otphistoria2010

96
 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Upload: carlos-alberto-torres-marquez

Post on 10-Jul-2015

1.487 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 1/96

 

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO

ÁREA DEHISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Page 2: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 2/96

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

© Ministerio de EducaciónCalle Del Comercio s/n, San BorjaTeléfono: 615-5800Web: www.minedu.gob.pe

DISTRIBUCIÓN GRATUITADerechos reservados

Primera edición: 2010Tiraje: 28 045 ejemplares

Impreso en: Corporación Gráfica Navarrete S.A.Carretera Central 759 Km 2 Santa Anita - Lima 43 RUC: 20347258611

Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del PerúNro. 2010-13010

Orientaciones para el Trabajo Pedagógico delÁrea de Historia, Geografía y Economía 

Elaboración del documentoOscar Emiliano Palomino Flores

Revisión pedagógicaAngelo Moyorik Valderrama Zavala

Corrección de estilo Revisión preliminar: Jesús Hilarión Reynalte EspinozaRevisión final: José Luis Carrillo Mendoza

Diseño y diagramación Rosa Segura Llanos

FotografíasArchivo de la Dirección de Educación SecundariaCortesía: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Ministro de EducaciónJosé Antonio Chang Escobedo

Viceministro de Gestión PedagógicaIdel Vexler Talledo

Viceministro de Gestión InstitucionalVíctor Raúl Díaz Chávez

Secretario GeneralAsabedo Fernández Carretero

Directora General de Educación Básica RegularMiriam Ponce Vértiz

Directora de Educación SecundariaGraciela Nora Díaz Dueñas

Page 3: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 3/96

 

3

El presente documento es de carácter técnico-pedagógico y está dirigido a docentes del área deHistoria, Geografía y Economía; tiene como propósito hacer les llegar los lineamientos, orientacionesy herramientas para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta importante áreacurricular.

Las formas de abordar el desenvolvimiento pedagógico del área pueden ser estructuradas des-de diferentes perspectivas, dependiendo de la preparación profesional, la visión del entorno, losmateriales y herramientas disponibles, el apoyo de la tecnología y otras causas. Generalmente, elelemento principal presente en la propuesta pedagógica del profesor es su experiencia, que hasido modelada por su formación, su visión y su práctica pedagógica. Los recursos técnicos, que

van en el presente documento, así como otros que provienen de fuentes diversas, constituyenreferentes para que el docente pueda contar con la mayor información especializada y enrique-cer el manejo pedagógico del área de Historia, Geografía y Economía.

Se presentan, en primer lugar, los Fundamentos y Enfoque del Área, a fin de caracterizarla en lostérminos de explicar sus bases pedagógicas y su importancia en la formación del estudiante, así como los modos de hacer y pensar la intervención del área en la tarea de alcanzar los objetivosde la Educación Secundaria. De esta manera se ofrecen orientaciones para la Programación Cu-rricular del Área, proponiendo recursos para identificar contextos, definir intenciones educativas,anticipar resultados, establecer prioridades, prever opor tunidades, organizar los conocimientos,prever tiempos, anticipar eventos de medición, así como para evaluar el proceso, los avances y

logros. A continuación se presentan orientaciones para la Enseñanza y Aprendizaje en el Áreadonde se plantean alternativas y modelos de intervención, manejo de las interacciones, movi-lización de las estimulaciones, administración de las oportunidades, los ritmos y los estilos deaprendizaje. Las Orientaciones para el Uso de los Recursos Educativos en el Área merecen unapartado especial, considerando el potencial que entrañan los materiales reales y virtuales enel proceso del desarrollo de las capacidades y competencias. En este acápite se siguen de cercalos avances en materia de innovación tecnológica y los adelantos científicos que se manifiestanen el realismo de los espacios como, por ejemplo, las nuevas técnicas para dimensionar losescenarios de la Tierra y el Universo. Finalmente, las Orientaciones para la Evaluación de losaprendizajes comprenden acciones pedagógicas previstas para conocer el grado de desarrollo

de competencias, conocimientos y actitudes.

Presentación

Page 4: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 4/96

 

4

Índice

Capítulo I:FUNDAMENTOS Y ENFOQUE DEL ÁREA  .......................................................................... 51. Ideas p reliminares ......................................................................................................... 52. Fundamentos y enfoque del área .................................................................................. 63. Propósitos del área ....................................................................................................... 104. Organización curricular del área ................................................................................... 125. Relación del área con los propósitos de la EBR al 2021 y

con otras áreas curriculares ......................................................................................... 19 

Capítulo II:ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ............................................. 271. Condiciones previas para la programación ................................................................... 272. La programación anual ................................................................................................. 393. La unidad didáctica ........................................................................................................ 424. La sesión de aprendizaje .............................................................................................. 48

Capítulo III:

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE......................................... 511. Aspectos generales sobre el aprendizaje ..................................................................... 512. Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área ..................................................... 523. El uso de recursos educativos en el área .................................................................... 61

Capítulo IV:ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.................................. 751. El objeto de la evaluación en el área ............................................................................ 762. Los criterios e indicadores para la evaluación en el área ............................................. 77

3. La Matriz de Evaluación ................................................................................................. 804. Técnicas e instrumentos de evaluación ........................................................................ 88

Anexos ................................................................................................................................. 92Bibliografía ......................................................................................................................... 96 

Page 5: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 5/96

 

5

El área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social

y cultural de adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación ycontextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su representación.

Comprender el mundo social del cual formamos parte es una exigencia vital y permanente. Perte-necemos a una estructura social dinámica, de infinitas relaciones vinculantes: leyes sociales, patro-nes de comportamiento, normas de actuación, reglas de reciprocidad, modelos de dependencia,esquemas de convivencia, pautas de observancia y otras, que relacionan la organización social, ala cual pertenecemos, con otras organizaciones con diferentes fines y complejidad, conformandoun tejido social de cambios y permanencias que, finalmente, impactan en la actuación personal deldía a día.

CAPÍTULO I

1. Ideas preliminares

FUNDAMENTOS YENFOQUE DEL ÁREA

 ¿Por qué el área de Historia, Geografía y Economía forma parte del currículo de Educación

Secundaria? 

Page 6: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 6/96

 

6

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

La Historia es la ciencia que estudia la vida del ser humano como ser social a través del tiempo y endiferentes espacios, abarcándolo en todos sus aspectos. Su estudio es fundamental, porque los sereshumanos somos productos de ella, y el reconocimiento de sus procesos y la valoración crítica de estosnos permite comprender el presente y proyectarnos hacia un mundo mejor.

La Geografía aborda tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio, esdecir, los rasgos propiamente geográficos como el clima, los suelos, las formas de relieve, el agua olas formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geografía humana, como son lasentidades de población, las diferentes culturas, las redes de comunicación y otras modificacionesrealizadas por el ser humano en el entorno físico.

2. Fundamentos y enfoque del área

La construcción de la identidad nacional y cultural está relacionada con un conjunto de aprendi-zajes, por medio de los cuales la persona forja su concepción del tiempo y del espacio, a partirdel análisis de su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, elpasado y el futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza

pluricultural y multinacional y aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica para participaren el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.

El área permite a los estudiantes desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudesrelacionados con el sentido de continuidad y de ruptura, así como saber de dónde proceden, si-tuarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, a partir del conocimientoacerca de las interacciones e interdependencias sociales, ecológicas y geográficas que ocurren enel contexto familiar, local, nacional, americano y mundial. En este marco, el estudiante va asumiendo,progresivamente, un rol protagónico en su propia historia, participando de cambios y transforma-ciones, conjugando los valores culturales de su origen y procedencia y los referentes morales queorientan su vida y sus actitudes; en suma, participando responsablemente en las interacciones

sociales que se dan en su entorno social.Parte importante del enfoque del área es el énfasis en los principios pedagógicos para educaren la verdad y la justicia (centralidad en la persona y aprendizaje significativo), que permitan laconstrucción de un estilo de convivencia democrática sustentada en valores éticos y democráticos,compartidos tanto por docentes como por estudiantes.

El área de Historia, Geografía y Economía enfatiza el aprendizaje de la Historia del Perú para va-lorar la creatividad de los peruanos y, de esta forma, consolidar el sentimiento de pertenencia alPerú. En este sentido, cobra importancia el análisis y la evaluación del legado cultural, artístico,social, económico y de diversa índole que los peruanos, individual y colectivamente, han aportado

a nuestro rico patrimonio cultural. Muestras de este legado son las diversas lenguas, las formas deorganización social, el control de los pisos ecológicos y los sistemas de producción, las cosmovi-siones, las creencias y prácticas religiosas, la literatura, entre otras, que constituyen conocimientosesenciales del área.

Page 7: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 7/96

 

7

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

La Economía tiene como objeto de estudio el sistema económico,compuesto por los fenómenos de producción y distribución debienes y servicios; este, a su vez, es un subsistema del sistemasocial, donde los subsistemas interactúan entre sí. Se hace refe-

rencia al sistema económico como dimensión del sistema social,reconociendo una estrecha vinculación entre lo económico y lasdemás dimensiones de la sociedad (política, cultural, institucional,etc.). Estas relaciones son tan estrechas que es imposible sepa-rar los problemas económicos sin desvirtuar la naturaleza mismade los fenómenos sociales. Solo para los fines analíticos, cadaciencia social “aísla” los problemas que le son específicos

  El enfoque socioculturalEn el marco del enfoque sociocultural (L. Vigotsky), se considera al individuo como el resultado delproceso histórico y social. De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es, ante todo, un sercultural, y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes. Elpunto central de esta distinción está en que el individuo no se relaciona únicamente en forma directacon su ambiente, sino también a través de la interacción con los demás individuos. Podría decirse quesomos porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los demás son.

Los aprendizajes del área de Historia, Geografía y Economía, en el marco de las Ciencias Sociales,nos acercan al funcionamiento del mundo social. Proporcionan horizontes de sentido y finalidada nuestra acción en el mundo, en un mundo que es hoy globalizado y a la vez localizado. Habién-

dose convertido la Tierra en un territorio conocido y cercano, el conocimiento de las relacionesentre sus habitantes y culturas se hace necesario, lo mismo que el reconocimiento de las culturaslocales fuertes y genuinas: toda sociedad se sabe con valores propios, con cosmovisión auténtica,con esperanzas y desafíos en perspectiva de legitimación. Nuestro devenir no solo depende de lainformación genética, sino también de la información cultural. Las ciencias sociales nos explican elcontexto de la cultura en la cual nos desarrollamos; pero, además, nos muestran la multiplicidad deculturas que están presentes en la diversidad de los paisajes de nuestro planeta.

Por otra parte, asumimos que el devenir humano es un proceso integral que puede ser aborda-do en su unidad y multiplicidad del tiempo y del espacio. Concordantes con que la realidad, porsí misma, no es disciplinaria ni interdisciplinaria, es el conocimiento de la realidad lo que exige

tanto los abordajes disciplinarios como interdisciplinarios. Los procesos históricos, geográficosy económicos, interconectados entre sí por la naturaleza de los propios conocimientos, sonabordados en tanto campos culturales que contextualizan la vida de las sociedades. La interdis-ciplinariedad permite superar el tratamiento inconexo y fragmentado de la realidad.

  El enfoque de procesosEl conjunto de relaciones entre las organizaciones humanas se manifiesta en los procesos sociales,entendiendo estos como conjuntos de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tie-nen lugar con un fin. Los procesos sociales se presentan interrelacionados e interdependientes, sedesenvuelven en un escenario y en un tiempo: en un espacio geográfico y en un momento dado deldesarrollo de la humanidad, de manera que los procesos sociales, en su movimiento incontenible,

Page 8: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 8/96

 

8

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

pueden ser estudiados por las ciencias sociales: la Historia, la Geografía, la Economía, la Antropología,la Sociología, la Etnología, la Psicología, siempre en la perspectiva del análisis interdisciplinario. Seaplica el concepto interdisciplinariedad al enfoque de la enseñanza y aprendizaje de la Historia, Geo-grafía y Economía, en los términos de la propuesta de Piaget1.

La enseñanza y aprendizaje de los procesos históricos, geográficos y sociales potencia el pensamien-to crítico, la cultura investigativa de los procesos sociales y las capacidades de observación, análisis,síntesis, evaluación y representación del medio natural y humano. El pensamiento crítico, entendidocomo la actividad disciplinada de evaluar los argumentos o proposiciones, permite elaborar juiciosque puedan guiar el desarrollo de las concepciones y de la acción.

El enfoque interculturalEste enfoque plantea la necesidad de reconocer la legitimidad de la totalidad de grupos huma-nos, elaborando actividades de enseñanza y aprendizaje que superen la discriminación, comobase para poder desarrollar un modelo de convivencia social adecuado. Se busca tener unavisión dinámica de la diversidad cultural, que propone y practica la convivencia entre distintasculturas que coexisten en un mismo espacio sociogeográfico, partiendo del mutuo respeto porlas diferentes formaciones culturales, eliminando los prejuicios y estereotipos generados en re-lación con otros grupos humanos, cambiando la mentalidad según la cual unas culturas son su-periores a otras y reconociendo que nuestros valores no son los únicos. El enfoque interculturalresalta la importancia de la comunicación y el intercambio entre formas culturales diversas. Unenfoque intercultural asume que la atención a la diversidad cultural involucra a toda la sociedad.Se busca incorporar una nueva perspectiva que comprende a todas las dimensiones y a losparticipantes de los procesos sociales

El eje fundamental de los cambios curriculares por introducir, para educar en el enfoque intercultu-

ral, debe ser el fortalecimiento de la identidad nacional. La diversidad cultural es una oportunidad,al permitir el enriquecimiento mutuo. En ese sentido se plantea que: “Todo grupo humano esdiverso culturalmente y que puede ser descrito en atención a sus características culturales, a susdiferentes formas de estar, ver y construir el mundo, la realidad y sus relaciones con los demás”2.

El Diseño Curricular Nacional (DCN) asume el enfoque intercultural como orientación de losprocesos pedagógicos que toma en cuenta la diversidad humana, cultural y lingüística, y que semanifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentesáreas curriculares, teniendo en cuenta diversos contextos sociolingüísticos. El área de Historia,Geografía y Economía asume como tarea el fomento del conocimiento y respeto por los diversosgrupos culturales de nuestro país y del mundo, así como el reconocimiento de la necesidad

de convertir el contacto entre las culturas en una oportunidad para aprender y aportar desdenuestras particularidades. Como docentes, debemos llegar a la práctica educativa fomentandoel diálogo intercultural, reconociendo el dinamismo y la permanente evolución de cada cultura.En ese sentido, el área propone, con mayor acento y complejidad, la enseñanza y aprendizajede los procesos históricos, geográficos y económicos en el ámbito de las ciencias sociales, te-niendo en consideración que la multiplicación del conocimiento en cada ciencia social no permiteresolver el proceso de aprendizaje de los estudiantes por simple agregación de conocimientos.

1 PIAGET, 1978.2 AGUADO, 2003: 85.

Page 9: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 9/96

 

9

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Por esta razón, se hace necesario construir un cuerpo de conocimientos factible de ser enseña-do y aprendido, a través de las ciencias sociales, que permita incorporar el conocimiento socialcientífico. Las materias del área de Historia, Geografía y Economía no son excluyentes de lasotras ciencias sociales, sino que, por el contrario, aglutinan los contenidos más significativos del

amplio espectro de conocimientos que nos ofrecen las diversas ciencias dedicadas al estudio delos hechos y procesos sociales.

Como se observa en el siguiente diagrama, los propósitos básicos del área de Historia, Geogra-fía y Economía se orientan al sentido práctico, reflexivo y vital, para acceder al conocimiento delos procesos históricos, geográficos y económicos siguiendo un enfoque reflexivo y crítico, peroa la vez proyectivo, en busca de imaginativas formas de ordenamiento social, concordantes conun nuevo proyecto de sociedad y un proyecto de vida personal.

  Diferencias entre un enfoque por asignaturas y otro por áreasUn área curricular está estructurada por una o varias asignaturas. Una asignatura se caracterizapor poseer un cuerpo propio de conceptos, principios, teorías, métodos y procedimientos quefacilitan la construcción y el aprendizaje de ese conocimiento. En el siguiente cuadro se precisanlas diferencias entre los dos enfoques: por asignaturas y por áreas. Mientras que el primeroplantea los conocimientos bajo una visión vertical y rígida, el segundo nos permite articular losconocimientos del área con otras áreas, ejerciendo la interdisciplinariedad, proceso que multi-plica las posibilidades de lograr aprendizajes significativos y desarrollar una formación integralen los estudiantes.

Propiciar aprendizajesorientados al desarrollo

humano integral, en el marcode una socialización crítica,

constructiva y transformadora.

Propiciar la construcciónde una sociedad que

sostenga la igualdad socialcon respeto

por la diversidad cultural.

Favorecer situacionesde aprendizaje interdisciplinar

de los procesos históricos,geográficos y económicosa fin de abordar la realidad

social en su plena autenticidad.

Propósitos básicos

del área de Historia,Geografía y EconomíaPromover la construcciónde contextos críticos que

contribuyan a la investigación,el análisis, el debate,el posicionamiento,

el consenso y el aporteconstructivo.

Propósitos del área de Historia, Geografía y Economía

Page 10: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 10/96

 

10

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Diferencias entre un enfoque por asignaturas y otro por área

 ASIGNATURAHISTORIA

GEOGRAFÍA

ECONOMÍA

 ÁREAHISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

●  Énfasis en la memorización de fechas, personajes y hechos.●   Ajena y lejana. Los “hechos históricos” aparecen desco-

nectados de la realidad cotidiana.●  Discursivamente “nacional”, básicamente una historia mi-

litar y de gobernantes.●  Historia Universal, de América Latina y del Perú separa-

das, sin integración alguna.●  Historia solo del pasado.●  Basada únicamente en el texto escolar.●

  Desconectada de su espacio.●  Parcelada en el tiempo, en etapas sin conexión.●  No actualizada con las nuevas investigaciones.

●  Descriptiva.●  Solo física, no vinculada al desarrollo humano.●  Memorista y rutinaria.●  Circunscrita a los elementos físicos del espacio.

●  Descripción del proceso económico.●  Teorías no actualizadas y desconectadas de la cotidianidad.●  Desvinculada de los procesos económicos y de la vida

cotidiana.

●  Reflexión y comprensión de procesos históricos.●  Conectada con la vida cotidiana personal y social.●  Desarrolla sentimiento de pertenencia.●  Historia local y regional que contribuyen a la construcción

de la nación.●  Historia del Perú, de América Latina y del mundo conecta-

das con sentido.●  Noción de tiempo que se construye al vincular el pasado,

el presente y el futuro.●

  Motiva al estudiante a manejar y elaborar fuentes, ade-más de los textos de aula y biblioteca.●  Vinculada a su ambiente.●  Con visión de continuidad en los procesos y análisis de

cambios y permanencias.●  Vinculada con el mundo académico y la investigación.

●  Propicia la ejecución de procesos como la percepción,observación, descripción y análisis.

●  Enfatiza el factor humano, la identificación y satisfacciónde necesidades humanas para un desarrollo humanosostenible.

●  Prioriza el desarrollo de capacidades para el manejo de

instrumentos y herramientas cartográficas.●  Vinculada a la economía y a propuestas para el desarrollo

humano sostenible del país.

●  Vinculada al desarrollo humano sostenible.●    Abierta y contextualizada; incorpora manejo de nuevos

conceptos y perspectivas económicas.●  Vinculada a la vida cotidiana, al desarrollo regional, na-

cional y mundial.

La finalidad del área es lograr aprendizajes (competencias, capacidades, conocimientos y actitu-des) que permitan la construcción y consolidación de la identidad social y cultural de los estudian-tes. Estos aprendizajes están vinculados a la ubicación, contextualización y representación de losprocesos humanos y sociales en el tiempo y espacio, así como a la promoción del desarrollo econó-mico sostenido, local y nacional. Esta vinculación se refiere, sobre todo, a la relación de los apren-dizajes del área con el desarrollo humano integral, asumiendo el desarrollo como la satisfacciónde las necesidades humanas en la generación de niveles de autodependencia y en la articulación

3. Propósitos del área

Page 11: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 11/96

 

11

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

3 KOCKA, 2002: 57.

orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con loscomportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de lasociedad civil con el Estado.

Los aprendizajes del área se ordenan a través de dos organizadores de conocimientos: Historia delPerú en el contexto mundial y Espacio geográfico, sociedad y economía, que consisten en bloquesde contenidos de aprendizaje que provienen de las disciplinas sociales y humanas. Cada organiza-dor de conocimientos, a su vez, presenta contenidos básicos y enfatiza determinadas disciplinas.Los organizadores de conocimientos pueden ser articulados de diversas maneras en la prácticaeducativa, al tiempo de formular las unidades didácticas.

Los conocimientos básicos responden a problemas de interés, a necesidades de aprendizaje de laadolescencia y a los aspectos de las diferentes disciplinas que integran el área, relacionados conel desarrollo integral de cada estudiante y de la sociedad. Los procesos sociales se articulan sobrela base de los procesos históricos, pero se debe precisar que la historia sirve como eje articuladory no hegemónico; lo contrario significaría una limitación en la comprensión del concepto histórico yen la ubicación del proceso en el tiempo histórico.

  Las Ciencias Sociales usan la comparación como método de comprobaciónEl rol protagónico, pero no hegemónico, de la historia en relación con las otras ciencias socialesexplica por qué es en el ámbito de la historia donde se plantea la comparación. Este proceso se ex-

tiende, en mayor grado, a comparaciones de procesos sociales en la historia contemporánea, queson más próximos que los periodos históricos anteriores. La comparación histórica se caracterizapor establecer una relación espacio-temporal específica entre dos o más fenómenos históricos osociales, estableciendo sus semejanzas y diferencias. En el desarrollo del área, la comparaciónnos va a permitir plantear actividades pedagógicas, a través de un manejo equilibrado de loselementos en contraste que no desvíe la comparación a una visión parcializada o ambivalente, así como dar una mirada sobre otra sociedad, otra población u otra parte del mundo. La comparacióncon grupos humanos diferentes puede servir para desarrollar el interés por la propia identidad,teniendo en cuenta que una elección compartida no responde solo a criterios científicos3.

Page 12: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 12/96

 

12

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

El área de Historia, Geografía y Economía está organizada en competencias, capacidades, conoci-

mientos y actitudes.

4. Organización curricular del área

Competencias del áreaLas competencias del área son logros de aprendizaje que deben alcanzarse en cada ciclo deestudios.

CICLO VI CICLO VII

MANEJO DEINFORMACIÓN

COMPRENSIÓNESPACIO–TEMPORAL

JUICIO CRÍTICO

Maneja información relevante sobre pro-cesos históricos, geográficos y económicosdel Perú, América y el Mundo, desde lasprimeras sociedades hasta el siglo XVI, co-municándola, en ejercicio de su libertad yautonomía.

Comprende categorías temporales y de re-presentación espacial sobre los procesoshistóricos, geográficos y económicos en elPerú, América y el Mundo, desde las pri-meras sociedades hasta el siglo XVI, apre-ciando la diversidad natural y sociocultural,

tomando conciencia de su rol protagónicoen la sociedad.

Formula puntos de vista personales y po-siciones éticas sobre procesos históricos,geográficos y económicos del Perú, Américay el Mundo, desde las primeras sociedadeshasta el siglo XVI, proponiendo ideas y de-sarrollando acciones para el cuidado y pre-servación del ambiente, el patrimonio cultu-ral y la identidad social y cultural del Perú.

Maneja información relevante sobre proce-sos históricos, geográficos y económicos delPerú, América y el Mundo hasta la actualidad,comunicándola en ejercicio de su libertad yautonomía.

Comprende categorías temporales y de repre-sentación espacial sobre procesos históricos,geográficos y económicos, acontecidos en elPerú, América y el Mundo hasta la actualidad,valorando la diversidad natural y sociocultu-ral, tomando conciencia de su rol protagónico

en la sociedad.

Formula puntos de vista personales y posi-ciones éticas sobre procesos históricos, geo-gráficos y económicos del Perú, América y elMundo hasta la actualidad, proponiendo ideasy desarrollando acciones para el cuidado ypreservación del ambiente, el patrimonio cul-tural y la identidad social y cultural del Perú.

Manejo de InformaciónImplica la competencia de seleccionar, organizar, analizar, interpretar y evaluar críticamente lainformación, así como sustentarla a través de una narrativa lógica y comunicarla con coheren-cia y rigor. En el contexto actual, caracterizado por el acceso a gran cantidad de datos e infor-maciones, el estudiante debe desarrollar, en el ámbito de la institución educativa, capacidadesque le permitan procesarlos críticamente y transformarlos en conocimientos. Esta competencia,por tener un carácter transversal, es abordada por todas las áreas, con el fin de desarrollar elanálisis crítico de la información, asumiendo que el conocimiento social está sujeto a diversasinterpretaciones y a constante indagación a partir de nuevas interrogantes. Los contenidos se

Page 13: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 13/96

 

13

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

articulan y son congruentes con el enfoque, al integrar el conocimiento de las sociedades en susmúltiples dimensiones: política, económica, social y cultural.

  Comprensión Espacio-Temporal

Implica la competencia de reconocer, analizar y explicar los procesos físicos y humanos, tenien-do como referente al espacio y al tiempo, a fin de lograr su representación como secuencias yprocesos.

Lo importante es que los estudiantes comprendan, de manera significativa, los diversos proce-sos históricos, y que logren establecer relaciones con la historia regional, nacional y mundial. Serequiere, entonces, que desarrollen su capacidad de memoria comprensiva. En este sentido, losdatos (fechas, nombres, conflictos) serán abordados solo como puntos de partida en el análisishistórico, lo que, a su vez, permitirá consolidar un marco histórico al conjugar:●  El establecimiento de relaciones multicausales, de manera reflexiva.●  El desarrollo de la capacidad de empatía histórica.

  Juicio CríticoImplica el razonamiento cuestionador, autónomo y comprometi-do sobre diversos temas y realidades, desde el propio horizontede interés y comprensión, superando una observación pasivay efectuando, por el contrario, una apreciación cuestionadoray examinadora de la realidad. Se busca que los estudiantes,a través de un tipo de discurso (oral o escrito), defiendan unpunto de vista, una afirmación, una idea, una creencia, etc., so-bre la base de otras ideas, creencias o afirmaciones. El intento

de defender, sustentar, justificar o explicar es el eje central deldiscurso argumentativo. Para llevar a cabo la defensa de unpunto de vista, se parte de otros que se estiman aceptables (oal menos plausibles) desde cierta perspectiva.

El desarrollo de estas competencias de área debe permitir:

●  Superar una enseñanza vertical, frontal, memorista, desconectada de los intereses, necesi-dades y del contexto sociocultural de los estudiantes, así como desarticulada de diferentessaberes que provienen de las ciencias sociales y humanas.

●  Establecer articulaciones con el nivel de Educación Primaria.●  Formar personas con capacidad para asumir sus responsabilidades, ejercer sus derechos

individuales y sociales y para resolver conflictos en forma pacífica.●  Desarrollar las capacidades de cada estudiante para vivir en democracia y apostar por el

desarrollo humano en el Perú y su presente, así como para identificar y asumir sus raíces yreconocer las condiciones y posibilidades que su medio natural y social le ofrecen para sudesarrollo futuro.

●   Aportar al desarrollo integral, como persona que vive en sociedad, y promover que cadaestudiante elabore su proyecto de vida y de país.

●  Propiciar que cada estudiante interprete, participe y transforme, creativa y autónomamente,su realidad personal y social.

Page 14: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 14/96

 

14

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Organización de las capacidadesLas capacidades constituyen los aprendizajes que son necesarios lograr en un grado, duranteun periodo de un año escolar, las cuales se han organizado por cada competencia y para cadauno de los grados de estudio. Por ejemplo, en el siguiente cuadro se vinculan las capacidadescon los grados de estudio.

Para poder plantear nuestras estrategias de aprendizaje de las competencias, capacidades, cono-cimientos y actitudes, debemos tener claro que el uso de los términos competencia y capacidad esuna consecuencia de superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido alaprendizaje memorístico de los conocimientos (Zabala y Arnau, 2007).

MANEJO DE INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN ESPACIO–TEMPORAL

JUICIO CRÍTICO

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

●  Identifica información sobre los procesos de Historia, Geografía y Economía previamente seleccionados, planteán-dose primeras interrogantes.

●   Analiza información sobre los procesos de Historia, Geografía y Economía identificados.●  Juzga y evalúa las fuentes de información sobre los hechos, fenómenos, procesos de Historia, Geografía y Econo-

mía analizados, para inferir hipótesis.●  Comunica información sobre los procesos de Historia, Geografía y Economía evaluados, construyendo el argumento.

●  Localiza en el espacio y orienta en el tiempo cronológico las principales características del geosistema, ecosiste-ma, el relieve, la geografía y los recursos, a nivel local, nacional y mundial.

●  Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los hechos y procesos pre-sentados.

●  Interpreta la duración, causas y consecuencias de los cambios y permanencias, suscitados en el periodo, etapa,etc., estudiado.

●  Infiere hipótesis explicativas sobre los hechos, fenómenos, procesos históricos, geográficos y económicos ana-lizados.

●  Juzga la presentación progresiva de simultaneidades, similitudes y diferencias, encontradas en torno a los proce-sos estudiados.●  Evalúa la duración, los ritmos de aceleración, estancamiento y retroceso presentados en los cambios y perma-

nencias durante el desarrollo de los hechos y procesos estudiados.●  Representa e interpreta gráficamente los hechos y procesos históricos, geográficos y económicos, a través del

empleo de códigos, métodos, técnicas e instrumentos.

●   Argumenta criterios propios, posiciones éticas, so-bre los procesos de Historia, Geografía y Economía.

●  Propone alternativas de solución frente a la proble-

mática encontrada en el análisis de los procesos deHistoria, Geografía y Economía.

●  Formula puntos de vista y valora mejoras de la calidad de vida frente a la problemática encontrada en el análisisde los procesos de Historia, Geografía y Economía.

●   Asume actitudes positivas frente a la problemáticaobservada en los procesos de Historia, Geografía yEconomía.

●  Juzga las características del contexto que propiciaron

la distribución del espacio en el ámbito mundial.

Page 15: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 15/96

 

15

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Organización de los conocimientos

Los conocimientos del área se hallan estructurados en dos organizadores: Historia del Perúen el contexto mundial y Espacio geográfico, sociedad y economía. Cada organizador presentaconocimientos básicos, cuya articulación se realiza de manera secuencial. La ar ticulación es unaestrategia metodológica que permite al estudiante extrapolar, relacionar, comparar y analizarsituaciones y problemas sociales, con el apoyo de los conocimientos de la Historia, la Geografía yla Economía, además de otras ciencias sociales, como la Antropología, la Arqueología, la Socio-logía, la Demografía, etc. Es una herramienta didáctica, de competencia del docente, mediante lacual se trata de generar un aprendizaje integral, en el sentido de ampliar los esquemas socialesal campo del conocimiento científico, técnico y cultural, que faciliten la comprensión de la realidady la solución de sus problemas.

El desarrollo de las capacidades está correlacionado con los grados de estudio en lo que concierneal progreso de los logros de aprendizaje. Los niños que transitan de la Educación Primaria a laSecundaria evidencian un nivel de desarrollo de sus capacidades menor que los adolescentes queculminan los estudios de Secundaria. Esas diferencias se encuentran en los grados de complejidad

de las capacidades y en la extensión y profundidad de los conocimientos que van asociados. Poreste motivo, resulta necesario que el docente evalúe el grado de desarrollo en que se encuentranlos aprendizajes relacionados con el manejo de información, la comprensión espacio-temporal y el juicio crítico de los estudiantes que ingresan al primer grado de Educación Secundaria, para diseñarsus estrategias de intervención.

Los aprendizajes de los procesos sociales exigen la concurrencia de los tres tipos de capacidades.El manejo de la información es prerrequisito para comprender las relaciones entre los grupos hu-manos y los escenarios donde se desenvuelven. Asimismo, no es posible formular juicios valederossin previamente conocer una realidad determinada y haberla comprendido a la luz de su tramaespacio-temporal.

En consecuencia, los aprendizajes de las capacidades del área deben seguir un enfoque de pro-greso, en cuanto a que, en los primeros grados, es conveniente desarrollar estrategias para elaprendizaje de las capacidades básicas, elementales, de menor complejidad, asociadas a conoci-mientos inmediatos, vivenciales, del entorno. Y en la medida en que se evidencien los aprendizajescorrespondientes, avanzar progresivamente en la complejidad de las capacidades y la extensión yprofundidad de los conocimientos.

Por esta razón, en el DCN encontramos para el primer grado capacidades como Identifica infor-mación… (Manejo de información), Localiza en el espacio y el tiempo… (Comprensión espacio-temporal) y Argumenta criterios propios… (Juicio crítico), asociadas a la historia personal y fa-

miliar del estudiante. Para quinto grado, encontramos capacidades como Analiza las fuentes deinformación… (Manejo de información), Interpreta los cambios y permanencias… (Comprensiónespacio-temporal) y Formula propuestas… (Juicio crítico), asociadas también a la historia personaly familiar del estudiante.

Esta gradualidad se debe traducir adecuadamente en la conformación de las Unidades Didácticasy las Sesiones de Aprendizaje, sin perder de vista los estilos de aprendizaje de los estudiantes y elnivel de desarrollo social de su entorno.

Page 16: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 16/96

 

16

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

El cuadro anterior muestra la organización de los conocimientos que se desarrollarán en los gra-dos de 1º a 5º de Educación Secundaria. La distribución responde a un orden cronológico y a unapresentación del espacio centro-periferia.

Los procesos históricos siguen una línea de tiempo y sus correlatos espaciales parten de la locali-dad y del escenario vivencial del estudiante, y se proyectan hacia territorios cada vez más extensos,siguiendo el principio de localización geográfica.

Los procesos geográficos siguen, asimismo, una exposición progresiva de complejidad de losconocimientos, considerando, primero, la localización, con necesario soporte cartográfico, paracontinuar, luego del reconocimiento descriptivo, con el análisis de la comprensión, interpretación,valoración, comparación y explicación del espacio.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

PRIMERO

PRIMERO

SEGUNDO

SEGUNDO

TERCERO

TERCERO

CUARTO

CUARTO

QUINTO

QUINTO

Historia

Historia personalPrimeras sociedades

Culturas antiguas deOriente

Civilizaciones clásicasde Occidente

Espacio geográficoy economía. Perú:relieve y recursos

Dinámica poblacional

Necesidades, recur-sos y producción

Desarrollo cultural en América, la Amazoníay los Andes hasta elsiglo XV

Procesos culturalesen el Perú y Américaen los siglos XV y XVI

Europa feudal ycapitalismo mercantil

Perú y América: sigloXVI

Ecosistemas. Activida-des económicas

Satisfacción de nece-

sidades básicasEmpresa. Mercado.Desarrollo económico

Orden colonial enel Perú: cambios ypermanencias

El mundo de la EdadModerna

Perú y Américacolonial

Ecosistemas. Conser-vación del espacio

Población en el mun-

do. MigracionesLa banca. Modelos dedesarrollo económico

Europa, América y elPerú hasta inicios delsiglo XVIII

Siglo XIX: inicios de lavida republicana enel Perú

Sociedad y liberalismo

 América Latina yel Perú hasta laReconstrucción

NacionalRepública

 Aristocrática

Cambios del clima.Protección delambiente

Sectores productivos.

DescentralizaciónVentajascomparativas.Mercado internacional

Siglo XX: el Perú y elMundo

Segunda mitad delsiglo XX en el mundo

Segunda mitad delsiglo XX en el Perú y

 América

El Perú y América enlas últimas décadas

Conservación de losecosistemas

Geografía y activida-

des económicasFronteras. Tratadosinternacionales

Organización de conocimientos por grado de estudio

Page 17: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 17/96

 

17

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Los procesos económicos se presentan en una progresión de complejidad, considerando los re-cursos y su potencialidad, la diversidad del paisaje, sus pisos y ecosistemas, las posibilidades deldesarrollo regional y nacional, las ventajas comparativas y su impacto en el mercado nacional einternacional, para culminar con el protagonismo de la producción nacional y sus desafíos en el

mercado internacional, visionando un fortalecimiento continuo.El rol de la economía, en función de la satisfacción de las necesidades básicas de la población, semuestra en la gradualidad de 1º a 5º, valorando, primero, el entorno: su diversidad y potencialidad.Y en este análisis se asocia la capacidad de la generación de empresa y empleo en el espacio inme-diato: local y regional. De la visión del mercado doméstico se transita hacia el reconocimiento de lasposibilidades de desarrollo regional y nacional, teniendo en cuenta la plataforma legal del procesode descentralización del Estado y el consecuente empoderamiento de la población.

Historia del Perú en el contexto mundialEl organizador Historia del Perú en el contexto mundial promueve que cada estudiante vincule

su vida cotidiana con el proceso regional, nacional, latinoamericano y mundial. El manejo de losprincipales procesos históricos permitirá que cada estudiante desarrolle su conciencia históricay encuentre sentido a las múltiples relaciones entre el pasado, el presente y el futuro, al abordarprocesos históricos y al comprender sus cambios y permanencias, con la finalidad de que cadaadolescente se reconozca y asuma ser un sujeto protagonista de su propia historia y del proce-so histórico local y nacional, en el contexto latinoamericano y mundial.

Para lograr lo es imprescindible el manejo de fuentes y de evidencias, de un riguroso proceso deanálisis y de una sólida cronología. Se trata de superar la tradicional repetición de datos, fechas,guerras y nombres sin significado para la vida de cada estudiante. También se promoverá eldesarrollo de la capacidad de identificación, valoración, conservación y defensa del patrimoniohistórico peruano.

Se propiciará una actitud reflexiva que permita la recuperación e incorporación del legado cul-tural que recibimos de quienes nos antecedieron, es decir, mentalidad, territorio, lengua, arte,tecnología y formas de organización social. Estos elementos de aportes relevantes a nuestrascondiciones deberían considerarse como recursos para el desarrollo personal y colectivo.

La historia peruana y mundial permite articular el presente con el pasado y con el futuro, loque brinda perspectiva a los estudiantes para comprender mejor su sociedad y participar en lasolución de sus problemas, a la vez que les permite establecer vinculaciones con los bloquestemáticos del organizador de conocimientos Espacio geográfico, sociedad y economía.

El organizador Historia del Perú en el contexto mundial comprende aprendizajes ordenados enuna secuencia cronológica de procesos de corta duración, que culmina con un análisis de losprincipales problemas peruanos, latinoamericanos y mundiales desde la perspectiva del sigloXX, al analizar procesos de larga duración.

  Espacio geográfico, sociedad y economíaLa sociedad no es una abstracción; por definición, está relacionada con la naturaleza o con el espa-cio donde se desenvuelve. La noción de espacio es definida como la entidad física que está sujetaa procesos intrínsecos a ella misma, pero a la vez interactuando con los grupos humanos a travésdel tiempo. El espacio es, de esta manera, el soporte necesario para la existencia de la sociedad.

Page 18: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 18/96

 

18

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Es necesario recalcar que espacio y sociedad, entendidos como conceptos y como realidades, sonindisolubles, y en ello radica la articulación al interior de este organizador.

El organizador Espacio geográfico, sociedad y economía posibilita la comprensión de las interre-laciones entre la población y el espacio, el desarrollo de una conciencia ambiental y capacidades

para la gestión de riesgo, así como la formación de una visión de futuro acerca de las alterna-tivas de desarrollo en diversos contextos. Asimismo, en los diferentes grados, se fortalece lacapacidad de investigación en niveles de complejidad apropiados para los estudiantes.

Este organizador ordena los aprendizajes con relación al conocimiento cartográfico, interre-laciones espacio-población y aspectos sobre calidad de vida, gestión de riesgo y desarrollodesde lo local, pasando por lo nacional y lo mundial hasta lograr una síntesis en cuarto y quintogrados. Al trabajar elementos de economía y geografía relativos a aspectos de la actualidad,este organizador permite articular dichos aspectos con temas sobre historia del siglo XX, quese trabajan desde el organizador Historia del Perú en el contexto mundial. De esta manera, sepueden interrelacionar aspectos como, por ejemplo, la evolución de los ecosistemas, con el usodel suelo y la distribución poblacional. Este organizador permite, también, conectar el quehacerde los estudiantes con temas de economía local, regional, nacional y mundial.

Los estudiantes deben asumir el compromiso de participar en el desarrollo humano de sumedio. Esto exige la necesidad de construir aprendizajes basados en sus experiencias previas,dar relevancia a su entorno inmediato, y relacionar la organización espacial y el manejo de losrecursos con las actividades económicas, desde una perspectiva histórica.

 Organización de los conocimientos básicos del área

En este proceso debemos tener presentes los bloques, la diversificación, la contextualizacióny la significatividad de los conocimientos básicos del área. Los contenidos básicos deben sercontextualizados a cada realidad. En el caso del área de Historia, Geografía y Economía, la sig-nificatividad está relacionada con la edad y el medio en que viven los estudiantes, por cuanto losaprendizajes que proponen se van complejizando.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar los orga-nizadores de conocimientos del área en relación conconceptos sociales del saber humano que funcionancomo conocimientos globales, los cuales deben serarticulados para poder manejarlos en su profundidad

y extensión. Cada concepto social científico constituyeun sistema de relaciones en el que interviene y se pre-senta en toda su amplitud y complejidad. La organi-zación de conocimientos reconstruye estas relacionespara acercarse al proceso de enseñanza y aprendi-zaje. El organizador tiene la suficiente amplitud paracontener esos conocimientos (tiempo, espacio, aspec-tos sociales, económicos, políticos, etc.), a partir delo cual se pueden ir ordenando, a su vez, los nuevosconocimientos que los estudiantes van adquiriendo.

Page 19: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 19/96

 

19

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

HISTORIA DEL PERÚ ENEL CONTEXTO MUNDIAL

    C    O   N    O    C   I   M   I   E   N   T    O    S    G   L    O   B   A   L   E    S

ESPACIO GEOGRÁFICO,SOCIEDAD Y ECONOMÍA

ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTOS

●  Orientación temporal●  Local-Regional-Nacional-Americano-Mundial●  Cronología-Periodización●  Diacronía-Sincronía●  Simultaneidad-Sucesión●  Identidad: Personal-Social●  Estructura-Coyuntura●  Cambios-Conflictos-Permanencias●  Tradición-Modernidad●  Suceso-Contexto●  Pasado-Presente-Futuro●  Proceso Histórico●  Relativismo-Complejidad●  Desarrollo: lineal-cíclico

●  Orientación espacial●  Calidad ambiental●  Determinismo-Posibilismo●  Calidad de vida●  Comunidad-Individualidad●  Ocupación del espacio local y regional●   Aspectos demográficos locales y regionales●   Aspectos socioculturales locales y regionales●  Relación sociedad-ambiente●  Poder-Dependencia●  Progreso-Regresión●  Desarrollo y economía●  Centro-Periferia●  Inclusión-Exclusión●  Nivel de vida

5. Relación del área con

los propósitos de la EBR a l 2 021y con otras áreas curriculares

5.1 Relación del área con los propósitos de la EBR al 2021A. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad demo-

crática, intercultural y ética en el Perú.El objetivo principal del área es la formación de la identidad personal y social. Este proceso esun requisito indispensable para que el estudiante establezca relaciones y reconozca su rol en larealidad. En un contexto como el actual, se hace necesario que los estudiantes asuman elementos

que les permitan reconocer al Perú como un país pluricultural, multiétnico y plurilingüe, forjado enun proceso histórico y milenario que deben tomar como una oportunidad social y cultural, en unapropuesta de reconocimiento y respeto entre todos los peruanos. En este punto, la intercultura-lidad es entendida como un proceso interactivo entre las culturas y grupos sociales que contienenuestra sociedad. Los logros de este proceso se pueden apreciar a través de la comprensión dela realidad social, actual e histórica que permita a los estudiantes desenvolverse socialmente yentender los rasgos de pluralidad de la sociedad actual. A partir de estos elementos, es posible unacercamiento crítico a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, y se puede elaborar yasimilar críticamente opiniones y argumentaciones sobre otras realidades sociales e históricas, así como crear sentimientos comunes que favorezcan la convivencia.

Page 20: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 20/96

 

20

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

B. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.En un contexto como el nuestro, al interior de una sociedad con una amplia diversidad cultural ysociolingüística, el dominio del idioma castellano se hace imprescindible como vehículo de trans-misión de la identidad. El uso de fuentes históricas es requisito fundamental en el área tanto

para el análisis de fuentes escritas como para la comprensión de la historia oral, que descansanen la continua comunicación de ideas y conocimientos de generación en generación. El dominiodel idioma castellano permite, a su vez, la expresión y comprensión oral de hechos y procesoshistórico-literarios: mitos, leyendas, fábulas, reseñas, ensayos y otros elementos sociocultura-les, lo cual posibilita la producción de textos, como ensayos, monografías, etc.

El proceso continuo de comunicación adecuada permite lograr habilidades para utilizar diferen-tes formas del discurso, narración, exposición y argumentación, así como la adquisición de unvocabulario específico en el aprendizaje del área. En la actualidad, es una necesidad que el estu-diante pueda expresar de manera clara y ordenada, oralmente o por escrito, sus pensamientos,emociones, vivencias y opiniones.

C. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.En nuestra sociedad, en la que se aprecia un conjunto de idiomas y familias lingüísticas, ladifusión de las lenguas oriundas de nuestro país permite el reconocimiento de los pueblosindígenas como agentes activos, respetando su identidad y su cultura. De ahí la importancia dela instrucción en lengua materna durante la primera infancia y los primeros años de la ense-ñanza primaria. En el nivel secundario, un aspecto que se desarrolla en el área es el registrode la historia oral, para lo cual es necesario que reconozcan el valor histórico de acceder a latradición y cultura de los pueblos en sus lenguas de origen. En ese sentido, es una necesidad elconocimiento, por parte de los estudiantes, de un vocabulario básico que forme parte del len-guaje habitual, para la expresión y comprensión oral de hechos y procesos histórico-literarios:mitos, leyendas, fábulas, reseñas, ensayos, y de otros elementos socioculturales. Este procesoconduce a la preservación de la identidad cultural y es un elemento a través del cual se aportaal desarrollo social.

D. Conocimiento del inglés como lengua internacional.El desarrollo de nuestra sociedad se ha visto conmovido por enormes transformaciones que hansacudido el mundo contemporáneo, como, por ejemplo, la industrialización, el desarrollo científicoy tecnológico, el auge del turismo, la aparición de nuevos medios de comunicación, las migracio-nes, etc. Todas estas transformaciones han generado en nuestra realidad, cambios lingüísticosde grandes dimensiones, en los cuales se expresan un conjunto de maneras de comunicarse que

tienen nuevos registros al interior de la comunicación. En el mundo globalizado se hace necesarioel conocimiento del idioma inglés para poder acceder a un enorme conjunto de informaciones yconocimientos. Las fuentes de información escritas en dicho idioma abarcan casi todas las áreasdel conocimiento y desarrollo humanos, por lo que es importante la expresión y comprensión oral yescrita de elementos socioculturales en el idioma inglés, lo cual posibilita el acceso al conocimientoactualizado en el campo de las ciencias sociales, a nivel nacional y mundial.

E. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para com-prender y actuar en el mundo.Para poder desarrollarse en una sociedad que requiere de conocimientos que se van renovandoconstantemente y en la cual el manejo de elementos lógico-matemáticos tiene un papel fundamen-

Page 21: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 21/96

 

21

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

tal en la vida cotidiana, se hace necesario el conocimiento cabal de la dimensión matemática delespacio y el tiempo, en el cual se establecen procesos de progresión y pertenencia (antecedentey consecuente), así como el estudio de probabilidades. Estos procesos se expresan a través de laelaboración de líneas de tiempo y el manejo de la recta numérica, el estudio de los movimientos po-

blacionales, la elaboración de gráficos estadísticos, representación de las secuencias cronológicasy espaciales, coordenadas geográficas, así como mediante el uso de los símbolos para la conexiónde datos estadísticos, económicos, de interpretación y representación.

F. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de lahumanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.La comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus pro-blemas van a servir para que el estudiante pueda ejercer su ciudadanía activa e integradora,que exige el conocimiento y comprensión de valores en los que se asientan los Estados y socie-dades democráticas. De esta manera, podrá adquirir habilidades para participar plenamente enla vida cívica y ser capaz de construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los

valores democráticos: ejercitar derechos y deberes y defender las libertades civiles. El estudiode la historia y la geografía permite alcanzar esta capacidad con cierta facilidad, a través de laexploración de la historia familiar, así como de la observación de los patrones socioculturalesque son parte de su realidad. Este proceso, a su vez, le permite el desarrollo de la capacidadde empatía (ponerse en el lugar del otro), mediante la comprensión de las acciones humanasy el ejercicio del diálogo constructivo, para expresar las propias ideas y escuchar y respetar lasopiniones de los demás.

G. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una concienciaambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, enel marco de una moderna ciudadanía.El uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del ambiente, el consumo racional yresponsable y la protección de la salud individual y colectiva son elementos clave de la calidadde vida de las personas. Suponen el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnicopara interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativay autonomía personales, en un mundo en el que los avances científicos y tecnológicos ejercenuna influencia decisiva en la vida personal y social de los individuos y en su interacción con elambiente. Desde el área de Historia, Geografía y Economía, se puede abordar la relación entre elavance tecnológico en la sociedad contemporánea y el aprovechamiento del ambiente, teniendoen cuenta las oportunidades y amenazas que encontramos en nuestra realidad, tales como labiodiversidad en el Perú y el calentamiento global, respectivamente.

H. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de laconstrucción del proyecto de vida de todo ciudadano.Valorar la importancia del trabajo en el desarrollo histórico de los grupos humanos es esencialen los procesos pedagógicos del área. El objetivo es estimular en los jóvenes el espíritu empren-dedor en un marco de iniciativa, libertad, responsabilidad y riesgo. El área orienta al desarrollode iniciativas de planificación y ejecución, así como a la toma de decisiones, comparar los objeti-vos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. En este proceso, los estudiantes elabo-ran diagnósticos de oportunidades laborales, como una forma de conocimiento de la sociedad,que les sirva de base para la formulación de proyectos o perfiles empresariales. Los principios

Page 22: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 22/96

 

22

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

pedagógicos de autonomía e iniciativa personal implican la capacidad de imaginar, emprender,desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,responsabilidad y sentido crítico.

I. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

Mediante el estudio histórico, podemos conocer y entender mejor el campo de la educación físicay el desarrollo psicomotriz. La historia nos permite entender aquellos factores que han influidoen el desarrollo y adaptación de la educación física y los deportes a través de las diferentesépocas de la evolución humana, hasta la sociedad contemporánea. La educación física se vuelveun resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma. Resultaimportante para el conocimiento del área comprender el desarrollo de las características corpo-rales, psicológicas y sociales del ser humano, en su interacción con el medio ambiente, así comola orientación espacio-temporal que el ser humano va construyendo, de lo individual a lo social.Los procesos de espacialidad y temporalidad van asociados al desarrollo corporal del ser huma-no. Otro elemento de importancia para el desarrollo integral del estudiante es la revalorización

de los juegos tradicionales, como elementos culturales que expresan nuestra identidad J. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las

humanidades y las ciencias.El arte, como construcción y expresión humana, es parte esencial de la persona. En el desarrollointegral de los estudiantes, es una necesidad fortalecer la sensibilidad y la creatividad artísticacomo medio para construir la identidad personal y sociocultural del estudiante. Para poderconcretar este proceso, es necesario proyectar a través del área la importancia del arte a partirde la evolución de las expresiones artísticas que sirven como testimonio y registro de su época.En este sentido, el proceso ayuda a comprender la caracterización de estilos, artistas u objetosque forman parte del patrimonio cultural, para lo cual se debe desarrollar en el estudiante lasdestrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindiblespara el análisis, las habilidades perceptivas y de sensibilización, así como el conocimiento einterpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, en especial el lenguaje dela imagen.

De este modo, el área se vincula con la expresión artística a partir de conocer, comprender, apreciary valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas y utilizarlas como fuentes deenriquecimiento personal, valorando su protección y conservación como patrimonio de la sociedad.Incorpora el conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los diferentes lenguajesartísticos, así como de las diferentes obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultu-

ral, que permitirán identificar las relaciones entre la sociedad y los artistas.K. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).  El desarrollo de las comunicaciones en el umbral del siglo XXI dio un giro tremendo en la forma de

vida de los habitantes del mundo, en especial en la población adolescente y joven, que en nuestrasociedad existe en mayor proporción. El tener oportunidades para conocer y aprovechar los mediosde comunicación y trasmisión de conocimientos se logra a través de la valoración del avance delos medios de comunicación como vehículos de cultura y el buen uso de la tecnología contemporá-nea. El estudiante debe estar en capacidad de manejar de manera óptima los medios tecnológicosque se encuentran en la sociedad contemporánea. Este proceso le permitirá adquirir destrezasrelacionadas con la búsqueda, obtención, tratamiento y comprensión de información procedente

Page 23: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 23/96

 

23

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

de fuentes escritas, gráficas o audiovisuales, obteni-das mediante el uso adecuado de las tecnologías dela información y la comunicación. El estudiante puede,de esta manera, lograr el establecimiento de criterios

y objetivos pertinentes para la selección de la informa-ción proporcionada por diversas fuentes y distinguirlos aspectos relevantes de la información.

  Relación del área con las diversas ciencias socialesLas disciplinas del área son parte fundamental de lasciencias sociales, teniendo en consideración que la his-toria, la geografía y la economía tienen, como objeto in-tegral de estudio, la totalidad de un contexto (espacio,sistema o colectivo) social, político, económico, cultural,

etc., dentro del cual se desarrolla el ser humano en re-

5.2 Relación del área de Historia, Geografía y Economía con otrasáreas del DCN

Se pueden establecer relaciones con todas las áreas. En el DCN se presenta el cuadro donde se plan-tean algunos temas que permiten la articulación entre áreas.

 Algunos ejemplos de coordinación con otras áreas son:

  Matemática●  Dimensión matemática del espacio y el tiempo.●  La elaboración de líneas de tiempo y el manejo de la recta numérica.●  El estudio de los movimientos poblacionales, la elaboración de gráficos estadísticos sobre

estos y el estudio de probabilidades.●  Representación de las secuencias cronológicas y espaciales.●  Representación de coordenadas geográficas.●  Uso de símbolos para la conexión de datos estadísticos económicos (interpretación y repre-

sentación).●  Operaciones básicas con magnitudes, porcentajes y proporciones.

lación con su entorno. En ese sentido, el área está orientada a desarrollar en los estudiantes lascapacidades que les permitan afrontar las diversas condiciones que se les presenten en su vida diaria,presente y futura. Estas situaciones de vida se producen en situaciones naturales pero que no sonexperimentales, es decir, resultan imposibles de reproducir a voluntad de sus protagonistas.

La naturaleza compleja de estas situaciones no puede ser resuelta desde la perspectiva de una soladisciplina, sea esta la historia, la geografía o la economía. Surge, en consecuencia, la necesidad denutrirse de los aportes de las diferentes disciplinas que integran el área, como son la demografía, lapsicología, la sociología, la antropología, la arqueología y la filosofía, entre otras. Dentro del aprendi-zaje de las ciencias sociales, todas estas disciplinas se convierten en ciencias complementarias entre

sí. Esto no implica la integración de las disciplinas científicas, puesto que ello supondría fusionarlas enun nuevo cuerpo de conocimientos científicos con sus propios métodos de estudio y bases epistemo-lógicas.

Page 24: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 24/96

 

24

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

●  Uso de escalas numéricas y gráficas.●  Sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas.●  Desarrollo de criterios de medición.●  Codificación numérica de informaciones y su representación gráfica.

●  Lectura de escalas en mapas/cartas y la elaboración de sistemas de coordenadas.●  Representación cuantitativa de las consecuencias sociales de los fenómenos naturales y sus

magnitudes.

  Comunicación●  Búsqueda, selección, recopilación y procesamiento de información.●  Desarrollo de diálogo respetando a los interlocutores.●  Generación de ideas y construcción de estructura de los conocimientos adquiridos.●  Capacidad de dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones desarrolladas

en su proceso educativo.●  Valoración de la diversidad cultural y la diversidad sociolingüística.

●  Uso de fuentes históricas y análisis de fuentes escritas.●  Comprensión de textos y fuentes de información.●  Producción de textos (ensayos, monografías, etc.).●  Desarrollo de la historia oral.●  Expresión y comprensión oral de hechos y procesos histórico-literarios: mitos, leyendas,

fábulas, reseñas, ensayos y otros elementos socioculturales.

  Ciencia, Tecnología y Ambiente●  Percepción y conocimiento del espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana.●  Comprensión del espacio en el que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del estudiante.●  Procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y

paisajes, reales o representados.●  Conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante.●   Análisis de la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de sus recursos.●  Desarrollo de habilidades para asegurar la protección y el aprovechamiento del ambiente.●  Observación y estudio de los fenómenos naturales y sus consecuencias sociales.●  Descripción de los ecosistemas, en relación con la calidad de vida y la salud.●  Promoción y preservación del desarrollo sostenible.●  Valoración de la planificación familiar.●  Manejo sostenible de los recursos naturales.

 Educación para el Trabajo●  Diagnóstico de oportunidades laborales.●  Formulación de proyectos o perfiles empresariales.●  Conocimiento de los recursos locales y regionales.●  Desarrollo de una visión estratégica de los problemas.●  Saber prever y adaptarse a los cambios que se producen.●   Aplicación de razonamientos de distinto tipo.●  Búsqueda de explicaciones multicausales.●  Predicción de efectos laborales de los fenómenos sociales.●  Desarrollo de Gestión Empresarial.●   Actitud emprendedora, asumiendo roles que las personas desempeñan en las empresas.

Page 25: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 25/96

 

25

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

●  Ejecución de proyectos elementales de comercialización.●  Conocimiento de nociones de formalización de la empresa.●   Aprovechamiento de los recursos naturales y su relación con el mercado laboral.●  Evaluación de las diferencias competitivas y opciones laborales.

●  Desarrollo de actividades económicas y módulos de especialización laboral.Inglés●  Expresión y comprensión oral y escrita de elementos socioculturales: aspecto social, econó-

mico, geográfico, político, en los ámbitos nacional y mundial.●  Identificación y comunicación de referencias temporales y espaciales (formación de países,

corrientes de pensamiento, etc.).●  Literatura especializada en Economía, en lengua anglosajona.●  Manejo del idioma inglés con fines de promoción del turismo.●  Dominio de un lenguaje técnico que permita vínculos con el comercio internacional.

  Persona, Familia y Relaciones Humanas●  Valoración de la historia familiar y su vínculo con la comunidad.●  Ejercicio de un rol constructivo del adolescente en la familia y la comunidad.●  Conocimiento de los patrones socioculturales que influyen en los cambios psicoafectivos en

los adolescentes.●  Desarrollo de habilidades sociales vinculadas a la identidad cultural.●  Construcción del proyecto de vida y rol en el desarrollo social.●  Práctica de los valores familiares y la responsabilidad social.

  Formación Ciudadana y Cívica●  Formación de la identidad en relación con la interculturalidad y diversidad cultural en la familia.●

  Formación de un juicio crítico y ético, que permita tomar decisiones tras un proceso de re-flexión y ser capaz de justificarlas con argumentos.●  Desarrollo de habilidades sociales para la resolución de conflictos.●  Conocimiento de la vida y valoración de la obra de los héroes civiles, militares y personajes

ilustres de nuestra sociedad.●  Participación activa en el Sistema de Defensa Civil y el Sistema de Defensa Nacional.●  Defensa del patrimonio nacional e histórico.●  Defensa de los derechos humanos y práctica de la responsabilidad social empresarial.●  Responsabilidad tributaria y buen uso del presupuesto público.

  Educación Religiosa

●  Comprender la dimensión sustancial de la persona humana.●  Reconocer el rol de las creencias religiosas a lo largo de la historia, como fuente de hechos

sociales y culturales de importancia capital para el desarrollo de la humanidad misma.●  Ejercicio de una cultura de tolerancia y respeto profundo a quienes sustentan y practican

otras creencias religiosas.●  Conocimiento básico de las religiones en el mundo, sus orígenes, fundadores, historia, sím-

bolos, libros sagrados y ubicaciones geográficas.●  Ejercicio de prácticas de solidaridad y moral en la comunidad.●  Destacar la obra de las órdenes religiosas y el proceso de evangelización.●  Valoración de la importancia de la religión en la construcción de la identidad cultural.

Page 26: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 26/96

 

26

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

  Arte●   Apreciación del proceso de evolución de las expresiones artísticas, como elementos de difu-

sión de la identidad cultural.●  Construcción de espacios de producción artística, que promuevan la inventiva, la exploración

y la socialización.●  Conocimiento acerca del desarrollo evolutivo del niño y de las etapas de expresión.●  Cultivo de la creatividad e innovación.●  Estudio del folclore: costeño, andino y selvático, y de la elaboración de instrumentos musica-

les peruanos de origen prehispánico.●  Fomento del gusto y criterio estético, basados en la armonía.●  Valoración del desarrollo del arte en el proceso de mestizaje.

  Educación Física●  Desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento.●  Reconocimiento de las relaciones entre el cuerpo, el espacio y el tiempo.●  Valoración de los juegos tradicionales de la comunidad, el Perú y el mundo.●  Desarrollo de las actividades físicas en el medio natural.●  Comprensión del proceso de desarrollo de las características corporales, psicológicas y

sociales del ser humano, en su interacción con el ambiente.●  Orientación espacio-temporal de lo individual a lo social.●  Conocimiento de la espacialidad, temporalidad y desarrollo corporal.●  Revalorización de los juegos tradicionales como elementos culturales que expresan nuestra

identidad.

Page 27: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 27/96

 

27

El Diseño Curricular Nacional se caracteriza por ser abierto, flexible y diversificable. Al proceso deajuste, adecuación, complementación y enriquecimiento del DCN para atender a la diversidad exis-tente en cada aula, se le denomina diversificación curricular. Para la realización de este proceso,se debe tener en cuenta el DCN elaborado por el Ministerio de Educación, que, para ser aplicado

a cada realidad, debe ser enriquecido y adecuado a las condiciones reales de cada institucióneducativa en el contexto en que se da y, en especial, a las necesidades de aprendizaje de los es-tudiantes, tanto como a las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad. En el procesode diversificación curricular se consideran niveles, interdependientes entre sí, que se enriquecen yfortalecen mutuamente.

CAPÍTULO II

1. Condiciones previaspara la programación

ORIENTACIONES PARALA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Page 28: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 28/96

 

28

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Para diversificar capacidades, conocimientos y actitudes, se analizan: el DCN, los Lineamientos Re-gionales, las Orientaciones Locales, la demanda educativa (necesidades, oportunidades e interesesde aprendizaje) y otros documentos relacionados con la política educativa nacional.

●  Se incorpora o completa aquello que no está considerado en el DCN y que responde a la deman-da educativa de la institución.

●  Se desagrega, adecúa o contextualiza aquello que está comprendido en el DCN y que respondea la demanda educativa de la institución.

●  Se diversifican las capacidades, conocimientos y actitudes.

En el marco del Proyecto Educativo Institucional y, específicamente, como parte de la propuesta peda-gógica, se construye el Proyecto Curricular Institucional, que se convierte, por lo tanto, en el principalinstrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica educativa de la institución.Contiene la demanda educativa, los Programas Curriculares Diversificados, las orientaciones metodo-lógicas, de evaluación y de tutoría. A partir de los programas curriculares diversificados, se elaboranlas programaciones curriculares anuales y las unidades didácticas, para cada área y grado de estu-dios. Las sesiones de aprendizaje se programan a partir de las unidades didácticas.

La programación curricular anual, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje constituyenla planificación que corresponde al desarrollo del currículo, es decir, a la fase en la cual se plani-fican las acciones educativas que han de concretarse en los espacios pedagógicos de enseñanzay aprendizaje. Estas son tareas que deben ser realizadas particularmente por cada docente deárea y grado, considerando las características de los estudiantes a su cargo y el contexto en el quedesarrolla su trabajo pedagógico.

Es en el nivel de la institución educativa donde el equipo directivo de cada plantel, el colectivo do-cente y representantes de los estudiantes y padres de familia elaboran, en primer lugar, el ProyectoCurricular Institucional (PCI), que contiene, entre otros elementos, el Diseño Curricular Diversificado

Diversificación curricular

a

Proceso mediante el cual la comunidad educativa adecúa ycontextualiza el Diseño Curricular Nacional

La realidad social, cultural, lingüística,

económico-productiva y geográfica decada región del país.

Las necesidades, demandas y

características de los estudiantes.

Page 29: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 29/96

 

29

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

del área de Historia, Geografía y Economía. El PCI concreta la intencionalidad y las aspiracionesespecíficas de cada institución educativa. Los docentes del área de Historia, Geografía y Economía,a su vez, realizan la programación anual, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizajerespectivas del área. En este proceso, debemos asumir como docentes que no se debe elaborar la

Programación Anual al margen del PCI.

  Precisiones sobre la demanda educativa en el áreaEsta labor consiste en identificar y priorizar, en el diagnóstico del PCI, aquellos problemas, oportuni-dades e intereses que pueden ser abordados desde la interacción con los estudiantes en el procesode enseñanza y aprendizaje. Esto significa encontrar problemas que pueden atenderse o encontrarsoluciones o atenuar su impacto desde el aula, así como intereses y oportunidades factibles de de-sarrollarse y servir de motivación permanente para los aprendizajes. Además, debemos tomar encuenta el calendario conmemorativo de la comunidad educativa, a fin de identificar los acontecimientosrelevantes que pueden servir de elementos motivadores para desarrollar aprendizajes que vinculen

a la institución educativa con la vida cotidiana, dando como resultado la identificación de los temastransversales propios de cada institución. Como consecuencia de este análisis, se identifica también lademanda educativa, es decir, las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

La demanda educativa se expresa en un amplio y diverso campo de necesidades y expectativasde la comunidad educativa. Responde a las preguntas: ¿qué espera la comunidad educativa delos aprendizajes de la institución educativa?, ¿qué se espera que aprendan los estudiantes?, ¿quéaprendizajes que se propone desarrollar la institución educativa son necesarios para los estudian-tes? Precisar la demanda significa buscar articulación entre lo que la comunidad educativa esperaque aprendan sus estudiantes y lo que la institución educativa se propone enseñar.

 Al respecto, presentamos a continuación algunas consideraciones:

a. Si tomamos los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes, podemos encontrardesniveles del aprendizaje de los estudiantes en cuanto a capacidades, conocimientos yactitudes. Una muestra, de los desempeños de los diferentes grados y secciones, nos puedeestar indicando las debilidades y las fortalezas en el desarrollo de los aprendizajes de lasdiferentes áreas curriculares: la caída en los rendimientos académicos en unas, el alza enlos resultados de otras y la estabilidad de los logros en un bloque de ellas. Esta apreciacióndefine requerimientos o demandas en cuanto a la necesidad de alcanzar mejores resultadosen las áreas donde los rendimientos no registran avances o se comprueban retrocesos.

En este mismo ámbito de exigencias de la comunidad educativa, se encuentran los logros forma-

tivos que en los estudiantes esperan ver los padres de familia. Los padres están atentos a lasactitudes que muestran sus hijos en el seno familiar y en su desenvolvimiento social. Perciben sila experiencia escolar se plasma en comportamientos axiológicos deseables de respeto, orden,laboriosidad, iniciativa, solidaridad, responsabilidad. Si estas conductas no se manifiestan en cre-cimiento, los padres exigen a la institución educativa el fortalecimiento formativo para sus hijos.Estas demandas dan origen a los temas transversales y, asimismo, a la determinación de losvalores que se desarrollarán en las aulas. También, al fortalecimiento de las sesiones de tutoría.

b. La demanda educativa considera también las necesidades y problemas que surgen del análisis delos factores y escenarios que intervienen en los procesos pedagógicos, en cuyo desenvolvimiento,como resultado del diagnóstico, es posible evaluar la congruencia de los métodos, técnicas y

Page 30: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 30/96

 

30

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

herramientas que se están utilizando y los grados de mediación del docente (en el ámbito rural,la mediación docente requiere mayor potencia debido al carácter generalmente retraído del estu-diante). Del mismo modo, es posible evaluar la frecuencia de las interacciones docente-estudiantey estudiante-estudiante, así como los grados de participación, a fin de realizar los ajustes nece-

sarios para encaminar la acción docente de manera adecuada. Asimismo, es posible sopesar laaplicación y el manejo de los recursos y materiales educativos, su calidad y pertinencia.

c. Una de las exigencias siempre presentes, en el nivel de comunidad educativa institucional,es el conocimiento cabal de los estudiantes, cuya diversidad se presenta en los estilosde aprendizaje, origen cultural, así como en el sentido y relevancia que se atribuye a losaprendizajes (en el nivel, según su proyecto de vida, unos orientan sus aprendizajes conmiras a proseguir estudios superiores, otros para insertarse en la producción, algunos paraalcanzar ambos propósitos). Otro aspecto por tener en consideración es el carácter socio-cultural de las familias (en familias con mayor nivel de escolaridad, las demandas son másexigentes).

d. Otro espacio que presenta demandas educativas en la institución escolar es el que se rela-ciona con la vinculación necesaria entre las capacidades, los conocimientos y las actitudesque se proyectan en el DCN y el entorno. Los aprendizajes son más accesibles para los estu-diantes cuando se contextualiza el cur rículo en función de sus vivencias. Los procesos histó-ricos tienen mayor significancia para el desarrollo de la capacidad de comprensión espacio-temporal cuando se incorporan procesos y escenarios con relevancia histórica, acontecidosen la localidad o región. Los fenómenos y procesos geográficos que ocurren en el paisajeinmediato facilitan el desarrollo de la capacidad de manejo de información. El juicio crítico seconstruye con más auspicio cuando se convoca opiniones sobre sucesos testimoniales.

 

Diversificación curricular

Sesiones

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Propuesta Pedagógica Diseño Curricular Nacional

Proyecto Educativo Nacional/Lineamientos de

política educativa/Proyecto Educativo Regional

Proyecto Curricular Institucional (PCI)

Programación Anual (PA)

Unidades Didácticas   I   N    S   T   I   T   U    C   I    Ó   N   E   D

   U    C   A   T   I   V   A

Page 31: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 31/96

 

31

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Diversificación de las capacidadesSi asumimos que la diversificación es un proceso por el cual buscamos desarrollar la pertinenciade los contenidos curriculares en relación con el contexto de las instituciones educativas, es indis-pensable señalar que este proceso implica enfocar, de manera creativa, las actividades técnico-pedagógicas en función del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las capacidades, tal y como se encuentran formuladas en el DCN, deben ser diversificadas antesde ser incorporadas en la Programación Anual. Este aspecto es fundamental, por parte y arte deldocente, para poder contextualizar las capacidades que se plantean en el proceso de enseñanza yaprendizaje, lo cual implica desarrollar procesos cognitivos a partir de actividades concretas, uti-lizando elementos que permitan a los estudiantes desarrollar las capacidades del área de manerasignificativa.

Para realizar el proceso de diversificación de las capacidades, debemos tener en cuenta que lascapacidades se contextualizan en función de la demanda educativa.

Por ejemplo, desagregar una capacidad:

1. Capacidad:Formula puntos de vista frente a las perspectivas presentadas por el Perú ante el comerciointernacional y en el marco de las exportaciones y las importaciones.

2. Capacidades más concretas:●  Identifica información acerca de los recursos naturales, fuerza de trabajo, capital, conoci-

mientos tecnológicos, inversiones, legislación e infraestructura, en el marco del comerciointernacional.

●  Compara las ventajas y desventajas de los procesos de exportación e importación.●  Clasifica los procesos del comercio internacional y las perspectivas nacionales y regionales.●  Plantea las características de los procesos de crecimiento y desarrollo humano.

“Formular” es una capacidad que permite establecer relaciones entre dos o más elementos paraobtener resultados, nuevas construcciones o solucionar problemas. Esta capacidad se debe des-agregar en otras capacidades más concretas, las cuales pueden ser: identificar, comparar, clasificary plantear.

Cada una de estas capacidades desagregadas comprende un proceso mediante el cual se vangenerando operaciones en las estructuras mentales, que van a permitir alcanzar y manejar lacapacidad desagregada.

Una capacidad que tiene un proceso similar a “Formular” es “Plantear”.

Contextualizar capacidades significa hacerlas pertinentes al escenario concreto donde está localiza-da la institución educativa: realidad sociocultural y geográfica, local y regional. Asimismo, significaadecuarlas a las necesidades y características de los estudiantes. El proceso de contextualizaciónimplica adecuación y enriquecimiento y se concreta en el Proyecto Curricular Institucional.

Las capacidades del área de Historia, Geografía y Economía, que se encuentran previstas en el DCN,se desarrollan sobre la base de las necesidades y características de los estudiantes, la prácticasocial del entorno, las experiencias históricas locales, el paisaje geográfico del medio y las interac-ciones económicas que se desenvuelven en él.

Page 32: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 32/96

 

32

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Tomemos como ejemplo la siguiente capacidad de Manejo de información, que forma parte delCartel de Capacidades del área de Historia, Geografía y Economía, primer grado, para ser desarro-llada en una institución educativa del ámbito rural de la UGEL de Llamellín, capital de la provincia de Antonio Raimondi, de la región Ancash:

a. En primer término, se comprueba que el aprendizaje de la capacidad ANALIZA implica la apli-cación de otras capacidades de menor complejidad: SELECCIONA y RELACIONA, de tal formaque no es factible abordar su aprendizaje directamente. Es necesario que el estudiante ma-nifieste las capacidades de localizar, discriminar, antes de que pueda desarrollar la capacidadde ANALIZAR.

En consecuencia, la capacidad formulada en el recuadro anterior, para facilitar su aprendizaje,requiere necesariamente de su desagregación.

b. Se debe tener en cuenta, además, que la temática hace referencia a conocimientos de tresaspectos: geográficos, sociales y económicos.

c. Luego, se considera que se trata de estudiantes con diversos estilos y ritmos de apren-dizaje.

d. A continuación, se analiza la influencia e impacto que dichos factores tienen en el desarrollode la localidad de Llamellín, la región Ancash y el Perú. Recordemos que el estudio de las po-tencialidades del relieve, la geografía, los recursos y la sociedad son fundamentales para el

desarrollo de los grupos humanos que habitan los territorios de Llamellín y la región Ancash.En tal sentido, se hace necesario el conocimiento de dichos factores y su relación con el de-sarrollo de los recursos y actividades productivas locales y regionales, así como su impactoen el Perú.

En consecuencia, los conocimientos que están comprendidos en la capacidad anotada incluyenaspectos históricos y geográficos, el conocimiento de las tradiciones, costumbres y las activida-des productivas en Llamellín, ciudad cuya creación se remonta a la época de la independencia,habiéndose incorporado al mercado interno de la región Ancash y al mercado interno nacionalcon moderada presencia.

Con las referencias anteriores, puedo efectuar la siguiente contextualización de capacidades:

 Analiza información relevante sobre las potencialidades del relieve, la geografía, los recursos, la sociedad y su relación

con el desarrollo de los recursos y actividades productivas locales y regionales.

SELECCIONA o discrimina información relevante sobre las potencialidades del relieve, lageografía, los recursos y la sociedad de la provincia de Llamellín y la región Ancash.

RELACIONA o interrelaciona las potencialidades del relieve, la geografía, los recursos y lasociedad con el desarrollo de los recursos y actividades productivas locales y regionalesde la provincia de Llamellín y la región Ancash.

Page 33: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 33/96

 

33

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Diversificación de los conocimientosArticulación de los conocimientos básicos del área

A continuación, sugerimos una secuencia de pasos para programar las articulaciones:

1) Seleccionar un tema o problema de la realidad, para la programación del área.Este será el título de la unidad didáctica que se quiere realizar. Cuando se articulan losconocimientos, debe buscarse elementos o temas articuladores que permitan trabajarlosde manera significativa. Lo importante es no forzar la articulación; lo más recomendable esque los docentes del área trabajen en equipo, al comienzo del año, para elaborar el plantea-miento de ar ticulación general y específico. Para definir el planteamiento, tomarán en cuentalas necesidades de la localidad y las de aprendizaje de sus estudiantes. Luego se definiránlos proyectos por ser trabajados durante el año. Los temas elegidos pueden integrar comomínimo dos conocimientos de los dos organizadores. Un problema de la realidad se puedeanalizar al tener en cuenta los siguientes factores:

●  Las diferentes explicaciones o soluciones que se dieron en distintas épocas●  El tipo de sociedad●  Los recursos con que se contaba●  Las condiciones económicas●  El régimen político●  La mentalidad●  Las creencias religiosas, etc.

2) Elegir los aprendizajes que el proyecto propiciará.Los aprendizajes pueden ser tomados de las capacidades y los conocimientos. Los aprendi-

zajes pueden escogerse:●  Tomando como referencia un organizador de conocimientos y, a partir de éste, articular

los demás.●  Tomando los aprendizajes de diferentes organizadores de conocimientos, siempre que

tengan relación con el tema o problema de la realidad escogido como título del proyectoy, sobre todo, que no se fuerce la lógica histórica.

3) Diseñar las actividades que deberán tomarse en cuenta de manera prioritaria: capaci-dades y actitudes por ser desarrolladas en cada organizador de conocimientos.Esto significa programar los conocimientos relacionados y elegir cuáles son las técnicas ylas actividades más adecuadas para desarrollar dichos aprendizajes. Para todos los casos,

se tomará en cuenta, al inicio de las actividades, el nivel de desarrollo de capacidades de losestudiantes del grado.

Debido a la complejidad que implica seleccionar y secuenciar el conocimiento social en ge-neral, se deben tener en consideración la dimensión temporal y la contextualización de losconocimientos. La finalidad es que los estudiantes adquieran capacidades que se hallanimplicadas en los procesos de razonamiento y solución de problemas de contenido social yque pueden desarrollarse a par tir de la adquisición de conocimientos históricos, geográficosy económicos. Estos procesos se expresarían en un mayor grado de organización y estruc-turación de la información que incorporan los estudiantes, considerando sus condicionespedagógicas y psicológicas, de acuerdo con su desarrollo evolutivo.

Page 34: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 34/96

 

34

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

  En el proceso de diversificación de los conocimientos,se debe tener en cuenta que el saber social es relativo,es decir, que los contenidos del área, y por extensiónlos saberes de Historia, Geografía y Economía, deben

contextualizarse, tanto en el t iempo como en el espacioy, además, en el contexto de la cultura a la que per-tenece el ámbito educativo. Para que los estudiantesaprendan eficazmente, es necesario tener en cuentacuál es su contexto cultural. El estudiante logra inte-riorizar los conocimientos sociales cuando ha diferen-ciado el saber pedagógico de los saberes previos yha creado una estructura mental capaz de procesare internalizar dichos conocimientos. Existen, además,otras consideraciones:

Identifi ca información sobre los procesos históricos, geográfi cos y económicos desde el desarrollo de las primeras

 sociedades del Perú y América hasta el siglo XV.

a. En primer término, comprobamos que la capacidad enunciada encierra conocimientosextensos y complejos, de tal forma que no es factible abordar su aprendizaje directa-mente. En consecuencia, es necesaria su desagregación.

b. Luego, consideremos que se trata de estudiantes del primer grado y de un ámbitorural y con diversos estilos de aprendizaje.

●   Algunos conocimientos se contextualizan en función de la demanda educativa.●  En otros casos, se incorporan conocimientos en función de la demanda educativa.

Es necesario precisar que los conocimientos del área de Historia, Geografía y Economía secaracterizan por lo siguiente:●  Los conocimientos se diversifican y se afina y perfecciona su comprensión.●  El tratamiento de los problemas se aborda en un nivel más elevado de abstracción y

generalización.●  Los procedimientos de investigación y análisis se incrementan y complejizan.●  Los marcos de espacios y tiempos se analizan a diversas escalas.●

  Las actitudes y los valores relacionados con la realidad humana se consolidan y enriquecen.En los mismos términos en los que nos referimos a la contextualización de capacidades enpáginas anteriores, contextualizar conocimientos significa hacerlos pertinentes al escenarioconcreto donde está localizada la institución educativa: realidad sociocultural y geográfica,local y regional. Asimismo, significa adecuarlos a las necesidades y características de losestudiantes, en un proceso de contextualización, adecuación y enriquecimiento que se con-creta en el Proyecto Curricular Institucional.

Tomemos como ejemplo la siguiente capacidad de Manejo de Información que también formaparte del Cartel de Capacidades del área de Historia, Geografía y Economía, primer grado,para ser desarrollada en una institución educativa del ámbito rural de la UGEL de Llamellín:

Page 35: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 35/96

 

35

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

c. A continuación, debemos tener en cuenta los procesos históricos, geográficos y eco-nómicos que se presentan en su medio:

●  Llamellín es una ciudad de antigua creación, cuyos primeros pobladores se es-tablecieron en el lugar hace más de quinientos años. Esta capital de provincia se

encuentra cerca del río Marañón. Uno de los personajes históricos de la localidades Narciso Domínguez Jaimes, capitán de las guerrillas y montoneras y héroe de laguerra de Independencia.

●  La mayor extensión de su territorio corresponde a la región Quechua. Clima tem-plado y seco con lluvias de invierno, entre los meses de noviembre hasta abril, yseco durante el resto del año.

●  Su actividad económica principal es la agricultura del trigo. Tiene mayor comunica-ción comercial con la región Huánuco.

Con las referencias anteriores, puedo efectuar la siguiente contextualización de conoci-

mientos:

Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicosdesde el desarrollo de las primeras sociedades del distrito de Llamellín, de laprovincia Antonio Raimondi, en la región Ancash, hasta el siglo XV.

Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicosdesde el desarrollo de las primeras sociedades del Perú hasta el siglo XV.

Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicosdesde el desarrollo de las primeras sociedades de América hasta el siglo XV.

Diversificación de las actitudesActitudes ante el área

Las actitudes son disposiciones internas que se sitúan en el ámbito de lo personal, siendotendencias individuales que llevan a reaccionar de una determinada manera ante factores delentorno, personas, hechos y situaciones.

En el campo pedagógico, las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo.Estos valores se encuentran explícita o implícitamente presentes en todo el proceso educativo.

En el área de Historia, Geografía y Economía, las actitudes son propósitos que contribuyen ala construcción de la identidad social y cultural de los estudiantes y consolidan su formaciónintegral. Este proceso involucra a su entorno educativo y, en ese sentido, se orienta al desarro-llo de actitudes vinculadas con su rol protagónico y autónomo en grupo y en sociedad, con lavaloración de la diversidad natural y con el cuidado y preservación del ambiente.

Page 36: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 36/96

 

36

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

En cuanto a las actitudes, lo que se desarrollará y fortalecerá en el quehacer cotidiano será,especialmente, el clima emocional del aula y de la institución educativa, que ha de permitir, a suvez, la construcción de aprendizajes relativos a valores, normas y actitudes:

●  Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto

mundial.●  Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional.●  Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional.●  Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo.●  Promueve la conservación del ambiente.●  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formal.

La actitud se define como una predisposición aprendida para responder consistentemente deuna manera favorable o desfavorable respecto de un objeto o sus símbolos4. En ese sentido,para elaborar los programas curriculares diversificados para el área y grado, se toma comobase lo establecido en los carteles de capacidades, conocimientos y actitudes expresados enel DCN, considerando que estos elementos curriculares constituyen los aprendizajes previstospara todo el país.

Las actitudes no son innatas, sino que se adquieren: se aprenden, se modifican y se maduran;son educables, como los valores. Las actitudes son adquiridas de forma duradera y previamentea la acción concreta. Las actitudes se fundamentan en los valores, o, si se quiere, los valoresse expresan, se concretan y se alcanzan en el desarrollo de las actitudes.

Las actitudes no pueden aislarse del entorno sociocultural, ni tampoco se desvinculan de lapercepción e interpretación personal que tiene el estudiante acerca de los valores. Las actitudesse desarrollan a partir del plano personal y se expresan en el proceso de socialización.

El estudiante, por estar ubicado en una determinada sociedad, está constantemente influido porla cultura, y la institución educativa no es el único ni el más reconocido espacio de interaccióndel estudiante.

El desarrollo óptimo y competitivo que se espera de los estudiantes tiene bases en las pro-puestas de las ciencias y en las modernas concepciones pedagógicas. Se debe tener en consi-deración que vivimos en una sociedad heterogénea, por lo que es una necesidad identificar lascaracterísticas socioculturales de los estudiantes y los procesos locales de desarrollo.

En ese sentido, en nuestra realidad educativa, la articulación entre sistema educativo y sociedades mucho más compleja. Un conjunto de factores influye en el sistema educativo: el rápido in-

cremento de los conocimientos, la diversidad de formas de entender el mundo, los avances tec-nológicos y los medios de comunicación. De esta manera, surgen nuevos requerimientos parala formación de un ciudadano en capacidad de ejercer sus deberes y derechos en democracia;así como se producen cambios significativos en la estructura familiar y el sistema educativoincorpora a nuevos sectores de la población que antes estaban excluidos.

De igual manera, en el contexto educativo es necesario establecer normas de comportamiento,teniendo en cuenta los valores que se obtienen de la demanda educativa y las acciones peda-

4 DAMIAN, 2006.

Page 37: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 37/96

 

37

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

gógicas que fundamentan su utilidad. Se hace necesario presentar a los estudiantes las normasque deben respetar, haciendo que tomen conciencia de los valores en los que se fundamentan.

Teniendo en consideración la matriz de la demanda educativa, se obtienen los valores que re-quiere trabajar la institución educativa. Se debe considerar que en el DCN se consignan valores

que responden a la problemática nacional y, en función de estos, se deben formular las respec-tivas actitudes en los programas curriculares de cada área.

Las actitudes pueden ser de dos tipos: actitudes ante el área y actitudes referidas al cumplimien-to de las normas (comportamiento). Ambos tipos se evalúan mediante sus manifestaciones ob-servables o indicadores. Estos indicadores se formulan en función de los valores que desarrollala institución educativa.

●  Las actitudes ante el área están relacionadas con la voluntad para aprender y vencer lasdificultades. Por ellas nos superamos cada vez más. Influyen directamente en el desarrollode las capacidades. Ejemplo:

●  Las actitudes referidas a las normas se relacionan con el cumplimiento de las normas deconvivencia, mejoran nuestras relaciones con los demás. Se vinculan con los afectos, la cor-tesía, la honradez. Ejemplo:

    S   e   e   s    f   u   e   r   z   a   p   o   r   c   o   n   s   e   g   u    i   r   e    l

    l   o   g   r   o .

    L    l   e   g   a   a    l   a    h   o   r   a

    i   n    d    i   c   a    d   a .

    C   o   n   s   u    l   t   a    f   r   e   c   u   e   n   t   e   m   e   n   t   e .

    C   u    i    d   a   e    l   p   a   t   r    i   m   o   n    i   o

    i   n   s   t    i   t   u   c    i   o   n   a    l .

    M   u   e   s   t   r   a   e   m   p   e   ñ   o   a    l   r   e   a    l    i   z   a   r

    l   a   t   a   r   e   a .

    R   e   s   p   e   t   a    l   a   p   r   o   p    i   e    d   a    d

   a    j    e   n   a .

    T   o   m   a    l   a    i   n   c    i   a   t    i   v   a   e   n    l   a   s

   a   c   t    i   v    i    d   a    d   e   s .

    A   y   u    d   a   a   s   u   s   c   o   m   p   a   ñ   e   r   o   s .

    P   a   r   t    i   c    i   p   a   e   n    f   o   r   m   a

   p   e   r   m   a   n   e   n   t   e .

    E   s   c   o   r   t    é   s   c   o   n   s   u   s

    d   o   c   e   n   t   e   s .

    P   r   e   s   e   n   t   a   s   u   s   t   a   r   e   a   s .

    E   m   p    l   e   a   v   o   c   a    b   u    l   a   r    i   o

   a    d   e   c   u   a    d   o .

    S   e   e   s    f   u   e   r   z   a   p   o   r   s   u   p   e   r   a   r

   s   u   s   e   r   r   o   r   e   s .

    M   a   n   t    i   e   n   e   e    l   o   r    d   e   n .

    H   a   c   e   m    á   s    d   e    l   o   q   u   e

   s   e    l   e   p    i    d   e .

    R   e   s   p   e   t   a    l   a   s

    d    i    f   e   r   e   n   c    i   a   s .

    P    l   a   n    i    f    i   c   a   s   u   s   t   a   r   e   a   s .

    P   e   r   m   a   n   e   c   e   e   n    l   a

    i   n   s   t    i   t   u   c    i    ó   n   e    d   u   c   a   t    i   v   a .

    O   r   g   a   n    i   z   a   y    l    i    d   e   r   a   e    l   e   q   u    i   p   o .

    D   e   m   u   e   s   t   r   a   a   s   e   o   p   e   r   s   o   n   a

    l .

    V    A    L    O    R    A    C    I    Ó    N

    V    A    L    O    R    A    C    I    Ó    N

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

INDICADORES

INDICADORES

Page 38: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 38/96

 

38

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Todos los elementos anteriores, capacidades, conocimientos y actitudes diversificados, se orga-nizan en un Programa Curricular Diversificado, por área y por grado. La presentación final delPrograma Curricular Diversificado podría quedar de la siguiente manera:

Esquema sugerido:

Programa Curricular Diversificado del área de Historia, Geografía y Economía

PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

  Fundamentación del áreaDescribir la finalidad del área, el enfoque, sus fundamentos y la forma como se va a trabajar pedagógicamenteen la institución educativa. Igualmente, cómo el área contribuye a atender la problemática o los temas trans-versales de la institución.

  Los temas transversales y valoresSe plantean un conjunto de respuestas a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la so-ciedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y permanente. Los temas transversales seplasman, fundamentalmente, en valores y actitudes.

  Cartel de competenciasSe consideran las establecidas en el área de Historia, Geografía y Economía del DCN.

  Cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes

Para diversificar capacidades, conocimientos y actitudes, se analizan: el DCN, los Lineamientos Regionales, lasOrientaciones Locales, la demanda educativa (necesidades, oportunidades e intereses de aprendizaje) y otrosdocumentos relacionados con la política educativa nacional.●  Se incorpora o completa aquello que no está considerado en el DCN y que responde a la demanda educa-

tiva de la institución.●  Se desagrega, adecúa o contextualiza aquello que está comprendido en el DCN y que responde a la de-

manda educativa de la institución.●  Se diversifican las capacidades, conocimientos y actitudes:

- Capacidades: incorporar otras, desagregar las, adecuarlas.- Conocimientos: incorporar otros, contextualizarlos, desagregar los.

- Actitudes: incorporar otras, adecuarlas.

Lineamientos generales para la metodología, evaluación y tutoríaLos lineamientos son pautas generales y comunes de cómo trabajarán y actuarán los docentes durante elproceso de aprendizaje, o qué actitud se tendrá ante ciertos comportamientos de los estudiantes, con el finde presentar una imagen organizada, ordenada y con objetivos comunes de grupo.

Page 39: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 39/96

 

39

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

La programación curricular anual consiste en prever y organizar aquellos elementos que se deben

considerar en la programación de unidades didácticas. Sus principales elementos son: las compe-tencias de ciclo, los temas transversales y valores, las unidades didácticas distribuidas en el tiempo,las estrategias generales del área y la evaluación.

Esto implica tomar decisiones sobre cuántas unidades se va a trabajar durante el año lectivo, cómose generan las unidades, qué tipo de unidades se van a programar y desarrollar, cuáles son losprincipales elementos que se van a considerar en su estructura, etc.

Para elaborar la programación anual se considera como insumos los siguientes elementos: lostemas transversales; el cartel de valores y actitudes; el cartel diversificado de capacidades, cono-cimientos y actitudes; las características de los estudiantes y del contexto; el tiempo disponible; el

calendario de la comunidad, y los recursos educativos de la institución.

Principales elementos de la programación curricular anual1.1 Datos generales

En los cuales se consigna la UGEL a la que pertenece la institución educativa, el nombre de lainstitución educativa, el área curricular, el grado y sección, nombres y apellidos del profesorresponsable, el tiempo en horas semanales, el nivel y modalidad y, por último, el año lectivo.

1.2 Presentación del áreaEn esta parte se describe cómo se desarrolla el área de Historia, Geografía y Economía, lafinalidad del área para el grado y el desarrollo de los valores y actitudes.

1.3 Competencias del cicloSe consideran las competencias del área curricular contenidas en el Proyecto Curricular Insti-tucional y que son las mismas del DCN.

1.4 Los temas transversales y valoresSe plantean de acuerdo con la demanda educativa y sus características específicas relaciona-das con el área, y luego se formulan los valores y actitudes.

1.5 Organización de las Unidades DidácticasLuego de generar las unidades didácticas, se seleccionan las capacidades y conocimientos enfunción de la unidad generada, con el objetivo de organizarlas en el tiempo.

1.6 Estrategias generales del áreaEn esta parte se muestra la secuencia de diferentes situaciones de aprendizaje que se produ-cirán durante la actividad.

1.7 Orientaciones para la evaluaciónEn este espacio se describen los indicadores que hacen operativos los criterios de evaluación, porlo cual los instrumentos deben ser los más apropiados al desarrollar la actividad formativa.

1.8. Referencias bibliográficasSe registran las fuentes bibliográficas consultadas para la elaboración de la programaciónanual.

2. La programación anual

Page 40: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 40/96

 

40

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

De este modo, hemos delineado y organizado, de manera general, los principales elementos denuestro trabajo curricular en la institución educativa. Esta planificación es de largo alcance y cons-tituye el marco a partir del cual se realiza la programación de corto alcance, conocida como pro-gramación de unidades didácticas, en la cual se especifican los elementos que la conforman.

A continuación presentamos un ejemplo de la programación anual:

Programación Curricular Anual

1. Datos generales1.1 UGEL: Nº 001-Llamellín-DRE-ANCASH1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 001 Llamellín1.3 ÁREA: Historia, Geografía y Economía1.4 GRADOS Y SECCIONES: 1º

1.6 PROFESOR RESPONSABLE: (escribir nombre y apellidos)1.7 TIEMPO: 3 horas semanales1.8 NIVEL Y MODALIDAD: Secundaria. EBR1.9 AÑO LECTIVO: 2010

2. PresentaciónEl área de Historia, Geografía y Economía, en el primer grado, desarrolla capacidades, conocimientos y actitu-des con la finalidad de que los estudiantes logren las competencias del VI Ciclo, previstas en el DCN. Además,tiene como finalidad que el adolescente construya su identidad social y cultural, a través de la introducción yentrenamiento para el desarrollo de competencias y habilidades espacio-temporales, que ayudan al estudian-te a ubicarse mejor en su contexto, fomentando que reconozca su identidad dentro de su riqueza pluriculturaly multinacional, al mismo tiempo que se ejercita en el desarrollo de su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica.

El área busca desarrollar, en los estudiantes, valores que orienten su vida y la expresión auténtica de actitudes paraparticipar responsablemente en las diversas interacciones sociales que se dan en la sociedad. El área comprende trescompetencias con sus respectivas capacidades que serán desarrolladas de manera articulada en cada trimestre.

3. Competencias de ciclo

COMPETENCIAS DEL VI CICLO

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, comunicándola, en ejer-

cicio de su libertad y autonomía.Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos,geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedadeshasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y sociocultural, tomando conciencia de surol protagónico en la sociedad.

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficosy económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI,proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, elpatrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

MANEJO DEINFORMACIÓN

COMPRENSIÓNESPACIO–TEMPORAL

JUICIO CRÍTICO

Page 41: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 41/96

 

41

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

5. Estrategias generales del áreaLas estrategias metodológicas que serán usadas en las sesiones serán diversas, y se las aplicarán oportunamen-te de acuerdo con la pertinencia de las actividades que se realizarán para desarrollar las capacidades y actitudes;además, se deben tomar en cuenta las características de los estudiantes, los materiales y espacios disponibles.●  Técnicas: Organizadores visuales como mapas mentales, conceptuales, semánticos; diagramas radiales,

líneas de tiempo, cuadros de doble entrada; fichaje, resumen, subrayado, etc.●  Materiales y recursos: Textos, separatas, videos, mapas, pizarra, software educativo, proyector multimedia,

ecran, Internet, revistas y periódicos, fólderes, cuadernos y lapiceros, papelógrafos, fichas, cinta adhesiva,maquetas, planos, croquis, etc.

6. Orientaciones para la evaluación●  La evaluación será permanente, integral y diferenciada, respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.●  La evaluación se realizará durante todo el proceso para regular la enseñanza y el aprendizaje.●  Los calificativos se originan a partir de los indicadores.●  La evaluación se realizará por cada competencia de área.●  Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación con carácter formativo.●  Se utilizarán instrumentos de evaluación variados de acuerdo con cada uno de los diversos indicadores de

evaluación propuestos, tales como pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, pruebas tipo ensayo, listasde cotejo, fichas de observación, y algunos de ellos serán los mismos trabajos de los estudiantes.

4. Organización de las Unidades Didácticas

Nº TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD TIEMPOCRONOGRAMATRIMESTRES

I II III“Construyendo mi historia personal, familiar y local, re-fuerzo mi identidad y el conocimiento histórico”

“Reconozco mi espacio geográfico. Valoro el apor tede las civilizaciones antiguas de Oriente y el rol dela mujer en la historia del Perú”

“Valoro el patrimonio cultural, al identificar y reconocerla riqueza de la diversidad multicultural de mi país”

“Valorando el proceso de desarrollo de los prime-ros pobladores en América y el Perú, reconozco elaporte valioso del surgimiento de la cultura andinay occidental”

“Identificando la dinámica poblacional y sus efectossocioculturales, presento propuestas de mejora enla calidad de vida de mi localidad”

“Valorando el desarrollo cultural en América, la  Amazonía y los Andes, reconozco los recursos yactividades productivas locales y regionales”

1

2

3

4

5

6

Unidad deaprendizaje

Unidad deaprendizaje

Unidad deaprendizaje

Unidad deaprendizaje

Unidad deaprendizaje

Unidad deaprendizaje

20 h

19 h

20 h

19 h

21 h

21 h

Page 42: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 42/96

 

42

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

7. Referencias bibliográficasPARA EL ESTUDIANTE●  Ministerio de Educación: Ciencias Sociales – 1O grado

PARA EL DOCENTE●  KAUFFMAN DOIG, Federico Historia general del Perú. Tomo I●  LUMBRERAS, Guillermo Origen de la civilización en el Perú●  PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA Geografía general del Perú●  SECCO ELLAURI Los tiempos antiguos y Edad Media●  SILVA SANTISTEBAN, Fernando Historia del Perú. Tomo I●  TAMAYO HERRERA, José Nuevo Compendio de la Historia del Perú●  VILLANUEVA SOTOMAYOR, Julio Geografía, “Una Ciencia Cautivadora”●  MED CC.SS. Manual del Docente●  Enciclopedia El Comercio Gran Historia del Perú●  EDITORIAL LEXUS Historia Universal

Director (a) Profesor (a)

Las unidades didácticas constituyen un conjunto organizado,secuenciado y con sentido lógico, de capacidades, conocimien-tos y actitudes, que corresponden a un espacio pedagógicode aprendizaje relativamente completo. La duración de unaunidad didáctica es variable y responde a la complejidad delas capacidades y conocimientos seleccionados y a los ritmosde aprendizaje de los estudiantes. De la unidad didáctica, segenera un conjunto organizado y secuenciado de sesiones de

aprendizaje.

De acuerdo con lo señalado en la programación anual, se tie-nen dos opciones: cuando las unidades se han organizado enun esquema simplificado, la tarea consiste en explicitar los ele-mentos de las unidades (capacidades, conocimientos, actitu-des, actividades) y distribuirlos en el tiempo; en cambio, cuan-do las unidades se han organizado en un esquema descriptivo,simplemente se toman las unidades didácticas tal cual están yluego se organizan sus elementos en el tiempo asignado.

3. La unidad didáctica

Page 43: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 43/96

 

43

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Las unidades didácticas se pueden generar a partir de las siguientes fuentes:

●  Temas transversales (surgen de la problemática de la I.E. y de su contexto). A par tir de un tema

transversal priorizado en la institución educativa, se puede generar un proyecto de aprendizajeo una unidad de aprendizaje.

●  Intereses y oportunidades de aprendizaje (surgen del diagnóstico de la I.E.). La identificación delos intereses y oportunidades de aprendizaje puede generar un módulo de aprendizaje o unaunidad de aprendizaje.

●  Conocimientos y capacidades. La organización de conocimientos y capacidades de naturalezasimilar, en bloques que tengan sentido lógico y que se puedan desarrollar pedagógicamente,genera unidades de aprendizaje o proyectos de aprendizaje.

●  Los docentes pueden utilizar otras fuentes para generar sus unidades didácticas.

 A partir de estas u otras fuentes se procede a organizar las unidades didácticas; para ello se to-man los carteles diversificados de capacidades, conocimientos y actitudes. Luego se propone untítulo sugestivo para la unidad, el cual debe dar una idea general de las intenciones pedagógicas. Acontinuación, las unidades se distribuyen entre los diferentes periodos, para lo cual sugerimos dosposibles formas:

1) El cuadro que se presenta a continuación representa un esquema simplificado en el que seorganizan y distribuyen las unidades didácticas que se ha decidido programar a lo largo del añoescolar. Se indica el número de la unidad, el título de las unidades, el tipo de unidad, su relacióncon otras áreas y el tiempo de duración.

Programa Curricular Anual

Características delos estudiantes

Condiciones delespacio educativo

Centro de Recursos

GUÍAS

OTP

TEXTOS

MANUALES

MATERIALESMANIPULATIVOS

MÓDULOS DECOMPRENSIÓN LECTORA

UNIDADDIDÁCTICA

Page 44: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 44/96

 

44

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

NºDE

UNIDAD

TÍTULODE LA

UNIDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

COMPETENCIAS

TIPO DEUNIDAD

CAPACIDADES

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

CONOCIMIENTOS

TIEMPO

TEMASTRANSVERSALES/

VALORES

“Construyendo mi historia personal, familiar ylocal, refuerzo mi identidad y el conocimientohistórico”

“Reconozco mi espacio geográfico. Valoro elaporte de las civilizaciones antiguas de Orien-te y el rol de la mujer en la historia del Perú”

“Valoro el patrimonio cultural, al identificar yreconocer la riqueza de la diversidad multi-cultural de mi país”

MANEJO DEINFORMACIÓN

COMPRENSIÓNESPACIO-

TEMPORAL

JUICIO CRÍTICO

●  Identifica información re-levante.

●  Analiza la información.●  Evalúa las fuentes y la in-

formación.●  Comunica describiendo y

explicando.

●  Localiza en el espacio yubica en el tiempo.

●  Interpreta causas y con-secuencias.

●   Analiza comparativamen-te, con regresiones y pro-gresiones.

●  Evalúa cambios y permanen-cias, formula inferencias.

●  Argumenta criterios propiosfrente a las consecuencias.

●  Formula posiciones éticasen torno a situaciones.

●  Propone alternativas desolución adecuadas.

●  Formula propuestas parael mejoramiento de cali-dad de vida.

I

II

III

   T   r   a   n   s    f   o   r   m   a

   c   i   o   n   e   s   d   e   m   o   g   r   á    f   i   c   a   s   y   e   c   o   n   ó   m   i   c   a   s   e   n   A   m

   é   r   i   c   a

   L   a   t   i   n   a   s   e   g   ú   n   r   e   g   i   o   n   e   s ,

   e   n   l   a   s   e   g   u   n   d   a   m   i   t   a   d   d   e   l    s   i   g   l

   o   X   X

Unidad deaprendizaje

Unidad deaprendizaje

Unidad deaprendizaje

Comunicación.Formación Ciudadana y Cívica.Persona, Familia y RelacionesHumanas.

Ciencia, Tecnología y Ambiente.Educación para el Trabajo.

Formación Ciudadana y Cívica. Arte.

●  Transformación en América Latina: migra-ciones, movilizaciónsocial y cultura popular.

● Regímenes civiles ymilitares. Populismos.Desarrollo y crecimientoeconómico.

●  Sociedad, política yeconomía: movimientossociales y políticos; re-formas y revoluciones.

●  Crisis económica, socialy política en los ochen-ta en América Latina.

20 h

19 h

20 h

●  Valora su pertenen-cia a una comuni-dad local, regional ynacional.

●  Promueve la defen-sa del patrimoniolocal, regional ynacional.

●  Valora la diversidadcultural existente ensu localidad, región,país y el mundo.

2) El formato que se muestra a continuación representa un esquema en el que se especifican ydescriben cada uno de los elementos que conforman la unidad didáctica. Se asigna el título dela unidad y se especifican sus demás elementos; luego se organizan y distribuyen a lo largo delaño escolar, de acuerdo con el tiempo que se ha decidido utilizar en cada una.

Page 45: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 45/96

 

45

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

En la unidad didáctica se presentan los logros de aprendizaje en forma organizada y secuenciada.En algunas áreas, será necesario desagregar las capacidades cuando estas estén expresadas demanera genérica. Los conocimientos se explicitan en una columna aparte, pues delimitan el alcancede una capacidad expresada en forma genérica. Las actividades se deben presentar en una secuen-

cia lógica, según las capacidades y conocimientos.

Los procedimientos para elaborar la unidad didáctica son los siguientes:1. Seleccionar los aprendizajes que lograrán los estudiantes, propuestos en la unidad didáctica.2. Proponer las actividades que permitirán el logro de los aprendizajes previstos.3. Asignar el tiempo que durará cada actividad.4. Formular los indicadores para evaluar los aprendizajes.5. Proponer los instrumentos de evaluación, de ser el caso.

En el DCN encontramos capacidades complejas que, para su tratamiento pedagógico, requieren serdesagregadas.

 ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS

●  Tiene disposición y confianza en sí mismo.●  Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.●  Tiene disposición para trabajar cooperativamente.

●  Cuida el patrimonio institucional.●  Llega a la hora indicada.●  Es cortés en su trato.●  Contribuye con el orden y la higiene.●  Muestra tolerancia ante opiniones diversas.

Unidad de aprendizaje

“Construyendo mi historia personal, familiar y local,refuerzo mi identidad y el conocimiento histórico”

1. DATOS GENERALES:●  Grado: Primero.●   Áreas con las que se relaciona: Comunicación; Formación Ciudadana y Cívica; Persona, Familia y Relaciones

Humanas.

2. JUSTIFICACIÓN: En la Unidad Didáctica N° 1, del primer grado de Secundaria, se promueve en el estudiante elreforzamiento de su identidad social y cultural, partiendo de la construcción de su historia personal, familiar ylocal, a través de la introducción y empleo de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de competenciasy habilidades espacio-temporales, que le ayuden a ubicarse mejor en su contexto, reconociendo su identidaddentro de su riqueza pluricultural y multinacional.

3. TEMAS TRANSVERSALES: Educación para la identidad local y la interculturalidad.4. VALORES

●  Responsabilidad.●  Identidad.

Page 46: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 46/96

Page 47: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 47/96

Page 48: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 48/96

 

48

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

La sesión de aprendizaje se desprende de la unidad didáctica respectiva, de manera que el número

de ellas depende de las capacidades, los conocimientos y las actitudes, así como del conjunto deactividades que han sido consideradas en la unidad. Sus elementos son:

I. APRENDIZAJES ESPERADOS. Implica el desarrollo de un conjunto de conocimientos,capacidades y actitudes, los cuales no necesariamente están redactados en una solaoración.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA. Comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas paradesarrollar los aprendizajes de la sesión. En cada secuencia se va incluyendo los materialesque se utilizarán y el tiempo destinado para cada actividad. Se verifica el detalle de estrategiascognitivas y metacognitivas, las que se plantean en función de los procesos cognitivos de lacapacidad y los procesos propios de cada organizador.

III. EVALUACIÓN. Donde se aprecian los indicadores de la evaluación de capacidades y, a la vez, dela actitud ante el área.

4. La sesión de aprendizaje

Es el logro de aprendizaje que se espera alcancenlos estudiantes en la sesión.

Está formada por un conjunto de actividades que permitenla mediación de los aprendizajes.

Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen

categoría de momentos fijos.

Está formada por los criterios, indicadores y, de ser el caso,instrumentos, que permitan recoger información y tomar

decisiones que aseguren el logro de los aprendizajes.

En algunas ocasiones genera una calificación, en otras no.

Se diseña en términos de actividades de aprendizajeseleccionadas y secuenciadas en función de los procesos

cognitivos o motores de la capacidad específica quese pretende desarrollar.

CAPACIDADES(Aprendizaje esperado)

SECUENCIA DIDÁCTICA(Estrategias deaprendizaje)

EVALUACIÓN(Indicadores)

Page 49: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 49/96

 

49

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Ejemplo de una sesión de aprendizaje:

1. Aprendizajes esperados (capacidades, conocimientos y actitudes)●  Identifica información sobre los conceptos de Historia e Historiografía y la clasificación de las fuentes de la historia.●  Representa e interpreta gráficamente los procesos históricos en torno a Historia e Historiografía y a la

clasificación de las fuentes de la historia.

2. Secuencia didáctica

●  El docente hace un recuento de algunos conceptos que, en su época de estudiante, existían sobre lahistoria. Luego invita a los estudiantes a participar en una lluvia de ideas, colocando en la pizarra lasideas proporcionadas por ellos, ayudando a precisar las ideas principales en torno al tema; además,dibuja los esquemas de una línea de tiempo, vertical y horizontal, y pregunta a los estudiantes: ¿dóndehemos visto estas figuras?, ¿se recuerdan en el grado de 5 o. y 6o. de primaria?, ¿de qué se trata?

●  El docente solicita a los estudiantes que realicen la lectura en voz alta de su libro Enfoques de 1o

grado y revisen desde la página 8 hasta la 11, donde se explicita lo siguiente:

• Diferenciación conceptual entre la Historia y la Historiografía.• Clasificación de las fuentes de la historia.●  El docente observa el proceso de lectura de los estudiantes y los apoya a partir de las dificultades y de

sus saberes previos, promoviendo el diálogo y las precisiones sobre los conceptos más relevantes.

●  Observan la demostración del profesor sobre la aplicación de la técnica y procedimientos del mapaconceptual y las líneas de tiempo paralelas: horizontal o vertical, para precisar las definiciones acer-ca de historia e historiografía, la clasificación de las fuentes de la historia y para representar lasecuencia de los hechos y procesos históricos más significativos.

●  Los estudiantes, individualmente, elaboran un mapa conceptual, tomando en consideración los pro-cedimientos de la técnica y precisando las definiciones acerca de historia e historiografía y la clasifi-cación de las fuentes de la historia.

●  10 minutos

●  20 minutos

●  15 minutos

●  15 minutos

Page 50: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 50/96

 

50

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

3. Evaluación

CRITERIO DEEVALUACIÓN

CAPACIDAD

 ACTITUD ANTE EL ÁREA

INDICADORES INSTRUMENTOS

●  Identifica información sobre los he-chos y procesos presentados en lahistoria personal, familiar y su rela-ción con la historia local, regional ydel país.

●  Representa e interpreta gráficamen-te los procesos históricos y geográ-ficos.

Manejo deinformación

Comprensiónespacio-temporal

●  Organiza información sobre losconceptos de Historia e Historio-grafía y las fuentes de la historia enun mapa conceptual.

●  Ubica gráficamente cuatro hechoshistóricos más significativos de laHistoria del Perú e Historia Universal,

haciendo uso de líneas de tiempo.●  Valora su pertenencia a una comu-

nidad local, regional y nacional.●  Es perseverante en la ejecución de

las tareas.

Lista de cotejo

Guía de evaluaciónde una línea detiempo

Lista de cotejo

●  Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo y elaboran líneas de tiempo paralelas:

horizontal o vertical, a través de las cuales representan e interpretan (tomando en cuenta losprocedimientos de la técnica) cuatro hechos históricos más significativos, presentados en laHistoria del Perú e Historia Universal.

●  El docente apoya y asesora a cada equipo de trabajo, a partir de sus dificultades y saberesprevios.

●  Los estudiantes reflexionan a partir de sus dificultades y saberes previos sobre la forma cómohan procesado y representado la información: ¿hemos planteado en forma adecuada los con-ceptos esperados sobre Historia e Historiografía y las fuentes de la historia, en el desarrollo delas actividades de aprendizaje?, ¿hemos sido tolerantes con la equivocación de algunos otros?,¿sentimos que hoy hemos aprendido algo nuevo?

●  20 minutos

●  10 minutos

Page 51: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 51/96

 

51

El aprendizaje es un cambio en la disposición o capacidad humana, que se presenta de manera máso menos permanente y que puede significar una mayor capacidad para cierto tipo de desempeñoo actividad. También puede ser una nueva disposición del tipo llamado actitud, valor o interés. Este

cambio debe ser diferenciable del tipo de cambio atribuible al crecimiento biológico.Por esta razón, al hablar de aprendizajes significativos, la pedagogía actual nos señala que aprendi-zajes son aquellos que resultan de la interacción entre los conocimientos previos que una personatiene sobre algo y la información nueva que recibe, con los que construye un nuevo conocimientoo profundiza los ya existentes. Estos permiten que los estudiantes logren aprendizajes con mayorprofundidad y progresivamente más complejos.

En el caso del aprendizaje de la Historia, Geografía y Economía, este proceso implica desarrollar lacapacidad de procesar información a medida que el estudiante va reconstruyendo el conocimientocreado por la sociedad a lo largo del tiempo. En este proceso es vital que el conocimiento implicadosea significativo, de manera que el conocimiento nuevo se integre en las estructuras mentales de

CAPÍTULO III

1. Aspectos generalessobre el aprendizaje

ORIENTACIONES PARALA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

   h   t   t   p   :    /    /   h   u   a   c   h   o .   i   n

    f   o    /    b   l   o   g   s    /   i   n   d   e   x .   p

   h   p    /    b   a   n   d   u   r   r   i   a    ?    b   l   o   g   =   9    &   c   a   t   =   1   7   0    &   p   a   g   e   =   1    &   p   a   g   e   d   =   2

Page 52: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 52/96

 

52

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

quien aprende y adquiere significado. El proceso de aprendizaje significativo depende del nivel dedesarrollo evolutivo de los estudiantes y de sus conocimientos previos.

Tanto el nivel de desarrollo evolutivo como el de madurez personal determinan los intereses de losestudiantes, los cuales a su vez influyen en la voluntad y en la disposición para iniciar un aprendizaje

y para lograrlo con éxito. En tal sentido, es indispensable generar en el estudiante aprendizajesligados a sus expectativas e intereses vocacionales.

El docente, por tanto, debe generar un ambiente afectivo que estimule el aprendizaje, debe des-pertar el interés y motivar permanentemente porque se aprende mejor cuando el estudiante estáinteresado y dispuesto a aprender.

El aprendizaje interrelaciona los nuevos conocimientos con lo que ya conocemos; por ello, lacalidad y la cantidad de los aprendizajes dependen de los conocimientos previos del estudiante.Para el proceso de enseñanza y aprendizaje, los conocimientos previos adquieren considerableimportancia porque a partir de ellos y sobre ellos el estudiante construirá el nuevo conoci-

miento en sus estructuras mentales. Es posible fijar el conocimiento que se va adquiriendo,aplicándolo a problemas o situaciones en proporción a las capacidades y posibilidades de losestudiantes. La aplicación de los aprendizajes para la resolución de problemas debe reflejaruna mayor adecuación y eficacia en las cuestiones como resultado de un mayor dominio de losconocimientos y de la práctica. El aprendizaje continúa mediante la modificación constructivade los esquemas de conocimiento.

2.1 Estrategias para el desarrollo del manejo de informaciónEl manejo de información se desarrolla por medio del manejo de criterios para ubicar, seleccionar,organizar, analizar, interpretar y evaluar las fuentes de información, para lograr que en una narra-

tiva lógica y sustentada se comunique con coherencia y rigor la información procesada.

  La observaciónSe define como la percepción sensorial del objeto, del hecho o del fenómeno geográfico porestudiar. Puede ser de dos clases: directa e indirecta.

●  La observación directa. Es la percepción sensorial que tiene cada estudiante en el mismoespacio geográfico motivo de estudio. Se le denomina el laboratorio de geografía, en el cualse percibe no solo a través de la vista, sino mediante todos los sentidos. En una salida sepueden experimentar las variaciones climáticas, los efectos fisiológicos por los cambios dealtitud; apreciar las características de las vías de transportes; observar las diferencias de re-

2. Estrategias de enseñanza yaprendizaje en el área

Page 53: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 53/96

 

53

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

  La LiteraturaNo se puede estudiar a fondo una época sin conocer su expresión literaria. Aparte de otras con-sideraciones, el volumen de información directa que la Literatura proporciona es un instrumentode inapreciable valor a quien se pregunta por la Historia. La Literatura ayudará a comprendermucho mejor el contexto histórico en que fue escrita determinada obra de teatro, novela, relatode viajes, etc.

Gracias a ella tenemos un contacto y referencias insustituibles sobre toda una variedad deinformación (valores y mentalidad; costumbres e ideología; pensamiento religioso, filosófico,artístico, etc.) correspondiente a una época y sociedad.

Se debería familiarizar al estudiante con las principales obras literarias de los periodos his-tóricos y sus autores más importantes. A modo de orientación, a continuación se exponen

●  La observación indirecta. Es la percepción sensorial de la realidad geográfica a partir derepresentaciones de ella, mediante la utilización de materiales como láminas, paisajes, foto-grafía simple y aérea, diapositivas, cine, televisión, videos, multimedia, etc. Esta actividad serealiza en el aula o en la institución educativa.

lieve, las características productivas de los suelos, las actividades económicas, la vestimenta,vivienda, comidas, bebidas, costumbres, etc. Algo importante es lograr el intercambio deopiniones entre los estudiantes y la población del espacio geográfico visitado.

VENTAJAS

VENTAJA

DESVENTAJAS

DESVENTAJA

●  Permite consolidar los aprendizajes por haber sido vivenciales.●  Interrelaciona los diferentes elementos que constituyen el ecosistema de los lugares y su incidencia en la vida

económica, social y cultural de las poblaciones visitadas.●  Logra la integración de los estudiantes.

●  Este tipo de observación evita el desplazamiento a espacios geográficos de difícil acceso o que demandengastos. De esta manera, cada estudiante se traslada imaginariamente a realidades tan diversas y lejanas que

físicamente resultaría imposible conocer. En una sesión de aprendizaje se pueden observar diferentes espaciosdel Perú, de América o del mundo.

●  Si las visitas se realizan a zonas alejadas, supone costos de movilidad que, muchas veces, no están al alcance detodos los estudiantes.

●  Surgimiento de inesperados problemas de salud que se manifiestan en algunos estudiantes con motivo de lavisita.

●  Esta técnica tiene como desventaja que, cuando se obser van los espacios, no necesariamente son imágenes quecorresponden a la actualidad, lo que se convierte en una presentación pasada. Sin embargo, el material se usarápara comparar el mismo espacio en tiempos diferentes y analizar la acción humana sobre el medio.

Page 54: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 54/96

 

54

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

algunas ideas que pueden ser útiles para seleccionar lecturas correspondientes a cualquierperiodo histórico:

●  Relatos de viajes. Hay numerosos autores de narraciones de viajes, desde los primeroscronistas de la Conquista hasta los republicanos; ellos realizan observaciones sobre la geo-

grafía del lugar, las costumbres, fiestas, religiosidad, mentalidades, etc. que, además de serlecturas entretenidas, constituyen una fuente de historia insustituible. Estas observaciones,de otro modo, se hubieran perdido. Sin embargo, los viajeros extranjeros escriben a partirde los valores propios de su país o sociedad, por lo que destacan aquello que les parecediferente u original del país que visitan y pormenorizan aquello que no entienden desde sumundo cultural.

●  Memorias y biografías. A pesar de la parcialidad propia de las memorias, estas constituyenuna fuente para abordar protagonistas o participantes en diversos acontecimientos. Porellas se conocen opiniones e informaciones sobre los aspectos más diversos del acontecer

histórico; además, poseen una inmediatez y, en ocasiones, apasionamiento, que no desme-rece en absoluto su interés. Al contrario, en todo caso, les confieren mayor viveza y obligana quien las lee a un manejo crítico de estas fuentes (seleccionar y leer alguna memoria obiografía que tenga relación con la época que se trabaja).

La biografía sirve esencialmente para conocer el contexto en el cual vivió un determinadopersonaje. Las biografías escritas por coetáneos, es decir, por escritores que vivieron con-temporáneamente con el personaje biografiado, tienen alguna limitación porque, en muchasocasiones, son obras de encargo o de oficio destinadas a la glorificación de la figura. A pesarde esto, son obras interesantes para quienes deseen especializarse en un periodo históricoconcreto. Las biografías escritas por historiadores, largo tiempo después de fallecido elpersonaje, tienen la ventaja, sobre las anteriores, del distanciamiento histórico.

  La entrevista

Para su ejecución, los estudiantes deben realizar los siguientes pasos:●  Seleccionar el tema motivo de la entrevista: ¿Qué?●  Decidir el objetivo de la entrevista: ¿Para qué?●  Seleccionar a las personas que serán entrevistadas: ¿Quiénes?●  Organizar equipos para realizar las entrevistas: ¿Cómo?●  Determinar el lugar donde se llevará a cabo la entrevista: ¿Dónde?

Al interior de cada grupo deben organizarse para:●  Elaborar las preguntas.●  Concertar la fecha y hora de la entrevista.●  Registrar o grabar las preguntas y respuestas.●  Ordenar y clasificar las respuestas.●  Elaborar conclusiones.●  Exponer la información obtenida sobre la base de las entrevistas.●  Evaluar el procedimiento y la información obtenida.●  Elaborar conclusiones en conjunto.●  Presentar las conclusiones.

Page 55: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 55/96

 

55

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

  El trabajo de indagación

Consiste en presentar una serie de materiales a los estu-diantes, para que los procesen siguiendo las indicacionesde cada docente, con los cuales se trata de enfrentarlos a

situaciones nuevas, motivadoras y problemáticas en las queutilizarán técnicas y procedimientos de manera consistente.Las técnicas didácticas que se pueden utilizar son muy va-riadas: investigaciones simples, dramatizaciones, debates,visitas y excursiones de trabajo, estudios de caso, resolu-ción de problemas simulados o reales, juegos de simulaciónen general, etc. Se trata, en suma, de presentar situacionesmás o menos problemáticas (de acuerdo con la edad), enlas que, basándose en la información, reflexionen y ofrezcanposibles soluciones.

El empleo de estrategias de indagación conduce a la realización de actividades relacionadascon el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. La lógica es que ubican a cadaestudiante ante situaciones que le permiten reflexionar y poner en juego sus ideas, conceptos,valores y formas de explicar las situaciones en cuestión. Estas estrategias son, asimismo, muyútiles para el desarrollo y la adquisición de hábitos, actitudes, valores y, a la vez, fomentan latolerancia con las opiniones ajenas.

La investigación bibliográfica

Esta es una actividad fundamental para el desarrollo de los aprendizajes en las ciencias socia-

les. Cuando un estudiante realiza una investigación, acudirá a una bibliografía pertinente paraconocer los planteamientos desarrollados por los especialistas sobre la materia; así accederá alos avances de la investigación académica y alimentará su propia curiosidad científica.

Para realizar cualquier investigación bibliográfica, es importante que los estudiantes lleven acabo los pasos siguientes:

●  Selección del tema:■  De acuerdo con intereses, posibilidades y necesidades.■  Localización de la información: buscar información en libros, diccionarios, revistas, perió-

dicos y otras fuentes escritas.■  Encontrar información en Internet, procesarla y presentarla.

●  Elaboración de fichas:■   Anotar la fuente (autor y título) y la página.■  Transcribir las citas textuales entre comillas.■  Escribir, en uno de los márgenes superiores, el tema general de la nota para poder cla-

sificar las fichas.

●  Análisis de las fuentes de información:■  Distinguir lo más de lo menos importante.■  Distinguir hechos de opiniones.■  Comparar la información obtenida en fuentes diferentes.

Page 56: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 56/96

 

56

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

●  Organización de las ideas:■  Elegir un criterio de organización: cronológico, temático, etc.■  Elaborar un esquema.■  Ordenar las notas según el esquema.

●  Elaboración del informe:■  Introducción: la definición y la importancia del tema.■  Los capítulos con títulos y subtítulos.

●  Orientaciones para el aprendizaje:■  Las conclusiones acerca del tema investigado.■  Los gráficos, las tablas, los cuadros, etc.■  La bibliografía consultada.■  Es importante considerar en la presentación del trabajo final: limpieza, tipo de letra,

márgenes, compaginación, orden, puntualidad, etc.

  Los trabajos en biblioteca

Ponen a cada estudiante en contacto con la investigación y le son útiles para complementar losresultados obtenidos a través de otros trabajos. Esta tarea incentiva la capacidad de lecturacomprensiva sobre diversos temas y promueve la curiosidad científica. Son partes de esta me-todología:●  Selección del tema y búsqueda de la bibliografía en los ficheros.●  Precisión de las preguntas, cuyas respuestas se encontrarán en las fuentes documentales.●  Estudio de los capítulos donde se halla la información solicitada.●  Fichaje de la información requerida.

●   Aplicación de la información obtenida en el procesamiento de otros temas.

2.2 Estrategias para el desarrollode la comprensión espacio-temporal

El uso de la estadísticaMediante el uso de esta técnica, es posible cuantificar

y graficar diferentes fenómenos sociales, geográficos,económicos, históricos, etc. Consiste en el procesa-miento de resultados cuantitativos y su interpretacióncualitativa correspondiente.

A través de esta metodología, se abordan múlti-ples aspectos como, por ejemplo, la evolución delcrecimiento poblacional, así como el volumen deproducción de las actividades económicas en elámbito local, regional, nacional e internacional;también se distinguen los diferentes componen-

Page 57: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 57/96

 

57

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

tes de su ecosistema por rangos de temperatura, precipitaciones, nubosidad, migracio-nes, etc.

La utilización de los datos estadísticos permite a cada estudiante realizar un análisis crítico ycomparativo de los diversos fenómenos que forman parte del estudio de las ciencias sociales y

humanas, por lo que se convierte en una herramienta indispensable para trabajos dinámicos yrigurosos.

  Los proyectos de investigaciónSon los estudios o trabajos que, adecuados a su edad, los estudiantes llevan a cabo. La diferen-cia más clara con otras técnicas didácticas de indagación radica en:

●  La amplitud de la tarea, que incluye desde la delimitación del problema, la formulación deconjeturas y la toma de datos, hasta la presentación y evaluación de resultados.

  Los proyectos de investigación cumplen una función educativa importante cuya principalfinalidad es encontrar la máxima eficacia en actividades de transformación del medio. Paraesto se programan acciones que permitan el uso óptimo de los recursos de su comunidad,a fin de promover actitudes orientadas hacia el desarrollo humano sostenible.

●  Promueven el hábito de afrontar y resolver determinados problemas con relativa autonomía,así como de formular preguntas propias o adquirir experiencia en la búsqueda y consultaautónoma de información y documentación, con la finalidad de resolver problemas.

●  Permiten una experiencia valiosa al poner al estudiante en contacto con el trabajo de especia-listas en Historia, Geografía, Derecho, Antropología, Sociología, etc. Esto le permitirá un mejorconocimiento de la naturaleza del conocimiento científico y de las características profesionales

del trabajo de cada uno de los especialistas consultados.

Para la realización de los proyectos de investigación se deben elegir temas asequibles, en losque sea evidente el carácter escolar del trabajo, sin pretensiones de otro tipo. Por esta razón,los temas que mejor se prestan en el caso de una investigación histórica serían, a título de ejem-plo, la evolución de la propia institución educativa, la creación de una fábrica local, las transfor-maciones tecnológicas en el campo o en la ciudad, la evolución de una calle en los últimos veinteo cincuenta años, la biografía de algún personaje de interés local, etc. Lo importante es definirel tema, de tal forma que sea posible su adecuada realización.

Forman parte de esta metodología los siguientes aspectos:

●  Elaboración del diagnóstico.

●  Programación de las tareas por efectuarse, incluyendo las de evaluación.

●  Implementación y ejecución del proyecto.

●  Evaluación y monitoreo de los resultados.

●  Elaboración del informe (sistematización de experiencias).

Este tipo de proyectos, para su realización, puede coordinarse con el área de Ciencia, Tecnolo-gía y Ambiente o con Educación para el Trabajo.

Page 58: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 58/96

 

58

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

  La consulta a expertosA través de esta metodología, se trata de aprovechar al máximo la presencia, en la comunidad,de especialistas –profesionales o no– en determinadas áreas temáticas. La consulta se extiendetambién a personas que, por su experiencia, han acumulado conocimientos muy importantes,

como los artesanos, campesinos u otros que, siendo fuente de sabiduría, puedan cooperar conel trabajo escolar. Se utilizan como instrumentos las entrevistas o algunas de las técnicas dedinámica grupal, como conferencias, foros, paneles, etc.

En síntesis, consiste en:

●  Obtener información sobre personas especialistas de lacomunidad, que puedan contribuir a profundizar los co-nocimientos adquiridos sobre determinados temas.

●  Consultar con dichos expertos sobre la posibilidad derealizar alguna actividad destinada a ampliar y profundi-

zar los conocimientos desarrollados.●  Una vez obtenida la aceptación, organizar la actividad

acordada.●  Realizar la actividad de acuerdo con lo programado, con

el registro adecuado de la información.●  Revisar y analizar la información obtenida.●  Elaborar y presentar el informe.

  El descubrimiento inductivoTiene su base en una concepción epistemológica que sustenta lo siguiente: que todo aprendi-zaje comienza con el tratamiento de casos concretos con la participación directa del estudiante,donde el docente actúa como mediador y promotor del conocimiento. Se pueden así realizarestudios tanto de los hechos sucedidos en el medio local como de la arquitectura de sus igle-sias, de los restos arqueológicos, de sus costumbres, de las casas, de los monumentos, de lasfuentes iconográficas, etc.

  El comentario de textoEs una de las estrategias que se puede utilizar con

frecuencia. Posibilita desarrollar hábitos y capacidadde crítica histórica, sobre la base de los comentariosy estilos de trabajo que se vayan formando en los es-tudiantes. El comentario de texto relaciona el conoci-miento con la capacidad crítica y deductiva, que re-quiere de una práctica constante. Para una adecuadalectura y comentario de los textos, es necesario seguirlas técnicas de lectura como el fichaje, el subrayado,las anotaciones y la utilización del diccionario para ve-rificar términos nuevos, etc.

   h   t   t   p   :    /    /   c   o   n   c   u   r   s   o   e   d   u   c   a   r   e   d .   o

   r   g .   p

   e

Page 59: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 59/96

 

59

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

2.3 Estrategias para el desarrollo del juicio crítico

El juicio crítico permite que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y discusiónnecesaria, para tomar decisiones personales y colectivas que contribuyan al mejoramiento

de su desempeño en la sociedad. A través de esta habilidad se busca que los estudiantesaprendan a considerar y asumir su entorno social como un ambiente propicio para el ejerciciode actitudes sociales.

Las diferentes posturas que existen en torno a diversos problemas exigen que los estudiantes exa-minen sus propios supuestos y desarrollen su autoconciencia, para que puedan discernir lo buenode lo malo, y así enfrentar la presión ejercida en los diversos ámbitos de la sociedad. El juicio críticoes una herramienta de protección para los adolescentes, en la medida en que desarrollan una pos-tura personal sobre los acontecimientos y están en mejores condiciones de ejercer su libertad y sucapacidad de autonomía. Es importante recordar que los estudiantes necesitan de acompañamien-to cuando rompen y construyen sus formas de mirar el mundo. Por ello, la función del maestro será

de apoyo y ayuda para que los estudiantes puedan construir nuevas estructuras de pensamiento,posturas personales e iniciar el uso del juicio crítico.

  Los sociodramasEs una técnica que permite abordar diversos temas a partir de la representación de un hechode la vida cotidiana relacionado con la materia. Comprende los siguientes pasos:

●  Preparación: Los estudiantes se organizan en grupos, seleccionan la situación que serárepresentada y preparan la representación de un hecho de la vida diaria, y se distribuyen

los roles y responsabilidades que cada uno asumirá. En el caso de formación ciudadana,por ejemplo: maltrato físico o moral, discriminación, consumo de sustancias nocivas para lasalud, corrupción, etc.

●  Representación: Cada grupo realiza su representación mientras sus compañeros observan.●  Análisis e interpretación de lo observado: Después de la representación de cada situa-

ción, se hace un análisis y debate a partir de preguntas como las siguientes:¿Qué hemos observado? ¿Qué hechos han sido representados? ¿Son casos que se dan confrecuencia? ¿Dónde? ¿Qué acciones y comportamientos positivos han sido representados?¿Qué acciones negativas?, etc. A partir de las respuestas se identifican las causas y lasconsecuencias de cada caso relatado.

●  Elaboración de conclusiones: Después del debate, análisis e interpretación de los he-chos representados, se formulan en conjunto algunas conclusiones respecto del tematratado.

  Los estudios de casoLos estudios de caso o hechos y situaciones concretas son particularmente útiles paraabordar el aprendizaje de los procedimientos agrupados en torno a la causalidad múlti-ple. Se trata de generar el hábito, en cada estudiante, de plantearse adecuadamente laspreguntas y la explicación de los hechos humanos y sociales; de tomar en consideracióntanto las circunstancias generales, los fenómenos colectivos como las actuaciones de losindividuos; de aprender que, aunque parezcan similares, no existen dos hechos o situacio-

Page 60: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 60/96

 

60

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

nes idénticas, sino que, en cada caso, siempre tienen que considerarse las circunstanciaspar ticulares del proceso histórico.

  La escenificación de roles

Esta técnica consiste en representar, escénicamente, situaciones diversas de la vida coti-diana, con el propósito de dar información y generar un debate, despertar mayor interésen la problemática abordada y adquirir mayor comprensión e integración entre los par tici-pantes del grupo.

Para llevarla a cabo, se forman dos grupos: uno que representará la obra y otro que ob-servará la representación. El propósito deseado se logrará tanto en el grupo que participacomo observador, como con el que representa los roles. Los actores transmiten al grupola vivencia del hecho, como si se diera en la realidad. Los estudiantes comprenden demanera directa y vivencial una situación o acontecimiento y están en condiciones de “po-nerse” en el lugar de quien vive la experiencia. La representación debe ser espontánea, los

par ticipantes deben actuar libremente, sin libreto y con naturalidad, a par tir de un tema osituación dada. La situación que se va a representar puede ser elegida de antemano por elprofesor, por los mismos estudiantes, o llegar entre ambos a acordar un tema. Se indicarácon claridad el propósito de la representación, la “situación“ que ha de representarse, así como todos los aspectos que se consideren pertinentes para comprender mejor el caso.De acuerdo con el propósito, se elige a los estudiantes que representarán los diferentespersonajes. El escenario también se adecuará a las características de la situación, con loselementos con los que se cuente en el aula, para lo cual será necesaria una breve descrip-ción del lugar donde se llevó a cabo la experiencia.

El desarrollo de la escenificación comprende dos etapas definidas: la representación escé-

nica y, luego, el comentario y la discusión o el debate.

●  La representación escénica. Uno de los integrantes delgrupo puede explicar brevemente el papel que va a de-sempeñar cada uno de los personajes, y luego se iniciala escenificación. Cada personaje debe representar, dela forma más realista, su papel. Si la escena se hubieraplanificado previamente y las características de los per-sonajes ya están definidas, quien interprete se adecuaráa ellas. La duración de la obra no será mayor de quince

minutos.●  El comentario y debate. Finalizada la representación se

procede a la etapa del comentario y del debate. El docenteo un coordinador será quien haga las veces de moderador.Se invita a quienes participaron y observaron para queexpresen sus opiniones, ideas y sentimientos. En general,se trata de promover un nivel de debate que permita llegara conclusiones positivas sobre el tema tratado. La etapade discusión o debate es la más importante en la técnicadel juego de roles.

Page 61: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 61/96

 

61

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

3.1 El uso de las fuentes documentales en la enseñanzade la Historia, Geografía y Economía

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, la transmisión adecuada de conocimientos permite laconstrucción del aprendizaje significativo. En este proceso, uno de los recursos que debe emplear-se es el manejo de fuentes documentales.

La lejanía de los hechos origina que la reconstrucción a distancia desprovea a los sucesos de laemoción directa. Solo a través de sus actores puede el estudiante internalizar el hecho social ycomprender las actitudes tal como fueron planteadas en su momento.

El estudiante va a leer versiones parciales de ciertos hechos. El autor está tan cerca de ellos y tancomprometido con lo que narra, que forzosamente se ha de mostrar parcial, aunque haga todo loposible por ser ecuánime y objetivo. Por esta razón, es necesario contrastar este testimonio conotros para tener una idea general del evento. La falta de objetividad del autor no resta importanciaal testimonio inmediato y directo que, por su condición, nos transmite una serie de valores, detallese impresiones que en vano buscaríamos en el mejor y más sereno científico social u observadorque se haya alejado del hecho. El uso adecuado de las fuentes documentales permitirá una mayorcomprensión, conocimiento directo y una mejor visión de los procesos sociales.

Las fuentes históricas se dividen en escritas, orales y monumentales. En la actualidad han surgido

las fuentes informáticas, que nos ofrecen la posibilidad de tener una vasta cantidad de testimoniosde diversa índole.

Las fuentes documentales en la enseñanza de la historia representan la evidencia científica que lasciencias sociales requieren para su comprensión. Este conocimiento científico permite la integraciónde la investigación histórica y la investigación de la sociedad contemporánea, haciendo que los co-nocimientos del proceso de la sociedad se apliquen a la realidad concreta del estudiante. Permite,además, innovar metodologías para la investigación de las ciencias complementarias de la historia yla transmisión de conocimientos de un área a otra, así como estudiar los procesos sociales como unacontinuidad, superando la idea de pasado, presente y futuro en la que se había mantenido a la historia. A través de las fuentes documentales, es posible analizar una diversidad de fenómenos económicos,

políticos, sociales y culturales que el estudiante no puede encontrar de manera evidente y directa enlos resúmenes o manuales de historia.

Documentos como las crónicas de los soldados españoles al llegar al Tahuantinsuyo, la capitula-ción de Ayacucho, el testimonio de sobrevivientes de los campos de concentración, los relatos delos combatientes de la guerra con Chile, las cartas de Ricardo Palma a Nicolás de Piérola, entreotros, acercan al estudiante a la historia y a las ciencias sociales. A través de estos documen-tos podemos conocer a los actores y tener una idea de sus ideas, sentimientos y valores. Per-miten, además, otras actividades transversales: lectura dirigida, capacidad de reflexión, análisis,abstracción, comprensión de lectura, giros lingüísticos, formas de comunicación, etc. Tambiénpermiten aplicar metodologías y técnicas de estudio, como son el debate y la exposición.

3. El uso de recursos educativosen el área

Page 62: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 62/96

 

62

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Lectura: El cerco incaico al Cusco

Las vivencias personales del cronista español Pedro Pizarro (Toledo, 1514-Perú, 1571) se reflejan, demanera dramática, en su relato del cerco a la ciudad del Cusco por Manco Inca y la muerte de los jefes

principales de cada ejército: Juan Pizarro por el ejército español y Titu Cusi Huallpa por el ejército incaico;este último pasó a la tradición popular con el nombre de Cahuide. Como soldado y cronista, y primo deFrancisco Pizarro, su testimonio refleja la mentalidad de un conquistador y participante activo en la defen-sa del Cusco y en las luchas entre los conquistadores.

“Con la llegada de Juan Pizarro y los que con él íbamos a caballo, la otra albarrada y puerta se ganó, y entramoshasta un patio que se hace en la fortaleza. Pues de un terrado grande que había a un lado del patio nos dabantantas pedradas y flechazos, que no nos podíamos valer, y a esta causa Juan Pizarro aguijó, con algunos de losque se apearon hacia el terrado que digo, que era bajo, para hacer subir a algunos españoles en él y que echasenlos indios de allí, y estando batallando con ellos para subir, Juan Pizarro se descuidó de cubrirse la cabeza con

la adarga, y con las muchas pedradas que tiraban, le acertaron una en la cabeza que le quebraron los cascos,y donde a quince días murió de esta pedrada, y así herido estuvo forcejeando con los indios y españoles hastaque se ganó este terrado, y ganando le bajaron al Cuzco por un camino agro que bajaba de una puerta falsa deesta fortaleza hasta el Cuzco, a dar junto a las casas donde Hernando Pizarro vivía, porque los indios de guerraque estaban en este camino corto y agro -como digo- lo desampararon después que los españoles entraron enel patio de la fortaleza y tomaron este terrado, y por aquí bajaron a Juan Pizarro a la posada, que era la mismade su hermano Hernando Pizarro.

El manejo de las fuentes documentales requiere elconocimiento cabal del docente y exige tener una vas-ta cultura, no solo histórica sino general, ya que lalectura de las fuentes, por experiencia, origina que

los estudiantes planteen, además, una serie de inte-rrogantes que el docente debe estar en capacidad deresolver. La selección de los documentos que se vana leer en el aula debe darse teniendo en cuenta elnivel de comprensión del estudiante, la naturaleza deltema, el tiempo, el objetivo del debate, las ideas cen-trales que se desprenden del documento, así como laobjetividad e interés del autor. La historia del mundoes dilatada e inmensa y es preciso reducirla a cier toslímites; debemos tener en cuenta que la lectura de

estas fuentes va dirigida a estudiantes que tienen undeterminado nivel de conocimiento y comprensión.

Ejemplo:

Page 63: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 63/96

 

63

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Pues sabido por Hernando Pizarro el de-

sastre de su hermano y en el estado quela toma de la fortaleza quedaba, subióluego él a ella por este camino breve quetengo dicho, por donde su hermano bajó,dejando a Gabriel de Rojas en el Cuzco.Llegado, pues, Hernando Pizarro, que yaamaneció, estuvimos todo este día y otropeleando con los indios que estaban re-cogidos en los dos cubos altos, que estosno se podían ganar sino eran por sed,

aguardando a que se les acabase el aguapoca o ninguna, a causa de que la teníanen el patio y no tuvieron tiempo para pro-veerse de ella por entender que nos lespudiéramos ganar la fortaleza, y así fue

que estuvimos aquí dos o tres días, hasta que la sed les fatigó y a esta causa empezaron a desmayar y des-peñarse de las paredes más altas, unos por huir y otros por matarse, y otros se rendían. De esta manera seganó el cubo primero.

Llegados al otro, tenían un orejón por capitán, tan valeroso, que cierto se pudiera escribir de él lo que de algu-nos romanos. Este orejón traía una adarga en el brazo y una espada en la mano y una porra en la mano de la

adarga y un morrión en la cabeza. Estas armas las había tomado este de los españoles que habían muerto enlos caminos, y otras muchas que los indios tenían en su poder. Andaba pues este orejón como un león (que alo que dijeron se llamaba Titu Cusi Huallpa) de una parte a otra en lo alto del cubo, estorbando a los españolesque querían subir con escalas y matando los indios que se les rendían, que cierto entiendo mató más de treintaque se rendían y descolgaban del cubo abajo, dándoles con la porra que traía en las cabezas, que se las haciapedazos. Pues avisándole los suyos que subía algún español por alguna parte, aguijaba él como un león con laespada en la mano y embrazada la adarga. Visto esto, Hernando Pizarro mandó poner tres o cuatro escalas,para que mientras acudiese a una parte, subiesen por las otras, porque los indios que este orejón tenía consigoestaban ya rendidos y desmayados, y él solo era el que peleaba; y mandó Hernando Pizarro a los españoles quesubían que no matasen a este capitán orejón, sino que se le tomase a vida, jurándose no matar le si lo había vivo.

Pues subiendo a una los españoles por otras escalas, ganaron este cubo, porque dos o tres partes, ganaron lasalturas que el capitán defendía.

Visto este orejón que le habían ganado el fuerte, arrojando las armas se tapó la cabeza y el rostro con la mantaque ellos traen por capa y se arrojó del cubo abajo, que había más de cincuenta estados y así se hizo pedazos. A Hernando Pizarro le pesó mucho de no tomarle la vida.”

Fuente: Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú . Lima: PontificiaUniversidad Católica del Perú. 2ª. edición, 1986, pp. 131-133.

Page 64: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 64/96

 

64

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

  Análisis de imagenLa imagen constituye una herramienta de trabajo y re-creación de espacios y periodos históricos. En el desa-rrollo de las actividades pedagógicas es muy importan-te la representación de carácter visual. La idea es queel estudiante vaya descubriendo la historia detrás deuna imagen, como instrumento de recuperación de lamemoria y expresión de una identidad. Este procedi-miento también se debe realizar en grupo.

Para extraer información histórica al analizar una ima-

gen, se plantean los siguientes pasos:1. Identificar el tipo de imagen (pintura, fotografía,

cartel, caricatura) y los datos básicos del autor,tema, lugar, fecha, características técnicas (color,tamaño).

2. Describir las escenas de los diferentes planos (delos más próximos a los más lejanos).

3. Explicar el significado de la escena, situarla en elcontexto histórico de la época.

●  Adarga: Escudo de cuero de forma ovalada.●  Albarrada: Cerca o valla de tierra para impedir la entrada en un espacio.

●  Estado: Antigua unidad de longitud.

●  Morrión: Casco o yelmo de hierro.

●  Terrado: Terraza.

De acuerdo con la lectura, contesta las siguientes preguntas:

●  ¿Qué situación describe la lectura?●  ¿Cuál crees que fue la actitud de los indígenas en el cerco a la ciudad del Cusco?

●  ¿Qué consecuencias tenía para los españoles la caída de la ciudad del Cusco en poder del ejército deManco Inca?

●  ¿Por qué es reconocida la actitud del jefe incaico Titu Cusi Huallpa?

●  ¿Qué opinas de los hechos referidos en la lectura?

VOCABULARIO

LUEGO DE LA LECTURA, EL DOCENTE PUEDE PROPONER A LOS ESTUDIANTES LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

Page 65: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 65/96

 

65

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

 Aprendizaje esperado: “Impacto de las actividades económicasdurante la Colonia en las familias indígenas”.

Observa atentamente la siguiente imagen:

La imagen corresponde a la obra Nueva cróni- 

ca y buen gobierno del cronista indígena Felipe

Huamán Poma de Ayala (¿1534?-1615). Esta

obra fue escrita durante el proceso de conquista

del Perú. Es una carta, de gran extensión, escri-

ta al rey Felipe III, que denuncia los excesos dealgunas autoridades españolas. Los dibujos, en

la obra, son símbolos que refuerzan la intención

del autor por relatar los hechos que describe de

la conquista y la colonia. Estas imágenes no solo

ilustran el texto, sino que le agregan significado.

Se presentan acompañadas de frases explicati-

vas con la finalidad de orientar al lector.

Ejemplo:

De acuerdo con lo que aprecias en la imagen, desarrolla lo siguiente:

●  Describe la imagen en su forma general e indica los elementos que te llamen la atención.

  ¿Qué situación muestra la imagen?●  ¿Cuál crees que fue la forma de trabajo de los indígenas en las minas?

●  ¿Qué consecuencias tenía para la familia indígena el trabajo en las minas?

●  ¿Por qué un artista dibujaría esta forma de trabajo?

●  ¿Qué representa esta imagen dentro del contexto histórico de la Colonia?

Page 66: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 66/96

 

66

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

  Video-fórumLa proyección de películas o documentales es un potente medio de comunicación y de co-nocimiento social. En ese sentido, el uso del video-fórum busca fomentar el espíritu crítico,para generar elementos de discusión que deben ser planteados, y motivar a la reflexión de los

estudiantes con el fin de despertar una actitud de análisis de los datos que se ofrecen desdela proyección de la imagen. Esta técnica permite el desarrollo de las competencias del área yalcanza su mayor aplicación en la construcción del juicio crítico.

La metodología consiste en proyectar una película o documental cuya temática nos permitamotivar, reforzar o esclarecer algunos conocimientos que se han desarrollado en la sesión deaprendizaje. En el caso, por ejemplo, de que la temática se centre en aspectos relacionadoscon la persecución a los judíos en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, el objetivo serádar a conocer y sensibilizar a los jóvenes sobre las diversas expresiones de segregación y elpeligro de las ideas totalitarias, limitaciones actuales para construir una sociedad equitativay solidaria. Para ello, seleccionamos una película que haga referencia a dicha temática de

AudioEl registro sonoro de documentos permite conservar o res-catar la memoria histórica de un pueblo. En la memoria co-lectiva están impresos hechos, discursos, llamamientos, cuya

transmisión es posible gracias a la ayuda del registro sonoroy audiovisual. En este sentido, los archivos de diversas emi-soras de radio, instituciones públicas y privadas, etc., sonuna fuente de documentación histórica imprescindible.

A partir de la práctica de este recurso, podemos abordarcon los estudiantes la grabación de nuestros propios do-cumentos, como un archivo sonoro que permita la recupe-ración y conservación de testimonios de hechos históricosvividos por los habitantes de un lugar, y a través de loscuales se puedan analizar los cambios sociales, políticos,

culturales, etc., de nuestro entorno.

Otra posibilidad de utilización del registro sonoro es la grabación de programas de radio(informativos, reportajes sobre la actualidad), para hacer un estudio crítico comparativode los contenidos de las diferentes emisiones y posibilitar debates que incidan, entre otrascuestiones, en el análisis de la estructura, financiación, línea editorial, etc., de los medios decomunicación social.

Se pueden realizar, de una forma fácil, una serie de actividades, entre las que destaca-remos la grabación de paisajes sonoros urbanos y rurales, que pongan de manifiesto lasdiferencias entre las formas de vida condicionadas por el hábitat; la grabación de acon-

tecimientos históricos actuales, en directo o a través de los medios, y organizar debatespara su análisis; registrar declaraciones de personalidades del mundo de la política, lasociedad, la educación, etc., de manera que podamos construir en nuestra institucióneducativa un pequeño archivo sonoro que nos permita la integración de diversos aspectosde la realidad en el currículo del área.

   h   t   t   p   :    /    /   w   w   w .   a

    b   e   l   a   l   v   a .   e

   d   u .   p

   e    /

Page 67: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 67/96

 

67

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

●  El docente, luego de observar previamente la película o documentalen su integridad, selecciona momentos de interés de la película, paraevitar cualquier escena que pueda herir la susceptibilidad o carezcade contenido educativo. Además, debe tener en cuenta las limitacio-nes de horario. La proyección de la película o documental no reem-plaza a la clase.

●  De ser necesario, el docente puede editar algunas secuencias de lapelícula o documental. Solo en casos excepcionales la película o do-cumental puede observarse en su totalidad.

●  El docente presenta el tema y establece preguntas al inicio de la exhibiciónde la película o documental para motivar el debate entre los estudiantes,centrándose en aspectos concretos de los pasajes que serán vistos.

●  Durante la proyección, se puede utilizar la posibilidad de hacer una pau-sa, para permitir una intervención que el docente considere pertinente.Esta intervención debe ser precisa, para no distraer al estudiante.

●   Al finalizar la proyección, cada estudiante expone su opinión y se buscan las posiblesrespuestas a las preguntas propuestas. El docente debe motivar a la reflexión con unconjunto de preguntas ya elaboradas y a la formulación de otras posibles preguntas

que se originen en el grupo.●  El docente plantea, como actividades de extensión, la formulación de una ficha temática y

de preguntas para desarrollar en grupo, elaborar unas conclusiones finales y redactar unresumen. Las preguntas que se plantean pueden ser, por ejemplo:

PELÍCULA

PREGUNTAS OPINIONES

TEMÁTICA CONTEXTO

●  La lista de Schindler (Spielberg, 1993)

●  ¿Cuál es la primera impresión que te producela película?

●  ¿Cuál es la situación que se muestra en lapelícula?

●  ¿Cuál es la escena que más te llamó la aten-ción? ¿Por qué?

●  ¿Qué preguntas puedes plantear a partir delo que hemos visto?

●  Genocidio de grupos étnicos.●  Racismo.

●  La Segunda GuerraMundial

una manera directa. En esta selección, el docente debe tener mucho criterio para elegir unapelícula adecuada a la edad y desarrollo psicosocial, haciendo una valoración previa de lacinta con la que se va a trabajar.

Para el aprovechamiento óptimo de esta técnica, se sugiere seguir los siguientes pasos:

Page 68: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 68/96

 

68

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

1. TextosEl tratamiento de los contenidos y las actividades en los textos para estudiantes facilita el de-sarrollo de las competencias del área: Manejo de información, Comprensión espacio-temporaly Juicio crítico. El desarrollo de los contenidos y actividades articula los conocimientos del área:Historia del Perú en el contexto mundial y Espacio geográfico, sociedad y economía.

3.2 Materiales de soporte distribuidos por elMinisterio de Educación a las instituciones educativas para elaprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía

El Ministerio de Educación distribuye gratuitamente a las ins-tituciones educativas públicas del país una variedad de mate-riales educativos, con la finalidad de fortalecer los procesospedagógicos y contribuir con el mejoramiento de la calidadeducativa y el aprendizaje del área de Historia, Geografía yEconomía.

Los materiales educativos ofrecidos son recursos para elaprendizaje que responden a las características de los estu-diantes, según el nivel educativo en el que se encuentran. Suestructura y diseño permiten al estudiante el despliegue desus potencialidades, la superación de dificultades y el logro deaprendizajes significativos.

 A continuación se presentan los materiales referidos a estaárea distribuidos por el Ministerio de Educación. Cada uno deellos contiene una descripción detallada de sus característicasen relación con el desarrollo de las capacidades, conocimien-tos y actitudes, en el marco del Diseño Curricular Nacional deEducación Básica Regular.

Page 69: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 69/96

 

69

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

El manual para el docente es un documento técnico-pedagógico que brinda orientaciones meto-dológicas sobre el uso del texto del estudiante, para desarrollar las capacidades, conocimientosy actitudes en el área. El manual brinda orientaciones metodológicas para el tratamiento de loscontenidos y actividades encaminadas a facilitar el desarrollo de las competencias del área, así como de las actitudes relacionadas con diversas interacciones que se dan en la sociedad. Deesta manera, facilita el desempeño docente en el desarrollo de los procesos pedagógicos que

transcurren en las sesiones de aprendizaje.

MANUAL DE CIENCIAS SOCIALES PARA DOCENTES

GRADO TEXTO

●  PRIMERO

●  SEGUNDO

●  TERCERO

●  CUARTO

●  QUINTO

●  “Ciencias Sociales 1 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008. Manual deldocente.

●  “Ciencias Sociales 2 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008. Manual deldocente.

●  “Ciencias Sociales 3 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008. Manual deldocente.

●  “Ciencias Sociales 4 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008. Manual deldocente.

●  “Ciencias Sociales 5 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008. Manual deldocente.

Page 70: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 70/96

 

70

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

2. FascículosLos fascículos y fichas son parte de los Módulos de Biblioteca de Educación Secundaria y estándirigidos a estudiantes y docentes. Constituyen materiales que buscan profundizar en temas deinterés y actualidad. Su tratamiento didáctico permite promover el desarrollo propuesto en elDiseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. En este sentido, están orientadosa desarrollar el aprendizaje autónomo, mediante una serie de estrategias y técnicas creativas,fáciles de poner en práctica; y, a la vez, invitan al trabajo grupal y participativo de docentes yestudiantes.

TEXTO DE CIENCIAS SOCIALES PARA ESTUDIANTESGRADO TEXTO

●  PRIMERO

●  SEGUNDO

●  TERCERO

●  CUARTO

●  QUINTO

●  “Ciencias Sociales 1 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008.

●  “Ciencias Sociales 2 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008.

●  “Ciencias Sociales 3 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008.

●  “Ciencias Sociales 4 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008.

●  “Ciencias Sociales 5 Secundaria”. Editorial Santillana. Edición 2008.

Page 71: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 71/96

 

71

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

3. Fuentes de consulta que se encuentran en el Centro de Recursos de la institucióneducativa(Biblioteca)La Biblioteca está compuesta por libros de consulta, obras de referencia, obras literarias y librosde lectura en inglés, que permiten ampliar la información sobre los contenidos de las diferentesáreas curriculares. El Módulo de Biblioteca entregado a las instituciones educativas contieneuna variedad de títulos. A continuación se presentan algunos de ellos.

FASCÍCULOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA DOCENTES

GRADO TEXTO

●  Serie 1Metodología parala enseñanza de lasCiencias Sociales

●  Fascículo 1 Articulación de los contenidos del área de Ciencias Sociales en 1° y2° de Secundaria

●  Fascículo 2 El agro: desde la Colonia hasta la época republicana

●  Fascículo 3 Evaluación en Ciencias Sociales

Page 72: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 72/96

 

72

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

●  La cultura de paz

●  Reducción de desastres. Viviendo en armonía con la naturaleza

●  Economía para todos (texto y guía)

●  La historia del Perú siglo XX según prensa escrita

●  Biografías. Los personajes peruanos y sus obras

●  Compendio histórico del Perú

●  Historia de América en los siglos XIX y XX

●   Antología histórica - Historia Universal

●   Atlas geográfico, físico y político del Perú

●   Atlas geográfico, físico y político del mundo

●   Atlas de Historia Universal contemporánea

●  Enciclopedia del Perú

●  Enciclopedia histórica del Perú (4 tomos)

●  HISTORIA

●  GEOGRAFÍA

●  ECONOMÍA

●  HISTORIA/

GEOGRAFÍA

●  GEOGRAFÍA

●  HISTORIA

FASCÍCULOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA ESTUDIANTES

GRADO TEXTO●  Fascículo 1 El agro: época prehispánica

●  Fascículo 2 El agro: desde la Colonia hasta la época republicana

●  Fascículo 3 El agro: hoy

●  Fascículo 1 La Constitución en la historia del Perú

●  Fascículo 2 La democracia en el Perú

●  Fascículo 3 El proceso de descentralización

●  Fascículo 1 Formación de los estados-nación

●  Fascículo 2 Bloques y principales problemas para la integración en el s. XIX

●  Fascículo 3 La integración latinoamericana y sus retos●  Fascículo 1 La economía peruana desde la Colonia hasta el siglo XX

●  Fascículo 2 La economía peruana en el siglo XX

●  Fascículo 3 Desafíos a la economía peruana en el siglo XXI

●  Fascículo 1 La mujer durante el periodo prehispánico y virreinal

●  Fascículo 2 La mujer en el s. XX

●  Fascículo 3 La mujer en el s. XXI

●  Fascículo 1 Etnias y movimientos migratorios en el Perú

●  Fascículo 2 Discriminación y exclusión en el Perú

●  Fascículo 3 Diversidad cultural: un reto●  Fascículo 4 Culturas amazónicas

●  Serie 1 Agro y tecnología enla historia del Perú

●  Serie 2Estado y sociedad enel Perú

●  Serie 3Integración regionalen la historia perua-

na y latinoamericana●  Serie 4

Economía peruana:evolución y desafíos

●  Serie 5La mujer en la histo-ria peruana

●  Serie 6Interculturalidad

Page 73: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 73/96

 

73

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

4. El Planisferio de PetersEl Planisferio de Peters es una nueva propuesta cartográfica que emana de la objetividad cien-tífica con la aplicación de mejorados procedimientos de proyección y representación gráfica delos mapas. Lo innovador de la propuesta reside en su singular concepción: dando un gran saltohacia delante, se integra en el proceso de evolución general de la humanidad, caracterizado por

la revolución técnica y el fin de la influencia europea en esta materia.Arno Peters (1916-2002), a través de su sistema de proyección basado en un desarrollocilíndrico, ha logrado plasmar mejor la realidad territorial del planeta. Representa fidedigna yproporcionalmente las extensiones territoriales del planeta, y no tiende a centrar la represen-tación del mundo en un determinado país o continente. De ahí su gran importancia para unareal observación de las superficies territoriales. Por ello su sistema de proyección ha sido adop-tado por diferentes organizaciones como proyección oficial.

La visualización de la representación gráfica de la Tierra no solo implica el desarrollo de lascapacidades de comprensión espacio-temporal, sino, también, de capacidades que fomentan eladecuado manejo de información y el juicio crítico.

Dentro de Calidad ambiental se trata el tema Representaciones gráficas.

Se puede orientar al estudiante para que utilice el mapa con el fin de localizar el Meridiano Base (Com-prensión espacio-temporal).

 Al localizar el Meridiano Base, nota que pasa por Greenwich-Inglaterra (Manejo de información).

La información tomada del mapa permite identificar características del contexto que le conduzcan a emitir juicios sobre la decisión de ubicar el Meridiano Base en la ciudad de Greenwich (Juicio crítico).

Page 74: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 74/96

 

74

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Este nuevo mapa del mundo da cuenta de que aquellos que diseñaban las car tas geográficastenían una idea del mundo más apropiada a sus intereses que a la realidad. Y hay que teneren cuenta que cuando se diseña la geografía de un lugar se está haciendo lo mismo. En estenuevo planisferio realizado por Peters se comienza por respetar la línea del Ecuador, que se traza

exactamente en el lugar céntrico del planisferio, es decir, donde debe estar. Ubicada en su verdaderolugar la línea del Ecuador, las dimensiones de Europa disminuyen de una manera drástica, quedandocomo una muy pequeña porción de territorio. Sin embargo, es mucho más real en relación con elresto de los continentes. El propio Peters explica que, según la proyección tradicional, Groenlandia,situada en el Hemisferio Norte, aparece casi tan grande como América del Sur cuando, en realidad,esta presenta una superficie 17 veces mayor.

Page 75: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 75/96

 

75

 Asumimos que la evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que, a su vez, se utilizarán para tomar decisiones.

CAPÍTULO IV

ORIENTACIONES PARA LAEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Evaluación de los aprendizajes

Es un proceso mediante el cual se observa, recoge y analiza informacióndel proceso de aprendizaje del estudiante.

FORTALECER AL ESTUDIANTE

REAJUSTAR LAMETODOLOGÍA

REGULAR LOS PROCESOS DELA ACCIÓN PEDAGÓGICA

REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR

CON EL PROPÓSITO DE ORIENTADOS A LA

QUE PERMITAN QUE PERMITAN QUE PERMITAN

PARA

●  Planificación / programación●  Ejecución●  Evaluación● Monitoreo

●  Estrategias de enseñanza /aprendizaje

● Medios y materiales●  Tiempo

●  Saberes previos● Motivación●  Estrategias de aprendizaje/

metacognición

TOMA DE DECISIONES

EL LOGRO DE LAS CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

   h   t   t   p   :    /    /   w   w   w   2 .   c

   o   n   g   r   e   s   o .   g

   o    b .   p

   e    /   I_   F   o   t   o

   g   r   a    f   i   a   s    /   2   0   0   9    /   0   9   0   9   0   2_

   1   4 .   j    p

   g

Page 76: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 76/96

 

76

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Evaluamos el logro de sus aprendizajes: el grado de desarrollo de competencias, capacidades,

conocimientos y actitudes.El estudiante, cuando ingresa a las aulas en el inicio del año escolar, muestra un nivel de desarro-llo de sus competencias para el manejo de la información, la comprensión espacio-temporal y laemisión de juicio crítico en torno a los procesos históricos, geográficos y económicos (un nivel deentrada expresada en una línea base); un grado de desarrollo en el dominio de los conocimientosrelacionados con la Historia, la Geografía, la Economía y las ciencias sociales en general, y delas habilidades para aplicar dichos conocimientos, así como un escalón de progreso en cuanto acomprender los procesos sociales en su tiempo y su espacio. Y, también, un determinado nivel dedesarrollo de sus capacidades para formular juicios, argumentar puntos de vista, emitir opiniónpropia y proponer salidas alternativas a situaciones problemáticas.

El proceso de enseñanza y aprendizaje, que se desarrolla con la mediación del docente, la aplica-ción de estrategias adecuadas, así como el apoyo de recursos y materiales educativos tangiblese intangibles, eleva gradualmente los niveles de desarrollo de las competencias y las capacidadesde los estudiantes. La evaluación sirve para descubrir y revelar en qué medida se producen esosprogresos.

  Al lado del desarrollo de las competencias y las capacidades, se va midiendo el acervo -cadavez mayor y de mejor calidad- de los conocimientos sobre los procesos históricos, geográficos yeconómicos. Porque el crecimiento de las competencias y capacidades exige la concurrencia deconocimientos cada vez más amplios y complejos: el juicio crítico de los estudiantes de quinto grado

registra un grado superior con respecto a los estudiantes de cuarto, de tercero, de segundo, deprimero. Asimismo, el acervo de la información que manejan, comparativamente, es más extenso,más versátil, más completo.

1. El objeto de la evaluación en el área

La formación integral del estudiante, objetivo central de la Educa-ción Secundaria, está presente también en la evaluación del área.Se evalúa los progresos de conducta personal en los escenarios deaprendizaje y en la interacción docente-estudiante. El involucramien-to del educando en los aprendizajes del área, las relaciones interper-sonales estudiante-estudiante, docente-estudiante, que se suscitanen el devenir de los procesos pedagógicos, son valorados en tanto

expresan niveles de progreso en las intenciones de aprendizaje y laconstrucción ética de la personalidad del estudiante.

La evaluación de las competencias, las capacidades y los conoci-mientos se completa con la evaluación de las actitudes. Las com-petencias se evalúan mediante las capacidades, conocimientos yactitudes, de los cuales se generan los indicadores pertinentespara cada criterio de evaluación.

Las actitudes ante el área están vinculadas con las predisposi-ciones del estudiante para actuar positiva o negativamente en

Page 77: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 77/96

 

77

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

relación con los aprendizajes del área. Siendo, por su propia naturaleza, un área que requiere deactividades de aprendizaje en alto grado interactivas, los escenarios pedagógicos de Historia, Geo-grafía y Economía se prestan para desarrollar actitudes de tolerancia, respeto por las ideas ajenas,solidaridad en los trabajos en equipo, responsabilidad del trabajo compartido, coherencia entre lo

que se argumenta y lo que se practica, perseverancia en la búsqueda de fuentes primarias, noblezapara reconocer el liderazgo e iniciativa para proponer soluciones creativas a problemas subsisten-tes. Las actitudes ante el área también se relacionan con la voluntad para aprender más y mejor,venciendo las dificultades y los temores, manteniendo vivo el aliento, y oponiendo la confianza y laseguridad ante la incertidumbre. Por ellas nos superamos cada vez más y logramos mejores nivelesde aprendizaje.

Los indicadores de las actitudes ante el área son las manifestaciones observables de tales actitu-des. Algunos ejemplos:

a) Escucha atentamente, sin interrumpir.

b) Expresa sus ideas sin agredir a los demás.c) Se esfuerza por conseguir el logro.

d) Toma la iniciativa en el trabajo.

Durante las actividades que se desarrollan en el escenario pedagógico: el aula, el museo, el campo, lasala de exhibición de videos, etc., durante el desenvolvimiento de los procesos pedagógicos, es posibleobservar las manifestaciones actitudinales de los estudiantes: una presentación grupal sobre un temapredeterminado, las interacciones personales en un equipo de estudio, las participaciones durante lassesiones, la presentación oportuna de una tarea, la prolijidad en el informe, etc.

La evaluación de los aprendizajes se realiza mediante criterios e indicadores. Los criterios cons-tituyen las unidades de recojo de información y de comunicación de resultados a los estudiantesy familias. Los criterios de evaluación se originan en las competencias y actitudes de cada área

curricular.Los criterios de evaluación para el área de Historia, Geografía y Economía son los siguientes:

a) Manejo de información

b) Comprensión espacio-temporal

c) Juicio crítico

d) Actitud ante el área

Existe una necesaria articulación de los cuatro criterios. El manejo de información garantiza eldominio cada vez más completo de las fuentes y los datos y sus interrelaciones. Estos saberes

2. Los criterios e indicadorespara la evaluación en el área

Page 78: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 78/96

 

78

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

constituyen las bases para comprender e interpretar el desenvolvimiento de los procesos sociales.

 Ambos factores constituyen premisas para la formulación de juicios de valor de los procesos histó-ricos, geográficos y económicos.

La medición del crecimiento y calidad de los aprendizajes del área no se limita a apreciar por se-parado el progreso de los niveles de desarrollo de las capacidades y conocimientos, sino que escapaz de evidenciar cuánto el estudiante ha logrado consolidar su identidad cultural y social y semuestra como un ciudadano del mundo, conocedor, comprensivo y con propuesta para construir yalcanzar una sociedad mejor.

En las evaluaciones del área, en la medida en que esas evaluaciones fortalecen los aprendizajes,se sigue un escalonamiento directamente proporcional, al igual que los aprendizajes, de menor a

mayor amplitud y complejidad. Así, en los primeros grados el mayor énfasis se orienta a fortalecerel manejo de información y la comprensión espacio-temporal, con menos fuerza en la formación del juicio crítico. En los últimos grados, con el soporte de los procesos metacognitivos, se potencia eldesarrollo del juicio crítico.

  ¿Cómo evaluamos a los estudiantes?Los indicadores son los indicios o señales que hacen observable el aprendizaje del estudiante.En el caso de las competencias, los indicadores deben explicitar la tarea o producto que el es-tudiante debe realizar para demostrar que logró el aprendizaje.

Tomemos algunos ejemplos de indicadores.

●  Manejo de información- Identifica información sobre el rol de la mujer en la historia del Perú.- Analiza información relevante sobre los pueblos originarios nativos.

●  Comprensión espacio-temporal- Infiere explicaciones sobre influencias de Grecia y Roma en la cultura peruana.- Interpreta causas y consecuencias de los grupos inmigrantes en el Perú.

●    Juicio crítico- Argumenta criterios propios en torno al proceso de descentralización en el Perú.- Formula puntos de vista respecto de los aportes culturales de las sociedades prehispánicas.

Page 79: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 79/96

 

79

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Ejemplo:

Operativización de la evaluación

Formulación de indicadores

Criterio de evaluación: Juicio crítico

CRITERIO DEEVALUACIÓN

¿QUÉ ES?

¿CÓMO SE FORMULA?

INDICADORES REACTIVOSCAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD

●  Unidad de recojo deinformación

✬  El indicador es una señal, signo o conducta observable, que evidencia los apren-dizajes de los estudiantes.

✬  A partir de las capacidades establecidas en la Unidad Didáctica.

●  Logro deaprendizaje

●  Evidenciasobservables delaprendizaje

●  Tareas que se ejecutanpara evidenciar elaprendizaje

CAPACIDAD INDICADORES

●   Argumenta criterios propiosen torno a la importancia dela diversidad de tradiciones ycostumbres en nuestro país.

●  Identifica los elementos relevantes que sustentan la importancia de la diversidadde tradiciones y costumbres en nuestro país.

●  Emite juicio personal consistente sobre la importancia que para la convivenciasocial tiene la diversidad de tradiciones y costumbres en nuestro país.

Page 80: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 80/96

 

80

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Para facilitar la evaluación de los aprendizajes se elabora una Matriz de Evaluación, que serepresenta mediante un cuadro de doble entrada con los siguientes elementos: criterio deevaluación, capacidad por evaluar, indicadores, ítems, puntaje e instrumento de evaluación.

  Precisiones sobre la Matriz de Evaluación1. Es una herramienta para planificar la evaluación. En un cuadro de doble entrada, permite

prever los elementos del proceso de evaluación, determinar las capacidades e indicadoresy proyectar el instrumento más adecuado y con la mejor opción para recoger informaciónsobre el estado de desarrollo de los aprendizajes. Asimismo, estima el peso relativo de cadaindicador, en función de la relevancia de la respuesta que se espera de par te del estudiante;determina el puntaje correlativo al peso, y, finalmente, define la cantidad de ítems o reactivos

que correspondan a cada indicador.2. Se debe tener un acertado criterio para determinar el número de ítems. Si bien la lógica nos

indica que a mayor complejidad de la capacidad corresponden más indicadores y a mayorcomplejidad del indicador corresponden más ítems o reactivos, el número de los ítems nodebe ser tan grande, que el proceso de evaluación resulte tedioso, ni tan limitado, que nogarantice la validez de la evaluación.

3. Se deben tener en cuenta los indicadores que han sido previstos para ser evaluados, puespodrían aparecer otros indicadores no establecidos que no serán evaluados durante esteproceso. Se deben especificar los ítems o reactivos que serán evaluados en el respectivoinstrumento de evaluación. Los ítems deben ser elaborados a par tir de los procesos cog-

nitivos.

4. Permite dar explicaciones sobre los resultados del aprendizaje y el porqué de los calificativos

3. La Matriz de Evaluación

de los estudiantes. Los indicadores tienen la función de eva-luar y calificar los aprendizajes más relevantes de la unidaddidáctica.

5. Se elabora por unidad didáctica. Por separado para cada cri-terio de evaluación o integrando los criterios de evaluaciónen una sola matriz de evaluación. La decisión que toma eldocente depende de la complejidad o amplitud de las capa-

cidades y conocimientos por evaluar.6. Se construye a partir de los indicadores planteados en la

unidad didáctica. El elemento clave de la matriz está consti-tuido por los indicadores.

Page 81: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 81/96

 

81

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Criterio: Comprensión espacio-temporal

Pautas para elaborar la Matriz de Evaluación

1. Las capacidades e indicadores se seleccionan de la unidad didáctica como resultado delproceso de diversificación, realizado de acuerdo con el contexto educativo.

Veamos el ejemplo de una matriz, elaborada para un criterio de evaluación.

TOMAR LAS CAPACIDADES E INDICADORES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

DETERMINAR EL TIPO DE INSTRUMENTO

DETERMINAR EL PESO (si se opta por la matriz de único instrumento)

DETERMINAR EL PUNTAJE

DETERMINAR EL NÚMERO DE REACTIVOS

1

2

3

4

5

CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOPESO PTJE. ÍTEMS

●  Localiza, en el espacio yen el tiempo, la culturaChavín.

●  Explica la influencia de lacultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Identifica las etapas de desarrollode la cultura Chavín y su ámbitode influencia.

●  Representa los lugares principa-les en el proceso de desarrollode la cultura Chavín.

●  Analiza los rasgos más importan-tes de la cultura Tiahuanaco.

●  Identifica, en la cultura Inca, ele-mentos de la cultura Tiahuanaco.

●  Infiere las causas de la influenciade la cultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

LAS CAPACIDADES EINDICADORES SON TOMADOS

DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Page 82: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 82/96

 

82

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

2. A partir de los indicadores seleccionados, se determina el tipo de instrumento que seconsidera más per tinente para aplicar.

3. Se asigna el peso a cada indicador considerando la complejidad, con lo cual el instru-mento debe reflejar el 100% del resultado.

CAPACIDADES

CAPACIDADES

INDICADORES

INDICADORES

INSTRUMENTO

INSTRUMENTO

PESO

PESO

PTJE.

PTJE.

ÍTEMS

ÍTEMS

●  Localiza, en el espacio yen el tiempo, la culturaChavín.

●  Explica la influencia de lacultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Localiza, en el espacio yen el tiempo, la culturaChavín.

●  Explica la influencia de lacultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Identifica las etapas de desarrollode la cultura Chavín y su ámbitode influencia.

●  Representa los lugares principa-les en el proceso de desarrollode la cultura Chavín.

●  Analiza los rasgos más importan-tes de la cultura Tiahuanaco.

●  Identifica, en la cultura Inca, ele-mentos de la cultura Tiahuanaco.

●  Infiere las causas de la influenciade la cultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Identifica las etapas de desarrollode la cultura Chavín y su ámbitode influencia.

●  Representa los lugares principa-les en el proceso de desarrollode la cultura Chavín.

●  Analiza los rasgos más importan-tes de la cultura Tiahuanaco.

●  Identifica, en la cultura Inca, ele-mentos de la cultura Tiahuanaco.

●  Infiere las causas de la influencia

de la cultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Infograma

●  Líneade tiempo

●  Cuadro dedoble entrada

●  Listado

● Prueba dedesarrollo

●  Infograma

●  Línea de tiempo

●  Cuadro dedoble entrada

●  Listado

● Prueba de

desarrollo

10%

20%

20%

20%

30%

DETERMINAREL

INSTRUMENTOPOR UTILIZAR

SE ASIGNANPESOS CONSIDERANDO

LOS INDICADORESDE MAYOR

RELEVANCIA

Page 83: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 83/96

 

83

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

4. Una vez asignados los pesos, por regla de tres simple se obtiene el puntaje que corres-ponde a la totalidad de los ítems.

5. La cantidad de ítems se determina por la complejidad de las capacidades y conocimientos por 

evaluar. El número de ítems debe ser el más apropiado para dar objetividad a la evaluación.

CAPACIDADES

CAPACIDADES

INDICADORES

INDICADORES

INSTRUMENTO

INSTRUMENTO

PESO

PESO

PTJE.

PTJE.

ÍTEMS

ÍTEMS

●  Localiza, en el espacio yen el tiempo, la culturaChavín.

●  Explica la influencia de lacultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Localiza, en el espacio yen el tiempo, la culturaChavín.

●  Explica la influencia de lacultura Tiahuanaco en la

cultura Inca.

●  Identifica las etapas de desarrollode la cultura Chavín y su ámbitode influencia.

●  Representa los lugares principa-les en el proceso de desarrollode la cultura Chavín.

●  Analiza los rasgos más importan-tes de la cultura Tiahuanaco.

●  Identifica, en la cultura Inca, ele-mentos de la cultura Tiahuanaco.

●  Infiere las causas de la influenciade la cultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Identifica las etapas de desarrollode la cultura Chavín y su ámbitode influencia.

●  Representa los lugares principa-les en el proceso de desarrollode la cultura Chavín.

●  Analiza los rasgos más importan-tes de la cultura Tiahuanaco.

●  Identifica, en la cultura Inca, ele-mentos de la cultura Tiahuanaco.

●  Infiere las causas de la influenciade la cultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Infograma

●  Línea de tiempo

●  Cuadro dedoble entrada

●  Listado

● Prueba dedesarrollo

●  Infograma

●  Línea de tiempo

●  Cuadro dedoble entrada

●  Listado

● Prueba dedesarrollo

10%

20%

20%

20%

30%

10%

20%

20%

20%

30%

2

4

4

4

6

2

4

4

4

6

1

2

2

2

3

EL PUNTAJE SE OBTIENE POR REGLA DE TRES SIMPLE A PARTIR DE LOS PESOS ASIGNADOS

LA CANTIDAD DE ÍTEMS O REACTIVOS SE DETERMINA POR LACOMPLEJIDAD DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS POR EVALUAR

Page 84: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 84/96

 

84

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOPESO PTJE. ÍTEMS

●  Localiza, en el espacio yen el tiempo, la culturaChavín.

●  Explica la influencia de lacultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Identifica las etapas de desarrollode la cultura Chavín y su ámbitode influencia.

●  Representa los lugares principa-les en el proceso de desarrollode la cultura Chavín.

●  Analiza los rasgos más importan-tes de la cultura Tiahuanaco.

●  Identifica, en la cultura Inca, ele-mentos de la cultura Tiahuanaco.

●  Infiere las causas de la influenciade la cultura Tiahuanaco en lacultura Inca.

●  Infograma

●  Línea de tiempo

●  Cuadro dedoble entrada

●  Listado

● Prueba dedesarrollo

10%

20%

20%

20%

30%

2

4

4

4

6

* Puntaje para cada ítem.

1(2) *

2(2)*

2(2)*

2(2)*

3(2)*

●  CAPACIDAD: Explica la influencia de la cultura Tiahuanaco en la cultura Inca.

●  INDICADOR: Analiza los rasgos más importantes de la cultura Tiahuanaco.

●  ÍTEMS:

Ejemplo:

1) Observa la siguiente cerámica, señala y describe los

rasgos principales que representa. (2 puntos)

2) Completa el siguiente cuadro de doble entrada. (2 puntos)

ELEMENTO BÁSICO CARACTERÍSTICAS

●  Cultura

●  Periodo histórico

●  Culturas contemporáneas

●  Uso

   h   t   t   p   :    /    /   e   l   p   r   o    f   e   l   o   p   e   z .    f   i   l   e

   s .   w

   o   r   d   p   r   e   s   s .   c

   o   m    /   2   0   0   9    /   0   5    /   t   i   a   h   u   a   n   a   c   o   1 .   j    p

   g

Page 85: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 85/96

 

85

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

  Evaluación de actitudes

  ●  Algunas ideas sobre las actitudes■  Son predisposiciones para actuar en forma favorable o desfavorable ante un estímulo

determinado.■  Manifiestan el desarrollo de uno o más valores.■  Para los fines de desarrollo y evaluación, distinguimos dos tipos: actitudes ante el área y

actitudes referidas al cumplimiento de las normas (comportamiento).■   Ambos tipos de actitudes se evalúan mediante sus manifestaciones observables (se re-

conocen como indicadores).■  Los indicadores de actitudes se formulan en función de los valores que desarrolla la I.E.

Tipos de actitudes en el currículo

VALORES DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA

Relacionadas con la voluntadde aprender y vencer lasdificultades. Por ellas nossuperamos cada vez más.Influyen directamente en el

desarrollo de las capacidades.

Relacionadas con elcumplimiento de las normasde convivencia. Se vinculan

con los afectos, la cortesía yla honradez.

 ACTITUDES ANTE EL ÁREA

 ACTITUDES ANTE EL ÁREA

 ACTITUDESREFERIDAS A LAS

NORMAS

 ACTITUDESREFERIDAS A LAS

NORMAS

VALORES DE LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA

INDICADORES

INDICADORES

INDICADORES

INDICADORES

Instrumentos deevaluación

Instrumentos deevaluación

Page 86: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 86/96

 

86

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

  Procedimiento para formular indicadores de actitudes:

1. Se selecciona la actitud que será motivo de evaluación.2. Se identifican las manifestaciones observables que caracterizan tal actitud.3. Las manifestaciones observables constituyen los indicadores de las actitudes.

Ejemplo:

  Sugerencias generales:

El docente del área tiene la libertad para formular sus propios indicadores, de acuerdo con lanaturaleza de los aprendizajes que trabajará.

En un área fundamentalmente formativa, como lo es la de Historia, Geografía y Economía, laevaluación de actitudes cobra importancia especial. En este sentido, se considera importantetener presentes las siguientes recomendaciones:

●  El equipo de docentes puede tener expectativas de logro con respecto a determinadas acti-tudes que, incluso, pueden durar todo el año escolar o varios años.

●  Los equipos docentes deberán ponerse de acuerdo acerca de qué quieren lograr en cadagrado.

●  Deben elaborarse instrumentos específicos para cada grado, ya que lo importante es deter-minar qué actitud vamos a desarrollar y especificar los pasos que vamos logrando.

 ACTITUD INDICADORES

●  Valora los logros alcanzadospor los peruanos en lahistoria del Perú en elcontexto mundial.

●  Valora su pertenencia a una

comunidad local, regional ynacional.

●  Promueve la defensa delpatrimonio local, regional ynacional.

●  Valora la diversidad culturalexistente en su localidad,región, país y el mundo.

●  Promueve la conservacióndel ambiente.

●  Valora los aprendizajesdesarrollados en el áreacomo parte de su procesoformal.

●  Se identifica con los avances y triunfos de la comunidad.●  Muestra respeto por los símbolos patrios.●  Muestra interés por los temas sociales en el país.

●  Plantea propuestas para resolver conflictos de la comunidad.●

  Participa en las actividades representativas de la comunidad.

●  Propone soluciones a los problemas que se le presentan.●  Promueve actividades en beneficio de su comunidad.●  Cuida el patrimonio institucional.

●  Respeta las diferentes manifestaciones culturales de su localidad.●  Conserva el uso de su lengua materna.●  Respeta los puntos de vista diferentes.

●  Participa con sus compañeros en actividades de preservación y cuidadodel ambiente en la comunidad.

●  Muestra disposición y responsabilidad para conservar el medio ambiente.●  Contribuye con el orden y la higiene en el aula y en la institución edu-

cativa.●  Tiene disposición para trabajar cooperativamente.●  Muestra disposición democrática.

Page 87: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 87/96

 

87

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

●  Si, por ejemplo, evaluamos la actitud de respeto por las normas de convivencia, deberemostener presente que:■  Primer grado, los estudiantes respetan a sus compañeros de clase.■  Segundo grado, respetan, además de sus compañeros, a las personas adultas y el grado

de relación que tienen con los docentes.■

  Tercer grado, puede avanzarse hacia algo complejo, como la actitud de ofrecer disculpasy la reconciliación.■  Cuarto y quinto grados, la actitud firme de exigir respeto hacia sí mismo y hacia los

demás.

El aprendizaje de actitudes no es trabajo de una sola área; es, por excelencia, un trabajo inter-áreas y, ciertamente, requiere una actitud coherente entre el discurso y la práctica de parte dedocentes y administrativos, tanto en el aula como en la institución educativa.

A su vez, las funciones de la evaluación para el área de Historia, Geografía y Economía debenestar determinadas de la siguiente forma:

   Ayudar a los estudiantes a darse cuenta de cómo deben mejorar para desarrollar sus capa-cidades, conocimientos y actitudes.

●  Permitirles obtener una satisfacción personal por los aprendizajes que están logrando.

●  Proveerles una base para las decisiones subsiguientes sobre lo que aprenden; para cuálesrecursos están preparados, qué tratamiento necesitan para mejorar sus aprendizajes, etc.

●  Permitirles discernir sobre el procedimiento y los métodos adecuados que les convengaseguir para desarrollar sus aprendizajes.

●  Permitirles realizar una retroalimentación permanente de sus aprendizajes, de manera gra-dual e integral.

Page 88: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 88/96

 

88

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Procedimientos de evaluaciónLos procedimientos de evaluación son las vías o medios a través de los cuales se recoge la informa-ción referente al proceso de aprendizaje. Están constituidos por el conjunto de técnicas mediantelas cuales se aplican determinados instrumentos de evaluación. Estos últimos nos permiten percibirel nivel de desarrollo de los aprendizajes por parte de los estudiantes.

4. Técnicas e instrumentosde evaluación

Los procedimientos que se utilicen para la evaluación en cien-cias sociales pueden ser variados, entre los cuales sugerimos:la redacción de textos (ensayos, monografías), la intervención

oral, la observación sistemática, las entrevistas, la discusióngrupal y el debate, entre otros.

●  La observación sistemáticaEs la observación del desempeño de los estudiantes de ma-nera personal o en grupo, y de los resultados conseguidos.Permite evaluar en el tiempo el proceso de aprendizaje.

●  La exposiciónConsiste en la presentación oral de un tema de investigación.Permite evaluar aspectos como la capacidad de argumenta-

ción y de síntesis.●  El debate o discusión de grupo

Permite evaluar varios aspectos, tales como la capacidad deargumentación, análisis, síntesis, empatía de los alumnos,etc. Se desarrolla cuando cada estudiante presenta y de-fiende, ante sus pares, su punto de vista sobre algún asuntopolémico.

Los procedimientos requieren de instrumentos, los cuales tienen que ser elaborados en formacoherente con ellos.

Instrumentos de evaluaciónLos instrumentos de evaluación se construyen a partir de los indicadores de evaluación que seproponen en los documentos pedagógicos. A continuación mostramos algunos de los instrumentosde evaluación más apropiados para el área:

Page 89: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 89/96

 

89

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

  Pregunta de ensayo

Ejemplo:

  Pregunta de una elección múltiple 

Para elaborar las preguntas de elección múltiple se necesita tiempo y destreza. Lo recomenda-ble es que las alternativas de respuestas sean de tres a cinco, pues, de lo contrario, o se hacemuy fácil o muy difícil la elección.

Ejemplo:

  Pregunta de respuesta restringida

Ejemplo:

●   Analice el mensaje de la siguiente frase expresada por Albert Einstein: “No tengo la menor idea de cómose luchará la tercera guerra mundial, pero estoy seguro de que la cuarta guerra mundial la pelearemoscon piedras y palos.”

●  Fueron etnias que se unieron a los conquistadores españoles durante el tercer viaje de Pizarro:

 Wari y ChancaHuanca y ChachapoyasLupaca y SalinarChanca y SalinarHuanca y Wari

●  Señale dos lugares ubicados por Cristóbal Colón en cada uno de sus viajes

1° viaje

2° viaje3° viaje

4° viaje

a

bc

d

e

Page 90: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 90/96

 

90

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

  Ítem de apareamiento 

Ejemplo:

  Ítem de respuesta alterna Ejemplo:

  Relacione ambas columnas escribiendo en el paréntesis la letra que identifica a la alternativa correcta:Conocimiento: Pueblos originarios

Colombia ( ) guaraníesChile ( ) aimarasParaguay ( ) chibchasMéxico ( ) mapuchesBolivia ( ) aztecas

●  Escribe ”V” dentro del paréntesis si la proposición es verdadera y “F” si la proposición es falsa.

El virrey Blasco Núnez de Vela pactó con Manco Inca ( )Manco Inca murió asesinado por los españoles ( )Francisco Pizarro fue amigo de Manco Inca ( )Manco Inca fue hijo de Huayna Capac ( )

a

a

b

b

c

c

d

d

e

Recomendaciones generalespara la aplicación de las pruebas

●  Ordene los ítems de la prueba, de manera que no cuestetrabajo leerlos.

●   Agrupe los ítems que tengan el mismo formato: verdadero – falso, de elección múltiple o apareamiento.

●  Dentro de cada tipo de ítem, agrupe los ítems que traten delmismo contenido.

●  Ordene los ítems de manera que se pase de lo más fácil a lomás difícil.

●  Redacte un conjunto de instrucciones específicas para cadatipo de ítems.

●  Procure que un ítem no proporcione indicaciones como pararesponder otro ítem.

Page 91: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 91/96

 

91

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

●  Procure que las respuestas se distribuyan de manera esencialmente fortuita.

●  Si las dos columnas difieren por la extensión de los enunciados, los estudiantes deben elegir lasrespuestas en la columna que lleve la menor carga de lectura.

  Use para cada columna un encabezado que describa adecuadamente su contenido; un encabe-zado descriptivo ayuda al estudiante a entender la tarea que se propone.

●  Disponga de opciones de respuesta en un orden lógico, si es que existe.

●  Especifique en las instrucciones cuáles son las bases del apareamiento y si las opciones derespuesta pueden emplearse más de una vez.

●  Procure que la dificultad de lectura y el nivel de vocabulario del ítem de la prueba sean lo mássimples posibles.

●   Asegúrese de que cada ítem trate de un aspecto importante del área y no de trivialidades.

●   Asegúrese de que cada ítem sea independiente. La respuesta de un ítem no debe ser condiciónpara resolver el siguiente ítem.

Page 92: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 92/96

 

92

 Anexo 1

Educación Financiera y Económicaen el Salón de Clase*En cada país del mundo, las personas pasan la mayor parte de su vida, personal y profesional,tomando decisiones críticas de carácter económico y financiero, con fines personales, familiares,laborales y comunitarios. Estas decisiones incluyen temas tales como la selección de una carrera, siemigrar para encontrar un trabajo mejor, cómo disponer de los recursos para poder ahorrar parael futuro, cómo responder a cambios drásticos en la situación económica de su propio país, cómoestablecer una relación bancaria, cómo financiar una casa o un pequeño negocio haciendo uso

eficaz del crédito… y así la lista continúa.

¿Cuántas veces durante la semana pasada ha tomado usted decisiones considerando los costosadicionales y beneficios de las diferentes opciones disponibles? Esto sucede cada vez que usteddecide qué opción de transporte utilizar, qué cultivos plantar, en qué vecindario vivir, cómo pasary utilizar su tiempo libre, qué y qué no puede ofrecer a sus niños, qué comprar en la tienda y quéenseñar en el salón de clases. Efectivamente, es dificultoso imaginarse alguna decisión tomadarecientemente que no requiera algún conocimiento económico y financiero.

Es probable que las habilidades de lectura, escritura, matemática y ciencias que se utilizan en lavida cotidiana hayan sido inicialmente desarrolladas y después adquiridas en la escuela primaria y

secundaria. Los procesos académicos enfatizan éstas y otras materias claves que indudablemente sonimportantes para mejorar el bienestar de las personas en una sociedad. ¿Entonces, por qué a me-nudo la educación financiera y económica no es parte de la lista de temas requeridos y esenciales deconocimiento y comprensión antes de graduarse de la escuela secundaria? ¿Será que los estudiantesescolares no tienen la habilidad para comprender las complejas relaciones económicas y financieras,las cuales enfrentarán a lo largo de su vida? La respuesta a esta pregunta es un absoluto ¡No!

Cuando la enseñanza a los estudiantes escolares es impartida por docentes bien capacitados,utilizando atractivos materiales académicos, todos los niños están en capacidad de aprender porlo menos los conceptos económicos y financieros básicos tales como inver tir en uno mismo, el uso

eficaz del crédito, la importancia de ahorrar, habilidades para mantener un presupuesto y admi-nistración efectiva del dinero, la eficiencia de establecer relaciones bancarias y la creación de supropio trabajo.

Los estudiantes escolares son capaces de asimilar conceptos económicos más amplios que sonparticularmente relevantes en el mundo de hoy, incluyendo la comprensión de la globalización, in-

* http://www.educoas.org/portal/es/tema/tinteres/temaint51.aspx?culture=es&navid=1

 ANEXOS

Page 93: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 93/96

 

93

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

flación, comercio y el impacto de las fluctuaciones en la economía global. La capacitación personal,cívica y profesional a través de una educación mejorada sobre economía y finanzas es una formaclave para que los estudiantes de comunidades marginadas puedan disfrutar de los beneficios dela inclusión económica y financiera.

Los buenos hábitos desarrollados antes de la universidad son practicados a lo largo de la vida deuna persona y aquellos formados en economía levantan la escala de la comprensión económica yfinanciera.

Entonces, dado que mucho, si no casi todo el aprendizaje comienza y termina en la etapa pre-universitaria ¿qué se necesita para que las autoridades educativas se den cuenta de que la capaci-tación en temas de economía y finanzas es tan importante como las otras materias escolares?

¿Se necesitan regulaciones políticas? ¿Mejoras en el desarrollo profesional de los maestros? ¿Me- jor calidad de los materiales educativos que capten la atención de los estudiantes? ¿Mejores formasde medir el rendimiento académico? ¿Qué será necesario para hacer que la educación en economíay finanzas tome su merecido lugar entre las demás materias de matemática, lectura, escritura y lasciencias en el currículo escolar?

Richard A. MacDonald, PhD

Editor Invitado

 Asesor Principal del Programa de Desarrollo

Consejo Nacional sobre Educación Económica y 

Departamento de Ciencias Económicas

St. Cloud State University 

Page 94: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 94/96

 

94

ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGÓGICO

El tiempo histórico*

“Ciencia de los hombres”, hemos dicho. La frase es demasiado vaga todavía. Hay que agregar:“de los hombres en el tiempo”. El historiador piensa no sólo lo “humano”. La atmósfera en que supensamiento respira naturalmente es la categoría de la duración.

Es difícil, sin duda, imaginar que una ciencia, sea la que fuere, pueda hacer abstracción del tiempo.Sin embargo, para muchas ciencias que, por convención, dividen el tiempo en fragmentos artificial-mente homogéneos, éste apenas representa algo más que una medida. Por el contrario, el tiempode la historia, realidad concreta y viva abandonada a su impulso irreversible, es el plasma mismo en

que se bañan los fenómenos y algo así como el lugar de su inteligibilidad. El número de segundos,de años o de siglos que exige un cuerpo radioactivo para convertirse en otros cuerpos, es un datofundamental de la atomística. Pero que esta o aquella de sus metamorfosis haya ocurrido hace milaños, ayer u hoy, o que deba producirse mañana, es una consideración que interesa sin duda algeólogo, porque la geología es a su manera una disciplina histórica, mas deja al físico perfectamen-te impávido. En cambio, a ningún historiador le bastará comprobar que César necesitó ocho añospara conquistar la Galia; que Lutero necesitó quince años para que del novicio ortodoxo de Erfurtsaliera el reformador de Wittemberg. Le interesa mucho más señalar el lugar exacto que ocupa laconquista de la Galia en la cronología de las vicisitudes de las sociedades europeas; y sin negaren modo alguno lo que haya podido contener de eterno una crisis del alma como la del hermano

Martín, no creerá haber rendido cuenta exacta de ella más que después de fijado con precisión sumomento en la curva de los destinos simultáneos del hombre que fue su héroe y de la civilizaci6nque tuvo por clima.

 Ahora bien, este tiempo verdadero es, por su propia naturaleza, un continuo. Es también cambioperpetuo. De la antítesis de estos dos atributos provienen los grandes problemas de la investiga-ción histórica. Este, antes que otro alguno, pues pone en tela de juicio hasta la razón de nuestrostrabajos. Consideremos dos periodos sucesivos demarcados en el suceder ininterrumpido de lostiempos. ¿En qué medida el lazo que establece entre ellos el flujo de la duración es mayor o menorque las diferencias nacidas de la propia duración? ¿Habrá que considerar el conocimiento del pe-riodo más antiguo como necesario o superfluo para el conocimiento del más reciente?

* Apología para la Historia o el oficio de historiador Marc Bloch. Brillante historiador francés, y fundador de la escuela historiográfica de los  Annales. Miembro de la resistencia francesa, fue fusilado por losnazis en 1944. Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 58-59.

 Anexo 2

Page 95: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 95/96

 

95

ÁREA DE HISTORIA,GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

[…] 4. Entonces para qué aprender historiaen el Perú* ¿Qué nos enseña la objetividad histórica? A reconocer las terribles consecuencias de la conquista;la inutilidad del sistema colonial para las sociedades ocupadas; los grandes beneficios que nos pu-dieron aportar la ciencia, la técnica y la cultura occidentales si no hubieran llegado en condicionescoloniales; la ineficacia del sistema republicano del siglo XIX y el nacimiento, recién en los años 20del siglo pasado, de una nación moderna que se preocupa por las mayorías y se plantea el proble-ma de la opinión pública, el consenso, la ciudadanía de las poblaciones indígenas, la modernizaciónracional del país, las libertades políticas, la igualdad social y la fraternidad humana. La historia delPerú, entre 1532 y 1920, ha sido una sucesión de esquemas políticos y económicos irracionales,en función de pequeñas élites sociales y al servicio de metrópolis extranjeras. En los últimos 72años se han desatado nuevas fuerzas sociales y políticas que demandan que todos los peruanos,liquidando todas las trabas ancestrales, sean ciudadanos a carta cabal.

Pero es necesario advertir que la nueva historia peruana, aquella escrita en los últimos 30 años,a pesar de acercarnos con mayor realismo a lo que realmente sucedió, desgraciadamente, estámuy comprometida y debilitada por los puntos de vista de clase y de interpretaciones. Estoes inevitable y es mejor que sea así. El discurso histórico, para que sea eficaz tiene que estar

impregnado de su época, de los condicionamientos sociales y de la circunstancia personal delhistoriador. Como nos dice Raymond Aron, no hay historias definitivas, “cada sociedad tiene suhistoria y la reescribe en la medida en que ella misma cambia. El pasado no está definitivamen-te fijado más que cuando ya no tiene porvenir” (1984: 19). Sin embargo, la comprensión denuestro pasado, hoy, en el Perú actual, nos permite avizorar el futuro, no para domesticarlo nimanipularlo o someterlo a pronóstico diletantista, sino para comprometernos mejor con él. Hayuna hermosa frase de E. H. Carr, a quien he citado quizá demasiado, al respecto: “El historiadordel pasado no puede acercarse a la objetividad más que en la medida en que se aproxima a lacomprensión del futuro” (1967: 167). No es, en absoluto, una expresión demagógica. Creo quelo que he dicho, en este subcapítulo, de alguna manera, velada o explícita, es una lectura de la

evolución futura de la historia peruana.

Manuel Burga. (1993). “Para qué aprender historia en el Perú”. En La  historia y los historiadores , pp. 58–59.*http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Libros/historia/historia_historiadores/contenido.htm

 Anexo 3

Page 96: otphistoria2010

5/10/2018 otphistoria2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otphistoria2010 96/96

 

96

 AGUADO, María Teresa (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: Mc Graw-Hil.

 ALVA MIGUEL, Walter (2004). Geografía general . Lima: Editorial San Marcos.

BASADRE, Jorge (1980). La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú.Lima: Mosca Azul.

BENEJAM, Pilar (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación

 secundaria. Volumen 6 de Cuadernos de formación del profesorado. Barcelona: Editorial Horsori.

BLOCH, Marc (1952). Introducción a la historia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

BRAUDEL, Fernand (1968). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.

BURGA, Manuel (1993). ¿Para qué aprender historia en el Perú? Lima: Derrama Magisterial.DAMIÁN CASAS, Luis (2006). Evaluación de capacidades y valores. Santiago de Chile: ArrayánEditores S.A.

FEBVRE, Lucien (1970). Combates por la historia. Barcelona: Ariel.

KOCKA, Jürgen (2002). Historia social y conciencia histórica. Madrid: Marcial Pons.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2008). Diseño Curricular Nacional . Lima: MINEDU.

OSSANA, Edgardo (1994). El material didáctico en la enseñanza de la historia. Buenos Aires: El Ateneo.

PARCERISA, Artur (1996). Materiales curriculares. Barcelona: Editorial Graó.PIAGET, Jean (1978). La equilibración de las estructuras cognoscitivas. Madrid: Editorial Siglo XXI.

TREPAT, Cristòfol-A. (1999). Procedimientos en historia: un punto de vista didáctico. Barcelona:Editorial Graó.

VARIOS AUTORES (1997). Materiales curriculares de Ciencias Sociales. Barcelona: Tiempo EditorialVicens Vives.

ZABALA, Antoni y ARNAU, Laia (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. 11 IDEAS CLAVE.

Barcelona: Editorial Graó.

Bibliografía