otpciudadania2010

96
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Upload: norma-marlene

Post on 03-Dec-2014

1.256 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGGICO REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICA 1
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIN Ministro de Educacin Jos Antonio Chang Escobedo Viceministro de Gestin Pedaggica Idel Vexler Talledo Viceministro de Gestin Institucional Vctor Ral Daz Chvez Secretario General Asabedo Fernndez Carretero Directora General de Educacin Bsica Regular Miriam Ponce Vrtiz Directora de Educacin Secundaria Graciela Nora Daz DueasOrientaciones para el Trabajo Pedaggico del Ministerio de Educacinrea de Formacin Ciudadana y Cvica Calle Del Comercio s/n, San Borja Telfono: 615-5800 Web: www.minedu.gob.peElaboracin del documentoMarco Antonio Rodrguez Huamn DISTRIBUCIN GRATUITA Derechos reservadosRevisin pedaggicaRita Mercedes Carrillo Montenegro Primera edicin: 2010 Tiraje: 25 671 ejemplaresCorreccin de estiloRevisin preliminar: Jess Hilarin Reynalte Espinoza Impreso en:Revisin nal: Jos Luis Carrillo Mendoza Corporacin Grca Navarrete S.A. Carretera Central 759 Km 2 Santa Anita - Lima 43Diseo y diagramacin RUC: 20347258611Rosa Segura Llanos Hecho el Depsito Legal en laFotografas Biblioteca Nacional del PerArchivo DES Nro. 2010-13008
  • 3. PresentacinLa implementacin de un Diseo Curricular Nacional requiere que est acompaada de materialespedaggicos de apoyo para traducir las grandes intencionalidades del currculo en el trabajo ope-rativo del aula. Dicho material debe constituir un marco de referencia que brinde las pautas necesa-rias para la programacin y evaluacin de los aprendizajes en las distintas reas curriculares.Las Orientaciones para el Trabajo Pedaggico (OTP) sugieren una ruta que podrs emprenderdesde tu propio saber y experiencia en el aula, teniendo como norte el desarrollo integral de los es-tudiantes. En este sentido, las OTP constituyen un conjunto de lineamientos generales que puedesadecuar segn el contexto sociocultural de la accin educativa (diagnstico educativo), el ProyectoEducativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y los conocimientos de tu especialidad yexperiencia profesional.En la concepcin de la libertad metodolgica, entendemos que no hay modelos o esquemas nicospara programar y organizar los aprendizajes. Lo importante es tener claridad y convencimientode las competencias ciudadanas que se busca desarrollar en los estudiantes. A este propsito sepuede llegar por diferentes vas, algunas de las cuales te sugerimos en este documento.El captulo I est referido al enfoque general del rea; all se explica su concepcin, propsitos y or-ganizacin. El captulo II brinda orientaciones sobre la programacin curricular de aula, a partir delos programas curriculares diversificados. El captulo III presenta un conjunto de estrategias paradesarrollar los aprendizajes del rea y, adems, informacin sobre el uso de los medios y materialeseducativos. El captulo IV, finalmente, ofrece orientaciones sobre cmo evaluar los aprendizajes,desde la naturaleza propia del rea de Formacin Ciudadana y Cvica.Te animamos a asumir un rol clave en la formacin de ciudadanos y ciudadanas, que contribuyaa la construccin conjunta de un pas viable en cuanto a lazos de solidaridad y compromiso enproyectos compartidos y en el marco de una convivencia de respeto y valoracin de la diversidad. 3
  • 4. ndice Captulo I: FUNDAMENTOS Y ENFOQUE DEL REA .......................................................................... 5 1. Fundamentos y enfoque del rea .................................................................................. 5 2. Propsitos del rea. ...................................................................................................... 8 3. Organizacin curricular del rea .................................................................................... 9 4. Relacin del rea con los propsitos de la EBR al 2021 y con otras reas curriculares .......................................................................................... 13 Captulo II: ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIN CURRICULAR .............................................. 23 1. Consideraciones previas para la programacin ............................................................ 23 2. La programacin anual ................................................................................................. 30 3. La unidad didctica ......................................................................................................... 39 4. La sesin de aprendizaje................................................................................................ 48 Captulo III: ORIENTACIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE ......................................... 57 1. Aspectos generales sobre el aprendizaje ...................................................................... 57 2. Estrategias de enseanza y aprendizaje en el rea ..................................................... 59 3. El uso de estrategias de enseanza y aprendizaje en el rea .................................... 65 Captulo IV: ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.......................................... 73 1. El objeto de la evaluacin en el rea ............................................................................ 73 2. Criterios e indicadores de evaluacin ............................................................................ 76 3. Matriz de evaluacin ...................................................................................................... 79 4. Tcnicas e instrumentos de evaluacin ........................................................................ 83 Anexos ................................................................................................................................. 85 Bibliografa ......................................................................................................................... 954
  • 5. CAPTULO IFUNDAMENTOS Y ENFOQUE DEL REA 1. Fundamentos y enfoque del reaEl rea de Formacin Ciudadana y Cvica se concibe como un conjunto de experiencias y aprendizajesorganizados, que promueven el desarrollo integral de los estudiantes como personas libres y respon-sables de sus acciones y decisiones individuales, que aplican en las relaciones que establecen conlos dems y en su papel como integrantes activos de una sociedad que demanda su participacin ycompromiso. Esto implica la movilizacin de sus competencias ciudadanas (Chaux, 2004), necesariaspara resolver problemas y conflictos relativos a la convivencia democrtica, al ejercicio responsable desus derechos y deberes y al respeto de las normas consensuadas, entre otros.El desarrollo de las competencias ciudadanas, como lo expresa Chaux, implica el desarrollo de unconjunto de capacidades (cognitivas, emocionales y comunicativas), conocimientos y actitudes que,articulados entre s, hacen posible que los ciudadanos acten de manera activa, participativa yconstructiva en una sociedad democrtica. Las competencias ciudadanas permiten a las personascontribuir activamente en el desarrollo de una convivencia pacfica, participar responsable y cons-tructivamente en los procesos democrticos y valorar la pluralidad y las diferencias, tanto a nivelpersonal como local, nacional e internacional. 5
  • 6. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO Por tanto, el rea de Formacin Ciudadana y Cvica permite al estudiante desarrollar capacidades para relacionarse con otros, en la visin de construir una sociedad ms tolerante y pacfica, donde se acepten las diferencias de ideas, de cultura, religin; y donde todos y todas participen en la toma de decisiones sobre lo que ocurre en lo pblico. Asimismo, el rea fortalece aquellas competencias ciuda- danas que permiten responder con responsabilidad a las mltiples situaciones que plantea la vida en sociedad, pues brinda herramientas para que los estudiantes sean capaces de elaborar juicios propios acerca de la realidad en que viven y genera en ellos el compromiso necesario para la construccin de su proyecto de vida y de pas, en un marco de democracia activa, participativa y social. Participar en la escuela es una accin social que consiste en intervenir de forma activa en las decisiones y acciones relacionadas con la actividad que se desarrolla al interior de ella. Por eso, los aprendizajes para la convivencia que se propongan en ella lograrn, de mayor o menor forma, el desarrollo de actitudes dialgicas y una comunicacin asertiva, as como vivenciar el trabajo en equipo, que implique el manejo de la diversidad y la diferencia, entre otros. En este sentido, el rea ha sido diseada de tal manera que los estudiantes puedan desarrollar competencias ciudadanas (capacidades, conocimientos y actitudes) que les permitan reconocer la necesidad de aportar en la construccin de una identidad sentido de pertenencia orientada, prioritariamente, al desarrollo de la democracia como estilo de vida y al respeto de los derechos humanos. La construccin de la identidad se ve fortalecida con el ejercicio de sus derechos y sus responsabilidades. En suma, esta rea curricular prepara al estudiante para su participacin en la sociedad, lo cual consiste en el inters por el asunto pblico, el respeto a la democracia y a los dems y la capacidad de proponer y desarrollar alternativas para mejorar su calidad de vida en su localidad, regin, pas, Latinoamrica y el mundo. As, la participacin ciudadana se concibe como una forma de protago- nismo social, que se desenvuelve en la relacin con el Estado y la sociedad civil. El objetivo del rea, por lo tanto, es formar ciudadanos y ciudadanas capaces de participar en una sociedad pluralista y democrtica, que exija de todos nosotros una actitud de respeto y reconocimiento de diferencias individuales, grupales y culturales, de acuerdo con lo que establece la Constitucin Pol- tica del Per en su artculo 14, y la Ley General de Educacin 28044, en su artculo 6. 1.1 Enfoque del rea El rea de Formacin Ciudadana y Cvica se basa en el ejercicio y desarrollo de una ciudadana social, activa y participativa; que implica una accin enmarcada en el conocimiento y conviccin de los valores y principios en que se sustenta nuestro Estado como sociedad democrtica; as como informada de sus fundamentos, su modo de organizacin y funcionamiento. El rea permite que los estudiantes reflexionen sobre conocimientos como democracia, derechos humanos, institucionalidad del Estado peruano, con particular atencin a los deberes y derechos reconocidos en nuestra Constitucin Poltica; adems de desarrollar actitudes coherentes con los valores cvicos y democrticos. Estos saberes y conocimientos son sustentados a travs de una perspectiva vivencial (SEP, 2006), que brinda un peso importante a las experiencias que se dan en lugares de convivencia diaria como la escuela, en los espacios de participacin y en las relaciones interpersonales.6
  • 7. REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICALos planteamientos de Clestin Freinet (SEP, 2006) constituyen una referencia para este enfoque,ya que en ellos se afirma que los valores no se ensean sino que se viven. El trabajo de los do-centes consiste, de acuerdo con esta perspectiva, en someter a la reflexin y al dilogo colectivodiversas acciones y situaciones cotidianas en las que se identifique una oportunidad para reconocery asumir determinados valores.La importancia de esta dimensin radica en el reconocimiento de que elambiente de aula y el de escuela requieren de la intervencin deliberadade los docentes para construir y favorecer el respeto y la confianza entrelos estudiantes, as como la convivencia democrtica en todos los niveles yespacios del quehacer educativo.La perspectiva dialgico-reexiva brinda especial atencin al desarrollo evo-lutivo de la moralidad de los estudiantes, el cual imprime caractersticas sin-gulares a los juicios morales que son capaces de emitir. Atiende tambin, demanera especial, la capacidad racional de los estudiantes para elegir entrediferentes opciones valorativas, al tiempo que considera valores sustantivos,inspirados por los derechos humanos y la democracia, como criterios parauna actuacin justa. El dilogo representa una forma de reflexin para re-solver conflictos o diferencias, as como un mecanismo para tomar distanciade la propia perspectiva moral, en situaciones de la vida diaria. Otro recursoemblemtico de esta perspectiva es la discusin de dilemas morales en si-tuaciones en que dos o ms valores entran en conflicto.La perspectiva maximalista1 de la formacin ciudadana es una concepcin amplia y profunda dela educacin; es inclusiva y comprensiva, es decir, incluye a todos los grupos existentes y los pro-blemas actuales de la sociedad; parte del enfoque de una ciudadana activa, participativa, basadaen procesos, valores y actitudes. A diferencia del enfoque minimalista2, que parte de un conceptorestrictivo de la ciudadana en varios sentidos, en el modelo maximalista podemos hablar de un con-cepto de ciudadana ms bien amplio, tambin en varios sentidos, pues en l se asigna un papel muyrelevante a la participacin de los ciudadanos en la esfera pblica. Tambin es amplio porque aspiraa incluir a todos los grupos sociales dentro del concepto de ciudadana y, adems, aspira a quesean todos los individuos los que adopten una postura activa como ciudadanos. En este sentido, elmodelo maximalista toma partido claramente a favor de una ciudadana que no se quede anclada enel mbito meramente formal, sino que se traslade a la prctica a travs de la participacin efectiva.La perspectiva maximalista se nutre de los aportes multidisciplinarios sobre la diversidad hu-mana y su dignidad, {...}. El reconocimiento de la diversidad y el estatus ciudadano en el espacioescolar es fundamental si se busca que estudiantes y docentes se sientan parte de la escuela, dela sociedad y de un pas (Callirgos, 1995). Para una sociedad como la nuestra, el tema del reco- 1 Kerr, 2002. 2 El enfoque minimalista, por un lado, prioriza la esfera privada del individuo frente a aquella esfera pblica en la que se desenvuelve como ciudadano. Es restrictivo tambin en el sentido de que limita la ciudadana a determinados grupos sociales y que, dentro de estos grupos, limita la actividad poltica a una elite o grupo reducido de ciudadanos. Por ltimo, en lo que se refiere al concepto de ciudadana, el modelo minimalista adopta un concepto formal de ciudadana que no tiene por qu encontrar un reflejo en la prctica diaria. Estos presupuestos sobre el concepto de ciudadana llevan, inevitablemente, a que la educacin cvica adopte determinadas caractersticas distintivas. Para empezar, estar basada principalmente en los contenidos o, dicho de otra forma, en la transmisin de conocimientos. Este nfasis en los contenidos atribuye un papel claramente dominante al profesor y deja en un lugar secun- dario la participacin de los alumnos en el aula (Martn, 2006: 35). 7
  • 8. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO nocimiento de nuestra diversidad y diferencia (tnica, lingstica, religiosa, entre otras) es uno de los problemas esenciales para la construccin de la ciudadana, de un proyecto comn y de una convivencia democrtica (Carrillo, 1998). Qu consecuencias tienen estas acepciones para la educacin? Para empezar, se pone un mayor nfasis en los procesos de enseanza y de aprendizaje, y no solo en los contenidos y en la transmisin de conocimientos. Por este mismo motivo, se atribuye un ma- yor protagonismo a los estudiantes en el aula. Esto implica una mayor interaccin entre estudiantes y docentes, ya que se entiende que, de esta forma, se facilitar la comprensin y la reflexin crtica por parte de los primeros, adems de fomentar en ellos su confianza en la participacin. En lo que a conocimientos propiamente dichos se refiere, se entiende que estos no siempre pueden, ni deben, ser neutrales, y que la educacin debe estar basada, de forma explcita, en unos determinados valores. En cuanto a quines deben asumir el papel de educar para la ciudadana y dnde, el modelo maximalista asigna un papel mucho ms relevante a la escuela de lo que lo hace el modelo minimalista, y esa funcin no queda restringida a las actividades que tienen lugar dentro del aula. Se entiende que la forma- cin ciudadana en la escuela afecta al centro de estudios en su conjunto y a la comunicacin entre la escuela y la comunidad. Por ltimo, el modelo maximalista es afn a la existencia de un espacio con- creto que permita identificar los conocimientos, capacidades y actitudes propios del rea, los propsitos que esta aspira cumplir, as como el papel que deben jugar los estudiantes, docentes, el currculo y la escuela. 2. Propsitos del rea Bajo un enfoque de desarrollo de competencias ciudadanas, el rea tiene los siguientes propsitos: Formar ciudadanos al interior de un bagaje de competencias, capacidades, conocimientos, acti- tudes y valores cvicos que los habiliten para participar en sociedad. Fomentar la participacin activa, responsable y comprometida en los distintos mbitos sociales. Desarrollar aprendizajes significativos relacionados con el ejercicio democrtico, fundado en los derechos humanos, la democracia y valores como la justicia, la libertad, el respeto, la solidari- dad, entre otros. Conocer, respetar, interiorizar, proponer y asumir normas de convivencia social consensuadas. Participar activa y responsablemente en la sociedad, a travs de la formulacin y solucin de problemas relacionados con los asuntos pblicos. Identificar las mltiples diversidades del entorno social y establecer puentes comunicantes para su comprensin y valoracin desde una perspectiva de convivencia democrtica.8
  • 9. REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICA Potenciar y fortalecer en los estudiantes el desarrollo de la democracia como cultura de vida a travs de una convivencia social justa y armnica. Formar ciudadanos reflexivos y comprometidos como miembros de una sociedad diversa pero a la vez unida por elementos comunes. Conocer y ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades en los distintos mbitos de interaccin (familia, comunidad, escuela, localidad y pas). Promover la participacin activa y responsable de los estudiantes frente a los problemas re- lativos a los asuntos pblicos y propios del contexto educativo, proponiendo alternativas de solucin en el marco de una cultura de paz. 3. Organizacin curricular del reaEl rea de Formacin Ciudadana y Cvica, en el Diseo Curricular Nacional (DCN) de la EducacinBsica Regular, est organizada en competencias, capacidades, conocimientos y actitudes. COMPETENCIAS CONSTRUCCIN DE EJERCICIO LA CULTURA CVICA CIUDADANO CAPACIDADES Y ACTITUDES VALORES CONOCIMIENTOS IDENTIDAD E SOCIEDAD INTERCULTURALIDAD DEMOCRTICALas competenciasLas competencias describen los logros que los estudiantes alcanzarn en cada uno de los dos ciclosque comprende la Educacin Secundaria; estos logros se relacionan con la prctica de valores yactitudes, el respeto por los derechos humanos, las relaciones sociales positivas y las responsabi-lidades ciudadanas. El nivel de complejidad de las competencias se incrementa de un ciclo a otro.Los logros estn expresados en desempeos o actuaciones integrales e idneas, en las cuales 9
  • 10. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO las personas hacen uso de sus conocimientos, capacidades y actitudes. En el caso de Formacin Ciudadana y Cvica, las competencias son Construccin de la cultura cvica y Ejercicio ciudadano. Competencias por ciclo del rea de Formacin Ciudadana y Cvica CICLO VI CICLO VII 1- 2 3- 4- 5 Se reconoce a s mismo y a los dems como Se compromete como sujeto con derechos y CONSTRUCCIN sujeto con derechos y responsabilidades, responsabilidades, dispuesto a contribuir al afirmando su identidad personal, social y logro de una cultura de legalidad y de paz, DE LA CULTURA cultural, a partir de una cultura de paz, la a partir de la prctica de valores cvicos y de CVICA prctica de valores cvicos y una perspectiva una perspectiva inclusiva e intercultural. inclusiva e intercultural. Comprende el funcionamiento del sistema Se compromete a contribuir al fortalecimien- democrtico y su importancia para la cons- to de las organizaciones e instituciones del EJERCICIO truccin de una sociedad ms justa. sistema democrtico. CIUDADANO Participa organizadamente en proyectos que Participa organizadamente en proyectos atiendan asuntos o problemas vinculados a que atiendan asuntos o problemas vincu- su institucin educativa y localidad. lados a su institucin educativa, localidad, regin y pas. a. Construccin de la cultura cvica. Es una competencia que se orienta hacia el fortale- cimiento de la identidad de los peruanos y peruanas a partir del conocimiento, valoracin y respeto de nuestra diversidad cultural, bajo el principio de la interculturalidad. Implica el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes en el marco de una convivencia demo- crtica, justa y solidaria, sustentada en el respeto irrestricto de los derechos humanos, la prctica de valores ticos y cvicos, as como en el conocimiento y respeto de los principios, las normas y el orden legal vigente. b. Ejercicio ciudadano. Esta competencia promueve la participacin ciudadana, a travs del conocimiento tanto de las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil como del papel que cumplen en el funcionamiento del sistema democrtico. Promueve, adems, el desa- rrollo de capacidades, conocimientos y actitudes para la participacin activa de los estudiantes en diversas organizaciones escolares, a travs de los proyectos participativos que se vinculan con asuntos pblicos y problemas de su entorno. Las capacidades Las capacidades describen los aprendizajes que se alcanzarn en cada grado, en funcin de cada competencia de rea. As, para el logro de cada una de las competencias del rea de Formacin Ciudadana y Cvica, es necesario el desarrollo y aprendizaje de un conjunto de capacidades que estn establecidas al interior de dichas competencias. En cada uno de los cinco grados, estas ca- pacidades permitirn desarrollar en los estudiantes su identidad social y cultural en el marco de una sociedad democrtica, intercultural y tica3. 3 Ministerio de Educacin del Per, 2008: 20.10
  • 11. REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICALos conocimientosLos conocimientos en el rea de Formacin Ciudadana y Cvica provienen de disciplinas socialescomo la poltica, la tica, la sociologa, la antropologa, el derecho, entre otras.Los organizadores de conocimientos se refieren a un conjunto de contenidos seleccionados paraser trabajados crtica y creativamente en el aula para el desarrollo de las capacidades sealadas.Estos conocimientos, plasmados en el rea, sintetizan los grandes desafos de la realidad peruanay del mundo, tienen una ntima relacin con los elementos de la problemtica que contextualiza losaprendizajes y permiten que estos sean significativos para los estudiantes.En el rea, los conocimientos responden a una organizacin pedaggica y de su complejidad, deacuerdo con cada uno de los grados de la Educacin Secundaria. Estos conocimientos son el so-porte terico del rea, as como los medios que permiten desarrollar capacidades relacionadas conla democracia, las instituciones del Estado, valores ticos y cvicos, los derechos humanos, entreotros. Con fines pedaggicos, estos conocimientos estn organizados en Identidad e interculturali-dad y Sociedad democrtica.a. Identidad e interculturalidad. Organiza los conocimientos que sirven de sopor te para la afirmacin de la identidad nacional, desde el respeto a las diferentes culturas y un reconocimiento de la diversidad cultural. El estudio de los derechos de la persona, as como sus responsabilidades ciudadanas, es par te esencial del organizador. Asimis- mo, presenta los principios, la problemtica y propuestas para la convivencia democr- tica desde el desarrollo de los valores ticos y cvicos que coadyuvan a la cohesin de la sociedad.b. Sociedad democrtica. Organiza los conocimientos sobre el funcionamiento de la democracia como estilo de vida y como sistema poltico, basndose en principios que aseguran la conviven- cia social. La democracia como estilo de vida favorece una convivencia social justa y armnica, propone que en la vida cotidiana debemos asumir valores como el respeto, la equidad, la justicia, entre otros. Por otro lado, la democracia como estilo de vida conduce a la vivencia de los derechos humanos y la construccin de relaciones de justicia y de solidaridad que abren los espacios para la libre determinacin de las personas, de los grupos y de los pueblos; espacios en los que los seres humanos se ven y se comunican como iguales en dignidad y como seres libres, reconocindose diferentes entre s pero igualmente valiosos, lo que permite un equilibrio entre solidaridad e individuacin. El desarrollo de una democracia slida exige que los ciudadanos se involucren en los asuntos de la comunidad, resuelvan pacficamente sus conflictos respetando su diversi- dad y par ticipen con sus opiniones y con su accin en la construccin del bien comn. En ese marco, el rea propone el desarrollo de los proyectos participativos, los cuales se orientan a seleccionar determinados asuntos pblicos de inters y per tinencia para la que, con el consecuente desarrollo de una ciudadana activa (Magendzo, 2004), en la que los estudiantes puedan adquirir representatividad e identificar problemticas de su entorno y proponer y ejecutar alternativas de solucin, con la par ticipacin de otras instancias de la comunidad educativa. 11
  • 12. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO Podemos expresar que los conocimientos planteados en el rea, a travs del DCN, pueden ar ticularse de acuerdo con la interre- lacin que pueda existir entre uno y otro conocimiento. Por ejem- plo: Cuando se desarrolla en primer grado Problemas de convi- vencia, este conocimiento puede interrelacionarse con Cultura de paz, el valor de La tolerancia, Derechos humanos y dignidad de la persona. Lo planteado nos permite tener presente que si bien en el rea existe un conjunto amplio de conocimientos establecidos en el DCN, estos pueden ar ticularse para lograr desarrollar las capacidades establecidas en el rea, de acuerdo con un trata- miento pedaggico y en funcin de las necesidades, problemti- cas y potencialidades identificadas en el contexto sociocultural de la escuela. As, los conocimientos son los medios que permiten desarrollar las capacidades, y su relevancia est en funcin del desarrollo de las competencias ciudadanas. Las actitudes Formacin Ciudadana y Cvica, por ser un rea formativa, for talece el desarrollo de actitu- des que permitan la prctica consciente y comprometida de responsabilidades ciudadanas en la vida cotidiana. Las actitudes ante el rea son propsitos que contribuyen y consolidan la formacin integral de los estudiantes. Al igual que los valores, constituyen el motor que permite una interaccin adecuada y de respeto en el marco de una convivencia democrtica. En el rea se desarrollan actitudes vinculadas con el respeto de la diversidad cultural y los derechos humanos, la tolerancia, la paz, el dilogo, entre otras. El DCN presenta las actitudes que todos los estudiantes de todo el pas debieran desarrollar; sin embargo, las instituciones educativas, en el marco de la diversificacin curricular, podran agregar otras. A continuacin se presentan aquellas actitudes propuestas en el DCN: Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien comn, el Estado de derecho y los derechos humanos. Valora y demuestra respeto por los smbolos patrios, los hroes y personajes ilustres. Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien comn de todos los peruanos. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interaccin con sus pares y entorno social. Valora los aprendizajes desarrollados en el rea, como parte de su proceso formativo.12
  • 13. REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICA 4. Relacin del rea con los propsitos de la EBR al 2021 y con otras reas curricularesLos propsitos de la Educacin Bsica Regular al 2021 constituyen las grandes intenciones delcurrculo escolar. Traducen las intenciones pedaggicas del sistema educativo peruano, para darrespuesta a las demandas que la sociedad plantea en su conjunto.Los propsitos se orientan a la construccin de una sociedad integrada y cohesionada, fundadaen el dilogo, la identidad, la solidaridad y la justicia; donde el desarrollo de un Estado moderno,democrtico y eficiente posibilite que el pas cuente con ciudadanos participativos, reflexivos, res-petuosos del Estado de derecho y los derechos humanos.Por otro lado, la articulacin entre las reas curriculares es un imperativo para desarrollar una edu-cacin integral que permita al estudiante comprender, en forma articulada, el mundo que lo rodea.El rea de Formacin Ciudadana y Cvica, por tener un carcter formativo, est ntimamente ligadacon todos los propsitos, as como con las distintas reas, tal como veremos a continuacin.a. Relacin del rea con los propsitos de la EBR al 2021 Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrtica, intercultural y tica en el Per. La formacin ciudadana, por su propia naturaleza, fortalece el desarrollo de la identidad personal, cultural y social a partir del conocimiento y valoracin de la propia cultura y de otras, garantizando as una conviven- cia pacfica e inclusiva. Prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural, respetando los derechos y las diferencias, tanto individuales como colectivas, de todos sus miembros. Uno de los elementos bsicos de la formacin ciudadana es la cohesin social, que se afirma mediante la prctica de valores y actitudes ticas sustentadas en una democracia como cul- tura de vida, que es desarrollada en el rea a travs de los espacios de dilogo y discusin asertiva respecto de los problemas que surgen en la sociedad. En este sentido, el rea promueve espacios que favorezcan la construccin de una sociedad democrtica, inclusiva y de respeto de las diferencias culturales, evitando situaciones que atenten contra la integridad de la persona, llmense actitudes discriminatorias y de exclusin. Dominio del castellano para promover la comunicacin entre todos los peruanos. Una de las competencias ciudadanas, bsicas para el ejercicio pleno de la ciudadana, es poder comunicarse en contextos multiculturales. Una comunicacin intercultural autntica (Bartolom y Cabrera, 2007: 31) supone la superacin de una serie de obstculos y nos permite ser cons- cientes de cmo la cultura influye en la manera de comunicarnos, as como tener la capacidad de modificar nuestro comportamiento segn la persona con quien dialogamos. La comunicacin en un pas con gran diversidad multicultural y multilinge requiere de una lengua que nos permita dialogar, expresarnos e interactuar entre todos los que integramos este pas. Esta funcin la cumple el idioma castellano, el cual se convierte en un canal para 13
  • 14. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO expresar nuestras ideas, negociar, resolver conflictos, entre otros, contribuyendo en la cons- truccin de la cohesin y la unidad a partir de la diversidad de un Per pluricultural. Dominar el castellano nos permite, adems, manejar informacin oportuna y conocer las si- tuaciones que son parte de la dinmica nacional, con lo cual nos mantenemos al tanto sobre lo que ocurre en torno a cualquier situacin social y evitamos ser presa de manipulaciones o tergiversaciones de la informacin. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y prctica. Uno de los propsitos del rea es el fortalecimiento de la identidad cultural. Esta se afirma a travs de la lengua materna, porque expresa la cosmovisin de la cultura a la que los estudiantes pertenecen. El respeto al otro es una demanda en el desarrollo de la formacin ciudadana, lo cual implica aceptar al resto con sus propias costumbres y sus propias caractersticas lingsticas. La formacin ciudadana alienta y promueve el uso y prctica de la lengua materna, porque esta se liga al sentido de pertenencia y la fortalece (Bartolom y Cabrera, 2007: 146). El desarrollo de una convivencia democrtica implica el respeto y la aceptacin de otras lenguas en una misma localidad, regin o pas, lo mismo que en la interaccin con otras naciones. Desde el rea se promueve la inclusin de la diversidad lingstica para, as, evitar todo tipo de discriminacin y exclusin por esta causa. Conocimiento del idioma ingls como lengua internacional. El idioma ingls se ha convertido en la lengua oficial de instituciones y organismos internacionales que realizan estudios y presentan in- formes sobre la situacin de la democracia, los derechos humanos y los conflictos sociales y polticos del mundo. En un contexto globalizado, categoras como human rights, childrens rights o public policy son comunes en el marco de una ciudadana global, y como tal tenemos la necesidad de manejar este idioma inter- nacionalmente aceptado para comprender mejor los procesos sociales que se dan en el mundo, relacionados, por ejemplo, con los derechos humanos, derechos de los nios o polticas pblicas. El rea de Formacin Ciudadana y Cvica contribuye con este propsito, al recurrir a fuentes especializadas presentadas en ingls (publicacio- nes impresas o Internet), sobre situaciones internacionales de orden poltico y social. Estas actividades de investigacin pueden incluir el anlisis de videos, pelculas o canciones de corte social, comnmente realizados en este idioma. Desarrollo del pensamiento matemtico y de la cultura cientca y tecnolgica para comprender y actuar en el mundo. La ciencia y la tecnologa han avanzado mu- cho en las ltimas dcadas, permitiendo el desarrollo de las comunicaciones, el transporte masivo y otros adelantos tecnolgicos; pero, por otro lado, estos afectan el medio ambiente y el equilibrio ecolgico al punto que, hoy en da, todos los pases, desarrollados o no, nos vemos enfrentados a las consecuencias de los avances tecnolgicos. Desde el rea, se14
  • 15. REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICAbusca fortalecer la conciencia medioambiental en los estudiantes, con el fin de que ellospropongan, a travs de los proyectos participativos, algunas soluciones e iniciativas quepermitan minimizar el impacto del desarrollo tecnolgico.Comprensin y valoracin del me-dio geogrco, la historia, el pre-sente y el futuro de la humanidad,mediante el desarrollo del pensa-miento. El rea favorece la comprensinde la realidad social e histrica del pas ydel mundo. La comprensin crtica de larealidad exige conocimiento y concienciade la existencia de diversas perspectivasy puntos de vista para analizar la realidaden que vivimos. La formacin ciudadanapermite realizar un anlisis multicausalpara enjuiciar y reflexionar de forma glo-bal y crtica sobre los problemas socialese histricos.Esta misma reflexin permite que los estudiantes participen en dilogos, debates y exposi-ciones en los que sustenten sus puntos de vista respecto del medio geogrfico y los princi-pales retos que afronta ante al avance del desarrollo. Para afianzar la comprensin y valo-racin histrica y del medio geogrfico, el rea tiene una propuesta pedaggica concreta,denominada Proyectos participativos. La estrategia incluye, como asunto pblico, la defensadel patrimonio cultural.Comprensin del medio natural y su diversidad, as como desarrollo de una con-ciencia ambiental orientada a la gestin de riesgos y el uso racional de los recur-sos naturales, en el marco de una moderna ciudadana. As como existe una profundaarticulacin entre el medio geogrfico y la historia para su comprensin y valoracin, tambinexiste una ntima relacin entre la comprensin del medio natural y el respeto de su diversidad.Es as que el rea incorpora la perspectiva de la ciudadana ambiental, la cual busca que el medioambiente sea un factor bsico para preservar y asegurar la supervivencia de la propia sociedad.La comprensin del medio natural y su diversidad nos invita a ser ciudadanos y ciudadanasglobales, responsables de nuestro futuro. La calidad de ciudadano y de ciudadana significa elejercicio de un conjunto de derechos sociales y polticos, as como la existencia de una seriede deberes que todas las personas debemos conocer y cumplir.En la actualidad, se habla de una ciudadana ambiental global, en la que el medio ambiente sea unfactor bsico para preservar y asegurar la supervivencia de la propia sociedad. La incorporacindel derecho al medio ambiente saludable (Vercher, 1998) como un derecho humano, esencialmen-te universal, responde a un hecho incuestionable: De continuar degradndose el medio ambienteal paso que va degradndose en la actualidad, llegar un momento en que su mantenimientoconstituir la ms elemental cuestin de supervivencia en cualquier lugar y para todo el mundo. 15
  • 16. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construccin del proyecto de vida de todo ciudadano. El desarrollo de las capacidades em- prendedoras y productivas va de la mano con una serie de actitudes y comportamientos adecuados de la persona, que garanticen su competencia para afrontar el negocio de una manera ptima. Desde el rea, se refuerza y consolida el desarrollo de actitudes y valores ticos, los cuales son fundamentales para consolidar la capacidad emprendedora. Veamos por qu expresa- mos esto: en el ao 2009, el mundo atraves una crisis financiera producto de una espe- culacin insensata realizada por algunos agentes econmicos internacionales, los cuales no tuvieron un liderazgo responsable, capaz de implementar un modelo de desarrollo sosteni- ble. Para que esto ltimo se d, se requiere de un profundo cambio de actitudes y valores, tanto de los individuos como de las corporaciones, para que asuman sus responsabilidades en la bsqueda del bien comn. El desarrollo de la capacidad emprendedora, necesariamente, va de la mano con la gestin responsable. Por eso, el rea de Formacin Ciudadana y Cvica desarrolla en las personas aquellas actitudes y valores que les permitan actuar en un marco de respeto y responsabilidad ciudadana. Desarrollo corporal y conservacin de la salud fsica y mental. Una ciudadana responsa- ble se desarrolla a travs del dilogo asertivo y la puesta en prctica de otras habilidades sociales que son necesarias para encontrar soluciones a los conflictos y a las situaciones de tensin que se generan en el interactuar con otros grupos. La interaccin positiva y emptica con los dems permite fortalecer el desarrollo emocional de los grupos humanos, lo cual se traduce en la elabo- racin y cumplimiento de normas de convivencia consensuadas y aceptadas por el colectivo. El rea fortalece el aspecto social y emocional de la persona, mediante el desarrollo de las habilidades sociales y los mecanismos para la resolucin de conflictos, tales como la media- cin, la conciliacin, la negociacin, entre otros.16
  • 17. REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICA Desarrollo de la creatividad, innovacin, apreciacin y expresin a travs de las artes, las humanidades y las ciencias. El conocimiento del patrimonio cultural permite la valoracin de la riqueza creativa e innovadora existente en nuestro pas. Es as que el rea desarrolla competencias, capacidades, conocimientos y actitudes enfocados en el desarrollo de la cultura, entendindosela como: El conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (UNESCO, 2005). Es a travs de la valoracin, conservacin y defensa del patrimonio cultural que se logra desarrollar la identidad local, regional y nacional en la persona y, por ende, la cohesin social. Al acercar a los estudiantes a temticas como cultura, tradicin, diversidad cultural, patrimonio cultural, estamos generando conciencia ciudadana y un respeto por el legado cultural. Desde el rea no solo promovemos el conocimiento de los aspectos sealados, sino tambin llevamos a que los estudiantes desarrollen proyectos participativos, que permiten interesarlos en los asuntos pblicos referidos a la defensa del patrimonio cultural, con lo que se ejerce la ciudadana de los estudiantes en forma activa. Dominio de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC). Uno de los propsitos de la educa- cin es formar ciudadanos respon- sables y crticos; para ello se hace necesario que estn bien informados y que puedan ejercer consciente- mente el desarrollo pleno de su ciu- dadana y fortalecer la democracia (Prez, 1998: 40). Desde el rea, se fortalece el uso de las TIC a travs de la utilizacin de la Internet, los hipertextos, las diapositivas, los e-books, entre otros; estos llevan a que los estudiantes estn informados y actualizados sobre situaciones que se desarrollan en la sociedad. Un ciudadano bien informado tendr mejores insumos y herramientas para enfrentar posibles conflictos y encontrar mejores soluciones. El acceso a la informacin globalizada, los sistemas de participacin en la red y la comuni- cacin a travs de los medios electrnicos son elementos de importancia para el desarrollo de las competencias ciudadanas. Procesar y gestionar informacin en forma adecuada contribuye a resolver problemas de la vida diaria y a tomar decisiones apropiadas que permitan resolver aquellos conflictos que se generan en el da a da a travs de la interaccin humana. Asimismo, estar informados nos permite respetar las normas de convivencia acordadas socialmente.b. Relacin del rea con otras reas curriculares. La educacin del siglo XXI demanda un trabajo articulado para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Por ello, el trabajo articulado entre las reas es un imperativo, pues posibilita una visin global e integral de los 17
  • 18. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO hechos y fenmenos naturales y sociales. La articulacin de las reas permite tener un objetivo comn: desarrollar competencias, capacidades y actitudes. Este desarrollo de competencias, capacidades y actitudes en forma articulada permite que los estudiantes puedan iniciarse y desarrollar un pensamiento complejo y reconocer las relaciones que existen entre las diversas reas curriculares y el mundo del cual forman parte; es as que cuando se trata, por ejemplo, la problemtica del calentamiento global, es necesario abordarla desde diversas pticas. Un trabajo articulado permite dar explicaciones multicausales y as comprender mejor el problema abordado. Formacin Ciudadana y Cvica, por ser transversal, permite interrelacionarse con cada una de las reas del currculo, ya sea a travs de los conocimientos (como, por ejemplo, El ca- lentamiento global, con el rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente) o tambin mediante el uso de las estrategias (como con el rea de Comunicacin, al trabajar la redaccin de un ensayo sobre las violaciones de derechos humanos). Desarrollar aprendizajes en forma articulada implica un trabajo coordinado entre docentes de las distintas reas, siendo la programacin por proyectos de aprendizaje un camino viable para este fin. A continuacin presentamos algunas sugerencias sobre cmo vincular el rea con las otras reas curriculares. Relacin con el rea de Matemtica El anlisis de la realidad social y de los conflictos que al interior se ge- neran implica la lectura de cuadros y grficos estadsticos; es as que desde el rea de Formacin Ciudadana y Cvica se utilizan un conjunto de estrategias y herramientas que permiten hacer una lectura interpre- tativa de lo que pasa en la sociedad. La bsqueda de informacin relacionada con, por ejemplo, conocimientos sobre democracia, derechos humanos, interculturalidad o problemtica so- bre la niez, requiere una lectura sobre estadsticas, nmeros, proyeccio- nes, entre otros. Sin estos sera imposible hacer interpretaciones y plantear conclusiones referidas a aspectos sociales. Desde el trabajo de proyectos participativos, por ejemplo, se necesita buscar informacin sobre el problema por ser resuelto, para lo cual se hace un anlisis de estadsticas sobre el problema planteado. Relacin con el rea de Comunicacin El rea propone el desarrollo de competencias ciudadanas, entendidas como el conjunto de capaci- dades, conocimientos y actitudes que permiten a las personas participar en la sociedad de manera democrtica (Chaux y otros, 2004), as como interrelacionarse con los dems en un ambiente de paz. Vivir en sociedad implica desarrollar un conjunto de capacidades comunicativas, las cuales sir- ven para establecer un dilogo constructivo con las otras personas. Este dilogo permite ex- presar puntos de vista sin temores o complejos y aprender a manejar el disenso, de tal suerte que se facilite la negociacin de conflictos y la deliberacin sobre temas de inters comn. Desarrollar capacidades comunicativas permite llegar a acuerdos justos en beneficio de todos.18
  • 19. REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICALa articulacin con el rea de Comunicacin, en consecuencia, se da a travs de las compe-tencias de expresin y comprensin oral y produccin de textos, ya que estas permiten que losestudiantes se expresen con claridad y fluidez sobre lo que piensan y desean comunicar.Relacin con el rea de InglsEl uso del idioma ingls en casi todas las reas del conocimiento es un im-perativo; hoy en da podemos afirmar que es la lengua internacional porexcelencia. Su uso no es ya un lujo, sino una necesidad evidente. Es unaherramienta que permite a los estudiantes recabar informacin actualiza-da sobre aspectos de la formacin ciudadana y cvica, tales como derechoshumanos, democracia, cultura de paz, entre otros; esto debido a que granparte de la bibliografa especializada se encuentra en idioma ingls.En un trabajo articulado entre las dos reas, se puede trabajar sobrela importancia de los derechos humanos, por ejemplo, a travs de unaexposicin de lemas y afiches que contegan textos redactados en ingls.Relacin con el rea de Ciencia, Tecnologa y AmbienteLa relacin con el rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente se encuentra en los conocimientos:desastres naturales y prevencin, factores que afectan el equilibrio ecolgico, contaminacinambiental, convenios para la proteccin del medio ambiente, entre otros. Como se observa,existen conocimientos comunes en ambas reas; por eso, se propone un trabajo articulado atravs de proyectos de aprendizaje sobre aspectos medioambientales, de prevencin de desas-tres u otros, donde la otra rea tendr como propsito desarrollar conocimientos y procesoscientficos, mientras que la nuestra se interesar por el conjunto de derechos y deberes socialesrelacionados con la ciudadana ambiental.La ciudadana ambiental (Trllez, 2005: 15) es la integracin dinmica entre el reconocimientode los derechos al ambiente y a la vida, los deberes diferenciados de ciudadanos y ciudadanasfrente al ambiente y el desarrollo sustentable, y la participacin activa de todos y todas paradefender sus derechos y ejercitar cotidianamente sus respectivas responsabilidades, en unmarco tico y de valoracin de la vida en todas sus manifestaciones.Relacin con el rea de Historia, Geografa y EconomaPartiendo de la idea de que tanto Historia, Geografa y Economa comoFormacin Ciudadana y Cvica son parte del desarrollo de las Ciencias So-ciales, podemos decir que existe una ntima relacin entre ambas reas.El desarrollo de la identidad sociocultural es un propsito fundamental enellas, para el logro de una educacin integral. As, desde el rea de Historia,Geografa y Economa se fortalece la identidad sociocultural a travs de lacomprensin y valoracin de los procesos histricos y geogrficos, lo cualpermite que los estudiantes sepan de dnde vienen, dnde se sitan y ha-cia dnde van; por otro lado, el rea de Formacin Ciudadana y Cvica hacelo propio, a travs de la democracia como estilo de vida, permitiendo unaconvivencia social ms justa y tolerante. 19
  • 20. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO Los procesos sociales abordados por el rea de Historia, Geografa y Economa estn muy interrelacionados con la formacin ciudadana, de modo que no es posible abordar procesos histricos, como, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial, sin tomar en cuenta los derechos humanos y el respeto a la vida. Los proyectos de aprendizaje son fciles de ser trabajados, tomando como base aspectos como democracia, derechos humanos, interculturalidad, para desarrollar procesos sociales del siglo XIX y XX. Relacin con el rea de Persona, Familia y Relaciones Humanas El rea de Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene una ntima relacin con Formacin Ciudadana y Cvica, pues el de- sarrollo de las competencias interpersona- les permitir posteriormente, en los estu- diantes, el desarrollo de las competencias ciudadanas. As, para poder comprender el mundo social que los rodea, primero tie- nen que aprender a interrelacionarse con sus pares. Si una persona sabe expresar- se en forma correcta, es asertiva y respeta la opinin de los dems, tendr mayores posibilidades de enfrentar y resolver con- flictos de naturaleza humana a travs de los mecanismos y herramientas de solu- cin de problemas. Para desarrollar la formacin ciudadana se tiene como trabajo previo la construccin de la autonoma de la persona a travs de la identidad personal; por eso podemos afirmar que para el desarrollo de una formacin ciudadana es necesario desarrollar la identidad de la persona. Relacin con el rea de Educacin para el Trabajo En todo espacio pblico se da la convivencia social, de modo que cuando se desarrolla una ac- tividad productiva, la persona pone en prctica estrategias y herramientas con el fin de solucio- nar conflictos laborales e interpersonales; para que ello suceda, se requiere que los estudiantes conozcan los principios y normas que permiten superar conductas discriminatorias. La articulacin del rea con Educacin para el Trabajo se puede dar al momento de elaborar proyectos productivos, siendo la formacin ciudadana la que fortalezca la conciencia ambiental, los derechos del consumidor, as como las responsabilidades tributarias que todo emprendedor debe asumir a la hora de generar una idea y plan de negocio. Relacin con el rea de Arte La expresin artstica es una competencia que permite al estudiante expresar su mundo interior, sus ideas, emociones, sentimientos y la manera cmo percibe el mundo que lo rodea.20
  • 21. REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICAAs, por medio del Arte la persona entra en contacto social con su entorno, y expresionesartsticas como la pintura, la danza, el teatro, se convierten en medios de expresin de lacultura local, regional y nacional; lo cual permite que el estudiante desarrolle lo cognitivo,la tica, el afecto, lo social, el cuerpo y, finalmente, su sentido de pertenencia y su identidadsocial y cultural.El trabajo articulado entre las reas de Arte y Formacin Ciudadana y Cvica permite fortalecerde una manera efectiva la participacin democrtica, toda vez que se pueden utilizar, comoestrategia, las dramatizaciones sobre un problema social en concreto; por ejemplo, la violenciacontra las mujeres o los nios, que permitir sensibilizar y proponer alternativas de solucinpacficas, para contrarrestar estos y otros problemas sociales.La articulacin con el rea de Arte permite desarrollar lo que expresa la Convencin sobre laProteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005): Fomentar el dilogo entre culturas, a fin de garantizar intercambios culturales ms amplios y equilibrados en el mundo, en pro del respeto intercultural y una cultura de paz. Fomentar la interculturalidad, a fin de desarrollar la interaccin cultural, con el espritu de construir puentes entre los pueblos. Promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer cobrar conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional. Reafirmar la importancia del vnculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los pases (en especial, los pases en desarrollo) y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para que se reconozca el autntico valor de ese vnculo.Relacin con el rea de EducacinFsicaInteractuar en forma adecuada con elentorno social requiere de una comuni-cacin no solo verbal, sino tambin cor-poral, pues las personas se comunicany expresan tambin mediante su cuerpoy sus movimientos. Esto significa que senecesita, adems de utilizar el lengua-je oral y escrito, la expresin corporaly el movimiento. Estos aspectos sonimportantes en el proceso de comuni-cacin; ello nos permite interactuar conlos otros de manera conveniente y conrespeto, fortaleciendo la convivencia de-mocrtica y pacfica.La expresin corporal y motriz engloba un conjunto de interacciones que la persona desarro-lla para poder desenvolverse en cualquier escenario. Cuando las personas dialogan o inte-ractan en una situacin social, mucho dicen sus posturas y gestos corporales. As, desde elrea de Educacin Fsica se fortalece el dominio corporal y la convivencia e interaccin socio- 21
  • 22. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO motriz, los cuales se articulan con el trabajo del rea de Formacin Ciudadana y Cvica cuando la persona interacta con los dems. Esta articulacin se visualiza cuando los estudiantes: Realizan trabajos cooperativos y proyectos participativos a travs de la interrelacin con otras personas de distinta edad. Se comunican asertivamente a travs de la expresin corporal. Consensan y se ponen en el lugar del otro, etc. De acuerdo con el contexto social en el que se desempean, los estudiantes movilizan un con- junto de capacidades, tanto cognitivas como motoras, que les permiten interactuar con otras personas, logrando desempeos adecuados. Relacin con el rea de Educacin Religiosa Desde el rea de Educacin Religiosa se desarrollan las competencias de Comprensin doctrinal cristiana y Discernimiento de fe, las cuales permiten formar la conciencia moral y la capacidad reflexiva y analtica de los estudiantes, respectivamente. Siendo as, existe una interrelacin de trabajo con nuestra rea curricular. El desarrollo de la conciencia moral y el pensamiento crtico son propsitos compartidos, que se promueven y dinamizan a travs de una participacin responsable, tica y crtica de los estudiantes, cuando se enfrentan a situaciones y conflictos que requieren poner en prctica un dilogo asertivo y una reflexin tica y moral, con el fin de proponer soluciones democrticas.22
  • 23. CAPTULO IIORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIN CURRICULAR 1. Consideraciones previas para la programacinA nivel de institucin educativa, la programacin curricular tiene que pasar por un proceso dediversificacin curricular, siendo esta una estrategia por la cual el DCN de la EBR se adeca,contextualiza y se enriquece en funcin de las necesidades, intereses y caractersticas de los es-tudiantes, as como de la situacin real de las instituciones educativas y su entorno. Esto implicala posibilidad de incorporar elementos y demandas necesarias y pertinentes, de acuerdo con lasnecesidades e intereses de la localidad y regin, con el fin de responder al contexto.La diversificacin curricular es desarrollada por las instituciones educativas, para lo cual re-quiere seguir ciertos procedimientos, como los que presentaremos a lo largo de este captulo.De ninguna manera, estos constituyen reglas fijas por seguir; sino, ms bien, sugerencias yorientaciones que constituyen solo una manera de construir el Proyecto Curricular Institucio-nal, documento que contiene un conjunto de elementos necesarios para la elaboracin de la 23
  • 24. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO programacin curricular (anual, unidad y sesin), como los Programas Curriculares Diversifi- cados por reas y grados, el cartel de temas transversales y el cartel de valores y actitudes. Los programas curriculares diversificados por cada grado contextualizan o incorporan capacida- des, conocimientos y actitudes en funcin de la demanda de la institucin educativa. Dicha demanda se origina a partir de los problemas y oportunidades del contexto en el que se ubica la institucin educativa, as como de los problemas propios de esa institucin. Si tenemos un conjunto de problemas priorizados, entonces debemos plantearnos: qu se ne- cesita desarrollar al interior de la institucin educativa para contrarrestar los problemas presen- tados en el diagnstico? Las respuestas constituyen la demanda educativa, donde encontramos el conjunto de conocimientos, capacidades, valores y actitudes que los estudiantes necesitan desarrollar para abordar la problemtica priorizada. Por otro lado, esta problemtica permitir determinar los temas transversales que son los ms necesarios y que el conjunto de reas cu- rriculares habrn de trabajar. A continuacin presentamos un ejemplo en el marco de la diversificacin curricular, tomando como referencia la IE Antonio Raimondi del distrito de Llamelln, regin Ancash. En primer lugar, se ha priorizado la problemtica de ese contexto, que puede ser atendida desde el lado pedaggico. Matriz para priorizar la demanda educativa PROBLEMAS/ CAUSAS/ FACTORES TEMAS DEMANDA EDUCATIVA OPORTUNIDADES ASOCIADOS TRANSVERSALES CONOCIMIENTOS VALORES Poca Desconocimiento de las Educacin Actividades productivas de Laboriosidad. identificacin oportunidades de em- para la cultura Llamelln y la regin: artesana Responsabilidad con las pleo que generan los productiva y textil, tallados en madera y en actividades recursos naturales y emprendedora piedra, etc. laborales y culturales de la regin. Oportunidades de empleo en productivas No han desarrollado Llamelln y la regin: artesana, competencias laborales agricultura, ganadera, hilado, para desempearse en arte culinario, arqueologa, etc. las actividades produc- El comercio en Llamelln. Ferias PROBLEMAS DEL CONTEXTO tivas de la regin. agropecuarias. Desconocimiento sobre Planes de negocios. estrategias para gene- Mercado laboral en el entorno rar su propio empleo. regional y local. Alto nivel de Uso indiscriminado de Educacin La contaminacin ambiental. Responsabilidad contaminacin abonos qumico-sintticos. para la gestin Causas, consecuencias. ambiental Proliferacin de basura de riesgos y Uso racional del agua. y plsticos en los ros. la conciencia Tcnicas de riego por asper- Poco hbito de higiene ambiental sin, goteo, etc. comunal. Fertilizacin natural de suelos. Tcnicas de produccin agrcola. Bajo nivel de Inadecuados hbitos Educacin Alimentacin y nutricin. Responsabilidad. calidad de alimenticios. para la salud y Hbitos alimenticios. Solidaridad vida de los Inadecuado saneamien- calidad de vida Hbitos de higiene. pobladores to bsico y ambiental. Alimentos nativos. Desconocimiento de la Medicina tradicional. riqueza proteica de los Tecnologas tradicionales. alimentos nativos.24
  • 25. REA DE FORMACIN CIUDADANA Y CVICA Poca Desconocimiento de la Educacin para Aspectos histricos y geogrfi- Respeto identificacin influencia de otras cul- la identidad cos de las provincias aledaasPROBLEMAS DEL CONTEXTO con la cultura turas en el desarrollo local y regional a Llamelln. local local. Tradiciones y costumbres de Presencia de prejuicios los inmigrantes de Llamelln. respecto de la valora- Influencia de los inmigrantes cin de otras culturas. en el desarrollo socioeconmi- co de Llamelln. Festividades, costumbres y Estos conocimientos sern incorporados faenas de los pobladores de la en el cartel de 1 de Formacin regin Ancash. Ciudadana y Cvica. Chacas: ejemplo de emprendi- miento. PROBLEMAS/ CAUSAS/ FACTORES TEMAS DEMANDA EDUCATIVA OPORTUNIDADES ASOCIADOS TRANSVERSALES CONOCIMIENTOS VALORES En compren- Poco hbito de lectura. Tcnicas de lectura. Responsabilidad. sin de lectura Desconocimiento de El resumen. Laboriosidad los estudiantes tcnicas de compren- Organizadores de informacin. alcanzaron sin de lectura. Tcnica del subrayado. los siguientes Toma de apuntes. resultados: Inferencias. Tipos. el 60% no alcanza el nivel literal; el 30%PROBLEMAS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA llega al nivel literal; el 8%, al nivel infe- rencial y solo el 2% llega al nivel crtico. Alto ndice de Los estudiantes no han Estrategias para resolver pro- Responsabilidad. estudiantes desarrollado las habi- blemas. Laboriosidad desaprueban lidades bsicas para Mtodos heursticos para la re- el rea de resolver problemas ma- solucin de problemas. Matemtica. temticos. Estrategias para la compren- sin de problemas. Estrategias para la modelacin de problemas. Estrategias para el dominio de algoritmos en la solucin de problemas. Estrategias para la comprensin de conceptos, axiomas y teore- mas relacionados con los proble- mas. Estrategias para la comunica- cin de los procesos y resulta- dos del problema. Estrategias para la interpreta- cin de la solucin de problemas. 25
  • 26. ORIENTACIONES PARAEL TRABAJO PEDAGGICO PROBLEMAS/ CAUSAS/ FACTORES TEMAS DEMANDA EDUCATIVA OPORTUNIDADES ASOCIADOS TRANSVERSALES CONOCIMIENTOS VALORES Acervo Manifestaciones culturales Respeto cultural de como eje de desarrollo de Lla- Llamelln y la melln. regin Formas expresivas de Llamelln y la regin. Literatura oral de Llamelln y la regin. Ancdo- tas, relatos juveniles. Representantes de la literatura de Llamelln y la regin: Walter Vidal Tarazona. Obra potica. Tradicin culinaria de Llamelln: jamn llamellino, jaca pichu, OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DEL CONTEXTO