pag06

1
VENEZUELA EN CRIOLLO DICIEMBRE 2010 6 ENTREVISTA un llanero umbilicado con su pueblo H ablar del llano y no hablar de “La Villa de Todos Los Santos de Ca- labozo” es imposible, esto debi- do a que es el primer productor de arroz de nuestro país –casi el 80% -, además de contar con el sistema de riego más grande de Venezuela. Pero desde el punto de vista del folklore, de la rima a flor de labios y la copla relancina, es cuna de grandes expo- nentes de nuestro canto llanero al igual que de grandes cultores. Podemos mencionar entre ellos a Francisco Lazo Martí (Poeta, autor de la Silva Criolla), Antonio Estévez (Fundador del Orfeón Universitario de la UCV), Ángel Custodio Loyola “El hombre del pañuelito”, Cruz Tenepe, Cirilo Sán- chez, entre muchos otros. En fin hablar de Calabozo es adentrarnos en las costumbres mas arraigadas del llanero nato. Por esas sendas de triunfos y escarceos en el verso transita otro calaboceño, un guariqueño umbilicado con su pobla- ción natal, que aun cuando sus huellas están marcadas por distintos caminos de nuestra geografía no olvida sus “Palmares de Calabozo”, ni su plaza Bolívar, ni su represa. Nacido en una familia de músicos y atraído por la cantidad de cople- ros que veía desfilar por su hogar, debido a que su padre José Ramón Rengifo es arpista, así como por la historia y tradición de su pueblo, empieza a incursionar en el mun- do del tiple y tenorete, del bordón y la prima como generalmente lo hacen quienes dan sus pininos en este arte, en los festivales y actos escolares. Con cuatro años apenas despunta como artista, toma unos capachos y junto a su pa- dre y hermanos arman una parranda, dón- de sus hermanas dibujaban con sus pasos el ritmo de gabán que ejecutaban. Desde esa fecha hasta hoy es mucha el agua que ha corrido bajo el puente como decimos en criollo. Hoy Mario Rengifo tiene en su haber dos producciones disco- gráficas la primera se titula “Dos voces y tres arpas” (2005) donde plasmó junto a su hermano José Ramón y con el acompaña- miento magistral de don Eudes Alvarez “el rey del bordón”, el maestro Alexis Ojeda y el maestro Roberto Rodríguez todo su amor por el llano y la sabana. De este disco destacaron los temas: Pa- rrandero Enamorado, Tu Eres Mi Solución, Ella Tiene Que Volver, Remanso y Pesadilla y Hoy soy felíz. Sin prisa pero sin pausa en el año 2008 presenta su segunda producción titulada “Sigo Siendo Parrandero” contentiva de doce canciones de las cuales ocho son de su inspiración en letra y música y es acompa- ñado por el conjunto del maestro Roberto Rodríguez. Sonando con insistencia en las emisoras los temas ¿Por qué soy cantador?, Soy el llanero y Sigo siendo parrandero. En la actualidad “El romántico de Cala- bozo” se encuentra trabajando en su disco número tres esta vez con el acompaña- miento del conjunto Jagüey y la dirección musical de Don Gustavo Sánchez, que pro- mete en convertirse en el suceso musical del 2011. Mario Rengifo Nace en Calabozo, estado Guárico, un 6 de mayo de 1972 Padres: Marbella y José Ramón Hermanos: José Ramón hijo, Nakary y Mari Carmen Profesión: Ingeniero Industrial Residenciado en El Tigre, estado Anzoátegui. Artista exclusivo de Guanipa Producciones, C.A. Contactos: Facebook: Mario Rengifo Twitter: @mariorengifo

Upload: andres-brito

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un llanero umbilicado con su pueblounllaneroumbilicadoconsupueblounllaneroumbilicadoconsupueblo ENTREVISTA  Nace en Calabozo, estado Guárico, un 6 de mayo de 1972  Padres: Marbella y José Ramón  Hermanos: José Ramón hijo, Nakary y Mari Carmen  Profesión: Ingeniero Industrial  Residenciado en El Tigre, estado Anzoátegui.  Artista exclusivo de Guanipa Producciones, C.A.  Contactos: Facebook: Mario Rengifo Twitter: @mariorengifo 6 VENEZUELA EN CRIOLLO DICIEMBRE 2010

TRANSCRIPT

VENE

ZUEL

A EN

CRI

OLLO

D

ICIE

MBR

E 20

10

6

ENTREVISTA

un llanero umbilicado con su pueblo

Hablar del llano y no hablar de “La Villa de Todos Los Santos de Ca-labozo” es imposible, esto debi-

do a que es el primer productor de arroz de nuestro país –casi el 80% -, además de contar con el sistema de riego más grande de Venezuela. Pero desde el punto de vista del folklore, de la rima a � or de labios y la copla relancina, es cuna de grandes expo-nentes de nuestro canto llanero al igual que de grandes cultores. Podemos mencionar entre ellos a Francisco Lazo Martí (Poeta, autor de la Silva Criolla), Antonio Estévez (Fundador del Orfeón Universitario de la UCV), Ángel Custodio Loyola “El hombre del pañuelito”, Cruz Tenepe, Cirilo Sán-chez, entre muchos otros. En � n hablar de Calabozo es adentrarnos en las costumbres mas arraigadas del llanero nato.

Por esas sendas de triunfos y escarceos en el verso transita otro calaboceño, un guariqueño umbilicado con su pobla-ción natal, que aun cuando sus huellas están marcadas por distintos caminos de nuestra geografía no olvida sus “Palmares de Calabozo”, ni su plaza Bolívar, ni su represa.

Nacido en una familia de músicos y atraído por la cantidad de cople-ros que veía des� lar por su hogar,

debido a que su padre José Ramón Rengifo es arpista, así como por la historia y tradición de su pueblo, empieza a incursionar en el mun-do del tiple y tenorete, del bordón y la prima como generalmente lo

hacen quienes dan sus pininos en

este arte, en los festivales y actos escolares.Con cuatro años apenas despunta como

artista, toma unos capachos y junto a su pa-dre y hermanos arman una parranda, dón-de sus hermanas dibujaban con sus pasos el ritmo de gabán que ejecutaban.

Desde esa fecha hasta hoy es mucha el agua que ha corrido bajo el puente como decimos en criollo. Hoy Mario Rengifo tiene en su haber dos producciones disco-grá� cas la primera se titula “Dos voces y tres arpas” (2005) donde plasmó junto a su hermano José Ramón y con el acompaña-miento magistral de don Eudes Alvarez “el rey del bordón”, el maestro Alexis Ojeda y el maestro Roberto Rodríguez todo su amor por el llano y la sabana.

De este disco destacaron los temas: Pa-rrandero Enamorado, Tu Eres Mi Solución, Ella Tiene Que Volver, Remanso y Pesadilla y Hoy soy felíz.

Sin prisa pero sin pausa en el año 2008 presenta su segunda producción titulada “Sigo Siendo Parrandero” contentiva de doce canciones de las cuales ocho son de su inspiración en letra y música y es acompa-ñado por el conjunto del maestro Roberto Rodríguez. Sonando con insistencia en las emisoras los temas ¿Por qué soy cantador?, Soy el llanero y Sigo siendo parrandero.

En la actualidad “El romántico de Cala-bozo” se encuentra trabajando en su disco número tres esta vez con el acompaña-miento del conjunto Jagüey y la dirección musical de Don Gustavo Sánchez, que pro-mete en convertirse en el suceso musical del 2011.

un llanero umbilicado con su puebloun llanero umbilicado con su puebloun llanero umbilicado con su puebloMario Rengifo

Nace en Calabozo, estado Guárico, un 6 de mayo de 1972 Padres: Marbella y José Ramón Hermanos: José Ramón hijo, Nakary y Mari Carmen Profesión: Ingeniero Industrial Residenciado en El Tigre, estado Anzoátegui. Artista exclusivo de Guanipa Producciones, C.A. Contactos: Facebook: Mario Rengifo Twitter: @mariorengifo