p. social cap. 7

12
NOMBRE: CLAUDIA DÁVILA CASTILLO. GRUPO: 111 N.L: 2 MATERIA: PSICOLOGÍA SOCIAL. MAESTRA: MARÍA DE JESUS ALDECOA CAMACHO LICENCIATURA: PEDAGOGÍA. TRABAJO: MAPA CONCEPTUAL DE CAP. 7 EL PEQUEÑO GRUPO En el año de 1920 es el punto de partida para el estudio psicológico de los grupos humanos con los trabajos de FLOYD ALLPORT ALLPORT introduce el concepto de “facilitación social”, el efecto de estimulación que tiene la situación de grupo sobre los comportamientos de los MORENO 1934 pública la obra Who Shall Survive (Los Fundamentos de la Sociometría). En esta obra, Moreno le va a conceder a los fenómenos afectivos y emocionales KURT LEWIN 1944 utilizó el término “dinámica de los grupos”, así como la creación, 1945, del primer centro de investigaciones en dinámica de grupo en la Universidad de Michigan, Estados unidos. En 1951 formula una conceptualización de los fenómenos psicosociales en términos de campos de fuerza, que da origen a la conocida “teoría del

Upload: oscared-davila

Post on 26-Dec-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P. SOCIAL CAP. 7

NOMBRE: CLAUDIA DÁVILA CASTILLO.

GRUPO: 111 N.L: 2

MATERIA: PSICOLOGÍA SOCIAL.

MAESTRA: MARÍA DE JESUS ALDECOA CAMACHO

LICENCIATURA: PEDAGOGÍA.

TRABAJO: MAPA CONCEPTUAL DE CAP. 7 EL PEQUEÑO GRUPO

En el año de 1920 es el punto de partida para el estudio psicológico de los grupos humanos con los trabajos de FLOYD ALLPORT

ALLPORT introduce el concepto de “facilitación social”, el efecto de estimulación que tiene la situación de grupo sobre los

comportamientos de los individuos.

MORENO 1934 pública la obra Who Shall Survive (Los Fundamentos de la Sociometría). En esta obra, Moreno le va a

conceder a los fenómenos afectivos y emocionales un papel prominente en la vida y en las relaciones humanas.

KURT LEWIN 1944 utilizó el término “dinámica de los grupos”, así como la creación, 1945, del primer centro de investigaciones en dinámica de grupo en la

Universidad de Michigan, Estados unidos. En 1951 formula una conceptualización de los fenómenos psicosociales en términos de campos de fuerza, que da origen a la conocida “teoría del campo”, la conducta de un

individuo o de un grupo se inscribe en un campo de determinantes interdependientes llamado “espacio vital” o “espacio social “esto es la

esencia social.

CARTWRIGHT Y ZANDER (1968) muestran un listado de los problemas básicos que se han presentado en el estudio de los grupos: a) las preconcepciones acerca de la naturaleza de los grupos; b) los

problemas surgidos en la definición del campo de estudio; c) la no existencia de una orientación teórica apropiada; ch) el problema del método o métodos en el estudio de los grupos y d) la relación de la

dinámica de grupo con la sociedad en general.

Page 2: P. SOCIAL CAP. 7

CARTWRIGHT Y ZANDER (1968) muestran un listado de los problemas básicos que se han presentado en el estudio de los grupos: a) las preconcepciones acerca de la naturaleza de los grupos; b) los

problemas surgidos en la definición del campo de estudio; c) la no existencia de una orientación teórica apropiada; ch) el problema del método o métodos en el estudio de los grupos y d) la relación de la

dinámica de grupo con la sociedad en general.

SHAW (1976), el problema está centrado en los enfoques que se le han dado al análisis de los grupos. Opiniones opuestas acerca de si el enfoque debe ser teórico o empírico. Creemos necesario el desarrollo

de un enfoque que permita un equilibrio entre la teoría y la investigación.

DEFINICIÓN DE GRUPO: se refiere a un determinado número de personas que trabajan juntas o que simplemente se encuentran presentes en un salón al mismo

tiempo. Otra definición es: individuos que pertenezcan una organización y que estén unidos por objetivos comunes.

CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO:

1.-Percepciones o cogniciones (Smith; 1945; Bales, 1950)

2.-Motivaciones y satisfacción de necesidades (Catell, 1948 Bass, 1960; Gurvith, 1952).

3.-Metas de grupo (Mill, 1967; Olmsted, 1972).

4.- Organización de grupo (Mc David y Harari, 1968; Sherif, 1953).

5.- Interdependencia de los miembros de un grupo (Lewin, 1951; Fiedler, 1967; Carthwright y Zander, 1968).

6. – Interacción (Homans, 1950, Bonner, 1959; Stodgill, 1959,Shaw, 1976).

Algunas definiciones: GURVITCH (1952): considera al grupo como “unidad colectiva que encara una obra común, se expresa por actitudes y comportamientos comunes”.

CARTWRIGHT Y ZANDER (1968): “un conjunto de individuos cuyas relaciones mutuas las hacen interdependientes en algún grado significativo. Así definido, el término grupo se refiere a una clase de entidades sociales que tienen en común la

propiedad de la interdependencia entre sus miembros constitutivos.

HOMANS (1950): “cierta cantidad de personas que se comunican entre sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas para que cada una de ellas pueda comunicarse con todas las demás, no en forma indirecta, a

través de otras personas, sino cara a cara”.

Page 3: P. SOCIAL CAP. 7

Algunas definiciones: GURVITCH (1952): considera al grupo como “unidad colectiva que encara una obra común, se expresa por actitudes y comportamientos comunes”.

CARTWRIGHT Y ZANDER (1968): “un conjunto de individuos cuyas relaciones mutuas las hacen interdependientes en algún grado significativo. Así definido, el término grupo se refiere a una clase de entidades sociales que tienen en común la

propiedad de la interdependencia entre sus miembros constitutivos.

HOMANS (1950): “cierta cantidad de personas que se comunican entre sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas para que cada una de ellas pueda comunicarse con todas las demás, no en forma indirecta, a

través de otras personas, sino cara a cara”.

Podríamos intentar agrupar los elementos más notables de las definiciones señaladas:

a) Una característica obvia es que los elementos que constituyen un grupo son individuos.b) Deben relacionarse entre sí de algún modo definido. Las categorías o clasificaciones

sociales se definen como un conjunto de individuos más o menos dispersos, que poseen características comunes reconocidas por la sociedad.

Las categorías están compuestas de personas que tienen en común una o varias características, pero no están en contacto o comunicación entre sí. Los individuos no están juntos sino en la mente de quienes los estudian. Los agregados sociales se refieren a agrupamientos tan fortuitos como cierto número de curiosos que observan una obra en construcción.

c) Deben tener una interacción cara a cara.Ch) Deben participar en interacciones regulares, es decir interacciones que suponen una cierta duración, mediable en un cierto periodo.

d) Son definidos por otros como pertenecientes a un grupo.e) Tienden a actuar de manera unitaria, tienen necesidades y persiguen metas u objetos

específicos.

CLASIFICACIÓN DE GRUPO

GRUPOS FORMALES: formados por una organización social con propósitos

específicos y con características estructurales específicas.

GRUPOS INFORMALES: se forman espontáneamente con la finalidad de satisfacer una necesidad común y pueden adquirir

formas de organización que se pueden entrecruzar con la estructura de la organización formal (Proshansky y

Seidenberg, 1965)

Page 4: P. SOCIAL CAP. 7

CHARLES COOLEY (1909): definió como un grupo que se caracteriza por una asociación intima “cara a cara”, cuyos miembros se encuentran unidos unos a otros por lazos de carácter personal y

emocional

GRUPO PRIMARIO: constituyen la base y el fundamento del carácter social del hombre, el

contacto entre sus miembros es directo.

GRUPOS SECUNDARIOS: poseen características opuestas a los primarios pero en cierto modo complementarias

OLMSTED (1972): señala que en el grupo secundario las relaciones entre sus miembros son “frías”, impersonales,

racionales, contractuales y formales.

PEQUEÑOS GRUPOS OLMSTED (1972): lo define como grupos de contacto directo, espontáneos en una conducta interpersonal y orientada, aunque no necesariamente en

forma explícita, hacia fines mutuos o comunes.

SHAW (1976): un grupo con 10 o menos miembros puede ser considerado como un

Page 5: P. SOCIAL CAP. 7

PEQUEÑOS GRUPOS OLMSTED (1972): lo define como grupos de contacto directo, espontáneos en una conducta interpersonal y orientada, aunque no necesariamente en

forma explícita, hacia fines mutuos o comunes.

SHAW (1976): un grupo con 10 o menos miembros puede ser considerado como un

ENDOGRUPOS: a través de sobrevalorar las normas de nuestro grupo.

EXOGRUPOS: desvalorizar la de los individuos o grupo exterior.

FENÓMENOS Y PROCESOS DE GRUPO: se producen fenómenos y se desarrollan ciertos procesos, tales coma la cohesión de grupo, la

uniformidad de sus miembros, el surgimiento del liderazgo, patrones de comunicación, etc.

Page 6: P. SOCIAL CAP. 7

LA COHESIÓN DE GRUPO: va estrechamente ligada al tamaño del mismo, en grupos grandes, la cohesión es menor y es probable que

aparezcan subgrupos constituidos por miembros que se ven más frecuentemente, tienen actitudes similares, intereses comunes, etc.

Page 7: P. SOCIAL CAP. 7

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL E INTERACCIÓN GRUPAL: a mayor atracción mutua entre los miembros, mayor cohesión del grupo.

HOMANS (1961): la recompensa consiste en lo que es recibido en un intercambio, menos los costos en los que se incurre, éstos, a su vez,

se refieren a los que se dan en un intercambio, tal como dar recompensas obtenidas en otro intercambio, o el riesgo implícito en el

intercambio mismo.

La cohesión de grupo estará en función de los diferentes reforzamientos disponibles a los

miembros del grupo, y así mientras mayor valor tenga para el individuo las actividades y

sentimientos del grupo, mayor será la cohesión.

THIBAUT Y KELLEY (1959): introducen el concepto adicional de control. Los miembros de un grupo son atraídos unos a otros debido a la relación que existe entre recompensas y

costos.

GRUPOS Y CONFORMIDAD: la cohesión de grupo va tener consecuencias importantes en la conducta del individuo. Una de ellas es la de crear un estado de conformidad u homogeneidad a

nivel de actitudes, valores y conducta dentro del grupo.

ASCH (1952): desarrolla uno de los primeros estudios sobre presión a la conformidad dentro

del grupo.

FESTINGER, KELLEY, 1951, THIBAUT, 1951; BACK, 1950; SCHACHTER, 1951), que demostraron como la presión de grupo está relacionada con la

conformidad, las condiciones bajo las cuales se producen desviaciones, cómo los desviados son tratados dentro del grupo, y en general, cómo el poder de los

grupos es utilizado para mantener juntos e influir a sus miembros.

Page 8: P. SOCIAL CAP. 7

CARTWRIGHT Y ZANDER (1968): señalan que la uniformidad de los miembros de un grupo pueden contribuir al logro de las metas que se

hayan propuesto, ayudar que sus miembros desarrollen validez para sus opiniones, y finalmente, ayudar a sus miembros a definir sus relaciones

con el medio social.

MILGRANM, 1964; WHITE, 1957, etc.: la conformidad es un resultado indeseable de la interacción de un grupo ya que puede traer consecuencias

tales como la pérdida de la individualidad, restricción de la creatividad y llevar a todos los miembros de un alto grupo a un nivel de mediocridad.

HOLLANDER Y WILLIS (1967): demostraron que la conformidad se incrementaba cuando el individuo tiene necesidad de apoyarse en las

respuestas de otro a fin de emitir sus propias respuestas.

WALTER Y HEYNS (1962): señalan que este tipo de conducta es un acto instrumental dirigido a la satisfacción de necesidades y a la obtención de metas y es, por ende,

modificable a través de reforzamiento.

THIBAUT Y KELLEY, 1959 HOMANS, 1961: conformidades, o bien un reforzamiento merecido que se da a otros para facilitar el intercambio

social y garantizar intercambio de reforzamientos en el futuro, o bien, un pago por adelantado de un reforzamiento que se ha anticipado.

REITAN Y SHAW (1964): estas variables podrían ser definidas como: a) las características de personalidad de los miembros del grupo; b) los tipos de estímulos que se utilizan para elicitar respuestas que reflejen conformidad; c) factores

situacionales y ch) relaciones intergrupales.

Page 9: P. SOCIAL CAP. 7

.

LEAVITT: utilizó cuatro patrones diferentes de comunicación: un círculo, una cadena, una Y y una rueda, las cuales pueden ser

diagramadas de la siguiente manera: EN CIRCULO, CADENA, Y Y RUEDA. Es evidente que en las redes de comunicación descritas,

excepción del círculo, ciertas posiciones en el flujo de información son centrales y otras periféricas.

Como conclusión general, podríamos señalar que los patrones de comunicación que se establecen y las posiciones de los individuos

ocupan dentro de ellos van a afectar su conducta, tanto en actividades, precisión de las tareas y satisfacción. Igualmente estos patrones van a originar diferentes formas de organización del grupo con la emergencia

o no de líderes u otras posiciones.

Page 10: P. SOCIAL CAP. 7

BENNE Y SHEATS (1949): dividen las funciones del líder en dos amplías categorías: funciones de la tarea del grupo, que se refieren a

ayudar directamente al cumplimiento de las metas del grupo y funciones de construcción y mantenimiento del grupo; que se

refiere al mejoramiento y mantenimiento de las relaciones de trabajo.

GIBB (1954): ha sugerido una clasificación operante de las funciones señaladas por Benne y Sheats. Él indica cinco funciones de liderazgo: a) Iniciación: mantener en movimiento la acción del

grupo o ponerlo en marcha, b) Regulación: la influencia que puede ejercer el líder sobre la dirección y ritmo del trabajo en el grupo, c) Aporte de información y opinión al grupo, ch) Apoyo: creación de un clima emocional que mantenga unido al grupo y facilite a los miembros su contribución a trabajar

en la tarea, d) Evaluación: ayudar al grupo a evaluar sus decisiones, meta o procedimientos.

Page 11: P. SOCIAL CAP. 7