oxitocina

14
OXITOCINA Es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. Es un péptido de nueve aminoácidos (un nonapéptido). Su secuencia es cisteína - tirosina - isoleucina - glutamina -asparagina - cisteína - prolina - leucina - gl icina (CYIQNCPLG). Los residuos de cisteína forman un puente disulfuro. La oxitocina tiene una masa molecular de 1007 daltons. Es sintetizada por células nerviosas neurosecretoras magnocelulares en el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular del hipotálamo, de donde es transportada por los axones de las neuronashipotalámicas hasta sus terminaciones en la porción posterior de la hipófisis (neurohipófisis), donde se almacena y desde donde es segregada al torrente sanguíneo. Mecanismo de acción Su receptor es un receptor polipeptídico de 389 aminoácidos con 7 dominios transmembrana el cual pertenece a la clase 1 (rodopsina) de la familia receptores acoplados a la proteína G. Pesa 3.6kb en el útero y 4.4 kb en el ovario. Requiere de la presencia de Mg++ y colesterol. Es un típico miembro de la familia de tipo rhodopsina (clase 1) de los receptores acoplados a la proteína G. Esta funcionalmente acoplado a la clase proteína Gq/11α de unión a GTP el cual estimula la activación de la Fosfolipasa C isoforma β. Esto causa la generación de inositol trifosfato y 1,2-diacilglicerol. El inositol trifosfato desencadena la liberación de Ca2+ de las reservas intracelulares, mientras que el diacilglicerol estimula la proteína C Kinasa, la cual fosforila proteínas blanco no identificadas. Finalmente, en respuesta al incremente de calcio intracelular, son iniciados una variedad de eventos. La formación del complejo calcio-calmodulina desencadena de la activación de isoformas neuronales y endoteliales de óxido nítrico sintasa, el óxido nítrico a su vez, estimula la guanilato ciclasa soluble para producir GMPc. En las fibras de musculo liso, el sistema Calcio-Calmodulina desencadena la activación de la de la kinasa de cadenas ligeras de miosina, la cual inicia la contracción del músculo liso. En las células neurosecretoras, el aumento en los niveles de Ca+ controla la excitabilidad celular, modula los patrones de descargar y permite liberar trasmisores. Reacciones adversa Hipertonía uterina

Upload: pedro-jose-lopez

Post on 19-Dec-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OXITOCINAOXITOCINAOXITOCINAOXITOCINAOXITOCINAOXITOCINAOXITOCINA

TRANSCRIPT

OXITOCINAEs unahormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que acta tambin comoneurotransmisoren el cerebro.Es un pptido de nueve aminocidos (un nonapptido). Su secuencia escistena-tirosina-isoleucina-glutamina-asparagina-cistena-prolina-leucina-glicina(CYIQNCPLG). Los residuos de cistena forman unpuente disulfuro. La oxitocina tiene una masa molecular de 1007 daltons. Es sintetizada por clulas nerviosas neurosecretoras magnocelulares en el ncleo supraptico y el ncleo paraventricular delhipotlamo, de donde es transportada por losaxonesde lasneuronashipotalmicas hasta sus terminaciones en la porcin posterior de lahipfisis(neurohipfisis), donde se almacena y desde donde es segregada altorrente sanguneo.Mecanismo de accinSu receptor es un receptor polipeptdico de 389 aminocidos con 7 dominios transmembrana el cual pertenece a la clase 1 (rodopsina) de la familia receptores acoplados a la protena G. Pesa 3.6kb en el tero y 4.4 kb en el ovario. Requiere de la presencia de Mg++ y colesterol.Es un tpico miembro de la familia de tipo rhodopsina (clase 1) de los receptores acoplados a la protena G.Esta funcionalmente acoplado a la clase protena Gq/11 de unin a GTP el cual estimula la activacin de la Fosfolipasa C isoforma . Esto causa la generacin de inositol trifosfato y 1,2-diacilglicerol. El inositol trifosfato desencadena la liberacin de Ca2+ de las reservas intracelulares, mientras que el diacilglicerol estimula la protena C Kinasa, la cual fosforila protenas blanco no identificadas. Finalmente, en respuesta al incremente de calcio intracelular, son iniciados una variedad de eventos. La formacin del complejo calcio-calmodulina desencadena de la activacin de isoformas neuronales y endoteliales de xido ntrico sintasa, el xido ntrico a su vez, estimula la guanilato ciclasa soluble para producir GMPc. En las fibras de musculo liso, el sistema Calcio-Calmodulina desencadena la activacin de la de la kinasa de cadenas ligeras de miosina, la cual inicia la contraccin del msculo liso. En las clulas neurosecretoras, el aumento en los niveles de Ca+ controla la excitabilidad celular, modula los patrones de descargar y permite liberar trasmisores.Reacciones adversa Hipertona uterina Complicaciones fetales por alteraciones del riego fetal Rotura uterina Intoxicacin hdrica Se contraindica en mujeres con cicatrices uterinas por cesreas previas. Se contraindica en distocias.Aplicaciones teraputicas Induccin del parto. Es el agente de eleccin cuando la induccin est realmente indicada. Se administra por infusin IV en una solucin de 10 mU/ml; se inicia a la velocidad de 0,5 mU/min y se aumenta progresivamente a razn de 1-2 mU cada 30-40 min. La dosis se incrementa hasta obtener la mxima respuesta uterina (3-4 contracciones similares a las del parto normal en 1 min), sin que haya signos de sufrimiento fetal. En la mayora de los casos, sta se consigue con la dosis de 5 mU/min. Conforme avanza el parto, se va reduciendo la dosis.

Para vencer la atona posparto y prevenir la hemorragia, se emplean 20-40 mU/ml en solucin glucosalina a la velocidad de 40 mU/min. Por va IM se administran 3-10 U.

Por va nasal, para favorecer la eyeccin de leche, est indicada una nebulizacin 2-3 min antes de dar de mamar.

Aspecto farmacocinticos Se absorbe por va parenteral, nasal y bucal, pero la primera es la ms usada porque permite una dosificacin mejor y ms controlada. En la sangre se encuentra en forma libre, difunde con facilidad a los tejidos y tiene una semivida de 12-17 min. Se inactiva en hgado y rin, pero existe una aminopeptidasa en el plasma, denominada oxi tocinasa, cuya concentracin aumenta durante el embarazo; quiz sea de origen placentario.

DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN:La dosis deOXITOCINAest determinada por la respuesta uterina.Induccin al parto o estimulacin de las contracciones:Debe ser administrado en forma de perfusin intravenosa gota a gota o, de preferencia, por medio de una bomba de perfusin de velocidad variable. Para la perfusin gota a gota se recomienda mezclar aspticamente de 5 a 10 U.I. (1 a 2 ml) deOXITOCINAen una solucin fisiolgica y agitarse vigorosamente para asegurarse que la mezcla contiene 10 mU (miliunidades) deOXITOCINApor ml.La velocidad inicial de perfusin se deber fijar a 1-4 mU/min (2-8 gotas por min). Puede acelerarse gradualmente a intervalos no inferiores a 20 minutos, hasta establecer unas caractersticas de contraccin anlogas a las del parto normal. En el embarazo casi a trmino, esto se puede conseguir a menudo con una velocidad de perfusin inferior a 10 mU/min (20 gotas/min), siendo la velocidad mxima recomendada de 20 mU/min (40 gotas/min).La frecuencia, intensidad y duracin de las contracciones, as como la frecuencia cardiaca fetal deben vigilarse cuidadosamente durante la perfusin.En caso de hiperactividad uterina y/o sufrimiento fetal se interrumpir la perfusin inmediatamente.Operacin cesrea:5 U.I. por va intramural o por inyeccin intravenosa lenta inmediatamente despus de la extraccin del feto.Prevencin de la hemorragia uterina durante el posparto:La dosis usual es de 5 U.I. por inyeccin I.V. lenta o de 5-10 U.I. por va I.M., tras la expulsin de la placenta.En pacientes a los que se les administraOXITOCINApara induccin del parto o estimulacin de las contracciones, podra continuarse la perfusin a una velocidad acelerada durante el tercer periodo del parto y durante algunas horas despus.Tratamiento de la hemorragia uterina durante el posparto:5U.I. por inyeccin I.V. lenta o 5-10 U.I. por va I.M. seguidas en los casos graves de perfusin intravenosa de una solucin con 5-20 U.I. deOXITOCINAen 500 ml de un diluyente no hidratante a una velocidad necesaria para controlar la atona uterina.Hemorragia puerperal, subinvolucin uterina, loquimetra:2-5 U.I. por inyeccin I.M., repetida segn las necesidades de cada paciente.Aborto incompleto, inevitable o fallido con feto muerto:5 U.I. por inyeccin I.V. lenta o 5-10 U.I. por va I.M. seguidas, en caso necesario, por una perfusin intravenosa a una velocidad de 20-40 mU/min o ms.VASOPRESINA

Receptores V1: Asociado a la protena Gaq. Su activacin estimula la fosfolipasa C con produccin de IP3 y diacilglicerol, facilitacin de la accin de Ca2+ y activacin de fosfolipasa A2 para liberar cido araquidnico y producir eucosanoids. Se encuentran en: Musculo liso vascular Miometrio Vejiga urinaria Hepatocitos Adipocitos Plaquetas Clulas intersticiales de la medula renal Vasa recta del rin Clulas epiteliales del tubo colector en su porcin ms cortical Bazo Testculo SNC V2: Asociados a la protena Gas. Su activacin estimula la adenilciclasa con produccin de AMPc. La posterior activacin de la PKA provoca fosforilacin de protenas, alguna de las cuales estn relacionas con la movilizacin y ubicacin de la acuaporina 2 en la membrana apical de las clulas principales del tubo colector del rin. La acuaporina 2 es miembro de una familia de cuatro acuaporinas (AQP) (antiguamente denominadas channel forming integral protein, CHIP), que son molculas tetramricas organizadas para formar canales que facilitan el paso del agua a favor del gradiente osmtico. Por ello se encuentran localizadas en las membranas de clulas epiteliales que muestran grandes flujos de agua: AQP1 en los hemates y clulas del tubo contorneado proximal del rin; AQP2 en las clulas principales del tubo colector renal; AQP3 en el tubo colector a nivel medular y en clulas del colon, y AQP4 en clulas osmorreceptoras de los ncleos supraptico y paraventricular del hipotlamo. Accin renal La vasopresina acta sobre los receptores V2 situados en la superficie basolateral de las clulas principales del tubo colector. El mecanismo contracorriente establece un gradiente osmtico corticomedular. La orina que abandona el tbulo contorneado distal y enfila el tubo colector es hipotnica o isotnica respecto al plasma; si el epitelio del tubo colector es permeable, el agua pasar desde la luz del tbulo hacia el intersticio, en razn del gradiente osmtico. Es la hormona antidiurtica el elemento que permeabiliza el epitelio tubular; para ello, activa la formacin de AMPc y, a travs de la proten-cinasa AMPc-dependiente, se modifican las acuoporinas 2 para abrir los canales de agua, de forma que sta fluye con rapidez a travs de la membrana celular a favor del gradiente luz-intersticio. La existencia de vasopresina es, pues, indispensable para la reabsorcin tubular de agua; mediante esta accin asegura la tonicidad del medio extracelular.

PROSTAGLANDINAS

Dinoprost (PGF2), dinoprostona (PGE2) y gemeprost y sulprostona (anlogos a PGE1, pero con propiedades de PGF2)

Mecanismo de accin

Dinoprost, gemeprost y sulprostona (PGF2)

Contrae musculo liso Receptor FP, acoplado a protena Gq. Activa la fosfolipasa C-beta

Dinoprostona (PGE2)

Relaja en el tero no grvido, contrae en el no grvido Vasodilatador. Disminuye agregacin plaquetaria y funcin leucocitaria. Receptor EP1, asociado a protena Gq. Contrae. Activa a la Fosfolipasa C-beta. Receptor EP2, protena Gs. Relaja. Activa la adenil ciclasa. Receptor EP3, protena Gq/Gs. Inhibe la contraccin provocada por estimulacin elctrica.

Acciones

Se caracterizan por aumentar las contracciones uterinas en los primeros meses del embarazo, sobre todo en el segundo trimestre. Favorecen la maduracin del cuello uterino, ablandndolo y dilatndolo por alterar la estructura del colgeno.

Reacciones adversas

Dosis altas producen hipotensin grave y colapso. La hiperestimulacin uterina puede causar rotura uterina y muerte fetal. Pueden producir dolor uterino, alteraciones fetales, nauseas, vmitos, diarrea, temblores, cefalea y mareos. El Dinoprost puede provocar broncoconstriccin.

Indicaciones

Debido a que causan maduracin del cuello uterino, se pueden emplear en forma de gel administrado en forma extraamnitica, intracervical o intravaginal (pesario) en la fase previa a la induccin; con ello se ha reducido el nmero de cesreas. Pero no se descarta la posibilidad de que, al mismo tiempo, inicien la induccin del parto con el consiguiente riesgo de sufrimiento fetal. Por esta razn, la parturienta sometida a maduracin del cuello debe estar bajo vigilancia. La dinoprostona (PGE2) se puede administrar por diversas vas: oral, intrauterina, endocervical, vaginal y parenteral. La utilizacin de estas vas, la dosis y la frecuencia de administracin depende de las indicaciones. Preparacin cervical previa a la induccin del parto, aplicion vaginal previa al parto. Induccin y facilitacin del parto, 0.5-1 mg PO c/h Control de hemorragia posparto, infusin IV. Evacuacin de mola hidatiniforme y de feto muerto, en gel. Induccin de aborto en el segundo trimestre, aplicacin extramniotica o intraamnitica. Preparacin del cuello para provocar aborto por aspiracin en el primer trimestre, administracin vaginal. Las indicaciones de Dinoprost (PGF2) son similares a dinoprostona. El gemeprost se emplea en forma de pesario de aplicacin vaginal, sobre todo con fines abortivos, bien para preparar el cuello uterino o intervenir quirrgicamente en el primer trimestre, bien para provocar aborto directo en el segundo; es una de las prostaglandinas que se asocia al antigestgeno mifepristona.

Aspecto farmacocinticos

ALCALOIDES ERGTICOS

Ergobasina o ergonovina y metilergobasina.

Accin farmacolgica Estimulacin de la fibra muscular lisa uterina, vascular y gastrointestinal. En el tero produce contracciones intensas e irregulares con aumento del tono basal. Su accin vasoconstrictora es dbil, pero puede causar espasmos coronarios. Es un agonista parcial de los alfa-adrenorreceptores. Los receptores adrenrgicos 1son miembros de una familia dereceptores asociados a la protena G. Con su activacin, unaprotenaheterotrimrica G, llamadaGqactiva a lafosfolipasa C, que a su vez produce un aumento en elinositol trifosfato(IP3) y delcalciointracelular. Los receptores adrenrgicos 2son miembros de una familia dereceptores asociados a la protena G. Con su activacin, unaprotenaheterotrimrica G, llamada Giinactiva a laadenilil ciclasa, que a su vez produce una disminucin delsegundo mensajerointracelularAMPclo que conlleva a la apertura de un canal de K+. En otros sitios promueve el intercambio Na+/K+ y estimula la Fosfolipasa C2 que moviliza el cido Araquidnico y aumenta Ca++.Reacciones adversas Nuseas y vmito Dolor uterino Vasoespasmo, HTAIndicacionesDebido al tipo de respuesta, que puede ser contraproducente para la buena dinmica del parto y para la vida del feto, slo se debe usar cuando el feto ha iniciado su expulsin.

Aspecto farmacocinticosLa ergobasina se absorbe por va oral en mayor grado que la ergotamina, con un tmx de 60-90 min. El aumento de actividad uterina se aprecia ya a los 10 min de una dosis oral de 0,2 mg de ergobasina, administrada despus del parto o antes si es por va IV o IM. La semivida es de0,5-2 horas.

Relajantes uterinos

Frmacos adrenrgicos B2sales de magnesio, alcohol. Inhibidores del calcio, inhibidores de la sntesis de prostaglandinas.

ESTIMULANTES B-ADRENRGICOS

Ritodrina b selectivo Fenoterol: B selectivo. Terbutalina: B selectivo. Salbutamol, y hexoprenalina.

Mecanismo de accin

Protena Gs, adenil ciclasa.

Acciones farmacolgicas

Inhiben la contraccin uterina, tanto espontnea como la provocada por diversos estmulos. Esta accin es dosis dependiente, pero su intensidad resulta limitada por los efectos vasculares generados, es decir, vasodilatacin que causa disminucin de la RVP y presin diastlica. Intestinos: Disminucin de la motilidad y tono. Relajacin del musculo liso vascular. Relajacin de la capsula del bazo. Hgado: Glucogenlisis y gluconeognesis. Fibra muscular estriada: intensifican la contractilidad, originan glucogenlisis, captacin de K+. Adipocitos: Lipolisis. Clulas B pancreticas: Aumentan la secrecin. Activan beta 1, lo que causa aumento del ritmo cardiaco y elevan el volumen minuto. Incremento en la secrecin de renina. Estimulacin de la secrecin de ADH.

Reacciones adversas

Vasodilatacin y disminucin de la RVP y presin diastlica. Taquicardia Reduccin de la presin diastlica sin modificacin sistlica y aumento de la presin diferencial. Congestin pulmonar. Palpitaciones, arrtmicas, opresin precordial. Taquicardia fetal Temblor Hiperglucemia con insulinemia Hipopotasemia. Esto puede causar problemas en pacientes cardipatas que usan digoxina o diurticos. Se contradice en enfermedad cardiaca, arritmias preexistentes, hipertiroidismo, HTA no controlada, DM no controlada , hipovolemia.

Indicaciones

Parto prematuro Se consigue prolongar de 20-25 dias

INHIBIDORES DE CALCIO

Nifedipina

Mecanismo de accin

Se unen al segmento 6 del dominio II y IV de la subunidad alfa de los canales de calcio tipo L voltadependientes con potencial de membrana alto.

Efectos

Vasodilatacin, mayormente arterial Disminucin de la RVP Incrementan el flujo coronario

Reacciones adversas

Hipotensin Taquicardia refleja Enrrojecimiento facial Cefalea Estreimiento ERGE Edema perifrico Edema pulmonar Angina

Dosis

10 mg PO, luego 10 mg PO c/20min. Maximo 40 mg en la primera hora. Si la actividad uterina se normaliza, continuar con 10 mg c/4-6 horas por 48-72 horas.

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS INHIBIDORES DE LA CICLOXIGENASA

Indometacina Sulindac

Mecanismo de accin

Inhiben la sntesis de prostaglandinas por inhibicin de la ciclooxigenesa 2.

Reacciones adversas

Cefalalgia frontal Neutropenia Trombocitopenia Grastronintestinales

Dosis

Indometacina 25 mg 2-3 veces al da. 75-100 mg por la noche. Sulindac 150-200 mg 2v al da

SULFATO DE MAGNESIO

Acciones farmacolgicas

4-8 md/dL Reduce la frecuencia de los potenciales de accin Inhibe la entrada de Ca2+ en la fibra muscular. Su accin no es exclusiva para el miometrio. Reduce las contracciones uterinas espontaneas y las provocadas por la oxitocina. Si hay membranas integras y la dilatacin es menor a 4cm, el embarazo se prolonga a 1 semana.

Adversas

10-12 mg/dL parlisis de los msculos voluntarios 12-15 mg/dL cese de la respiracin 6-12 mg/dL Aumentan el espacio de PR y la duracin del complejo QRS. 30 mg/dL Causa paro cardiaco. Sensacin de calor y rubor por la vasodilatacin perifrica. Nauseas, cefalea y palpitaciones. Sudoracin, nistagmo, mareo y sequedad de boca. Anestsicos aumentan los efectos adversos. Pasa al feto, en el que puede producir signos de depresin. Hipermagnesemia cuando hay hipofuncin renal. Contraindicado en mujeres con insuficiencia renal y con bloqueos de conduccin cardiaca.

Caractersticas farmacocinticas Pasa al feto, en el que puede producir signos de depresin; el sulfato de magnesio se elimina en su mayor parte por el rin y slo el 1-2 % por las heces. Si la funcin renal es normal, la eliminacin es rpida; si hay hipofuncin renal, aparecer hipermagnesemia con sus complicaciones.

Dosis: 4g en una solucin al 10% lentamente durante 5 min. Mantener con 2g/h.

ALCOHOL

Su utilizacin se basa en el hecho de que el etanol inhibe la secrecin de oxitocina endgena, pero dado el escaso papel que la hormona desempea en la iniciacin de un parto prematuro, se comprende la ineficacia de su administracin. Su uso, pues, no est justificado en modo alguno.

OTROS

Atosiban

Antagonista competitivo de oxitocina

Dosis de cargaInfusin 3 horasInfusin 45 horas

6,75 mg en bolus en 1 minuto300 mcg/min hasta 3 horas100 mcg/min hasta 45 horas

1 vial de 6,75 mg 54 mg ( 2 viales de 37,5 mg)270 mg ( 8 viales)