otoniel alvarado oyarce_una sintesis libro gestión-educativa.-enfoques-y-procesos

Upload: zhariepao

Post on 11-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTION EDUCATIVA

GESTIN EDUCATIVA

Enfoques y procesos

de

Otoniel Alvarado Oyarce

(Comentario a la obra del autor en la presentacin de su libro. Universidad de Lima, 1999)

Agradezco la invitacin del Dr. Desiderio Blanco Lpez, Decano de la Escuela de Postgrado, a participar en este acto de presentacin del libro Gestin Educativa: enfoques y procesos del amigo y maestro universitario Otoniel Alvarado Oyarce.

Esta es la tercera vez que abordo el tema gestin de la educacin en esta Casa de Estudios. Las dos anteriores fueron en 1991 y 1993 en que expuse los temas La empresa educativa: la administracin de la educacin desde una perspectiva sistmica y La educacin como empresa: pros y contras, respectivamente; y ahora lo hago como comentarista de una obra que, como sostiene acertadamente Desiderio Blanco en el prlogo (p. 10), responde a criterios tcnicos vigentes de estructuracin, con contenidos actuales, pertinentes y coherentes entre s, desarrollados de manera didctica y redactados con un lenguaje claro y sencillo, complementado con una serie de ejercicios aplicativos, todo lo cual posibilita una fcil comprensin y aplicacin concreta, aun por aquellos maestros que carecen de formacin administrativa, que es bsicamente el pblico objetivo mayoritario al cual se orienta este texto.

Por ello, me es especialmente grato felicitar al Dr. Alvarado. En esta nueva publicacin demuestra, una vez ms, su vocacin de maestro, didacta y escritor. Maestro por cuanto a lo largo de toda la obra se identifica con las funciones de tal poniendo especial cuidado en orientar sin hacerlo sentir. Didacta ya que se ha preocupado por trabajar un tema tan amplio con una estructura muy orgnica que desarrolla lgica y secuencialmente. Y escritor puesto que usa con toda propiedad el dialecto propio de la disciplina en cuestin sin por ello renunciar a la sencillez y calidez en el desarrollo discursivo a las que nos ha acostumbrado en sus trabajos precedentes.

Voy a dividir el comentario a este interesante libro en tres partes: en la primera me ocupo de la estructura de la obra y del tratamiento del tema; dedico la segunda a uno de los aspectos centrales del libro, es decir, la relacin entre enfoque sistmico y gestin estratgica; y en la tercera destaco algunas de las reflexiones del autor acerca de las perspectivas de la gestin educativa de cara al prximo milenio.

Estructura de la obra y tratamiento del tema.

El autor inicia su trabajo precisando con toda claridad, a modo de definiciones operacionales, los trminos:

administracin, gestin y gerencia identificndolos como marco terico, marco operativo y marco actitudinal; y

estilo y enfoque como la forma de aplicar las tcnicas y ejercer la autoridad inherente a un cargo, y como la forma de entender, analizar o estudiar algn fenmeno o hecho social.

Seala que cuando un enfoque se universaliza y tiene seguidores puede llegar a constituirse en escuela.

Sustenta su posicin frente a la administracin definindola como un conjunto de elementos tericos inherentes al funcionamiento de las entidades educativas. (p.18) Y establece una buena relacin, es decir logra coherencia, entre las categoras con que precisa las bases tericas de la administracin de la educacin y las funciones y caractersticas bsicas de la misma. Analiza tres enfoques de la gestin educativa: el burocrtico, el sistmico y el gerencial por el que opta. Sin embargo, no desdea los aportes de los dos restantes.

El burocrtico lo cimenta en el concepto de burocracia utilizado por Weber quien la considera como una forma de organizacin humana basada en la racionalidad, es decir, en la adecuacin de los medios a los fines, para garantizar la mxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de dicha organizacin..

Comprende que se siga utilizando sobre todo en las instituciones estatales dada su fcil aplicabilidad terica y prctica. En tal sentido, repasa sus fundamentos tericos, presenta sus ventajas y desventajas, formula criterios para la interpretacin de normas y ofrece provechosas referencias a su empleo propiamente dicho.

En cuanto al enfoque sistmico, primero dice que mantiene plena vigencia no slo en las ciencias naturales sino tambin en las ciencias sociales, como la educacin; luego teoriza ampliamente sobre la concepcin de sistema; y en seguida se ocupa de aplicar el anlisis, un tanto restringido como l mismo seala, al sistema educativo nacional, puesto que, como bien apunta, es inaceptable gerenciar un sistema educativo si desconocemos sus caractersticas. (p.12)

Y en lo que se refiere al enfoque gerencial, el Dr. Alvarado hace gala de conocimiento sobre el asunto y lo trata, a mi juicio, de una manera acertada.

Parte de algo que parece obvio pero que no lo es puesto que hay muchos que lo olvidan, y es que toda institucin para lograr un desarrollo armnico y trascendente requieren de la planificacin de sus actividades. Para l se trata del proceso de ordenamiento racional y sistemtico de actividades y proyectos a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes, para lograr los objetivos educacionales. Y aade que metodolgicamente la planificacin educativa comprende una serie de fases o etapas que pueden ser aplicadas con algunas variantes en cualquier dimensin espacial o nivel institucional. (pp. 63-64)

Resultara pretencioso de mi parte, engorroso para los organizadores de este acto acadmico y tedioso para los asistentes querer sintetizar o comentar detenidamente la rica informacin que el Dr. Alvarado nos ofrece sobre el enfoque gerencial de la gestin y sobre los procesos de gestin educativa. Me voy a limitar a poner de relieve dos aspectos que me han llamado especialmente la atencin y a citar una excelente sntesis acerca de la administracin de personal.

Desde la perspectiva de un directivo, el trabajo del hombre no se puede concebir nicamente como la simple ejecucin rutinaria de acciones preestablecidas a cumplir en un plazo para recibir un salario, sta es una concepcin mecanicista o robotizada de inicios del siglo. Por el contrario debe concebirse que en todo hombre hay un potencial rodeado de inteligencia y de derecho a la libertad de pensamiento, accin y creacin. Es justamente esta capacidad creadora del hombre la que posibilita innovar, reformar, mejorar, perfeccionar, etc. Al respecto, casi todos los autores proponen la existencia de una secuencia metodolgica en el pensamiento creativo. (pp. 155-156)

Atender y compatibilizar los objetivos, intereses y necesidades tanto individuales como grupales con las institucionales, constituyen los fines y propsitos de la administracin de personal. Es una tarea complicada debido a su variedad, complejidad y hasta cierto punto contradiccin de los elementos que maneja, a lo cual se aade la carencia de recursos para atenderlos a cabalidad. No es menos significativo resaltar que la propia naturaleza humana hace de la persona un ser permanentemente insatisfecho tal como se expone en el captulo referente a la motivacin, a la que es necesario estar siempre alertas. (p. 176)

La sntesis de las diversas funciones que comprende la administracin de personal permite observar que lo primero que se debe realizar es el anlisis de trabajo mediante los procesos tcnicos de descripcin, anlisis y valoracin de los puestos, los mismos que se clasifican jerrquicamente segn su importancia, generando el escalafn o la lnea de carrera del trabajador (los niveles magisteriales o categoras docentes) que debe seguir durante su vida laboral. Despus se busca a las personas que deben ocupar cada uno de los puestos, las que son seleccionadas, aceptadas y asignadas a determinadas unidades de la entidad. Una vez en sus puestos y pasado el perodo de prueba estas personas son evaluadas peridicamente con la finalidad de ser promovidas, reubicadas o separadas de sus cargos (movimiento de personal). Reciben salarios de acuerdo a la valoracin de sus cargos, a sus habilidades personales o aos de servicios. Para lograr nuevos puestos o mejores niveles de desempeo deben capacitarse peridicamente. Cada empleado es supervisado y dirigido por otro nivel superior, quien puede recomendar estmulos o medidas disciplinarias segn sea el caso, generalmente previstas en las normas del estatuto o el reglamento interno de la entidad. (p. 178)

Aparte de lo expresado debo sealar que el autor grafica su discurso con una interesante variedad de matices. Pero, dada la gran cantidad de informacin que se ofrece y las numerosas subdivisiones en el diseo de la estructura, tal vez hubiera sido til incluir en el libro un ndice temtico analtico para facilitar la consulta de aspectos puntuales de la temtica general.

Concluyo esta parte sealando que en el tratamiento de la evaluacin he encontrado a faltar alguna referencia a la acreditacin y la autoevaluacin que cada vez cobran mayor trascendencia en la gestin educativa. La acreditacin que descansa en los principios de bsqueda de la excelencia y de la nocin de contrato social y que viene a ser un esfuerzo colectivo de la comunidad educativa, sobre todo universitaria, por rendir cuentas a s misma y a la sociedad sobre su quehacer y relevancia. Y la autoevaluacin como proceso amplio y abarcador por medio del cual la institucin, en su conjunto, se evala a s misma instrospectivamente, con lealtad y objetividad convirtindose en un proceso dinamizador del mejoramiento y crecimiento institucional.

Enfoque sistmico y gestin estratgica.

En las dos conferencias a las que he hecho referencia insist en que la educacin es uno de los sistemas en que debera aplicarse a gran escala el enfoque cientfico-sistmico para hacerla ms efectiva, ms humana y ms sociable; (Lizrraga, 1978) y que, en este caso, el anlisis de sistemas se convierte en un instrumento para la planificacin y gerencia de sistemas de accin educativa.(Kaufman, 1977)

Me da mucho gusto que el Dr. Alvarado diga que las objeciones que se hacen al enfoque sistmico no resisten mayor anlisis si se les lleva al nivel institucional, en donde gracias a los mecanismos de descentralizacin es posible identificar sistemas autorregulables y adaptables al cambio en el que buscan ser competitivos. (p. 55)

El caso es que ha habido quienes, sin mayor estudio, relacionaron esta corriente con los soportes tericos del neopositivismo y con la teora conductista del aprendizaje y denunciaron que este enfoque reduca la conducta humana a lo observable, las aspiraciones a lo definible, la educacin a lo tangible, la tcnica pedaggica a una sucesin mecnica de pasos que rechaza la ambigedad, lo imprevisible y lo no mensurable.

Kaufman (1978) se encarg de salir al frente de tales aseveraciones y aclar que en la evolucin experimentada en este tipo de tecnologa de la educacin se fueron incorporando los aportes de paradigmas cognitivos (Bruner, Ausubel) y psicoevolutivos (Piaget) que, como sabemos, superan ampliamente los esquemas mecanicistas de la "caja negra" conductista.

A finales de los 80, Sarramona (1989) afirmaba que las dudas estaban superadas. Y, sin negar el carcter de bsqueda de la eficacia y la eficiencia en este paradigma, deca claramente que stas sern negativas si con ellas se pretende potenciar la instruccin reproductora de situaciones sociales injustas; pero si por el contrario, se persigue la igualdad de oportunidades y la promocin cultural de los pueblos, pocas crticas se pueden hacer al modelo.

En la actualidad se es cada vez ms consciente de que lo autnticamente sistmico no es algo extinto en la educacin y que su concepcin no remite a sistemas mecnicos pues el quid de su eficacia est en la interaccin con el medio, por la cual los sistemas abiertos se adaptan a las circunstancias del entorno, sin dejar por ello de constituir un todo organizado. Y, como bien apunta Sarramona (1994), no obstante las crticas y los denuestos de que ha sido objeto, la concepcin sistmica ha cobrado nuevo impulso con el desarrollo de los "multimedia" que no en vano se los suele denominar "sistemas multimedia". En ellos se estructuran medios, contenidos, actividades didcticas y evaluacin de manera integrada, permitiendo el aprendizaje interactivo por parte del sujeto; todo lo cual no es posible sin una concepcin sistmica del proceso de enseanza-aprendizaje.

Adems, muchos estudiosos consideran que el enfoque sistmico ha dado origen a la filosofa y estrategias de la llamada calidad total y a la gestin estratgica, que cada da cobran mayor importancia.

A mi entender el nexo derivativo entre las concepciones sistmica y gerencial, que postula nuestro autor, es el proyecto educativo pues, como bien dice, un insumo para garantizar un desarrollo educativo sistmico, coherente, duradero y trascendente lo constituye un proyecto educativo nacional, que hace mucho tiempo viene reclamando la comunidad educativa y acadmica del pas. Un proyecto que resulte del consenso de todos los agentes sociales (grupos polticos) comprometidos con la educacin, de largo alcance, paradigmtico, que contenga los grandes lineamientos bsicos sobre los cules enrumbar la educacin nacional.

As como a nivel macrosistmico existe la necesidad de un proyecto educativo nacional, a nivel microsistmico constituye tambin un insumo bsico el denominado proyecto educativo institucional que, derivndose de manera coherente del proyecto nacional, debe orientar el desarrollo del centro educativo en un plazo duradero. (p. 60)

Como indiqu hace un momento, el Dr. Alvarado inicia el tratamiento del enfoque gerencial sealando que para lograr un desarrollo armnico y trascendente requieren de la planificacin de sus actividades. Entiendo que se est refiriendo a la planeacin estratgica que, segn l, es un proceso racional y como una actitud intencional para observar y proyectarse en el futuro deseable y no slo posible de la institucin, para mantener una concordancia permanente entre los propsitos y metas (filosofa), las capacidades de la organizacin y las oportunidades que siempre son cambiantes.

En tanto proceso administrativo trata de elaborar un modelo o herramienta de trabajo institucional, de largo plazo, integrado por la visin, misin, objetivos y estrategias claras, enunciados de tal forma que definan el perfil de la organizacin que se desea. (p. 67)

Esta aproximacin es la denominada por Hax y Majluf (1990) y por Himmel (1992) estrategia corporativa de unidades de planificacin y funcional, cuyo nivel ms general, en el caso de la Universidad, es la misin de la institucin y el conjunto de valores que sustenta su accin y su presencia en el medio y que se expresan en su filosofa.

En este contexto hacer gestin educativa quiere decir conducir a una institucin al logro de las finalidades de su proyecto educativo. La gestin no es un asunto slo tcnico, sino fundamentalmente poltico. Por ello, gestin y proyecto institucional son inseparables. Sin un proyecto institucional no es posible hacer gestin. Y en cuanto instrumento de gestin, el proyecto institucional resulta ser una forma sistematizada de hacer viable la visin y misin de la institucin y consiste, a su vez, en el diseo y la ordenacin (programacin de una estrategia) de una serie de procesos operacionales, coherentes y exigentes de recursos variados (gestin de recursos), mediante los cuales determinados insumos son transformados en productos especficos con un alto grado de calidad (calidad de procesos).

Reflexiones acerca de las perspectivas de la gestin educativa de cara al prximo milenio.

A decir verdad, lo que ms he gozado de la lectura de la obra del Dr. Alvarado ha sido sus reflexiones acerca de las perspectivas de la gestin educativa de cara al prximo milenio, de las que deseo destacar literalmente stas: Ser imprescindible que la gestin educativa adquiera nuevas caractersticas que la hagan ms eficiente e innovadora, donde la flexibilidad y la interdisciplinariedad sean condiciones indispensables. (p. 207)

La gestin educativa debe ser interactiva entre todos los agentes que participan en el desarrollo institucional, debiendo realizarse una agresiva aplicacin de la informatizacin de sus procesos, con gran nfasis descentralista y criterios compensatorios para aquellas zonas marginales que por carencia de oportunidades y recursos no les sea posible un desarrollo autnomo. (pp. 207-208)

En trminos formativos no ser posible pensar en profesores que no tengan dominio de la informtica en sus mltiples aplicaciones y de algn idioma extranjero, slo as sern competitivos y verstiles. (p. 208) Las instituciones buscan reclutar personal capacitado con el fin de evitarse los costos que ocasiona esta actividad, lo cual obligar al maestro a buscar su propia autocapacitacin si no desea correr el riesgo de ser desplazado rpidamente. (p. 208)

Es sabido que el vertiginoso y turbulento avance de la tecnologa informtica viene generando una serie de cambios en todas las actividades humanas, y sin duda en la gestin de entidades educativas, donde acaecer uno de los cambios ms revolucionarios, a no ser que se ponga freno a estos inusitados y quin sabe peligrosos avances.

Actualmente es un lugar comn hablar de la virtualidad educativa traducida en programas, cursos, seminarios. Pronto llegarn a nuestro medio los colegios o universidades virtuales que sin duda incidirn directamente en la desescolarizacin, al extremo de cambiar el tamao o dimensin de los salones de clase (para 200 o 300 alumnos), a romper los horarios uniformes, el calendario nico general, el currculo rgido, la segmentacin disciplinaria los exmenes nicos o estndar, nuevos mecanismos de certificacin y el redimensionamiento de la seleccin de alumnos, etc.

Estos cambios llevarn probablemente aparejados- la aparicin y transicin del tradicional profesor como dictador, a la figura ntida del profesor como facilitador que ayuda al alumno a procesar la ingente informacin que da a da va apareciendo en la aldea global. La aplicacin de un currculo permanentemente renovable ms orientado al autoaprendizaje y al aprendizaje continuo y quin sabe si conducir a un rediseo radical del sistema educativo en el que desaparecern tanto los grados como los niveles educativos. En fin, estaremos probablemente en el siglo del claustro electrnico y del administrador automtico inteligente, que si bien harn eficientes los sistemas educativos, sin duda alguna conducirn a una paulatina reduccin del volumen del personal docente y quin sabe al desplazamiento del profesional de la educacin por cualquier otro profesional. Ser entonces un perodo de opciones y redefinicin de conceptos, roles, misiones, estructuras, y de todos los elementos que configuran el sistema educativo. (p. 209)

El desarrollo del nuevo sistema educativo conducir al cambio de los agentes responsables de la gestin, siendo entonces pertinente redisear la estructura del nivel central (Ministerio de Educacin), del nivel regional (regiones o subdirecciones regionales) y del nivel comunal. Para lo cual se propone la creacin de redes escolares, que obviamente no excluyen la coparticipacin en la gestin de centros educativos, mediante convenios con determinadas organizaciones sociales, municipios (debidamente seleccionados), congregaciones religiosas, incluso institutos pedaggicos y universidades. (p. 211)

Es a nivel de centro educativo donde se operativizan y cobran sentido las innovaciones educativas; por tanto es preciso establecer algunas caractersticas en cuanto a la gestin, permitan diferenciar significativamente al nuevo centro educativo respecto del tradicional. (p. 211) Por de pronto, hay que incrementar el nmero de semanas anuales de trabajo escolar lo que implica la reduccin del perodo vacacional

No se descarta la posibilidad de que los alumnos, obligados por los excesivos costos educativos, tengan que realizar simultneamente actividades laborales a fin de sufragar sus estudios, como ya viene sucediendo, situacin ante la cual la gestin educativa no puede ni debe permanecer indiferente. (p. 212)

En el sector privado, al amparo de la oficializacin del negocio educativo, los centros educativos crecern cada vez ms, dando lugar a grandes corporaciones educativas con procesos de integracin vertical (que cubre otros niveles) y horizontal (servicios conexos), ojal que despercudidos del afn mercantilista y utilitario de sus promotores. Pensamos, como otros profesionales, que en educacin no funcionan o por lo menos no deben funcionar las leyes del mercado. (p. 212)

Muchos estudiosos sostienen que en el prximo siglo se enfatizar la aplicacin de las tcnicas gerenciales y de marketing en la educacin. Lo deseable sera adaptar estos enfoques con criterios ms sociales (de utilidad) antes que econmicos (rentabilidad), siempre tratando de compatibilizar de manera racional estos enfoques empresariales con la formacin de valores; es decir, que la sana competencia y la solidaridad se antepongan a los criterios de competitividad extrema y egosmo, que parecen ser los paradigmas de nuestros tiempos. (p. 212)

Colega y amigo Otoniel Alvarado Oyarce: nuevamente felicitaciones por el esfuerzo realizado. Quienes creemos en la educacin y hemos apostado por ella tenemos que agradecrselo y desear que este esfuerzo encuentre su mejor recompensa en la aplicacin de sus enseanzas a una gestin de la educacin que favorezca una educacin de calidad para todos los estudiantes, especialmente los de nuestro pas, que tanto lo necesitan y desean.

Referencias bibliogrficas.

HAX, A.1988 Construyendo la empresa del futuro. Documento Interno, Sloan School ofManagement. MIT.

HAX, A. y MAJLUF, N.1991 Managing Strategy Concept and Process. A Pragmatic Approach. Englewood Cliffs. N.Y. Prentice Hall.

HAX, A. y WALKER, G.1989 Lecturas del Seminario sobre control de gestin: un enfoque estratgico para la empresa. Consultora C y S. Santiago de Chile.

HIMMEL, E. 1992 Planificacin, Gestin y Control Estratgico en la Universidad. En Administracin Universitaria en Amrica Latina. Una perspectiva estratgica. Santiago de Chile. CINDA.HIMMEL, E. y MALTES, S.1985 Sistemas alternativos de seleccin universitaria. Cuadernos del Consejo de Rectores. Universidades Chilenas. N 24.

KAUFMAN, R.A.1977 Planificacin de Sistemas Educativos. Mxico. Trillas.

LIZARRAGA, L.M.1978 Enfoque Sistemtico y Anlisis de Sistemas. Curriculum, Ao 3, n 5, Julio.