pae de olga osores.doc

Upload: liliana-portal-villegas

Post on 29-Oct-2015

249 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

I

APLICACIN DEL PROCESO ENFERMERO EN LA PERSONA M.L.S EN EL SERVIVIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE BELN LAMBAYEQUE.

CORONEL CALDERN Anabella

OSORES PERALES Mara Olga.

II

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERA

ASIGNATURA: ENFERMERA BSICA I

INFORME DEL PROCESO ENFERMERO

SUMARIO

VALORACIN:

1.1 RECOLECCION DE DATOS

1.2 ORGANIZACION DE DATOS SIGNIFICATIVOS

1.3 VALIDACION DE DATOS SIGNIFICATIVOS SEGN LA NANDA.

DIAGNSTICOS DE ENFERMERIA:

2.1. ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

2.2. FORMULACIN DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

PLANIFICACIN:

EJECUCIN:

EVALUACIN:

ANEXOS

APNDICES

BIBLIOGRAFA

I.- VALORACION1.2 ORGANIZACIN DE DATOS.

NECESIDADCARACTERSTICAS DEFINITORIAS

SEGURIDAD Y PROTECCIN Presencia de va perifrica E.V en M.S.D

Presencia de herida operatoria en epigastrio

Presencia de dren penrose en H.D

Estada en el servicio de ciruga (02 das)

Pasos cortos

Disminucin de los movimientos

Dificultad para darse vuelta en la cama

Presencia de cabello grasos y desordenado.

Piel sudorosa.

Requiere ayuda para ir a servicios higinicos.

DOLOR Refiere dolor de 5 de intensidad en una escala del 0-10 en la HOP localizada en epigastrio y en zona de colocacin de dren penrose (hipogastrio derecho).

A la movilizacin: gime, arruga la frente y se coloca la mano en la herida operatoria.

HIDRATACIN Periodo pos operatorio NPO (restriccin Diettica)

Vmitos: 200CC.

Secrecin serohemtica proveniente del dren penrose: 30cc.

NUTRICIN Peso: 78 KG.

Talla : 1.45 cm

IMC : 37 Seora refiere consumo pan y fideos casi todos los das.

1.3 VALORACION DE CARACTERISTICAS DEFINITORIAS SEGN NANDA.* Deterioro de la Movilidad

CARACTERISTICAS DEFINITORIASNANDA

Disminucin de los movimientos. Pasos cortos. Dificultad para dar vuelta a la cama Enlentecimiento del movimiento. Cambios en la marcha : Disminucin de la marcha

Dificultad para girarse en la cama

FACTOR RELACIONADO

-Dolor en zona de heridas: H.D y Epigastrio. Dolor.

Deterioro de la integridad tisular.CARACTERISTICAS DEFINITORIASNANDA

Presencia de va perifrica en MS. D. Presencia de HOP en epigastrio

Presencia de dren en penrose en HD Lesin Tisular

FACTOR RELACIONADO

- ciruga Laparoscpica Factores mecnicos

* Dficit de autocuidado. Bao/higiene CARACTERISTICAS DEFINITORIASNANDA

Presencia de cabello grasoso y desordenado. Piel con olor a sudor y pegajosa

Refiere ayuda para ir a servicios higinicos para satisfacer necesidades de eliminacin e higiene. Incapacidad para lavar total parcialmente el cuerpo.

Incapacidad para obtener tiles de aseo.

Incapacidad para obtener agua o llegar hasta una fuente.

FACTOR RELACIONADO

Dolor en heridas

Somnolienta Dolor.

Debilidad y cansancio

* DOLOR

CARACTERISTICAS DEFINITORIASNANDA

- Refiere Dolor de 5 de intensidad en una escala de 1-10

A la movilizacin :

arruga la frente.

Gime

Se coloca la mano en la zona de la HOP cuando se moviliza. Informe verbal Mascara facial

Mascara facial

Conducta de defensa

FACTOR RELACIONADO

ciruga: Colecistectoma Laparoscpica Agente causante (fsico): mecnico

Desequilibrio nutricional por defectoCARACTERSTICAS DEFINITORIAS NANDA

Peso: 78.5 kg

Talla: 1.45 m

IMC: 37

Refiere:Consumo pan y fideos casi todos los das Peso corporal superior en un 20% al ideal segn la talla y constitucin corporal.

Informacin u observacin de patrones alimentarios disfuncionales.

Factor relacionado

Refiere:Consumo pan y fideos casi todos los das Aporte excesivo en relacin con las necesidades metablicas

Riesgo de infeccinCARACTERSTICAS DEFINITORIAS NANDA

Presencia de va E.V perifrica en M.S.D.

Presencia de HOP en epigastrio.

Presencia de dren penrose en H.D.

Estada en el servicio de ciruga.

Procedimientos invasivos.

Alteracin de las defensas primarias (rotura de la piel, traumatismos de los tejidos.)

Aumento de la exposicin ambiental a agentes patgenos.

Riesgo de dficit de volumen de lquidosCARACTERSTICAS DEFINITORIAS NANDA

Periodo pos operatorio NPO (restriccin Diettica)

Vmitos: 200CC.

Secrecin serohemtica proveniente del dren penrose: 30cc. Situaciones que afectan a la ingesta de lquidos.

Prdida excesiva de lquidos a travs de vias normale: Vmitos. Prdida a traves de vas anormales: Dren penrose.

II. DIAGNSTICO2.1 ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

La vescula biliar es un pequeo rgano en forma de pera localizado bajo el hgado en el lado derecho del abdomen. Las funciones primarias de la vescula biliar son el servir de almacn y concentracin de la bilis, y secretar la bilis al intestino delgado durante la ingestin de alimentos y al mismo tiempo ayuda en la digestin de la comida.La vescula biliar est conectada al hgado y al intestino delgado por una serie de conductos o estructuras tubulares, que llevan bilis. En conjunto, la vescula biliar y los conductos son llamados sistema biliar. La Bilis es un fluido amarillo-castao producido por el hgado. Adems de agua, la bilis contiene colesterol, lpidos (grasas), sales biliares (detergentes naturales que rompen las grasas), y bilirrubina (el pigmento que da el color a la bilis). El hgado puede producir tanto como tres tazas de bilis en 1 da, y en cualquier momento, la vescula biliar puede guardar hasta una taza de bilis concentrada. Y en esta bilis se encuentran sustancias, principalmente colesterol y sales biliares que se pueden precipitar y formar en cristales de material slido conocidos como clculos vesiculares los cuales obstruyen el drenaje de la bilis, lo que ocasiona la inflamacin y distensin de la vescula, surgiendo congestin venosa alteracin en la circulacin lo que deteriora el revestimiento mucoso de dicho rgano presentndose una necrosis.

En el caso de la persona cuidada present un diagnstico mdico de colecistitis aguda ocasionada por la presencia de clculos.

Los clculos biliares se pueden presentar por diferentes factores tales como la obesidad, ingesta de alimentos grasos los cuales provocan el aumento de secrecin de colesterol biliar, la gestacin ya que hay un aumento de estrgenos y progesterona; la edad, a medida que avanza la edad hay una hipersecrecin de colesterol; los esteroides sexuales como la progesterona la cual tiene efecto litognico, y el sexo, ya que las mujeres estn mas predispuestas a sufrir de clculos biliares por Incremento en la saturacin biliar por efecto de los estrgenos en el metabolismo heptico del Colesterol.

En el caso de la seora M.L.S los clculos biliares que presenta se han podido originar por el factor de la obesidad ya que el peso que presenta no esta de acuerdo con su talla. Teniendo en cuenta el ndice de masa corporal (IMC) que se obtiene dividiendo el peso en Kg. entre la talla al cuadrado en centmetros, y el resultado normal de este IMC es entre los valores de 20 a 25 porque pasado los 25 indica problemas de sobrepeso y obesidad; en la seora M.L.S presenta un peso de 78.5 Kg. y una talla de 1.45cm, lo que resulta un I.M.C de 37, los que indica que la seora est con problema de obesidad. La obesidad surge por varios factores y un de ellos es el hbito alimenticio, porque para que una persona se conserve con un peso ideal debe consumir una dieta balanceada. Una dieta balanceada o equilibrada es aquella que a travs de los alimentos que forman parte de cada una de las comidas aporta nutrientes en las proporciones que el organismo sano necesita para su buen funcionamiento.Cuando el organismo procesa los componentes de los alimentos (aparte de las fibras), estos proporcionan la energa (caloras) necesaria para que cada parte del cuerpo cumpla con sus funciones, as como vitaminas y minerales para que dichos procesos se lleven a cabo como es debido. Existen distintos tipos de componentes en los alimentos entre ellos tenemos los macronutrientes, que se dividen en carbohidratos, protenas, y grasas, y a las vitaminas y los minerales, que son necesarios en cantidades mucho menores y por eso se les llama micronutrientes.

En el caso de la seora M.L.S no consume una dieta equilibrada ya que refiere Consumo pan, fideos y papas casi todos los das y carne una vez a la semana, entonces podemos decir que este habito ha influido en que ella presente el problema de obesidad el cual tambin a podido provocar la aparicin de clculos en la vescula biliar.

La mayora de personas con clculos vesiculares no tienen sntomas. Tienen lo que son llamadas piedras silenciosas. Estudios muestran que la mayora de personas con piedras silenciosas estn libres de sntomas por aos y no requiere tratamiento. Las piedras silenciosas normalmente se descubren durante un examen de rutina, por chequeo mdico o examen por otra enfermedad.

Pero cuando existe problema inflamatorio agudo las manifestaciones son dolor abdominal tipo clico, inicialmente en el epigastrio (la parte central del vientre), posteriormente se localiza hacia el lado derecho del abdomen y puede llegar hasta el dorso o el hombro derecho, se acompaa generalmente de nauseas y puede producir vmito si el dolor es ms intenso. La existencia de escalofros o fiebre indica la presencia de infeccin secundaria o proceso inflamatorio

En el caso de la seora M.L.S refiri que present el dolor hace 1 ao en el rea abdominal tipo clico en hipocondrio derecho y el ltimo cuadro de dolor abdominal se present hace 15 das tipo clico tambin localizado en el hipocondrio derecho que se irradia hacia la espalda al que se agrega sensacin de nuseas y vmitos que son de coloracin amarilla , tambin present malestar general y este dolor no disminuy hasta la actualidad por la tal motivo se acerc al hospital para recibir atencin

Se puede sospechar de la presencia de clculos en la vescula biliar a travs de los signos y sntomas caractersticos, a travs del examen fsico, pero es necesario realizar una confirmacin a travs de diversos exmenes como pueden ser, una radiografa abdominal, una colecistografa o una ultrasonografa; en el caso de la seora M.L.S, se le indic el examen de una ultrasonografa (Ecografa abdominal) el que concluy en una colecistitis aguda litisica.Una colecistitis aguda litisica puede responder al tratamiento con Farmacoterapia, una colecistectoma abierta (extirpacin de la vescula biliar) el cual era un procedimiento usual para los casos sin complicaciones. Sin embargo, ahora se realiza con ms frecuencia la colecistectoma laparoscpica; que es una ciruga donde el cirujano har de 3 a 4 incisiones de 5 a 10mm en el abdomen, perforando tejido cutneo y luego avanzar por el tejido subcutneo, muscular y tisular hasta llegar a la cavidad abdominal; el laparoscopio se insertar a travs de 1 de las incisiones y otros instrumentos mdicos(finos instrumentos y una cmara que lleva la imagen a un monitor de alta resolucin) a travs de las otras incisiones, primero el cirujano corta el conducto biliar y los vasos sanguneos que llevan a la vescula. Luego, el cirujano extirpa la vescula, usando el laparoscopio. Algunas veces, el cirujano no puede extraer la vescula biliar con total seguridad usando un laparoscopio. En este caso, el cirujano practicar ms bien una colecistectoma abierta Despus de cerrar la va de acceso se deja un tubo de drenaje unos das para que puedan salir los exudados (lquidos) de la inflamacin o infeccin. Estos lquidos o exudados pueden ser serosos, purulentos o seropurulentos.

En el caso de la seora M.L.S se le, practic una colecistectomia laparoscpica, y se pudo observar que le haban realizado tres puertos o incisiones, de las cuales uno era mas grande ya que media de unos 5cm ubicada en el epigastrio la cual fue resultado de la dificultad para extraer los clculos los cuales median mas de 3 cm segn lo referido por el mdico tratante.

La persona cuidada tambin presenta otro orifico en el cual se le ha conectado un dren penrose con la finalidad de drenar los exudados hacia el exterior, estos exudados eran de tipo serohemtico en cantidad de 30cc en el primer da postoperatorio

Dentro de las complicaciones que pueden surgir de la colecistitis aguda litisica si no se recibe atencin mdica oportuna pueden ser una Hidrocolecistitis, Piocolecisto (formacin de pus en la vescula biliar), Gangrena vesicular por alteracin de la irrigacin sangunea, Perforacin y peritonitis, y en casos extremos Pancreatitis.

En el caso de la seora M.L.S ingres a sala de operaciones con el diagnstico de colecistitis aguda litisica, pero en la realizacin de la colecistectomia laparoscpica encontraron una Pi colecistitis y por ese motivo, la ciruga laparoscpica que deba durar un aproximado de 25 min., lleg a durar tres horas, lo que se sustenta con el reporte operatorio. De no haberla intervenido a tiempo la vescula habra llegado a abrirse y causar una peritonitis.

Durante el preoperatorio, operatorio y pos operatorio la hidratacin de la persona se ve afectada o puede encontrarse en riesgo, ya que en el preoperatorio hay restriccin de alimentos y lquidos, en el mismo acto operatorio hay perdida de sangre y plasma, en el periodo posoperatorio hay restriccin temporal de alimentos y lquidos debido a que el peristaltismo abdominal se encuentra disminuido , debido a la accin de la anestesia aplicada durante el acto operatorio y adems en este periodo se pueden perder lquidos y electrolitos a travs de los vmitos y drenajes .Considerando estos sucesos se indica la hidratacin por va parenteral, pero a pesar de estas indicaciones las personas posoperadas pueden presentar riesgo a sufrir un dficit del lquidos .

En el caso de la persona cuidada en el periodo posoperatorio se le restringe la ingestin de alimentos y lquidos, y al encontrarse en periodo posoperatorio tambin de le indica NPO (nada por va oral), adems de eso presenta vmitos en cantidad de 200cc, y eliminacin por el dren se secrecin serohemtico de 30cc, aunque conservaba las mucosas orales hidratadas y piel turgente, se asume que la persona cuidada presentaba un riesgo de dficit de lquidos, el mismo que puede llevar a una deshidratacin severa o aun shock hipovolmico e incluso la muerte de la paciente.Asimismo durante el periodo postoperatorio se indica la administracin de tratamiento ya sea por va oral, por va intramuscular y la mas comn por va parenteral endovenoso, para lo cual se insertan catteres endovenosos invasivos ya sea en miembros superiores o inferiores y para poder canalizar estos catteres directo en las venas se atraviesa o lesiona tejido cutneo y tisular ya que atraviesa las paredes de los vasos sanguneos.

En el caso de la seora M.L.S recibi tratamiento endovenoso para lo cual le canalizaron una va endovenosa perifrica en el miembro superior derecho.

Tambin es importante considerar que durante la estancia hospitalaria los pacientes estn expuestos a presentar alguna infeccin por distintos factores dentro de los cuales tenemos la canalizacin de catteres invasivos ya sean endovenosos perifricos, o centrales tambin sondas ( Foley ,SNG) o drenes(penrose), adems por presentar heridas abiertas y por la misma estancia prolongada en el hospital.

En el, caso de la persona cuidada se encuentra en su segundo da hospitalario y segn el medico tratante tiene que permanecer por dos das ms, tambin presenta una va endovenosa perifrica en MSD y un dren penrose localizado en el hipocondrio derecho y una herida quirrgica limpia de 5cm localizada en epigastrio y segn lo presentado la seora est en riesgo de presentar una infeccin.

El tratamiento que reciben los pacientes posoperados tambin es importante tomarlos en cuentas y dentro de los medicamentos que se administran pueden ser antibiticos, antiinflamatorios y sobre todo analgsicos, ya que luego de que la persona ha sido sometida a ciruga presenta dolor. El cual se define como una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso, asociada a un dao real o potencial del tejido este dao puede ser por estmulos mecnicos, trmicos o qumicos ,desencadenndose una serie de sucesos que producen liberacin de potasio, sntesis de bradiquinina del plasma, y sntesis de prostaglandinas en la regin del tejido daado, que a la vez aumentan la sensibilidad del terminal a la bradiquinina y otras sustancias productoras del dolor .El dolor se clasifica de acuerdo a su duracin en agudo(menor de seis meses) , crnico (mayor de seis meses); de acuerdo a su origen pueden ser cutneo (se origina en la piel o el tejido subcutneo) ,somtico profundo (procede de ligamentos, tendones , huesos, vasos sanguneas y nervios) y visceral(cavidad abdominal, el crneo y el trax).

En el caso de la persona cuidada presenta dolor debido a la colecistectoma laparoscpica realizada la cual se encuentra dentro de lesiones de tipo mecnico y el tipo de dolor que presenta la seora de acuerdo a su origen es un dolor somtico profundo.El dolor es netamente subjetivo y para poder evaluar la intensidad de dolor que presenta la persona en la actualidad se emplea algunas escalas y entre ellas se encuentra la escala de del 0 al 10 que va desde 0 que es la ausencia de dolor y hasta 10 que es el peor dolor, esta escala se usa preguntando a la persona en que numero del 0 al 10 ubica su dolor. Pero adems de esta escala que usamos para evaluar el dolor tambin podemos saber si existe dolor por la comunicacin no verbal de la persona que dentro de esta encontramos los gestos y gemidos, como es en el caso de la persona cuidada evaluamos la intensidad de su dolor aplicando la escala e 0 a 10 puntos para la cual la seora ubic su dolor en un 5, pero adems pudimos observar su comunicacin verbal los cuales fueron que durante la movilizacin arrugaba la frente, gema y se colocaba las manos en la herida operatoria.

Debido al dolor presentado los pacientes tienen afectada la movilidad fsica la cual permite ejecutar movimientos de una manera ptima utilizando una o varias articulaciones. A parte de la movilidad en la articulacin, los msculos, tendones y ligamentos tienen un papel muy importante, ya que son los que tiran de y/o pasan por la articulacin entonces debido al dolor la personas puede llevar acabo sus actividades de la vida diaria desde la necesidades bsicas alimentacin, higiene, vestido y acicalamiento y eliminacin, como tambin realizar actividades laborales, o recreativas.

En el caso de la seora M.L.S presenta deteriorada su movilidad ya que al realizar movimientos para generar actividades se produce en la zona de incisin un estmulo mecnico que desencadena la sensacin de dolor y esto hace que la seora por temor a esta sensacin restrinja su movilidad y esta restriccin de la movilidad impide a la paciente llegar a los servicios higinicos y realizar u higiene personal ya que se corrobora al observar a la seora con piel sudorosa, cabellos desordenados y grasosos , y por tal motivo la seora solicita ayuda al personal para la satisfaccin de sus necesidades de movilidad e higiene. Si el deterioro de la movilidad persistiera podra complicarse con la aparicin de lceras por presin y enlentecimiento de movimientos articulares que pueden progresar a contracturas articulares.Por lo tanto se concluye que la seora M.L.S presenta: Dolor, Deterioro de la movilidad, deterioro de la integridad tisular, dficit de auto cuidado: bao/ higiene, desequilibrio nutricional por exceso, riesgo de infeccin, riesgo de dficit de lquidos.2.2. FORMULACIN DE DIAGNSTICOS

1. Dolor (00132) r/c agente lesivo mecnico S/a Colecistectoma Laparoscpica m/p refiere Dolor de 5 de intensidad en una escala de 0-10. A la movilizacin :arruga la frente, gime ,se coloca la mano en la zona de la HOP 2. Deterioro de integridad tisular ( 00044 ) r/c agente lesivo mecnico m/p Presencia de va perifrica en MS.D, presencia de HOP en epigastrio, presencia de penrose en HD.3. Deterioro de la movilidad fsica (00085 ) r/c Dolor en herida operatoria en H.D m/p Disminucin de los movimientos, pasos cortos, dificultad para dar vuelta a la cama . 4. Dficit de autocuidado: Bao/higiene (00108 ) r/c dolor, debilidad y cansancio m/p presencia de cabello grasoso y desordenado, piel con olor a sudor y pegajosa, requiere ayuda para ir a servicios higinicos para satisfacer necesidades de eliminacin e higiene.

5. Desequilibrio nutricional por exceso (00001) r/c aporte excesivo en relacin con las necesidades metablicas m/p peso corporal superior en un 20% al ideal segn la talla y constitucin corporal, informacin u observacin de patrones alimentarios disfuncionales.6. Riesgo de infeccin (00004) r/c alteracin de las defensas primarias (rotura de la piel, traumatismo de los tejidos), procedimientos invasivos: V.E perifrica en MSD y dren penrose en H.D; exposicin al ambiente hospitalario.

7. Riesgo de dficit del volumen de lquidos (00028) r/c situaciones que afectan a la ingesta de lquidos: restriccin diettica, prdidas a travs de vas normales: vmito; prdidas de lquidos a travs de vas anormales: dren penrose.

FECHA / HORA

N:01 Evolucin de Enfermera

13-07-09SPersona refiere: Srta. aydeme por favor ya no puedo ms, siento mucho dolor MOP

8:00 am. O

Dolor de 5 de intensidad en una escala de 0-10. A la movilizacin :arruga la frente, gime ,se coloca la mano en la zona de la HOPPA: 120/800mmhg, FR: 28X`, T: 36CMOP

ADolor (00132) r/c agente lesivo mecnico S/a Coloecistectoma Laparoscpica m/p refiere Dolor de 5 de intensidad en una escala de 0-10. A la movilizacin :arruga la frente, gime ,se coloca la mano en la zona de la HOP

PLa persona expresa una intensidad de dolor de 1 en la escala del 0 al 10...............MOP

8:10 a.m.

8:15 a.m

8:20 a.m.

9:00 a.m12:00 pmIMANEJO DEL DOLOR (1400): Fomentar periodos de descanso /sueo..MOP Se ayudar al paciente a colocarse en una posicin antlgica.MOP

ADMINISTRACIN DE ANALGSICOS (2210): Se administra metamizol de de 2gr E.V C/8 horas. 8-4-12. . ..MOP

Se monitorizar el dolor: ubicacin, intensidad, frecuencia y gravedad. .MOP

Se monitoriza de signos vitales..MOP

1:00 p.m. ELa persona presenta un dolor de 3 en una escala del 0 al 10 y se muestra comunicativa .: Seorita me siento mas tranquila y con menos dolor

Maria Olga Osores PeralesEsrudiante de Enfermeria-UNPRG

FECHA / HORA

N:02 Evolucin de enfermera

13/07/098:00 am.S..MOP

8:00 am. O

Presencia de va perifrica en MS.D, presencia de HOP en epigastrio, presencia de penrose en HD.MOP

ADeterioro de integridad tisular ( 00044) r/c agente lesivo mecnico.. ..MOP

PLa persona recupera la integridad de la piel progresivamente.MOP

8:10 a.m.

8:15 a.m

8:20 a.m 8:20 am 9:00 am10:00amICUIDADOS DEL SITIO DE INCISION (3440): Se coordina con el equipo asistencial para la curacin diaria de herida operatoria......MOP Se coordina con la nutricionista la dieta adecuada con las necesidades del pacienteMOP Se mide el lecho de la herida..MOP Se inspecciona el sitio de la incisin... MOP Se limpia la zona que rodea la incisin con una solucin antisptica apropiada de adentro hacia afuera .MOP Se instriye al paciente de la forma de cuidar la incisin durante el bao. MOP

12:00 p.m. ELa persona presenta una herida en proceso de cicatrizacin y libre de secreciones..................................................MOP

La persona demuestra los cuidados que se debe tener durante el bao MOP

Maria Olga Osores Perales

Esrudiante de Enfermeria-UNPRG

FECHA / HORA

N:03 Evolucin de

Enfermera

13-07-098:00 am.SSeorita por favor aydeme a ir al bao, Seorita alcnceme por favor mis sandalias..MOP

8:00 am. O

Disminucin de los movimientos, pasos cortos, dificultad para dar vuelta a la cama MOP

ADeterioro de la movilidad fsica (00085 ) r/c Dolor en herida operatoria en H.D MOP

PLa persona recupera su estado normal de movilidad progresivamente al cabo de un mes..MOP

8:10 a.m. 8:15 a.m

8:20 a.m10:00am

11:00amI Se cambia de posicin a la persona en cama colocando los dispositivos en zonas de presin.MOP Se coloca en una posicin que favorezca el drenaje urinario..MOP Se observa caractersticas de la piel.MOP Se ayuda al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadasMOP Se fomenta del ejercicio mediante la enseanza de tcnicas acorde con las posibilidades de la personaMOP

12:00 p.m. ELa persona mantiene su piel integra libre de efectos de zonas de presin al cabo de turno y realiza pequeos ejercicios de movilizacin , deambula una distancia de 10 mts con ayuda MOP

Maria Olga Osores Perales

Estudiante de Enfermeria-UNPRG

FECHA / HORA

N:04 Evolucin de enfermera

13-07-09

8:00 am.S....MOP

8:00 am. O

Presencia de cabello grasoso y desordenado, piel con olor a sudor y pegajosa, requiere ayuda para ir a servicios higinicos para satisfacer necesidades de eliminacin e higieneMOP

ADficit de autocuidado: bao/higiene (00108 ) r/c dolor, debilidad y Cansancio...MOP

PLa persona recupera la capacidad para realizar su higiene personal progresivamente..MOP

8:10 a.m. 10:00 a.m10:10 a.m10:10 am10:20 am10:30am10:35am

10:40am

11:00am

ISe facilita que el paciente cepille sus dientes ..............................................................MOP

Se lava el cabello. MOPSe seca el cabello ............................................................MOP

Se inspecciona el cabello ..MOPSe peina el cabello . ......................................................................................MOP

Se lavan las uas y se retira los residuos de tierra..MOPSe Ayuda a cortar las uas MOP

Se le proporciona una bata limpia..MOP

Se explica a los familiares los cuidados que se debe tener en cuenta para la higiene. ....MOP

12:00 p.m. ELa persona presenta cabello brilloso, piel fresca y ropa limpia..MOP

Maria Olga Osores PeralesEstudiante de Enfermeria-UNPRG FECHA / HORA

N:05 Evolucin de enfermera

13-07-09

8:00 am.S..MOP

8:00 am. O

Peso corporal superior en un 20% al ideal segn la talla y constitucin corporal, informacin u observacin de patrones alimentarios disfuncionales.MOP

ADesequilibrio nutricional por exceso (00001) r/c aporte excesivo en relacin con las necesidades metablicas..MOP

PLa persona incorporara en su dieta alimentos nutritivos y balanceados progresivamente.MOP

8:10 a.m. 8:15 a.m

8:20 a.m 8:20 am 9:00 am

10:00amI Se pesa al paciente.MOP Se determina el peso ideal del paciente..MOP Se determina el porcentaje de grasa corporal ideal del pacienteMOP Se coordina con el nutricionista el nmero de caloras y tipo de nutrientes..MOP Se ensea al paciente a llevar un diario de comidasMOP Se proporcionar informacin adecuada acerca de las necesidades nutricionales y modo de satisfacerlasMOP

12:00 p.m. ELa persona expresa la importancia de consumir una dieta balanceada y de recuperar el peso ideal.MOP

Maria Olga Osores Perales

Esrudiante de Enfermeria-UNPRG FECHA / HORA

N:06 Evolucin de enfermera

13-07-098:00 am.S...........MOP

8:00 am. O

Alteracin de las defensas primarias (rotura de la piel, traumatismo de los tejidos), procedimientos invasivos: V.E perifrica en MSD y dren penrose en Hipocondrio Derecho; exposicin al ambiente hospitalario.

ARiesgo de infeccin (00004)

PLa persona presenta herida operatoria, las zonas de insercin de catteres endovenosos y de dren penrose libres de infeccin durante la hospitalizacin.

8:10 a.m.

8:15 a.m 8:15 a.m 8:20 a.m

8:20 am

9:00 am

10:00am

10:00am

11:00am

12:00amI Se valora las caractersticas de la herida

Se mide el lecho de la herida operatoria. Se coordina con el personal respectivo para la curacin de la herida y drenaje.

Se cambia el apsito de drenaje.

Se mantiene la permeabilidad del drenaje

Se Observa la cantidad, color y consistencia del drenaje.

Se Inspecciona la existencia de enrojecimiento, calor alrededor de la colocacin de catter EV o sistema de drenaje.

Se vigila la permeabilidad y funcionamiento de catter endovenoso. Se ensea al personal de cuidados, Al paciente y familiares el lavado de manos apropiado.

Se ensea al paciente y familiares a no manipular la herida operatoria ni drenaje ni catteres E.V

12:00 p.m. ELa persona se encuentra con herida operatoria y drenaje libre de secreciones.MOPLos catteres endovenosos se encuentran permeablesMOP

Maria Olga Osores Perales

Esrudiante de Enfermeria-UNPRG FECHA / HORA

N:07 Evolucin de enfermera

13-07-098:00 am.S..MOP

8:00 am. O

Situaciones que afectan a la ingesta de lquidos: restriccin diettica, prdidas a travs de vas normales: vmito; prdidas de lquidos a travs de vas anormales: dren penrose.

ARiesgo de dficit del volumen de lquidos (00028)

PLa persona mantiene un equilibrio del volumen de lquidos durante la hospitalizacin.

8:10 a.m.

8:15 a.m

8:20 a.m 9:00 am

11:00am

11:00am

11:30 am

12:00amI Se administra terapia parenteral de cloruro de sodio 9%.

Se vigila la zona de puncin endovenosa por si hubiera signos de infiltracin.

Se observa las mucosas orales, la turgencia de la piel y la sed. Se prueba tolerancia Oral Se mide la diuresis. Se vIgila la densidad urinaria.

Se mide el drenaje

Se registra la ingesta y eliminacin de lquidos a travs del Balance hdrico.

12:00 p.m. E La persona presenta mucosas orales hidratadas, piel turgente y diuresis de 1000 cc..MOP

5.- EVALUACIN5.1. EVALUACIN DEL PROCESOValoracin

El proceso de valoracin se realiz luego de la asignacin de nuestro paciente, la cual se llevo a cabo en un 95% .La persona cuidada fue una mujer adulta con las iniciales M.L.S de se encontraba en reposo en el servicio de ciruga del hospital regional docente Beln de Lambayeque.

Su diagnostico medico fue una colecistitis aguda, para lo cual la tuvieron que realizar una colecistectoma laparoscpica.Para la redaccin de la situacin problema se utilizo la observacin, informacin de la historia clnica, kardex y la recoleccin de datos mediante una gua de valoracin llamada historia de salud de enfermera. Luego se analizaron los datos recolectados y se dispuso de la suficiente bibliografa para ello, los cual nos llev a la formulacin de los diagnsticos por necesidades prioritarias.

Diagnstico

El llegar al diagnstico oportuno de enfermera, dispuso de la utilizacin de diversas fuentes en especial de la escala de Maslow modificada por Kalish la cual nos ayudo en la priorizacin de necesidades para observar con claridad y precisin la relacin de necesidades insatisfechas, con lo cual se ha podido organizar nuestras intervenciones oportunas. Se utiliz la taxonoma de la NANDA.Planificacin

De acuerdo a los diagnsticos encontrados en el caso se procedi a la elaboracin de un plan de atencin de enfermera con el que se buscaba el restablecimiento de aquello que en la persona cuidada se encontraba alterado; dicho plan se basaba el la colaboracin de todo el personal de salud, familia y de la propia persona cuidada; pero no se llev a concretar en un 100% debido a que la persona fue dada de alta y no existi el tiempo necesario para el cumplimiento de todo lo planificado. Se utiliz la taxonomia de la NANDA y NIC (intervenciones de enfermera)

Ejecucin

Una vez realizada la planificacin se procedi a la ejecucin de la misma esta se llev a cabo en el ambiente hospitalario aunque en algunos casos no se contaba con el material necesario para el cuidado pero que de una u otra forma se busc la solucin de esta falta. Las evoluciones de enfermera fueron redactadas siguiendo el formato SOAPIE.Evaluacin:

Se evalu los logros alcanzados por la persona segn las medidas evaluativas tomando como parmetro inicial los manifestados y los criterios de resultados

5.2. EVALUACIN FINAL

DIAGNSTICOCRITERIOS DE RESULTADOSMEDIDA DE EVALUACINLOGRO ALCANZADO

Dolor (00132) r/c agente lesivo mecnico S/a Coloecistectoma Laparoscpica m/p refiere Dolor de 5 de intensidad en una escala de 0-10. A la movilizacin :arruga la frente, gime ,se coloca la mano en la zona de la HOP

La persona :

Expresa una

Intensidad de dolor de 1 en la escala del 0 al 10.

Presenta ausencia

de gesticulacin de dolor progresivamente.

Presenta una fascie

de alivio de dolor al movilizarse progresivamente. Preguntar a la persona que intensidad de dolor presenta en la escala del 0 al 10. Observar la mscara facial de la paciente durante su movilizacin.

Observar la mscara facial de la paciente durante su movilizacin

La persona :

Expres dolor con intensidad de 3l en la escala del 0 al 10.

Presenta una disminucin en un 80% su gesticulacin de dolor.

Presenta una fascie de alivio de dolor al movilizarse.

Deterioro de integridad tisular ( 00044) r/c agente lesivo mecnico m/p Presencia de va perifrica en MS.D, presencia de HOP en epigastrio, presencia de penrose en H

La persona presenta:

Tejido de granulacin en herida operatoria cabo de 2 meses.

Cicatrizacin de la herida operatoria al cabo de un mes.

Ausencia de lesin tisular en las zonas de insercin de los catteres E.V al cabo de tres semanas. Cicatrizacin de la zona de insercin del dren penrose al cabo de 1 mes.

Inspeccionar el proceso de cicatrizacin de la herida operatoria.

Inspeccionar el proceso de cicatrizacin de la herida operatoria.

Inspeccionar el proceso de cicatrizacin de las zonas de insercin.

Inspeccionar el proceso de cicatrizacin y que este libre de secreciones de la zona de insercin del dren penrose.

No se pudo evaluar estos criterios , ya que la persona sali de alta a los tres das de hospitalizacin

Deterioro de la movilidad fsica (00085 ) r/c Dolor en herida operatoria en H.D m/p Disminucin de los movimientos, pasos cortos, dificultad para dar vuelta a la cama .

La persona :

Se moviliza sin ayuda de terceros para movilizarse de la cama, en forma progresiva hasta el mes.

Presenta la marcha ms estable y con pasos ms largos progresivamente desde la primera semana de hospitalizacin.

Recupera la amplitud mxima de sus movimientos progresivamente Se inspecciona el grado de movilizacin de la paciente con o sin ayuda del personal. Se inspecciona la estabilidad y fuerza de la marcha la paciente con o sin ayuda del personal.

Inspeccionar la amplitud de las articulaciones durante la movilizacin de la paciente

La persona

Al segundo da PO, ya se movilizaba en la cama con ayuda del personal.

Inici la deambulacin al segundo da posoeratorio, pero con apoyo del personal logrando dar pasos cada vez ms largos pero an no recuperaba la marcha totalmente estable.

La persona al tercer da postoperatorio recupera la amplitud de movimiento de 4 en una escala de del

Dficit de autocuidado: Bao/higiene (00108 ) r/c dolor, debilidad y cansancio m/p presencia de cabello grasoso y desordenado piel con olor a sudor y pegajosa, requiere ayuda para ir a servicios higinicos para satisfacer necesidades de eliminacin e higiene.

La persona :

Manifiesta sentirse ms cmoda al finalizar el bao .

Presenta cabello brillante, lustroso y ordenado durante el turno.

Presenta piel libre de sudor.

Participa en su autocuidado a un nivel ptimo de capacidad progresivamente durante su hospitalizacin.

el turno. Preguntar a la persona de cmo se siente despus de recibir el bao:Seora como se siente ahora que ya recibi su higiene? Inspeccionar el cabello despus del bao.

Inspeccionar si hay presencia de sudor en la piel de la persona. Inspeccionar la participacin de la paciente en su autocuidado.La persona :

Expresa seorita me siento mas fresca y relajada

Present cabello brillante, lustroso y ordenado durante el turno.

Presenta piel libre de sudor.

La persona solo participa en su autocuidado al lavarse la cara y peinarse solo con una mano.

Desequilibrio nutricional por exceso (00001) r/c aporte excesivo en relacin con las necesidades metablicas m/p pero corporal superior en un 20% al ideal segn la talla y constitucin corporal, informacin u observacin de patrones alimentarios disfuncionales.La persona :

Expresar la importancia re consumir alimentos balanceado. Presentara una disminucin de 5 kilos al cabo de 3 meses

Incorpora en su vida una rutina de ejercicios de acuerdo a su tolerancia progresivamentePreguntar a la persona de la importancia de consumir alimentos balanceados: Seora por qu es importante consumir alimentos nutritivos y balanceados?

Pesar a la paciente al cabo de 3 meses.

Preguntar a la paciente sobre su rutina de ejercicios.La persona :

Expres seorita ,porque al consumir alimentos nutritivos y balanceados nos mantienen en buen estado de salud

Estos dos criterios no se pudieron evaluar.

Riesgo de infeccin (00004) r/c alteracin de las defensas primarias (rotura de la piel, traumatismo de los tejidos), procedimientos invasivos: V.E perifrica en MSD y dren penrose en H.D; exposicin al ambiente hospitalario

La persona presenta:

Herida con bordes libres de infeccin.

Zona que rodea la herida libres de rubor y calor.

Catter endonevoso permeable y limpio.

Apsitos libres de secreciones seropurulentas Inspeccionar los bordes de la herida que estn libre de secreciones y de infeccin.

Inspeccionar la zona que rodea la herida estn libres de rubor y calor

Inspeccionar la permeabilidad del catter endovenoso

Inspeccionar el tipo de secreciones de los apsitos de la herida

La persona present:

Present herida con bordes libres de infeccin

zona que rodea la herida libres de rubor y calor

Catter endonevoso permeable y limpio

Apsitos libres de secreciones seropurulentas

Riesgo de dficit del volumen de lquidos (00028) r/c situaciones que afectan a la ingesta de lquidos: restriccin diettica, prdidas a travs de vas normales: vmito; prdidas de lquidos a travs de vas anormales: dren penrose.

La persona presenta:

Mucosas orales hidratadas durante la hospitalizacin.

Piel turgente durante la hospitalizacin.

Diuresis de 1000 a1500 cc al da durante la hospitalizacin

Inspeccionar el grado de hidratacin de las mucosas.

Inspeccionar y palpar la piel de la persona

Medir la diuresis en cada turno.La persona present:

Mucosas orales hidratadas durante la hospitalizacin.

Piel turgente durante la hospitalizacin

Diuresis de 1000 a 1200cc al da durante la hospitalizacin

Potter P. (2002). Fundamentos de Enfermera. 5ta ed. Madrid: Harcourt Brace.NANDA Internacional (2009). Diagnsticos enfermeros, definiciones y clasificacin 2009-2011. Barcelona: Elsevier EspaaGloria M Bulechek, Howard K Butcher, Joanne McCloskey Dochterman. Nic (Clasificacin de Intervenciones de Enfermera). 5ta Ed. Elsevier Espaa.2010.Sue Moorhead, Marion Jhohnson, Merdean L Maas, Elizabeth Swanson. Noc (Clasificacin de los Resultados de Enfermera). 5ta Ed. Elsevier Espaa.2010.ANEXO N 01:FICHAS FARMACOLGICAS

COMPOSICION:

Cada 100 ml de solucin inyectable contiene 0.9 g de cloruro de sodio. Y cada ampolla de 20 ml de 20 ml contiene 4.38 g de cloruro de sodio.

Indicaciones: correccin de dficit de volumen extracelular (gastroenteritis, cetoacidosis diabtica, ascitis). Hiponatremia, alcalosis hipocloremia, hipercalcemia, para inducir diuresis, irrigacin de piel y mucosas por la va tpica, fluidificacin de secreciones mucosas. El cloruro de sodio 0.9 % se emplea como diluente de medicamentos para administracin parenteral.

ACCION:

Metablica: Suministra glucosa 4.1 Kcal/g tiene la propiedad de disminuir el catabolismo proteico por lo que se produce un ahorro de protenas, de manera que el balance nitrogenado con menor cantidad de ellas por da, corrige la hipoglucemia

Gastrointestinal: Retarda la evacuacin gstrica, debido a su accin sobre el duodeno y por va refleja en el estomago.

Hgado:Protege y permite la regeneracin heptica en caso de dao por formacin de glicgeno.

Rin y balance hdrico: Accin anti diurtica, ya que a nivel de los tbulos renales retiene agua por accin osmtica.POSOLOGIA:Adultos y nios; la dosis depende de la edad, peso corporal, estado del paciente. Deben monitorearse las concentraciones sricas de sodio. No exceder de 1 mEq de sodio srico/litro/hora (24 mEq/L/da). Como diluente de medicamentos intravenosos, no se recomienda con: acetilcisteina, aldesleukin, amiodarona, anfotericin, amsacrine, filgastrim, fluoruracilo sodico, metildopa hidroclorato, oxitocina, salbutamol, terbutalina, nitroprusiato, ticarcilina con acido clavulnico, ritodrine.

PRECAUSIONES:

Embarazo: categora de riesgo para el embarazo: a nios, adulto mayor, insuficiencia heptica, insuficiencia renal , insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensin arterial, insuficiencia circulatoria, preclampsia, edema pulmonar: riesgo de retencin de sodio y agua, edemas. El preparado hipertnico debe diluirse antes de su uso EV.

INDICACIONES:

Energtico en casos de deshidratacin simple o hipertnica, desnutricin, afecciones hepticas, insuficiencia renal.

Dosis: mximo 2000 ml por da, usualmente 5000 ml.

Presentacin: Frasco plstico de 1 I.

PRINCIPIO ACTIVO

Solucin hipertnica cloruro de sodio al 20% que provee 3.4 mg de sodio y cloruro por ml.

NOMBRE COMERCIAL

Hipersodio

ACCIN

Restituye y conserva los valores de sodio y cloruro. El sodio participa en la presin osmtica, irritabilidad nerviosa y muscular.

INDICACIONES

Casos de deshidratacin y en aquellos casos que se requiere establecer el equilibrio del sodio y del cloro. Solo para administracin endovenosaCONTRAINDICACIONES

Edema y cardiopatas

REACCIONES ADVERSASAgravamiento de insuficiencia cardiaca congestiva, edema general y edema pulmonar si se administra demasiada solucin o si se da con demasiada frecuencia en rapidez hipernatremia y airamiento de acidosis existentes con infusin excesiva, desequilibrio electroltico, perdida de potasio.RECOMENDACIONES

Usar con cuidado en I.C.C insuficiencia circulatoria, difusin renal e hipoproteunemia, soluciones 3 y 5% debern transfundirse lentamente y con sumo cuidado para evitar edema pulmonar solo deber usarse en situaciones crticas y baja vigilancia continua del paciente.

PRESENTACIN

Ampollas de 20cc de solucin

DESCRIPCIN:El metamizol es un frmaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidn. Tambin se le conoce como dipirona.

El metamizol acta sobre el dolor y la fiebre reduciendo la sntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa. FARMACOCINTICA:

Despus de su administracin, el metamizol es rpidamente metabolizado por oxidacin a -metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA), y 4-acetill-amino-antipirina (4-AcAA)

INDICACIONES Y POSOLOGA:Dolor agudo post-operatorio o post-traumtico. Dolor de tipo clico. Dolor de origen tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitrmicos.

Las dosis usuales son las siguientes:

va oral: de 1 a 2 g cada 8 horas

va parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por va intramuscular profunda o intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio mdico, sin sobrepasar las 3 ampollas por da. En la indicacin de dolor oncolgico se utilizar 1/2 -1 ampolla cada 6-8 horas por va oral, disuelta en naranja, cola o cualquier otra bebida refrescante. CONTRAINDICACIONES:

El metamizol est contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros derivados pirazolnicos.

Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido sntomas de asma, rinitis o urticaria despus de la administracin de cido acetil-saliclico, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Tambin est contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia congnita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.REACCIONES ADVERSAS:La administracin de metamizol puede aumentar el riesgo de reacciones anafilcticas y agranulocitosis Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier momento despus de iniciado el tratamiento y no muestran relacin con la dosis diaria administrada.

El riesgo de aparicin de un shock anafilctico parece ser mayor con las formas parenterales. En raras ocasiones se ha observado disminucin del nmero de plaquetas en sangre.

Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad en la piel y en las membranas mucosas. Puede producirse dolor en el punto de inyeccin, especialmente tras la administracin intramuscular. Despus de la administracin de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloracin roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. PRESENTACIONES:Cpsulas de 575 mg.

Ampollas: ampollas de 5 ml conteniendo 2 g de metamizol

COMPOSICION:

Gentamicina base, como sulfato.ACCION TERAPEUTICA : Es un antibitico amino glucsido bactericida que acta inhibiendo la sntesis proteica de las bacterias sensibles.INDICACIONES:Infecciones por bacyerias gran negativas : pseudomonas, aeruginosas, especies de proteus, neiseria gonorrhoeae, eschericha coli , klebsiella, enterobacter y serratia localizadas en el tracto urinario, sistema respiratorio, sistema nervioso central como meningitis, el tracto gastrointestinal, en infecciones gonoccicas, heridas y quemaduras infectadas, infecciones de los huesos y de los tejidos blandos, incluyendo peritonitis, abortosptico y quemaduras complicadas con sepsis.

CONTRAINDICACIONES:

Alteracin de la funcin renal, embarazo, pacientes tratados con drogas que tratan que afecten la funcin del octavo par craneal. Antecedentes de hipersensibilidad a la droga. Por no contener preservativos no se adecua para uso por va intratecal.EFECTOS COLATERALES:

Ototoxicidad y nefrotoxicidad potenciales.

POSOLOGIA:

Adultos de mas de 60 kg : 80 mg por va IM. 3 veces al da (3 m/ kg/da durante 7 a 10 das ) . por via IV dosis igual diluida en 100 a 200 ml de solucin salina o de dextrosa al 5% en agua (la concentracin de gentamicina no debe exceder de 1 mg / 1ml).

PRESENTACIONES:

Inyectable al 4%, ampolla de 1.5 ml con 60 mg , caja por 6 ampollas.

Inyectable al 4%, ampolla de 2 ml con 80 mg , caja por 6 ampollas.

Inyectable al 8%, ampolla de 1.5 ml con 120 mg

Inyectable al 8%, ampolla de 2 ml con 160

COMPOSICIN:

ketorolaco trometamina

ACCION TERAPUTICA:

Potente analgsico no esteroide, no narctico, de accin perifrica e intensidad comparable a los opiceos.

INDICACIONES:

Manejo y control a corto plazo, del dolor de intensidad moderada a severa, en especial de etiologa postraumtica (trauma quirrgico o accidental) tambin se utiliza con xito los cuadros de clico renal, y dolor asociado al cncer.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS:

Hipersensibilidad al medicamento o historia de fenmenos alrgicos severos con el uso de compuestos similares. Asma, embarazo, lactancia, hipovolemia, deshidratacin, ulcera pptica activa, hemorragia digestiva. No se recomienda su uso como analgsico obsttrico durante el trabajo de parto. sese con precaucin en pacientes con disfuncin heptica o renal. No existe documentacin sobre su uso en menores de 16 aos.

EFECTOS COLATERALES:

Puede presentarse somnolencia, dolor abdominal, nauseas, vmitos, diarrea, mareo, cefalea, trastornos hemorrgicos y reacciones alrgicas que no son muy frecuentes.

POSOLOGIA:

Tabletas de 10 mg cada 6 horas sin sobrepasar 40mg/da. Inyectable: 30 mg IM dosis inicial y segn severidad del dolor repetir cada 8 horas. La dosis mxima diaria no debe ser superior a 90 mg en adultos y 60 mg en pacientes ancianos. La duracin mxima del tratamiento inyectable es de 2 das; y por va oral de 5 das.

PRESENTACIONES:

Tabletas de 10 mg, caja por 10

Ampollas 30mg /ml, caja por 5

ANEXO N 02COLECISTITIS AGUDA

Es una inflamacin repentina de la vescula biliar que causa dolor abdominal intenso.

Causas

En el 90% de los casos, la colecistitis aguda es causada por la presencia de clculos biliares en la vescula biliar. Una enfermedad grave y, en raras ocasiones, tumores de la vescula biliar tambin la pueden causar.

La colecistitis aguda hace que la bilis quede atrapada en la vescula. La acumulacin de la bilis ocasiona irritacin y presin en la vescula, lo cual puede conducir a infeccin bacteriana y perforacin del rgano.

Los clculos biliares ocurren con ms frecuencia en mujeres que en hombres y se vuelven ms comunes con la edad en ambos sexos. La tasa de este tipo de clculos es mayor en los aborgenes estadounidenses.

Sntomas

El sntoma principal es el dolor abdominal que se localiza en la parte superior derecha o media del abdomen. El dolor puede:

Ser agudo, de tipo clico o sordo

Aparecer y desaparecer

Irradiarse a la espalda o por debajo del omplato derecho

Ocurrir en cuestin de minutos despus de una comida

Otros sntomas que pueden ocurrir abarcan:

Llenura abdominal

Heces de color arcilla

Fiebre

Nuseas y vmitos

Coloracin amarillenta de la piel y la esclertica de los ojos (ictericia)

Pruebas y exmenes

Un examen fsico mostrar que el abdomen es sensible al tacto.

El mdico puede ordenar los siguientes exmenes de sangre:

Amilasa y lipasa

Bilirrubina

Conteo sanguneo completo (CSC) : puede mostrar un conteo de glbulos blancos ms alto de lo normal

Pruebas de la funcin heptica

Los exmenes imagenolgicos que pueden mostrar clculos biliares o inflamacin son, entre otros:

Ecografa abdominal

Tomografa computarizada abdominal

Radiografa abdominal

Colecistografa oral

Gammagrafa de la vescula biliar con radionclidos

Tratamiento

Busque asistencia mdica inmediata para el dolor abdominal intenso.

En la sala de emergencias, a los pacientes con colecistitis aguda se les suministran lquidos por va intravenosa y antibiticos para combatir la infeccin.

Aunque la colecistitis se puede resolver por s sola, se necesita la ciruga para extirpar la vescula biliar (colecistectoma) cuando la inflamacin contina o reaparece. Esta operacin se debe realizar lo ms pronto posible, aunque algunos pacientes no necesitan ciruga inmediatamente.

El tratamiento no quirrgico comprende analgsicos, antibiticos para combatir la infeccin y una dieta baja en grasa (cuando se puede tolerar la comida).

La ciruga de emergencia puede ser necesaria cuando se presenta gangrena (muerte del tejido), perforacin, pancreatitis o inflamacin del conducto coldoco.

Ocasionalmente, en pacientes muy enfermos, se puede colocar una sonda a travs de la piel para drenar la vescula hasta que el paciente mejore y pueda someterse a la ciruga.

Pronstico

Los pacientes a quienes se les practica una ciruga para extirpar la vescula generalmente tienen un buen pronstico.

Posibles complicaciones

Empiema (pus en la vescula biliar)

Gangrena (muerte del tejido) de la vescula biliar

Lesin de las vas biliares que drenan el hgado (una complicacin rara de una colecistectoma)

Pancreatitis

Peritonitis (inflamacin del revestimiento del abdomen)

Cundo contactar a un profesional mdico

Consulte con el mdico si persiste el dolor abdominal intenso.

Solicite una cita mdica si los sntomas de la colecistitis reaparecen despus de un episodio agudo.

Prevencin

La extirpacin de la vescula biliar y de los clculos biliares puede prevenir ataques posteriores. Siga una dieta baja en grasa en caso de ser propenso a ataques de este tipo de clculos.

EMBED MSPhotoEd.3

DEXTROSA 5 %

HIPERSODIO

METAMIZOL

GENTAMICINA

KETOROLACO

_1306420397.bin