p-ehs-pc.13.01.06 plan de emergencia institucional.docx

Upload: maldonado-dario

Post on 02-Mar-2016

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROCEDIMIENTOCDIGO: P-EHS-PC.13.01.06FECHA: 8-MARZO-2013

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIN INSTITUCIONAL

PLAN PARA EMERGENCIA Y EVACUACIN INSTITUCIONAL

EQUISERCONEQUIPOS, SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES EQUISERCON CURACAO TRADERS C. LTDA.CAMPAMENTO DE TARAPOA

Direccin: Provincia de Sucumbos, Cantn Cuyabeno, Parroquia TarapoaSector Va Tarapoa Aguas Negras Km. 3 Margen IzquierdoTelfono Celular: 099 4007935 / 098 9343379E-mail: [email protected]

Representante legal:Sr. Mario Marcalla

2013

MAPA DE UBICACIN E INGRESO DE LOS BOMBEROS

SIMBOLOGA

UPC Polica Nacional Cuerpo de bomberos de Cuyabeno Va de acceso de los bomberos al campamento

GEOREFERENCIACIN

Coordenadas UTMDATUM WGS 84ZONA 18 SURESCALA: 1-1000

1. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA1.1. INFORMACIN GENERAL

Razn social: Equipos, servicios y construcciones EQUISERCON CURACAO TRADERS C.LTDA.Direccin: Provincia de Sucumbos, Cantn Cuyabeno, Parroquia Tarapoa Sector Va Tarapoa Aguas Negras Km. 3 Margen IzquierdoTelfono Celular: 099 4007935 / 098 9343379E-mail: [email protected] legal: Sr. Mario Marcalla Telf. 0991666937Responsable EHS:Luis Garca PozoActividad empresarial:Prestacin de servicios en diferentes reas de la construccin y el suministro de equipos y mquinas a nivel nacional.

Superficie total:10.215 mts2Superficie til: 3.500 mts2Cantidad de poblacin:Promedio mensual 75 trabajadores 25 acampamentados.TURNOTRABAJADORES (promedio)TRABAJADORES CON DISCAPACIDADPRESTATARIOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOSEMBARAZADAS

HOMBRESMUJERESHOMBRESMUJERESHOMBRESMUJERES

AM74110000

PM1000000

Total75110000

Camp.25000000

No.REA DE TRABAJOCANTIDAD

1Guadaeros17

2Soldadores4

3Albailes13

4Supervisores7

5EHS3

6Bodega2

7Obreros21

8Administradores8

Total promedio75

Cantidad aproximada de clientes, proveedores, visitas: 1/dia de manera aproximadaFecha de elaboracin: Marzo 2013Fecha de implantacin:Abril 2013

1.2. REA GEOGRFICA DE INFLUENCIA -AGI-

Sucumbos es una provincia del nor-oriente del Ecuador. Su capital es Nueva Loja. Es una de las principales provincias que proveen al Estado del petrleo que necesita para las exportaciones. Se caracteriza por sus bellos paisajes amaznicos, entre ellos el ro Aguarico.

En esta provincia se encuentra el volcn "Reventador" (3.562 snm). Sus ros principales provienen de la cordillera Oriental andina, entre ellos estn el San Miguel, Putumayo, Cuyabeno, Cofanes, Aguarico y Gep.

Limita al norte con los departamentos de Nario y Putumayo, en Colombia, al sur con las provincias de Napo y Orellana, Al este con el Departamento de Loreto, en Per y al oeste con las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha.

En la parte alta del territorio el clima es de pramo y, a medida que desciende a la selva amaznica, va modificndose debido a la altitud, humedad y viento, que lo convierten en un clima tropical hmedo, muy caluroso. La temperatura promedio es de 24C. El principal atractivo turstico de Sucumbos es la laguna de Cuyabeno, en el sector de Putumayo, que tiene una reserva faunstica de importancia.

Extensin Territorial: 18.327 Km2, tiene 150.000 habitantes, 50.000 urbanos y 100.000 rurales, la provincia est dividida en 7 cantones:[footnoteRef:1] [1: http://www.sucumbios.gob.ec/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=81&Itemid=208. 25-12-2012]

No.CANTNPOBLACINREA Km2CABECERA CANTONAL

1Cascales11.1041.248El Dorado de Cascales

2Cuyabeno7.1333.875Tarapoa

3Gonzalo Pizarro8.5992.223Lumbaqu

4Lago Agrio91.7443.139Nueva Loja

5Putumayo10.1743.559Puerto El Carmen de Putumayo

6Shushufindi44.3282.463Shushufindi

7sucumbos3.3901.502La Bonita

1.3 HISTORIA DE DESASTRES NATURALES Y/O ANTRPICOS

En la Provincia de Sucumbos existe antecedentes de sequas en el ao 2012 fruto del largo verano[footnoteRef:2], incendio en el cantn Shushufindi[footnoteRef:3] en la bodega de INCINEROX en el 2012, violencia civil en Sucumbos con incendio de la gobernacin en agosto del 2005[footnoteRef:4], sismo de 4,1 grados[footnoteRef:5] de magnitud en la escala abierta de Richter, sismo de 3.9 grados a 32 km de Lumbaqu[footnoteRef:6], declaratorias de alerta amarilla por reactivacin del volcn Reventador[footnoteRef:7]. [2: El Universo. Domingo 23 de septiembre del 2012. 12h06. Guayaquil, Ecuador. Vase en: http://www.eluniverso.com/2012/09/23/1/1447/emergencia-zona-sucumbios-sequia.html. 25-12-2012] [3: Incendio en Shushufindi Lunes, 20 de Agosto de 2012 09:37. Marlon Torres. Vase en:http://radiosucumbios.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=613:incendio-en-shushufindi&catid=1:las-ultimas&Itemid=57. 25-12-2012.] [4: http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ecuadorinmediato_noticias--19060. 25-12-2012] [5: El Universo. http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/150147-sismo-de-4-1-grados-se-registra-en-sucumbios/. 25-12-2012.] [6: El Comercio. http://www.elcomercio.com.ec/pais/Sismo-grados-Lumbaqui-provincia-Sucumbios_0_548945155.html. 25-12-2012] [7: http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-ciudadania-ecuador0/noticias-ciudadania-ecuador/browse/147/ir_a/ciudadania/article//volcan-reventador-napo-y-sucumbios-en-alerta-amarilla/deportes.html. 25-12-2012.]

1.4 GESTIN DEL RIESGO

Gustavo Wilches en su obra Auge, cada y levantada de Felipe Pinillo, Mecnico y Soldador o Yo voy a Correr el Riesgo plantea los riesgos y los desastres, como manifestaciones que son del fenmeno de la crisis, los primeros de crisis potencial (situaciones de riesgo) y los segundos de crisis actual, podemos afirmar que ambos constituyen simultneamente peligros y oportunidades. Qu determina, entonces, que un riesgo o un desastre se vayan por el camino del peligro y desemboquen en un deterioro definitivo de la calidad de vida individual y social, o que se vayan por el camino de la oportunidad y se conviertan en una mejor calidad de vida y en unas mejores y mutuamente ms seguras relaciones de la comunidad con el ambiente. Quin hace la diferencia? Respuesta.- Los actores sociales: empleados, proveedores de servicios, miembros de las comunidades, visitantes, en definitiva todos los que estn vinculados directa o indirectamente con el qu hacer de la empresa. La Gestin del Riesgo vista no como una serie de actividades, bien o mal implementadas, que se activan frene a una emergencia y/o desastre, sino como un proceso continuo e integral que tiene que ver con: recopilacin de informacin actualizada y anlisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades y medidas; implementacin de acciones de reduccin de riesgos; manejo de emergencias y acciones de rehabilitacin y recuperacin. 1.5 ESTRUCTURA ORGANICA FUNCIONAL DE EQUISERCON

Presidencia

Gerencia General

Sper Intendencia

Administracin

Transporte

Bodega

Mantenimiento de Vas

Obras Civiles

Obras Mecnicas

Salud Ocupacional

Seguridad Industrial

Ambiente, Salud y Seguridad

COMIT PARITARIOOrganismo tcnico de participacin entre empleadores y trabajadores que detectan y evalan los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.DELEGADOS DEL EMPLEADORREPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES

PrincipalesSuplentesPrincipalesSuplentes

AdministrativaSupervisor de campoIng. mecnicoAdministrativaSupervisor de campoIng. mecnicoCaicedo Zambrano MarioLema Toapanta LuisMacas Cedeo LuisImbaquingo Casco SiprianoSurez Snchez LuisLechn Cuatucuamba Vinicio

Presidente:Delegado del rea Administrativa Secretario:Mario Caicedo Zambrano

1.6. FUNDAMENTACIN LEGAL

EQUISERCON C.LTDA. con el propsito de proteger a los trabajadores e instalaciones contra los fenmenos naturales y tecnolgicos (terremotos, sismos, incendios, deslaves, etc.) y sobre todo obediente a las disposiciones estipuladas en las leyes en materia de Seguridad y Salud Ocupacional procede a disear, elaborar y ejecutar el Plan de Emergencia y Contingencias, basado en:

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR. En su seccin novena, Gestin del Riesgo, Art. 389, numeral 3.- Asegurar que todas las instituciones pblicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestin de riesgo en su planificacin y gestin.

DECISIN 584 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Art. 16.- Los empleadores, segn la naturaleza de sus actividades y el tamao de la empresa, de manera individual o colectiva, debern instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

RESOLUCIN 957 REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Art. 1, literal d) Procesos operativos bsicos, numeral 4.- Planes de emergencia y numeral 5.- Control de incendios y explosiones.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO DECRETO EJECUTIVO 2393 (ECUADOR). Ttulo I Disposiciones Generales Art. 15 de la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo, numeral 2.- Son funciones de la Unidad de Seguridad e Higiene, entre otras las siguientes a) Reconocimiento y evaluacin de riesgos; b) Control de riesgos profesionales y g) (agregado por el Art. 12 del Decreto 4217) Deber determinarse las funciones en los siguientes puntos: confeccionar y mantener actualizado un archivo con documentos tcnicos de Higiene y Seguridad que, firmado por el Jefe de la Unidad, sea presentado a los Organismos de control cada vez que ello sea requerido. Este archivo debe tener: 3. Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevencin y de lo concerniente a campaas contra incendios del establecimiento, adems de todo sistema de seguridad con que se cuanta para tal fin. 4. Planos de clara visualizacin de los espacios funcionales con la sealizacin que oriente la fcil evacuacin del recinto laboral en caso de emergencia.

Captulo IV, Art. 160 Evacuacin de locales, numeral 6.- La empresa formular y entrenar a los trabajadores en un plan de control de incendios y evacuaciones de emergencia; el cual se har conocer a todos los usuarios.

REGLAMENTO DE PREVENCIN, MITIGACIN Y PROTECCIN CONTRA INCENDIOS (ECUADOR). Art. 264.- Todo establecimiento que por sus caractersticas industriales o tamao de sus instalaciones disponga de ms de 25 personas en calidad de trabajadores o empleados, deben organizar una BRIGADA DE SUPRESIN DE INCENDIOS, peridica y debidamente entrenada y capacitada para combatir incendios dentro de las zonas de trabajo.Art. 275.- Todo establecimiento industrial y fabril contar con el personal especializado en seguridad contra incendios y proporcionalmente a la escala productiva contar con una rea de Seguridad Industrial, Comit de Seguridad y Brigada de Incendios.

1.7. Objetivos

General: Disear, elaborar, ejecutar y retroalimentar el Plan de Emergencia Institucional y Evacuacin tomando en cuenta los recursos tanto materiales como de talento humano.

Especficos: Prevenir, limitar y reducir los efectos del o los siniestros. Lograr una eficiente organizacin, capacitacin y adiestramiento del personal, a fin de que cuando se presente una emergencia, reaccionen de forma inmediata y positivamente. Conocer y operar correctamente los extintores y gabinetes contra incendios ante una situacin o conato de incendio. Corregir todas las condiciones subestndar que se presentaren en los lugares y procesos de trabajo.

Responsable del desarrollo del plan: Oswaldo Salazar VsquezResponsable de la implantacin: Luis Garca Pozo

2. IDENTIFICACIN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS

2.1. Descripcin por cada reaEl campamento de Equisercon Tarapoa cuenta con un acceso principal y nico que le comunica directamente con la va asfaltada Tarapoa Aguas Negras. Como se puede observar en el registro R-EHS-EMER-CAMP.13.01.01 (Croquis del campamento), la infraestructura del campamento est compuesta por:1. Seccin oficinas administrativas.2. Seccin bodega general.3. Seccin de bodega de cilindros y lubricantes.4. Sala de capacitaciones y descanso.5. Dormitorios y baos.6. Seccin taller de mantenimiento.7. Seccin taller mecnico. 8. Patio principal.9. Seccin del generador. 10. Seccin transformacin y distribucin elctrica.11. Seccin de combustible.

1. SECCIN OFICINAS ADMINISTRATIVASSe encuentra en el lado sur-occidental del campamento, es el primer bloque desde la carretera pavimentada, contiene las oficinas administrativas: Superintendencia; administracin y estaciones de supervisin, adems del departamento mdico.

Nmero de personas en el proceso07 Personas.

Tipo y aos de construccinEdificacin separada de los otros bloques, superficie 71,68 mts2, paredes de bloque revestido y pintado, techo de zinc y en el interior techo falso, pisos de cemento recubiertos con cermica, altura aproximada 3, 20 mts., puertas y ventanas de aluminio, 13 aos de antigedad.

Maquinaria y EquiposComputadores e impresoras (07), funcionamiento 110V, potencia de consumo 1800 watts.

Materia Prima usadaSe incluye la materia prima usada y los elementos combustibles presentes en el rea.

DESCRIPCINCANTPESOCARACTERSTICAS

Papel10KgBond

Cartn2KgCorrugado

Ropa10KgPoliester y algodn

Equipos de proteccin personal EPP-7KgVarios (respiradores de algodn, guantes, cascos, etc.)

Escritorios, mesas, archivadores, puertas, mamparas, mostrador, etc.600KgMaderas duras

Equipos elctricos y electrnicos15KgComputadores, cafetera, refrigerador

Elementos e insumos de enfermera0,02KgVarios (jeringas, bajalenguas, gasas, guantes, etc.)

Desechos Generados Desechos slidos papel: 0,25 Kg./dia. Desechos slidos contaminados con fluidos biolgicos (guantes, baja lenguas, gasas, algodn, etc.): 0,50 Kg.

Materiales peligrososMATERIALES USADOSCANTPESOINFORMACIN DEL RIESGO (NFPA 704)

SALUDINFLAMREACTESPEC

Toneer de impresoras1Kg100

2. SECCIN BODEGA GENERALEsta instalacin corresponde al segundo bloque del campamento, contiguo al bloque de administracin, tiene dos espacios: uno oriental que corresponde a la sala de conferencias y descanso; y el espacio occidental que corresponde al rea de bodega. Estos espacios estn separados, en su mitad por una pared completa de bloque, revestida y enlucida, la otra mitad los separa una pared, tambin de bloque, revestida y enlucida de 1.2 mts. De altura dejando un mesn para la comunicacin.Nmero de personas en el proceso01 Personas.

Tipo y aos de construccinEdificacin separada de los otros bloques, superficie 97,28 mts2, de los cuales ocupa 51.2 mts2, paredes de bloque revestido y pintado, techo de zinc y en el interior techo falso, pisos de cemento recubiertos con cermica, altura aproximada 3, 20 m, puertas y ventanas de aluminio, 13 aos de antigedad.

Maquinaria y EquiposComputador e impresora (01), funcionamiento 110V, potencia de consumo 1800watts.

Materia Prima usadaSe incluye la materia prima usada y los elementos combustibles presentes en el rea.

DESCRIPCINCANTPESOCARACTERSTICAS

Ropa45KgPoliester y algodn

Equipos elctricos y electrnicos0,5KgCarcasa: Poliestireno

Lquido para frenos0,30KgRecipiente metlico: lquido color paja, olor leve

Pinturas120KgTarros metlicos de 4 litros, hidrocarburos y pigmentos derivados del petrleo

Grasa Kendall-Texaco2,7KgRecipiente plstico, cartn prensado: lubricante sinttico a base de disulfuro de molibdeno (MoS2), mica y el grafito.

Cemento de contacto10,8KgRecipiente metlico: neoprenos, antioxidantes, solventes aromticos.

Electrodos revestidos100KgElectrodo revestido para acero inoxidable, acero al carbono: Mn, Ni, Cr, Mo, V, grafito, CaCO3, CaF2, Mg, SiSiO2, Silicato, TiO2, Fe

Llantas de vehculos450KgCaucho natural y sinttico, azufre, fibras de rayn, cementos

Bandas2KgCaucho natural y sinttico, azufre, fibras de rayn, cementos

Cartones, organizadores10KgCartn corrugado

Gavetas organizadores 10KgPolietileno de alta densidad

Madera20KgMadera para pisos de estanteras

Plsticos varios3KgPolietileno alta densidad

Varios300KgAlambre, metal estanteras

Desechos GeneradosDesechos slidos: Polvo de tierra, envolturas de plstico, papel (0,2 Kg. /dia.)

Materiales peligrososMATERIALES USADOSCANTPESOINFORMACIN DEL RIESGO (NFPA 704)

SALUDINFLAMREACTESPEC

Lquido para frenos0,3Kg100

Pinturas50Kg230

Grasa Kendall-Texaco2,7Kg110

Aceites Havoline10,8Kg010

Cemento de contacto2Kg340

Electrodos revestidos35Kg200

3. SECCIN BODEGA DE CILINDROS Y LUBRICANTESSe encuentra atrs y al norte de la bodega central.

Nmero de personas en el proceso:0 Personas, sin embargo al momento del despacho o la recepcin de los cilindros y plancha metlicas siempre est presente el bodeguero y la persona que recibe o entrega el producto.

Tipo y aos de construccinGalpn de estructura metlica, superficie 32 mts2., paredes de malla de 3.5 mts de altura, sin cubierta, alambre, piso de concreto, puerta de malla de 1.5 mts. de ancho y 2,5 de alto, 13 aos de antigedad.

Maquinaria y Equipos Cilindros de argn presurizados (04). Cilindros de oxgeno industrial presurizados (02). Cilindros de acetileno presurizados (03). Planchas metlicas (varias unidades).

Materia Prima usadaSe incluye la materia prima usada y los elementos combustibles presentes en el rea.

DESCRIPCINCANTPESOCARACTERSTICAS

Acetileno 18KgCilindro comprimido acetileno 99,8%, gas asfixiante

Argn66KgCilindro con argn comprimido, gas inerte 99,99%, asfixiante simple

Oxgeno6KgCilindro con oxgeno comprimido, gas 100%, oxidante

Planchas metlicas2500KgAceros de diferentes caractersticas

Desechos GeneradosDesechos slidos: Polvo de tierra (0,3 Kg/dia).

Materiales peligrososMATERIALES USADOSCANTPESOINFORMACIN DEL RIESGO (NFPA 704)

SALUDINFLAMREACTESPEC

Acetileno 18Kg143

Oxgeno (*)6Kg000OX

Argn 66Kg100

(*) Oxgeno comprimido (comburente y/u oxidante) es considerado como sustancia peligrosa debido a que se encuentra junto al acetileno (combustible).

4. SALA DE CAPACITACIONES Y DESCANSOEsta instalacin corresponde al segundo bloque del campamento, lo comparte con la bodega central, contigua al bloque de administracin, ocupa el espacio oriental.

Nmero de personas en el proceso0 Personas en horas laborables, en las noches alrededor de 6 personas.

Tipo y aos de construccinEdificacin que la comparte con la bodega, superficie 46.8 mts2., paredes de bloque revestido y pintado, techo de zinc y en el interior techo falso, pisos de cemento recubiertos con cermica, altura aproximada 3, 20 m, puertas de madera y ventanas de aluminio, 13 aos de antigedad.

Maquinaria y Equipos Computador e impresora (01), funcionamiento 110V, potencia de consumo 1800 watts. Televisores (02), funcionamiento 110V, potencia de consumo 300watts. Micro hondas (01).

Materia Prima usadaSe incluye la materia prima usada y los elementos combustibles presentes en el rea.

Maquinaria y EquiposTelevisor (01), funcionamiento 110V, potencia de consumo 150 watts.

Materia Prima usadaSe incluye la materia prima usada y los elementos combustibles presentes en el rea.

DESCRIPCINCANTPESOCARACTERSTICAS

Mesas y sillas de plstico2KgPolietileno

Escritorio, sillones, pizarra de corcho, puertas, otros20KgMaderas duras

Papel y cartn5KgPapel bond, cartn corrugado

Desechos GeneradosDesechos slidos papel bond: 0,01 Kg.

Materiales peligrososNo aplica para incendios.

5. DORMITORIOS Y BAOSExisten tres bloques de dormitorios fsicamente separados aunque sus caractersticas son similares. Se localizan al norte del bloque de la bodega central, son utilizados por el personal de inspectores y supervisores (dormitorio 1), el personal de Staff y administracin (dormitorio 2) personal de obras civiles, soldadores y visitas (dormitorio 3).

Nmero de personas en el proceso15 personas en cada bloque en la tarde y noche.

Tipo y aos de construccinTres edificaciones de 120 mts2., paredes de bloque revestido y pintado, techo de zinc y en el interior techo falso, pisos de cemento recubiertos con cermica, altura aproximada 3 mts., puertas y ventanas de aluminio, 13 aos de antigedad.

Maquinaria y EquiposNo aplica.Materia Prima usadaNo aplica (ropa dentro de canceles).

Desechos Generados Desechos slidos papel higinico 0,2 Kg. Desechos lquidos: aguas grises.

Materiales peligrososMATERIALES USADOSCANTPESOINFORMACIN DEL RIESGO (NFPA 704)

SALUDINFLAMREACTESPEC

Desinfectante y desodorizante0,5Kg100

6. SECCIN TALLER DE MANTENIMIENTOSe encuentra en el lado oriental del dormitorio 2, es un rea relativamente pequea, sirve para proporcionar mantenimiento para los equipos usados en las diferentes reas de trabajo.

Nmero de personas en el proceso01 Personas

Tipo y aos de construccinGalpn de estructura metlica, superficie 72 mts.2., adosado al dormitorio 2, tres paredes con malla metlica, techo de zinc, pisos de cemento, altura aprox. 3m., 13 aos de antigedad.

Maquinaria y Equipos Taladro, amoladora, funcionamiento 110V, potencia de consumo 1500Watts. Mquinas, equipos en reparacin.

Materia Prima usadaSe incluye la materia prima usada y los elementos combustibles presentes en el rea.

DESCRIPCINCANTPESOCARACTERSTICAS

Wipes, franelas2KgHilos de algodn polister

Maderas2KgMaderas duras

Gasolina0,9KgHidrocarburo derivado del petrleo

OMYA NEE 38 (Limpiador de contactos)0,3KgAceite minerales, disolvente, aceite de petrleo, aceite parafinado

Pintura spray ABRO0,6KgMezcla tolueno, acetato, hidrocarburo aliftico

Desechos GeneradosDesechos slidos: Materiales tipo A impregnados de hidrocarburos (0,2Kg).

Materiales peligrososMATERIALES USADOSCANTPESOINFORMACIN DEL RIESGO (NFPA 704)

SALUDINFLAMREACTESPEC

Gasolina0,9Kg230

OMYA NEE 380,3Kg230

Pintura spray ABRO0,6Kg230

7. SECCIN TALLER MECNICO Se encuentra en la parte ms elevada del campamento, al extremo norte del mismo, se ingresa por la rampa comn que lleva al dormitorio 3. Las actividades que se desarrollan en esta seccin es el corte de metales y soladuras.

Nmero de personas en el proceso03 Personas.

Tipo y aos de construccinGalpn de estructura metlica, sin paredes, piso de tierra, concreto, superficie de 42 mts.2, altura 4 mts., 13 aos de antigedad. Cuenta con una bodega de 6 mts.2 metlico.

Maquinaria y Equipos Soldadora de electrodo revestido (03), funcionamiento con energa elctrica 220V. Equipo oxiacetilnico (01), funcionamiento cilindros de O2 y acetileno comprimido. Soldadora multiproceso (04) funcionamiento 220V y argn comprimido. Roladoras (02), funcionamiento con energa elctrica. Amoladoras elctricas (21 en los dos procesos) servicio industrial y semi-industrial, 110V.

Materia Prima usadaSe incluye la materia prima usada y los elementos combustibles presentes en el rea.

DESCRIPCINCANTPESOCARACTERSTICAS

Acetileno6KgCilindro comprimido acetileno 99,8%, gas asfixiante

Argn12KgCilindro con argn comprimido, gas inerte 99,99%, asfixiante simple

Oxgeno6KgCilindro con oxgeno comprimido, gas 100%, oxidante

Maderas10KgMadera dura

Aceros al carbono e inoxidable1000KgPlacas y lminas de acero al carbono e inoxidable

Electrodos revestidos20KgElectrodo revestido para acero inoxidable, acero al carbono: Mn, Ni, Cr, Mo, V, grafito, CaCO3, CaF2, Mg, Si&SiO2, Silicato, TiO2, Fe

Alambre para soldadura20KgAleacin alambre de cobre

Muelas abrasivas12KgCarburo de silicio, aglutinantes y fibras de vidrio

Gratas2KgCepillos de alambres de acero

Desechos GeneradosDesechos slidos: Escoria y limalla metlica (0,50 Kg. / dia).

Materiales peligrososMATERIALES USADOSCANTPESOINFORMACIN DEL RIESGO (NFPA 704)

SALUDINFLAMREACTESPEC

Acetileno6Kg143

Oxgeno 6Kg000OX

Argn 12Kg100

Electrodo revestido20Kg200

(*) Oxgeno comprimido (comburente y/u oxidante) es considerado como sustancia peligrosa debido a que se encuentra junto al acetileno (combustible).

8. PATIO PRINCIPALSe encuentra en la parte centro oriental del campamento, inmediatamente ingresando por la va de acceso principal. Se destina al parqueo de los vehculos y maquinaria, recepcin de materiales e insumos, en el extremo nor-oriental se encuentra la garita de guardiana.

Nmero de personas en el proceso02 Personas.

Tipo y aos de construccinPatio sin cubierta, piso de tierra, rampa de entrada inclinada y rea adyacente con arbustos, acceso sin puerta con cadena de seguridad, 13 aos de antigedad.

Maquinaria y EquiposVehculos.

Materia Prima usadaNo aplica.

Desechos GeneradosNinguno.

9. SECCIN DEL GENERADOR Se encuentra atrs de la bodega central y adyacente a la bodega de lubricantes, es un rea pequea, sirve para generar corriente alterna para cuando la energa elctrica pblica se interrumpe.

Nmero de personas en el proceso0 Personas.

Tipo y aos de construccinPequea rea de 4 mts2., pared oriental de bloque, otras tres descubiertas, techo de zinc, 13 aos de antigedad.

Maquinaria y EquiposGenerador y alambres conductores.

Maquinaria y EquiposGenerador a diesel de 220 Voltios a 60 Hz.

Materia Prima usadaSe incluye la materia prima usada y los elementos combustibles presentes en el rea.

DESCRIPCINCANTPESOCARACTERSTICAS

Diesel70KgHidrocarburo derivado del petrleo

Desechos Generados:Desechos slidos: Polvo de tierra (0,2Kg).

Materiales peligrososMATERIALES USADOSCANTPESOINFORMACIN DEL RIESGO (NFPA 704)

SALUDINFLAMREACTESPEC

Diesel70Kg120W

10. SECCIN TRANSFORMACIN Y DISTRIBUCIN ELCTRICASe encuentra en la pared occidental del bloque administrativo, sirve para transformar la energa elctrica proveniente del suministrador externo para el uso en las mquinas, aparatos y mquinas herramientas de la empresa.

Nmero de personas en el proceso:0 Personas.

Tipo y aos de construccinSuperficie pequea de 40 cm. de superficie, sin ninguna proteccin, 13 aos de antigedad.

Maquinaria y Equipos: Tableros elctricos (fusibles, swiches, etc.). Alambres de conduccin.

Materia Prima usada:Se incluye la materia prima usada y los elementos combustibles presentes en el rea.

DESCRIPCINCANTPESOCARACTERSTICAS

Recubrimientos de alambres7KgPVC

Desechos GeneradosNinguno.

Materiales peligrososNinguno.

11. SECCIN DE COMBUSTIBLESe encuentra junto al acceso principal del campamento, al extremo oriental del patio central.

Nmero de personas en el proceso0 Personas.

Tipo y aos de construccin rea de 56 mts2., sin delimitaciones fsicas. Cubeto de 70 mts. 2.

Maquinaria y Equipos:Tanque para almacenar 11200 galones de diesel.

Materia Prima usada:Se incluye el combustibles presente en el rea.

DESCRIPCINCANTPESOCARACTERSTICAS

Diesel1000KgHidrocarburo derivado del petrleo

Desechos GeneradosDesechos slidos: Polvo de tierra (0,15Kg).

Materiales peligrososMATERIALES USADOSCANTPESOINFORMACIN DEL RIESGO (NFPA 704)

SALUDINFLAMREACTESPEC

Diesel3636Kg120W

Resumen de las caractersticas generales de las instalaciones de la empresa. Edificaciones Paredes de bloque revestidas y pintados. Techo de zinc y en el interior techo falso. Pisos de cemento recubiertos con cermica. Puertas y ventanas de aluminio, 13 aos de antigedad. Cerramiento con alambre de cero. Espacios bien ventilados e iluminados.

2.2. FACTORES EXTERNOS QUE GENEREN POSIBLES AMENAZAS

Factores Antrpicos (riesgos de incendios). Lindero lado norte.-Terreno baldo, existe matorrales verdes. La posibilidad de amenaza de riesgo de incendios es bajo o aceptable. Lindero lado oriente.- Existe una casa al sur que se encuentra separada varios metros por el terreno de la misma. La posibilidad de amenaza de riesgo de incendios es bajo o aceptable. Lindero lado sur.- Se encuentra la carretera pavimentada Tarapoa Aguas Negras. La posibilidad de amenaza de riesgo de incendios es bajo o aceptable. Lindero lado occidente.- Terreno baldo, existe matorrales verdes, por este frente est el acceso al campamento. La posibilidad de amenaza de riesgo de incendios es bajo o aceptable.

Factores Naturales Deslizamientos de tierra. La planta industrial se encuentra ubicada en terreno desbancado, por lo que existe dos niveles diferentes en el interior del campamento, al oriente est la casa al sur pero en el centro y en el norte es ms pronunciado un desnivel que en invierno el nivel del pantano acrecenta. Posible peligro que puede generar riesgo de deslizamiento de tierras movimientos ssmicos o saturacin de aguas lluvias.

Sismos y terremotos. Al estar ubicado nuestro pas sobre la placa continental y por el choque con la de nazca, ha sufrido a lo largo de la historia sismos y terremotos, muchos de ellos con resultados catastrficos, en la zona de influencia tenemos el antecedente de sismo de 4,1 grados[footnoteRef:8] de magnitud en la escala abierta de Richter en Sucumbos, sismo de 3.9 grados a 32 km de Lumbaqu[footnoteRef:9], por lo que siempre debemos considerar estos eventos como una amenaza para el campamento. Este peligro puede provocar el riesgo de desplome o derrumbamiento por colapso de estructura y deslizamiento de tierra lado norte y occidental. [8: El Universo. http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/150147-sismo-de-4-1-grados-se-registra-en-sucumbios/. 25-12-2012.] [9: El Comercio. http://www.elcomercio.com.ec/pais/Sismo-grados-Lumbaqui-provincia-Sucumbios_0_548945155.html. 25-12-2012]

3. EVALUACIN DE LOS FACTORES DE RIESGO DETECTADOS3.1. Anlisis del riesgo. Para el anlisis del riesgo del incendio se us dos mtodos por considerarse que a travs de los mismos se llegar a un resultado ms real del nivel de riesgo.

Los mtodos utilizados fueron: Mtodo carga trmica ponderada. (riesgo intrnseco o carga de fuego ponderada). A travs de este mtodo se procura obtener un parmetro que permitiera establecer las condiciones de coexistencia de los riesgos, de forma que se obtiene una respuesta real del riesgo intrnseco de los materiales combustibles acorde a la actividad, este mtodo est dado bajo 2 parmetros.

a) Situacin, distribucin y caractersticas de los combustibles en el local, dado por la siguiente frmula:

Qt =Carga trmica en Mcal/m2.S =Superficie del local en m2.Kgi =Kilogramos de cada combustible ubicados en el local.Pci =Potencia calorfica de cada combustible en Mcal/ Kg.

b) Clasificacin de las instalaciones en funcin de su nivel de riesgo intrnseco, dado por la siguiente frmula:

Qp= Carga de fuego ponderada en Mcal/m2.Ci=Coeficiente adimensional que refleja la peligrosidad de los productos (Peligrosidad del producto).Ra=Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activacin) inherente a la actividad industrial (funcin de la actividad).

Mtodo Meseri. Con este mtodo se conjuga de forma sencilla, las caractersticas propias de las instalaciones y los medios de proteccin, de cara a obtener una cualificacin del riesgo ponderada por ambos factores.

Meseri tiene en consideracin una serie de factores que generan o agravan el riesgo de incendio, stos son los factores propios de las instalaciones (X), y de otra parte, los factores que protegen frente al riesgo de incendio (Y). Est dado por:

P = Valor del riesgoX = Sumatoria de factores del riesgoY = Sumatoria de factores de proteccin5, 129, 36 = Constante adimensionales

R-EHS-EMER-MES.13.01.17 Mtodo Meseri.R-EHS-EMER-CTP.13.01.18 Mtodo carga trmica ponderada.

Para el anlisis de riesgo de explosin (cilindros de gases y aire comprimido) se us el mtodo Tolerabilidad bajo dos parmetros: Probabilidad por Consecuencia.

R-EHS-EMER-MT.13.01.19 Mtodo tolerabilidad.

Para el anlisis de riesgos de desplomes o derrumbamientos por factores naturales: deslaves, sismos o terremotos, se us el mtodo Tolerabilidad bajo dos parmetros: Amenaza y vulnerabilidad.

3.2. Estimacin de daos y prdidas

Internos / Externos por Incendios.- Detencin total o parcial de los procesos de construccin de equipos industriales, daos localizados, posibles asfixias por generacin de humos, daos leves en estructura, repuestos, materiales, mquinas, contaminacin de aire. Prdida o disminucin de clientes e imagen corporativa.

Internos / Externos por Deslaves, Sismos o Terremotos.-Colapsos parciales y totales de estructuras, detencin total o parcial de la produccin, lesiones y muertes de personal interno

3.3. Priorizacin de las reas

ERI MTODO MESSERIERI MTODO CARGA TRMICA PONDERADA

TIPO DE EVENTOREA PROCESOVALORACIN OBTENIDAPRIORIZACINVALORACIN OBTENIDANIVEL DE RIESGO

INCENDIOSOficina administrativa5,5297158ACEPTABLE11.10BAJO 1

Generador5,8333333ACEPTABLE0.07BAJO 1

Patio principal5,5620155ACEPTABLENANA

Transformacin y generador elctrico5,5555556ACEPTABLE0.0BAJO 1

Combustible5,4909561ACEPTABLE1.0BAJO 1

Sala de capacitacin y descanso5,3456072ACEPTABLE0.15BAJO 1

Dormitorios y baos5,1679587ACEPTABLE0.0BAJO 1

Bodega general5,0645995ACEPTABLE125.39BAJO 2

Taller de mantenimiento4,7868217NO ACEPTABLE0.12BAJO 1

Taller mecnico4,5542636NO ACEPTABLE161.96BAJO 2

Bodega de cilindros y lubricantes4,4250646NO ACEPTABLE42.48BAJO 1

EXPLOSINBodega de cilindros y lubricantesIMPORTANTE

rea de combustibleMODERADO

Taller de mantenimientoTOLERABLE

Taller mecnicoTOLERABLE

SISMOS Y TERREMOTOSCampamentoIMPORTANTE

DESLAVESCampamentoTRIVIAL

4. PREVENCIN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de mitigacin para controlar o disminuir los riesgos evaluados. Propuestas preventivas, de control y adecuacin a implementarse para los riesgos detectados, evaluados y priorizados. Adquirir y completar los equipos de lucha contra incendios:1. Extintores acorde a la carga de fuego y el tipo de material combustibles (PQS de 10, 20 y 110 lbs. para las reas administrativas, de bodega y tanques de combustible respetivamente.2. Alarma para emergencias localizada en el rea de bodegas y de activacin en el rea administrativa, se recomienda que el sistema de sirena tenga una potencia mnima de 30Watios y posea diferentes tonos.3. Estaciones manuales contra incendios alrededor del tanque de combustible. Se deber realizar un ordenamiento y limpieza diario de todas las reas. Se clasificar y se eliminar diariamente los desechos generados en los diferentes procesos. Inspeccin mensual del sistema elctrico, estado de circuitos, sealizar los breakers de corte por sobre tensin. Inspeccin de sistemas de puesta a tierra en los tomacorrientes, enchufes, punto de descarga. Todos los cables elctricos de los computadores debern ser protegidos con serpentines, el resto de cables no debern estar a la vista, debern ser protegidos por canaletas. Los tomacorrientes, enchufes, cables de todo aparato elctrico deber ser inspeccionados peridicamente y realizar su recambio y mantenimiento si es necesario., de igual manera los interruptores y lmparas. Se instruir a las personas para que una vez terminado la jornada laboral se desconecte los aparatos elctricos, siempre que el proceso lo permita. Todos los sistemas de computacin, impresoras debern tener un regulador de voltaje con puesta a tierra. Crear un programa de orden y limpieza con designacin de responsabilidades entre todos los colaboradores. Se prohibir el uso de llamas abiertas y la accin de fumar dentro de todas las instalaciones del campamento. Desechar el material innecesario de cada una de las reas. Se deber mantener publicado los nmeros de telfonos de emergencias, mapas de riesgos, mapas de recursos, mapas y vas de evacuacin, puntos de reunin y dems seales de seguridad como ubicacin y tipo de extintores, de todo el campamento. Las seales que se coloquen como sistema de informacin de seguridad y salud, debern ser objeto de inspeccin de estado de conservacin, legibilidad y limpieza. Capacitar a todo el personal en prevencin de incendios, uso y manejo de extintores. Conformar las diferentes brigadas de emergencias. Capacitar a los miembros de las diferentes brigadas de emergencias. Realizar simulacro de incendio y evacuacin. Dar mantenimiento, seguimiento y mejoramiento continuo al presente plan de emergencia. Dar mantenimiento a los cuatro botiquines de primeros auxilios para emergencias distribuidos en las reas sensibles del campamento como se observa en el R-EHS-EMER-BOTI.13.01.02 (Ubicacin de los botiquines de primeros auxilios).

4.2. Detalle y cuantificacin de recursos para prevenir, detectar, proteger y controlar.

Extintores, ver R-EHS-EMER-EXT.13.01.03 (Ubicacin de los extintores).No.LOCALIZACINCANTAENTE EXTINTOREFICACIA TIPO FUEGOCAP.CADUCA

1Oficinas administrativas1PQSABC20FEB. 2014

2Sala de capacitaciones y descanso1PQSABC10FEB. 2014

3rea de combustible2PQSABC110FEB. 2014

PQSABC20FEB. 2014

4Bodega de materiales1PQSABC20FEB. 2014

5Bodega de cilindros y lubricantes1PQSABC10FEB. 2014

6Dormitorio mecnicos1PQSABC20FEB. 2014

7Dormitorio mecnicos1PQSABC20FEB. 2014

8Taller de mantenimiento1PQSABC20FEB. 2014

9Taller mecnico1PQSABC20FEB. 2014

Botiquines de primeros auxilios

No.LOCALIZACINMATERIAL BASICO

CANTUNIDADCONTENIDO

1Oficinas administrativas1Fsco de 120 ml.Alcohol

2Bodega de materiales1Fsco de 120 ml.Suero fisiolgico

3Taller de mantenimiento4SobresGasas

4 Taller mecnico1UnidadesVendas adhesivas

5UnidadesAplicadores

5UnidadesBajalenguas

1PRNEsparadrapo

1PRNAlgodn

1SobreJelonet

5. MANTENIMIENTOUna vez cumplido con el cronograma de implementacin y las recomendaciones de adquisicin y ubicacin de los sistemas contra incendios para lo cual se usar como gua el mapa de recursos, las acciones posteriores de mantenimiento sern:

5.1. Extintores Inspeccin.- Se inspeccionarn al momento de su instalacin y posteriormente a intervalos aproximados de 30 das por personal interno usando el formato de inspecciones R-EHS-EMER-INS.13.01.04 (Inspecciones Seguridad-Extintores), cuando las circunstancias lo requieran las inspecciones pueden ser ms frecuentes. La inspeccin mensual estar a cargo de una empresa calificada que tenga los permisos respectivos del Cuerpo de Bomberos de Tarapoa, estas inspecciones debern ser anuales. Mantenimiento.- Deber ser realizado mnimo una vez al ao, donde se revisar la fluidez del agente, peso, piezas, partes y presin de trabajo del extintor. Dicho trabajo debe realizarse por una empresa con instrumentos y personal tcnico calificado (R-EHS-EMER-VIDA.13.01.05 Hoja de Vida del Extintor). Recarga.- Se realizar si el equipo fue descargado o ha caducado el PQS. La prueba hidrosttica se realizar a partir del 5to ao (PQS) y se cambiar el agente extinguidor ver R-EHS-EMER-INS.13.01.04 (Inspecciones Seguridad-Extintores) y R-EHS-EMER-VIDA.13.01.05 (Hoja de vida del extintor). Antes de enviar a la recarga se descargarn estos en simulacros.

5.2. Alarmas Inspecciones y mantenimiento.- Se realizarn inspecciones y prueba de funcionamiento semestralmente el cual quedar registrado en el formato correspondiente (R-EHS-EME-FUN.13.01.06 Inspeccin seguridad-prueba de funcionamiento sirenas). El mantenimiento estar a cargo de personal de mantenimiento.

5.3. Estaciones manuales contra incendios y alarma general Inspecciones y mantenimiento.- Se realizar inspecciones mensuales del estado y conservacin de los sistemas manuales contra incendios por personal interno usando el registro R-HS-EMER-MAN (Inspecciones de seguridad-estaciones manuales incendios).

5.4. Sealizacin vas de evacuacin, puntos de reunin, sistema contra incendios Inspecciones y mantenimiento.- Se realizar inspecciones semestrales por personal interno usando el formato de inspecciones correspondiente en el R-EHS-EME-SE.13.01.08 (Inspecciones de Seguridad-Sealizacin Evacuacin e Incendios).

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Deteccin de la emergencia. EQUISERCON C LTDA., deber instruir a cada uno de sus empleados y trabajadores para que sean parte del sistema de deteccin humana ante una emergencia. Se considerar a los miembros de las Brigadas y a cada una de las personas que laboran en la empresa como parte del sistema de deteccin humana, los cuales pueden disparar el sistema de alerta temprana avisando al encargado de EHS o en su defecto accionando la alarma ubicada estratgicamente en las oficinas de administracin, ante cualquier emergencia de incendio.

6.2. Forma de aplicar la alarma

DESCUBRIMIENTO DE LA EMERGENCIADETECCIN HUMANAAVISAR AL JEFE DE BRIGADA ACTUAR COMO BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCINEL RESPONSABLEDE EHS DEFINE LA EMERGENCIA Y DECLARA:CONATO DE EMERGENCIAEMERGENCIA PARCIALEMERGENCIA GENERAL

Si por alguna causa imprevista se produce un incendio en cualquier lugar del campamento se debe proceder de la siguiente manera: El personal que detecte el incendio debe comunicar en forma urgente al Jefe o Supervisor que se encuentre ms prximo, o Jefes de Brigada los mismos que evalan la situacin para luego declarar el estado de conato, emergencia parcial o emergencia general. Sistema de Alerta Temprana SAT-. El Jefe de Brigada comunicar a EHS para la activacin de la alarma dependiendo de la emergencia, estar ubicada en la zona de bodega y el botn accionador se ubicar en las oficinas administrativas, la persona responsable para accionarlo es el responsable de EHS. Se sugiere los siguientes sonidos para las alarmas:

Conato / Emergencia parcial= Sonido intermitente (120 segundos)Emergencia general = Sonido continuo (120 segundos)

6.3. Grados de emergencia y determinacin de actuacinPara una racional y efectiva organizacin del plan de emergencias y evacuacin, se consideran:

Conato de emergencia: Situacin que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rpida por el personal y medios de proteccin del rea, dependencia o sector. En este concepto se incluyen pequeos incendios en cualquier rea de la empresa (conato de incendio, amago de incendio, fuego incipiente, cuando se usa: 01 extintores porttiles o 20lbs de agente extinguidor)

INICIO: CONATO DE EMERGENCIAATAQUE DEL FUEGO POR EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCININSPECCIN GERENTE O DIRECTOR DE EMERGENCIA Y RESPONSABLE EHSREPOSICIN DE MEDIOS Y PARTE DE INCIDENCIASFIN DE LA EMERGENCIASIEVITAR PROPAGACIN E INFORMAR AL JEFE DE BRIGADASEMERGENCIA PARCIALNO

LO EXTINGUEN?

Emergencia parcial: Situacin que para ser dominada requiere la actuacin de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes (incendio parcial o fuego controlable, cuando se usa hasta el 50% de extintores porttiles)

JEFE DE BRIGADAS AVISA A BRIGADA CONTRA INCENDIOSRESPONSABLE EHS REPOSICIN DE MEDIOS Y PARTE DE INCIDENCIASFIN DE LA EMERGENCIASIEMERGENCIA PARCIALNOATAQUE DEL FUEGO POR BRIGADA CONTRA INCENDIOSEMERGENCIA GENERALCONTROL DE LAS AUSENCIAS

LO EXTINGUEN?

Emergencia general: Situacin para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de proteccin propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportar evacuaciones totales (incendio o fuego fuera de control, cuando se usan todos los extintores y el apoyo de los organismos de socorro y salvamento externo).

EVACUACIN DE LA EMPRESARECUENTO DEL PERSONAL EN LA ZONA DE SEGURIDADREPOSICIN DE MEDIOS Y PARTE DE INCIDENCIASFIN DE LA EMERGENCIAAVISO A LOS ORGANISMOS DE SOCORROEMERGENCIA GENERALCONTROL DE LAS AUSENCIASJEFE DE BRIGADAS Y BRIGADISTAS RECIBEN A LOS ORGANISMOS DE SOCORROORGANISMOS DE SOCORRO ASUMEN LA DIRECCIN DE LA EMERGENCIAATAQUE DEL FUEGO POR UNIDAD DE SOCORRO

Determinacin de la actuacin y clase de emergencia:La clase de emergencia ser determinada por la mxima autoridad de la empresa que se encuentre fsicamente en el campamento, ya sea el Responsable de EHS o por la Superintendencia.

Otros medios de comunicacin Telfonos fijos y celulares Radio de comunicacin del guardia.

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIN ANTE EMERGENCIAS

7.1. Estructura organizativa y funcional frente a una emergencia Sistema de Comando de Incidentes SCI-

El sistema procura la combinacin de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional comn, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados y lograr los objetivos controlando as un evento, incidente u operativo que se presente en el campamento.

El Sistema de Comando de Incidentes SCI- se inicia cuando se recibe la alarma de incendio u otro evento y se basa en los protocolos de accin, que son los acuerdos internos tomados con anterioridad.

SeguridadEHSInformacinBack SuperintendenciaEnlaceGuardianaPuesto de mandoSuperintendenciaPlanificacinQA/QCOperacionesMdicoLogsticaBodegaAdministracinAdministracinStaff de comandoSecciones

Ningn trabajador o empleado pierde su autoridad, sus responsabilidades ni su obligacin de rendir cuentas luego de un evento. El SCI significa que todos los involucrados, de comn acuerdo previo, contribuyen al proceso de comando mediante una estructura lgica.Puesto de mandoResponsable o Comando de Incidente CI-: Lo asume la mxima autoridad del campamento que se encuentre al momento de suceder el fuego o el incidente, se encarga de asumir el mando, vela por la seguridad del personal y la seguridad pblica. Evala las prioridades del incidente y determinar los objetivos operacionales, desarrolla y ejecuta el Plan de Emergencia y desarrolla la estructura organizativa apropiada. Autorizar la informacin a divulgar por los medios de comunicacin. Es responsable de la documentacin y control de gastos y de preparar el informe final. El Puesto de Mando asume todas las funciones inicialmente, si el incidente se convierte en una emergencia general puede delegar funciones pero no su responsabilidad. Rinde cuentas al directorio de la empresa.

Staff de comandoOficial de Seguridad: Vigila las condiciones de EHS e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal asignado.

Oficial de Informacin Pblica: Maneja todas las solicitudes de informacin y prepara los comunicados para la Gerencia General, el cliente ANDES PETROLEUM, otras instituciones y pblico en general. Toda la informacin a divulgar debe ser autorizada por el Responsable del Puesto de Mando.

Oficial de Enlace: Es el contacto, en el campamento, para las otras instituciones que procuren ayudar en la solucin del incidente.

SeccionesSeccin de Planificacin: Maneja el Plan de Emergencia para el Incidente en marcha, prev las necesidades en funcin del incidente, recolecta, evala, difunde y usa la informacin acerca del desarrollo del incidente y llevar un control de los recursos. Elabora el Plan de Accin del Incidente (PAI), el cual define las actividades de respuesta y el uso de los recursos durante un perodo operacional. Reporta al Comandante del Incidente.

Seccin de Operaciones: Es responsable de la ejecucin del Plan de Accin del Incidente PAI-. Dirige y coordinar todas las operaciones. Determina los recursos necesarios, solicita y devuelve a travs del CI. Verifica las novedades del personal y/o equipos que fueron utilizados durante la emergencia. Reporta al Comando del Incidente.

Seccin de Logstica: Provee servicios, recursos e instalaciones, su presencia se valora cuando las operaciones se cumplen en grandes extensiones y cuando son de larga duracin. Brinda apoyo exclusivo a los que responden al incidente. Reporta al Comandante del Incidente.

Seccin de Administracin y Finanzas: Mantiene el control contable del incidente. Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de mantener al da la documentacin requerida para gestionar reembolsos, mucho ms cuando la emergencia es general. Reporta al Comandante del Incidente.

7.2. Estructura organizativa y funcional de las brigadas de emergencia

OperacionesMdicoEvacuacinJefeEquipo de 6 personas Contra incendiosPrimeros auxilios

Jefe de BrigadaFase de prevencin: Participa en la elaboracin del plan de emergencia y evacuacin institucional. Actualiza anualmente el plan, junto a todos los involucrados. Participa en la seleccin, capacitacin y adiestramiento de los integrantes de las brigadas. Determina las diversas reas crticas: Ruta de evacuacin principal y alternas; Puntos de encuentro; Sealizacin adecuada, etc. Coordina y participa en los ejercicios de simulacin y simulacros. Difunde el Plan a todo el personal de la empresa para su conocimiento y posterior ejecucin. Monitorea las inspecciones de los sistemas contraincendios.

Fase de Emergencia: Recibe instrucciones directas del responsable de operaciones. Coordina e implementa las tareas operativas de sus brigadas, segn los procedimientos. Coordina las acciones previstas de emergencia y evacuacin con los organismos de socorro (Cruz Roja Ecuatoriana, Cuerpo de Bomberos, Polica Nacional, Fuerzas Armadas) si el caso amerita.

Fase despus de la Emergencia: Facilita toda la informacin necesaria al Responsable de Operaciones. Es parte, junto a su equipo de apoyo, del equipo evaluacin de aos y anlisis de necesidades EDAN-. Coordina con el responsable de EHS los trabajos de reposicin de los equipos contra incendios utilizados para el control de la emergencia. Participa en la evaluacin de proceso y final de la emergencia y evacuacin.

7.2.1. BRIGADA CONTRA INCENDIOSEquipo de Primera Intervencin. Son todos los empleados y trabajadores del campamento que se hayan adiestrado en lucha contraincendios.

Fase de prevencin: Capacitacin peridica mediante simulaciones y simulacros en la lucha contra el fuego. Capacita tanto al personal antiguo como al nuevo sobre presente plan. Reporte al responsable de EHS cualquier novedad encontrada con respecto a los equipos de lucha contra incendios.

Fase de Emergencia: Pone en ejecucin las actividades recibidas en las sesiones formativas, de capacitacin y adiestramiento. Emplea los medios disponibles para mitigar el fuego cuando se trata de un conato de incendio. Colabora con la evacuacin del personal si el caso lo amerita.

Fase despus de la Emergencia: Participa en el anlisis de causalidad del incendio y enviar el respectivo informe al inmediato superior. Permanece atento ante posibles actos y condiciones inseguras que puedan provocar emergencias similares. Informa al responsable de EHS sobre los extintores utilizados para el control del incendio. Colabora con la investigacin y la elaboracin del correspondiente informe de los hechos ocurridos. Sugiere aspectos a mejorar en el plan en caso de ser necesario.

Equipo de Segunda Intervencin. Empleados y trabajadores con capacitacin especfica en lucha contra el fuego.

Fase de prevencin: Participa en las simulaciones y simulacros en actividades de lucha contra el fuego para alcanzar y mantener un nivel de efectividad ptima que le permita actuar con rapidez en caso de incendio. Verifica junto al responsable de EHS que el equipo mnimo para combatir incendios est distribuido en el campamento y en condiciones operativas. Imparte instrucciones a las otras brigadas sobre su actuacin para combatir el fuego. Cuida los equipos de lucha contra el fuego de cada una de las reas.

Fase de Emergencia: Bajo las rdenes del Jefe de brigada pone en ejecucin todas las medidas previstas en el presente plan incluidas las de seguridad. Asegura el rea de incendio. Cuida que los empleados y trabajadores guarden distancia prudente con el rea del incendio, esperar la llegada del Cuerpo de Bomberos de Tarapoa y luego colaborar con ellos. Colabora con los cuerpos de socorro.

Fase despus de la Emergencia: No permite el ingreso a las instalaciones de ningn trabajador o empleado hasta recibir la orden del responsable de operaciones. Participa en el anlisis de causalidad del incendio y enviar el respectivo informe al responsable de operaciones. Permanece atento ante un posible rebrote de fuego en el rea afectada. Verifica junto al responsable de EHS que el equipo mnimo para combatir incendios est en condiciones operativas. Sugiere aspectos a mejorar en el plan en caso de ser necesario.

7.2.2. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOSFase de Prevencin: Participa en simulaciones y simulacros organizados por EHS. Instruye al personal de las otras brigadas en asuntos relacionados con la prestacin de atencin de Primeros Auxilios. Dispone de equipos, materiales y medicamentos de primeros auxilios distribuidos en el campamento, segn mapa de distribucin, para el cumplimiento de la tarea. Determina los lugares ms seguros y cercanos para el traslado y atencin de los enfermos y/o heridos. Mantiene libres los accesos a los equipos para actuacin en caso de emergencia. Reporta al responsable de EHS toda novedad encontrada con respecto a los equipos y materiales de primeros auxilios.

Fase de Emergencia: Pone en ejecucin las actividades previstas en el plan bajo la autoridad del responsable de operaciones. Estabiliza sanitariamente a los empleados y trabajadores que lo necesiten hasta su evacuacin si el caso lo amerita. En caso de emergencia general moviliza los heridos a la zona de triage establecida en el sistema de comando de incidentes SCI- para que el personal mdico cumpla con sus protocolos.

Fase Despus de la Emergencia: Participa en el anlisis de causalidad del incendio y enviar el respectivo informe al responsable de operaciones. Colabora con los profesionales sanitarios en la atencin mdica a quien lo necesite. Acompae en la evacuacin de los pacientes que no ameriten cuidados especficos a las Casas de Salud. Realice, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirn mantenimiento y reposicin de los medicamentos, materiales e insumos utilizados. Elabore y presente el informe correspondiente el Jefe de la brigada. Sugiera los aspectos a mejorar en el plan en caso de ser necesario.

7.2.3. BRIGADA DE EVACUACINFase de Prevencin y Mitigacin: Conozca las fases del presente plan. Participe en simulaciones y simulacros organizados por el departamento de EHS. Conozca las rutas de evacuacin y puertas de salida, principales y alternas. Mantenga despejadas las rutas de escape y puertas dentro de las instalaciones, bodega, dormitorios y oficinas administrativas, de igual manera los pasillos y camino habilitado hasta el punto de encuentro. Haga conocer al personal del campamento, clientes, visitantes, proveedores, etc. Las rutas de evacuacin y los puntos de encuentro, as como los procedimientos y medidas preventivas a ser puestas en prctica durante una evacuacin. Realice inspecciones de operatividad de vas de evacuacin, cualquier novedad comunicar al responsable de EHS Instruya al personal en todo momento que el mantenimiento de la disciplina, el orden y la serenidad contribuyen a evitar el pnico.

Fase de Emergencia: Siga estrictamente las instrucciones de responsable de operaciones y participar activamente en la evacuacin del campamento si as se requiere. Acompae y brindar ayuda a los empleados y trabajadores del campamento que estn en el proceso de evacuacin hacia las zonas de seguridad. De apoyo a las otras brigadas abastecindoles de materiales e insumos para enfrentar la emergencia y trasladando a empleados y trabajadores vulnerables. Realice el conteo del personal evacuado en el punto de reunin.

Fase despus de la Emergencia: No permita el ingreso a las instalaciones de ningn trabajador o empleado hasta recibir la orden del responsable de operaciones. Participe en el anlisis de causalidad del evento y enviar el respectivo informe al responsable de operaciones. Permanezca atento ante cualquier eventualidad que se presente en las tareas de evacuacin de personas y/o materiales. Asegure sus equipos una vez superada la emergencia en el lugar sealado previo su mantenimiento. Sugiera aspectos a mejorar en el plan en caso de ser necesario.

Instrucciones de coordinacin El plan de emergencia y evacuacin institucional del campamento de Tarapoa entrar en vigencia a partir de la fecha de aprobacin del mismo por parte del Gerente General de Equisercon y se presentar para la aprobacin del Cuerpo de Bombero de Tarapoa. Las autoridades de la Empresa proporcionarn todas las facilidades para el cumplimiento efectivo del plan. El asesoramiento y capacitacin necesaria de las brigadas y del personal sern solicitados al Cuerpo de Bomberos de Cuyabeno, Secretara Nacional de Gestin de Riesgos, Polica Nacional, instructores calificados de Corporacin Alejandra y otros. El responsable de EHS mantendr el enlace y la coordinacin entre todas las brigadas en forma permanente. Para su fcil identificacin, los miembros de las distintas brigadas utilizarn un distintivo, un brazalete o insignia, segn convenga a la empresa:

Brigada Contra incendios=ROJOBrigada de Primeros Auxlios=VERDEBrigada de Evacuacin=NARANJA

7.3. COMPOSICIN Y UBICACIN DE LAS BRIGADAS Y DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS

La composicin y ubicacin de los brigadistas se encuentra detallada en el R-EHES-EMER-BRIG.13.01.09.

7.4. COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL:

Una vez activada la alarma de emergencia, previo anlisis del grado de emergencia y autorizacin del responsable de EHS, se activa la cadena de llamadas solo si la emergencia es general:

ACTIVACIN DE CADENA DE LLAMADAS

A QUIN LLAMARNOMBRE Y APELLIDOTELFONOSLLAMA AL

1. PrimeroResponsable EHS09905694572 5

2. SegundoSuperintendente09916637733 4

3. TerceroGerente General0991666937Acude

4. CuartoEHS ANDES0991445815Activa su Protocolo Institucional

5. CincoCuerpo de Bomberos Cuyabeno062 360102062 360103Activa su protocolo institucional

5. CincoUPC Tarapoa Policia Nacional062 360240Activa su protocolo institucional

El responsable de EHS debe ayudarse del listado de telfonos de emergencia, R-EHS-EMER-TEL.13.01.10. En ausencia del responsable de EHS lo podr realizar la persona de mayor jerarqua. El color indica el nivel de la cadena que debe activarse segn el tipo de emergencia (amarillo-conato, naranja-emergencia parcial, rojo-emergencia general).

Para enfrentar la emergencia de manera ordenada, eficiente y eficaz se implementa el Sistema de comando de incidentes, estableciendo prioridades, lugares y sealctica.

En primera instancia se designa la base de operaciones, lugar donde permanecern los tomadores de decisin y sus equipos asesores as como el Staff del incidente. El Comandante del Incidente (CI) lo establece en un lugar seguro y que preste las condiciones para la coordinacin y administracin logstica del evento.

B

La seal que identifica la Base es un crculo con fondo amarillo y con una letra B de color negro en su interior.

El Puesto de Comando lo establece el Comandante del Incidente, es donde se ejerce la funcin de mando y se instala el Comandante del Incidente, los Oficiales del Staff de Comando, los Jefes de Seccin y los tomadores de decisin.Puede ser fijo o mvil, bien sealizado (vehculo, carpa, remolque, camin u otro que pueda ser fcil y rpidamente reubicado).Debe tener: seguridad, visibilidad, facilidades de acceso y circulacin, disponibilidad de comunicaciones, alejado de la escena, del ruido y la confusin, capacidad de expansin fsica.

PCLa seal de Puesto de Comando consiste en un rectngulo de fondo naranja que contiene las letras PC de color negro.

Al momento de llegar el Cuerpo de Bomberos al puesto de comando, el comando de incidentes explica el evento al jefe de bomberos y enva al responsable de EHS a que los gue y acompae al sitio del evento, luego debe regresar.

De existir alguna emergencia con una o ms personas lesionadas gravemente, los miembros de la brigada de primeros auxilios estabilizarn al/los pacientes y evacuarn hacia el sitio designado como rea de concentracin de vctimas y los controlarn mientras esperan la llegada de la ambulancia (ANDES, Cuerpo de Bomberos de Cuyabeno, Cruz Roja) y se mantendrn alertas a las indicaciones de estos. Al llegar la ambulancia el guardia de turno le guiar hacia la zona respectiva.

La seal que identifica al rea de Concentracin de Vctimas es un crculo con fondo blanco y las letras ACV de color rojas en su interior.ACV

Si la emergencia amerita desplazar personal o movilizar un paciente que por su estado de salud debe ser trasladado de urgencia a una casa asistencial de mayor complejidad, necesitara el concurso de un helicptero (ANDES, FFAA, etc.) por ello se debe contemplar un lugar preparado para que los helicpteros puedan aterrizar, despegar, cargar y descargar personal, equipo y materiales. H

La seal que identifica al Helipunto es un crculo con fondo amarillo y con una letra H de color negro en su interior.

Es probable que muchas instituciones aporten frente a una emergencia general y concurran masivamente a prestar ayuda humanitaria, por ello es necesario contemplar un lugar de espera o rea de retencin, cercana a la escena, donde se concentran los recursos disponibles mientras esperan sus asignaciones. El Comandante del Incidente, puede establecer las reas de Espera que considere necesarias, a medida que un incidente crece se requieren recursos adicionales, la implementacin de un rea de espera es variable en funcin de las conformaciones de la estructura del SCI.

La seal que identifica al rea de Espera es un crculo con fondo amarillo y con una letra E de color negro en su interior.

E

8. FORMA DE ACTUACIN DURANTE LA EMERGENCIA

8.1. En caso de incendios. Si por alguna causa imprevista se produce un incendio en cualquier lugar del campamento se debe proceder de la siguiente manera:

El personal que detecte el incendio debe comunicar en forma urgente al jefe o supervisor que se encuentre ms prximo, l debe comunicar al responsable de EHS, quien evala la situacin y declarar el tipo de emergencia: conato, emergencia parcial o emergencia general. El responsable de EHS personalmente activa la alarma dependiendo la clasificacin de la emergencia, si por algn motivo no se encuentra el responsable de EHS, el sper intendente o quien est en administracin lo podr hacer siguiendo este criterio:

Conato / Emergencia parcial= Sonido Intermitente (120 segundos)Emergencia General = Sonido Continuo (120 segundos)

Se activa la cadena de llamadas, el nivel de llamada se establece en el procedimiento.

Activada la alarma con sonido intermitente (conato de emergencia o emergencia parcial) los trabajadores y empleados que sean parte de alguna de las tres brigadas se dirigirn al lugar del siniestro y se pondrn a rdenes del jefe de brigada, en su ausencia lo cubre el responsable de EHS. El jefe de brigadas dirige las actividades de la brigada contra incendios en el lugar de la emergencia quienes entrarn al combate contra el fuego con los extintores de la zona en grupos de dos personas, si el fuego no puede ser controlado tienen que evacuar la zona y esperar o dar paso a los bomberos. Si no se controla la emergencia parcial, esta pasa a ser general, el responsable de EHS pulsa la alarma con sonido continuo, en ausencia del responsable lo asume el superintendente o la persona de mayor jerarqua, y activa la cadena de llamada segn procedimientos.

Al escucharse el sonido continuo, todo el personal del campamento debe apagar las mquinas y equipos que se encuentren operando y permanecer alertas en el sitio de trabajo. De existir una persona lesionada, el personal sanitario lo estabiliza e indica la necesidad de la evacuacin a un nivel de mayor complejidad si el caso lo amerita. Si el caso amerita y la emergencia no puede ser controlada y se requiere que el personal evacue, el responsable de EHS dar la orden de evacuar, con un segundo sonido continuo de dos minutos.

Si el caso amerita y la emergencia no puede ser controlada y se requiere que el personal evacue, el responsable de EHS dar la orden de evacuar, con un segundo sonido continuo de dos minutos. Los trabajadores y empleados debern proceder con el desplazamiento hacia el punto de encuentro sin correr, con calma y en orden siguiendo el camino lastrado del lado oeste del campamento, ver el croquis y guiarse por la lnea verde. El punto de encuentro se halla en el extremo oeste del campo de indor ftbol al borde de la carretera asfaltada, ver el croquis y guiarse por el crculo verde. Los brigadistas de evacuacin, los que estn el momento de la emergencia, son los encargados de guiar a todo el personal hacia el punto de encuentro y cerciorarse de que todo el personal haya evacuado. El responsable de EHS con la colaboracin de los brigadistas organizar la verificacin y el conteo del personal evacuado. Una vez verificado que todos los empleados y trabajadores evacuaron, todo el personal deber permanecer en el punto de encuentro en espera de las disposiciones posteriores. El personal de la empresa que se encuentre con clientes o cualquier persona ajena a la empresa es el responsable de informar respecto a la emergencia y llevarla al punto de encuentro. Al momento de llegar el cuerpo de bomberos al campamento, el responsable de EHS deber guiarlos y acompaarlos hacia el sitio del flagelo y luego regresar al Puesto de Comando PC - del sistema de comando de incidentes. El Comando de Incidente (Super intendente) dar apoyo al cuerpo de bomberos y pondr a disposicin los recursos de la empresa para el control del incendio.

Disposiciones Generales

Por cada situacin de emergencia de incendios, deber llenarse el Registro de Incendios (R-EHS-EMER-INC.13.01.11), especialmente de los conatos, este formato deber hacerse llegar al Responsable de Seguridad para que se realice las investigaciones respectivas referentes al suceso y se proceda a la recarga de los extintores usados. Es responsabilidad del Encargado/a de Seguridad y Salud hacer recargar los extintores usados registrando los trabajos realizados en el Registro Hoja de Vida del Extintor y realizar inspecciones de seguridad mensuales, el que se registrar en el Registro de Inspeccin Seguridad-Extintores.

Disposiciones de Seguridad

Para el personal que interviene en la emergencia:

Recuerde que su seguridad es lo primero, si no est capacitado y adiestrado o no se siente seguro de poder hacerlo, no lo haga. Siempre trabaje en pareja. Dirjase al extintor ms cercano. Compruebe que se encuentre habilitado (revise la presin en el manmetro). Descuelgue el extintor. Colquelo en el piso. Transprtelo pegado a la pierna. Dirjase al siniestro siempre a favor del viento. De la vuelta tres a cuatro veces el cilindro para que se afloje el polvo. Tome una distancia prudente entre usted y el fuego (1,5 a 3 metros aproximadamente). Quite el pasador. Apunte a la base del fuego. Apriete la manija. Mientras se descarga, realice movimientos de abanico. No debe utilizar dos extintores que apunten en sentido opuesto, siempre debe usarse del mismo lado. Descargado el extintor retrese siempre mirando a las llamas, nunca de espaldas al fuego.

Para el personal que evacua las diferentes reas

Mantenga la calma. Proceda a evacuar en forma ordenada y continua. Dirjase a la salida ms cercana. Camine con paso rpido, no corra. Ayude a las personas que se caen. No regrese a las instalaciones. Concntrese en el punto de reunin para recibir indicaciones. Nadie puede re-ingresar a las instalaciones sin la autorizacin del comando de incidentes quien canaliza la autorizacin de los organismos de socorro.

8.2. En caso de sismos, terremotos, deslaves. El movimiento de la tierra durante un terremoto, rara vez es la causa directa de muertos o heridos. Estos resultan de la cada de paredes, estructuras y objetos que caen, por lo tanto, mantener la calma y protegerse eficientemente es primordial.

Fase de Prevencin y Mitigacin Conozca el plan de emergencia y evacuacin institucional de Equisercon. Visualice y familiarcese con los espacios donde se puede tener los tringulos de vida (espacios junto a escritorios, archivadores, etc.) Participe en las simulaciones y simulacros anuales. Evite acumular objetos pesados en lugares altos y mantenga las vas libres de obstculos. Tenga al alcance los documentos de identificacin. Conozca las rutas de evacuacin, los puntos de encuentro y las zonas de peligro en el campamento. Conozca qu contiene y dnde estn ubicados los Kits de salvamento (R-EHS-EMER-KITS.13.01.12). Piense en un plan para volver a reunir a la familia despus de un terremoto, en el caso de que alguien est separado. Permanezca alerta a las instrucciones que den las autoridades y lo ms importante no preste atencin a rumores.

Fase de Emergencia Mantenga la calma y tranquilice a los compaeros de su alrededor, el pnico puede producir ms vctimas que el fenmeno natural, la persona que est ms cerca de la puerta, brala para que no se atranque y queden atrapados, espere que los movimientos paren para salir. Si est dentro de las instalaciones aljese de ventanas, cristales, cables y objetos que le puedan caer, adopte una posicin fetal protegindose la cabeza con las manos y colocndoles entre las rodillas, bajo una mesa o la cama y en los espacios donde pueda tener un tringulo de vida para sismos, pasado el evento evacue inmediatamente. Si est afuera de las instalaciones aljese de las paredes y postes de energa elctrica que cruzan el lado sur del campamento. Aljese de los tanques de combustible, del taller automotriz y mecnico ya que contienen muchos objetos que pueden virarse y golpearlos. Cuando termine el sismo no se precipite a las puertas, salga sin gritar y no empuje a nadie. Si est dentro del auto, permanezca en el interior. No encienda fsforos, velas o artefactos de llama abierta en previsin de un incendio ya que puede haber escape de gas. Cierre la vlvula del gas apague los aparatos elctricos.

Fase de rehabilitacin y recuperacin: Mantenga la calma y siga las instrucciones de los brigadistas y de los organismos de socorro. Preste su ayuda a quien lo necesita, de ser necesario solicite atencin mdica. De ser necesario ayude a levantar la evaluacin de daos y anlisis de necesidades inicial EDAN-. Avise sobre personas atrapadas a los grupos de socorro. Permanezca en el sitio seguro o punto de reunin hasta que las autoridades informen que ha vuelto la normalidad. No trate de re ingresar a su puesto de trabajo sin que las autoridades pertinentes u organismos de socorro lo autoricen. Evale la aplicacin de los planes de emergencia y evacuacin institucional. Adopte las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluacin realizada.

8.3. En caso de derrames. Para disminuir los efectos negativos de los derrames en los trabajadores de la empresa, es necesario que el personal asignado a los trabajos relacionados sean lo suficientemente formados, capacitados y adiestrados sobre los temas especficos y en las normas de seguridad. En todo momento se debe prevenir el ingreso del producto derramado a desages pluviales, sistemas residuales, conductos de ventilacin, caeras y ductos, a fin de prevenir los riesgos de explosin y de contaminacin an mayor.Fase de Prevencin y Mitigacin Participe en jornadas de formacin, capacitacin y adiestramiento sobre derrames. Delimite bien la zona de trabajo para evitar de evitar la produccin de chispas que puedan dar origen a una explosin y/o a un incendio. Verifique que los equipos de comunicaciones sean seguros con certificacin CE. Asegrese que hayan sido cortadas todas las fuentes de energa que pudieran generar una explosin y/o incendio. Verifique que los vehculos que no contengan arresta llamas permanezcan alejados del rea de trabajo.

Fase de Emergencia Determine el origen del derrame e impida que se contine derramando el contaminante. Informe inmediatamente al responsable de EHS, al Superintendente y responsable ambiental del cliente. Movilice a la brigada de apoyo para realizar los trabajos que correspondan. Interrumpa otras actividades que puedan afectar el normal trabajo de la brigada de apoyo. Obtenga toda la informacin necesaria sobre el tamao, extensin y los contaminantes derramados. Instryase, cumpla y haga cumplir la legislacin vigente en todo momento.

Fase de rehabilitacin y recuperacin: Contribuya a la determinacin de la magnitud del hecho y establezca medidas de control. Colabore en las actividades de remediacin si es requerido. Aljese de la zona. Revise el plan y haga las recomendaciones pertinentes.

8.4. En caso de heridos en las rutas de acceso a las locaciones de trabajo. Este procedimiento es aplicable para accidentes en los caminos y ruta de acceso a las locaciones de trabajo, que involucren al personal y/o vehculos de Equisercon.

El procedimiento inicia cuando algn funcionario de la empresa o directamente el superintendente o el responsable de EHS reciben la informacin de un accidente que ha provocado heridos y/o muertos. Cuando el equipo de primera respuesta llega al lugar de los hechos cumple con varias actividades simultneas y complementarias: asegurar y despejar la zona, llamar por telfono a los tcnicos de EHS de ANDES, hablar con testigos del accidente, brindar los primeros auxilios a las personas que lo necesiten y solicitar ayuda a los organismos de socorro segn los requerimientos y protocolos de atencin de emergencias.

El personal mdico, parte del equipo de primera respuesta, evaluar a los golpeados y heridos priorizndolos bajo el siguiente criterio: si en el accidente estn involucrados menos de cinco personas se atiende primero a aquellas que pueden perder la vida; si el accidente es masivo se prioriza a aquellas personas que pueden salvarse. Se estabiliza a los golpeados y heridos, en caso los haya, y se solicita a ANDES, fuerzas armadas, ministerio de salud pblica, y se los evaca a las instalaciones de la empresa para una segunda valoracin y toma de decisiones.

Si el accidente es complejo y ha provocado heridos, el triage de los mismos se realiza segn el tipo y gravedad de las lesiones que se valoran bajo las siguientes estimaciones:1. Prioridad2. Color3. Movilizacin

PRIORIDADCOLORMOVILIZACION

I INMEDIATAROJOVA TERRESTRE / AREA

II URGENTEAMARILLODEPENDIENDO DEL SITIO

III IMPORTANTEVERDEDEPENDIENDO DEL SITIO

IV NO INMEDIATANEGROTERRESTRE LEGAL

Prioridad I Inmediata. Pacientes con amenaza inmediata para la vida y que presentan las siguientes lesiones: Alteracin de la mecnica respiratoria. Pacientes que necesitan reanimacin car dio pulmonar RCP-. Hemorragias en sitios de difcil control. Heridas severas exteriores. Amputaciones parciales o totales. Heridas por aplastamiento. Trauma cerrado de partes blandas. Trauma crneo enceflico severo. Coma. Shock de cualquier tipo. Lesiones torcicas asfixiantes. Grave inhalacin de humo con asfixia. Ahogamiento severo. Quemaduras graves, >30% de superficie corporal. Electrocucin, etc.Se incluyen en esta categora los pacientes con lesiones que mediante el tratamiento urgente pueden preservar la vida y evitar secuelas.

Prioridad II Urgente. El paciente puede tolerar un retraso en la evacuacin debido a que no existe una amenaza inmediata para la vida, puede estar estabilizado y manejado en el lugar del accidente, pertenecen a esta categora los que presenten una o varias de las siguientes lesiones: Pacientes con trauma torcico no asfixiante. Fracturas cerradas. Quemaduras de segundo grado del 15 al 30% de superficie corporal. Trauma crneo-enceflico sin coma ni shock. Dolor torcico sin compromiso hemodinmica. Fracturas de pelvis y columna. Lesiones severas de los ojos. Otras que el mdico de empresa lo considere.

Prioridad III Importante. Pacientes con presencia de lesiones leves que no produzcan prdidas de la funcin ni amenaza inmediata para la vida, estos pacientes son tranquilizados y atendidos en la locacin por el mdico, pertenecen a esta categora los que presenten las siguientes lesiones: Pacientes con quemaduras de primer grado hasta un 15% de superficie corporal. Pacientes con fracturas cerradas que no permitan la deambulacin. Pacientes con desorden neuro - psiquitricos moderados. Pacientes que presentan laceraciones. Heridas cortantes que comprometan piel y tejido celular subcutneo. Paciente con contusiones y hematomas.

Prioridad IV No Inmediata. En caso de existir personas fallecidas, las mismas quedarn en el sitio del accidente para la identificacin y procesos legales pertinentes, luego son evacuados de acuerdo a la prioridad IV del Triage de la clasificacin de pacientes.

8.5. En caso de enfermedad/heridos en las locaciones de trabajo. Este procedimiento es aplicable para enfermos o accidentados en las locaciones de trabajo (plataformas) y para ello Equisercon dispondr de recursos necesarios para su adecuada atencin.

El procedimiento inicia cuando el Supervisor informa al tcnico responsable sobre el estado de salud de un trabajador que se encuentra enfermo, el mismo que comunica al responsable de EHS o personal administrativo que se encuentra en las instalaciones del campamento, la informacin debe contener el nombre de la locacin y del afectado, tipo de trabajo que estaba realizando y la situacin actual. El mdico de la empresa es advertido sobre este incidente, de existir dudas sobre la condicin del trabajador se comunicar con el supervisor, y se desplaza inmediatamente a la locacin de trabajo llevando consigo el maletn con los materiales e insumos de primeros auxilios (R-EHS-EMER-MAL.13.01.13).

En la locacin del trabajo, el mdico de empresa estabiliza al paciente y acondiciona los recursos para el traslado del trabajador hacia el dispensario mdico del campamento. En el dispensario mdico del campamento se recupera el equilibrio del trabajador y se valora la posibilidad de reubicarlo en otra actividad durante el resto de la jornada o se le expide un permiso por el tiempo que se considere necesario hasta recuperarlo definitivamente. Si las condiciones amerita que el trabajador afectado necesita de un examen de laboratorio bsico y emergente se lo transfiere al sub centro de salud de Tarapoa, pero si amerita un examen o evaluacin de mayor complejidad se lo transfiere al IESS de Lago Agrio u otra clnica de especialidad. Al regreso de Lago Agrio, el trabajador debe traer consigo el epi-crisis u otro certificado mdico que sustente su ausencia al puesto de trabajo en el campamento, este certificado lo avala con la sumilla el mdico de la empresa y as se reintegra a las labores.

8.6. DECISIONES DE EVACUACIN. La decisin de evacuar las instalaciones del campamento depender de la evaluacin y de la magnitud de la emergencia y esta decisin la tomar el responsable de EHS en conjunto con el superintendente CI-, en ausencia de los dos la decisin ser de la persona de mayor jerarqua del rea administrativa.

8.7 SEALCTICA[footnoteRef:10]. La evacuacin se facilita por la presencia de la sealctica bsica que se halla distribuida estratgicamente por el campamento, estas herramientas de comunicacin interna ganan en importancia el momento de enfrentar una emergencia y proceder a evacuar. [10: INEN. Seales y Smbolos de Seguridad 439.]

8.8. Rutas de evacuacin y salidas de emergencia. Como se evidencia en el anlisis de riesgos del campamento y su actividad principal produccin, estamos expuestos bsicamente a cuatro eventos:1. Incendio / explosin en el rea de los tanques de combustible.2. Sismos /terremotos / deslaves.3. Accidentes de trnsito.4. Accidentes en las locaciones de trabajo5. Derrames. Los procedimientos de evacuacin del campamento en caso de los literales 1., 2., y 3. no ameritan ser tratados.

Evacuacin en caso de INCENDIOS.

PLAN A. Si la emergencia es incendio o explosin en la zona del tanque de combustible o taller automotriz:

Ruta de evacuacin, todos los empleados y trabajadores en el lugar del campamento que se encuentren (incluidos visitantes y otras ajenas a la empresa), se dirigirn hacia el sendero lastrado del margen oeste del campamento y seguirn la sealctica hasta el punto de encuentro.Punto de encuentro, se localiza en la cancha de indor ftbol, en el extremo sur del campamento, en el arco del lado oeste, pegado a la calle asfaltada, en el cerco de este sitio se encuentra una puerta falsa sujetada por tres alambres de fcil desprendimiento que ser abierta si la emergencia lo amerita esperando el conteo respectivo y las disposiciones.

PLAN B. Si la emergencia es un incendio en el rea de bodegas o taller mecnico:

Ruta de evacuacin, todos los trabajadores y empleados (incluidos visitantes y otras personas ajenas a la empresa) debern dirigirse ordenadamente hacia la garita del guardia.Punto de encuentro, en estas emergencias se encuentra en el rea amplia de ingreso principal al campamento por la carretera Tarapoa-Aguas Negras esperando el conteo respectivo y las disposiciones.

Evacuacin en caso de TERREMOTOS, SISMOS, DESLAVES.

Ruta de evacuacin, todos los empleados y trabajadores en el lugar del campamento que se encuentren (incluidos visitantes y otras ajenas a la empresa), se dirigirn hacia el sendero lastrado del margen oeste del campamento y seguirn la sealctica hasta el punto de encuentro.Punto de encuentro, se localiza en la cancha de indor ftbol, en el extremo sur del campamento, en el arco del lado oeste, pegado a la calle asfaltada, en el cerco de este sitio se encuentra una puerta falsa sujetada por tres alambres de fcil desprendimiento que ser abierta si la emergencia lo amerita esperando el conteo respectivo y las disposiciones.

8.9. Procedimiento general para empleados y trabajadores

Mantenga la calma y el orden, no corra, no grite. Interrumpa el trabajo y asegrese de apagar la maquinaria o herramientas. Escuche y siga las instrucciones impartidas por los brigadistas de la evacuacin. Dirjase a los puntos de encuentro por la ruta de evacuacin y de all no se mueva hasta que le dispongan poder hacerlo. Si hay visitantes o personas ajenas al campamento llvelos consigo. Si alguna persona se cae, aydela a levantarse. Siga la evacuacin, no trate de regresar, no empuje. Si se encuentra con obstculos en los pasillos y vas de escape, retrelos. Los brigadistas verificarn que todo el personal haya salido. Al llegar al punto de encuentro establecido en el croquis evacuacin (R-EHS-EMER-EVA.13.01.14), las personas evacuadas debern esperar el conteo por parte de los brigadistas antes de retirarse.

9. ACTUACIN DE REHABILITACIN DE EMERGENCIA

Una vez que se ha solucionado la emergencia, el Superintendente -CI-, el responsable de EHS y el jefe de brigadas realizarn la evaluacin procediendo a indicar el reinicio o no de las actividades en dependencia de las indicaciones de los organismos de socorro competentes. Recibida la autorizacin respectiva, el personal de mantenimiento, restablecer la energa elctrica y dems servicios, en coordinacin con los departamentos respectivos. Confirmado el reinicio de las actividades, el personal de la empresa proceder a limpiar y restaurar el rea afectada.

10. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLANTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

10.1. Programacin de implantacin del sistema de sealizacin.

El campamento de Tarapoa cuenta con la sealctica bsica, de acuerdo con la norma INEN 439, la misma que deber ser cambiada con otra de material foto luminiscente en el primer semestre 2013, bajo estas caractersticas:

Color Rojo Alto, prohibicin (Ej. prohibido fumar); Color Amarillo Atencin, cuidado, peligro (Ej. hombres trabajando); Color Verde Seguridad (Ej. punto de encuentro); y, Color Azul Accin obligatoria (Ej. uso obligatorio de caso).

10.2. Implemente carteles informativos

En el campamento se implementar un sistema informativo de los riesgos y vas de evacuacin mediante la socializacin de los croquis de riesgos (R-EHS-EMER-R.1.01.15) y el croquis de evacuacin (Anexo 16) en carteles o vallas ubicado en sitios despejados y concurridos.

10.3. Programacin de cursos anuales para implantacin del Plan

El departamento de Talento Humano por disposicin de Presidencia y Gerencia General incluir en el plan anual de formacin, capacitacin y adiestramiento, cursos y charlas relativos al presente plan que involucre a todo el personal de la empresa, especficamente al personal del campamento de Tarapoa, mismo que ser respaldado por el presidente del comit paritario/bipartito y aprobado por el Gerente General, donde se incluirn temas como difusiones del plan de emergencias, capacitaciones especficas a los miembros de las brigadas, conocimientos bsicos de incendios, manejo de extintores, etc.

10.4. Programacin de simulaciones

Dentro del plan anual de actividades del departamento de talento humano se incluir entre otras actividades el desarrollo de al menos un evento de simulacin y simulacro coordinado con el cuerpo de bomberos de Tarapoa, ANDES PETROLEUM, polica nacional, ministerio de salud pblica y otros organismos no gubernamentales de la localidad.Al final de estos eventos se emitir un informe con las recomendaciones y ajustes al presente plan y como constancia de su realizacin, el informe deber contener los puntos estipulados R-EHS-EMER-INF.13.01.16 (Informe de desarrollo simulacro de incendios).

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

ELABORADO POR:RESPALDADO POR:APROBADO POR:

Oswaldo Salazar Vsquez MdicoCampamento Tarapoa

Bolvar Betancourt Chica PresidenteComit paritario/bipartito

Mario Marcalla Jimnez Gerente GeneralEquisercon C. Ltda.

El presente PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIN INSTITUCIONAL ha sido revisado y aprobado por las mximas autoridades de la empresa EQUISERCON C. LTDA. y por el cuerpo de bomberos de Tarapoa, quienes se encargarn de verificar su cumplimiento.

CUERPO DE BOMBEROS DE TARAPOA

Tarapoa, marzo del 2013.

ANEXOS.ANEXO 1:R-EHS-EMER-CAMP.13.01.01Croquis del campamento.ANEXO 2:R-EHS-EMER-BOTI.13.01.02Ubicacin de los botiquines de primeros auxilios.ANEXO 3:R-EHS-EMER-EXT.13.01.03Ubicacin de los extintores.ANEXO 4:R-EHS-EMER-INS.13.01.04Inspeccin seguridad-extintores.ANEXO 5:R-EHS-EMER-VIDA.13.01.05Hoja de vida del extintor.ANEXO 6:R-EHS-EMER-FUN.13.01.06Inspeccin seguridad-prueba funcionamiento de sirenas.ANEXO 7:R-EHS-EMER-MAN.13.01.07Inspeccin seguridad-estaciones manuales incendios.ANEXO 8:R-EHS-EMER-SE.13.01.08Inspecciones seguridad-sealizacin evacuacin e incendios.ANEXO 9:R-EHS-EMER-BRIG.13.01.09Composicin y ubicacin de los brigadistas.ANEXO 10:R-EHS-EMER-TEL.13.01.10Listado de telfonos de emergencia.ANEXO 11: R-EHS-EMER-INC.13.01.11Registro de incendios.ANEXO 12:R-EHS-EMER-KITS.13.01.12Contenido de los Kits de salvamento.ANEXO 13:R-EHS-EMER-MAL.13.01.13Contenido del maletn de primeros auxilios.ANEXO 14:R-EHS-EMER-EVA.13.01.14Croquis de evacuacin.ANEXO 15:R-EHS-EMER-R.13.01.15Croquis de riesgos.ANEXO 16:R-EHS-EMER-INF.13.01.16 Informe de desarrollo simulacro de incendios.ANEXO 17:R-EHS-EMER-MES.13.01.17 Mtodo Meseri.ANEXO 18:R-EHS-EMER-CTP.13.01.18 Mtodo carga trmica ponderada.ANEXO 19:R-EHS-EMER-MT.13.01.19 Mtodo tolerabilidad.

11. HISTORIA DE REVISIONES

FECHAEDICIONDESCRIPCION DE LA MODIFICACIONPAGINA

Documento:PROCEDIMIENTO: Plan de emergencia y evacuacininstitucionalResponsable:Oswaldo Salazar VsquezMdicoFirma:

Respalda: PresidenteCOMIT PARITARIOFirma:Fecha de Emisin:REVISIN: 01

Aprobado por:Mario MarcallaGERENTE GENERALFirma:Fecha de Aprobacin:

Pgina:

39/53