página web  · 1.- breve reseña histórica de la ... estudios de difracción de rayos x de...

26
Página Web www.jamontaraz.wordpress.com e-mail: [email protected] Programa de la Asignatura Presentaciones Power Point Calificaciones Bibliografía de Apoyo Preguntas y Respuestas

Upload: dohanh

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página Webwww.jamontaraz.wordpress.com

e-mail: [email protected]

Programa de la Asignatura Presentaciones Power Point Calificaciones Bibliografía de Apoyo Preguntas y Respuestas

Evaluación del Curso

Tres Exámenes Parciales (10 pts c/u) Examen Final A y/o B (40 pts) Laboratorio (30pts) Asistencia (mínimo 80% de asistencia

para aprobar el curso) Exentos: Aprobar los tres Exámenes

Parciales con > 7.5 de promedio

Libros de Consulta

Libros de Consulta

Libros de Consulta

Libros de Consulta

Libros de Consulta

1.- Breve Reseña Histórica de la Bacteriología Médica y Veterinaria

• La Bacteriología es la rama de la Microbiología que se restringe al estudio de las bacterias.• Bacteria es un organismo unicelular que puede ser de vida libre, saprófito*, o patógeno para el hombre, animales o plantas. • La Bacteriología Médica y Veterinaria se abocan al estudio de las bacterias que producen enfermedad (patógenas) en el hombre y los animales domésticos.

* Que vive sobre materia muerta o en descomposición

A. van Leeuwenhoek (1632-1723); el primero en observar bacterias

Primeras representaciones de bacterias, 1684

L. Pasteur (1822-1895)

•Generación espontánea •Pasteurización• Vacunación

Pasteur, la atenuación de microorganismos y el desarrollo de

vacunas

Cólera Aviar (Pasteurella multocida) Antrax (Bacillus anthracis)

Rabia

R. Koch (1843-1910)La teoría infecciosa de la

enfermedad

Para muchos es el padre fundador de la Bacteriología; entre sus aportaciones se encuentran los aislamientos de los agentes etiológicos del Cólera, la Tuberculosis y el Antrax. En el caso de Antrax demuestra que la bacteria Bacillus anthracis es la causante de la enfermedad y con ello comprueba la conexión infección-enfermedad, o teoría infecciosa de la enfermedad. De sus trabajos se desprendieron los denominados postulados de Koch aún aplicados en la actualidad para establecer la etiología de las infecciones.

1) El microorganismo sospechoso debe estar presente en todos los animales enfermos.

2) El microorganismo sospechoso debe aislarse en cultivo puro de los animales enfermos.

3) Con el microorganismo aislado en cultivo puro debe reproducirse la enfermedad en animales susceptibles.

4) De los animales inoculados experimentalmente debe reaislarse el microorganismo sospechoso.

El conjunto de sus aportaciones y descubrimientos fueron reconocidos con el otorgamiento del Premio Nobel en Medicina y Fisiología en 1905.

Postulados de Koch

P. Ehrlich (1854-1915)Inicio de la quimioterapia

• En 1910 descubrió el salvarsán, derivado arsenical eficaz en el tratamiento de Sífilis.• Es la primer sustancia con actividad antibacteriana, en otras palabras, es el inicio de la quimioterapia, o tratamiento de enfermedades con sustancia químicas.

F. Griffith (1879-1941)Inicio de la genética molecular

En 1928 descubre la transformación bacteriana (con Streptococcus pneumoniae)

Figura 1.3. Experimento de Griffith: a) cepas lisas (encapsuladas) de Streptococcus pneumoniae producen la muerte de ratones inoculados; b) cepas lisas de S. pneumoniae destruidas por calor no producen la muerte de ratones; c) cepas rugosas (no encapsuladas) vivas de S. pneumoniae no producen la muerte de ratones; d) cepas rugosas vivas mezcladas con cepas lisas muertas producen la muerte de ratones.

A. Fleming (1881-1955) Descubre el primer antibiótico

• En 1928 observó que el hongo Penicillium disolvía las colonias de Staphylococcus aureus.• Demostró que la responsable de este fenómeno era una sustancia producida por el hongo a la que denominó penicilina.• De esta manera introducía el primer antibiótico (sustancia producida por bacterias u hongos y que muestra efectos nocivos para otras bacterias u hongos) en la historia de la medicina. • Posteriormente H. Florey y E. Chain, desarrollaron la producción industrial de la penicilina y con ello su introducción a la práctica médica. • Fleming, Florey y Chain compartieron el Premio Nobel en Medicina y Fisiología en 1945.

F. Crick (1916-2004), J.D. Watson (1928-), M.H.F. Wilkins (1916-2004).

El descubrimiento de la doble hélice

En 1953, Watson (un biólogo genetista) y Crick (un físico interesado en las moléculas de la vida) describieron la estructura, en forma de doble hélice, del ADN. Para alcanzar este logro se apoyaron en los estudios de difracción de rayos X de Wilkins (otro físico con intereses en las moléculas de la vida). Los tres investigadores recibieron en 1962 el Premio Nobel en Medicina y Fisiología.

K. B. Mullis (1944- )PCR: Revoluciona la identificación de

microorganismos

• En 1983 Mullis descubrió un procedimiento que permite en unas cuantas horas generar millones de copias de un determinado gen, o fragmento de ADN.• A este procedimiento se le denomino reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y prácticamente se puede aplicar a muestras de ADN de cualquier procedencia.• En el caso de la Bacteriología Diagnóstica (identificación y clasificación de bacterias de interés médico y veterinario), las ventajas son enormes, principalmente:a)Las muestras pueden contener bacterias vivas o muertas.b)Se puede llegar a un diagnóstico aún a partir de un número muy pequeño de bacterias, que podrían pasar inadvertidas por los procedimientos tradicionales.c)En casos de bacterias de lento crecimiento (ejemplo Mycobacterium) la identificación puede hacerse en horas.

Premio Nobel de Química en 1993

Reacción en Cadena de la Polimerasa

J. C. Venter (1946- )Primer secuencia completa del ADN de un

microorganismo

En 1995 C. Venter y col. publicaron la primer secuencia completa del genoma de una bacteria patógena (Haemophilus influenzae).

El conocimiento de la secuencia de ADN de una bacteria patógena permite mejorar los procedimientos diagnósticos, conocer con más detalle las características de sus factores de virulencia (toxinas, enzimas, componentes estructurales, etc) y con ello profundizar en la patogenia (desarrollo del proceso de enfermedad) y en las posibilidades de combate ya sea inmunológicamente o por otras vías

C. Venter, 2010La Era de la Biología Sintética

En 2010 Venter y col. sintetizaron el ADN de la bacteria Mycoplasma mycoides y lo “injertaron” en otro miembro del genero Mycoplasma, M.capricolum, demostrando a la vez que éste último producía proteínas propias de M. mycoides. Estos trabajos ponen a la humanidad el umbral de la creación de vida sintética (el ADN de M. mycoides se creó sintéticamente en el laboratorio) e inauguran una disciplina que se ha designado Biología Sintética