oysa

Upload: mia-m-alb

Post on 19-Feb-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 OYSA

    1/29

    Topografa II

    LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO A CURVAS DE NIVEL

    Y DETALLES

    I. INTRODUCCION

    Los levantamientos topogrcos se realizan con el n de determinar la

    congraci!n del terreno " la posici!n so#re la spercie de la tierra$ de

    elementos natrales o instalaciones constridas por el %om#re. &n n

    levantamiento topogrco se toman los datos necesarios para la

    representaci!n grca o ela#oraci!n del mapa del rea en estdio.

    Un levantamiento topogrco consiste en %acer na topografa de n lgar$

    es decir$ llevar a ca#o la descripci!n de n terreno en concreto. 'ediante el

    levantamiento topogrco$ n top!grafo realiza n escrtinio de na

    spercie$ incl"endo tanto las caractersticas natrales de esa spercie

    como las (e %a"a %ec%o el ser %mano. Con los datos o#tenidos en nlevantamiento tipogrco se peden trazar mapas o planos en los (e a

    parte de las caractersticas mencionadas anteriormente$ tam#i)n se

    descri#en las diferencias de altra de los relieves o de los elementos (e se

    encentran en el lgar donde se realiza el levantamiento.

    &*isten %erramientas necesarias para la representaci!n grca o

    ela#oraci!n de los mapas topogrcos$ as como m)todos " procedimientos

    tilizados en la representaci!n de spercies.

  • 7/23/2019 OYSA

    2/29

    Topografa II

    II. '+RCO T&ORICO.

    ,e denominan crvas de nivel a las lneas

    (e marcadas so#re el terreno desarrollan

    na tra"ectoria (e es %orizontal. -or lo

    tanto podemos denir (e na lnea de

    nivel representa la intersecci!n de na

    spercie de nivel con el terreno. &n nplano las crvas de nivel se di#an para

    representar intervalos de altra (e son

    e(idistantes so#re n plano de

    referencia.

    Lnea complea$ resltante de intersecar el relieve por n plano %orizontal.

    ,on lneas imaginarias (e nen diferentes pntos de la spercie a la

    misma altra por lo (e son /tiles para sa#er a la altitd en (e estamos.

    ,on lneas cerradas " nnca peden cortarse nas a otras ni #ifrcarse

    perl topogrco e*presa grcamente " a escala la forma del contorno

    dela spercie en na direcci!n esta#lecida. &s na secci!n vertical (e

    %acemos del terreno en na direcci!n determinada.

    Las Crvas de nivel ,on e(idistantes0 La distancia vertical entre crva "

    crva es igal$ se llama &(idistancia o Intervalo de &levaci!n. ,on lneas

    cerradas " nnca se cortan.

    TIPOS DE CURVAS DE NIVEL

    Curva clinogrfcaDiagrama de crvas (e representa el valor medio de

    las pendientes en los diferentes pntos de n terreno en fnci!n de las

    altras correspondientes.

  • 7/23/2019 OYSA

    3/29

    Topografa II

    0 Cada na de las lneas tilizadas para dar na idea apro*imada de las

    formas del relieve sin indicaci!n nm)rica de altitd "a (e no tienen el

    soporte de las medidas precisas.

    Curva !" !"#r"$i%nCrva de nivel (e mediante lneas discontinas o

    pe(e1as normales es tilizada para se1alar las reas de depresi!n

    topogrca.

    Curva !" niv"lLnea (e$ en n mapa o plano$ ne todos los pntos de

    igal distancia v"r&ical' al&i&u! o co&a( Sin%ni)o i$o*i#$a(

    Curva !" #"n!i"n&" g"n"ral Diagrama de crvas (e representa la

    inclinaci!n de n terreno a partir de las distancias entre las crvas de nivel.

    Curva *i#$o)+&rica Diagrama de crvas tilizado para indicar la

    proporci!n de spercie con relaci!n a la altitd. ,in!nimo complementario0

    crva %ipsogrca.

    Curva in&"rcala!aCrva de nivel (e se a1ade entre dos crvas de

    niveles normales cando la separaci!n entre )stas es m" grande para na

    representaci!n cartogrca clara..

    Curva )a"$&ra Crva de nivel en la (e las cotas de la misma son

    m/ltiples de la e(idistancia.

    Las lneas ms gresas se denominan CUR2+, INDIC& $ indican la altra en

    n/mero como ga vlida para todos los pntos de esa crva. Cada 3crvas

    se traza na crva maestra para acilitar la interpretaci!n de la lectra del

    plano.

    Las dems lneas nas se denominan LIN&+, INT&R'&DI+,$ en las (e no se

    leela altra$ pero (e podemos averigar fcilmente tomando como

    referencia las gresas teniendo en centa la e(idistancia seg/n la escala

    del plano.

    La spercie entre dos crvas de nivel se llama 4ON+.

    Cando el terreno es pe(e1o lo normales ver solo Crvas Indice$ " la

    e(idistanciaes menor.

  • 7/23/2019 OYSA

    4/29

    Topografa II

    La &5UIDI,T+NCI+ o separaci!n entre cada dos crvas de nivel

    consectivas consiste en la diferencia de altitd entre dos crvas contigas

    " depende dela escala$ por eemplo en n mapa a escala6037.777 es de 87

    metros " en no de 6083.777 es de 67 m. &sta e(idistancia aparece comoinformaci!n en el plano en la parte inferior nto con la escala o nto a la

    le"enda. +s$ smando o restando esta e(idistancia a las crvas de nivel

    maestras$ calclamos fcilmente la altitd de las lneas ms nas de las

    crvas de nivel.

    Cando las crvas de nivel estn ms ntas$

    (iere decir (e el terreno tiene ma"orinclinaci!n 9pendiente: " cando se separan el

    terreno tendr menor pendiente " ser ms

    llano. De esta forma$ le"endo la cota impresa en

    la crva maestra " viendo la separaci!n de las

    crvas$ podremos sa#er si s#iremos

    resoplando na ladera o si la #aaremos

    tran(ilamente.

    Las crvas de nivel nos permiten identicar na

    serie de formas del terreno fndamentales para

    la lectra e interpretaci!n del mapa 'onte0

    elevaci!n del terreno en el plano. ,e representa

    con crvas de nivel conc)ntricas (e van de menor a ma"or altra contando

    siempre de fera %acia dentro$ es decir (e la crva e*terior tiene na cota

    inferior a la inmediatamente sigiente e interior. Cima o cm#re0 &s el pnto

    clminante o altra sperior de n monte. &n el mapa se identica como la/ltima crva conc)ntrica interior. -ara marcar con ma"or precisi!n esta

    altra m*ima algnos mapas la indican con n tringlo o n pnto$ " a

    veces a1aden s altitd e*presada en metros.

    ;Laderas o vertientes. ,percies laterales e inclinadas de n monte o na

    cm#re. &n n mapa se representa como n connto de crvas

    apro*imadamente e(idistantes rectilneas " paralelas. Cando las laderas

    http://image.slidesharecdn.com/dibujotopograficoylascurvasdenivel-130523152917-phpapp02/95/dibujo-topografico-y-las-curvas-de-nivel-9-638.jpg?cb=1369323005http://image.slidesharecdn.com/dibujotopograficoylascurvasdenivel-130523152917-phpapp02/95/dibujo-topografico-y-las-curvas-de-nivel-12-638.jpg?cb=1369323005http://image.slidesharecdn.com/dibujotopograficoylascurvasdenivel-130523152917-phpapp02/95/dibujo-topografico-y-las-curvas-de-nivel-12-638.jpg?cb=1369323005http://image.slidesharecdn.com/dibujotopograficoylascurvasdenivel-130523152917-phpapp02/95/dibujo-topografico-y-las-curvas-de-nivel-9-638.jpg?cb=1369323005
  • 7/23/2019 OYSA

    5/29

    Topografa II

    son m" verticales reci#en el nom#re de

  • 7/23/2019 OYSA

    6/29

    Topografa II

    ,i las vagadas se #ican entre laderas de inclinaci!n m" pronnciada se

    llaman

  • 7/23/2019 OYSA

    7/29

    Topografa II

    pendiente$ ms pr!*imas entre s aparecern las crvas de nivel en

    cal(ier intervalo de crvas o escala del mapa. De este modo$ los mapas

    con crvas de nivel proporcionan na impresi!n grca de la forma$

    inclinaci!n " altitd del terreno. Las crvas de nivel peden constrirseinterpolando na serie de pntos de altitd conocida o a partir de la

    medici!n en el terreno$ tilizando la t)cnica de la nivelaci!n. ,in em#argo$

    los mapas de crvas de nivel ms modernos se realizan tilizando la

    fotogrametra a)rea$ la ciencia con la (e se peden o#tener mediciones a

    partir de pares estereosc!picos de fotografas a)reas. &l t)rmino isolnea

    pede tilizarse cando el principio de las crvas de nivel se aplica a la

    realizaci!n de mapas de otros tipos de datos cantitativos$ distri#idos de

    forma contina$ pero$ en estos casos$ sele preferirse tilizar t)rminos msespecializados con el preo iso; 9(e signica igal:$ como iso#atas para

    crvas de nivel s#marinas$ o iso#aras para las lneas (e nen pntos (e

    tienen la misma presi!n atmosf)rica.

    &l operador comienza a nivelar partiendo de na cota conocida$ efectando

    na nivelaci!n compesta$ desde la estaci!n de arran(e de#e marcar los

    pntos del terreno (e tienen igal lectra de mira. Cando cam#ia la

    estaci!n tomara como diferencia el ltimo pnto de la estaci!n anterior "efectada la lectra de mira se procede a #scar so#re el terreno pntos de

    igal cota (e proporcionen la misma lectra " as %asta terminar con esa

    crva. De esta manera se marca so#re el terreno na lnea de nivel$ es decir

    (e no s#e ni #aa$ para esto se van colocando estacas de madera las (e

    demarcan s tra"ectoria.

    &l trazado de na crva de nivel en el terreno$ se pede realizar con n nivel

    !ptico$ n teodolito$ con na mangera$ etc. Nosotros tomaremos el caso

    del nivel !ptico$ "a (e con )l$ %emos realizado las prcticas con el profesor.

    -ara emplear el nivel necesitamos na Amira parlanteB$ so#re la cal

    realizaremos la lectra. &l nivel se armar so#re el terreno$ so#re n

    trpode el cal tiene en la parte sperior n tipo de rosca para (e el nivel

    sea astado. &l nivel tiene dos #r#as$ na en la parte sperior " otra en

    el costado$ las cales sirven para (e el nivel est) nivelado con respecto al

    selo.

  • 7/23/2019 OYSA

    8/29

    Topografa II

    Tam#i)n tiene na lente a trav)s de la cal realizaremos la lectra de mira.

    Tiene na perilla al costado (e aclara la imagen (e tendremos de la mira

    parlante. Una perilla permite acercar o alear la imagen (e tengamos. &n la

    parte inferior del nivel$ %a" na especie de rosca para girar el nivel %aciana direcci!n determinada$ la cl nos permite medir nglos$ para

    encadrar na plantaci!n. &l operador tendr (e tener en centa (e los

    n/meros de la mira parlante estn al rev)s$ "a (e al mirar por la lente del

    nivel se invertirn los mismos. Los niveles !pticos sirven para distintos nes

    como por eemplo0 La marcaci!n para na plantaci!n determinada$ para

    encadrarla " determinar as ss nglos etc.

    &l relieve de la spercie terrestre se sele representar m)tricamente so#re

    n plano a trav)s de las crvas de nivel$ nas iso lneas (e nen pntos

    sitados a la misma altitd " (e se trazan generalmente con n intervalo

    determinado " e(idistante para todo el terreno a cartograar. Una de cada

    catro o cinco crvas se di#a con n ma"or grosor " se rotla s altitd

    correspondiente? son las llamadas crvas maestras " entre ellas se

    descri#en las crvas de nivel intermedias. +ctalmente$ las crvas se trazan

    a partir de las fotografas a)reas$ consigiendo na precisi!n mc%o ma"or

    (e cando tenan (e delinearse en el campo con la a"da de na red decotas. + pesar de (e las crvas de nivel no proporcionan na imagen visal

    del relieve tan clara como la t)cnica del som#reado$ s anlisis facilita tal

    cantidad de informaci!n (e %ace (e sea el m)todo ms /til de

    representaci!n del relieve en los mapas topogrcos. Las crvas de nivel

    nen pntos de la misma altitd$ por encima o por de#ao de na spercie

    de referencia$ (e generalmente coincide con la lnea del nivel del mar$ "

    tiene el n de mostrar el relieve de n terreno. ,on no de los variados

    m)todos (e se tilizan para re@ear la forma tridimensional de la spercieterrestre en n mapa #idimensional. &n los modernos mapas topogrcos es

    m" frecente s tilizaci!n$ "a (e proporcionan informaci!n cantitativa

    so#re el relieve. ,in em#argo$ a mendo se com#inan con m)todos ms

    calitativos como el colorear zonas o som#rear colinas para facilitar la

    lectra del mapa. &l espaciado de las crvas de nivel depende del intervalo

    de crvas de nivel seleccionado " de la pendiente del terreno0 canto ms

    empinada sea la pendiente$ ms pr!*imas entre s aparecern las crvas de

    nivel en cal(ier intervalo de crvas o escala del mapa. De este modo$ los

  • 7/23/2019 OYSA

    9/29

    Topografa II

    mapas con crvas de nivel proporcionan na impresi!n grca de la forma$

    inclinaci!n " altitd del terreno. Las crvas de nivel peden constrirse

    interpolando na serie de pntos de altitd conocida o a partir de la

    medici!n en el terreno$ tilizando la t)cnica de la nivelaci!n. ,in em#argo$los mapas de crvas de nivel ms modernos se realizan tilizando la

    fotogrametra a)rea$ la ciencia con la (e se peden o#tener mediciones a

    partir de pares estereosc!picos de fotografas a)reas. &l t)rmino isolnea

    pede tilizarse cando el principio de las crvas de nivel se aplica a la

    realizaci!n de mapas de otros tipos de datos cantitativos$ distri#idos de

    forma contina$ pero$ en estos casos$ sele preferirse tilizar t)rminos ms

    especializados con el preo iso; 9(e signica igal:$ como iso#atas para

    crvas de nivel s#marinas$ o iso#aras para las lneas (e nen pntos (etienen la misma presi!n atmosf)rica. &l operador comienza a nivelar

    partiendo de na cota conocida$ efectando na nivelaci!n compesta$

    desde la estaci!n de arran(e de#e marcar los pntos del terreno (e

    tienen igal lectra de mira. Cando cam#ia la estaci!n tomara como

    diferencia el ltimo pnto de la estaci!n anterior " efectada la lectra de

    mira se procede a #scar so#re el terreno pntos de igal cota (e

    proporcionen la misma lectra " as %asta terminar con esa crva. De esta

    manera se marca so#re el terreno na lnea de nivel$ es decir (e no s#e ni

    #aa$ para esto se van colocando estacas de madera las (e demarcan s

    tra"ectoria.

    Desarrollo &l trazado de na crva de nivel en el terreno$ se pede realizar

    con n nivel !ptico$ n teodolito$ con na mangera$ etc. -ara emplear el

    nivel se necesita na Amira parlanteB$ so#re la cal se realiza la lectra. &l

    nivel se armar so#re el terreno mediante n trpode$ " se nivelar con

    respecto al selo. Tam#i)n tiene na lente a trav)s de la cal se realiza lalectra de mira. Tam#ien dispone de tornillos de enfo(e "$ en la parte

    inferior$ de tornillo para girar el nivel %acia na direcci!n determinada$ (e

    permite medir nglos

    . -asos a segir para la marcaci!n de na crva de nivel -ara %acer la

    marcaci!n de na crva de nivel$ se procede0

    a: ,e de#e determinar la zona de desage.

  • 7/23/2019 OYSA

    10/29

    Topografa II

    #: ,e elige la zona de ma"or pendiente$ de#ido a (e este lgar es el de

    ma"or deterioro$ por la acci!n directa de las llvias " se saca la pendiente

    promedio$ para ello se recrre a na ta#la de intervalos verticales "

    %orizontales.

    &l intervalo vertical es la diferencia de nivel (e e*iste entrena crva " otra. &l intervalo %orizontal es la distancia (e e*iste entre

    na crva " otra.

    c: ,e realiza la ta#la de intervalos verticales " %orizontales.

    d: ,e %ace la marcaci!n de arran(e$ (e es el lgar donde nace la crva de

    nivel$ c"a marcaci!n se realiza por el lado opesto de la zona de desage.

    e: ,e realiza la primer lectra para sa#er en (e lgar se est$ a este valor

    se le sma cm 9la (e com/nmente se denomina pendiente del o Eoo "

    se desplaza 67 m cortando la pendiente " as scesivamente.

    f: ,avizaci!n de la crva para (e sea mas o menos proporcional. La crva

    de nivel evita (e los selos se deterioren " de esta forma se peden

    aprovec%ar los terrenos con mc%a pendiente.

  • 7/23/2019 OYSA

    11/29

    Topografa II

    III( CONCLUSION

    La curva de nivel es una representacin prctica del terreno debe permitirnos

    determinar, al menos de manera aproximada, la altitud de cualquier punto, hallar las

    pendientes y resaltar de modo expresivo la forma y accidentes del terreno. Lo que en

    Geometra Descriptiva se denomina Sistema Acotado cumple estas condiciones y es

    empleado en la realizacin de los mapas topogrficos. Para representar el terreno se

    imagina que una serie de planos horizontales y equidistantes entre s una longitud

    determinada, cortan la superficie del terreno, segn unas curvas que se llaman de

    nivel, ya que todos sus puntos tienen tienen la misma altitud, o cota.Si junto con a la

    proyeccin de estas curvas se anota la la cota del plano que la determin se obtiene

    una representacin bastante prctica del terreno.

    I2. REFERENCIAS ,I,LIOGR-FICAS

    %ttp0EEes.slides%are.netEvictor#cEsm#olos;topogrcosF

    ne*tGslides%oH>6 %ttp0EEocH.pm.esEe*presion;graca;en;la;ingenieriaEdi#o;de;

    constrccionEcontenidosE'etodosTopogracosEdcGmetodosGtopogra

    cos.pdf Topografa Valdez, Domnech

    %ttp0EEes.slides%are.netEsearc%Eslides%oHF

    searc%from>%eader(>JL&2+NT+'I&NTOJTO-OKR+ICOJ+JCUR2+

    ,JD&JNI2&LJMJD&T+LL&, mage.slides%arecdn.comEdi#otopograco"lascrvasdenivel;

    67386386;p%papp78E3Edi#o;topograco;";las;crvas;de;nivel;

    63;PQ.pgFc#>6P8773

    http://es.slideshare.net/victorjbc/smbolos-topogrficos?next_slideshow=1http://es.slideshare.net/victorjbc/smbolos-topogrficos?next_slideshow=1http://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-construccion/contenidos/MetodosTopograficos/dc3_metodos_topograficos.pdfhttp://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-construccion/contenidos/MetodosTopograficos/dc3_metodos_topograficos.pdfhttp://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-construccion/contenidos/MetodosTopograficos/dc3_metodos_topograficos.pdfhttp://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=+LEVANTAMIENTO+TOPOGRAFICO+A+CURVAS+DE+NIVEL+Y+DETALLEShttp://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=+LEVANTAMIENTO+TOPOGRAFICO+A+CURVAS+DE+NIVEL+Y+DETALLEShttp://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=+LEVANTAMIENTO+TOPOGRAFICO+A+CURVAS+DE+NIVEL+Y+DETALLEShttp://es.slideshare.net/victorjbc/smbolos-topogrficos?next_slideshow=1http://es.slideshare.net/victorjbc/smbolos-topogrficos?next_slideshow=1http://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-construccion/contenidos/MetodosTopograficos/dc3_metodos_topograficos.pdfhttp://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-construccion/contenidos/MetodosTopograficos/dc3_metodos_topograficos.pdfhttp://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-construccion/contenidos/MetodosTopograficos/dc3_metodos_topograficos.pdfhttp://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=+LEVANTAMIENTO+TOPOGRAFICO+A+CURVAS+DE+NIVEL+Y+DETALLEShttp://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=+LEVANTAMIENTO+TOPOGRAFICO+A+CURVAS+DE+NIVEL+Y+DETALLEShttp://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=+LEVANTAMIENTO+TOPOGRAFICO+A+CURVAS+DE+NIVEL+Y+DETALLES
  • 7/23/2019 OYSA

    12/29

    Topografa II

    PLANOS CATASTRALES UR,ANOS DE CONSTRUCCION

    I. INTRODUCCION

    &l Catastro es el inventario de la propiedad. Inme#le$ se constit"en como

    na #ase de datos$ al servicio de la comnidad$ go#ierno Local. " go#ierno

    Central. &n la #ase de datos catastral se descri#en los #ienes inme#les

    mediante n connto de caractersticas fsicas 9spercie$ sitaci!n$

    linderos$ representaci!n grca$ a1o de constrcci!n so entre otros

    aspectos:$ rdicas 9datos de la propiedad: " econ!micas 9valor del selo$

    valor de la constrcci!n$ sos: Cmpliendo con na de las fnciones

    esta#lecidas dentro de la Le" Orgnica de las 'nicipalidades N 88$

    artclo 88 inciso P$ el catastro de #ienes inme#les es n ecaz

    instrmento de gesti!n territorial mnicipal.

    &l conocimiento por parte de n 'nicipio de lo (e posee en s territorio "

    de la dimensi!n real de los recrsos$ son la #ase para lograr na

    planicaci!n eciente$ adems nos permite la correcta localizaci!n de los

    inme#les$ esta#lecer ss medidas lineales " sperciales$ s natraleza$ s

    valor " prodctividad$ s nomenclatra " dems caractersticas$ entre otros.

  • 7/23/2019 OYSA

    13/29

    Topografa II

    II. '+RCO T&ORICO.

    Catastro es el t)rmino t)cnico empleado para designar na serie de

    registros (e mestran la e*tensi!n$ el valor " la propiedad 9 otro

    fndamento del so o de la ocpaci!n: de la tierra. &n t)rminos estrictos$ n

    catastro es n registro de ncas " de valores de la tierra " de los

    propietarios$ (e originalmente se compila#a con prop!sitos de tri#taci!n.

    ,in em#argo$ en mc%os pases "a no e*iste n impesto so#re la tierra "

    en la prctica el catastro tiene otras dos nalidades igalmente

    importantes0 facilita la descripci!n precisa " la identicaci!n de

    determinadas parcelas " sirve de registro permanente de derec%os so#re la

    tierra.

    Normalmente n catastro moderno consiste en na serie de mapas o planos

    a escala grande con ss correspondientes registros. Tanto los planos como

    los registros peden ser almacenados en comptadoras tal como se e*pone

    en el captlo dedicado a la Acomptadorizaci!n de mapas " registrosB. &l

    presente captlo trata de las caractersticas esenciales de los mapas

    catastrales$ con especial referencia a la forma (e toman cando se dise1an

    so#re el papel o se presentan en la pantalla de na comptadora. ,i #ien el

    levantamiento topogrco de na determinada parcela se %a tradcido en

    algnos pases en n Amapa catastralB para esa parcela " pede no %a#ertenido relaci!n con ningna parcela ad"acente$ n verdadero mapa

    catastral a#arca todas las parcelas de na determinada zona " no

    /nicamente parcelas aisladas. -ede actar como n ndice para otros

    levantamientos de parcelas de tierras (e mestren na informaci!n ms

    detallada$ o pede ser de na escala scientemente grande como para

    poder o#tener del mapa las dimensiones de cada parcela. &n el presente

    captlo$ " a lo largo de todo este estdio$ el t)rmino Amapa catastralB

    estar relacionado con cal(ier parcela de tierra denida por la propiedad$

  • 7/23/2019 OYSA

    14/29

    Topografa II

    el valor o el so$ siempre (e la parcela tenga na identidad independiente

    " garde relaci!n con la ordenaci!n de la tierra en calidad de recrso

    natral. Un mapa catastral mostrar los lmites de esas parcelas pero pede

    adems inclir detalles de los recrsos (e contienen$ as como ssestrctras fsicas sperciales o s#terrneas$ s geologa$ ss selos " s

    vegetaci!n " la forma en (e se tiliza la tierra.

    La escala de los mapas catastrales es de gran importancia. Como la

    nalidad del mapa es proporcionar na descripci!n precisa de la tierra "

    facilitar s identicaci!n$ la escala de#e ser scientemente grande como

    para (e cada parcela$ (e peda ser o#eto de posesi!n separada

    9convencionalmente conocida con el nom#re de Aparcela dereconocimientoB o Aparcela de tierraB:$ aparezca en el mapa como na

    nidad reconoci#le. ,i los datos de los mapas se almacenan en na

    comptadora$ se podrn trazar casi en cal(ier escala$ %ec%o (e dar la

    impresi!n de na ma"or e*actitd de la (e e*ige la calidad de los datos de

    n levantamiento.

    -esto (e tanto el mapa como los correspondientes registros son partes

    complementarias del mismo sistema de descripci!n e identicaci!n$ de#ee*istir alg/n sistema de correspondencia entre lo (e se mestra en el

    mapa " lo (e se inc"e en los registros. -or regla general esto signica

    (e se de#e asignar n n/mero o dar n nom#re a cada parcela de tierra.

    &stas referencias se conocen con el nom#re de identicadores de la

    propiedad 9ID-: o n/meros de referencia de la parcela /nica 9NR-U:. &s

    posi#le ela#orar diversos sistemas de referencia$ entre ellos0

    a. &l nom#re del cesionario o el cedente

    #. Un n/mero de ttlo (e siga na secencia

    c. &l volmen " los n/meros de las %oas en (e est registrada la

    parcela

    d. &l nom#re de na nca o localidad con n n/mero de parcela

    individal

    e. &l #lo(e de registro " n/meros de parcelas individales

  • 7/23/2019 OYSA

    15/29

    Topografa II

    f. Una direcci!n postal

    g. Una referencia de ndice de calles " el n/mero de la parcela

    %. Una retcla coordinada o Ageoc!digoB

    La referencia escogida de#er ser de fcil comprensi!n " fcil de recordar?

    fcil para s so por el p/#lico " en comptadoras? permanente de manera

    (e no cam#ie con la venta de na propiedad$ pero (e peda ser

    actalizada cando$ por eemplo$ se prodce na s#divisi!n de la tierra?

    de#er ser /nica$ precisa " s introdcci!n %a de ser econ!mica.

    &s esencial (e cando estos n/meros o nom#res se introdcen en n mapano oscrezcan los detalles del mapa. &l mapa catastral de#er indicar los

    lmites de cada parcela de tierra$ " en algnas risdicciones pede tam#i)n

    mostrar s spercie " la longitd efectiva " la orientaci!n de cada lindero.

    O#viamente$ estas consideraciones peden e*igir la tilizaci!n de na

    escala algo ma"or (e la (e se re(iere para indicar simplemente cada

    parcela del levantamiento.

    La escala ms pe(e1a (e se pede tilizar satisfactoriamente

    depende en primer lgar de la spercie de la parcela ms pe(e1a (e

    pro#a#lemente se encontrar "$ por consigiente$ pede variar mc%o

    seg/n las circnstancias. -ara los mapas catastrales de cidades se

    necesitar na escala mc%o ma"or (e para los de zonas rrales. Del

  • 7/23/2019 OYSA

    16/29

    Topografa II

    mismo modo$ na zona rral m" densa$ compesta de campos "

    propiedades pe(e1as$ e*igir mapas a na escala ma"or de la (e se

    necesitar en na zona de grandes propiedades rrales con campos

    a#iertos.

    Los mapas ms conocidos son mapas topogrcos a escalas de

    apro*imadamente 6037.777. &sos mapas permiten representar con

    e*actitd 9an(e no siempre a escala: la posici!n de carreteras$ lneas

    ferroviarias$ senderos$ aldeas$ ros$ arro"os$ pentes$ edicios importantes$

    lmites administrativos " otras caractersticas semeantes$ as como el

    relieve de la tierra$ la profndidad del aga " las variaciones de nivel de las

    mareas. ,in em#argo$ estos mapas son m" inadecados para nescatastrales. Un simple eemplo aclarar este pnto. Una lnea trazada

    cidadosamente con n lpiz tendr na anc%ra apro*imada de medio

    milmetro. &n n mapa a escala de 6037.777 esta lnea representar na

    lnea de 83 metros de anc%ra en el terreno. =a" mc%os pases$

    especialmente pases monta1osos$ en los (e e*isten parcelas de menos de

    83 metros de anc%ra. &n s ma"or parte$ los mapas catastrales de#en

    tener na escala de 60377 a 608.377$ an(e en zonas densamente

    desarrolladas se necesitar tal vez na escala ma"or$ mientras (e encampo a#ierto podrn tilizarse escalas mc%o menores.

    Inicialmente los planos a escala grande son mc%o ms costosos por nidad

    de spercie (e los mapas a escala pe(e1a$ pero de#e tenerse siempre

    presente (e na vez completado el reconocimiento a escala grande$ de

    esos planos peden derivarse mapas precisos en cal(ier escala ms

    pe(e1a. &n cam#io$ lo contrario no es cierto por(e si #ien es fcil levantar

    mapas a escala grande tilizando comptadoras$ estos mapas no pedenser nnca ms precisos (e los datos originales a partir de los cales feron

    levantados.

    -or regla general$ los mapas catastrales son /nicamente mapas

    Aplanim)tricosB$ es decir (e no necesitan representar el relieve

    topogrco. -ede %a#er razones especiales para tener (e registrar las

    altras en esos mapas$ pero normalmente lo (e se necesita es n plano de

    lo (e se ve$ sin visi!n estereosc!pica$ desde n pnto sitadoverticalmente so#re la parcela de tierra o#servada. Las distancias

  • 7/23/2019 OYSA

    17/29

    Topografa II

    registradas en esos planos son las distancias %orizontales entre pntos " no

    las distancias de spercie medidas realmente en el terreno. De esta

    manera$ la spercie registrada para na parcela en na ladera empinada

    ser el e(ivalente %orizontal (e pede ser considera#lemente inferior a laspercie real de la parcela.

    Un tercer re(isito importante de los mapas catastrales es (e de#en

    mostrar n n/mero sciente de pntos identica#les con e*actitd en el

    terreno$ a n de poder identicar en el mapa cal(ier pnto del terreno 9o

    viceversa:$ " todo ello a simple vista o con mediciones #reves " sencillas.

    Desde n pnto de vista profesional$ este re(isito se satisface mediante el

    so de se1ales (e registran las estaciones de trianglaci!n originales$ o las

    estaciones en la poligonaci!n complementaria realizada con el teodolito$

    pero este m)todo sele ser inadecado o inconveniente por razones

    prcticas. &n zonas donde %a" cercas permanentes o campos rodeados de

    terraplenes$ las cercas " los terraplenes peden constitir n medio

    adecado de identicaci!n detallada$ pero en campos a#iertos sin cercas ni

    terraplenes$ ser necesario tilizar alg/n medio para indicar los lmites delas parcelas so#re el terreno.

    Una #ena se1al de#e ser dradera por s misma " difcil de eliminar

    accidental o volntariamente. +simismo$ en mc%os pases es conveniente

    (e el material con (e se fa#rican estas se1ales sea de n tipo (e no

    incite al ro#o. Como las se1ales de#en ser fcilmente reconoci#les$ conviene

    (e sean #ien visi#les en el terreno$ pero para los pntos importantes$ por

    eemplo los tilizados como pntos de control en los levantamientos$ es /til

  • 7/23/2019 OYSA

    18/29

    Topografa II

    complementar las se1ales de spercie con otras se1ales fa#ricadas con

    %ormig!n " enterradas de#ao de las primeras.

    Otro m)todo importante de identicaci!n sado en los mapas catastrales es

    la AretclaB. &n algnos pases$ por eemplo en gran parte de las tierras de

    propiedad p/#lica en los &stados Unidos de +m)rica$ se %a colocado na

    retcla so#re el terreno creando as n Asistema rectanglarB. Todas las

    parcelas de tierra estn delimitadas por lneas rectas$ (e a mendo van de

    norte a sr " de este a oeste. &l pro#lema (e plantea este sistema es (e

    no responde a la topografa natral$ pero s ventaa es s simplicidad " la

    claridad relativa de los linderos en el terreno. ,in em#argo$ con ms

    frecencia se tiliza na retcla como n sistema de referencia$ de modo(e las coordenadas de todos los pntos de los nglos de los linderos

    pedan medirse$ calclarse " registrarse. Los datos peden almacenarse en

    na comptadora " tilizarse para levantar los mapas catastrales o para

    a"dar a n top!grafo a resta#lecer las se1ales de linderos (e se %a"an

    perdido.

    &l n/mero de referencia de la parcela de tierra pede tilizarse para

    identicarla. ,e le pede determinar en relaci!n con los arc%ivos (econtienen na informaci!n topogrca ms detallada acerca de la parcela$

    por eemplo$ ss dimensiones$ " en relaci!n con los datos so#re propiedad$

    valor " so. &n mc%os pases los datos del levantamiento se conservan en

    n departamento del go#ierno 9el departamento topogrco:$ mientras (e

    los datos escritos " los detalles del ttlo se conservan en otro

    departamento. &ste /ltimo pede ser el departamento de tierras$ el

    ministerio de sticia o inclso el departamento del tesoro. &s importante

    (e cal(iera (e sea el lgar donde se mantengan los registros de lasparcelas$ cada atoridad adopte el mismo sistema normalizado de

    referencias de las parcelas.

    Tam#i)n es indispensa#le (e los cam#ios (e se prodzcan en los lmites

    de las parcelas se registren inmediatamente desp)s de (e se convenga

    en ellos. De#e noticarse inmediatamente a todas las partes interesadas

    so#re cal(ier cam#io (e se %a"a prodcido " (e afecte a parcelas de

    tierra$ por eemplo$ cando se %a procedido a na s#divisi!n ocial. Unmapa catastral de#e estar al da en todo momento.

  • 7/23/2019 OYSA

    19/29

    Topografa II

    R"conoci)i"n&o$ a+r"o$ . )a#a$ ca&a$&ral"$

    =a" dos formas de levantar mapas a partir de fentes primarias. Una de

    ellas es el levantamiento so#re el terreno " la otra los reconocimientos

    a)reos$ es decir %acer mediciones a partir de fotografas a)reas. Los pntosdeterminados en fotografas a)reas so#repestas peden transformarse en

    posiciones en n mapa$ "a sea tilizando medios mecnicos anlogos o

    mediante el so de t)cnicas matemticas. &ste procedimiento$ conocido

    como fotogrametra$ e*ige la realizaci!n de algnas mediciones so#re el

    terreno a n de determinar la escala " la orientaci!n precisas de n mapa

    en relaci!n con los datos o#tenidos so#re el terreno. La calidad actal de los

    instrmentos modernos es tan elevada (e$ nto con t)cnicas

    comptadorizadas " trianglaci!n a)rea$ los pntos de control so#re elterreno (e es necesario esta#lecer son relativamente pocos. , n/mero

    preciso depende del tama1o " la forma de la zona (e de#er inclir el

    mapa$ la e*actitd e*igida " la escala de la fotografa. &sta /ltima vara a

    trav)s de na fotografa pesto (e es igal a la relaci!n entre la longitd

    focal de la cmara de reconocimiento a)reo 9f: " la altra de velo del avi!n

    9+: so#re cal(ier pnto del terreno 9a:? matemticamente0

    la escala en cal(ier pnto > fE9+;a:.

    Como la altra del terreno 9a: vara a lo largo de na zona$ lo mismo scede

    con la escala de la fotografa.

    -ede emplearse la fotogrametra para esta#lecer na ma"or densidad de

    pntos de control desde los cales ser posi#le levantar mapas topogrcos

    detallados. ,e peden identicar " trazar con gran facilidad " economa los

    lineamientos de los accidentes del terreno tal como se ven desde el aire$

    nto con las crvas de nivel. ,i las condiciones son adecadas$ la

    fotogrametra pede prodcir mapas " mediciones tanto o ms precisos (e

    los (e se o#tienen tilizando m)todos comnes de levantamientos so#re el

    terreno.

    Las t)cnicas fotogram)tricas %an sido m" sadas para levantar mapas

    topogrcos$ pero en cam#io %an contri#ido #astante menos a los

    levantamientos catastrales. &n circnstancias favora#les$ por eemplo$ si se

    trata de arrozales con terraplenes alrededor de los #ordes$ de tierras

  • 7/23/2019 OYSA

    20/29

    Topografa II

    monta1osas con terrazas o tierras cercadas con setos o mros

    perfectamente marcados$ las fotografas podrn proporcionar todos los

    detalles necesarios para el catastro. &s posi#le (e en otros casos no se

    logren los mismos resltados$ por eemplo$ en algnos sistemas de campoa#ierto en los (e diferentes propietarios de la tierra practican el mismo

    cltivo de na manera ms o menos contina en na gran e*tensi!n de

    terreno$ o en algnas zonas ar#oladas. Las fotografas a)reas peden

    mostrar detalles de carcter temporal$ por eemplo$ las divisiones de n solo

    campo en varios cltivos$ o detalles internos de la parcela (e es o#eto de

    reconocimiento$ por eemplo$ pe(e1as zanas internas de avenamiento.

    &stas caractersticas no de#eran aparecer$ o no es menester (e

    aparezcan$ en el mapa catastral$ pero en las fotografas pede resltar difcildistingirlas de los linderos permanentes de los campos.

    LOS LEVANTAMIENTOS CATASTRALES(/son de por si procesos compleos

    " setos a errores en la toma de datos de campo$ por lo (e a ms datos a

    tomar en campo ma"or pro#a#ilidad de omitirlos o tomarlos mal$ por tanto

    de#en tomarse los datos esenciales referentes e*clsivamente al catastro

    predial$ con la do#le nalidad de &S+CTITUD en la toma de ellos " economa

    de los -ROC&,O,. ,I,T&'+ K&OD&,ICO D& R&&R&NCI+ La cartografacatastral de#e ela#orarse en #ase a criterios /nicos de clasicaci!n

    sim#olizaci!n " e*presi!n grca$ tomando en centa dic%os criterios $ la

    generaci!n " actalizaci!n cartogrca de#e referirse a 0 ,istema geod)sico

    de referencia viene esta#lecido en s componente %orizontal 9para la

    determinaci!n de cal(ier spercie : por la red geod)sica nacional

    9R&KK&N:$ la componente vertical se esta#lece por la red de nivelaci!n

    nacional $ (e tiliza como referencia a nivel medio del mar$ materializado

    con na serie de se1ales de nivelaci!n distri#idas por todo el territorio

    nacional. Tal " como indica el reglamento de la le" N 8Q8$ apro#ado

    mediante decreto spremo N 773;877P;U, $ en s artclo para cada

    zona catastral se esta#lecern tres pntos de control geod)sicos de orden

    ACB de#idamente enlazados a la der geod)sica nacional de so ocial$ los

    mismo (e sern validados por el IKN. +dems se de#er tener en centa la

    e*istencia " tilizaci!n de informaci!n de las 3 estaciones de rastreo

    permanente.

    REFERENCIAS ,I,LIOGRAFICAS

  • 7/23/2019 OYSA

    21/29

    Topografa II

    %ttp0EEHHH.mnisrco.go#.peEmnicipioElostramitesEcatalogoGprodct

    osGcatastralesEKUI+V87D&V87-R&,&NT+CIONE-L+NO

    V87C+T+,TR+L.pdf %ttp0EEes.slides%are.netEcalacademicaE87;768F(id>f6c7;3;

    QQ#;ef;6Q3e#Qv>defalt#>fromGsearc%> %ttp0EEes.slides%are.netEcalacademicaE87;768F(id>f6c7;3;

    QQ#;ef;6Q3e#Qv>defalt#>fromGsearc%>

    +N&SO,

    'OD&LO D& -R&,&NT+CIWN

    -L+NO C+T+,TR+L

    http://www.munisurco.gob.pe/municipio/lostramites/catalogo_productos_catastrales/GUIA%20DE%20PRESENTACION/PLANO%20CATASTRAL.pdfhttp://www.munisurco.gob.pe/municipio/lostramites/catalogo_productos_catastrales/GUIA%20DE%20PRESENTACION/PLANO%20CATASTRAL.pdfhttp://www.munisurco.gob.pe/municipio/lostramites/catalogo_productos_catastrales/GUIA%20DE%20PRESENTACION/PLANO%20CATASTRAL.pdfhttp://es.slideshare.net/calacademica/20-0912?qid=39f13c07-7475-488b-9e7f-18574e9b8973&v=default&b=&from_search=3http://es.slideshare.net/calacademica/20-0912?qid=39f13c07-7475-488b-9e7f-18574e9b8973&v=default&b=&from_search=3http://es.slideshare.net/calacademica/20-0912?qid=39f13c07-7475-488b-9e7f-18574e9b8973&v=default&b=&from_search=3http://es.slideshare.net/calacademica/20-0912?qid=39f13c07-7475-488b-9e7f-18574e9b8973&v=default&b=&from_search=3http://www.munisurco.gob.pe/municipio/lostramites/catalogo_productos_catastrales/GUIA%20DE%20PRESENTACION/PLANO%20CATASTRAL.pdfhttp://www.munisurco.gob.pe/municipio/lostramites/catalogo_productos_catastrales/GUIA%20DE%20PRESENTACION/PLANO%20CATASTRAL.pdfhttp://www.munisurco.gob.pe/municipio/lostramites/catalogo_productos_catastrales/GUIA%20DE%20PRESENTACION/PLANO%20CATASTRAL.pdfhttp://es.slideshare.net/calacademica/20-0912?qid=39f13c07-7475-488b-9e7f-18574e9b8973&v=default&b=&from_search=3http://es.slideshare.net/calacademica/20-0912?qid=39f13c07-7475-488b-9e7f-18574e9b8973&v=default&b=&from_search=3http://es.slideshare.net/calacademica/20-0912?qid=39f13c07-7475-488b-9e7f-18574e9b8973&v=default&b=&from_search=3http://es.slideshare.net/calacademica/20-0912?qid=39f13c07-7475-488b-9e7f-18574e9b8973&v=default&b=&from_search=3
  • 7/23/2019 OYSA

    22/29

    Topografa II

  • 7/23/2019 OYSA

    23/29

    Topografa II

    -L+NO D& UXIC+CIWN &N &,C. 6E377 M -&RI'YTRICO &,C. 6E377 W E6777$IR'+DO -OR +R5UIT&CTO$ INK&NI&RO CI2IL O INK&NI&RO K&WKR+O. LO,C+,O, D& T&RR&NO, IRR&KUL+R&,$ &N -&NDI&NT& M T&RR&NO, '+MOR&,+ 377 '8 ,& -R&,&NT+RZ -L+NO -&RI'YTRICO D& +CU&RDO + C+'-O$

    &,C. 6E377$ 6E6777 W &,C+L+ CON,ID&R+XL& -+R+ L+ L&CTUR+ D&L-L+NO$ CON COORD&N+D+, UT'; [K,Q$ INDIC+NDO '&DID+, M

  • 7/23/2019 OYSA

    24/29

    Topografa II

    ZNKULO, IR'+DO -OR +R5UIT&CTO$ INK&NI&RO CI2IL O INK&NI&ROK&OKR+O -L+NO D& UXIC+CIWN 9 'OD&LO :

  • 7/23/2019 OYSA

    25/29

    Topografa II

  • 7/23/2019 OYSA

    26/29

    Topografa II

  • 7/23/2019 OYSA

    27/29

    Topografa II

  • 7/23/2019 OYSA

    28/29

    Topografa II

  • 7/23/2019 OYSA

    29/29

    Topografa II