otredad relativismo cultural mayas

8
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK ANTROPOLOGÍA 19/06/2015 Victoria i!"#$% LA OTREDAD& RELATIVIS'O CULTURAL EN RELACI(N A LA CULTURA 'A)A ) EL ESTADO 'E*ICANO INTRODUCCI(N E# $+ ,i-.i$#t$ $#,a o tratara $ $,t. iar $#t$# $r $+ co#c$ to r$+ +a otr$ a a, co!o +a r$+ati3i a c.+t.ra+& $, i! orta#t$ r$ca+car 4.$ .#o $ $,to, t$!a, ,o# i#t$r$,a#t$, a+ $,t. iar+o, $, $ .# .#to $ 3i a#tro o+ -ico A!"rica $, .# co#ti#$#t$ +.ric.+t.ra+ $# c.a+4.i$r 7i,toria $, $ +a a#ti-8$ a co!o a7ora $# +a act.a+i a & r$ +$ta $ tra icio#$,& 3a+or$, c.+t.ra, A+ #a+ $+ r$,$#t$ $#,a o ,$ $,t. iar r$+aci # $#tr$ +a c.+t.ra !a a $# '$,oa!"rica ,., co,t.!:r$,& tra icio#$, ,. r$+aci # co# $+ $,ta o $ Ta:a,co T$#o,i4.$& '";ic OTREDAD E# Lati#oa!"rica& $+ .,o $+ $+$!$#to $ +a <otr$ a = co!o .#a i $a t $, $c.+a a a ,$a co!o .#a co# ici # $ a#>+i,i, o co!o .#a ro:+$!> $$; o,ici #& $,t> to a a $, $ i#co! ara:+$, + #$a, $ i#3$,ti-aci ,$ co#oc$ co!o $+ <co#oci!i$#to otro /o $+ co#oci!i$#to $+ otro= $# Lati#a ?@+or$,& 2001 E+ i>+o-o $ ,a:$r$, :.,ca $,tacar o, co#t$;to, E+ i>+o-o i! +i c.+ti3ar,$ $+ otro ,i#o r$-i,trar 4.$ $+ otro ti$#$ a+-o 4.$ $#,$Bar# 4.$ $rt$#$c$ a +a ,$-.# a& ,$ :.,ca tra,c$# $r +o, ,a:$r$, r -i o, arr$-+ar .# ,a:$r tra#, i,ci +i#ario& !i,!o 4.$ a . ar> a $; a# ir co#c$ t.a+$, !$to o+ -ico, $#tr$ +o, ,a:$r$, ia+o-a#t$, ?@i#o+& 20 La ri!$ra co# $t.ra a#tro o+ -ica ci$#t ca 4.$ trata ar $3o+.ci +o <otro= $, $+ $3o+.cio#i,!o& r$ r$,$#ta o$,$#cia+!$#t$ or E ar T +or ?19F1 R$, a+ a o or !o $+o, o,iti3i,ta,& +o, $3o+.cio#i,ta, co#,$r3a:a# 4.$ to a, +a, c.+t.ra, tra#,ita# $# $+ c.r,o $ ,. ro-r$ ca! o,,o,t$#i o, i-.a+$, $,$ a ,$r cr$a a,,o:$ra#a!$#t$ P$rci: a# c.+t.ra co!o a4.$+ to o co! +$ o 4.$ co#ti$#$ $+ co#oci!i$#to& +a, cr $+ art$& +a !ora+& $+ $r$c7o& +a, co,t.!:r$, otro, 7>:ito, ca aci a 4.iri a,& $tc Lo, i,ti#to, -ra o, $:$# co#,i $rar,$ $ta a, $ E,t$ $+$!$#to $ c.+t.ra $,t> r$+acio#a a a +a r$co+$cci #cr$ci$#t$ $ a r!acio#$, c.+t.ra+$, co!o .# tra,c.r,o .#i3$r,a+ E+ $3o+.cio#i,!o $ r$oc. a o or r$a+i%ar .#a r$ araci #r$ r$,$#tati3a -+o:a+ $ + $ +a 7.!a#i a $ !o oor $#a o$ 7i ot"tico La $3o+.ci # i r$ r$,$#tacio#$, !>, ,i! +$, a +a, !>, co! +$ a, D$ $,ta ! $3o+.cio#i,!o ar a .#a $ #ici # a +a +.ra+i a $ c.+t.ra, or ! r$co+$cci # $ $,ta io, !>, $,arro++a o, ?Lai#& 1961

Upload: vicky-jimenez

Post on 03-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEKANTROPOLOGA19/06/2015Victoria Jimnez LA OTREDAD, RELATIVISMO CULTURAL EN RELACIN A LA CULTURA MAYA Y EL ESTADO MEXICANOINTRODUCCINEn el siguiente ensayo tratara de estudiar y entender el concepto relacionado a la otredad as como la relatividad cultural, es importante recalcar que cada uno de estos temas son interesantes al estudiarlos desde un punto de vista antropolgico. Amrica es un continente pluricultural en cualquier punto de su historia desde la antigedad como ahora en la actualidad, repleta de tradiciones, valores y culturas. Al final del presente ensayo se estudiara la relacin entre la cultura maya en Mesoamrica sus costumbres, valores, tradiciones y su relacin con el estado de Tabasco y Tenosique, Mxico. OTREDADEn Latinoamrica, el uso del elemento de la otredad como una idea terica, especulada ya sea como una condicin de anlisis o como una problemtica deexposicin, est topada desde incomparables lneas de investigacin. Lo que se conoce como el conocimiento otro y/o el conocimiento del otro en Amrica Latina (Flores, 2001)El dilogo de saberes busca destacar dos contextos. El dilogo implica no slo cultivarse del otro sino registrar que el otro tiene algo que ensearnos. En lo que pertenece a la segunda, se busca trascender los saberes rgidos para arreglar un saber transdisciplinario, mismo que ayudar a expandir puentes conceptuales y metodolgicos entre los saberes dialogantes (Finol, 2012) La primera conjetura antropolgica y cientfica que trata dar evolucin de sobre lo otro es el evolucionismo, representadoesencialmente por Edward Burnett Tylor (1981). Respaldado por modelos positivistas, los evolucionistas conservaban que todas las culturas transitan en el curso de su progreso por campossostenidos iguales pese a ser creadassoberanamente. Perciban a la cultura como aquel todo complejo que contiene el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otros hbitos y capacidades adquiridas, etc. Los distintos grados deben considerarse etapas de evolucin Este elemento de cultura est relacionada a la recoleccincreciente de afirmaciones culturales como un trascurso universal. El evolucionismo estaba preocupado por realizar una reparacinrepresentativa y global de las historia de la humanidad de modoordenadoe hipottico. La evolucin ira de las representaciones ms simples a las ms complejas. De esta manera, el evolucionismo dara una definicin a la pluralidad de culturas por medio de la recoleccin de estadios ms desarrollados (Lain, 1961)Tylor (1981), representa el progreso del ser humano en tres campos: Salvajismo, Civilizacin y Barbarie. Creeque el primero de ellos como el ms simple por ser un modo de vida fundado nicamente en la recoleccin y la caza, seguido por un estadio de mayor complejidad al desarrollar subsistencias en la agricultura y el uso de metales, y culmina con el grado ms alto de complejidad, con la aparicin de la escritura respectivamente. Se alcanza a entender a las naciones como una pieza de la civilizacin, a la colonizacin como segmento de la barbarie, y a todo aquello que no fue intervenido o cambiado por la burocracia como lo salvaje. Como notamos, la otredad cultural era vista como aquello que era disparejo a occidente; pero desde una diferencia despectiva, que marcaba la retirada de rasgos europeos que deban florecer para lograr un mismo estado evolutivo. El otro era comprendido en una relacin de subordinacin cultural (Flores, 2001)La otredad era sencillamente aquello heterognea, extraa a nuestra cultura y que debe ser especulado bajo sus propias medidas. Despus de la segunda guerra mundial inicia a arreglarsela tercera y ltimafase de la antropologa. Es en esta poca que la colonizacin entra en su fase final y empiezan a nacer los corrientes de nacionalizacin y descolonizacin, convirtiendo con ello la prctica de los antroplogos (Finol, 2012)Nelly Richard implanta la representacin de la otredad latinoamericana, que exhorta para ser movida el mdulo de fabricacin de un Otro, que tome la figura de una exterioridad radical. Unensayo desde la cual se puede reflexionar la concordancia entre los otros y el sitio que ocupan en el margen, y tambin la confirmacin de este margen como un espacio ficcionalizado y ficcionalizante, que surgedestruido y disipado en la desunin de lo que representa la otredad (Richard, 1997)Homi Bhabha (2007), resea al modo de forma de la otredad, que algunas formas de otredad racial/cultural/histrica han sido marginalizadas en textos tericos dedicados a la articulacin de la diferencia o la contradiccin, con el objeto declarado de revelar los lmites del discurso representacionalista occidental. Sobre esa representacin, que es la representacin del otro o por el otro, que va ms all de la edificacin del disertacin poscolonial o de la crtica poscolonial Antroplogos y no antroplogos sehallancumpliendo la misma operacin clasificatoria: Yo me igualo a m mismo con un colectivo nosotros que en aquel momento se una con algn otro. Lo que nosotros somos, o lo que el otro es, obedecer del argumento. En cualquier caso nosotros arrojamos cualidades a los otros, de acuerdo con su dependencia para con nosotros mismos (Richard, 1997)Si el otro asoma como algo muy antiguo, se le imaginano daino y se lo otorga con los caracteres del Paraso. Por otro lado, el otro termina siendo algo tan comn y tan coherente con nosotros mismos, como mi jefe, o mi semejante, o mi empleado. Pero alcentro del camino entre el otro celestialmente no daino y el otro cercano y previsible, hay una tercera categora que estimula un tipo de alteracin totalmente contraria. Se trata del otro que existiendo prximo es desconocido. Todo aquello que est en mi medio ambiente inmediato y fuera de mi control se cambia inmediatamente en un gnesis de temor, recelo y duda (Tylor, 1981)Karl Marx 1997 crea una rotura con respecto al modelo cientfico-filosfico, que puede explicarse como un rudimentario medio de la otredad, en tanto cree que los procesos de elaboracin material influyen en la ordenacin de los pensamientos tericos de la realidad

RELATIVISMO CULTURALEl relativismo cultural es una iniciativa de pensamiento que estimula la idea de que cada cultura debe concebir dentro de sus propias leyes y recalca la dificultad de crear un punto de vista nico y global en los estudios entre culturas (Milton, 1997)Tambin se crea en la subsistencia devalores universales: razn, libertad y solidaridad. El conocimiento de otras culturas deba causar una mayor tolerancia y acercamiento a estos y otros valores universales. Al insistir en evaluar lo extrao a partir de nuestros parmetros culturales, estaramos operando con un etnocentrismo rampln y vulgar. Las diferencias culturales nunca deben ser interpretadas como inferioridades, sino como el resultado de caminos histricos diferentes (Casal, 2000)El relativismo cultural explicado por Herskovits (1987), sostiene que toda realidad conocida es una realidad cultural y toda experiencia humana que culturalmente mediatizada, pues cada individuo interpreta la experiencia a base de los principios recibidos en la propia socializacin y todas sus valoraciones son relativas al fondo cultural de la cual surgen El relativismo cultural no es unsistema ni un cuerpo terico unvoco. Desde un punto de entendimiento rigurosamente filosfico cabe explicarlo como aquella doctrina que da ventaja a la cultura frente a otros aspectos delentorno humano. De este modo, la cultura sera el nico recuadrointerpretativo desde que se puede entender al hombre, dejando reducido todo lo dems a menores aspectos de la cultura o productos inferiores suyos (Villoro, 1997)La cultura, aunque es llevada por los hombres y existe a travez de ellos representa realmente una entidad en s mismo de otro orden de vida o sper orgnica y no puede ser explicada por ninguna ciencia ni otra cultura. La cultura lleva al hombre lo desee este o no a donde ella va (Marx, 1997)Cuando se toma el tema de relativismo cultural, se piensa que serepresenta a la idea de que nuestra confianza en lo que pensamos y hacemos y nuestra determinacin a persuadir a quienes nos rodean para que compartan nuestras opiniones y nuestra forma de actuar no tienen demasiado fundamento (Aguirre & De Sousa, 1998)La cultura informa su eventualidad a todo lo restante. La moral, el conocimiento, la ontologa y la religin quedaran carentes de cualquier tipo de insuficiencia al ser desunidas de su fundamento y al ser puestas en relacin de sometimiento con respecto a la cultura (Milton, 1997)Las consecuencias morales e intelectuales que generalmente se derivan del relativismo subjetivismo, nihilismo, incoherencia tica, insensibilidad esttica y tantas cosas ms, en realidad nada tienen que ver con l, mientras que las recompensas prometidas a quienes logran escapar de sus garras, recompensas que en gran medida tienen que ver con un tipo de conocimiento pasteurizado, resultan ser ilusorias, y que es evidente que nadie en su sano juicio adoptara un punto de vista que nos deshumaniza haciendo que perdamos la capacidad de comunicarnos con cualquier otra persona (Bhabha, 2007)El relativismo cultural, que viene a decir que lo relativo es la cultura es bien diferente de aquel otro que sostiene que todo es relativo a la cultura. Este tipo de relativismo, que nos ayuda a situar en el lugar que les corresponde nuestras costumbres, sin tener por qu renunciar a ellas, es el que se requiere para alcanzar ese conocimiento del otro que suele denominarse con el trmino de empata. Se trata de una actitud deseable que nos enriquece al ayudarnos a adoptar perspectiva (Casal, 2000)El relativismo cultural es aquel principio que afirma que todos los sistemas culturales son intrnsecamente iguales en valor, y que los rasgos caractersticos de cada uno tienen que ser evaluados y explicados dentro del sistema en el que aparecen. Segn este principio, toda pauta cultural es intrnsecamente tan digna de respeto como las dems (Aguirre & De Sousa, 1998)La proteccin del relativismo cultural esta dada entre la mayor parte de los antroplogos, para quienes la igualdad detodas las culturas no slo es un principio metodolgico de investigacin sino que se supone como la forma ms coherente y esmeradadel conocimiento antropolgico (Villoro, 1997)Las dos afirmaciones que conforman el ncleo del relativismo cultural son las siguientes: todos los sistemas culturales son intrnsecamente iguales en valor y toda pauta cultural es intrnsecamente tan digna de respeto como las dems. Segn el relativismo cultural, tendramos que admitir que esa pauta cultural es intrnsecamente tan digna de respeto como cualquier otra, y que tiene valor por el mero hecho de existir y de enriquecer la diversidad cultural mundial (Milton, 1997)Lo que verdaderamente une a los hombres entre si es su cultura, es decir, las conocimiento y las leyes que tienen en comn. Una cultura no es el efecto de una suma de costumbres sin ms, sino que queda impuestaconformndose como un conjunto acoplado con vida propia. Una cultura como un individuo, es una pauta ms o menos coherente de pensamiento y accin (Casal, 2000)Es fcil advertir que el relativismo cultural es la fuente comn a diversas manifestaciones de concepciones esenciales y fundamentales de la cultura. Como es ltima constituye siempre una experiencia vivida en comn por un cierto nmero de personas, resulta consciente o inconsciente para el individuo (Richard, 1997)El relativismo cultural cree por tanto totalmente equvoca la idea de creer mejores a algunas culturas, como de hecho se han estimado y suponen entre diferentes crculos tambin, el relativismo cultural nos informa de que nuestras preferencias e ideologas estn establecidas por lo que hemos experimentado en el medio social en el que nos criamos, y pretende con ello incitarnos a mantener una postura accesible, dejando de lado la presuncin de que lo que nosotros pensamos y hacemos es lo correcto (Villoro, 1997)Un ejemplo de relativismo cultural es por ejemplo la frase que Abraham Lincoln dijo una vez: Si la esclavitud no es injusta, nada es injusto.No siempre la esclavitud ha sido rechazada como injusta. Alo largo de la historia, la posesin y el comercio de seres humanos han sido prctica habitual en las sociedades ms diversas. El relativista afirma que no debemos extraer esa conclusin. Para ello sostiene que si es verdad para nosotros que la esclavitud es injusta, no tiene por qu serlo tambin para otros ; para ellos , situados en circunstancias sociales muy diferentes, puede ser verdad que la esclavitud no es injusta (Villoro, 1997)LOS MAYAS CULTURA, VALORES, TRADICIONES Y SU RELACION CON LA COLONIZACIONLos mayas es cultura llena de tradiciones y conocimientos ancestrales, a pesar de que nunca formaron un imperio, las distintas ciudades eran independientes entre s y se conservaron en guerras imparables si bien participaronde una misma lengua y similares rasgos culturales nunca llegaron a la unidad poltica. Los grupos mayas se caracterizaban por un considerable contraste de estatus social, visible en la arquitectura residencial, los sepelios y los objetos de valor. Las discrepancias de clase estaban bien manifiestas entre la elite poltica religiosa y el campesinado (Sols & Mola, 2010)Retomando lo anterior que menciona que en la otredad se perciba a la cultura como aquel todo complejo que contiene el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otros hbitos y capacidades adquiridas, etc. En tal caso la cultura maya vista del punto actual viene a ser el otro cuyas creencias son distintas y lejanas a las creencias y tradiciones actuales. Pero aun as teniendo tales diferencias es necesario verlo desde lo que es el relativismo cultural como lo menciona, el relativismo cultural es aquel principio que afirma que todos los sistemas culturales son intrnsecamente iguales en valor, y que los rasgos caractersticos de cada uno tienen que ser evaluados y explicados dentro del sistema en el que aparecen (Aguirre & De Sousa, 1998)Los ritos religiosos se realizaban en ciertas fechas establecidas, esencialmente al final de cada perodo calendario. Con reiteracin estaban antepuestos por ayunos y abstinencias. Comprendan oraciones, ofrendas de frutas, legumbres, comidas preparadas, animales vivos o sacrificados durante la ceremonia. Eran usuales los auto-sacrificios, mediante los cuales uno mismo se sacaba un poco de sangre de alguna parte del cuerpo: mejilla, oreja, labio, lengua, sexo. El sacrificio humano tambin se practicaba por decapitacin, inmersin o arriscamiento del corazn. (Galletti, 1999)La cultura, que es llevada por los hombres y existe a travez de ellos representa realmente una entidad en s mismo de otro orden de vida o sper orgnica y no puede ser explicada por ninguna ciencia ni otra cultura. Como se entiende las tradiciones mayas como el auto sacrificios he incluso el sacrificio humano es algo inaceptable en la cultura occidental actual, pero en la cultura maya antigua era un rito aceptado. Esto dentro de la relatividad cultural representa un diferente orden de vida (Galletti, 1999)Procesos sociales y polticos unidos a las innovaciones ambientales, as como las disputas materiales que se instauran en torno a los recursos naturales en el rea natural protegida destacada como el Can del Usumacinta en el municipio de Tenosique, Tabasco, cuyas poblaciones son de origen maya y se hallan situados en un rea geogrfica de formidable riqueza no solo natural sino igualmente cultural; sociedades que hasta ahora han sido de una u otra manera afectadas por los macro procesos globalizadores a travs de los programas de progreso turstico inducidos en forma vertical por los diferentes niveles de gobierno (Bastian, 1996)El turismo local, nativo e universal, es uno de los medios ms significativos para el intercambio cultural, pues brinda una experiencia personal acerca de lo que dura del pasado, de la vida actual y de otras sociedades. Los gobiernos, conteniendo los de estados como Tabasco y en particular el municipal de Tenosique, cada vez ms lo presumen en el resto del pas y en el extranjero como una alternativa para la conservacin de la naturaleza y de la cultura, adems de incluirlo dentro del desarrollo; exclusivamente en trminos de infraestructura y no en trminos de la construccin de capacidades sociales y mercados (Sols & Mola, 2010)Como nos habla anterior mente el relativismo cultural se basa en que el estado le vea a la cultura maya como una cultural que es intrnsecamente tan digna de respeto como cualquier otra, y que tiene valor por el mero hecho de existir y de enriquecer la diversidad cultural mundial. No solo como una fuente de riqueza y lucro turstico (Galletti, 1999)La ventaja de desarrollar tales proyectos en este sitio se da por no solo a la cultural en exclusin del espacio tabasqueo en los intenciones tursticas, sino a hechos significativos tales como el de que en su espacio Tabasco posee casi partes de los cuerpos hdricos del pas. Los gobiernos de Mxico tienen constitucionalmente la oportunidad de reconocer la diversidad tnica y cultural como una riqueza de todos, como un patrimonio cultural en peligro de agotamiento, pero factible de fortalecer. (Bastian, 1996)Como antes mencionamos Herskovits, sostiene que toda realidad conocida es una realidad cultural y toda experiencia humana que culturalmente mediatizada, pues cada individuo interpreta la experiencia a base de los principios recibidos en la propia socializacin y todas sus valoraciones son relativas al fondo cultural de la cual surgen (HERSKOVITS, 1987)La cultura maya no debe ser sujetada a una representacin del pasado, sino vislumbrarse y respetarse como una cultura que persiste viva, activa, en continua adaptacin. En otras palabras que conserva un modelo de pensar y actuar diferente y por lo tanto con propuestas enriquecedoras para enfrentarse y salir adelante en un mundo que cada vez ms tiende a la homogenizacin. Sin embargo, hay que destacar que a pesar de que el pas y el estado han logrado avances cientficos, tecnolgicos y legales, la mayora de los mayas, como otros muchos integrantes de pueblos indgenas, han quedado al margen de estos beneficios (Sols & Mola, 2010)Los mayas son una cultura en constante cambio y acoplamiento a la sociedad actual, la otredad no habla de la concordancia entre los otros y el sitio que ocupan en el margen, y tambin la confirmacin de este margen como un espacio ficcionalizado y ficcionalizante, que surge destruido y disipado en la desunin de lo que representa la otredad (Lain, 1961)De ah la proposicin de disear y emplear proyectos que respeten su mtodo y principios culturales a la vez que favorezcan su bienestar econmico, material y le accedan recuperar la conduccin de sus propios procesos de desarrollo y crecimiento. De esta forma, para apoyar el desarrollo del pueblo maya, es necesario poner a su alcance los recursos materiales y las condiciones apropiadas que le garanticen una mejor educacin y desarrollo social, econmico y cultural, impulsando su acceso al conocimiento, creaciones artsticas y conquistas legales del mundo contemporneo (Sols & Mola, 2010)La indagacin por estar al tanto otras humanidades, otras culturas, otras tradiciones, se encuentra ya en la actualidad como una forma de adquirir conocimiento y esta viene desde un pensamiento ms antiguo. Una descripcin que busca lo raro o extrao de otros tipos humanos se hace hincapi en la diferencia, incluso en lo extico de otras costumbres. A veces las culturas diferentes son menospreciadas por historiadores grecorromanos, que las denominan brbaras o salvajes (Bhabha, 2007) El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son igualmente vlidas. Los valores que admite como vlidos dependen de la cultura en la que se encuentran. De esta manera lo que es bueno una postura tolerante con respecto a las conductas y a las ideas de los otros (Casal, 2000)Aun en la actualidad existen diversos problemas que tiene que ver con la concordancia del estado y el pueblo maya teniendo en cuenta que la civilizacin maya en este caso como el otro, y al estado mexicano como el yo actual. El gobierno ha dado hospitales, escuelas y otros, en l caso de los hospitales por ejemplo los mayas no acuden al centro de salud en especial las mujeres y ancianas que no hablan el espaol y por lo tanto es difcil comunicarse. Si bien el mdico tampoco habla el idioma maya se presenta como un inconveniente. Mediante el relativismo cultural se pudo entender que ninguna cultura es ms importante que otra, y no se pude juzgar a una cultura de la que una persona no es participe ni intentar cambiarla en relacin a las propias creencias externas del individuo. BIBLIOGRAFIA Aguirre, V., & De Sousa, B. (1998). Por una concepcin multicultural de los derechos humanos. . Madrid: UNAM.Bastian, J. (1996). Violencia, etnicidad y religin entre los mayas del estado de Chiapas en Mxico. Mxico: Estudios Mexicanos, 301-3.Bhabha, H. (2007). El lugar de la cultura. Argentina: Ediciones Manantial.Casal, I. I. (2000). Diversidad cultural en el aula de E/LE: la interculturalidad como desafo y como provocacin.]. Universidad Complutense de Madrid .Finol, A. (2012). NOTAS PARA REPENSAR LA PRCTICA DOCENTE DESDE LA OTREDAD. . Revista Didas , 135-146.Flores, L. (2001). Perspectivas de la Sociologa Latinoamericana. . Revista Electrnica de Epistemologa de Ciencias Sociales , 2-11.Galletti, H. (1999). La selva maya en Quintana Roo (1983-1996) trece aos de conservacin y desarrollo comunal. La selva maya, conservacin y desarrollo. Mxico: Siglo XXI.HERSKOVITS, M. (1987). El relativismo cultural. El Hombre y sus Obras. La ciencia de la antropologa cultural , 75-93.Lain, P. (1961). Teora y realidad del otro. Otredad y projimidad. Revista de Occidente , 15-32.Marx, K. (1997). Introduccin de 1857. Elementos fundamentales para la antropologia .Milton, K. (1997). Ecologas: antropologa, cultura y entorno. Revista Internacional de Ciencias Sociales , 86-115.Richard, N. (1997). Intersectando Latinoamrica con el latinoamericanismo: discurso acadmico y crtica cultural. Revista iberoamericana , 345-361.Sols, M., & Mola, P. (2010). Otomes hidalguenses y mayas yucatecos: Nuevas caras de la migracin indgena y viejas formas de organizacin. . Migraciones internacionales , 101-138.Tylor, E. (1981). Cultura Primitiva. La religin en la cultura primitiva. Cultura primitiva: 2: La religin en la cultura primitiva. Inglaterra: Ayuso.Villoro, L. (1997). Sobre relativismo cultural y universalismo tico (en torno a ideas de Garzn Valds).