáticos como los vien-

Page 14: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

I Región Andina

2 RegIón PacífICa3. RegIón (cuibe4. Regrón de la OnnoqUJa5, RegIón de la Amazonla s

tos alisios. las corrientes marinas. las masasoceánicas. la vegetación. la altitud y losvientos locales.

Teniendo en cuenta la clasificación deKoppen. los climas colombianos son:

Tropical de montaña· Clima de montaña húmedo de tierras

templadas y frias. entre los 1 800 Y los2500 m. con temperaturas entre los 12°y los 18°C.

· Clima de montaña húmedo de tierra friay páramo. entre los 2 500 Ylos 3 100 m.

· Clima de alta montaña o páramo conalturas hasta de 4 700 m.

· Clima de nieves perpetuas. por encima delos 4 700 m.

Tropical lluvioso o ecuatorial· Clima de selva tropical. con lluvias entre

2 000 Y 10 000 mm con temperaturasentre 24° y 30°C.

· Clima de bosque de lluvia monzónica. conperiodos de lluvia menos intensos entrelos 2 000 Ylos 3 000 mm. Su vegetaciónes de menor tamaño que la selvática.

· Clima tropical de sabana. presenta unperiodo seco definido, temperaturas su-periores a 24°C. Su vegetación es her-bácea; se presentan también bosquesaislados y de galeria.

MODULO 4

Tropical seco· Clima estepario. muy cálido con tempera-

turas superiores a 21°C. baja lluviosidad.grandes oscilaciones térmicas diarias.vegetación xerófila.

· Clima desértico. con escasa precipitación,grandes oscilaciones térmicas diarias yvegetación xerófila.

Estas condiciones climáticas han con-tribuido de una u otra forma al desarrollo

económico, poblamiento y constmcción devías de comunicación.

Elementos del clima colombiano

A nivel planetario el clima colombiano estádeterminado por la latitud y la circulación at-mosférica. Así pues. de ello se derivan lossiguientes elementos: radiación solar.temperatura. sistema de vientos. humedadatmosférica y precipitación.

Radiación solar. La posición astronómica deColombia permite disfmtar de gran cantidady excelente calidad de energía solar, hechodeterminado por la latitud.

Temperatura. Consecuencia directa de laradiación solar. Lo que se mantiene cons-tante o poco variable en el trascurso del año.

Sistema de vientos. En nuestro territorioactúan los vientos alisios del nordeste y delsudeste. Durante los meses de diciembre amarzo los alisios del nordeste ejercen sumayor influencia determinando épocas se-cas en la llanura del Caribe y lluvia perma-nente en las vertientes cordilleranas en dondedescargan la humedad que trasportan.

De junio a agosto actúan los alisios delsudeste sobre las llanuras orientales y la cor-dillera Oriental sin cmzar hacia el oeste. Demodo que la porción central del país recibe lainfluencia de los dos sistemas de vientos.según la época del año.

Entre ambos sistemas se encuentra lafranja de calmas ecuatoriales que se des-plaza hacia el sur y hacia el norte originandoen ella las lluvias cenitales.

13

Page 15: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

Respecto a los vientos de carácter local espreciso destacar: los vientos de valle que' seproducen durante el día como resultado delmovimiento ascendente del aire provocadopor su calentamiento antes de continuar endirección a las laderas montañosas. El atar-decer trae un descenso de la temperaturaque provoca que la dirección del viento seinvierta y se producen los vientos de mon-taña que descienden hacia los valles.

Humedad atmosférica. El grado de hume-dad de la atmósfera la determina la tempera-tura; así, el aire al calentarse se dilata, susmoléculas se separan y pueden contener unmayor volumen de vapor de agua.

La humedad es el elemento más variado

del clima colombiano. Por ejemplo, en lasselvas del Pacífico, Amazonia, valle del Atrato,el pie de monte cordillerano, llanuras orien-tales, parte del valle del Magdalena, lahumedad se mantiene alta (entre 75% a90%). En algunos .gectores del valle delMagdalena, del Cauca y la sabana deBogotá, la humedad desciende a un65% aproximadamente. La defores-tación puede cambiar la humedad at-mosférica de una región y por tanto,su clima.

Precipitación. El ciclo anual de llu-vias es el resultado de la circulaciónatmosférica. Cuando la franja de cal-mas ecuatoriales se mueve hacia elsur y hacia el norte origina en el paísdos períodos de lluvias. El primeroentre los meses de abril a junio y elsegundo entre septiembre ynoviembre.

Factores del clima colombiano

Los elementos del clima son modifi-cados por factores como: latitud, alti-tud, forma y dirección del relieve ydistribución de las masas de agua.

Latitud. Se extiende desde los12°30'40" de latitud norte hasta los4°13'30" de latitud sur, que corres-ponden a la zona tropical o tórrida,

donde la insolación es bastante alta, la dura-ción del día y de la noche es casi igual y latemperatura constante a lo largo del año sinpresentar estaciones térmicas pero sí gran-des diferencias de temperatura entre el día yla noche.

Altitud. Sobre la temperatura actúa el factorde mayor importancia de la geografia colom-biana, el relieve, el cual nos determina losclimas de montaña por la menor o mayoraltitud de las tierras respecto al nivel del mar,donde por cada 184 metros que ascendemos,la temperatura disminuye -1°C (cálculos he-chos para Colombia). Esta disminución gra-dual provoca la distribución del territorio enpisos térmicos (ver mapa).

Forma y dirección del relieve. La direccióndel sistema andino colombiano es una ba-rrera que se interpone en el recorrido de losvientos que al chocar contra las montañasdejan su humedad en forma de lluvia 'en las

Cl/MAS DE COLOMBIA

i "~,,--,,.

.

Cli

.

ma de bosque de liuvia monzÓnica

. o o CIrmade sabana. ..". Clima de montaña

Clima de estepa1 f Clima de desierto

4'

14

Page 16: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

laderas de barlovento (situadas frente alviento) ocasionando sequía en las opuestas ode sotavento.

La intensidad de las lluvias en el Chocó

(Colombia) y Cherrapundji (India) se debenbásicamente a la cordillera Andina y la delHimalaya respectivamente.

Distribución de las masas de agua. Lasaguas oceánicas son factores modificadoresdel clima porque al calentarse y enfriarse elagua más lentamente que la tierra constitu-yen un elemento regulador de la tempe-ratura.

Vías de comunicación

Desde la época de la conquista. el sistema decomunicación y el tráfico se proyectabanbuscando una salida del país hacia Españapor el río Magdalena; en sus orillas se cambióel tráfico terrestre por el fluvial. que se conectócon el puerto marítimo de Cartagena.

Hasta comienzos del siglo XX la mayoríade los caminos eran de herradura. el mediode locomoción más usado. los animales y enocasiones hombres que realizaban el trabajode cargueros. Por lo general los caminos si-guieron el trazado de los indígenas. con ex-cepción de las modemas vías construidas eneste siglo.

La estructura del re-lieve andino obliga en eltrazado de vías a constan-tes ascensos y descensos.especialmente en la cor-dillera Central o del r _--Quindío. que fue desde laépoca de la colonia de muydificil circulación. por loangosto del camino y losprecipicios que se encon-traban a lo largo de él.obstaculizando el trasporteaun para los bueyes. ani-males de carga más usa-dos en estas vías.

Tanto en la época colo-nial como en el siglo XIX. elrío Magdalena tuvo granimportancia como medio

MODULO 4

de comunicación y trasporte. Por el ríoMagdalena se introducía desde los puertosde Cartagena. Santa Marta y posteriormenteBarranquilla (Sabanilla), los bienes importa-dos; por él salían al mercado mundial losproductos agrícolas de exportación.

El trasporte fluvial era relativamentebarato. especialmente al establecerse la na-vegación de vapor a mediados ael siglo pasado.El verdadero problema surgía cuando sedesembarcaban los productos para ser tras-portados por los caminos de herradura hacialos pueblos y ciudades. Las principales rutasfueron:

. La región antioqueña se comunicaba conel Magdalena. por la ruta Medellín-Nare.en la que generalmente se empleabanmulas.

En la ruta que de Santander. Boyacá yCundinamarca. comunicaba con Bogotá.y de allí al puerto de Honda. también seempleaban mulas como' medio detrasporte.

La ruta que comunicaba el sur con Honda.se hacía de Popayán a La Plata. Neivahasta el puerto de Honda. Lo peligroso deltrayecto la hizo poco transitada.

La ruta de Ibagué a Cartago.

.

.

.

----El champán. como medio de trasporte durótres siglos como único recurso en el río Magdalena.

15

Page 17: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

..

A finales del siglo pasado se construyeronlos primeros ferrocarriles en el país; por larapidez. capacidad de carga y bajo precio.revolucionaron la vida y la economía de Co-lombia.

La construcción de carreteras en el terri-torio nacional se llevó a cabo a partir de lasdos primeras décadas del siglo XX. Otrotanto ocurrió con el tránsito aéreo.

Lectura 1

Río Magdalena

Fue descubierto por Rodrigo de Bastidas en 1501; losindígenas lo llamaban Kariguana. Laentrada al río seefectúo con mucha dificultad hasta el puerto de Toradebido a la velocidad del caudal.

En el siglo XVI,para viajar de la costa a Santa Fe,se podía pasar de Cartagena al río por dos vías:embarcarse en Cartagena para entrar por la desembo-cadura del río, ruta peligrosa por los vendavales y lavelocidad de las aguas. En la otra ruta se viajaba untrayecto por tierra para más adelante abordar laembarcación.

En el itinerario figuraban Cartagena, Mompós,Barrancabermeja, Honda y Santa Fe, con una dura-ción aproximada de 38 días. En las embarcaciones seempleaban a los indígenas como bogas, para vencer lafuerza de la corriente;además de los remeros eranutilizados otros indígenas,de pie, haciendo palancacon largos palos en el fondodel río. En este trabajomurieron muchos indíge-nas, razón por la cual senombró un protector deindígenas del Magdalena(1596).Afines del siglo XVIse suprime la boga para losindígenas pero el negro yahabía sido introducido eneste tipo de trabajo.

El champán, comomedio detrasporte de cargay de pasajeros, duró tressiglos, como único recursoen el río Magdalena. Erauna larga canoa que llevaba

aproximadamenteen el centro un arco de guaduaresistente en dondese paraban losbogaspara impul-sar la nave;bajo la cubierta estaban lospasajerosy lacarga. La capacidad era de 20 a 25 toneladas, lavelocidadcontra la corriente de unos 20 km por día,ya favorel doble.Latripulaciónera de 12a 22bogas.

Parareglamentarlanavegaciónseexpidióuna leyen 1826,que creaba inspectoresy establecíaprisiónpara los bogasdesertores.

En el año 1820, el señor J.8. Elbers solicitó elprivilegioparanavegarelrío Magdalenaen buquesdevapor,solicitudque fueaprobadapor el Congresodela República,por un período de 20 años. El primerbarcosellamóFelicidadyelsegundoGeneralSantan-der. En 1827, el señor Elbers creó una compañía

anónima con siete accio-nistas,llegaronnuevosbar-cos comoel GranBolívaryel Libertador,pero la flotacompleta no alcanzó aoperar según los planesdeElbers porque el Liberta-dor decretó la libre nave-gación.

En 1846, durante elgobierno de Mosquera, sefundó una compañía paraestablecer vapores en elMagdalena,en la que par-ticipaban comerciantes deSantaMartacon losvaporesMagdalena y NuevaGranada. En 1849 se or-ganizóotra compañía,cuyoprimer barco fue el Ca-lamar.

En la época colonial y en el siglo XIX el ríoMagdalena tuvo gran importancia como mediode comunicación y trasporte.

16

Page 18: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

Pero la navegación por el río Magdalenafuearriesgadaya muchos empresariosllevóa laquiebracomo en el caso del señor Elbers. La situación seagravabaconstantementecuandose presentabangue-rras civiles.

Conlaaparicióndelpetróleo,lanavegaciónreci-bió un mayor impulso a comienzos del siglo XX(1922).

MODULO 4

Hasta 1924, las condiciones de trabajo en el ríofueron muy precarias, no había límite en las horas detrabajo y los alimentos eran deficientes, no habíahoras extras, descanso dominical ni prestacionessociales; en los años siguientes hubo constantesmanifestaciones del movimiento obrero en busca demejores condiciones.

(Tomado de: HOLTON. Isaac. La Nueva GranadaNueva York. 1857.)

Con baseen la Lectura 1 respondeen tu cuaderno:

1. ¿Qué dificultadespresentó el río Magdalena,desde que se introdujo sunavegación?

2. ¿Quéproblemasde índolesocialse manifestaronal desarrollar la navega-ción por el río Magdalena?

Piensa y resuelveEntu cuaderno:

1. Elabora y compara los mapas de la Gran Colombia, los Estados Unidos de Colombia y de laRepública de Colombia actual.

2. ¿Cuál fue la organización político-administrativa que la Constitución de Cúcuta de 1821 dio ala Gran Colombia? ¿Qué factores contribuyeron a su disolución?

3. ¿Sobre qué bases legales Colombia realizó sus negociaciones fronterizas en el siglo XIX?¿Fueposible en este siglo la firma de tratados fronterizos definitivos?

4. ¿Qué bases jurídicas sustentan la posición de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés yProvidencia?

5. ¿Qué regiones se conformaron en nuestro país en el siglo XIXde acuerdo con su poblamiento?¿Influyó el medio geográfico en esta regionalización?

6. Elabora el mapa físico de Colombia, destacando sus principales ríos y las formaciones de relievesobresal ientes.

7. Elabora el mapa climático de Colombia e indica las principales características de cada clima.¿Qué ventajas o desventajas ofrecen los climas colombianos?

8. ¿Cuáles son los elementos y los factores del clima? ¿Qué diferencia hay entre ellos? ¿Cómoinfluye la altura en el clima colombiano?

9. Compara las vías de comunicación del siglo XIXy las de la actualidad. ¿Cuáles consideras másimportantes?

J 7

Page 19: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

Lección 2

Estructura socioculturalOrganización económica

Objetivos de aprendizaje

1. Distinguirla actividad minera durante el sigloXIXen las distintas regiones, en especial enAntioquia y reconocer las etapas y las formas de colonización de esta última.

2. Reconocer las formas de apropiación de la tierra durante el siglo XIX.3. Conocer la producción agropecuaria de las diferentes regiones del país, en el siglo XIX.

4. Describir las características demográficas, económicas, comerciales y fiscales deColombia durante el siglo XIX.

Planteamiento

"

, ., I

... .;. - ~. '. '" I. " ~ .' . '.:'.

.,.,.., .. ";'..;;, , . !

:~.:\,~:;~/>,.,~:::,': : ":.:". ,;,.,r';',j:.. :",.: ::::::~.:..:i;'(:"¿;_~:-\~ '0

18

Durante muchos añosJuan Valdés fue una figura

familiar, el arriero y su mulaLana identificaron al cafécolombiano en el mundo.

¿Qué relación tiene el cafécon la colonización antioqueña

dada en el siglo XIXen nuestro país?

¿Tuvo el café en el siglo XIX lamisma importancia del siglo XX?

Page 20: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

Características de la poblaciónEn la época de la colonia se realizó el primerode los censos, que tomó como base el llamadoempadronamiento, es decir, la obligación quetenían los habitantes de inscribir su nombreen la cabecera principal de su residencia.

En los años siguientes a las guerras deindependencia se realizaron algunos censosde población, pero sus cifras no son muyconfiables, debido entre otros factores a laineficiencia administrativa del Estado, laausencia de funcionarios preparados,desórdenes provocados por las luchas civi-les, el temor al reclutamiento o a nuevosimpuestos. Por otra parte, la utilidad de estosrecuentos de población es reducida por elcarácter general de la información, limi-tándose a unas pocas clasificaciones, porsexo, por localidad o por edades. Sólo en1870 se obtuvo información acerca de laocupación de las personas pero no se preguntópor el nivel educativo o lugar de nacimiento.

Censo: conteo de la población para de-terminar su ubicación, ocupación, edad,origen geográfico, sexo, estado civil,etc. En algunos países, además, sunivel educativo, posesiones, origenracial, credo religioso, ingresos prome-dios, etc.

Tabla l. Censos durante la época republicana(siglo XIX).

Las cifras estudiadas y los cálculos he-chos, permiten suponer que el conjunto de lapoblación del país creció a un ritmo bastanteestable durante el siglo XIX, con excepción

MODULO 4

del período de las guerras de independencia,cuando habría estado casi del todo estan-cada.

Durante el siglo XIX la población a nivelnacional creció a un ritmo estable, superioral 1,5% anual, aunque comparando las dife-rentes regiones resalta el elevado ritmo decrecimiento de Antioquia: otras regiones comoCundinamarca, Tolima y Cauca crecieron aritmos cercanos a los del conjunto del país,mientras Boyacá, Santander, Bolívar y Mag-dalena muestran un ritmo inferior. Es de

anotar que este crecimiento es superior al deInglaterra, Francia e Italia para el mismoperíodo.

Salud y alimentación

Los servicios médicos sólo atendían a un re-ducido número de habitantes y no eran muybuenos, aunque se encontraban concentra-dos en las ciudades, en donde la rpala calidaddel agua, la acumulación de basuras y de-sechos favorecían el surgimiento de enferme-dades como: el cólera, tifo, gastroenteritis,paludismo y viruela. Sólo a finales del sigloempezaron a introducirse los servicios públi-cos y hábitos de higiene.

Los hábitos alimentarios del país duranteel siglo XIX indican que la comida era bas-tante simple, y constaba de un carbohidratocomo base, que variaba según las regionesdel país. La yuca era la base de la alimen-tación en la costa Atlántica, el plátano en elCauca, el maiz en Antioquia, y la papa enBoyacá, Cundinamarca y las altiplanicies delsur. Junto a los anteriores añadimos el ele-vado consumo de azúcares, principalmentepanela y proteínas, algunos productos vege-tales como trigo y fríjol fundamentalmente ypescado en áreas costeñas y ribereñas, cer-dos y ganado vacuno.

Por la costa Atlántica, en el año 1849,penetró a Colombia la epidemia del cóleraasiático. El mal se había expandido porEuropa, y luego de propagarse desde Esta-dos Unidos a Panamá, se extendió a Barran-quilla, Santa Marta, Cartagena... En general,escribe Camacho Roldán, se calculó que entrelas ciudades del litoral y las márgenes del

19

Año Número de habitantes

1825 1 223 598

1835 1 686 038

1843 1 955 264

1851 2 243 730

1864 2 694 487

1870 2391984

Page 21: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

Magdalena hasta Honda, el azote habíacausado en tres meses la muerte de más de

20 000 personas.

Vida cotidiana en las ciudades

En la mayor parte del siglo XIX, las ciudadescomúnmente ofrecen un aspecto lamentablepor la falta de un alcantarillado y desagüeadecuados, abundancia de basuras. quesumado a la falta de agua potable, originafrecuentes epidemias como el tifo y la disen-teria. El agua se toma de diversas pilas ochorros, aunque algunas casas poseen tu-berias de barro.

Las ciudades son tranquilas en el día y os-curas y tristes en lasnoches, por falta dealumbrado público. Enla primera mitad del si-glo se emplean para elalumbrado los farolescon velas de sebo o gor-dana, que fueron rem-plazadas a mitad de si-glo por el petróleo y mástarde por gas. General-mente en las ciudades

1

" .sólo se alumbraba la I .calle comercial. La po-blación se recogía tem-prano en sus casas pa - ¡,

ra dormir. Los lugaresde esparcimiento eranescasos o no existían.

Con el empleo de laelectricidad a finales desiglo, disminuyeron loscuentos y leyendassobre duendes y fantasmas. En Barranquillase introdujo la energía eléctrica en 1891, enBogotá, en 1890 y en Medellín en 1898.

Bogotá tiene al iniciarse el siglo, unaapariencia semicolonial, sus calles son estre-chas y empedradas. Los carruajes conduci-dos por cocheros, las mulas y los bueyes sonlos medios de trasporte que las frecuentan.

Se presentan fuertes contrastes en elmodo de vestir de sus gentes: los trajes vandesde los más elegantes y refinados de los es-tratos altos a los harapos de los más pobres.

Actividad minera

p

Durante el siglo XVIII, las ventas de oro yplata, al exterior, constituían la principalfuente de ingreso en el área neogranadina.Equivalían al 80% del valor total exportado.

Durante el siglo XIX, las ventas de estosdos minerales al exterior continuaron cre-ciendo pero en forma muy lenta. Sin em-bargo, el desarrollo de otros productos ex-portables como el tabaco, la quina y el café,determinó que el oro perdiera su importanciaanterior y se redujo a un 25% del total de lasexportaciones.

Explotación minera

En muchas regionesdel país, pero funda-mentalmente en Antio-quia y Chocó, la mine-ría es una forma detrabajo que no ,ocupatodas las horas. El mi-nero, por necesidad, esademás agricultor; lamujer y los niños sonmineros; su trabajo demazamorreo apoya laeconomía familiar.

Los principales dis-tritos auríferos eranBarbacoas, Popayán,Chocó y Antioquia.

En Antioquia laproducción de oro sehabía efectuado du-rante la última mitaddel siglo XVIIIcon base

en el trabajo de mineros independientes lla-mados mazamorreros, que explotaban sobretodo las minas de aluvión. Pasada la inde-pendencia, la actividad se reanudó y alIadodel mazamorrero apareció un grupo de em-presarios mineros que' quisieron introducirnuevas técnicas en las minas de aluvión yexplotar las minas de veta especialmente conmqno de obra -asalariada porque los negrosrehusaron dedicarse a esta actividad por elesfuerzo fisico que requería; en todo caso,para 1860 aproximadamente el 80% de la

A comienzos del siglo XX, las calles de Bogotáson estrechas y empedradas.

20

Page 22: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

ción de la tenencia de la tierra en la Nueva

Granada era como sigue: ganadería exten-siva y algunas plantaciones en la costaAtlántica con fuerte concentración territo-

rial; pequeñas unidades agricolas en San-tander con cultivos de tabaco y plantacionesde caña de azúcar de mayor extensión en lasregiones cálidas; concentración territorial enAntioquia e inicio del proceso de coloni-zación; latifundio, formación del minifundio,resguardo en la parte central del país (Cundi-namarca y Boyacá); grandes concentracionesen el Valle del Cauca con cultivos de caña yganaderia extensiva; inmensas dehesas deganado en los llanos Orientales y en el sur delpaís grandes haciendas y gran cantidad deresguardos. En síntesis, una fuerte concen-tración territorial en manos de una reducidaoligarquía.

Las guerras de independencia motiva-ron algunos cambios en la propiedad y ace-leraron aún más el proceso de concentraciónde la propiedad territorial. El Congreso deAngostura expidió una ley por la cual pre-miaba a los militares republicanos conpropiedades nacionales en una escala queiba desde $500 para los soldados rasos,hasta $2500 para un general en jefe. San-tander, por ejemplo, recibió un predio aleda-ño a Chiquinquirá. Fueron muchas las de-

nuncias relativas a

soldados que vendíansus derechos sobre la

tierra de la Nación porun 5% o menos de lacantidad que les eralegalmente adeudada.

La compra de bo-nos depreciados y suulterior conversión en

tierras por su valornominal dio lugar a queconcentrara aún másel dominio de millonesde hectáreas en manos

de unos pocos comer-ciantes y terratenien-tes. Como consecuen-

cia de los empréstitosingleses, muchos ex-tranjeros obtuvieron

EXPLOTACIONMINERA s

mano de obra minera eran trabajadores in-dependientes.

En el Cauca y Chocó se basó en el trabajoesclavo organizado en cuadrillas de propiedadde grandes terratenientes y comerciantes;pero las medidas tomadas en bien de los es-clavos en 1821 y 1851provocaron un estan-camiento en la produc-ción aurifera de dichasregiones.

Los esfuerzos mine-ros en otras zonas delpaís estuvieron asocia-dos al capital extran-jero, fundamentalmen-te el inglés, que obtuvoen arriendo las minasde Santa Ana, Supía yMarmato hasta finalesde siglo.

La tierra: formasde apropiación

Para la época de laindependencia la situa-

La minería es una forma de trabajo queno ocupa todas las horas.

21

MODULO 4

Page 23: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

posición ventajosa para adquirir tierras engrandes cantidades.

La segunda mitad del siglo XIX está ca-racterizada por una serie de vaivenes frentea la propiedad territorial: la corriente de losmanufactureros, comerciantes y medianospropietarios una vez en el poder levantaron laprohibición de la enajenación de las tierrasde resguardos, permitiendo el pronto paso delas tierras de los indígenas a los hacendadosy capitalistas blancos; los ejidos, tierras quepetenecían a la comunidad, en la vecindad deuna población, para que se beneficiaran deella, sacando leña, pastando ganado, etc.,fueron suprimidos; la desamortización debienes de manos muertas. Estas medidasfueron dejando grandes extensiones de tierraen manos de unos pocos, que en muchasocasiones ampliaron aún más sus posesiones.

Colonización antioqueña

Según Alvaro López Toro, en la obra Migra-ción y cambio social en Antioquia durante elsiglo XIX, se pueden distinguir tres tipos decolonización:

l. Ocupación por la fuerza de terrenos titu-lados a terratenientes. Este fue el caso dela colonización del sur de Antioquia. Lasfamilias que llegaron a esta zona carecíanen su gran mayoría de recursos económi-cos y tuvieron que enfrentarse con losdueños legales de dichas tierras.

2. Colonización dirigida por personas adi-neradas, quienes concedían parcelas alos colonos, a cambio de que trabajarangratuitamente por algún tiempo la selva,apropiándose para sí grandes extensio-nes de tierra, especialmente las de mejorcalidad.

3. Colonización planificada por el gobiernohacia los baldíos de la Nación, los cualeseran entregados a los colonos por lasautoridades del Estado.

Zonas de colonización

Las principales zonas de colonización fue-ron:

.

CHOCO

819

,Ei~u

VAl!.E

TOUMII

Fundaciones hechas por los antioqueños durantelos siglos XVIII y XIX

12. Calarcá, 1886;13. Momenegro, 1892;14. Sevilla, 1903;15. la Tebaida, 1905;16. Circasia, 1889;17. Fresno, J856;18. Ubano, 1860;19. Cajamarca, 191 6;20. Génova, 1903;21. Caicedonia, 1905;22. Villamarla, J850.

1. Sonsón, 1797;2. Abejorral, 1808;3. Aguadas, 1814;4. Salamina, 1825;5. Neira, 1843;6. Santa Rosa de Cabal, 1848;7. Manizales, 1848;8. Pereira, 1863;9. Salemo, 1865;10. Filandia, 1878;11. Armenia, 1889;

l. Sur de Antioquia: fue determinada porel exagerado aumento de población yla escasez de recursos económicos; rea-lizada por muchas familias de Rionegroy Marinilla quienes ocuparon por lafuerza los territorios de la concesión Vi-llegas y fundaron Sonsón y Abejorral.Posteriormente en los terrenos de la conce-sión Aranzazu fundaron poblaciones comoSalamina, Neira, Manizales, Santa Rosade Cabal y Pereira, entre otras.

2. Quindío y el norte del Valle: estimuladapor la abundancia de guacas o tesoros delos quimbayas que se encontraban enestas zonas, fue a la vez refugio de an-tioqueños que querían marginarse de lasguerras civiles tan frecuentes a lo largodel siglo. La fertilidad de las tierras y laescasez de mano de obra campesinaimpidieron la formación de latifundios,pero tampoco surgió una economía deminifundio; se explotaba la tierra con

22

Page 24: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

mano de obra familiar. Se fundaronciudades como: Salento. Filandia. Ca-larcá. Armenia. Circasia. Montenegro.Sevilla. Caicedonia y La Tebaida.

3. Norte del Tolima: allí fundaron pobla-ciones como Líbano. Cajamarca. Fresno.Murillo. Herveo. Casabianca. Santa Isa-bel.

Como consecuencia de la colonizaciónantioqueña tenemos:

a. Los territorios del occidente colombianoaislados e inexplotados. se integraron a laeconomía nacional. mediante vías decomunicación con el centro del país.

b. La fundación de muchas poblaciones.hoy de gran importancia nacional.

c. La formación de una clase capitalista y decampesinos medios. monopolizadora dela producción tabacalera de Ambalema yde la navegación y del comercio por el rioMagdalena.

d. Desarrollo y expansión del cultivo delcafé. importante para la economía na-cional; aportó las bases para el desarro-lloindustrial.

Producción agropecuaria

La actividad agraria durante el siglo XIXaparece como la más importante: el tabaco.la quina. el añil. el algodón y el café fueron losprincipales productos agrícolas.

El tabaco

El tabaco era el producto más importante dela economía nacional hasta las dos últimasdécadas del siglo XIX. cuando surgió el cul-tivo del café. Las medidas económicas deTomás Cipriano de Mosquera. que suprimie-ron el estanco del tabaco. permitieron lalibertad para cultivarlo. Se inició la produc-ción capitalista en el campo. ya que losinversionistas privados tenían más fácilacceso que el Estado al capital y al crédito.

La producción tabacalera se desarrolló enlas zonas cálidas. especialmente en Santan-der (Socorro. San Gil..Ocaña y Girón); en la

MODULO 4

costa Atlántica (cerca de Cartagena y de ElCarmen de Bolívar) y en algunas regiones delValle del Cauca(Palmira). Sin embargo. loscultivos más importantes fueron los delTolima. alrededor de Ambalema.

Las inversiones antioqueñas. fueron es-tablecidas por Francisco Montoya. a travésde la firma Montoya Sáez y Compañía. Allí sealisaba la hoja. utilizando grandes corre-dores: la mano de obra la conformaban espe-cialmente mujeres. De 1850 a 1870 ocurrióla bonanza tabacalera. El 60% de las divisas

que entraron en el país provenían de laexportación de las hojas de tabaco. ocu-pando este producto el primer puesto denuestras exportaciones.

La razón por la cual decayó el comerciodel tabaco en Ambalema. Salvador CamachoRoldán la explica así: enfermedad en loscultivos. lo cual disminuyó la calidad de lahoja; descenso de los precios en el mercadointemacional; competencia del tabaco pro-ducido en Java y en Sumatra...; además.considera que fue un error no altemar aque-llas siembras con otras de clima caliente:

maíz. caña de azúcar. forrajes... y sobre todoel no preparar más cuidadosamente el suelo.En consecuencia. el rastrojo invadió lo queantes eran espléndidos y productivísimoscampos y la miseria medró en hogares antesacostumbrados a la abundancia.

la quina

Simultáneamente con las plantaciones detabaco. se inició la explotación de la quina.industria extractiva de las regiones de San-tander. Cundinamarca. Tolima. Cauca. Ca-quetá y llanos Orientales. Esta explotaciónse llevó a cabo en baldíos de la Nación. de-clarados en 1870 zonas de libre explotación.El Estado cedió a los particulares este ne-gocio. pero los procedimientos de explotaciónde los bosques de quina eran muy primitivosy rudimentarios. Los bosques Se destroza-ban sin parar y no se reponían. Entonces.como ahora. la repoblación forestal era ya ungrave problema en la economía nacional.

En los años 1854 a 1856 se inicia la

expansión de la extracción de la quina. lacual obtiene y alcanza su auge mayor a partir

23

Page 25: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

de 1868. El año de mayor exportación es1880-1881. Los inmediatamente anterioresa dicho año. también presentan una elevadaexportación. Los principales mercados en laquina colombiana fueron Estados Unidos deAmérica y la Gran Bretaña. Su caída seexplica por las mismas razones que con-dujeron a la decadencia de la exportación detabaco.

El añil

La historia económica del añil en Colombiaes breve. aunque tuvo buenas posibilidadesde venta en el mercado internacional: suproducción resultaba muy costosa. pues ago-taba rápidamente las tierras cultivadas y exi-gía muchísimos gastos. por lo cual los inver-sionistas perdieron interés en este cultivo:además contó con la competencia de otrospaíses y el descubrimiento de las anilinas.

En los años 1868 Y 1869 tuvo un vuelomuy considerable. Los principales compra-dores fueron Inglaterra y Francia. Se produjoprincipalmente en Tolima y Cundinamarca.

En el siglo pasado son la quina y el tabacolos principales productos del comercio de ex-portación de Colombia. El añil. el algodón yel cacao se exportaron en virtud de circuns-tancias ocasionales. La exportación de cafédisfrutó desde su iniciación de una relativaestabilidad. porque el café se cultiva en lasvertientes de las cordilleras andinas. y en elsiglo pasado uno de los hechos geográficosdel desarrollo histórico de la economía colom-biana es el tránsito de la altiplanicie a lavertiente.

La ganadería en el siglo XIX

Necesariamente la ganadería sería una ac-tividad económica que con el tiempo fueganándole tierras a la agricultura. la cual sevio favorecida por la introducción de lospastos de Guinea y Pará. los cuales impedíanel crecimiento de las malezas tropicales ypermitían el poblamiento extensivo de ga-nado que se mantenía casi salvaje en ampliasregiones del país.

La conquista terrateniente de las tierrasbajas de Cundinamarca. Tolima y Huila.

-

sería posible hacerla con base en la ganade-ría. En algunas regiones como Ambalema. laganadería acompañó al auge tabacalero. queproporcionaba cuero para los zurrones enque se empacaba la hoja y carne para lostrabajadores de la región. pero decayó en lamedida en que disminuía esta explotación.

En Antioquia la ganadería se desarrollócorrelativamente con la colonización en dondeel sudeste fue asiento de grandes exten-siones ganaderas que podían albergar hasta60 000 cabezas. Pero lo característico enAntioquia fueron las pequeñas dehesas (tie-rra destinada a pastos) ganaderas. con varie-dad más cuidada y en complemento con elcultivo intensivo del suelo. La actividadganadera de esta región creció tanto quefueron los terratenientes antioqueños quienesconvirtieron las extensas sabanas del estadode Bolívar. en la costa norte. en despensaganadera de Medellín. En la costa Atlánticalos grandes terratenientes lograron ampliarsus propiedades con base en la aparcería detierras por pasto.

Aparcería: contrato por el cual elpropietario del suelo cede el cultivo yla explotación de la finca a otra per-sona denominada aparcero. a cambiode una parte alícuota de productos yfrutos.

A partir de 1810. por la calidad del pro-ducto y la cercanía al mar. la ganaderíacosteña estuvo exportando carne hacia lasAntillas. El negocio aumentó a tal punto. queunos capitalistas ingleses instalaron en 1919la Packing House. de Coveñas. que quebraríaen 1925. por la competencia argentina quevendía más barato el producto.

El ganado de los llanos de Casanare y SanMartín se reproducía en conQiciones aunmás primitivas. pero el hato creció más rápi-damente.

En la sabana de Bogotá. la ganadería sehabía conformado a finales de siglo y demejor calidad que en el resto del país. Seintrodujeron razas europeas mejoradas quedaban carne superior en calidad y cantidad.

24

Page 26: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

y leche ablUldante que favoreció el crecinúentode la población sabanera. Incluso el ganadocriollo de la sabana cundiboyacense era másrentable que el calentano, pues producía unagran cantidad de sebo de gran valor por ser lamateria prima para la fabricación de velasque era la forma usual de iluminación de laépoca.

Lo importante de la ganadería para laeconomía del país fueron los cueros, apoyoimportante para la artesanía nacional.Además hubo una creciente demanda quealcanzó entre un 2% y un 8% del total de lasexportaciones del país en el siglo XIX.

Relaciones socioeconómicas en lasdistintas regiones y haciendas

El régimen de trabajo que existía en lasdistintas regiones y haciendas presenta carac-terísticas propias, así:

1. La sabana de Bogotá

En el altiplano cundiboyacense predomina-ba el régimen de haciendas concertadasque dedicaban parte de su tierra a la ganade-ría y al cultivo de trigo, cebada, papa yhortalizas.

Los trabajadores residentes o estancie-ros tenían arrendadas parcelas para cultivosde subsistencia, las que trabajaban los díasfestivos. En los demás días estaban obliga-dos a prestar servicio de ordeño, vaquería,siembra y trilla de trigo y cebada. En época detrabajo pico, como la recolección de la co-secha de las tierras de las haciendas, secontrataban jornaleros de los pueblos adya-centes.

En general existía un grado elevado desumisión de los arrendatarios para con lospropietarios, donde la base era el servilismo,es decir, la estrecha dependencia económicadel arrendatario, pasando por el derecho delos propietarios de castigar a los trasgresorespor medio del cepo con que contaban lamayoría de las haciendas.

Es de anotar que existían estímulos paralos campesinos que demostraban mayor su-misión y lealtad, se les ascendía a capitanesde cuadrilla o mayordomos, lo que les asistía

MODULO 4

el derecho a mantener ganado, lotes paracosecha, y sus hijos jornales asegurados.

2. La hacienda panelera en Sumapaz

La explotación que ejercían los terratenien-tes de las tierras cálidas sobre sus arrenda-

tarios era mucho más despiadada y brutal.Allí los grandes propietarios comenzaron aocupar las tierras a partir de 1840 y asubyugar a campesinos, indígenas y mesti-zos que se habían establecido con anteriori-dad en la región.

Los dueños de la tierra entregaban partede ella a los arrendatarios, los que quedabanobligados a prestar su servicio en los tra-piches y a pagar por el derecho de usufructode la parcela devolviendo al propietario casiel 45% del salario recibido en el año.

En general la relación social también fuede tipo servil.

3. Las aparcerías tabacalerasde Ambalema

Las siembras de tabaco para la exportacióntuvieron su epicentro en Ambalema, sobre lamargen derecha del río Magdalena, en elestado del Tolima, pero su radio de accíón seextendió desde La Mesa, Guaduas, Apulo yVilleta hasta Ibagué. Estas tierras fueronocupadas por un grupo de hombres llamadostrabajadores de tierra caliente. A esta zonallegaron comerciantes, militares, abogados ypolíticos, y un grupo considerable de la oli-garquía bogotana fracasados ante el estan-camiento de las fuerzas productivas de supaís, bajaron a explotar a sus moradores,despojándolos de las tierras que habíanocupado sin títulos, trasladando campesi-nos del altiplano y otras regiones del país,que con su trabajo mal retribuido derribóselvas, abrió caminos y sembró con su esfuer-zo la gran riqueza que usufnlctuaron estosterratenientes y sus intermediarios.

La mayoría de los trabajadores eranaparceros, a diferencia del trabajo de lashaciendas, en donde el contrato de arren-damiento entre propietario y aparcero ex-presa el carácter desigual de la relación y lafalta de libertad del segundo: se prohibía que

25

Page 27: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

los productores vivieran con sus familias enla parcela. se preferia el trabajo de los solterosy el cosechero se comprometía a venderestrictamente toda su producción al propie-tario. 10 cual era reforzado por medio demilicias y guardas armados de que disponíael terrateniente. Además se le obligaba acomprar al propietario 10que necesitaba; asíque el aparcero no tenía libertad ni paraadquirir los insumos ni para vender su pro-ducto. Pese a todo. las condiciones de estetipo peculiar de aparceria eran posiblementemejores que la de los arrendatarios de otrasregiones.

4. Las formas de trabajo enlas haciendas del Cauca

La región fue durante mucho tiempo emporiominero y esclavista. pero entra en decaden-cia durante el siglo XIX con la crisis delesclavismo.

El trabajo en las haciendas permite apre-ciar que los esclavos contaban con lotes desubsistencia y con raciones para cada fa-milia. las cuales eran proporcionadas por elesclavista. El trabajo se dedicaba a la mineríay otra parte a la agricultura; esta últimaselVÍa de base a la primera. aunque tambiéndebió haber ventas en el mercado de ganado.cueros y quesos. Esta economía era para elconsumo. pues la región estuvo aislada delmercado internacional.

Seria interesante establecer en generalpor qué las haciendas del Cauca no puedendominar abiertamente a los indígenas ysometerlos como agregados. teniendo querecurrir a esclavos en una región con unarelativa densa población. 10que también seexpresa en la capacidad de defensa quedespliegan los indígenas en la protección desus resguardos. algunos de los cuales sobre-viven hasta la actualidad.

A mediados del siglo XIX se presentancambios considerables en las relacionessociales que imperaban en la región. pues elcomercio ha entrado en las haciendas y losesclavos tratan de dirigir su producción a él,ganando una independencia relativa.

En el valle del rio Cauca el proceso de libe-ración de los esclavos significó una ardua

.

lucha de clases, o más precisamente entrelos esclavistas, y el intento de tomar a susantiguas propiedades humanas en agrega-dos. Poco antes de ser decretada la aboliciónliberaron algunos de sus negros y los hicie-ron concertados campesinos con laspequeñísimas tierras que les habían sidodadas por la hacienda en retribución por sutrabajo en ella. Esto originó muchos conflic-tos entre los propietarios o hacendados y losterrajeros o agregados. por el abuso de losprimeros con los segundos, causando ladecadencia de algunas haciendas y la confor-mación de un campesinado parcelario.

5. Las haciendas de la costa Atlántica

Las distintas regiones de la costa Atlánticatienen una evolución particular en sus rela-ciones sociales; allí unos individuos se con-virtieron en propietarios de grandes exten-siones de tierra, el campesinado era másescaso. y más crudo su despojo que en elresto de la república.

La producción fue principalmente ganade-ra, que requiere pocos brazos. Par~ce que 10más común en las relaciones de trabajo de lacosta es una aparcería especial, en la cual seda "pasto por tierra", donde el campesino secompromete a tumbar cierta porción de terre-nos enmontados y 10 usufructúa duranteunos dos años con siembra de maíz y plátano,para después entregarlo sembrado en pastosal terrateniente, cuyos gastos no pasaban dealgunos avances como víveres, semillas depasto y alambre de púas; hecho esto. conti-nuaba el campesino adentrándose en el montepara realizar el mismo trabajo; de esa mane-ra el propietario iba ampliando sus tierras.Con frecuencia los avances no se alcanzabana pagar, ya que las cuentas eran llevadas ar-bitrari~mente por el patrón, 10cual ataba alcampesino y su familia al terrateniente. obli-gando de esta manera al colono a seguirabriendo tierras en provecho del patrón.

La escasez de mano de obra y la arbitra-riedad de los terratenientes se cambiaronpara diseñar un sistema de trabajo forzado,que se presenta también en muchas otrasregiónes como el "trabajo personal subsidia-rio", destinado a la construcción de obras

26

Page 28: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

públicas, que en la costa lo utilizaban losterratenientes bajo el nombre de "matrícula".Allí los campesinos parcelarios tenían queinscríbirse ante sus respectivos alcaldes ycuando los propietaríos necesitaban manode obra los mandaban llamar, les pagabanun salario fijado arbitrariamente y les dabanalimentación. Tal medida estuvo vigente hastalas dos primeras décadas del siglo XX.

La región costeña fue asiento de impor-tantes inversionistas extranjeros: éstos, pa-ra la explotación de banano, maderas, añil,cacao y tabaco desde finales del siglo XIX,utilizaron la fuerza de trabajo disponiblecon base en relaciones salariales, frecuente-mente en disputa con los terratenientes de laregión.

El comercio interno y externoEl comercio exterior de Colombia no fue muyfloreciente en el siglo XIX. Hasta 1850continuó el oro como único renglón de venta.Luego vino la exportación de productos agríco-las como tabaco, quina, añil, algodón y café,todos de vida efimera con excepción del último.

La primera mitad del siglo XIX quedómarcada por condiciones muy estrechas enel comercio exterior, favoreciendo la concen-tración monopolística en unos pocos comer-ciantes, especialmente antioqueños. Comola navegación de vapor por el río Magdalenano se había estabilizado, los comerciantestenían que hacer compras muy grandes queles permitieran fletar un barco para el efecto,en el viaje de regreso éste tenía que devolversesin carga.

La carencia de mecanismos desarrolla-dos de crédito exigía que el comerciantetrasportara el oro para las compras, lo que asu vez aumentaba los riesgos, pero sobretodo lo demorado de los viajes y las dificul-tades que imponían largos plazos desde elmomento de la inversión hasta la venta de lamercancía, condicionaban una lenta rotacióndel capital comercial y un fuerte aumento enlos precios de los productos importados.

La carencia de vías de comunicación en elinterior del país fue un obstáculo tremendopara el desarrollo de un comercio interno. Eneste campo hubo especialización regional,

MODULO 4

motivada por las diferencias de climas parala producción agropecuaria.

A mediados de siglo se daban activas re-laciones comerciales entre el grupo caucanoy los comerciantes antioqueños quienesexpendían mercancías aun hasta Pasto yQuito y compraban cerdos, mulas, tejidos ycacao. En Magangué y Mompós se celebra-ban ferias muy concurridas. Los maloscaminos encarecían el trasporte de mer-cancías. Todavía en la última década del sigloXIX era más barato traer un bulto de Londres

a Medellín que de Bogotá a otra ciudad.Las partes altas de la franja oriental

(Bogotá -Tunja) enviaban harina de trigo,papas, telas de lana, algodón y algunos pro-ductos de hierro a las provincias de occidente(Antioquia, Valle del Cauca) a una distanciade más de 300 millas, así como a algunosconsumidores de las cercanas regiones cáli-das productoras de azúcar. El cacao culti-vado en el Valle del Cauca y en la provincia deSantander era trasportado para su venta enBogotá. El ganado que se criaba en los llanosOrientales era llevado al valle del Magdalenapara su engorde y sacríficio luego en las alti-planicies.

Desde mediados del siglo XIX las divisasnacionales son obtenidas principalmente através de la venta al exteríor de un productoagrícola, siendo el tabaco el primer artículode exportación con significación en nuestrabalanza comercial.

El desarrollo de la producción de tabacocon destino a la exportación debe explicarseen condiciones históricas concretas: precisa-mente por la década del 50 la rica y grandeproducción de oro de California y Australiarebaja el valor de producción de este metal yColombia se ve relegada a un lugar secunda-rio en el contexto de la producción mundial.A su vez como el oro era prácticamente el úni-co producto de exportación, la clase comer-ciante se vio precisada a buscar fuentes dedivisas en otros sectores como el tabaco.

Las posibilidades del mercado mundial yel abaratamiento de los costos del trasportecausados por la misma siembra del tabaco'que hizo económica la navegación de vaporpor el río Magdalena, permitieron en estemomento el crecimiento de la producción

27

Page 29: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

La tendencia de los comerciantes de enri-quecerse cada vez más. sin interesarles paranada el desarrollo del país. los llevó a modi-ficar las actividades comerciales del orientegranadino. dedicadas habitualmente a dis-tribuir los productos de la pequeña manufac-tura y de la artesanía en dichas regiones. Lostenderos y comerciantes de la provincia delSocorro fueron los primeros en cambiar. a finde disputarles a sus colegas de Cartagena ySanta Fe. el control del comercio de manu-facturas extranjeras. De esa provincia salie-ron los voceros del libre cambio. que acabariacon la manufactura y artesanía nativa de lasregiones de oriente, así parezca esta situa-ción paradójica.

Como respuesta a estos hechos. los arte-sanos del país formaron grupos gremialescon intereses políticos. a los cuales dieron elnombre de Sociedades democráticas; en lassesiones de estos clubes. se declamaba con-tra los ricos aristócratas y los conservadores.La burguesía comercial por su parte paralograr el cambio se alió o utilizó a las masaspopulares enfrentándolas contra los terrate-nientes. Este proceso fue muy fuerte en elValle del Cauca donde generó violencia.

Los terratenientes. unidos al partidoconservador. trataron de derrotar el ímpeturevolucionario de las Sociedades democráti-cas. que predicaban el comunismo. socialis-

mo y criticaban a la Igle-sia. crearon también unorganismo formado porartesanos llamado So-ciedades populares. diri-gido por los jesuitas.

Por su parte entre losliberales se desarrolló lacontradicción entre los in-tereses de los comercian-tes (gólgotas) y la de losartesanos (draconianos)hasta que en 1854 el gene-ral José Maria Melo subióal poder por la vía de hechoy se apersonó de los inte-reses de los artesanos. Unacoalición entre liberales yconservadores hizo posiblela derrota del general. que

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

tabacalera. Los intereses de los comerciantesde obtener mayores fuentes de divisas paraampliar el mercado de importación y suideología liberal. no intervencionista. hicie-ron posible la abolición del estanco del tabaco.

De menor cuantía y de efímera produc-ción fue la exportación de añil. la cual severificó casi exclusivamente hacia Inglaterray Francia. y decayó por la falta de técnica enel cultivo y de una adecuada inversión paramejorarlo.

En lo referente al comercio exterior. en laetapa de medio siglo. la mentalidad liberal dela época se vio abocada a competir con lasmercancías extranjeras y a sacrificar el de-sarrollo industrial del país a favor de loscomerciantes que tenían sus fortunas enNueva York o Londres y sus mercados entrelas masas criollas. Inglaterra. país de ricaproducción textil. con una burguesía en plenoflorecimiento. entraría a competir con lapequeña producción nacional. Como dividen-dos por los servicios prestados a la causa dela independencia americana. la burguesíacriolla debió ofrecer a la industria textil inglesael mercado y el consumo necesario para suexpansión comercial.

Los tratados internacionales de Colombiaen asuntos comerciales. se hacían de mutuoacuerdo pero fueron siempre desventajosospara nosotros.

El trabajo artesanal fue desestimulado por la importación de productos.

28

Page 30: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

fue exiliado, y en México siguió su carreramilitar alIado de Benito Juárez.

Al ser vencido Melo y con él los artesanos,quedó el campo abierto a los intereses de loscomerciantes y el país no volvió a abastecersede la producción nacional hasta el surgi-miento de la industria liviana en 1930.

las rentas del Estado

Durante la Gran Colombia, los presupuestosnacionales se elaboraron teniendo en cuentael aspecto relativo a los gastos y no el relativoa las rentas: había confusión en el conceptode presupuesto nacional. Para 1830 el pre-supuesto de rentas se convirtió en la basepara el presupuesto de gastos. .

En la primera mitad del siglo XIX, lascontribuciones indirectas fueron la base másimportante del recaudo nacional. Estascontribuciones provenían de los monopolios,de los gravámenes a la producción agraria yde aquellos provenientes del comercio in-temo y extemo.

Los recaudos fiscales de la década del 20fueron modestos, el gasto del ingreso fiscal sededicaba en forma casi unilateral al sosteni-miento de los militares, que poco a poco seconvirtieron en otro grupo privilegiado.

Durante el período de la Nueva Granada,las medidas tomadas al respecto fueron tí-midas. Sólo se destacan: la supresión del tri-buto indígena, la abolición gradual del diezmoy la participación gradual de los particularesen el manejo y apropiación final del monopo-lio del tabaco. Según el asesor del gobiemo,señor Guillermo Wills, inglés, el recaudo quedejaba de percibir por este concepto seríaremplazado con rentas percibidas por lasexportaciones del mismo producto. Lamedi-da fue acogida y se acordó que las rentasgeneradas por estas exportaciones, que enun comienzo serían estatales, estarían desti-nadas en parte al desarrollo de las mismas yal pago de la deuda extema.

Durante la etapa de las reformas libera-les, en su primera administración, TomásCipriano de Mosquera (1845-1849), en elterreno fiscal, .promovió la creación del comer-cio intemo y extemo. Pretendía suprimir alestado fiscalizador, monopolista y autori-

MODULO 4

tario para dar lugar al movimiento de la libreempresa privada. Rebajadas las tarifas adua-neras hasta el mínimo, quedó establecida laplena libertad de comercio de importación yexportación.

La pérdida de la renta del Estado, comoconsecuencia de las medidas adoptadas y laausencia de nuevas rentas y las obligacionescrecientes que provenían del endeudamientoextemo, dejaron al organismo estatal colom-biano en una situación de postracióneconómica.

En 1850 hubo una descentralización fis-

cal, por medio de la cual las provinciasrecibían parte de las rentas consideradas nonacionales (Ley 20), así la Nación se despren-dería de varias de sus rentas (diezmos, quin-tos) a favor de las provincias, que a su vezasumirían algunos gastos que estaban antesa cargo de la Nación, entre ellos los corres-pondientes al pago de sus propios funciona-rios, sistema judicial, construcción de viasregionales, educación y mantenimiento delculto.

Al finalizar el siglo los ingresos dependíanfundamentalmente de las rentas aduaneras,de las cuales una parte se dedicaba al pagode la deuda pública. Pero en general el fisconacional no contó con ingresos suficientes,debido a la misma administración y a loreticente de la población para pagar nuevostributos, de ahí la serie de problemas finan-cieros fundamentalmente durante las gue-rras civiles por los gastos militares.

Artesanía, manufactura ypequeña industriaSe puede afirmar que el artesanado en Co-lombia no alcanzó en ningún momento unnivel de gremio tan altamente organizadoque pudiera obtener del Estado limitacionesen el otorgamiento de licencias. Se trata enparte de un artesanado más orientado haciamercados lejanos y que se localiza en ciertascomarcas semiurbanas, como el de Santan-der, que exportaba sus géneros de algodónhacia Cundinamarca, Antioquia y Venezuela,o el de Santa Rosa de Viterbo, que fabricabaloza (todavía lo hace) o los de Boyacá yCundinamarca, que vendían sus ruanas y

29

Page 31: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

desarrollar un tipo de in-dustria más modemo, quecontara con fuentes de

energía, trabajadores asa-lariados y maquinaria im-portada de Europa. Entre1820 y 1840 se establecie-ron las primeras industriasen la región de Bogotá,entre las que se puedenseñalar: la siderúrgica dePacho (1824), fábricas deloza (1834), vidrios y cris-tales (1837), papel (1836),lienzos de algodón (1836),sombreros de fieltro,fósforos, jabones, velas ycervezas, pero tropezaroncon dificultades: falta de

preparación de la mano deobra, estrechez del merca-do, altos costos de impor-tación de la maquinaria, laguerra civil de 1840, etc.Pero en conjunto, hasta

las últimas décadas de siglo, los empresarioscolombianos dejaron a un lado todo interéspor la industria y concentraron sus inver-siones en el comercio, la agricultura o laminería.

Sólo a finales de la década del 70 se

despertó nuevamente el interés por el esta-blecimiento de fábricas modemas con maqui-naria avanzada, gracias a:

f1-Las artesanías en nuestros días son legados de nuestros campesinos.

mantas de lana para los paramunos; en casitodos los casos se trata de una actividadapoyada en la agricultura. El censo de 1870informa sobre la presencia de. 320 000 arte-sanos. De este número de personas 227 200eran mujeres, que laboraban en sus hogaresy no en talleres, es decir, se trataba de unaactividad predominantemente doméstica ycampesina, ya que las dos terceras partes delos artesanos residían en el campo.

Como lo afirma Jorge Orlando Melo: "Mien-tras los varones atendían el cultivo de laparcela y en ocasiones la comercialización delos productos artesanales, otros miembrosde la familia atendían el hilado o los tejidos dealgodones y lanas".

En todo caso, las artesanías textiles noparecen haber preocupado mucho a losgrupos económicos dominantes durante elsiglo XIX y en algunos casos favorecieron laproducción de sombreros en Santander en lamedida en que éstos formaron parte denuestras exportaciones hacia los EstadosUnidos, para consumo de los esclavos.

De especial interés resulta destacar losesfuerzos que hicieron en ocasiones por

. El uso de maquinaria de vapor en variasactividades, sobre todo en minerías.La construcción de ferrocarriles elevaronel nivel técnico de muchos trabajadores.El desarrollo de los bancos y la crecienteriqueza de algunos sectores comercialesque ofrecían capitales para invertir en laindustria.Las medidas proteccionistas de la Rege-neración y la reducción de los graváme-nes de la importación de maquinaria.Los avances de las comunicaciones habíancreado mercados regionales.

.

.

.

.

Todo lo anterior permitió el surgimientode ferrerías como la de Samacá, la de La

30

Page 32: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

,.....-

Pradera en Subachoque y la de Amagá enAntioquia. En Cartagena se estableció lafábrica de tejidos Merlano. En Bogotá sefundó Bavaria en 1891.

MODULO 4

Aunque en este periodo el desarrollo de laindustria no fue significativo, sí constituyó labase y el ejemplo para el impulso que laindustria adquiriria en el siglo XX.

Lectura 2

Una constante histórica en ColombiaRenegociación de la deuda externa

y déficit fiscal en el siglo XIX

El tema de la deuda externa de Colombiaha estadosiempreligadoa lasituaciónde lasfinanzaspúblicas.Las dificultades fiscales obligaron a contratar losempréstitosexternosyllevaronalincumplimientoenel servicio de las obligaciones.La insuficienciaderecursos y el excesode gasto públicoexigieron,a lolargo del siglo XIX,la negociación sucesiva de ladeuda externay mostraron la necesidadde reformarla estructura tributaria del país para equilibrar laeconomíay accederal crédito internacional.

Orígenes del endeudamiento externoEl origen de la deuda externa colombiana, como el deAmérica Latina, estuvo en la necesidad de sostener losejércitos y proveerlos de armas y equipos para enfren-tar a los españoles. Dotadode plenos poderes para"fundar el crédito público sobre la base sólida ypermanente...", Simón Bolívardesignó en 1819 algranadino FranciscoAntoniolea, vicepresidentedela República,comoagente extraordinariode Colom-biaante elgobiernodelosEstadosUnidosylascortesde Europa.

lea firmó en 1820 un primer acuerdo con losrepresentantes de los acreedores ingleses, recono-ciendo las obligacionesexternas contratadas en laluchadeindependencia,sobretodoporelvenezolanoLuisLópezMéndez.Posteriormente,en 1822,obtuvolea en París un nuevo crédito de dos millones delibrasesterlinas(lOmillonesde pesos),destinadoensu mayoríaa pagar la deuda pendiente.

En 1823,el Congresode Colombia,ante ladifícilsituación fiscal, autorizó al presidente Santander

Por: Roberto Junguito Bonnet

para contratar un nuevo empréstito por 30 millonesde pesos, el cual fue negociado por Juan ManuelArrubla y Francisco Montoya en 1824 y dio motivo atoda clase de críticas y polémicas. El empréstito noevitó que se presentara, apenas dos años después, otraprofunda crisis fiscal, causada por los elevadosgastosmilitares y los bajos ingresos tributarios, y agravadapor la quiebra de la casa Goldschmidt, que habíaquedado encargada de levantar el empréstito y quetodavía tenía en su poder parte de los recursos de éste.

Desintegrada Colombia en 1830, la deuda quedócongelada durante varios años; los pagos fueron sus-pendidos hasta que se definiera un reparto entreEcuador, Venezuela y Nueva Granada, y por supuestono era posible obtener nuevos créditos mientras lasituación perdurara. En 1837, la Nueva Granada aceptóasumir lamitad de la deudaexternade Colombia,enun arreglomuycriticado,puessebasóen lapoblaciónde cada país y no en sus exportaciones ni en sucapacidadde pago.Alpaís le correspondióentoncesuna deudadealgomásde30millonesdepesos,sobrela cual no se hizo un solo pago hasta 1845, lo queprodujoqueparaesteaño ladeudatotal, incluidoslosintereses pendientes,pasara de 35 millones.

Primer arregloEn eseaño 1845,laadministraciónde TomásCipria-no de Mosquera celebró un convenio con losacreedores por medio del cual se comprometía areasumir los pagos. La situación fiscalde Colombiaera tan mala que el gobierno hubiera tenido quededicarcasitodos losingresosfiscales,queseacerca-

31

Page 33: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

ban a dos millones de pe-sos, para pagar los interesesdel6% anual. Yel peso de ladeuda era tal que repre-sentaba más de diezveces elvalor de las exportacionesanuales.

Ante esta situación, quehabía impedido hacerlescualquier pago durante másde 15 años, los acreedoresaceptaron reducir leve-mente el valor de la deuda ydisminuir sustancial mentelos intereses, que quedaronen el 1% anual, tasa queaumentaría gradualmentehasta alcanzar el 6%. Apesar de las condicionesmás favorables de pago, elgobierno sólo logró pagarlos intereses hasta 1853,cuando nuevamente suspendió los pagos por reno-vadas dificultades fiscales, creadas sobre todo por lareforma impulsada en 1850 por el secretario de Ha-cienda deJosé Hilario López, Manuel Murillo Toro. Ellogró la aprobación de una descentralización admi-nistrativa que cedió a las provincias rentas comodiezmos, aguardientes y quintos de oro y plata, acambio de que asumieran gastos co~o el de la educa-ción. Además, la disminución de los aranceles deaduanas promovida por el anterior secretario de Ha-cienda, Florentino González,había reducido los ingre-sos sustancial mente, y la eliminación del monopoliode tabaco había provocado una caída adicional de re-caudos. Todo esto hizo que el gobierno incumplierasus compromisos y dedicara todos los ingresos deaduana a sus gastos, a pesar de que se había asignadola mitad de esta renta para el pago de intereses de ladeuda externa.

Francisco Antonio Zea reconoció las obligacionesexternas contratadas con los inglesesen la lucha por la independencia.

Nuevos atrasos, nuevos arreglosSuspendidos los pagos, se inició en 1857 un nuevoproceso de negociación, pero ante la crítica situaciónfiscal, el gobierno optó por tácticas dilatorias, paraevitar comprometer la renta de aduanas nuevamente.El negociador colombiano, Juan de Francisco Martín,enviado extraordinario ante Francia e Inglaterra,sostuvo que no podría aceptarse ningún acuerdo queobligara a pagar por intereses y amortización más del25% del producto de la renta de aduanas, e insistió en

la necesidad de recursosfrescos como parte de larenegociación.

Martín firmó el 22 denoviembre de 1860 unnuevo acuerdo, que com-binaba la capitalizacióndelos intereses atrasadosconuna rebaja en las tasas deinterés, concedía títulossobre tierras baldías y ga-rantizaba los pagos con el25% de las aduanas, queaumentaría al 37,5%a par-tir del sexto año, y con latotalidaddelosingresosdelgobierno por el ferrocarrilde Panamá.

En los años 60, Co-lombia hizo pagos rela-tivamente cumplidos deintereses, aunque algopor

debajode sus compromisos,y aprovechóla caídadelpreciodelospapelesde ladeudaparacomprarloscondescuento. Sin embargo, la carga de la deudaexternae interna en elgastopúblicoera muyelevaday, según cálculosdel secretario del Tesoro,SalvadorCamachoRoldán,estabancomprometidasparapagode la deuda las dos terceras partes del presupuestonacional.Porellosebuscóun nuevoacuerdo,quede-jara disponibleparagastosinternos una parte mayordelasrentas, restablecieraelcréditoylograranuevosrecursos para impulsar decididamente la construc-ción de caminosy ferrocarriles, la nueva fiebrequecaracterizóel país.

Cambiar la deuda externa por salEl ministro Camacho Roldán propuso remplazar lagarantía del 37,5% de los ingresos por aduanas por lacesión a perpetuidad de las salinas de Zipaquirá, Ne-mocón, Tausa, Sesquilé y Gachetá, con "las de todaslas demás que se descubran (...) en un radio de 10 le-guas a la redonda de la plaza de Zipaquirá". Además,proponía reducir la deuda a un capital de 1Omillones,a cambio de la mayor certeza en los pagos que elnuevo arreglo generaría. La propuesta no fue acep-tada por los acreedores extranjeros, pero después devarias contrapropuestas se logró un nuevo arreglo en1873,negociado por Felipe Pérez durante la presiden-cia de Manuel Murillo Toro. El arreglo reducía brus-camente el valor de la deuda, que pasaba de 36

32

Page 34: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

millones a 10, y dejaba la tasa de interés en el 4,5%anual.

Durante estos años los problemas fiscalessiguieron vigentes y al défiCitdel gobierno nacionalera preciso añadir el de los diferentes estados. En esascondiciones, no sorprende que el servicio de la deudapactado en 1873 sólo se cumpliera religiosamentehasta marzo de 1879, cuando la mala situación deltesoro, agravada por la reciente guerra de 1876-1877,produjo una nueva suspensión de pagos.

Tal suspensión se mantuvo durante los añossiguientes y en 1882 los intereses atrasados sumabanya $1 363908. Para 1885 la crisis llegó a tal punto,según Carlos Calderón Reyes, que el ministro delTesoro "llegó a ser ultrajado por los pensionados aquienes no podía servirles la exigua pensión con que,en muchos casos, se recompensa el martirio en elservicio de la independencia nacional". Apesar de quealgunos impuestos aumentaron durante la Regenera-ción, la amenaza de crisis fiscal no se redujo, y hacia1894 llegó a tal punto que el gobierno de MiguelAntonio Caro se vio obligado a proponer nuevostributos: en 1895, en desarrollo de esta política,introdujo impuestos a las exportaciones de café, sus-pendidos después de una larga polémica en la que seleenfrentó el representante liberal RafaelUribeUribe.

En 1896, el acuerdo Roldán-Passmore logró unareducción importante de lasobligaciones: ladeuda vi-gente, junto con los intereses atrasados, rebajados enun 50%, se consolidó en una sola y se bajó la tasa deinterés. Los pagos se reanudaron temporalmente,pero la guerra de los Mil Días impidió seguir cum-pliendo el acuerdo, y sólo a partir de 1905, con elconvenio Holguín-Avebury, se revitalizó el acuerdoanterior y se crearon las bases para que Colombia re-cuperara, ya en el siglo XX,su crédito internacional.

MODULO 4

Por estos pactos, Colombia quedó con una deudade poco más de 13 millones de pesos, que pagaba uninterés del 3% anual y un 1,5% de amortización: entotal, Colombia quedaba pagando unos 600 000 pesosanuales por servicio y amortización de la deuda, loque sí estaba finalmente dentro de las posibilidadesfiscales del país. Alcumplir sus obligaciones, Colom-bia logró otra vez acceso al crédito internacional, queaumentó sustancial mente durante lasprimeras déca-das de nuestro siglo.

Casi un final felizEl recuento anterior muestra cómo los dirigentescolombianos, en una situación de estrechez de recur-sos, trataron de utilizar toda clase de expedientes -rebaja de capital e intereses, cambio por activos comotierras baldías y salinas, compras de papeles de deudaa precio de mercado, etc.- para ajustar el servicio dela deuda a la capacidad fiscal de la Nación.

Los acuerdos logrados con los acreedores lle-varon al pago de las obligaciones sólo durante unbreve período, a pesar de que los tenedores extranjeroslograron garantizar el pago de la deuda con rentasespecíficas como la aduana. Estos ingresos oscilabana veces bruscamente, según la situación del comercioexterior, ypor otra parte el gobierno tenía compromi-sos exagerados de gasto, sobre todo por gastos mili-tares -derivados unos de las guerras de independen-cia y otros surgidos por las sucesivas guerras civilesdel siglo y por proyectos de obras públicas. Sólo acomienzos del siglo XX,con la pacificación del país yel crecimiento económico sostenido a raíz del augecafetero, tuvieron los arreglos de deuda externa unfinal de éxito.

(Tomado de: Credencial Historia,Edición No. 9 septiembre de 1990.)

Con base en la Lectura 2 responde en tu cuaderno:

1. ¿Cuálesfueron losorígenes del endeudamientoexternocolombiano?2. Disueltala GranColombia,¿cómose distribuyóladeudaexterna entre los

paísesintegrantes?3. ¿Cuálesfueron lasrazonespor lascualesColombiano pudocumplir conel

pago de la deuda externaa mediadosde siglo?4. ¿Cuálfue lapolíticaadoptadapor laRegeneraciónen relacióncon ladeuda

externa?

33

Page 35: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

-PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

Piensa y resuelveEn tu cuaderno:

1. Elabora un diagrama sobre el crecimiento de la población en el siglo XIX.Saca conclusionesal respecto.

. 2. Ilustra gráficamente diferentes episodios de la vida cotidiana nacional o regional en el siglo XIX.(Puedes presentarlos en carteleras o en el cuaderno.)

3. Con base en la observación del mapa minero del siglo XIX,¿qué regiones tuvieron las princi-pales explotaciones mineras? ¿Con qué sistemas se explotaron? ¿Alguno de ellos subsiste hoydía?

4. ¿Qué medidas tomadas en el siglo XIXcontribuyeron a la concentración de la tierra en unaspocas manos? ¿Se puede considerar este fenómeno como raíz de algunos problemas socio-económicos actuales?

5. Identifica en el mapa las ciudades fundadas durante la colonización antioqueña. ¿Cuántos tiposde colonización existieron? ¿Tuvo la colonización alguna repercusión? ¿Se presentó estefenómeno en tu región?

6. ¿En qué productos agrícolas se basó la economía en el siglo XIX?7. ¿Por qué decayeron estos cultivos? ¿Ha tenido el país cambios profundos en el sector agrícola?8. Haz algunos comentarios generales sobre la ganadería colombiana en el siglo XIX. ¿Qué

problemas afrontan los ganaderos colombianos actualmente?9. ¿Cómo fueron las relaciones socioeconómicas entre los propietarios y los aparceros de las

diferentes haciendas y regiones del país?10. Enuncia cinco características del comercio interno y externo de nuestro país en el siglo XIX.11. Ubica en un mapa de Colombia los centros artesanales, manufactureros y de pequeñas

industrias en el siglo XIX.¿Qué importancia tiene para un país el desarrollo del sector industrial?12. Con base en la lectura 2, "Renegociación de la deuda externa y déficit fiscal en el siglo XIX",

¿qué entiendes por deuda externa? ¿Qué dificultades y beneficios genera a un país elendeudamiento externo?

34

Page 36: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

MODULO 4

Lección 3

Estructura socioculturalOrganización jurídico-política

Objetivos de aprendizaje1. Identificarla organización político-administrativade la Nueva Granada (1830-1886).

2. Identificarlas causas, consecuencias y característicasde las guerras ocurridasen nuestro territorio, desde 1830 hasta 1903.

3. Diferenciar las característicaspolíticasdel Olimpo Radicaly de la Regeneración.4. Contrastar las constituciones de 1863 y 1886.

Planteamiento

lAS "CARTAS1)-¡"B.4TAt.W~. .. ""81 _ '. . 0.- '_

+ftAS UltlA GRANBATALLAUIIA.. .

)I

. I..

~ . .- ~

HOY, LV'IIO 0' M1Nt~ -6 UIJ IIr'L oPl.lJjlTALLASy e TVcfOllflSDe I!J(J/,SII.I.O... L utJ~o J)~GID.

(Tom&c:lode CAlade Herramienta. No. 1. 1 de Ibrll de 1991.)

¿Por qué se presentaron tantas constituciones como tantas guerrasen nuestro territorio, durante el siglo XIX?

35

Page 37: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

Constitucionalismo del siglo XIX

En el siglo XIXse fortaleció en Hispanoaméricael nacionalismo regional como constantehistórica en la consolidación de los estadosnacionales. En los territorios de la GranColombia después de su desintegración de-finitiva en 1830. surgieron los estados nacio-nales de Nueva Granada. Ecuador y Vene-zuela. manifestando cada uno el interéspolítico por alcanzar su propia integraciónnacional.

En la primera mitad del siglo XIX. el paísse organizó políticamente bajo un estadocentralista que recibió el nombre de NuevaGranada. Posteriormente evolucionó hacia elfederalismo. nuevamente al centralismo afinales de siglo. para llegar actualmente a laautonomía regional.

Nueva Granada

El periodo de la Nueva Granada duró 27añosy se puede dividir en dos épocas: la primerase caracterizó por un periodo de organizacióncon esquemas tradicionales e institucioneseconómicas coloniales (1831-1845); la segun-da fue una época republicana liberal. in-fluenciada política y económicamente porInglaterra.

La Constitución de 1832 introdujo el régi-men centralista en la Nueva Granada. con unejecutivo débil. encargado de nombrar a losgobernadores de las provincias. un periodopresidencial de cuatro años y un congresobicameral para un periodo de cuatro años lossenadores y dos años de los representantes.

Diez años después los congresos de 1842y 1843 aprobaron una nueva Constituciónque restablecía en toda su integridad. elrégimen central y fortalecía la rama eje-cutiva.

La Constitución de 1843 creó el cargo dedesignado para ejercer el ejecutivo en ausen-cia del presidente y del vicepresidente. Su-primió el Consejo de Estado. Eliminó el su-fragio universal. restringiendo el voto paraquienes supieran leer y escribir o tuvieranbienes raíces que alcanzaran un valor de$300 ó fueran dueños de una renta anual de$150 y pagaran las contribuciones directas

exigidas por la ley. Periodo presidencial decuatro años y seis para los magistrados de laCorte Supr:ema de Justicia. Además el ejecuti-vo nombraba libremente a los gobernadores.

En el régimen centralista de la NuevaGranada se realizaron los periodos presiden-ciales del general Francisco de Paula Santan-der (1832-1837). José Ignacio de Márquez(1837-1841), Pedro Alcántara Herrán (1841-1845), Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849), José Hilario López (1849-1852). JoséM. Obando. y otros que gobernaron en con-diciones de vicepresidentes.

La Constitución de 1853. centro-federal,fue el primer paso que se dio en la NuevaGranada hacia un régimen federal y es san-cionada durante la presidencia de José MaríaObando. quien no miró con buenos ojos elnuevo estatuto. ya que lo privaba de la facul-tad de nombrar los gobernadores de lasprovincias. además de la elección popular delos magistrados de la Corte, procuradorgeneral, presidente. vicepresidente y losmiembros del Congreso.

El presidente era elegido para un periodode cuatro años, los congresistas y goberna-dores para un periodo de dos años.

Se garantizó la libertad de pensamiento.prensa. cultos. individual, separación entrela Iglesia y el Estado. aceptándose el divorcioy el matrimonio civil.

El territorio de la Nueva Granada conti-nuaba dividido en provincias. que, a su vez.se dividían en distritos parroquiales. Al con-tar las provincias con poder para todo lo re-lacionado con su organización. régimen yadministración interior, fueron dándose supropia Constitución política y convirtiéndoseen estados federales. Así se formaron el Es-tado de Panamá (1855). Antioquia (1856). lossantanderes. Cauca. Cundinamarca. Boyacá,Bolívar y Magdalena (1859).

En consecuencia. la Constitución de 1853tuvo vida muy precaria. y fue así como.primero. en 1858 se llegó a la ConfederaciónGranadina y. posteriormente. en 1863. a losEstados Unidos de Colombia. exagerando almáxi1Jlo el sistema federal, con manifiestopeIjuicio de la unidad nacional.

De 1854 a 1858 discurrieron los gobier-nos de Obando, la dictadura de Melo, la

36

Page 38: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

--

ejemplar administración de Mallarino y, fi-nalmente, la presidencia de don MarianoOspina Rodriguez, autor del programa delpartido conservador.

Nombres de Colombia desde 1832Nueva Granada (Constituciones de1832, 1843 Y 1853).Confederación Granadina (Consti-tución 1858).Estados Unidos de Colombia (Consti-tución 1863).República de Colombia (Constitución1886) .República de Colombia (Constitución1991) .

José María Obando gobernó de 1853 a 1854.

El régimen del federalismo se estableciódefmitivamente en 1858, cuando se creó laConfederación Granadina, integrada con losEstados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,Cundinamarca, Magdalena, Panamá y San-tander: posteriormente en 1861 se creó elEstado del Tolima. La Constitución de 1858fue sancionada por don Mariano OspinaRodriguez.

El gobierno de la Confederación Granadinaera ejercido por el Congreso, que expedía lasleyes, por un presidente que ejecutaba y porun cuerpo judicial que aplicaba sus disposi-ciones en los casos particulares. Se suprimióla vicepresidencia y se sustituyó por tresdesignaturas. Continuó la separación entrela Iglesia y el Estado.

MODULO 4

Tomás Cipriano de Mosquera se alzó en armascontra el gobierno legítimo y encabezó la GuerraCivil de I859- 186 I .

Durante la Confederación Granadina, elpaís estuvo dividido en varios estados inde-pendientes, gobernados por caudillos mili-tares en su mayoria con constituciones yejércitos propios. Existía un gobierno cen-tral, pero sin poder real por cuanto el poderlo tenían los jefes de los estados. Regían en elpaís confederado las constituciones liberalesaprobadas por los radicales y las gentesvivían enfrentadas unas con otras por ra-zones sociales, políticas y religiosas. Así elgeneral Tomás Cipriano de Mosquera gober-nador del Estado del Cauca, con el pretextoque se había roto el pacto federal se alzó enarmas contra el gobierno legítimo y encabezóla Guerra Civil de 1859-1861 que lo llevó a lapresidencia de la República.

El Olimpo Radical

La época radical ha sido una de las másagitadas que ha vivido la historia de Colom-bia. Los legisladores radicales habían here-dado la ideología liberal y habían propuestopara el país una forma federalista en la quelos individuos y los estados podían disfrutarde todas las libertades sin límite alguno. Estesistema impulsado por la ambición del podergeneró un gran descontento y numerosasguerras civiles.

La Convención Nacional de Rionegro(Antloquia) se instaló el4 de febrero de 1863,con mayoría de delegatarios pertenecientesal partido gólgota o radical.

37

Page 39: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

sión y cátedra. libertad para comerciar conarmas y portarlas libremente. Instituyó lalibertad para dar o recibir la instrucción quea bien tuvieran los establecimientos educati-vos que no fueran del Estado.

El profesor Javier Ocampo López afirma:"El ciclo de radicalismo corresponde a losaños de las generaciones románticas y ra-dical, llamadas también cultas por su inte-rés en la educación y la cultura". La mayoriade los juristas coinciden en que la Consti-tución de Rionegro era impracticable. Elescritor francés, Víctor Hugo, afirmó que setrataba de "una Constitución para un país deángeles" .

Durante el radicalismo se realizaron losperiodos presidenciales del general TomásCipriano de Mosquera, Manuel Murillo To-'ro, general Santos Acosta, general SantosGutiérrez, Salvador Camacho Roldán, San-tiago Pérez, Eustorgio Salgar, Aquileo Parra,Julián Trujillo, Sergio Camargo, Rafael Nú-ñez, Francisco Javier Zaldúa, José Euse-bio Otálora y otros en condición de desig-

nados.Contra el federalismo y las liber-

tades absolutas del radicalismo, seenfrentó el Movimiento de la Regene-ración, en las dos últimas décadas delsiglo XIX. Este movimiento dirigidopor Rafael Núñez, político liberal, quea nombre de su partido había sidogobernador del Estado de Bolívar ypresidente de la República de 1880 a1882, encarnó el cambio. Para el logrode su empresa iniciada en su segundaadministración 1884-1886, Núñezcontó con el apoyo conservador y el delos liberales moderados. Formó deesta manera el partido nacional, queterminó siendo conservador.

La política de la regeneración seplasmó en un proyecto adminis-trativo alrededor de las ideas de or-den y progreso en aquella búsquedade bienestar y desarrollo de la so-ciedad.

El proyecto quedó plasmado endefinitiva en la Constitución de 1886,bajo el lema "Centralización política ydescentralización administrativa".

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

La Constitución política de 1863 organizóen forma defmitiva un estado federal, cuyavigencia va hasta 1886. La Constitución deRionegro, la más liberal que ha regido al país.estableció la Unión y Confederación de losEstados en entidades políticas autónomas,con legislación propia y regida por goberna-dores elegidos por voto popular. Decretó elestablecimiento de una nación laica. sepa-rando absolutamente la Iglesia del Estado yel restablecimiento del divorcio y el matrimo-nio civil. El poder legislativo era bicameralcon senadores (tres por cada estado) y repre-sentantes (uno por cada 50000 habitantes)de cada estado soberano.

Esta Constitución consagró todos losderechos individuales en forma absoluta; porello se llamó radical; y al periodo de 1863-1886. el periodo del radicalismo en Colom-bia. Consideró como un delito la esclavitud ysuprimió la pena de muerte. quedando unapena máxima de 10 años por los delitos másgraves y la defensa de las libertades de pen-samiento. imprenta, culto religioso. expre-

!ESTADOS UNIDOS IDJ!Eeo IUOl~BillA

EUSTORGIO SAlGAR

Los radicales propusieron una forma federalista en la que losindividuos y los estados podían disfrutar de todas laslibertades sin limite alguno.

38

Page 40: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

iRE6( Ne/(AcIO,o CArA5TRO~€. !LA CONSTlT()CIÓ¡J

.Dé L05 ES TADOSc)}JIDOSDGCo-LOHBiAIIA Df-

~ _¡AOODé €XlsTlRl~El. CÉLE'IJIlE"'~AL COJ./AZO"

Regeneración. Según el pensamientode Núñez, era un "movimiento enca-minado a reconstruir el país sobre labase de un equilibrio entre libertad yorden. Consideraba la alternatividadcomo esencial entre los partidos, paramoralizar la política y la administra-ción. Racionalización del estado, me-diante una legislación adaptada a susnecesidades" .

La Constitución que rigió a Colombiadesde el6 de agosto de 1886, hasta el 5 dejulio de 1991, dispuso que con el fin deafianzar la unidad nacional, la Nación co-lombiana se reconstituía en República Uni-taria. Se caracterizó por su rigido centra-lismo y por las amplias facultades que otorgóal poder ejecutivo, del cual dependían todaslas autoridades de la rama administrativa yejecutiva en los departamentos, nombre dadoa los estados. Se conservó la división delpoder en tres ramas: ejecutiva, legislativa yjudicial. El periodo presidencial se extendió a

MODULO 4

seis años (cuatro a partir de 1910); elpoder legislativo con dos cámaras: elSenado y la de Representantes; elpoder judicial se organizó con unaCorte Suprema de Justicia, los tribu-nales superiores de distrito y demástribunales y juzgados. Se establecie-ron muy buenas relaciones entre laIglesia y el Estado, se proclamó lareligión católica como el credo de laNación y autorizó a la Iglesia paraorganizar y dirigir la educaciónpública.

En caso de guerra exterior o deconmoción interna, el presidente que-dó autorizado (artículo 121) y confirma de todos los ministros (artículo13), para declarar turbado el ordenpúblico y el estado de sitio en toda larepública o en parte de ella.

República Unitaria. En estos casos lasoberanía es una sola y no habrá másque un solo gobierno que respondapor la presenciajuridico-política de lasoberanía interna e internacional. Seráun gobierno central que disfrutará delmismo poder en el territorio nacional,para obligar a todos al respecto de laConstitución y de las leyes.

Entre los periodos presidenciales de lasúltimas décadas del siglo XIX, se destaca-ron: Rafael Núñez, Miguel Antonio Caro, Ma-nuelAntonio Sanclemente, José Manuel Ma-rroquín y otros en condición de designados ovicepresidentes de la República de Colombia.

Ideologías y partidos políticos

Desde el siglo XVIII fueron delineándose enColombia y en Hispanoamérica dos mentali-dades, la tradicionalista y la liberal. Ellasconforman las actitudes, ideas y sentimien-tos de los grupos que formaron los dos par-tidos políticos más importantes de Colombia:el liberal y el conservador.

39

Page 41: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

En la primera república granadina o PatriaBoba. se enfrentaronJed.eralistas y centralis-tas. con sus planteamientos para la organi-zación político-administrativa de la NuevaGranada. Después de la independencia sepresentaron grupos personalistas o caudi-llistas. alrededor de las divergencias entreBolívar y Santander. Fueron los bolivarianosy los santanderistas. quienes se enfrentaronen los últimos años de la Gran Colombia.

En la Nueva Granada se presentarontambién dos grupos parlamentarios: los mi-nisteriales o cosacas y los antiministeriales oliberales.

Los partidos políticos liberal y conserva-dor surgieron propiamente a mediados delsiglo XIX. cuando la situación de la naciónpresentaba muchos problemas sociales y endiversos lugares del país se fundaron so-ciedades democráticas con la participacióndecisiva de los artesanos y otras con otrosmatices.

El4 de octubre de 1849 los tradicionalis-tas presentaron en el periódico La Civiliza-ción. la declaración política del que entoncesse llamó partido conservador. documentoredactado por Mariano Ospina Rodriguez yJosé Eusebio Caro. A su vez los liberales pre-sentaron en El Aviso. un programa políticoque dio origen al partido liberal colombiano.el cual fue redactado por Ezequiel Rojas. conalgunas ideas de Vicente Azuero ya fallecido.en 1848.

El conservatismo se perfeccionó en suideario con la asimilación de las ideas del

--

Ezequiel Rojas redactó el programa políticoque dio origen al partido liberal.

-

tradicionalismo europeo. Fueron conocidaslas obras de Jaime Balmes. Donoso Cortés yotros representantes de la neoescolástica.

El conservatismo considera que el ordenes la base fundamental para mantener laestabilidad de la sociedad: orden político.orden social. orden familiar. etc. AfIrma quela moral es la esencia de la sociedad y lareligión un elemento indispensable para elEstado. por ello creía importante la unidad

Mariano Ospina Rodriguez, junto con José EusebioCaro, redactó la declaración politica delpartido conservador.

Iglesia-Estado. lo cual se manifIesta en sulucha por mantener el Concordato.

El conservatismo defIende el legado es-pañol. como símbolo de la tradición y la la-bor de la Iglesia en la formación de los colom-bianos.

Los conservadores colombianos conside-ran que los cambios en la sociedad se presen-tan por reformas y evolución, no es en formade anquilosamiento estático, sino de empujevital, conservando las permanencias quellevan al progreso de la sociedad, eliminandolas contingencias que se oponen al desarrolloy absorbiendo los cambios fundamentales enlas ideas y nuevas estructuras que llevan alprogreso y bienestar de la colectividad.

El liberalismo es la expresión de una con-cepción individualista del mundo, la cualparte del concepto del valor absoluto de lapersona humana; es una ideología antro-pocéntrica. La libertad se entiende como laforma de hacer valer los atributos de la

40

Page 42: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

MODULO 4

Tabla 2. Los partidos y sus fracciones.

LIBERALISMOS CONSERV ATISMOS

1848 Programa liberal deEzequiel Rojas

en el periódico El Aviso1849

1852 I DraconianosJosé Maria ObandoT.C. de Mosquera

GólgotasTomás Herrera

S. Camacho RoldánMurillo Toro

Santos Acosta

1875 RadicalesAquileo ParraSantos Acosta

Sergio CamargoRafael Uribe

IndependientesRafael Núñez

Camacho RoldánJulián Trujillo

Programa conservador deMariano Ospina Rodríguez y

José Eusebio Caro,publicado en La Civilización

NacionalistasM. A. Caro

M. San clemente

HistóricosJ. M. MarroquínMartínez Silva

Quintero Calderón1884

1885 Partido NacionalRafael Núñez

M. A. Caro

Julián Trujillo

1890 PacifistasAquileo Parra

Carlos A. TorresPedro A. López

GuerreristasRafael Uribe U.

foción SotoPablo Villar

GuerreristasAristides fernández

Próspero Pinzón

CivilistasMartínez Silva

Abadía Méndez

persona. En el siglo XIX. el liberalismo plan-teó sú interés de aumentar y difundir almáximo el bienestar humano e inculcar a lagente un gran respeto por la libertad de losciudadanos. Los liberales defendieron la sepa-ración entre la Iglesia-Estado. la libertad re-ligiosa. expresión e imprenta. las garantíaspara los derechos humanos.

Como consecuencia del caudillismo y delgamonalismo. los partidos políticos se forma-ron alrededor de los jefes y grupos políticos.quienes tenían gran influencia en días deelecciones. Los partidos políticos en el siglo

pasado presentaron tendencias al fraccio-namiento en pequeños grupos alrededor delos caudillos nacionales o regionales (vertabla 2.)

En los finales del siglo XIX el hombrecolombiano nacía vinculado por tradiciónfamiliar a uno de los dos partidos.políticos. Elfanatismo que se presentó en determinadasépocas llevó a guerras civiles.

Serán los nacionalistas. los radicales ylos históricos. los partidos y fracciones de laguerra de los Mil Días. El pueblo va a la cola.con los arrendatarios como carne de cañón.

41

Page 43: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

recogidos a la brava, alimentados con aguar-diente. mezclado con pólvora para que seenverraquen: así se tejió toda la epopeya denuestras guerras civiles.

Guerras civiles

En el trascurso del siglo XIX estallaron en elpaís 10 guerras civiles y por lo menos 40conflictos entre provincias.

Las guerras civiles colombianas tuvierondiferentes causas ideológicas y materiales yen cada una de ellas circunstancias especia-les. Así también surgieron y se desarrollaroncon diferente intensidad en las diversasregiones del país.

En el siglo XIX a nivel ideológico. apare-cen dos temas fundamentales de controver-sia que divide a los partidos y en cuyo nombrese hace la guerra: la cuestión religiosa y elJederalismo.

Nuestros primeros conflictos entre fede-ralistas y centralistas. tuvieron como funda-mento las rivalidades regionales. aunqueaparentemente las diferencias se presenta-ban por la forma de organizar el Estado. Elconservatismo era partidario de los gobier-nos fuertes y del centralismo. yelliberalismodefendía la autonomía de las provincias y eldebilitamiento del ejecutivo,.

Las caracteristicas espaciales de nuestroterritorio para el siglo XIX permiten com-prender mejor los hechos. Cada provincia delpaís. aislada prácticamente de las demás porfalta de adecuadas vias de comunicación.con una economía de autoabastecimiento.estaba dirigida por un grupo que no sóloejercía el dominio económico de la regiónsino que aspiraba a obtener la hegemonía enel plano económico.

Por otra parte. el sentimiento religioso enel pueblo está muy arraigado desde la épocacolonial. Bastaba que un obispo. párroco opersona influyente pidiera o exigiera algo ennombre de la religión o como defensa de ella.para que todo el pueblo lo apoyara en suspropósitos. Este fue el caso, por ejemplo. dela guerra de 1840. En muchas situaciones dela vida real se usó la religión como bandera.así los objetivos reales fueran otros.

A casi nadie la guerra le tomaba porsorpresa. los jefes la concertaban previa-mente y señalaban la fecha del pronuncia-miento. por el cual desconocían el gobierno yse declaraban las hostilidades. Luego sesumaban los voluntarios que acudían solos ocon sus trabajadores del campo. después seagregaba por la fuerza a los reclutas. Elmecanismo casi siempre fue el mismo en lasdiferentes regiones y guerras.

En las guerras se manifiesta el fenómenoclasista: había una división grande entre ofi-ciales y soldados. Los primeros pertenecían ala clase dominante: durante la contiendagozaba siempre de un privilegio de clase queofrecía el contrario.

El hecho de pagar su propio ejército.implicaba que el fmancista entrara comogeneral: de sus haciendas sacaba los caudi-llos. sus ejércitos y ganado para participar enlas guerras. El grado de oficial. se lo dabacada uno. o se lo otorgaba el gobierno comopago por sus servicios políticos. Durante laguerra. generalmente los oficiales iban atrás;debido a esto sus bajas eran muy reducidas.

Las relaciones de los oficiales y soldadosfueron despóticas. las ofensas y maltratosfisicos eran frecuentes. En las guerras civi-les. la tropa estaba compuesta por reclutas yvoluntarios. El reclutamiento se hacia por losalcaldes o sus esbirros. que cazaban hombresusando los medios más violentos: amarradoseran conducidos a varazos a los puntosdesignados. A la fuerza se llevaba a loscampesinos a luchar por ideas que no cono-cían y por intereses que no eran los suyos.Las deserciones en ocasiones eran numero-sas por lo que se usó el fusilamiento comoforma de reprimirlos.

Entre las principales guerras civiles delsiglo XIX figuran:

Guerra civil de 181 2

Entre centralistas y federalistas. que se llevóa cabo poco tiempo después de la proclama-ción de Independencia. y que culminó con eltriunfo de Antonio Nariño sobre los federalis-tas dirigidos por Camilo Torres. en la batallade Bogotá en 9 el enero de 1813. Fue unconflicto característico de la Patria Boba: se

42

Page 44: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

explica por las ambiciones individualistas yla falta de experiencia de los criollos paraorganizar el gobierno de un pueblo sometidopor muchos años al dominio de la metrópoli.

El conflicto del año 1812 debilitó al crio-llismo latifundista y burocrático y facilitó lareconquista española de 1815 dirigida porPablo Morillo.

Guerra civil de 1831

Comprende una serie de movimientos revolu-cionarios contra la dictadura del general Ra-fael Urdaneta, considerado por los granadi-nos como representante del militarismo vene-zolano y usurpador del poder. Estas luchasfueron en realidad una consecuencia de ladisolución de la Gran Colombia. Al finalizarla dictadura de Bolívar, los intereses provin-ciales y el caudillismo latente originaron losconflictos de 1830-1831, que terminaron conel Convenio de las Juntas de Apulo.

Guerra civil de 1840

Denominada Guerra de los Supremos o delos Conventos, fue un movimiento liberalcontra el gobierno de José Ignacio de Márquez,que agrupó bajo las banderas de la Federa-ción a un grupo muy heterogéneo. confor-mado por indígenas, frailes. fanáticos, guerri-lleros, militares autoritarios y latifundistasdeseosos de poder. Fueron muchos los jefessupremos que aparecieron en las diferentesregiones, lo que los condujo a la derrota porfalta de unidad.

Como consecuencia de esta guerra el paísfortaleció su centralización política.

Guerra civil de 1851

Levantamiento conservador reaccionario,dirigido contra el gobierno de José HilarioLópez. tuvo por causa determinante la aboli-ción de la esclavitud. medida contraria a losintereses de los latifundistas y propietariosde minas del Cauca, Antioquia, Chocó yBarbacoas (Nariño). Los grandes latifundis-tas que utilizaban para sus explotaciones lamano esclavista. se sintieron lesionados y searmaron para defender sus intereses. Los

MODULO 4

grupos sociales que para la época eran dueñosdel poder, comerciantes, manufactureros.así como también los esclavos y pequeñosagricultores lograron derrotar la insurreccióny realizar una reforma agraria parcial.

Guerra civil de 1854

Tuvo origen en el antagonismo económico delas dos fracciones del partido liberal. Losgólgotas. representantes de los interesescomerciales. aspiraban a imponer una políti-ca económica librecambista. Los draconia-

nos que encarnaban los intereses de losmanufactureros y artesanos, queri~n el pro-teccionismo aduanero para la producciónnacional.

José Maria Melo apoyado por los artesa-nos y manufactureros de Bogotá, dio ungolpe de estado y se apoderó del mando.

Guerra de 1860

La lucha partidista fue la causa fundamentalde esta guerra. El partido liberal, defensordel federalismo, reaccionó contra las medi-das del gobierno conservador de MarianoOspina Rodriguez. Tomás Cipriano deMosquera apoyado por otros caudillos libe-rales tomó el poder.

La revolución de 1860 dio pauta para laconvocatoria de la Convención de Rionegroque estableció el Estado Federal.

Guerra civil de 1876

Fue una guerra provocada por el partido con-servador en contra del gobierno liberal deAquileo Parra, aprovechando la división quese daba en el partido liberal desde tiempoatrás (radicales con la candidatura de AquileoParra y los independientes con la de RafaelNúñez).

A pesar de la derrota del partido conser-vador, el radicalismo fue perdiendo la he-gemonía que tenía.

Guerra de 1885

Nuevamente las luchas partidistas provocanla guerra del 85. Los liberales radicales de

43

Page 45: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

Santander se oponen al gobierno de ~faelNúñez ya su movimiento regenerador.

Con el triunfo del gobierno, se estableceuna nueva Constitución en 1886, que inicianuevamente en el país un período de cen-tralización política.

Guerra de los Mil Días (1899-1903)

Provocada también por el enfrentamientoentre partidos políticos. La iniciaron los libe-rales, en la presidencia de Miguel AntonioSanclemente, quien fue remplazado por JoséManuel Marroquín. La exclusión del partidoliberal del Congreso de la República y la fal-ta de libertad de expresión encendieron lalucha.

La guerra de los Mil Días fue desastrosa.Debilitó al país económicamente, se estancóla industria y la agricultura. La poblaciónquedó en la miseria. El vandalismo azotó loscampos. Se elevaron los precios de todos losproductos provocando una fuerte inflación.La situación lamentable en que quedó el paísdespués de la guerra facilitó la separación dePanamá en 1903.

Sectores sociales

Durante el siglo XIX se manifestó una luchaconstante entre los diversos sectores socia-les, por la defensa de sus intereses y labúsqueda de una solución a sus problemas.

Los sectores tradicionales de la sociedadlucharon por mantener y defender la continui-dad de las estructuras socioeconómicasheredadas de la colonia. especialmente latenencia de tierra.

Los comerciantes y artesanos se convir-tieron a mediados de siglo en grupo de pre-sión. Los primeros lucharon por la aboliciónde la esclavitud y la supresión de los resguar-dos. También defendían el librecambio y laeliminación de las trabas aduaneras. Lossegundos lucharon por el proteccionismo ala industria nacional; a su alrededor se con-formaron las "sociedades democráticas" consus ideas socialistas de Proudhón y LuisBlanc, alIado de los principios burgueses delibertad. igualdad y fraternidad aportados ala humanidad por la Revolución Francesa.

Estas ideas fueron el germen de los partidospolíticos en Colombia.

Los indígenas lucharon por la tierra y ladefensa de sus resguardos; sin embargo. enalgunos casos las medidas oficiales. como lasde Cúcuta en 1821. permitieron la reparti-ción de las tierras de resguardo entre las fa-milias indígenas. favoreciendo la propiedadprivada de la tierra. Pero la lucha de los in-dígenas por la integridad de sus resguardospermitió la Ley 89 de 1890. que reguló la or-ganización interna de los resguardos y adoptólas formas tradicionales: cabildo indígena,adjudicación de parcelas y elección de caci-ques y otras. También la ley de 1821 estable-ció la igualdad del indígena con los derechosy deberes de los demás ciudadanos libres.

Los negros esclavos lucharon por obteneren forma definitiva su libertad. Para ello elCongreso de Cúcuta en 1821 decretó la liber-tad de partos y manumisión de esclavos; estaley, de manera alguna pretendía liquidar eloprobioso régimen de esclavización del ne-gro; sino más bien, atenuar sus rigores. ysentar las bases para su progresiva extin-ción, alcanzada en 1851, durante el gobiernodel general José Hilario López.

Reformas de medio sigloLos cambios que se sucedieron fueron elproducto de los diferentes intereses de lossectores sociales. formando muchas vecescoaliciones (la burguesía. los artesanos. los

José Hilario López dirigió los cambios políticos másreprésentativos del siglo XIX.

44

Page 46: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

pequeños propietarios agrícolas y los escla-vos) contra los intereses de la arístocraciaterrateniente. En defensa de sus intereseslos diferentes sectores se unieron en parti-dos políticos. los cuales en Colombia remon-tan su orígen a esta época. El partido liberalfue el instrumento político de los sectores so-ciales interesados en el cambio y el conserva-dar comprometido con la conservación delstatu qua.

Desde el final de la prímera administra-ción de Mosquera (1845- 1849) se presenta-ron los primeros cambios. los cuales se reali-zaron fundamentalmente en la presidenciade José Hilario López y terminaron en la ter-cera presidencia de Mosquera con la desamor-tización de bienes de manos muertas.

Siendo Florentino González ministro deMosquera. impulsó las medidas para la su-presión de los aranceles proteccionistas. im-plantando ellaissezfaire y el libre comercio.

En el orden fiscal fueron suprímidos laalcabala (gravaba la venta de los bienesmuebles e inmueble s). los derechos de ex-portación. los diezmos (gravamen sobre losfrutos vegetales y sobre las crías de los ani-males. con destino al servicio del culto). elimpuesto al aguardiente. de hipoteca. regis-tro y el estanco del tabaco. que habían venidofuncionando desde la colonia; además. todasestas cargas se habían constituido en la másgrande traba para el desarrollo del cultivo.

MODULO 4

Las estructuras agrarias. consideradas labase del poder de los terratenientes. fueronlas más duramente atacadas y golpeadas. Laesclavitud fue abolida por completo (1851).al igual que los censos y capellanías. Elepílogo de todo esto lo constituye la desa-mortización de bienes de manos muertas.

con el objeto de suministrar "la tierra a losque la trabajan".

Censo. Eran préstamos concedidos aparticulares con garantía hipotecaria;en caso de no ser cubiertos. las ha-ciendas que los respaldaban pasabana ser inmovilizadas por la Iglesia.Capellanías. Rentas de tierras reci-bidas en pago. por las misas etemas.para la salvación de las almas de loshacendados.

Las reformas de medio siglo rompieroncon la estructura colonial para entrar en unrégimen modemo. distinto del colonial. LaIndependencia nos produjo un cambio for-mal en lo político y un régimen socioeconómicocolonial. Con las reformas entramos en la di-visión intemacional del trabajo como país ex-portador de productos agrícolas e importa-dor de manufacturas. con lo cual. todo inten-to de industrialización está abocado al fra-caso por dar paso libre al capital extranjero.

Lectura3

La de 1991:una Constitución ciudadana

Un poder ciudadano y tres ramas suyas

La clásica división del poder en tres ramas (eje-cutiva. legislativay judicial), que hace más de dossiglosestablecieraelbarón de Montesquieuy que hasido recogida en la mayoría de constituciones delmundo, parecióen principiotener sus díascontadosen el país.

Por: Victor Guerrero Apráez

Numerososproyectospropusieroncrear,en arasde adecuarse a los modernos tiempos, una o dosramas adicionales correspondientes a la actividadelectoral, el control fiscale incluso la información.Despuésdealgunosforcejeosconceptualesseimpusoel esquema del poder tripartito que, a semejanzadelosbuenosvinos,acuyacosechaerapordemásdevoto

45

Page 47: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

aficionadoelfamosobarón, r ',\demuestra con el paso delos años ser cada vez másútil.

El poder ejecutivo en-cabezadopor el presidentediferenciaporvezprimera, .de manera inequívoca,losdos órdenes en que ésteejecutasu acción:en tantojefe de Estado cuando rea-liza actos de maneraautónoma e individual,talescomonombrarminis-tros yjefesdedepartamen-tos administrativos,dirigirlasrelacionesdiplomáticas,comandarlasfuerzasarma-das, declarar la guerra yajustar tratadosde paz,mantener el orden públicoeinstalary clausurar las sesionesdel Congreso,casosen los cuales los correspondientes decretos, direc-tricesy circularessólollevanla firmadelpresidente.

En tanto jefe de gobierno sus funciones sonmuchomásnumerosasy debenacompañarselasac-tuacionesqueadelanteen calidaddetaldelafirmadetodoslosministroso deaquélquecorrespondasegúnlamateria.Talesactosson, entre otros, lapromulga-ción de las leyesy su reglamentación mediante laexpediciónde decretos, resoluciones y órdenes, elnombramientode los directores o gerentes de esta-blecimientospúblicosnacionales,el mantenimientoy la modificaciónde los cargosy la estructura de laadministración central, la organización del créditopúblico,el comercioexterior,su sistemaarancelarioy el régimende aduanas.

Elegidopor elsistema de doblevuelta (elcandi-dato requiere para ser elegidoobtener la mitad másuno del total devotosy, de no ser así, se verificaunasegunda elección entre quienes hubieren obtenidolas dosvotacionesmás numerosas),el presidente iráacompañadopor un vicepresidentede distinta filia-ción política,quien desempeñarálas misionesespe-ciales que aquél le confíe, además de remplazarlocuandofalte temporalo absolutamente.

Estanueva institución puede contribuir a incre-mentar el interés nacionalpor losdebateselectoralesal aumentar elcompañerodefórmuladelpresidenteel grado de representatividaddel ejecutivo,aunquecorra el riesgo de convertirse, como ocurre en elsistemanorteamericanodel quese importa la figura,

en una especie de "eminen-cia superflua".

Congreso remode-lado y nuevos actosEl poder legislativo, por suparte, sin dudasaleprofun-damente modificado alpunto de parecer casi irre-conocible.Con un Senadoelegido mediante circuns-cripción nacional, en queel cociente electoral seforma con el número devotosdelpaísentero, yunaCámara elegida por cir-cunscripciones departa-mentales, los parlamenta-rios serán antes que nada

representantes responsablessin posibilidadesde uti-lizar sus cargosen beneficiopropio.

Despojadosde los auxilios parlamentarios, sa-ludablementeamputados de suplentes, carentes delindecenteprivilegiode poder ser nombradosen car-gosdiplomáticosoministeriales,sopenadeperdersucurul, sometidosa la revocatoriade su mandato porlos electores y los miembros de las agrupacionespolíticasen nombre de losquefueron elegidosy,porúltimo, severamente restringidos en los viajes alexterior, los futuros congresistas tendrán más de-beres por cumplir que beneficiospara aprovechar.

Eséste,en verdad,el ejeconfiguradorde la reno-vaciónen losmodosdehacerpolítica.Elviejocúmulodeviciosno desaparecerádeun díaparaotro, peroloscambiosrealizadospermitenafirmarqueestán dadaslas basespara una modernaactividaden el manejoyel accesoal poderpolítico.

Como en el relato bíblico, los mercaderes hansido expulsadosdel templo de la democraciay, aun-que nada asegura que no vuelvan, si lo hacen, nopodrán reinstalar allí sus corruptos tenderetes deantaño.

Licencia de vida a movimientos y gruposComocontrapartida a la nueva estructura del Con-gresosepresenta laconsagraciónconstitucional,porvez primera, de la garantía a la fundacióny el desa-rrollo de partidos, movimientos políticos y grupossignificativosde ciudadanos,traducida en financia-ciónestataldesuscampañas,igualdaddeaccesoa losmedios de comunicación y representación en el

46

Page 48: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

Consejo Nacional Electoral. Podrán establecerseacreditandoun mínimode50mil firmasyobtendránreconocimientoautomáticodesu personeríajurídica,sin necesidadde procedimientoso formalidadesadi-cionales. .

Igualmente, sus sedes y bienes no podrán serintervenidosen ningún tiempo(niaun bajoestadodesitio) sino en virtud de orden judicial escrita. Segarantiza tambiéna partidosy movimientosminori-tariossu representaciónen lasmesasdirectivasdeloscuerpos colegiados.

Por su parte, elestatuto de oposición,otra nove-dad respecto de la vieja Carta, garantiza el libreejerciciode la función crítica a los partidos y movi-mientos políticosque no participan en el gobierno.También se les asegura en la misma perspectiva,

MODULO 4

como un claro derecho político, la rectificación en losmedios masivos de comunicación estatales y priva-dos, cuando hubieren sido objeto de tergiversación oataque público.

Para procurar unas condiciones igualitarias a losactores políticos que protagonizarán la nuevadinámica electoral, se instituye como medida consti-tucional transitoria el nombramiento por el pre-sidente, durante dos años, de un ciudadano que con elconcurso de la Procuraduría impedirá que recursosprovenientes del presupuesto nacional o del exterior,distintos a los legalmente establecidos para la finan-ciación de campañas electorales, se desvíen ilíci-tamente en beneficio de cualquier candidato.

(Tomado de Constitución 1991. Caja de Herramientas.Ediciones Fondo Nacional por Colombia 1992.)

Con base en la Lectura 3 responde en tu cuaderno:

1. Diferencia las funciones del presidente como jefe de Estado y jefe degobierno, de acuerdo con la Constitución de 1991.

2. ¿Qué cambios introdujo la Constitución de 1991 respecto a la elecciónpresidencial y al Congreso de la República?

3. ¿Qué establece la Constitución de 1991 sobre los partidos, movimientospolíticos y grupos de ciudadanos?

Piensa y resuelveEntu cuaderno:

1. En un cuadro sinóptico destaca los aspectos sobresalientes de las diferentes constitucionescolombianas. Según tu modo de pensar, ¿cuál se ajusta más a nuestra realidad? Idéate unascaricaturas sobre ellas.

2. ¿Aqué se llamó Radicalismo? ¿Aqué Regeneración?3. Halla las diferencias entre centralismo y federalismo.4. ¿Qué ideología defendieron los partidos políticos tradicionales desde sus orígenes hasta su con-

formación?5. ¿Cuáles fueron la~ fracciones que presentaron los partidos liberal y conservador desde 1848

hasta 1890?6. Identifica las principales causas y consecuencias de las guerras civiles en el país en el siglo XIX.

¿Se justificaron?7. ¿Cuáles fueron los sectores sociales del siglo XIXy qué intereses defendían?8. Menciona las reformas de medio siglo. ¿Cuáles consideras más importantes? ¿Por qué?

47

Page 49: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

Lección 4

Estructura socioculturalSaberesy expresiones colectivos

Objetivos de aprendizaje

1. Reconocer el papel de la educación y de la Iglesiaen la vida nacional,durante el siglo XIX.

2. Identificar las principales características de la vida cotidiana en la Repúblicadurante el siglo XIX.

3. Distinguir las diferentes manifestaciones del arte y la literat~ra y sus característicasdurante el siglo pasado en nuestro territorio.

4. Identificar los aspectos básicos del siglo XIXque trascendieron o quedaroncomo legado para la vida de la nación en el siglo XIX.

Planteamiento

¿La educación depende delos propósitos que se tengan?

¿Qué propósitos tendriala educación durante

el siglo XIX?

48

Page 50: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

La IglesiaLa Iglesia católica en América, durante elperiodo colonial, se identificó con la Coronaespañola en la mayor parte de los aspectos.El Papa otorgó a los reyes el poder de in-tervernir en las cuestiones eclesiásticas alestablecer el patronato. La religión fue utili-zada en muchos casos para dominar a lasclases más bajas, colocándose la Iglesia alservicio del imperio español.

La cultura de la Nueva Granada era emi-nentemente religiosa y sólo en la segundamitad del siglo XVIII fue influenciada por elracionalismo, como en el caso de la Expedi-ción Botánica.

Con las guerras de independencia, seproduce una ruptura en el interior de laIglesia, provocada cuando el bajo clero apoyaa los patriotas en su lucha por la indepen-dencia y el alto clero, además de muchoscuras, monjas y frailes, se vinculan al bandode los realistas, para defender el sistemacolonial, que los ubicaba en posición desuperioridad con respecto al bajo clero.

Los papas Pío VII y León XII, medianteencíclicas, condenan el movimiento emanci-pador de América. Gran parte del clero noacata las amonestaciones papales, lo queprovoca crisis de obediencia respecto a laautoridad papal.

Durante el periodo de la independencia,las diócesis quedaron vacantes, el gobiernode la Nueva Granada vio la necesidad ur-gente de negociar un Concordato con laSanta Sede, que sólo se vislumbró por ges-tiones de Bolívar y Santander en la GranColombia. Como el pueblo seguía aferrado asus tradiciones religiosas, y la Iglesia teníagran influencia sobre él, los caudillos paratener éxito en su labor administradora re-conocieron de una u otra forma en las consti-tuciones la religión católica.

Sin embargo, Santander, durante su ad-ministración, trató de combatir el poder de laIglesia en varios campos: en la educación conla introducción del método lancasteriano ylas tesis de Jeremías Benthan. El podereconómico, mediante el cierre de conventosmenores, la limitación de los diezmos y losbienes de manos muertas. Los intentos de

MODULO 4

Santander no dieron los resultados previs-tos, y la Iglesia continuó con su predominioen la sociedad.

A mediados del siglo XIX se realizan unaserie de reformas de influencia liberal, en loscampos político, económico, social y religio-so. En las administraciones de Tomás Cipria-no de Mosquera y José Hilario López sedictaron algunas medidas anticlericales.López expulsa de nuevo a los jesuitas delpaís, promulga la abolición de los diezmos, laelección de párrocos a través de los cabildosmunicipales, la supresión del fuero ecle-siástico, además propuso la separación de laIglesia y el Estado, sancionada más tarde porJosé Mana Obando.

Quedaba prohibida la imposición de con-tribuciones para el culto, los sacerdotesquedaban sujetos a las autoridades civiles.En 1855 se decretó que no existía religiónoficial en el país; se instituyó el matrimoniocivil y el divorcio.

De las propiedades de la Iglesia, las másatacadas por la administración Mosquerafueron los "bienes de manos muertas", queno podían comerciarse y habían sido dona-das por fieles. Mosquera decretó su desamor-tización y, en 1861, el cierre de conventos,monasterios y casas religiosas de ambossexos, medidas impopulares en ampliossectores de la población y entre las diversasjerarquías de la Iglesia.

Aunque en tales medidas se argumenta-ron intereses económicos y políticos para laNación, la desamortización no dio los resul-

tados esperados, porque las tierras fueronadquiridas por terratenientes, comerciantesy personas influyentes de la vida política, queaumentaron sus propiedades, sin que sebeneficiaran en forma notoria el Tesoronacional o las clases menos favorecidas.

El malestar nacional originado por la de-samortización se solucionó con la llegada delmovimiento regenerador de Rafael Núñez,que culminó con la firma de un Concordatoen 1887 que satisfizo a la Iglesia.

La educación

Al configurarse la República en el siglo XIX,la Gran Colombia legisló sobre educación,

49

Page 51: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

como uno de los aspectos prioritarios para eldesarrollo del país; las principales disposi-ciones al respecto fueron:

· Establecimiento de escuelas en todas las

ciudades. villas y lugares que tuvieranbienes propios y que serían financiadascon el producto de estos bienes.

· Los conventos de religiosos deberían es-tablecer una escuela. que dirigiría un re-ligioso del convento.

· Las parroquias y pueblos de "blancos".que tuvieran más de 30 vecinos. tendríanuna escuela pública. costeada por losvecinos.

· Los maestros deberían enseñar a los niños

la lectura. escritura y aritmética. dogmascristianos. deberes del hombre en so-ciedad. así como sus derechos y miliciasen los días festivos.

En 1821 se dictan leyes referentes alestablecimiento de escuelas para niñas enlos conventos de religiosas. reformas de loscolegios y casas de educación. Se extiende alos pueblos indígenas el beneficio de la ins-trucción.

En 1822 ordena admitir en todos loscolegios seminarios a los "indígenas de Co-lombia". los que recibirán un subsidio parasu vestuario y otros gastos. En los añossiguientes se continúa el impulso a la educa-ción pública. con la creación de colegios enTunja. Ibagué. Cali. Pamplona. Santa Marta.San Gil. Cartagena y Medellín; además seorganizaron las universidades de Santa Fe.Popayán y Cartagena y se redactó el Plan deEstudios Superiores (1826).

A partir de 1823 se crearon escuelas nor-males en diferentes ciudades del país. conbase en el sistema de enseñanza popularseguido por Joseph Lancaster en Inglaterra.en el que el maestro se vale de los alumnosmás adelantados como auxiliares y losprepara de antemano para que instruyan asus compañeros menores. Aunque se quisocon este sistema solucionar el problema deescasez de maestros. no dio los resultadosesperados y más tarde se abandonó.

Disuelta la Gran Colombia. la adminis-tración de Santander continuó impulsando

la educación elemental y universitaria con elapoyo y colaboración de Rufino Cuervo.

En 1842 por decreto se reglamentó denuevo la educación. Su ideólogo. el ministrodel Interior Mariano Ospina Rodríguez. re-forma en todos los niveles el sistema edu-cativo. A nivel universitario criticó la educa-ción que se estaba impartiendo por no incidiren el desarrollo nacional y defendió las cien-cias útiles. El Congreso recibe autorizaciónpara contratar profesores extranjeros. com-prar maquinaria. libros e implementos nece-sarios para impartir las cátedras prácticas.En el plan educativo se combinaban los con-tenidos humanísticos y los técnicos. La efec-tividad del plan Ospina fue mínima porquetodavia Colombia no estaba en capacidad dellevar a la práctica la diversificación en laenseñanza.

Amediados del siglo XIX (1850). la educa-ción sufrió tropiezos mayores. por la facultadque se dio a los cabildos de nombrar ydisponer de los maestros. Los miembros delcabildo eran por lo general personas anal-fabetas que no estaban interesadas en mejo-rar la educación sino en reducir los cQstos.Mayor fue el golpe recibido por los centros deenseñanza secundaria y universitaria. Porley se declararon innecesarios los títulosacadémicos para desempeñar un empleo oprofesión y sólo se exigieron para obtener eltítulo algunos exámenes relacionados conasignaturas propias de la profesión. Varioscentros educativos como el Colegio Nacionaly el de La Merced se cerraron o estuvieron apunto de hacerla por falta de recursoseconómicos para su sostenimiento.

En 1867 se dispuso crear la Universidadde los Estados Unidos de Colombia; la univer-sidad daba enseñanza gratuita a los que lasolicitaran. con el requisito de que los estu-diantes se sometieran al reglamento. Losestados federales tenían derecho a deter-minado número de becas. La UniversidadNacional adquirió renombre en pocos años.no solamente a nivel nacional sino ante lospaíses vecinos.

Durante el períódo radical. el esfuerzo porcrear un sistema de educación pública y porllevar a todos los rincones del país escuelasde primeras letras. fue grande.

50

Page 52: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

La reforma de 1870. durante el gobiernode Eustorgio Salgar, con la colaboración delministro del Interior. Felipe Zapata, abarcótodos los aspectos de la educación primaria,secundaria y universitaria. Se intentó esta-blecer por primera vez la escuela gratuita,obligatoria y religiosamente neutral. Se preo-cupó por la preparación de maestros, cons-trucción de edificios escolares. métodos deenseñanza. sistemas disciplinarios. etc. Losgastos de sostenimiento y las obligacionesadministrativas fueron divididos entre la

. Nación. los estados federales y los distritosmunicipales.

La cuestión religiosa y la obligatoriedad,contempladas en esta reforma educativafueron causas de grandes controversias entrelos sectores más tradicionales y las jerar-quías eclesiásticas que se opusieron a suaplicación.

Julián Trujillo dio comienzo a un periodo deconciliación del gobierno y la Iglesia enmateria educativa.

Con el gobierno del general Julián Truji-110(1878-1880), se inicia un período de con-ciliación del gobierno con la Iglesia en ma-teria educativa; al incluir como obligatoriala enseñanza de la religión. las autoridadesreligiosas des1gnarían los profesores y lostextos.

En los primeros años de la Regeneraciónla educación se vio afectada por las guerrasciviles; los recursos fiscales destinados a ellase emplearon para solucionar problemas deorden público y gastos militares. El gobierno

MODULO 4

de Núñez con la firma del Concordato dio a la

Iglesia católica el control completo de laeducación.

Se puede afirmar que la educación creciómuy lentamente durante el siglo XIX y sufuncionamiento fue casi exclusivo de las

ciudades; aunque se hicieron intentos deextenderla. se hizo dificil por la falta derecursos y en ocasiones debido a problemasreligiosos.

La cantidad de estudiantes de primariaen todo el país era muy baja. alcanzando el1.2% en 1835. el 3.0% en 1873 y el 3.3% en1897. La educación secundaria y la universi-taria fueron restringidas; en 1847, segúncifras oficiales, existían 954 estudiantes desecundaria en el país, fuera de los 591 semi-naristas. Las universidades tenían 747

alumnos. la mayoría en las carreras de juris-prudencia o medicina.

El arte colombiano

La Expedición Botánica. creada en el sigloXVIII. por influencia del Despotismo Ilus-trado. colaboró de manera notoria en elfomento de las artes. al desarrollar la pinturacomo parte de su obra.

A comienzos del siglo XIX. el trabajo dedibujantes. pintores y escultores, tanto ofi-ciales como aprendices. se realizaba entalleres o tiendas, bajo la dirección del propie-tario, que era un experto conocedor del oficio.Para la época. estas labores fueron conside-radas como "tareas viles". por ser un oficioque se realizaba con las manos. una tareaartesanal, cuyo producto no tenía valorartístico. Este criterio se mantuvo' en los

trabajos de La F10ra en la Expedición Botánicay su remuneraCÍón era baja.

Los antiguos artesanos de la ExpediciónBotánica desarrollaron lentamente el talento

artístico y fueron los creadores del artenacional. Pasaron de los temas religiosos a lareproducción exacta de la naturaleza, descu-brieron nuevas técnicas que les permitieronampliar el conocimiento del oficio. En la Ex-pedición trabajo por corto tiempo como pin-tor Pablo Antonio García, entre otros.

Con las guerras de independencia la de-manda de obras decae. y se reduce a terra-

51

Page 53: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

tenientes y curas párrocos. Los trabajosartísticos consisten preferentemente en laelaboración de heraldos y escudos de armas.que copian modelos de la época colonial. Losretratos representan en la mayor parte de loscasos a militares con uniforme e insignias.Abogados. comerciantes y hombres de ne-gocios se hacen retratos en pequeñas placaso miniaturas. en poses que reflejan la satis-facción del poder, la vanidad del triunfo o lariqueza y prosperidad.

Sobresalieron como pintores: Pedro JoséFigueroa y sus hijos, José María Espinosa,Lucas Torrijos. Rafael María Gaitán, PastorLozada, José Manuel Groot (1800-1878). Porlo general sus obras poseen caracteristicassimilares: pintaron miniaturas y fueron in-fluidos por los hechos políticos y sociales delmomento.

El arte de esta época deja de ser un oficioy tiende a convertirse en adomos de la claseprivilegiada. Los autores son políticos, aboga-dos o comerciantes que tienden a pintar asus contemporáneos en muchos casos enforma subjetiva.

Lucas Torrijos, por ejemplo, fue un artis-ta tolimense nacido cerca de Espinal, de fa-milia de políticos y terratenientes, ocupó car-gos burocráticos, realizó trabajos en teatro,litografía y grabado.Sus obras represen-tan a personas de surango.

A mediados delsiglo XIXla ComisiónCorográfica, de ca-mcter científico, con-tribuye con su grupode artistas al desa-rrollo del arte colom-biano. Ellos dejanconstancia objetivade la presencia hu-mana, del paisaje, delas circunstanciaspropias de cada re-gión, como usos, cos-tumbres, vestuarios,artesanías y curiosi-dades varias. Suobjetivo es realizar

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

documentos pictóricos y no creaciones artísti-cas, aunque tienen en cuenta los principiosque rigen en las academias. Figuran comopintores importantes: Carmelo Femández yManuel María Paz.

A finales del siglo XIX los pintores reflejanen sus obras la influencia académica deFrancia y España, adonde viajan a estudiar,pero no reciben una influencia directa de lospintores impresionistas, expresionistas o cu-bistas que empiezan a imponerse en Europa.Los artistas colombianos son miniaturistas opaisajistas. Sobresalen Alfonso GonzálezCamargo, con su obra Apuntes de la sabana.Eugenio Peña con Paisaje, Jesús MaríaZamora con La mañana. Retratistas sobre-salientes fueron Pantaleón Mendoza, EpifanioGaray y Ricardo Acevedo B.

La arquitectura

El siglo XIX fue un siglo de inestabilidadpolítica y económica por las constantes gue-rras civiles que se dieron a nivel nacional,regional o local. Este fenómeno impidió quese diera como en otros países de Lati-no américa un desarrollo urbanístico y ar-quitectónico acelerado. Sin embargo, se

'La mujer del levita Efrain', de Epifanio Garay, 1899.Oleo sobre lienzo (Museo Nacional, Bogotá.)

52

Page 54: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

-MODULO 4

nas de construcción

como núnerales y ve-getales sin elaborar.

Los aportes urba-nísticos y arqui-tectónicos republica-nos se crean comoinserciones dentrodel estilo colonial: secolocan rejas. pra-dos. flores y esta-tuas de héroes en las

plazas.Aunque hubo

períodos de gobier-nos anticlericales. laarquitectura religio-sa fue importante. Seconstruyeron igle-sias de grandes di-mensiones y de dife-rentes estilos a lolargo del siglo XIX.

De 1855 a 1880 llegan al país máquinaspara elaborar nuevos materiales de cons-trucción. como puntillas. tomillos. ladrillos.tejas. cortamarcos. molduras omamentalesde madera y con ello surgen nuevas técnicasde construcción que desmejoran su calidadrespecto a la colonial.

Para el período de la Regeneración. elEstado. la Iglesia y las personas adineradasintroducen estilos ingleses. franceses ynorteamericanos.

A finales del siglo XIXy comienzos del XX.entra el país en la etapa de la arquitecturamodema. Se introduce el ladrillo cocido y laomamentación de hierro.

La construcción del Capitolio Nacional, de estilo clásico,fue ordenada en 1846 por Tomás Cipriano de Mosquera.

conservaron aproximadamente 300 ciudades.pueblos y aldeas nuevas.

Aldesarrollo urbanístico y arquitectónicocontribuyeron personajes que además de sercaudillos en las diferentes guerras impulsa-ron también esta rama. Tal es el caso deTomás Cipriano de Mosquera. quien al intro-ducir la navegación por el río Magdalenapermite la llegada de técnicas. materiales yde influencias europeas. En 1846. ordena laconstrucción de una edificación para alber-gar a los miembros de la rama legislativa(futuro Capitolio Nacional). Para estos tra-bajos es llamado el arquitecto Thomas Reed.quien se inspiró en el estilo clásico.

Es necesario destacar que las guerras deindependencia no tuvieron repercusión sobrela fisonomía de los pueblos y ciudades: de ahíla continuación del orden colonial en el ur-banismo y arquitectura. que puede verseclaramente en ciudades como Bogotá.Mompós. Cartagena. Santa Marta. Honda.Ambalema. etc.

En el trazado de pueblos y ciudadesnuevas se continúa el modelo español. En lasconstrucciones son comunes los murosgruesos de adobe. los techos con tejas debarro y en algunas se emplean técnicas indíge-

la ciencia

A finales del siglo XVIIIy comienzos del XIX.José Celestino Mutis y sus colaboradoresFrancisco José de Caldas. José ManuelRestrepo. Jorge Tadeo Lozano y otros miem-bros de la Expedición Botánica. introdujeronla ciencia en nuestro país.

Aprendieron y cultivaron la matemática.fisica. química. zoología. antropología y lamedicina. que permitió en el siglo XIX intro-

53

Page 55: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

ducir los estudios de la medicina científica.

La Expedición funcionó de 1781 a 1817.Entre sus trabajos figuran:

. Estudios sobre la flora de Bogotá y lafauna de Cundinamarca.

. Monografías regionales del país.

. Estudios de mineralogía y colección demuestras.

. Manuscritos sobre otras ramas del saber.

Fueron frutos de la Expedición Botánica:

. La formación de científicos como EloyValenzuela (botánico). Francisco AntonioZea (botánico), Francisco José de Caldas(matemático y astrónomo).

. La construcción y conservación del Ob-servatorio Astronómico de Bogotá.

. La aparición del Semanario del NuevoReino de Granada.

. La fundación de la primera escuela depintura.

. La formación de la conciencia granadina.Los criollos reconocieron su capacidadpara gobernarse por sí mismos y valo-raron las variadas e inmensas riquezasdel territorio.

L1.

L

La construcción del Observatorio Astronómico de Bogotáfue fruto de la Expedición Botánica.

La segunda experiencia de caráctercientífico corresponde a la Comisión Coro-gráfica, creada bajo la administración deJosé Hilario López en 1849, con la direccióndel ingeniero y militar italiano Agustín Co-dazzi (1795-1851).

Fue creada principalmente con el objetode levantar la carta geográfica general de larepública y de las diferentes regiones y provin-cias. La Comisión recorre el país con el fin deacumular datos acerca de las condiciones dela población y de su hábitat. Llevan a cabo es-tudios sobre economía, costumbres, acciden-tes de la naturaleza, terrenos baldíos y lacalidad de sus tierras, fauna, climas; obser-vaciones arqueológicas, colección de plantase investigaciones sobre yacimientos mineros.

Su producción científica y cultural fue re-copilada en libros. La Comisión Corográfica yla Expedición Botánica contribuyeron gran-demente en la formación de la conciencianacional, aunque cronológicamente no co-rresponden a la misma época.

La literatura

La literatura colombiana del siglo XIX evolu-cionó lentamente en pensamientos y géneros.

Es un movimiento de transición de un neo-clasicismo traído a un incipiente romanti-cismo. La élite intelectual, compuesta porjóvenes terratenientes o aristócratas urba-nos, hijos de luchadores en las guerras de laindependencia, escriben himnos patrióti-cos, obras de intención política y años mástarde tragedias, artículos de costumbres,sainetes, etc.

Se destacan José Fernández Madrid(1789-1830) con Atala y Cuautémoc, bajo lainfluencia francesa; Luis Vargas Tejada(1802-1829), quien participa en la conjuracontra Bolívar, deja entrever en su obra eltremendo odio que sentía por el Libertador.Escribió también tragedias: Aquimín, Dora-minta y Sugamuxi sobre episodios o figurasregionales; su valor literario es escaso. Elsainete costumbrista Convulsiones es unasátira a la vida de la clase burguesa bogo-tana de la época y es la única obra de teatrointeresante y de valor dramático de todo elsiglo XIX, en Colombia.

54

Page 56: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

A partir de este período se fonnan elromanticismo y el modemismo como es-cuelas literarias. Entre uno y otro surgeun movimiento transitorío llamado cos-tumbrismo.

El romanticismo tuvo fuerza en Colombia

porque se adaptó al espíritu nacional queamaba la libertad. a la riqueza y al colorido denuestra naturaleza ambiental y al romanti-cismo creado por las hazañas de héroes en elperíodo de la independencia. Entre losrománticos figuran: José Eusebio Caro.Gregorio Gutiérrez González. Julio Arboleda.

Gregorio Gutiérrez González encarnó el espírituromántico, caracterizado por el amor a lo nacional.a la riqueza y al colorido de nuestra naturaleza.

MODULO 4

Rafael Pombo. Diego Fallon y Jorge Isaacs.entre otros.

El movimiento romántico declina con

algunos escritores. que exageran los senti-mientos expresados. de tal fonna que su in-fluencia en la moral y las costumbres de lasociedad es notoria: abundaron los suici-

dios. los crímenes por celos. los descontentosde la vida. los excesos de los enamorados.

Por estas circunstancias aparece el cos-tumbrismo. movimiento literario transitorioque no tuvo carácter nacional sino regional.Los escritores ponen de manifiesto las cos-tumbres de una persona. familia o región.Con frecuencia ridiculizan y satirizan situa-ciones. Entre sus representantes figuran:José María Vergara yVergara. José CaicedoRojas y Eugenio Díaz.

De 1885 a 1910 aproximadamente. surgeel modemismo como reacción al romanti-

cismo. Hay en esta escuela una fuerte ten-dencia a lo naturalista que pretende buscary analizar lo humano y pintar la realidad.Política. social y económicamente fue unaépoca de grandes conflictos. que influyen enla mentalidad y obra de los escritores ypoetas. aunque no lo expresan en sus obras.Entre los escritores de esta tendencias figu-ran José Asunción Silva (1865-1896) precur-sor. José Eustasio Rivera (1889-1928) y elmaestro Guillenno Valencia (1873-1943).

Lectura 4

Agustín Codazziy la Comisión Corográfica

Hace ya más de 120años tuvo lugar lamás importanterealización científica del siglo XIX en nuestro país,tendiente a lograr un adecuado conocimiento de larealidad geográfica de su territorio, en lo atinente almedio físico, sus gentes, los recursos y las formas deorganización administrativa de entonces expresadasen las diferentes provincias y regiones que conforma-ban el país colombiano.

Por: Hugo Alejandro Sánchez

Este evento de enorme trascendencia en la geo-grafía nacional fue la Comisión Corográfica, magnaepopeya que significó esfuerzos y sacrificios inmen-sos y la dedicación de los más notables científicoscolombianos del momento dirigidos por el ilustregeógrafo, cartógrafo y militar italiano, Agustín Co-dazzi. Las dificultades encontradas pueden imagi-narse si se piensa en el trabajo que significó recorrer

55

Page 57: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

el territorio colombiano por todas sus regiones, ca-rentes de vías de comunicación y de medios adecua-dos de trasporte, viajando con precarios equiposcientíficos por tierras inhóspitas, expuestos a peligrosy enfermedades de toda índole, si aún, más de un siglodespués, incursionar por muchos sitios del país cons-tituye una verdadera aventura por lo desconocido desus características, aventura no exenta de peligrospero apasionante para quienes aman su país con todossus contrastes; en estas circunstancias es posible ima-ginarse lo azaroso de las exploraciones de aquellospioneros de la geografía colombiana.

La Comisión Corográfica surgió com<1una nece-sidad apremiante para el país a mediados del siglopasado, en aquel proceso de consolidación de la nacio-nalidad colombiana y de organización administrativadel territorio, después de laindependencia de la Coronaespañola. Los gobernantesde entonces, se dieroncuenta de que un territoriono puede gobernarse efi-cazmente si se desconocensus características geográfi-cas, tanto físicas comohumanas, sus dimensionesy sus recursos, y con unavisión de verdaderos esta-distas, plantearon la nece-sidad de levantar la carto-grafía de las provincias yestados que constituían lanaciente nación colombia-na, así como descripcionesgeográficas de todos losrecursos de su territorio.En estas condiciones, elCongreso de la NuevaGranada ordenó, en el año1839, contratar dos inge-nieros geógrafos "que trabajen la descripción de laNueva Granada y levanten una carta general de todaella y un mapa geográfico de cada una de sus provin-cias". Este mandato no pudo cumplirse por diversascircunstancias, entre ellas la inestabilidad política ylas luchas internas que acongojaron al país por muchosaños, pero sobre todo por la carencia de personasverdaderamente capacitadas para llevar a cabo conéxito esta titánica labor.

Acomienzos de 1849el presidente de la República,general Tomás Cipriano de Mosquera, quiso contra-

tar al militar y geógrafo Agustín Codazzi para encar-gario de esta labor; Mosquera había conocido a Co-dazzi en las guerras de Independencia y sabía de suexcelente capacidad científica y, por tanto, era lapersona más indicada para realizar esta labor; en abrilde 1849 sucedió a Mosquera el general José HilarioLópez, quien también convencido de la importanciade estos trabajos científicos dio comienzo a la magnaobra de la Comisión Corográfica celebrando un con-trato con Agustín Codazzi en el que se estipulaba elcompromiso de "formar una descripción completa dela Nueva Granada y a levantar una carta general de larepública y un mapa corográfico de cada una de susprovincias. Tanto la descripción como los mapastendrán la extensión, claridad y exactitud necesariaspara que el país pueda ser estudiado y conocido en to-

das sus relaciones, prin-cipalmente en lo tocante atopografía, estadística yriquezas naturales. Codazzipresentará anualmente losplanos de las provincias quehaya explorado, en loscuales se determinarán ysituarán todas las ciudades,villas, parroquias y vecin-darios; los caminos y vere-das que conducen de unpueblo a otro; las ventas,haciendas y hatos quepuedan señalarse sin cau-sar confusión; los límitesde los diversos cantones; lascordilleras, sus principalesalturas y ramificaciones, lasgrandes selvas y su ex-tensión; el curso de losríos, su navegación yventajas; los afluentes,quebradas y caños; y en fin,

cuantosdetallespuedancontener losplanos,segúnlaescalaque se ha señaladopara formarlos,y que porregla general es de una pulgadapor cada leguacua~drada".

Laanterior trasqipción constituyóelobjetivodelaComisiónCorográficadeColombia,consignadoencontrato firmadoporelpresidenteJoséHilarioLópezel 1 de enero de 1850. De allí se desprende que seintentaba hacer la primera geografía científica delpaís, tarea imposiblede completar dadas las condi-cionesde la época,y que aún se prosiguea través de

Agustín Codazzí fue encargado de levantar unacarta general y un mapa geográfico de todas lasprovíncias de la Nueva Granada.

56

Page 58: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

las investigacionesgeográficasque adelantael Insti-tuto GeográficoAgustínCodazzi.

... Junto con Codazzi tomaron parte en laComisiónCorográficalosmásconnotadoscientíficosdelpaísen esemomento, entre ellosManuelAncízar(1812-1882),secretario de la Comisióndurante losdos primerosaños y quien tenía entre sus funcionesdescribir"la expedicióngeográficaen sus marchasyaventuras, las costumbres, las razasen que se dividela población, los monumentos antiguos y curiosi-dadesnaturales y todas las circunstancias dignasdemencionarse"; sus observaciones en los actualesdepartamentos de Cundinamarca,Boyacáy Santan-der losconsignóen su obraPeregrinacióndeAlpha,todavíafuente de conocimientogeográficode estosterritorios. Asu retiro se incorporóa la Comisiónelnaturalista y literato ilustre, Santiago Pérez.

Otro personaje destacado fue el dibujante ycartógrafo Manuel María Paz, quien trabajó en laComisión hasta la muerte de Codazzi, elaborandomás de 2 000 láminas de costumbresy paisajes.

El más notable botánico de la NuevaGranada,José Jerónimo Triana, en cuyo homenaje sedenominó la Callega trianae, orquídea tricoloraceptadacomo la flor emblemáticanacional;Trianaformóparte de la Comisióndurante siete años estu-diando más de 4 000 plantas; otros colaboradoresnotables fueron el ingeniero y dibujante RamónGuerra Azuola, el pintor venezolano CarmeloFernández, el inglés Enrique Price y varios más se-leccionadosentre losmejoresexponentesde la ~ien-cia y la cultura neogranadinas.

La primera expedicióntuvo lugar en 1850;par-tiendo de Bogotáen enero de ese año con direcciónnorte, recorrió los altiplanos de Cundinamarca yBoyacá,el curso delrío Suárez, la selvadel Carareenel vallemedio del Magdalena,las montañas santan-dereanaspasandopor Vélez,San Gil,BucaramangayOcaña para llegar al río Magdalenaen el sitio deTamalameque y de nuevo remontar la cordilleraOrientalvisitandolossectores de Salazarde las Pal-mas,SanJosédeCúcutayLabatecaenelactualdepar-tamento de Nortede Santander.

MODULO 4

En 1851se realizó lasegunda expedición, esta ve~con el objetivo de explorar la Sierra Nevadadel Cocuy,la laguna de Tota y la zona esmeraldífera de Muzo.

En 1852tuvo lugar la tercera expedición; recorrióel macizo volcánico y las cumbres nevadas de lacordillera Central; continuó luego por las montañasantioqueñas, el cañón del río Cauca, la región delQuindío, Ibagué y los llanos del Tolima, para regresara Bogotá.

En 1853se recorrió el río Magdalena desde Hondahasta Bocas de Ceniza y desde allí por el mar Caribehasta el golfo de Urabá, remontando el río Atrato y es-tudiando las posibilidades de los canales interoceáni-cos de Napipíy Truandó, los cuales se ponen frecuen-temente de moda y surgen patrocinadores de la idea,pero en verdad, desde hace mucho tiempo se vienehablando de ello, prácticamente desde el descubri-miento del mar del Sur por Balboa.

Apropósito de canales, Codazzi también recono-ció el istmo de San Pablo que separa los ríos Atrato ySan Juan ypor donde se construyó el llamado canal deRaspadura, el primer canal interoceánico en América,mediante trabajos de indígenas y el entusiasta apoyodel cura de Nóvita en el año 1788; el nombre de estereligioso español era Gabriel Arrachatagüí y los tra-bajos realizados permitieron unir los ríos Perico yRaspadura afluentes del Atrato y el San Juan, a su veztributarios del mar Caribe y del océano Pacífico; elcanal construido permitió el paso de canoas, auncuando en algunos sitios había que arrastrarlas, hechoéste que influyó para que con el correr de los años sele conociera con el nombre de Arrastradero de SanPablo.

Codazzi y sus compañeros de expedición despuésde estudiar este trayecto se embarcaron por el río SanJuan hasta su desembocadura, siguieron a Buenaven-tura y a partir de allí recorrió el litoral Pacífico hastaEcuador; estuvieron en Tumaco, el valle del Patía,luego Pasto, Popayán y el Valle del Cauca.

ffomado de: Colombia. sus gentes y regiones.IGAC. No. 10. 1990.)

De acuerdo con la Lectura 4 responde en tu cuaderno:

1. ¿Cuálesfueron las razonespor las que surgió la ComisiónCorográficadeColombia?

2. ¿Durantecuálesgobiernosse llevóa cabola ComisiónCorográfica?

57

Page 59: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

3. ¿Cuálesfueron losobjetivosde la ComisiónCorográfica?4. ¿Quépersonalidadessobresalieronen la Comisión?5. ¿Cuálesfueron las expedicionesde la ComisiónCorográfica?

Piensa y resuelveEn tu cuaderno:

1. ¿Cómo fueron las relaciones entre la Iglesia y el Estado durante el siglo XIX?2. ¿Qué labor desempeñaron las comunidades religiosas en la educación durante el siglo XIX?3. ¿Cuálesfueron las determinaciones sobre educación adoptadas durante el período de la Gran

Colombia y en la administración de Mariano Ospina Rodríguez? ¿Qué tropiezos tuvo laeducación durante el siglo XIX?

4. ¿Cuálesfueron lascaracterísticas másdestacadas del arte, arquitectura yciencia durante el sigloXIX?

58

Page 60: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

r!

MODULO 4

Evaluación/

Marque con lápiz, rellenando el óvalo de la letra correspondiente (A, B, C, D, E), segúnel caso, en la hoja de respuestas (página 63).

1. SELECCION MULTIPLE, CON UNICA RESPUESTA

Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro posibilidades de las cuales sólo unaes la respuesta correcta. El siguiente cuadro le indica cómo marcar la respuesta:

Si 1 es verdadero. rellene el óvalo A.Si 2 es verdadero, rellene el óvalo B.Si 3 es verdadero, rellene el óvalo C.Si 4 es verdadero, rellene el óvalo D.

EJemplo:El principal sistema montañoso de formación reciente en América es:1. Himalaya.2. Alpes.3. Andes.4. Atlas.Respuesta: e (se rellena el óvalo e en la hoja de respuestas).

l. Fonnaron parte de la Gran Colombialos siguientes países:l. Venezuela, Perú y Bolivia.2. Colombia, Ecuador y Chile.3. Colombia, Venezuela y Ecuador.4. Panamá, Brasil y Venezuela.

2. Fonnaron parte de los Estados Unidosde Colombia las siguientes divisionespolítico-administrativas:l. Nueve departamentos.2. Nueve estados.3. Siete estados.4. Diez departamentos.

3. El tratado fronterizo por el cual Nica-ragua reconoció la soberanía de Co-lombia sobre el archipiélago de SanAndrés y Providencia es:1. Vélez-Victoria.2. Lozano-Salomón.3. Esguerra-Bárcenas.

4. Vásquez Cobo-Martins.

4. Son sistemas montañosos indepen-dientes:l. La Sierra Nevada de Santa Marta y

la Sierra de la Macarena.2. La serranía de Abibe y Ayapel.3. La serranía de los Motilones y de

Perijá.4. La cordillera Central y la cordillera

Occidental.

5. Latitudinalmente Colombia está ubi-cada entre:l. 12° latitud norte y los 4° de latitud

sur.2. 28° latitud norte y los 4° de latitud

sur.3. 12° latitud norte y los 55° de latitud

sur.4. 72° latitud norte y los 55° de latitud

sur.

59

Page 61: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

11.SELECCION MULTIPLE CON DOBLE ALTERNATIVA

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro (4) opciones. identificadas conlos números l. 2. 3 Y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente alenunciado.

El siguiente cuadro le indica cómo marcar las respuestas:

Si 1 Y2 son correctas. rellene el óvalo A.Si 2 Y3 son correctas. rellene el óvalo B.Si 3 Y4 son correctas. rellene el óvalo C.Si 2 Y 4 son correctas. rellene el óvalo D.Si 1 Y3 son correctas. rellene el óvalo E.

EJemplo:La mita aceleró la disolución de las comunidades indígenas durante la época colonial. por:1. El mestizqje que produjo su implantación.2. Los traslados masivos de población.3. El excesivo trabqjo impuesto a los indígenas.4. El control natal que se impuso.

Respuesta: 2 Y 4 =D (se rellena el óvalo D en la hoja de respuestas).

6. Los principales productos de exporta-ción de Colombia durante el siglo XIXfueron:l. Caña de azúcar y tabaco.2. Tabaco y quina.3. Añil Yalgodón.4. Oro y esmeraldas.

7. Fueron causas de las guerras civilesdurante el siglo XIX. en Colombia:l. La cuestión religiosa.2. Rivalidades políticas.3. La separación de Panamá.4. La delimitación de fronteras.

8. La Constitución de Rionegro de 1863en Colombia estableció:1. La pena de muerte.2. La unión entre la Iglesia y el Es-

tado.

3. La separación de la Iglesia y elEstado.

4. Amplios derechos individuales.

9. La Constitución de 1886 en Colombiaestableció:

l. Un gobierno centralista.2. Un gobierno federal.3. Amplios poderes al ejecutivo.4. Un periodo presidencial de 2 años.

10. Entre las reformas de medio siglo sedestacan:l. La libertad de vientres.2. La libertad a los bienes de la

Iglesia.3. Protección a los bienes de la Igle-

sia.4. Abolición de los censos y cape~

llanías.

11. Entre las causas de la disolución dela Gran Colombia tenemos:l. Las ambiciones de los caudillos

regionales.2. La marcada centralización ad-

ministrativa.3. El movimiento de la Regenera-

ción.4. El movimiento del Olimpo Ra-

dical.

60

Page 62: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

12. Son factores del clima colombiano:l. Precipitación.2. Latitud.3. Altitud.4. La presión atmosferica.

13. Las principales vías de comunicacióndurante el siglo XIX fueron:l. Las carreteras.2. Las aéreas.3. Los caminos de herradura.4. Las fluviales.

14. Fueron poblaciones mineras duranteel siglo XIX:

III. ANALISIS DE RELACION

MODULO 4

l. Santa Marta.2. Leticia.3. Barbacoas.4. Mariquita.

15. Son consecuencias de la colonizaciónantioqueña:l. La fundación de poblaciones de

gran importancia nacional.2. Desarrollo y expansión del cul-

tivo del café.3. La escasez de recursos econó-

micos.4. La escasez de tierras.

Las preguntas de este tipo constan de una afirmación y una razón. Usted deberáestablecer la veracidad tanto de la afirmación como de la razón y luego la relación queexiste entre ellas. El siguiente cuadro le indica cómo marcar las respuestas:

Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, y la razón es unaexplicación CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo A.Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO esuna explicación CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo B.Si la afirmación es VERDADERA pero la razón es una proposiciónFALSA. rellene el óvalo C.Si la afirmación es FALSA pero la razón es una proposiciónVERDADERA. rellene el óvalo D.Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS,rellene el óvalo E.

16. Durante el siglo XIX la principal activídad económica fue la minería con susexplotaciones de oro y plata,

PORQUEen el trascurso del siglo XIX no hubo productos agrícolas de exportación.

17. Las diferentes regiones de la costa Atlántica se caracterizaron por la formación dehaciendas ganaderas,

PORQUEel campesino costeño se compromete a tumbar terrenos enmontados y después deusufructuados tiene que entregarlos sembrados en pasto al terrateniente ,

18. La actividad artesanal en Colombia durante el siglo XIX fue predominantementedoméstico y campesino,

PORQUEmientras las mujeres desempeñaban el trabajo de la parcela y en ocasiones la comer-cialización de los productos artesanales los varones atendían el hilado o tejido dealgodones y lana.

61

Page 63: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

19. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en el siglo XIXfueron armónicas y cordiales.PORQUE

el Estado del siglo XIX estableció la libertad de cultos y el matrimonio civil.

20. A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX José Celestino Mutis y sus colaboradoresintrodujeron la ciencia en nuestro país.

PORQUEentre los trabajos de la Comisión Corográfica figuran la construcción y conservacióndel Observatorio Astronómico de Bogotá y estudios sobre la flora y la fauna denuestro país.

BibliografíaPARDO. Alberto. Geografia económica y humana de Colombia. Tercer Mundo.Revista Colombia. sus gentes y regiones. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. No. 10.LONDOÑOPAREDES. Julio. Derecho tenitorialde Colombia. Colección de oro del militar colom-biano. volumen 5. 1973.MENDOZA. Alberto. Lecturas Dominicales El Tiempo. Febrero 24 de 1991.Revista Credencial Historia. Edición 9. Septiembre de 1990.OCAMPO LOPEZ. Javier. Historia básica de Colombia. Plaza y Janés. Bogotá. 1987.Historia de Colombia. Volumen IV. Editorial Oveja Negra Ltda. Bogotá. 1987.CRUZ SANTOS. Abel. Federalismo y centralismo. Breviarios colombianos No. 7. Banco de laRepública. Bogotá. 1979.Manual de historia de Colombia. Tomo 11.Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. 1979.KALMANOVlTZ.Salomón. Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Siglo XXIMedellín. 1985.RAMlREZARBELAEZ. Rubén Darío. Evolución y valores humanos. Astrolabio. Ibagué. 1990.TIRADO MEJIA. Alvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Biblioteca BásicaColombiana. No. 20.Introducción a la historia económica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.1971.Historia del Arte Colombiano. Salvat. Tomos VIII. IX YX. 1983.Nueva historia de Colombia. Planeta. Tomos 11,IV YVI. Bogotá. 1989.Propuesta Programa Curricular. Octavo grado de educac~ón básica secundaria. cienciassociales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.E. 1990.

62

Page 64: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

MODULO 4

63

Hoja de respuestas

A B e D E

1 o o o o o2 o o o o o3 o o o o o4 o o o o o5 o o o o o6 o o o o o7 o o o o o8 o o o o o9 o o o o o10 O O O O O

1 1 O O O O O

12 O O O O O

13 O O O O O

14 O O O O O

15 O O O O O

16 O O O O O

17 O O O O O

18 O O O O O

19 O O O O O

. 20 O O O O O

Page 65: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4

PAISAJESHISTORICOS 80. GRADO

CONTENIDOPresentación 3Ambito ciencias sociales octavo grado 4Unidad IV. Colombia durante el siglo XIX.La base de una identidad nacional S

Objetivos educativos 5Introducción 6

Lección 1. Ubicación espacio-temporaL.. 7Objetivos de aprendizaje 7Planteamiento 7Evolución de la organizaciónpolítico-administrativo del territorionacional hasta el siglo XIX 8

Conformación geopolítica de laGran Colombia 8

Delimitación de fronteras 10Medio geográfico de la república 11

El clima 12Factores del clima colombiano 14

Vías de comunicación 15Lectura 1. Río Magdalena 16Piensa y resuelve 17

Lección 2. Estructura sociocultural.Organización económica 18

Objetivos de aprendizaje 18Planteamiento 18Características de la población 19

Salud y alimentación 19Vida cotidiana en las ciudades 20

Actividad minera 20Explotación minera 20

La tierra: formas de apropiación 21Colonización antioqueña 22

Zonas de colonización 22Producción agropecuaria 23

El tabaco 23La quina 23El añiL 24

La ganadería en el siglo XIX 24Relaciones socioeconómicas en lasdistintas regiones y haciendas 25

1. La sabana de Bogotá 252. La hacienda panelera en

Sumapaz 253. Las aparcerias tabacaleras

de Ambalema 254. Las formas de trabajo en las

haciendas del Cauca 265. Las haciendad de la costa

Atlántica 26El comercio interno y externo 27Las rentas del Estado 29

Artesanía. manufactura y pequeñaindustria 29

Lectura 2. Una constante hist6ricaen Colombia. Renegociaci6n de ladeuda extema y déficit fiscalen el siglo XIX 31Piensa y resuelve 34

Lección 3. Estructura sociocultural.Organización jurídico-política 35

Objetivos de aprendizaje 35Planteamiento 35Constitucionalismo del siglo XIX 36

Nueva Granada 36El Olimpo RadicaL 37

Ideologías y partidos políticos 39Guerras civiles 42

Guerra civil de 1812 42Guerra civil de 1831 43Guerra civil de 1840 43Guerra civil de 1851 43Guerra civil de 1854 43Guerra de 1860 43Guerra civil de 1876 43Guerra de 1885 43Guerra de los Mil Días(1899-1903) 44

Sectores sociales 44Reformas de medio siglo 44Lectura 3. La de 1991: UnaConstituci6n ciudadana 45Piensa y resuelve 47

Lección 4. Estructura sociocultural.Saberes y expresiones colectivos 48

Objetivos de aprendizaje 48Planteamiento 48La Iglesia 49La educación 49El arte colombiano 51La arquitectura 52La ciencia 53La literatura 54

Lectura 4. Agustín Codazzi y laComisi6n Corográfica 55Piensa y resuelve 58

Evaluación 59Bibliogra.fia ... 62

64

Page 66: Paisajes Historicos Grado 8 - Mudulo 4