pac 03 sobre la mundoclásico - web e. rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · leer...

18
MundoClásico 03 PAC 2012-2013 Esteban Rubio http://www.erubio.org SOBRE LA DIVINIZACIÓN DE ALEJANDRO MAGNO 1

Upload: dinhmien

Post on 25-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

1

AlejandroMagno

Page 2: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

2

Índice

Portada .......................................................... 1

Índice .............................................................. 2

Ejercicio 3.1 ................................................... 3

ex. 3.1.1 ........................................... 4

ex. 3.1.2 ........................................... 6

ex. 3.1.3 ........................................... 7

Ejercicio 3.2 .................................................... 8

ex. 3.2.1 ............................................ 9

ex. 3.2.2 ............................................ 10

ex. 3.2.3 ............................................. 11

Ejercicio 3.3 ...................................................... 12

ex. 3.3.1 .............................................. 14

ex. 3.3.2 .............................................. 15

ex. 3.3.3 .............................................. 16

Bibliografía recomendada ................................ 17

Bibliografía utilizada ......................................... 18

Notas

Esteban Rubio Cobo UOC - Humanidades 2012-13 Mundo clásico PAC 3http://www.erubio.org/mc3

Todos los enlaces son interactivos, incluyen-do el índice y la gestión bibliográfica, por lo que llevan a los documentos originales, ex-ceptuando los libros con ISBN por motivos de copyright ©.

La versión online e interactiva de este trabajo se encuentra en:http://www.erubio.org/mc3

Y la versión en WORD está para su descarga aquí.

Page 3: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

3

MC1 PAC3

Mundo clásico 1Curso académico 2012/13 – Primer semestre

Evaluación continuada

Actividad Práctica 3Alejandro el Grande y la metamorfosis del mundo griego

La oikumene helenística

EJERCICIO 3.1Después de Queronea

La situación de Gracia después de las intervenciones de Filipo de Macedonia ha sido siempre analizada a partir de la visión de los atenienses, la polis más importante de Grecia continental, junto con Tebas y Esparta. Como sabemos, estas poleis fueron derrotadas en Queronea, dejan-do Grecia en manos de los macedonios. Sin embargo, en un poco conocido texto de Polibio, este autor helenístico del s. II aC (ya plenamente integrado al mundo romano), nos da una visión bastante diferente de la situación, criticando a Demóstenes y sus decisiones. Nos permite ver otro punto de vista de los mismos fenómenos históricos.

Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas que están a continuación.

Page 4: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

4

Preguntas:

1. ¿Cuales eran los intereses de las poleis que no se enfrentaron a Filipo II de Macedonia? ¿Podríamos considerar estos argumentos de coherente? ¿Por qué?

Los intereses variaban o eran homogéneos en función de los pueblos enfrentados a Filipo II de Macedonia, esta función iba relacionada con sus propios intereses, por ejemplo, Atenas quería mantener su hegemonía y sistema, de hecho fueron los macedonios lo que acaba-ron definitivamente con sus sistema democrático en el 322 aC, pero si Filipo II deseaba la unidad “política” de todos las poleis griegas siendo él quien las gobernase, por ello he de remarcar un interés político, y es lógi-co pensar que aquellos que se enfrentaron a él era bien porque no creían en su palabra, algo no discutible, pues la propia historia nos refleja que Filipo II en el 350 aC atacó la península Calcídica con la que había manteni-do amistad, por ello ¿Quién puede fiarse de un rey que

mantiene lazos de amistad con aquellos pueblos a los que más tarde piensa invadir? Motivo de ello es que desde un principio Filipo II, seguramente conocedor de esta desconfianza, acabase con los pueblos que le veían como “usurpador”, como fueron Lincestia, Eilimia y Orestis. Re-marco en este mismo punto el interés anti-expansionista de Macedonia, pues considero que no deja de estar en el mismo nivel que el interés político.

El interés económico como en todas las guerras, era también un punto a tener en cuenta,de aquí que Anfipolis, colonia ateniense, se enfrentara también, porque dicha colonia tenía minas de oro importantes, y aunque el ejército de Filipo II no estaba formado por mercenarios, bien es cierto que el oro le era indispensable para el mantenimiento de cualquier ejército, y al ser colo-nia ateniense, y no cumplir sus repetidas promesas de devolución de Anfipolis, volvemos una vez más a la desconfianza generada sobre los atenienses. Por este mismo interés económico y de mantenimiento, Ciénidas se oponía a la entrada de los macedonios, pues acabó siendo conquis-tada por ser centro neurálgico de la extracción y el control del oro. Así que el motivo económico estaba latente en dicho enfrentamiento.

Por otro lado, estaba el interés “nacionalista”, en nombre del cual siempre se apoyó el expansio-nismo, aquí Atenas tenía mucho que decir, pues vio como le eran arrebatadas sus colonias y sus poleis conquistadas, por ello cuando conquistó Pidna y Potidea, ciudad que acabó entregando a la liga Calcídica, los atenienses se volvieron a oponer. En nombre del interés nacional e inde-pendentista, hizo que varias poleis se pusieran en contra, lo que no por ello significó triunfo, ya que Filipo acababa por anexionarlas, conquistarlas o sometiéndolas, es el caso de Abdera y Maronea, en la costa de Tracia, que también habían sido atenienses. Y en este motivo se encon-traba Esparta, que ya debilitada acabó sometiéndose a cambio de una “independencia” por el hecho de mantener una paz con Macedonia, a lo que Atenas también tuvo que acatar a través de la petición de paz por su portavoz Filócrates.

En cuanto a la coherencia de estos argumentos, no solo son coherentes, sino que son parte de

Filipo II de Macedonia

Page 5: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

5

su contexto histórico, veían en Filipo II una amenaza, no un rey integrador de todos los pueblos de Grecia para su unificación, sino un ambicioso rey con ansias imperialistas al que nada iba a detener, ¿Para qué aliarse con un rey que mantendría a los pueblos en constante lucha? Tal vez su política ambiciosa le hubiese valido y consolidado como rey con la grandeza de su tiempo, pero no cabe duda que fue coherente el oponerse a dicho monarca en un principio, una vez que Filipo ya había alcanzado dicha grandeza al hacerse con la Anfictionía de Delfos, y obte-niendo en control del oráculo de Delfos, ya no era coherente oponerse, de hecho los espartanos actuaron con coherencia al aceptar el sometimiento a cambio de su tranquilidad, evitando con ello una guerra que hubiesen perdido antes de empezarla. La coherencia de Atenas reside en el hecho de intentar no perder su hegemonía, motivo por el cual sus movimientos fueron co-herentes, excepto cuando Demóstenes con sus Filípicas clama una guerra contra Macedonia, personalmente puedo estar conforme con el repudio de Demóstenes al expansionismo mace-dónico, pero declararle la guerra en el 340 aC cuando Filipo II ya tenía la grandeza y el control, fue descabellado e incoherente, de hecho la derrota que recibieron en Queronea los tebanos y los aliados atenienses refuerza mi hipótesis.

¿Qué clase de dioses son los que ni ven ni oyen?Cercidas. OLIVA, Pavel. Esparta y sus problemas sociales. Ed. Akal. Pág. 251.

Hasta los ciegos ven esta verdad.Polibio de Megalópolis. Historia Universal bajo la República Romana. Libro XVII-Cap. I

http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/polibio/index.html

Imagen de Filipo IIhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/filipo.htm

Page 6: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

6

2. ¿Cuál era el principal interés de Demóstenes, según Polibio? ¿Crees que tenía razón? Fundamentar la respuesta.

El interés de Demóstenes, en palabras de Polibio, y se-gún el texto, es el de criticar y difamar, comienza impu-tándole la difamación de Arcádia Cércidas, Hierónimo y Eucampidas, junto a otros como sonlos hijos de Fi-lias, Neón y Trasíloco, ya que se aliaron con Filipo II de Macedonia, continua la lista Polibio, todos ellos por el mismo motivo, siendo acusados por Demóstenes de traidores.

Demóstenes les acusa de llevar a Filipo hacia el Pelo-poneso y de humillar a los lacedemonios, y alienta al pueblo ateniense a hacer la guerra contra Filipo II y los macedonios.

Personalmente creo que Polibio iba en una línea más acertada, pues Filipo II solo quería la unificación de los pueblos de Grecia, bajo su dominio, pero al fin y al cabo ¿no hizo lo mismo Atenas antes del inicio del Peloponeso? Las ansias imperialistas de Atenas, que le llevaron a la guerra contra Esparta y sus aliados, es un ejemplo de lo que Filipo estaba haciendo en ese mo-mento, pero Filipo tenía un motivo más concreto, lo hacía por la grandeza de Grecia, ¿o no? En la película de Alexander de Oliver Stone, con una magistral interpretación de Val Kilmer como rey Filipo, el interés de éste no era realmente la unificación de los pueblos griegos, sino el some-timiento del pueblo griego hacia un rey de macedonia, de hecho lo explicita claramente cuando hace la entrada triunfal en Egas (primera capital de Macedonia) en las fiestas por su boda y dice:

“Toda mi vida he esperado ver a los griegos arrastrarse por Macedonia”

En este caso, sería Demóstenes quien tendría la razón, ya que a Filipo le movería el odio y el rencor hacia el pueblo griego, pero a falta de fuentes más fiables, he de ceñirme a las palabras escritas del texto de Polibio, y no se equivoca de que Demóstenes atrajo la desgracia hacia los atenienses al motivarlos a ir a la guerra en desigual circunstancias, lo que provocó grandes bajas, lo sufrieron ya en la batalla que libraron Atenas y Tebas contra Filipo, conocida como la batalla de Queronea, la que cita Polibio al final del texto, incluyendo sus consecuencias poste-riores para el pueblo ateniense.

Demóstenes debería haber sido más cauto con sus palabras, conocer la fuerza del enemigo es fundamental, antes de entrar en batalla debería plantearse que el honor no hace la vida de los hombres que perdió ni de la desgracia de su pueblo que sufrió.

Imagen de Demósteneshttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/demostenes.htm

Demóstenes

Page 7: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

7

3. Si te hubieses de posicionar, ¿En cuál de los dos bandos irías y por qué?

Sin dudarlo, iría en el bando de Filipo II, pues su objetivo era el de la grandeza para él y su pueblo, el de unificar políticamente todos los pueblos griegos, aunque tendría en cuenta mi país de origen, pues el ejército macedónico ya no tenía mercenarios, sino súbditos, mucho más im-portante porque luchan por su tierra, pero como la pregunta es hipotética y no especifica lugar de origen, elegiría el bando de Filipo II, ya que como rey obró bien, pues en el caso de Esparta, no quiso aniquilarlos, les dio la oportunidad de sometimiento sin guerra, militarmente le hace grande el tener poder de aniquilación y no emplearlo, ¿realmente era un tirano? En toda guerra, los generales son vistos como tiranos para el bando contrario, pero desde nuestra posición de imparcialidad y desconocimiento de la realidad total, he de inclinarme por el bando de Filipo II.

Una vez conquistada la Grecia, obtuvo poder para luchar contra los Persas, que eran realmente crueles, por ello Filipo antes de la batalla de Queronea firmó un tratado de no agresión con los persas, probablemente no quería que se le abriesen dos frentes. Lástima que Pausanias asesinase a Filipo, hubiésemos visto si su grandeza era equivalente o superior a la de Alejandro.

Por otro lado, escogiendo el lado de Filipo garantiza la victoria, así que es más fácil decidir co-nociendo la historia, pero pienso que escoger a Demóstenes era escoger una problemática que se basaba en la dialéctica, sin avanzar ni resolver, en todo caso entorpeciendo. Atenas ya había perdido su grandeza, él no lo reconocía, deseaba la grandeza de su pueblo, lo que le ennoblece, pero debería reconocer la superioridad enemiga y haberse aliado, aunque a nivel político per-diese la democracia, que de hecho ya estaba perdida.

Batalla de Queroneahttp://ivandromagno.wordpress.com/tag/queronea/

Page 8: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

8

EJERCICIO 3.2Sobre la divinización de Alejandro

Leer los dos textos A y B, y después responder a las cuestiones planteadas.

Texto A

Donde Arriano, Anábasis, 4, 10-11, nos explica la problemática referente al episodio de la proskynesis (la genuflexión que los súbditos tenían que hacer al monarca en los modelos orientales, como el persa). Arriano (s. II dC) recoge fuentes más antiguas, es-pecialmente Calistenes, nieto de Aristóteles y coetáneo de Alejandro, que le acompañó en buena parte de la expedición. En la disputa, aparecen dos consejeros del príncipe macedónico, Anaxarco, un filósofo de Abdera, y el mismo Calistenes.

Texto B

Este episodio es también, en parte, recogido por el mismo autor en otro fragmento de la misma obra, donde se da una perspectiva más personal.

Una vez leídos ambos textos, comentar los aspectos más significativos, y responder también a las siguientes cuestiones:

Page 9: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

9

1. ¿Qué elementos que aparecen en los dos textos podemos relacionar con la voluntad de Alejandro de presentarse como un ser semi-divino, mas allá de la estricta condición humana?

En el texto se entiende que la conversación y los hechos narrados por Arriano, fueron consen-suados por Alejandro, los sofistas y algunos per-sas ilustres, es por ello que entendemos que lo expuesto en palabras de Arriano y de aquellos de los que habla fueron hechos aceptados por Ale-jandro, así que el primer elemento de la voluntad de Alejandro de presentarse como un ser semi-divino no tarda en aparecer, ya en el primer pá-rrafo Anaxarco lo eleva por encima de Dionisio o Heracles, pues sus hazañas fueron mayores y su procedencia mucho más noble.

Anaxarco argumenta que lo más justo es que los macedonios le honren con honores divinos, por el mero hecho de que así sería cuando muriese, así que ¿por qué no hacerlo en vida?

Otro elemento es la voluntad de Alejandro en palabras del mediador Calíxtenes de ser reve-renciado con el protocolo de la proskýnesis, hasta el punto de obligar a ello a su propio pueblo.

Arriano justifica las palabras y hechos de Alejandro, pero no deja de recordar que fue imitador de Minos, de Rhadamante, de Teseo, de Ión y que los propios mortales que le rodean son los que remontan su nacimiento a Júpiter, Neptuno o Apolo.

Imagen de Alejandro Magno doradohttp://arquehistoria.com/wp-content/uploads/2011/12/alejandro-magno.jpg

Alejandro MagnoSemi-Dios

Page 10: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

10

2. ¿Conocemos otros episodios o estrategias de Alejandro en esta misma línea? ¿Cuáles?

Ya desde pequeño, su madre Olimpiada le inculcó el culto y la posibilidad de ser inmortal, así que suponemos que Alejandro nació con una gran influencia en este aspecto, al tiempo que el mismísimo Aquiles era antecesor por parte de madre, y si Aquiles fue calificado por Homero como “el mejor de entre los mejores”, se puede entender la rivalidad de Alejandro por supe-rarlo.

El episodio que personalmente creo que más se relaciona con esta presunción de semi-dios de Alejandro fue el acaecido en Egipto, donde los faraones eran considerados dioses, algo que fascinaba a Alejandro, así que a la conquista de Egipto, los sacerdotes hicieron de Alejandro un faraón, es a partir de este momento donde el propio Alejandro se empieza a creer un dios-viviente, es por ello que emprendió el viaje al oráculo de Siwa, para buscar su confirmación como Dios o semi-dios . “Q. Curcio asegura que Alejandro no sólo consintió ser llamado «hijo de Júpiter» sino que lo exigió.” (Homo religiosos, pág. 23)

Se consideraba y le consideraban hijo de Zeus y de Heracles, es por ello que al salir del oráculo, Calíxtenes (que no era más que su agente de publicidad y corresponsal de guerra) le propagó la fama de “un Dios en la tierra”, así mismo lo hicieron constar los egipcios en las inscripciones de Luxor y otros templos. Incluso la Pitia del oráculo de Delfos le había proclamado “invencible” (Homo religiosos, pág. 10).

Erastóstenes también nos habla del deseo de imitar a Dionisio, por ello lo acaecido en la pompa triumphalis dionisíaca de vuelta de la India (Homo religiosos, pág. 20), el problema devino cuando Alejandro ya se había creído un dios, al ser proclamado señor de Asia y proseguir hacia la actual Afganistán, en Samarcanda presumió de gloria por encima de la de su propio padre Filipo II, así que exigió la proskýnesis, y cuando el mismo Calíxtenes se negó, Alejandro lo mandó matar, ya era tarde para volver a la tierra a un megalómano que se creía un semi-dios.

Debo resaltar aquí la obra de Paul Cartledge, pues tal y como expresa en su libro “Alejandro Magno, La búsqueda de un pasado desconocido”, dice que en rigor no se puede afirmar que Alejandro decre-tara su propia deificación, aunque sí se evidencia que los pueblos lo tratasen como a tal, pero nada indica con evidencia que fuese el propio Alejandro quien lo mandase, al menos de una forma directa, porque también es cierto que de forma indirecta en la Anábasis de Arriano queda patente esta forma “indirecta”, en definitiva nada lo expresa mejor que Plutarco al poner en palabras del propio Eudamidas I, diciendo aquello de “Dejaremos que Alejandro, si así lo desea, sea tenido por un Dios” 1

1 CARTLEDGE, Paul, “Alejandro Magno”, Ed. Crítica Ariel, pág. 264

Page 11: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

11

3. ¿Por qué crees que Alejandro lo hizo? ¿Crees que Arriano tiene razón en su opinión?

Alejandro lo hizo probablemente porque era un egocéntrico, además de megalómano, y el he-cho de que sus hombres fueran pobres de espíritu, hizo que se viese solo, hecho que se podría corroborar finalmente cuando sus propios hombres se negaron a seguirle a los confines del mundo, lo que le hizo actuar de un modo autocrático y despótico, un cambio que llevó al eru-dito austríaco Fritz Schachermeyr a compararlo conla figura de un führer.

El principal objetivo de Alejandro era la gloria, y la gloria no tiene limitaciones, así que un hombre con el poder de Alejandro, en su búsqueda incesante de gloria, se alejaba cada vez más de los hombres, es por ello que tal vez Arriano tuviese razón, al afirmar que no se debe censu-rar a Alejandro al juzgarlo por hechos aislados, sino que debemos de ver el conjunto, juzgar la grandeza de Alejandro por el conjunto de sus acciones, y si realmente lo hacemos juzgando ese

conjunto, hemos de reconocer que Arriano tiene razón al elevar a Alejandro al más alto grado de la gloria por el hecho de ser monarca de dos continentes, pero no debemos olvi-dar que para Arriano y Plutarco, el hecho de que Alejandro se creyese descendiente de dioses era por motivos políticos, simplemente para controlar mejor a los súbditos.

En mi opinión, Arriano tiene razón, pues todo parece indi-car que Alejandro se creía un Dios en la tierra, para empezar, hizo lo mismo que Aquiles, hasta los inicios de la conquista Asiática, inclusive la visita simbólica que hizo a Troya con Efestión, luego la imitación fue con Heracles, periodo que nos llevó de la batalla de Gaugamela hasta que invadió la In-dia en la frontera de los Aqueménidas, y a partir de aquí imi-tó a Dionisio, realizando las hazañas que superaban a las de estos dioses, pues como remarca Cartledge, “no quedó nadie entre hombres, héroes y dioses con quien pudiera competir”1.

En cualquier caso, la grandeza de fundir Oriente con Occidente y mezclar sus culturas, es un hecho que solamente es atribuible a Alejandro, y tanto hombre como semi-dios, nadie más ha vuelto a conseguir las grandezas de Alejandro Magno a pesar de haber transcurrido más de 2.000 años.

Foto de Arrianohttp://www.fenici.unibo.it/Fonti/Autori%20greci/Arriano%20-%20L%27India.htm

1 CARTLEDGE, Paul, “Alejandro Magno”, Ed. Crítica Ariel, pág. 266

Arriano

Page 12: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

12

EJERCICIO 3.3El periodo helenístico

El periodo helenístico, que se inicia con la muerte de Alejandro Magno, da lugar a una etapa conflictiva en el mundo griego, con muchas guerras, destrucciones de ciudades, y crisis econó-mica y social. Con la conquista romana, a partir de inicios del s. II aC, este fenómeno se acentúa, dando lugar a un tópos literario, un lugar común, como fue el de la “Grecia despoblada”. Esta imagen de la Grecia despoblada y empobrecida aparece en numerosas obras literarias, pero también en algunos documentos literarios, epigráficos y arqueológicos, que veremos a conti-nuación.

Leer y observar los documentos A, B, C y D, y responder las preguntas que encontrarás al final.

A. Polibio de Megalópolis fue un autor que escribió buena parte de su obra a mediados del s. II aC, como griego, su visión de Roma era eterna, pero cuando pasó a ser rehén de los roma-nos vivió bastante tiempo en la ciudad de Roma, y fue buen amigo de algunas de las familias mas importantes de la república Romana. Veamos lo que nos dice sobre la situación que se vivía en Grecia.

B. A finales del s. III aC el rey Filipo V de Macedonia, heredero de los Antigónidas, do-mina buena parte de las ciudades de Grecia Continental. Entre ellas, domina Larissa, la capital de la Tesalia. Esta inscripción localizada a Larissa, del año 215 aC, nos habla de la situación de crisis que parece presentar la ciudad (SIG 543)

Page 13: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

13

C. En los siguientes mapas (Susan Alcock, Graecia Capta, Cambridge 1993), podemos observar la distribución de la población en la región del sur de la Argólida, en el Peloponeso. En el primer mapa se indica la distribución de la población al periodo clásico y la primera fase del periodo helenístico mientras que, en el segundo se indica la distribución de la población durante el periodo romano. Como puedes observar hay notables diferencias entre un periodo y otro.

D. En otro ejemplo del mismo libro, se puede ver la evolución sufrida por el territorio del sureste de Beocia, distribuido entre el periodo arcaico a inicios del helenismo (1), periodo helenístico alto imperio romano (2), y periodo tardío romano (3)

Page 14: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

14

Una vez leídos y analizados estos documentos, responder las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles son las características principales de cada uno de estos 4 documentos? Comen-tarlos brevemente.

En todos ellos hay una característica común, un tema que subyace, el de la despoblación, el porqué de ese cambio poblacional entre el periodo helenístico y el romano. Cada documento lo manifiesta desde una óptica individualizada, excepto los mapas que utilizan la óptica visual y por ello hemos de estimarlos más objetivos, dentro del análisis contextual.

El texto de Polibio pone de manifiesto el asolamiento de Grecia por la baja natalidad y la despo-blación, ha pesar de la ausencia de guerras, pero causante además de la improductividad Grie-ga, algo remarcable en la historia de este pueblo. Para Polibio el problema está claro, impera el individualismo, el egoísmo, y por ello no hay matrimonios ni descendencia, pero también para el autor la solución es fácil, la promulga de leyes que protejan a los hijos nacidos en la polis y por ende un refuerzo de la ciudadanía, pues parece dar a entender que no es solamente el egoísmo el que perjudica la natalidad, de hecho esto se produce por una falta de credo en la polis, y hasta en las mismas leyes, tal vez Polibio se olvida de que la grandeza de Atenas y Esparta ya eran obsoleta y solo quedaban en el recuerdo, pues con la grandeza son inherentes las riquezas, y sin riquezas no puede haber garantías futuras para la ciudadanía, por ello se pasa al individualismo y a la emigración de los vestigios de estas polis.

El texto de Larissa, capital de Tesalia, dominada por el rey Filipo V de Macedonia en el s. III, trata directamente sobre una promulga de Filipo V en dicha ciudad, donde parece ser que se han eliminado del registro a unos ciudadanos nombrados por él y avalados por decreto de la polis, ¿Quién lo hizo? De aquí que se hable de nacionalismo, pues la falta en la que incurren es de atentado contra la patria y desobediencia a las órdenes de la máxima autoridad, y paso seguido el texto narra las ventajas para la ciudad de aumentar la ciudadanía, porque la ausencia de ciudadanos destruye la ciudad, y con ello la patria o el sentimiento de permanencia o nacio-nalidad de un pueblo. Este texto a diferencia del de Polibio, intenta exaltar o enaltecer un sen-timiento al tiempo que lo justifica como beneficio para la misma sociedad, pone como ejemplo el pueblo de roma, que incluye a los propios esclavos una vez liberados, como ciudadanos de pleno derecho, de este modo la grandeza de Roma se expande y no mengua. De todos modos, el texto además de exigir de nuevo que consten los ciudadanos elegidos por el pueblo, deja una puerta abierta por si la supresión de algunos de ellos fue por motivos justos, en tal caso, se debe de seguir el protocolo para ello, una declaración pública de dicha acusación.

La característica principal de los mapas de Susan Alcock es clara, muestra la diferencia pobla-cional entre dos mapas, el del periodo helenístico y el del periodo romano, detallados sobre la región sur de la Argólida, en el Peloponeso. De modo visual queda patente y evidencia la gran diferencia entre la población de dicha región en periodos diferentes.

El cuarto documento son también mapas de Susan Alcock, pero esta vez muestran tres perio-dos, el helenístico, el helenístico-alto del Imperio romano y el periodo tardío-romano, a través del mapa del suroeste de Beocia, utilizando tres variables, la de ocupación definida, probable y posible. A través de estos mapas y de estas variables, resalta notablemente las diferencias entre los tres periodos, un primero periodo mucho más poblado (helenístico) con respecto al pe-

Page 15: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

15

riodo helenístico-alto del Imperio romano, aunque en el tercer periodo parece que el índice de población aumenta considerablemente, aunque aumentando la variable de ocupación posible, por lo que se evidencia todavía menor con respecto al primer periodo, lo cual no deja de resaltar una mejoría poblacional al final de los tres periodos.

2. ¿Cuáles parecen ser los principales fenómenos documentados en todos ellos?

La despoblación de las ciu-dades es el principal pro-blema en los cuatro docu-mentos, cada uno relata este problema documentándose en hechos que difícilmente puedo valorar de objetivos, pues sus argumentos son centrados en una ciudad en concreto (Larissa) en cuanto al texto de Filipo V, y el pri-mer texto se basa en un aná-lisis subjetivo de Polibio de Megalópolis, tan solo podría valorar los mapas de Susan Alcock como objetivos, pero

desconozco su obra y no la he podido localizar para analizarla en profundidad por lo que en-tiendo que las variables que utiliza, para resaltar la despoblación entre periodos helénicos vs romano, son correctas desde un punto de vista objetivo. Pero sin duda los principales fenóme-nos documentados en los 4, serían concluyendo la baja natalidad y la despoblación, los moti-vos de estos fenómenos son claros, la decadencia de las viejas poleis, por motivos de cambio del pensamiento como remarca Polibio, o por emigración hacia nuevos centros poblacionales más arraigadas en el comercio marítimo, Alejandría o Pérgamo fueron un claro ejemplo, pues la expansión territorial tuvo efectos positivos en la economía helenística, las nuevas rutas de comercio favoreció el comercio y el desarrollo de una agricultura destinada a éste, y la emisión de monedas también favoreció a ello.

Se confirmó una crisis social por el desgaste del modelo de la polis, limitándose también su independencia política. El decrecimiento demográfico pudo ser por baja natalidad o por emi-gración, junto a un cambio de pensamiento que dejaba el modelo social antiguo desfasado, pues las polis eran incapaces de resolver problemas de funcionamiento ordinario o presiones exteriores, porque la crisis del modelo de la polis supone también la crisis delos valores ideo-lógicos y morales asociados a este modelo, en palabras de X. Espluga, “La ciudad decae en favor de un mundo más centrado en el individualismo como persona y no como ciudadano” , ante el desarrollo de dos tendencias opuestas, el individualismo y el cosmopolitismo, donde el creciente sentimiento de rechazo a la idea de patria terminaba con el reconocimiento de con-sideración global del mundo como patria.

Mapa de las ciudades de la Grecia clásicahttp://es.paperblog.com/la-antigua-grecia-706307/

Principales ciudades en la Grecia clásica

Page 16: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

16

3. Respecto de la despoblación, ¿Crees que se debe a causas naturales o sociales? ¿Quién estaba realmente en crisis en este periodo? Justificar la respuesta.

X. Espluga Corbalán, nos habla en “La oikumene helenística”1 de individualismo, remarca que las reivindicaciones sociales del momento fueron fruto de la pérdida de seguridad del ciudada-no en la polis, con un renacer del individualismo, al tiempo que se experimenta un sentimiento de “apertura hacia el otro” (Cosmopolitismo), así que entiendo que la crisis del periodo helenís-tico se debió a causas sociales, empezando por el desmembramiento del imperio de Alejandro, que evidenció la falta de liderazgo para mantener la misma cohesión social que tuvo Alejandro, hasta las disputas entre regentes y gobernantes provinciales, fueron puntos de partida de una crisis “de la polis” que pasó a consolidar el koinon (Confederación de distintas polis), punto donde Atenas ya había perdido su referente cultural, artístico y moral.

El freno que supuso el expansionismo macedonio debido a los pueblos de Etolia en la “Koina”, menguaron la emigración, y si añadimos la división de Grecia en los 3 bloques políticos (Ma-cedonia, Confederación etolia y Confederación aquea) que con sus continuos enfrentamientos lo que consiguieron fue acelerar la decadencia política y militar de Grecia, ellos eran realmente los que estaban en crisis en este periodo, porque los nuevos reinos que incrementaban su poder con el comercio marítimo como Rodas, Alejandría, Antioquía o Pérgamo no tenían crisis, al contrario, su poder económico se incrementaba rápidamente.

1 ESPLUGA, X. “ La oikumene helenística” Módulo 5. UOC 2012-13 apartado 4.3. Filosofía del helenismo

Page 17: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

17

Bibliografía

Bibliografía complementaria recomendada:

BENGTSON, H. (2008). Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la época imperial roma-na. Madrid: Editorial Gredos.

BREHIER, E. (1998), Història de la Filosofia. 1. Antiguitat i Edat Mitjana. UAB, servei de pu-blicacions.

CARTLEDGE, P. (2008): Alejandro Magno. La búsqueda de un pasado desconocido. Barcelona, Editorial Crítica.

JAEGER, W. (2007): Paidéia: los ideales de la cultura griega. Madrid: Fondo de Cultura Econó-mica de España.

KNAUSS, B. (1979): Polis. Individuo y Estado en la Grecia antigua. Madrid: Aguilar.

LESKY, A. (1976): Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos.

LESKY, A. (1966): La tragedia griega. Barcelona: Labor.

MOSSÉ, C. (1987): Historia de una democracia: Atenas. Madrid: Akal.

POMEROY, S. B. ET AL. (1999), La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural, Barce-lona: Crítica.

ROMILLY, J. DE (1997): ¿Por qué Grecia?. Madrid: Debate.

SINCLAIR, R. K. (1999): Democracia y participación en Atenas. Madrid: Paidós.

VIDAL-NAQUET, P. (1992): La democracia griega. Una nueva visión, Madrid: Akal.

SPAWFORTH, Tony. Los templos griegos. Ed. Akal. Madrid 2007. ISBN-10: 84-460-2569-8

Page 18: PAC 03 SOBRE LA MundoClásico - Web E. Rubioerubio.org/mc3/files/res/downloads/book.pdf · Leer este fragmento de Polibio y contestar las preguntas ... guerra contra Esparta y sus

MundoClásico03PA C

2 0 1 2 - 2 0 1 3E s t e b a n R u b i oh t t p : / / w w w . e r u b i o . o r g

S O B R E L A

D I V I N I Z A C I Ó N

D E

A L E J A N D R O M A G N O

18

Bibliografía

Bibliografía utilizada:

CARTLEDGE, P. (2008): Alejandro Magno. La búsqueda de un pasado desconocido. Barcelona, Editorial Crítica.

LESKY, A. (1976): Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos.

CLUA SERENA, J. Antoni. Alejandro. La metamorfosis Griega. Módulo 4 UOC. 2012-13

ESPLUGA CORBALAN, Xavier. La oikumene helenística. El mundo griego en la época helenísti-ca. Módulo 5 UOC. 2012-13

NOTA: El resto de bibliografía se ha citado como “notas al pie” en cada ejercicio.

Esteban RUBIO COBOHumanidades.

2012-2013Mundo Clásico I. PAC 3