página 3 página 3 4 r]evolución - greenpeace usa · grama no rebasaban el 3.5 por ciento del...

4
LUNES 01 de enero de 2012 Las empresas Osrac, Eléctrica General y Filip, fabricantes y comercializadoras de focos, dieron a conocer que ya está en operación en México la primera planta de reciclado de lámparas ahorradoras, que contempla la recuperación del mercurio a través del destilado. Esta planta recibirá los focos al final de su vida útil de manera gratuita. Todo lo que se tiene que hacer es enviar los focos a los centros de acopio. Esta medida fue impulsada por la Aso- ciación Nacional de Reciclado de Lám- paras Fluorescentes (Anrecicla), a raíz de la prohibición de focos incandescentes, medida que detonará el uso generalizado de lámparas fluorescentes. PÁGINA 2 Adiós a los focos incandescentes Nos ocuparemos del mercurio, ofrece la IP Este día salieron del mercado mexicano millones de focos incandescentes, con la entrada en vigor de la prohibición de la venta de focos incandescentes, aprobada hace 2 años por la LXI Legislatura del Congreso de la Unión. A partir de hoy, México dejará de emitir 8.6 millones de toneladas de CO 2 a la atmósfera. La medida, publicada en el DOF en septiembre de 2010, consiste en una modificación al artículo 7 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE), que establece la prohibi- ción de la venta de la vieja bombilla, debido a su alto desperdicio de energía. Ya era tiempo para implementar esta medida, comentó Georgina Kessel, secretaria de energía. PÁGINA 3 Habitantes de Huejutla se organizaron para abrir una planta de focos ahorradores que traiga beneficios económicos y sociales a la comunidad. La planta se ubicará en el parque industrial de Tultitlán y podrá producir 75 millones de unidades. Iluminación para el futuro de México inició la construcción de una fábrica de lámparas fluorescentes que entrará en operación en el segundo semestre de 2012. La fábrica tendrá una producción de 15 millones de unidades durante el primer año y 74 millones en cinco años de lám- paras fluorescentes, balastros electrónicos y otros tipos de materiales de iluminación. PÁGINA 3 Fabricará comunidad lámparas ahorradoras México cuenta con más de 100 tianguis y mercados que han optado por el uso de iluminación eficiente. Este cambio comen- zó a darse en 2009, cuando tres mercados de Aguascalientes y León sustituyeron sus focos incandescentes y comenzaron a ahorrar energía en sus instalaciones. Y cundió el ejemplo. PÁGINA 3 Tianguis eficientes por todo el país En sesión histórica, legisladores votaron en el 2010 por la prohibición de focos convencionales. OCTAVIO GÓMEZ / PROCESO Agarrón entre oficinas públicas por cuál ahorra más energía De los 27 mil 809 inmuebles de la administración pública federal de todo el país, más del 90 por ciento están inscritos en el programa gubernamental de ahorro de energía, dio a conocer la organización ambientalista Greenpeace México. En el ranking de eficiencia energética de oficinas de gobierno destaca el he- cho de que las secretarías cuyo trabajo se vincula con este tema se encuentran en lugares destacados de esta lista: las secretarías de Energía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezan el listado, seguidas de las secretarías de Turismo, de la Reforma Agraria y de Relaciones Exteriores. PÁGINA 2 NUEVO LEóN, LíDER EN AHORRO DE ENERGíA PÁGINA 3 LA VIEJA BOMBILLA YA ES HISTORIA EN MEDIO PLANETA PÁGINA 3 GUADALUPE HERNÁNDEZ ELIZABETH FLORES FLOR LAVARIEGA ALICIA DÁVILA BEATRIZ OLIVERA CELEBRAN ORGANIZACIONES LA LEY APROBADA PÁGINA 3 SANDRA M. PLATAS / GREENPEACE [ R ]EVOLUCIÓN

Upload: phamquynh

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LUNES 01 de enero de 2012

Las empresas Osrac, Eléctrica General y Filip, fabricantes y comercializadoras de focos, dieron a conocer que ya está en operación en México la primera planta de reciclado de lámparas ahorradoras, que contempla la recuperación del mercurio a través del destilado. Esta planta recibirá los focos al final de su vida útil de manera gratuita. Todo lo que se tiene que hacer es enviar los focos a los centros de acopio.

Esta medida fue impulsada por la Aso-ciación Nacional de Reciclado de Lám-paras Fluorescentes (Anrecicla), a raíz de la prohibición de focos incandescentes, medida que detonará el uso generalizado de lámparas fluorescentes. página 2

Adiós a los focos incandescentes

Nos ocuparemos del mercurio, ofrece la IP

Este día salieron del mercado mexicano millones de focos incandescentes, con la entrada en vigor de la prohibición de la venta de focos incandescentes, aprobada hace 2 años por la LXI Legislatura del Congreso de la Unión. A partir de hoy, México dejará de emitir 8.6 millones de toneladas de CO

2 a la atmósfera.

La medida, publicada en el DOF en septiembre de 2010, consiste en una modificación al artículo 7 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE), que establece la prohibi-ción de la venta de la vieja bombilla, debido a su alto desperdicio de energía. Ya era tiempo para implementar esta medida, comentó Georgina Kessel, secretaria de energía. página 3

Habitantes de Huejutla se organizaron para abrir una planta de focos ahorradores que traiga beneficios económicos y sociales a la comunidad. La planta se ubicará en el parque industrial de Tultitlán y podrá producir 75 millones de unidades.

Iluminación para el futuro de México inició la construcción de una fábrica de lámparas fluorescentes que entrará en operación en el segundo semestre de 2012. La fábrica tendrá una producción de 15 millones de unidades durante el primer año y 74 millones en cinco años de lám-paras fluorescentes, balastros electrónicos y otros tipos de materiales de iluminación.

página 3

Fabricará comunidad lámparas ahorradoras

México cuenta con más de 100 tianguis y mercados que han optado por el uso de iluminación eficiente. Este cambio comen-zó a darse en 2009, cuando tres mercados de Aguascalientes y León sustituyeron sus focos incandescentes y comenzaron a ahorrar energía en sus instalaciones. Y cundió el ejemplo. página 3

Tianguis eficientes por todo el país

En sesión histórica, legisladores votaron en el 2010 por la prohibición de focos convencionales. OCTAVIO GóMEZ / PROCESO

Agarrón entre oficinas públicas por cuál ahorra más energía

De los 27 mil 809 inmuebles de la administración pública federal de todo el país, más del 90 por ciento están inscritos en el programa gubernamental de ahorro de energía, dio a conocer la organización ambientalista Greenpeace México.

En el ranking de eficiencia energética de oficinas de gobierno destaca el he-cho de que las secretarías cuyo trabajo se vincula con este tema se encuentran en lugares destacados de esta lista: las secretarías de Energía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezan el listado, seguidas de las secretarías de Turismo, de la Reforma Agraria y de Relaciones Exteriores. página 2

NuEvo LEóN, LídEr EN AHorro dE ENErGíA página 3

LA vIEjA bombILLA yA Es HIsTorIA EN mEdIo PLANETApágina 34

GUADALUPE HERNÁNDEZ

ELIZABETH FLORES

FLOR LAVARIEGA

ALICIA DÁVILA

BEATRIZ OLIVERA

cELEbrAN orGANIzAcIoNEs LA LEy AProbAdApágina 3

SANDRA M. PLATAS / GREENPEACE

[R]evolución

[R]evolución, lunes 01 de enero de 2012 2

Las empresas del ramo se mostraron satis-fechas con la entrada en vigor de la medi-da, ya que además de brindar beneficios ambientales, representa una oportunidad de mercado para la industria de lámparas fluorescentes en el país.

Con esta disposición, México se une a la tendencia mundial de países que han prohibido la comercialización y uso de focos incandescentes, a fin de apoyar la lucha contra el calentamiento global del planeta.

Expertos estiman que con la aplicación de esta medida, se reducirán 8.6 millones de toneladas de CO

2, que representan al-

rededor del 1.4 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país.

A unos meses de concluir su periodo de gobierno, Felipe Calderón manifestó su entusiasmo por la implementación de esta medida y subrayó que que forma parte del paquete de reformas energéticas que buscan impulsar el aprovechamiento sustentable de la energía y la diversificación de la matriz energética nacional.

A unos meses de que la tercera ver-sión de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026 sea enviada al congreso para su ratificación, el licenciado Calderón

Adiós a los focos incandescentes

adelantó que ésta contendrá medidas es-pecíficas para incrementar el porcentaje de generación de electricidad proveniente de fuentes renovables de energía, dejando excluidas las grandes hidroeléctricas, las carboeléctricas y la nuclear, además de un paquete específico de medidas para incrementar el alto potencial de eficiencia energética en el sector residencial. Con esto, nuestro país se colocaría a la vanguar-dia en la implementación de medidas de eficiencia energética y de aprovechamiento de fuentes renovables de energía en todo el continente americano.

Por su parte, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, aseguró que ya era tiem-po de que esta medida fuera implemen-tada, luego de que el país lleva 19 años aplicando programas de sustitución de focos incandescentes que ya habían logra-do el reemplazo del 20 por ciento del total de focos del país. “No podíamos esperar más. La eficiencia energética es la forma más barata de mitigar el calentamiento global, por ello no era conveniente seguir apostándole a programas de sustitución de focos, cuando implementar una ley es totalmente gratis”, señaló.

La Anrecicla entró en operación en ene-ro del año pasado y ha recolectado ya 1,730 toneladas de residuos de lámparas durante 2011. “Podemos calificar como positivos los resultados obtenidos. Estos datos significan que cada vez existe una mayor conciencia de todos los agentes implicados en el proceso de reciclaje”, afirmó Juan Pérez, director de mercado-tecnia de la asociación.

La Anrecicla tiene distribuidos en todo el país más de 12,000 puntos de reco-lección de lámparas ahorradoras, donde la ciudadanía puede llevar sus focos sin ningún costo. Las lámparas son poste-riormente trasladadas hasta las plantas de

tratamiento con las que trabaja la Asocia-ción para su reciclaje.

Con la puesta en marcha de esta aso-ciación, se cumple lo establecido en la Ley General de Residuos Peligrosos, que obliga a fabricantes, importadores y dis-tribuidores a establecer planes de mane-jo y disposición final de sus productos, debido a que utilizan mercurio. Todas las lámparas fluorescentes compactas, a partir de hoy deberán incluir en su eti-queta la información necesaria sobre su disposición final y modos de manejo. La información también estará disponible en el sitio web www.anrecicla.org o bien en la línea gratuita 01800-ANRECICLA.

Nos ocuparemos del mercurio, ofrece el sector industrial

Agarrón entre oficinas públicas por cuál ahorra más energía

Hace apenas tres años, en el 2009, las dependencias federales inscritas en el Pro-grama no rebasaban el 3.5 por ciento del total y su ahorro máximo era apenas de 8.5 por ciento. Hoy, entre las dependen-cias más participativas están el Sistema de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Comisión Federal de Electri-cidad (CFE) y la Procuraduría General de la República (PGR).

En lo que se refiere a los estados, Green-peace destacó que Chiapas es el estado con menor índice de ahorro de energía en oficinas de gobierno, con un 70 por ciento; seguido de Oaxaca, con 74 por ciento, y de Hidalgo, con 77 por ciento.

Los estados que se dispunta los primeros lugares rebasan el 90 por ciento de inmue-

bles públicos que aplican medidas de ahorro de energía. Entre ellos están Nuevo León y Aguascalientes, en los lugares uno y dos del ranking, seguidos del Distrito Federal, en tercer lugar, y de Baja California.

En febrero de 2010, el Diario Oficial de la Federación publicó un acuerdo, vigente al día de hoy, que establece las disposicio-nes generales para el Programa de Ahorro de Energía en la Administración Pública Federal, aplicable a todas las entidades de gobierno. Este programa busca promover el ahorro de energía en las dependencias y entidades gubernamentales del país y, con este objetivo, el pasado mes de diciembre, se publicó un protocolo de actividades que las dependencias deben realizar en inmuebles y flotas vehiculares para evitar el desperdicio de energía.

SECRETARÍA

Secretaría de Energía SemarnatSecretaría del Trabajo y previsión socialSecretaría de TurismoSecretaría de Relaciones ExterioresSagarpaSecretaría de la Reforma AgrariaSecretaría de EconomíaSecretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSecretaría de la Defensa NacionalSecretaría de GobernaciónSecretaría de la Función PúblicaSecretaría de Educación PúblicaSecretaría de MarinaSecretaría de SaludSecretaría de Comunicaciones y TransportesSecretaría de Seguridad PúblicaSecretaría de Desarrollo Social

Índice máximo de consumos de energía eléctrica promedio [kWh/m2]

45.6756.1267.5472.0874.976.5685.789.0193.1495.67102.45112.34136.89145.78159.04163.76165.09173.05

Los rankings fueron elaborados con base en datos estadísticos de CONUEE y el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). CONUEE. Información tomada de http://www.conae.gob.mx/fenix/programas/grafgeneral.jsp

95

94

93

92

91

91

9090

89

89

89

89

87

86

86

85

85

85

8483

83

Resultados del programa de ahorro de energía

PROCESO DE RECICLADO

Lámparas compactas de bajo consumo

Trituración

Lavado de vidrio Polvo fluorescente Casquillos, otros

Plásticos, componentes electrónicos y circuitos impresos

Destilador

Mercurio Otros

Vidrio (limpio)

180160140120100806040200

Secre

taría

de En

ergía

Semarn

at

Secre

taría

del T

rabajo

y pre

vens

ión so

cial

Secre

taría

de Tu

rismo

Secre

taría

de Re

lacion

es Ex

terior

esSa

garpa

Secre

taría

de la

Refor

ma Agra

ria

Secre

taría

de Ec

onom

ía

Secre

taría

de H

acien

da y

Créd

ito Pú

blico

Secre

taría

de la

Defe

nsa N

acion

al

Secre

taría

de G

obern

ación

Secre

taría

de la

Func

ión Pú

blica

Secre

taría

de Ed

ucac

ión Pú

blica

Secre

taría

de M

arina

Secre

taría

de Sa

lud

Secre

taría

de C

omun

icacio

nes y

Tran

sport

es

Secre

taría

de Se

gurid

ad Pú

blica

Secre

taría

de D

esarr

ollo S

ocial

Índice máximo de consumos de energía eléctrica promedio [kWh/m2]

BEATRIZ OLIVERA

GUADALUPE HERNÁNDEZ

Porcentaje de inmuebles inscritos en el PAEAPF

1° Nuevo León2° Aguascalientes3° Distrito Federal4° Baja California5° Querétaro

ALICIA DÁVILA

2 [R]evolución, lunes 01 de enero de 2012 3

El mercado de Coyoacán fue de los primeros en que los locatarios dijeron adiós a la vieja bombilla.

Los habitantes de la comunidad de Hue-jutla, enclavada en el Estado de Hidalgo, han tenido que emigrar durante años por la falta de trabajo y de opciones para tener una vida digna. Hoy, con el proyecto Iluminación para el futuro de México, mujeres y hombres tendrán trabajo, reparto justo de ganancias y un proyecto que contempla lo ambiental, lo económico y lo social. Para asegurar el correcto funcionamiento de la fábrica comunitaria de lámparas ahorradoras, le están habilitando sistemas de tecnología de vanguardia, como el Just in Time, entre otros.

La comunidad busca no sólo empleos dignos para sus habitantes, sino que tam-bién se propone disminuir el precio a los consumidores, elemento fundamental para estimular la compra de las lámparas aho-rradoras y para reducir las importaciones de estos productos.

“Estamos seguros de que si los consu-midores saben que detrás de cada foco hay una comunidad donde rige la justicia social y económica, ellos optarán por este pro-ducto”, afirmó Antonia Rodríguez, una de las promotoras de la fábrica-cooperativa.

La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas y Electrónicas celebró el proyec-to. “Estimamos que con esta nueva planta, se crearán alrededor de 450 nuevas fuentes de empleo, además de que se contribuirá al desarrollo tecnológico del país por tra-tarse de la primera planta con tecnología similar a la empleada en la Unión Europea y en Australia para la fabricación de estos productos”, aseguró Guadalupe Pérez, representante de la cámara.

Fabricarácomunidadlámparasahorradoras

De Tijuana a Tuxtla Gutiérrez es posi-ble verlos y visitarlos: son los tianguis y mercados que le han dicho adiós a la vieja bombilla y hoy utilizan focos ahorradores.

Esta tendencia comenzó en 2009, en las ciudades de León y Aguascalientes. Desde entonces, diversos mercados han sustituido e implementado diversas me-didas de mejora ambiental; desde la sus-

Al fin, tianguis eficientestitución de focos incandescentes hasta programas de basura cero y promoción de productos orgánicos en esquemas de comercio justo.

Los chavos también ahorranUn caso similar se dio en el Distrito Fede-ral, donde en los centros de readaptación para adolescentes infractores se comen-

Hace apenas tres años, el estado de Nuevo León tenía tan solo 3.45 por ciento de sus inmuebles inscritos en el programa de ahorro de energía del gobierno federal y mantenía la mayoría de sus pasillos ilumi-nados con tecnología incandescente, hoy ha mostrado grandes avances en el tema: no solamente cuenta con la tecnología más eficiente basada en leds orgánicos (OLEDS), sino que además gobierno de esa entidad ha impulsado una serie de políticas encaminadas a minimizar el desperdicio de energía en todos los inmuebles de la administración pública.

Hoy, Nuevo León encabeza el listado de entidades eficientes, con el 95 por cien-to de sus inmuebles inscritos y compro-metidos con el ahorro de energía. Además, en la entidad ya hay planes para comenzar a sustituir el sistema de iluminación de toda la macroplaza y para promover entre la ciudadanía el uso eficiente de energía.

Para los estados del norte del país los programas de eficiencia energética son indispensables, ya que por lo extremoso de su clima suelen utilizar enormes cantidades de energía para la calefacción o para el aire acondicionado, lo que repercute en elevados pagos por el servicio de energía.

Nuevo León,líder en ahorro de energía

La vieja bombilla ya es historia Estos son los países en los que los focos incandescentes ya están prohibidos

2010

Argentina

Colombia

Cuba

Honduras

Perú

Estados Unidos:

California,

Connecticut,

North Carolina,

Rhode Island

Australia

Unión Europea

Filipinas

2012

Argentina

Colombia

Cuba

Honduras

Perú

Estados Unidos:

California,

Connecticut,

North Carolina,

Rhode Island

Australia

Unión Europea

Filipinas

México

Guatemala

Kenia

Ghana

Uganda

China

Taiwán

Celebran organizaciones la leyPrimer paso en la dirección correcta, señalan

Organizaciones de la sociedad civil cele-braron la entrada en vigor de la ley que prohíbe la venta de focos incandescentes. Entre las organizaciones que promovieron esta iniciativa se encuentran Guardianes de los Árboles, Marea Azul, Red Manglar Internacional, Greenpeace México, Pre-sencia Ciudadana, Centro de Análisis y Acción sobre Tóxicos y sus Alternati-vas (CAATA), Red Nacional de Géne-ro y Economía, Mujeres por el Diálogo AC, Semillas, Marcha Mundial de las Mujeres-Zona Centro, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, Bios Iguana, Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, Alianza Cívica Chiapas y la Red por la Transición Energética, las cuales se dijeron satisfechas por la entrada en vigor de la ley, al tiempo que exhortaron al congreso a que elabore más iniciativas que mitiguen el calentamiento global.

El cambio de focos es un triunfo de la sociedad organizada.

zaron a impartir cursos de educación ambiental sobre medidas de ahorro de energía, cambio climático, y calentadores solares, complementarios a los cursos que se dan sobre teatro, grafitti y cine.

Una de las primeras consecuencias de estos cursos fue que los chavos en reclu-sión cambiaron los focos e invitaron a sus familias a hacerlo en casa.

FLOR LAVARIEGA

MIGUEL FARFÁN

ELIZABETH FLORES

GREENPEACE

GUADALUPE SZYMANSKI / GREENPEACE

GREENPEACECambiando los focos.

RODOLFO SÁNCHEZ

[R]evolución, lunes 01 de enero de 2012 4

La sociedad fue motor de este cambio

Tianguistas y activistas de Greenpeace en Aguascalientes comenzaron con el trabajo de sustituir las viejas bombillas por focos ahorradores.

En diversos centros comerciales también se dieron ope-raciones relámpago de requisición de los ineficientes focos incandescentes.

También participaron artistas y personalidades. En la imagen, la actriz Sandra Destenave sustituye los focos en las locaciones donde está grabando.

Los locatarios del mercado de Coyoacán, en la Ciudad de México, aceptaron ¡encantados! que activistas de Greenpeace sustituyeran los focos de sus puestos...

Algunas oficinas de gobierno recibieron visitas de acti-vistas, quienes llamaban a hacer un uso más inteligente y racional de la energía. En la foto, el Palacio Nacional, en Ciudad de México.

Esta revolución energética llegó también a las comuni-dades de readaptación, donde los jóvenes en reclusión sustituyeron los focos incandescentes.

La actriz Patricia Reyes Espíndola le da el sí al ahorro de energía.

El niño actor Jorge Eduardo Córdoba también apoya al ahorrador.

GREENPEACE GUSTAVO GRAF / GREENPEACE TERESA OSORIO / GREENPEACE

GUSTAVO GRAF / GREENPEACE TERESA OSORIO / GREENPEACE GUSTAVO GRAF / GREENPEACE

GUSTAVO GRAF / GREENPEACE GUSTAVO GRAF / GREENPEACE

GUSTAVO GRAF / GREENPEACE

Esta publicación fue realizada por Greenpeace México. Contenido: Beatriz Olivera. Dirección editorial: Cecilia Navarro. Diseño: Atzin Aguilar. Cartón: Cintia Bolio. Para mayor información o para apoyar a Greenpeace, visitar la página www.greenpeace.org.mx. Impreso en papel reciclado.