otc_sanjuanbautista_atepec2ok

Upload: pilar-perez

Post on 12-Jul-2015

351 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de Conservacin Comunitaria de la Biodiversidad ELABORACIN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDADCOMUNIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA ATEPEC, OAXACA Programa de Conservacin Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO) ELABORACIN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD COMUNIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA ATEPEC, OAXACA San Juan Bautista Atepec, Oaxaca a 31 de Octubre del 2011 Programa de Conservacin Comunitaria de la Biodiversidad ELABORACIN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO PARA COMUNIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA ATEPEC, OAXACA de Octubre del 2011 2INSTANCIAS FINANCIADORAS DIRECTORIO Gobierno del Estado de Oaxaca Lic. Gabino Cu MonteagudoGobernador Constitucional del Estado de Oaxaca.Instituto Estatal de Ecologa y Desarrollo Sustentable M. en A. Jos Francisco Flix Snchez Director GeneralBiol. Jos Martn Garca Lpez Director de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ing. Esteban Ortz Rodea Delegado EstatalComisin Nacional Forestal Ing. Ricardo Ramrez Domnguez Gerente Estatal Ing. Jess Hernndez Prez Subgerencia Operativa de Silvicultura de la CONAFOR en OaxacaC.P. Felicito Garca JurezCoordinador de COINBIO en Oaxaca BENEFICIARIO:Comunidad de San Juan Bautista Atepec, Municipio de San Juan Atepec, Oaxaca Cerro donde abunda el agua CONSULTOR: [email protected] Biol. Pilar E. Prez Delgado Coordinador de Proyecto Colaboradores: Biol. Jess Vinicio Meza Oliva Biol. Antonio Snchez Vsquez Bot. Jess de Santiago Gmez Apoyo tcnico Ing Forestal. Rafael Martnez Garca 31Contenido 2Resumen ejecutivo ......................................................................................................................... 7 3Presentacin .................................................................................................................................. 8 4Metodologa de abordaje. ................................................................................................................ 9 5Caracterizacin y diagnstico del territorio comunitario .................................................................... 11 5.1Ubicacin Geogrfica ........................................................................................................... 11 5.2Situacin regional ................................................................................................................. 12 5.3Tenencia de la tierra, lmites y colindancias ............................................................................ 14 5.4Origen de los zapotecos de la Sierra Norte ............................................................................. 18 5.5San Juan Atepec: fundacin y procedencia, segn la historia oral: ............................................ 21 5.6Cronologa de eventos relevantes para los pobladores actuales de Atepec ................................ 23 5.7Caractersticas culturales y sociales ....................................................................................... 27 5.7.1Aspectos generales .......................................................................................................... 27 5.7.2Clasificacin Lingstica del Zapoteco de Atepec ................................................................ 28 5.7.3Dinmica demogrfica de San Juan Atepec ........................................................................ 30 5.7.4Migracin ......................................................................................................................... 33 5.7.5Condiciones de bienestar .................................................................................................. 34 5.7.6Marginacin e ndices de Desarrollo Humano IDH ............................................................... 46 6Caractersticas econmicas ........................................................................................................... 31 6.1.1Economa comunitaria y poblacin econmicamente activa en San Juan Atepec. .................. 31 6.1.2Sistemas productivos del sector primario ............................................................................ 33 6.1.3Sistemas productivos del sector secundario ........................................................................ 72 6.1.4Sistemas productivos del sector terciario ............................................................................ 72 6.1.5Infraestructura para la produccin. ..................................................................................... 74 46.1.6Organizacin para la produccin. ....................................................................................... 74 6.1.7Necesidades de capacitacin. ........................................................................................... 76 6.1.8Religin ........................................................................................................................... 77 6.1.9Festividades .................................................................................................................... 77 6.2Caractersticas ambientales .................................................................................................. 79 6.2.1Fisiografa, topoformas y pendientes .................................................................................. 79 6.2.2Geologa y suelos ............................................................................................................. 83 6.2.3Cuenca e hidrologa.......................................................................................................... 86 6.2.4Clima .............................................................................................................................. 88 6.2.5Zona ecogeogrfica e importancia biolgica de la comunidad. .............................................. 89 6.2.6Vegetacin ...................................................................................................................... 90 6.3Problemtica comunitaria .................................................................................................... 103 6.3.1Econmica ..................................................................................................................... 103 6.3.2Social ............................................................................................................................ 103 6.3.3Ambiental ...................................................................................................................... 103 7Ordenamiento Territorial Comunitario ........................................................................................... 107 7.1Unidades de Caracterizacin Comunitaria ............................................................................ 107 7.2Uso del territorio ................................................................................................................. 114 7.3Zonificacin Territorial y Unidades de Gestin Territorial ........................................................ 116 7.4Lineamientos estratgicos de las Unidades de Gestin Territorialpara el mejor uso del suelo. . 119 7.4.1UGT1. -Manejo forestal autorizado. .................................................................................. 119 7.4.2UGT2.- Aprovechamiento agrcola. .................................................................................. 119 7.4.3UGT3.-Aprovechamiento pecuario ................................................................................... 121 7.4.4UGT4.- Aprovechamiento y regeneracin (recuperacin del bosque Mesofilo de Montaa). .. 122 57.4.5UGT5.-Aprovechamiento agrosilvicola .............................................................................. 122 7.4.6UGT6.-Asentamiento Humano ......................................................................................... 122 7.4.7UGT7.-Reserva forestal .................................................................................................. 123 7.4.8UGT8.-Conservacin comunitaria .................................................................................... 123 7.4.9UGT9.-Uso pblico-proteccin. Parque Bicentenario ......................................................... 123 7.4.10UGT10.-Uso pblico (Proyecto turstico en Llano de las Flores) ...................................... 123 7.4.11UGT11.- Aprovechamiento y asentamiento urbano. ....................................................... 126 7.4.12UGT12.-Patrimonio Cultural ........................................................................................ 126 8Conclusiones ............................................................................................................................. 127 Mapa base del ejido/la comunidad ....................................................................................................... 131 Plan de trabajo para la instrumentacin y seguimiento del ordenamiento territorial comunitario ................. 132 9BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................... 133 10FORMA DE CITAR: .................................................................................................................... 133 A n L x C 1 ....................................................................................................................................... 137 A n e x o 2 ........................................................................................................................................ 137 A n e x o 3 ......................................................................................................................................... 167 MEMORIA FOTOGRFICA ................................................................................................................. 167 Facilitando el proceso de formulacin del Ordenamiento ........................................................................ 167 Sesiones de trabajo por equipos .......................................................................................................... 167 Construyendo los mapas comunitarios ................................................................................................. 168 Socializando la informacin ................................................................................................................. 168 Sesiones de reflexin y cabildeo .......................................................................................................... 169 Discutiendo puntos de vista ................................................................................................................. 169 Compilando datos histricos ................................................................................................................ 170 6Ejercicios de relajacin ....................................................................................................................... 170 A n e x o 4 ........................................................................................................................................ 173 7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO DE SAN JUAN BAUTISTA ATEPEC, OAXACA O T C/ ATEPEC 2Resumen ejecutivo Elpresente documentorenelosresultadosobtenidosdelproceso de participacinsocialydela evaluacintcnicarealizadaporlaorganizacincivilAMBIENTAREA.C.paralaelaboracindel Ordenamiento Territorial de San Juan Bautista Atepec, en el Estado de Oaxaca.En la primera parte se mencionan el fundamento legal del Ordenamiento Territorial Comunitario as como la descripcin delametodologaempleada,lasegundaparterefierelacaracterizacingeneraldelterritorio comunalutilizandolosconocimientoscientficosyladescripcincomunitaria,laterceracomprende ladescripcindelasunidadesdecaracterizacincomunitaria,UCC,definidasestascomolas unidades que los habitantes identificaron como reas homogneas que comparten el clima, el uso, la problemtica,laproductividadolascaractersticasnaturales.Estasreassepresentanenmapas conlafinalidaddegenerarlasreasespacialesquetendrnunapolticaterritorialaplicableenel OrdenamientoTerritorialComunitario.Enlaltimapartesepresentalazonificacinelterritorioen unidadesdegestincomunitariaconpolticasdeusoyaccionesadesarrollaacorto,medianoy largoplazo.ELconjuntodeestasUGCconstituyenelesquemadezonificacinterritorialque definenelmanejodelterritorioyenunfuturoseincorporaranalEstatutoComunitariocomo referente legal de uso del territorio comunal.Al final las conclusiones del Proyecto. Demanerageneral,elterritoriodeSanJuanBautistaAtepecestconstituidoporterrenos accidentadosdependientemuyfuerte,ubicadosenlaSierraNortedeOaxaca,loscualessonutilizadosprincipalmenteparaelusoforestal,paralaagriculturadetemporalylosasentamientos humanos.TodoelterritorioestbajoelcontrolylaadministracindelComisariadodeBienes ComunalesyelConsejodeVigilanciaascomodelosinstrumentoslegalesderegulacinque establecelaLeyAgraria,comoeslaAsambleaGeneraldeComunerosyelEstatutoComunal vigente. EstosltimossonelmarcoparalatomadedecisionesconrespectoalOrdenamientoTerritorial Comunitario. 8PRIMERA PARTE 3 Presentacin El Ordenamiento Territorial Comunitario OTC tiene por objetivo planear de manera colectiva el uso del territorio reconocido legalmente y manejado por la comunidad de San Juan Atepec.Es un instrumento que parte del anlisis, la demanda social de su uso y el estado actual del territorio para concretaren opciones para elaprovechamiento racional, el buen uso de los recursos naturales, la conservacin de la biodiversidad y en generar el manejo planeado delterritorio comn. Se realiza mediante un proceso reflexivo y de toma de decisiones con los habitantes hasta lograr el consenso delas polticas a aplicar encada una de lasunidades territoriales y las aacciones a corto, largo y mediano plazo.La finalidad ultima es que se logr un equilibrio entre el aprovechamiento, la restauracin y la conservacin de los ecosistemas. El Ordenamiento Territorial Comunitario tiene su fundamento legal en diversas leyes y convenios. A nivel internacional se sustenta en el Convenio 69 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) donde se declara el derecho consuetudinario que tienen los pueblos indgenas para reconocer bajo sus usos y costumbres el manejo de su territorio. En el artculo 4 de este Convenio se obliga a los distintos pases a adecuar leyes para salvaguardar la cultura y el medio ambiente de los pueblos y en el artculo7 se declara el derecho que tienen los pueblos de participar en la formulacin, aplicacin y evaluacin de planes y programas de desarrollo que beneficien sus condiciones de vida, as como decidir cules son sus prioridades para alcanzar el desarrollo social. En Mxico, el reconocer y garantizar el derecho de los pueblos y las comunidades indgenas a la libre determinacin para decidir formas internas de convivencia y organizacin social, econmica, poltica y cultural para conservar y mejorar el hbitat y preservar la integridad de sus tierras es un derecho constitucional. En el artculo 27 de la Constitucin Poltica Mexicana, Fraccin VII que reconoce la personalidad jurdica que tienen los ncleos de poblacin comunal y su capacidad de gestin y planeacin territorial, mientras que en laLey Agraria se da pleno reconocimiento de esta personalidad jurdica mediante la expedicin de la Resolucin Presidencial que definen loslmites agrarios (acta de posesin y deslinde y/o plano definitivo) y los dueos de los territorios, asimismo reconoce el derecho que tienen las comunidades a dividir su territorio en las distintas porciones que le son tiles, tanto para el aprovechamiento como para la conservacin de los bienes de uso comn. El Estatuto Comunitario es un documento legal donde quedan inscritas, aparte de los derechos y 9obligaciones de los comuneros, las regulaciones al uso, aprovechamiento, acceso y conservacin de las tierras. Por su parte enla Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEE) se establece que el Ordenamiento Ecolgico del Territorio es una herramienta deplaneacin nacional para el desarrollo, pero en ninguno de sus apartado considera el Ordenamiento Comunitario como tal, aunque ante tal vacio se ha asumido como Ordenamiento Local que es de incumbencia municipal y se aplican sus enunciados y reglamentos. La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable refiere en sus artculos 7, 23, 112 y 157 que a partir de un proceso de fortalecimiento social,las comunidadesordenaran y planearn la organizacin territorial y de los recursos naturales a fin de hacer un manejo eficiente de los recursos forestales y el territorio en general. En este marco legal, la Comisin Nacional Forestal CONAFOR, consecuente con su poltica de fomentar el buen manejo y la proteccin de los recursos forestales otorgo, a travs del Programa de Conservacin Comunitaria de la Biodiversidad COINBIO, el financiamiento para la realizacin del presente Ordenamiento Territorial con el objetivo de impulsar criterios colectivos comunitarios para la construccin de un modelo de planeacin territorial generado desde los propietarios.4Metodologa de abordaje. El Ordenamiento Territorial Comunitario se abordo mediante dos fases:Fase I: Caracterizacin y Diagnstico 1.Se tuvo una sesinde consenso con las autoridades comunales para la definicin laruta crtica yelcalendarioparalarealizacindelosTalleresdePlaneacinEstratgica(TPE)ylas actividades de campo. El 2 de marzo del 2011 de realiz est reunin. 2.EnasambleageneraldecomunerossepresentlaestrategiadeoperacindelOTC,sus objetivos,metas,alcancesyseintegrelComitComunitariodeOrdenamiento,cuyafuncin fue facilitar y dar seguimiento a los trabajos que se realizaron en este proyecto. 3.Serecopillainformacindocumental(legal,socioeconmica,ambiental,productiva,culturale histrica) 4.Se realizarn tres talleres participativos de Planeacin Estratgica:a.Elprimero,realizadoel8demayodel2011,caracterizarelterritorio,compilala historia del pueblo y se hace un listado de las plantas tiles; 10b.El segundo, de fecha 15 de mayo del 2011 se integra la informacin productiva, se definelaproblemticaylasalternativasdesolucinysehaceunaprimera propuesta de zonificacin territorial con reas para la conservacin, la restauracin y el aprovechamientoc.El tercero realizado el 10 de julio del 2011 recapitulo la socializacin de la propuesta deOrdenamientoTerritorialysehicieronmatricesdediagnsticodelasreas propuestas.5.SegeneroelSistemadeInformacinGeogrfica(SIG)conlaincorporacindelasiguiente informacin: a.Cartografa vectorial de INEGI cartas E14D28 y E14D38. b.Ortofotos escala 1:20,000 (E14D28e, E14D28f, E14D38a, E14D38b, E14D38c,c.Imagen LANDSAT reclasificada. d. Coordenadasagrariadelasmojonerasreferidasenelcuadrodeconstruccin de los mapas definitivos realizados por el RAN/INEGI. e.Datos georeferenciados del levantamiento de campo. f.Modelo de Elevacin Digital y Modelo de Pendientes g.DatosgeoreferenciadosdelSistemaNacionaldeinformacinsobreBiodiversidad del CONACYT. 6.Serealizaronrecorridosportodoelterritoriocomunal paralaverificacindelosusosdelsuelo, los ecosistemas presentes y sus alteraciones, en estos recorridos se realiz lacolecta botnica requerida.EstasverificacionesserealizaronencompaadelComitComunitariode Ordenamiento.7.Se hicieron 39 encuestas de carcter socioeconmico en las 4 secciones o barrios de San Juan Atepec,correspondientesa:Seccin1-SanMiguel,Seccin2-LaCandelaria,Seccin3-La Soledad y Seccin 4-Santa Cruz. Fase II: Zonificacin territorial y estrategia de gestin. 8.ApartirdelosresultadosdelafasedecaracterizacinsehizolaevaluacindelaAptituddelTerritorio (UAT) y se determinarn las unidades de utilizacin de las tierras (TUTs), se analiz los conflictos asociados y las tendencias de xito para un ajuste del uso del territorio, sobre todo en laszonas demayorpresinhumana,comosonlaszonas dedicadas alpastoreo,laagricultura en zonas con alto valor para la biodiversidad y zonas propicias para la generacin deincendios forestales. 9.Se hizo una evaluacin integral del sistema territorial comunitarioy se determinarn las unidades de gestin comunitaria (UGAs) principal resultado de zonificacin territorial. 10. Se definieron las polticas territoriales con acciones concretas consensadas socialmente. 11. Se formalizo el OTC en Asamblea General de Comuneros. 11SEGUNDA PARTE 5Caracterizacin y diagnstico del territorio comunitario 5.1Ubicacin Geogrfica El ncleo agrario de los Bienes Comunales de San Juan Bautista Atepecse ubica en la Sierra Norte del Estado de Oaxaca concretamente en la llamada Sierra de Jurez. Abarca las coordenadas geogrfica 17 22 48.00 - 17 33 0.0 de latitud Norte y 96 36 36.00 - 96 22 48.00de longitud Oeste. Administrativamente es la cabecera delmunicipio de San Juan Atepec, Distrito de Ixtln, en la regin conocida como la Sierra Norte. Culturalmente se ubica en el rea zapotecana de los zapotecos de la Sierra. Geogrficamente se encuentran dentro de la provincia fisiogrficade las Sierra Madre de Oaxaca. 12Para llegar a este poblado se recorren 88 Km desde la Ciudad de Oaxaca de Jurez por la Carretera Estatal No. 175 que va de Oaxaca a Tuxtepec. 5.2Situacin regional LaregindelaSierraJurezesuna ampliafranjaterritorialqueatraviesaelestadodeOaxaca,la mayor parte de la poblacin zapoteca se encuentra en el distrito de Villa Alta, en proporcin media en el de Ixtln y una mnima parte en Choapan. Se considera que la poblacin zapoteca de la regin seencuentraagrupadaencuatropequeassubreasculturales:Cajonos,ElRincn,Ixtlny Choapan. LaSierraJurezdeconformacinindgenazapotecatieneunaextensinterritorialaproximadade 4,000km2.EnellaseencuentranmacizosmontaososcomoelZempoaltpetl,conunaalturade 3,700 msnm y el cerro de Cuajimilollas con una altura de 2,814 msnm. La topografa accidentada de lareginocasionaunavariedaddeclimas,florayfauna.Elejepoltico-econmicodelaSierra 13Jurez estconformadopor25municipios,queincluyea IxtlndeJurez,aGuelatao,SanMiguel Abejones,SanMiguelAloapan,SanPabloMacuiltianguis,SantaAnaYareniySantaCatarina Lachatao y por supuesto San Juan Atepec. El centro comercial es Ixtln de Jurez. El tipo de tenencia de la tierra ms extendido en la regin es el comunal, cada unidad familiar posee pequeas parcelas de temporal, en las que se siembra maz intercalado con frijol, calabaza, chile y cafyotrosproductos.Paracomplementarsusingresosloscampesinoszapotecoscranavesde corral y realizan otras actividades como la artesanal, la forestal. Una fuente importante de ingresos sonlasRemesasprovenientesdelapoblacinemigrantedelosmunicipiosdeestaSierra. Asimismo,existenenlareginalgunasminas,unadelasmsimportantesesladeNatividad,de donde desde hace aos se extraen oro, plata, plomo, cobre y zinc. El patrn de asentamientos original en la mayora de las comunidades zapotecas de la Sierra Jurez esdisperso,porlocomnseubicanenlapartemediaoaltadeloscerros;taleselcasodeSan JuanBautistaAtepecqueselocalizaenlaporcinmediadeltendidodeladerasdeestaserrana.Lamayoradelospueblosestndivididosenbarrios,enelcasodeAtepecestconformadopor cuatrobarrios.Tradicionalmentelascasashabitacincuentancondoscuartostechadosconteja, uno frente al otro, separados por un patio, con un pequeo solar que es utilizado para la siembra de rboles frutales aunque con la remesas de la emigracin la construccin de tabique y cemento estn superando a lasconstrucciones tradicionales. Desde la perspectiva histrica, los zapotecos tienen una gran dispersin geogrfica, se localizan en la Sierra Norte, la Sierra Sur y el Istmo, por esta expansin, el grupo etno-lingstico zapoteco ocupa eltercerlugarentrelapoblacinIndgenadeMxico.EnOaxaca,dondetradicionalmentehabita, estegrupoeselmsnumerosoyextendido,representael33.7%delapoblacinindgenadel estado. En la zona de la cultura zapoteca se encuentrantanto familias extensas como nucleares. La familiafuncionacomouna solaunidadde produccin,dondetodossusmiembrosparticipanenlas diferentes actividades desde temprana edad. El bautizo es de gran importancia entre las familias, ya que los lazos de compadrazgo establecidos a travs de ste constituyen un vnculo muy estrecho. Paraloszapotecosqueanconservansusmsantiguastradiciones,elconceptodesalud-enfermedadesunfenmenoculturalynomeramentebiolgico,porloquelamedicinatradicional, basada en el conocimiento ancestral que tienen sobre plantas y productos medicinales, sigue siendo actualmente una alternativa para mantener la salud, pues no slo se procura la recuperacin fsico-biolgica del individuo, sino tambin su restablecimiento espiritual y social. Entre las enfermedades tratadas por los terapeutas tradicionales destacan el espanto, el empacho por palabras o alimentos, el enojo y el embrujo. 14En la mayora de los poblados zapotecas cumplir con un nombramiento religioso o poltico es parte de las obligaciones de los miembros de la comunidad. Desde temprana edad los varones se inician eneldesempeodecargosreligiososopolticos.Lavinculacinentrelasestructuraspolticasy religiosas,permitealosindividuosejercerunaseriedecargos quelopuedenconduciryaseaa la presidencia de la iglesia o a la alcalda municipal. Esto involucra a los ciudadanos en la organizacin de variadas actividades, de las cuales la ms importante es la mayordoma del santo patrn. Entrminosdedinmicapoblacional,laSierraJurezpresentaunaaltondicedeemigracin,la gente se dirige principalmente a la Ciudad de Oaxaca, a la Ciudad de Mxico, a Veracruz, Morelos y Losngeles,California,enEstadosUnidos.Estaemigracininicienlosaoscuarentacomo fenmenomasivoyseincrementapartirdelosaossesenta.Enestaltimadcada,los zapotecos emigran sobre todo a Los ngeles California, donde se ocupan en las labores agrcolas y posteriormenteseincorporaronadiversosoficios,convirtindoseenpartedelsectorobrerono calificadoenesaciudadydealgunasotrasgrandesciudadesdeEstadosUnidos.Noobstantela emigracin,doselementosimportantesdeidentidadprevalecenenlascomunidadeszapotecas, estos son: el trabajo comunitario y la ayuda mutua. Todos los miembros tienen que participar en el trabajocomunitario,queesparaunbeneficiocomn. Medianteeste,yla aportacineconmica de los emigrantes se ha podido construir la mayor parte de la infraestructura con que cuentan muchos delospueblosdelaSierraJurezcomoescuelas,mercados,caminos,centrosdesalud,canchas deportivas, entre otros. 5.3Tenencia de la tierra, lmites y colindancias De acuerdo con la Resolucin Presidencia de fecha 12 de noviembre de 1970 y su correspondiente publicacin en elDiario Oficial de fecha 28 de noviembre de 1970,el ncleo agrario comunal de San Juan Bautista Atepec tiene reconocidas y tituladas 13, 183 Hectreasde superficie bajo el rgimen de Bienes Comunales con las siguientes colindancias y linderos: Partiendo de la estacin 123 que es punto trino de colindancias entre los comunales de San Pablo Macuiltianguis, Ixtln de Jurezy San Juan Bautista Atepec, con rumbo general SE practicando el caminamiento por la margen de la derecha del rio Soyolapa y con distancia aproximada de 790 metros , se llega al punto E , con rumbo general SW que varia segn las inflexiones del citado rio y practicando el caminamiento por la margen derecha del mismo y con distancia aproximada de 19,520 metros se llega a la estacin 17 o mojonera Latzia-Rua-Veela , punto donde termina la colindancia con los terrenos de Ixtln de Jurez y comienza con los comunales de Santa MaraJaltianguis. Partiendo de la mojonera Latzia-Rua-Veelacon rumbo general SW y distancia de 920 metros se llega al punto Fde donde con rumbo general SEy distancia de 400 metros se llega a la mojonera Inda Gualupa , punto donde termina la colindancia con Santa Mara Jaltianguis y comienza con San JuanEvangelista Analco ; de dicha mojonera con rumbo general NW 15en lnea quebrada que pasa por los vrtices 234, 232 ,230, 228,227 y con distancia de 3,900 metros se llega al punto G , con rumbo general SWen lnea recta y distancia de 540 metros se llega al punto H , de donde con rumbo general NWen lnea recta y con distancia de 360 metros se llega al punto I , y de donde con rumbo general SWen lnea que pasa por los puntos J y Ky con distancia de 2400 metros se llega a la mojonera Elaico , punto donde termina la colindancia con San Juan evangelista Analco y comienza con Santa Catarina Yaneri ; de la mojonera citada con rumbo general SW en lnea recta y distancia de 260 metros se llega al punto M, de con rumbo general NW en lnea recta y distancia de 445 metros se llega a la estacin 219 , punto donde termina la colindancia con Santa Catarina Yaneri y comienza con San Miguel Abejones ; partiendo de la estacin 219 , que este es la unin de los ros Santa Ana y Grande con rumbo general hacia el Norte que varia de NW a NE segn las inflexiones del Ro Grande, practicando el caminamiento por la margen derecha del mismo que es lindero natural entre los terrenos de San Juan Bautista Atepec y San Miguel Abejones, con distancia de 9680 metros se llega ala Estacin 203, punto donde termina la colindancia con los comunales de San Miguel Abejones y comienza con los de San Juan Luvina de la estacin 203, con rumbo general NE en lnea recta y distancia de 800 metros se llega al vrtice 1, donde con rumbo general SE en lnea recta y distancia de 680 metros se llega al vrtice 2,de donde con rumbo general NE en lnea quebrada que pasa por los vrtices 3 al 6 y con distancia aproximada de 1,260 metros se llega al vrtice 7, de donde con rumbo general SE en lnea recta que pasa por el vrtice 8 y con distancia aproximada de 760 metros se llega al vrtice 9, de donde con rumbo general NE en lnea recta y distancia de 400 metros se llega al vrtice 10, con rumbo general S franco en lnea recta y distancia aproximada de 480 metros se llega al vrtice 11, de donde con rumbo general SE en lnea recta y distancia de 400 metros se llega al vrtice 12,de donde con rumbo general SW en lnea mas o menos recta y distancia de 180 metros se llega al vrtice 13, , de donde con rumbo general NE en lnea que pasa por el vrtice 14 y con distancia aproximada de 300 metros se llega al vrtice 15 a partir del cual con rumbo general SE en lnea recta y distancia de 160 metros se llega al vrtice 16, , de donde con rumbo general N franco en lnea recta y distancia de 560 metros se llega al vrtice 17 y de este, de donde con rumbo general NE en lnea recta y distancia de 390 metros se llega al vrtice 18 punto donde se deja la colindancia con los terrenos de Raquel Cordova para continuar con los comunales de San Juan Luvina. Partiendo del vrtice 18 con rumbo general SE y distancia de 1,088 metros se llega al vrtice 19 , de donde con rumbo general NE que varia a SE del vrtice 20 al 21 en lnea quebrada que pasa por los citados vrtices 20 y 21 por el 147 o mojonera Laguna los Laureles y por el 145 o mojonera La Puesta de la Cerca y con distancia aproximada de 4200 metros se llega ala estacin Z, de donde con el mismo rumbo general NE que varia segnlas inflexiones del arroyo Padrino, practicando el caminamiento por la margen izquierda de dicho arroyo y con distancia aproximada de 3,360 metros se llega ala estacin 138 que es donde se unen los arroyos Padrino y Soplador de donde con el mismo rumbo general NE que varan segn las inflexiones del rio Primavera o Faisnpracticando el caminamiento por la margen izquierda del mismo rio y con distancia aproximada de 11,740 metros que llega a la estacin 128. Punto de partida de los linderos descritos: en la inteligencia de que la colindancia con los comunales de San Juan Luvina termina en la estacin 338 (unin de el arroyo Padrino y Soplador) y de dicho punto hasta la estacin 128 se colinda con los comunales de San Pablo Macuiltianguis , rio Primavera o Faisn de por medio. 16SegnelPadrneHistorialdeNcleosAgrariosPHINAdelRegistroAgrarioNacional,almismo tiempoquesetitulanlashectreascorrespondientesalncleoagrarioseaaden117hectreas segregadasparaelasentamientourbano,lasdostitulacionesseexpresanenlapublicacindel Diario Oficial de la Federacin del da 28 de noviembre de 1970.Posterior a estapublicacinserestituyenytitulan 46 hectreassegnlaSentenciadel22dejunio de 1987.La superficie total titulada a los bienes comunales de San Juan Bautista Atepec se ejecuta el da 08 de octubre de 1987. El27deenerode2004,elProgramadeCertificacindeDerechosEjidalesinscribeconelfolio 20TC00000229ycertificaenbeneficiode355comuneros,untotalde13,340-37hectreasde terrenos comunales, de las cuales: 13,217-82 son de uso comn, 5-40 Ha son parceladas para uso agrcolay117-14sonparaelasentamientohumano(enlaResolucinPresidencialde1970se segregalamismacantidaddehectreasparausohumano).ElplanoresultantedePROCEDE contieneuncuadrodeconstruccinquemarcalospuntosencoordenadasagrarias.Elanexo1 contienelos432vrtices,quefuerontransformadosdecoordenadasagrariasacoordenadas geogrficasbajolaproyeccinUTMzona14DatumWGS84,mismoquefueronlospuntos georeferenciados para la construccin del polgono utilizado en el presente Ordenamiento Territorial Comunitario. LasiguienteimagencorrespondealmapadePROCEDEdondeseapreciacadapuntoqueesun vrticedelpolgono,lasreasparceladasyelreadeasentamientourbano.Eneseplanose establece la siguiente leyenda: AccinFecha de PublicacinFecha de AsambleaFecha Res. Pres., Decreto o SentenciaHas. BeneficiadosFecha de EjecucinFecha de InscripcinSuperficie Ejecutada SEGREGACION 28/11/1970- - 1170- - 0.0 RTBC 28/11/1970- 12/11/19701318369608/10/1987- 13300 RESTITUCION - - 22/06/198746008/10/1987- 46. PROCEDE - 27/01/2004- 0- 27/01/20040.000000 17 TIPO DE AREASUPERFICIE HA Parcelada 5-40-15 Tierras de uso comn13, 189-82-30.82 Tierras de explotacin colectiva0-00.00 Asentamiento Humanos117-14-98.99 Infraestructura28-00-37.90 Ros, Arroyos y Cuerpos de agua0-00.00 reas Especiales 0-00.00 Superficie Total13,340-37-82.95 Informacin del Padrn e Historial de Ncleos Agrarios PHINA San Juan Bautista Atepec colinda con los siguientes ncleos agrarios: Al Oriente: con los bienes comunales de Ixtln de Jurez. 18Al Poniente con Bienes Comunales de San Juan LuvinaAl Norte: con los Bienes Comunales deSan Pablo Macuiltianguis Al Sur: con los Bienes Comunales de San Juan Evangelista Analco,Santa Mara Jaltianguis y Santa Ana Yatareni Al Suroeste: con los Bienes Comunales de San Miguel Abejones 5.4Origen de los zapotecos de la Sierra Norte Desdelaperspectivadelaarqueologa,hastaestemomento,nosecuentacondatossuficientes sobreelorigendeloszapotecos.Loquehay,sonantiguaspinturasrupestresprecisamenteen Atepec,ascomoenCacalotepec,Ixtln,LuvinayMacuiltianguis,queatestiguanlapresencia humana en la Sierra Norte de Oaxaca desde periodos tempranos de la historia. En San Juan Lalana eIxtlnanperduranpequeasfortificaciones,aligualqueenTemascaltepec,Yavesia,Zoochina, Teococuilco, San Miguel del Ro e lxtepeji, donde se han localizado antiguas poblaciones. Los pocos vestigiosarqueolgicoszapotecosexistentesenlasierraprocedendelosaos1400a1487de nuestraera.Loszapotecosdelasierravivanenasentamientosdispersos,convarioslugares ceremoniales sagrados, y se dedicaban a la agricultura y a la cacera e intercambiaban productos de las costas mediante un sistema de mercados o tianguis1. Hasta1500a.C.estosgruposnmadasestrecharonrelacionesconlosolmecasycomenzaron prcticas sedentarias como la agricultura. En las ruinas arquitectnicas de Monte Albn (en sus tres periodos: Monte Albn I, comprendido entre 700 a 300 a.C; Monte Albn II entre 500 a 750 d.C, la cual constituye la poca clsica y la hegemona entre los invasores del sur y los del Valle Central; y MonteAlbnIIIhaciaelaode600d.C.)juntoconlasdeMitla,seencuentranplasmadoslos orgenesdelosmixtecasyzapotecas.MonteAlbnadquiriunaimportanciafundamentalparalos zapotecasduranteeltercerperiodo,convirtindoseenelfocohegemnicoquerepresentel centrodelpoderzapoteca.Porrazones desconocidas,fue abandonadaafinesdelsigloVIII(800 aos d.C.). Al declive de esta fase de la cultura zapoteca, sigui el auge de la cultura mixteca, la cual fuedesplazada,posteriormenteasuvez,porlosaztecas.As,ademsdeestosdosvaliosos complejosarquitectnicos(MonteAlbnyMitla),elInstitutoNacionaldeAntropologaeHistoria 1 Fuentes: CDI, 2009. Monografa de los Zapotecos de la Sierra Jurez. op.cit;Ortiz Daz Edith, 2002.Los zapotecos de la SierradeJurez:antiguosorfebres?En:AnalesdelInstitutodeInvestigacionesEstticas,Nm.81,UNAMMxicoy Leonor Vzquez-Gonzlez, 2003. Una Visin del Mundo Indgena en la Literatura Zapoteca Contempornea. Submitted to theGraduateFacultyofTexasTechUniversityinPartialFulfillmentoftheRequirementsfortheDegreeofDoctorof Philosophy 19(INAH) reporta la existencia y la localizacin de casi 4,000 zonas arqueolgicas mas, dispersas en el estado.Elconocimientoquesetienedelavida delos antiguoszapotecosproviene, en sumayora, delos hallazgosyestudiosquesehanhechoenlosdistintossitiosdelVallecentraldeOaxaca.Sin embargo, el valle central no es la nica regin en la que se estableci este grupo, pues desde fines delPreclsicoTardoycomienzosdelClsico,loszapotecosdelvallebuscaronpenetrarenotras regiones,principalmentehaciaaquellaszonasenlasquepodanencontrarsebienestanpreciados como las plumas de aves o las pieles de jaguar. De este modo, una vez consolidado el asentamiento de Monte Albn, los zapotecos buscaron controlar el paso de la Caada de Cuicatln que conduca aTehuacnyalaplaniciecosteradelGolfodeMxico.Altiempoqueestoocurra,tambin incursionaronporotrasrutasparaalcanzarlastierrasbajasdelGolfo,raznporlacualavanzaron hacia la Sierra de Jurez.La entrada de los zapotecos a la sierra fue exitosa y lograron asentarse en algunas de las cuencas y de los pasos que conducan hacia las ricas tierras del Golfo. Como es de pensarse, la llegada de los zapotecosalasierratrajoconsigoelestablecimientodelospatronesdeorganizacinreligiosa, socialypolticapropiosdeestegrupo,ascomosulengua.Sinembargo,apesardequesesabe que existi esta entrada zapoteca a la sierra, se ignora cmo fue el desarrollo y crecimiento de los sitios serranos, as como cules fueron los recursos que los zapotecos explotaron en este entorno. LariquezaquepuedehallarseenlaSierraJurezvamsalldelosbienesqueproporcionael bosque o el aprovechamiento de los cultivos de distinta altitud tan propios de este tipo de ambientes, ya que por la formacin geolgica de la Sierra de Jurez se encuentran vetas de distintos materiales minerales, entre ellos los aurferos. Por otra parte, entre el primer contacto que los espaoles establecieron con los zapotecos y el inicio delaprimeravillaenmediodelasierra,pasaronmsdecuatroaos.Aunqueenunprincipiose crea que las encomiendas en la regin podan ser muy ricas por la presencia de oro en los ros, esto nofuecierto,yaquelosrosnoproporcionabansino pequeascantidadesdelpreciadometal.Sin embargo, en un principio, entre los tributos que se exigan a algunos de los pueblos serranos estaba eloro.Elconocimientoy elusodeloro entrelospuebloszapotecosserranoseracomn,yhoyse tienen indicios de que hubo un fuerte trabajo metalrgico entre los zapotecos serranos de fines del periodoprehispnicoyprincipiodelperiodocolonial,porunpequeopectoraldeorohalladoenla excavacin del sitio llamado La Mesa, en el pueblo de San Francisco Cajonos2. 2 Ortiz Daz Edith, 2002. Los zapotecos de la Sierra de Jurez: antiguos orfebres? op. cit. 20Laconquistaespaolaenlazonafueposibledebidoaqueexistanfuertesconflictosentremixes, chinantecos y zapotecos. Los zapotecas de la regin fueron sometidos por los espaoles alrededor de1523y1524.Laprimerapoblacinespaolaenlasierradatade1527,ao enquesefundala VilladeSanIldefonso.Dosdcadasdespusdeestablecidoslosprimerosasentamientosibricos en el rea, la poblacin indgena fue obligada por los espaoles a trasladarse a los ricos yacimientos deoroyotrosmetales preciososen Solaga,Zoogocho,SanMiguelTalea,NatividadyCapulalpan, para trabajar en la extraccin de los minerales. Sin embargo, fue la produccin y comercializacin de lagranacochinilla,provenientedeVillaAlta,laquediofamaalaProvinciadeOaxacadurantela poca colonial. Laimportanciaeconmicaypolticadelaregindeloszapotecos,lapresenciadeotrospueblos indgenas en las mismas condiciones (mixes, chinantecos, mazatecos y luego tlaxcaltecas y nahuas) y los abusos cometidos por los espaoles, los llevaron a sostener diversas formas de resistencia a lo largodetodoelperiodocolonial.stasincluyerondesdereclamoslegaleshastasublevaciones.El inicio de la vida del Mxico independiente no condujo a transformaciones benficas significativas en lavidacotidianadelaregin;selesumergienelolvido,ycadapueblosobrevivigraciasasu propioesfuerzo,creandoescuelas,caminosyretomandosusviejascreencias,costumbrese institucionesyporsupuestoporsuyaconocidaluchaporelcontrolautogestivodesusrecursos naturales desde la segunda mitad del siglo XX. Vasija-Efigie procedente de San Juan Atepec (500-600 d.C.) 215.5San Juan Atepec: fundacin y procedencia, segn la historia oral3: Se cuenta que a principios del siglo XIII apareci por la regin del norte del pueblo, en los limites con las tierras bajas del actual Tuxtepec, una tribu nmada que era gobernada por un anciano sacerdote, queensulenguallamabanIxtooGuentNuquilaLatzi,quequieredecir:Ancianoquehace maravillas. Alasentarse,fijaronsuresidenciaenlasmrgenesdelcaudalosorioSoyolapam,endondese dedicaronalcultivodemaz,frijolytubrculos.Despusdealgunosaoslevantaronsustiendas para dirigirse hacia el Sur, caminando algunos kilmetros establecindose en un segundo lugar, que llamaron Laa-Duu, que significa Hoja Parada, donde continuaron sus cultivos por espacio de medio siglo.Duranteesteperiodoelsacerdote/caudillo,AncianoqueHaceMaravillas,mandestablecer los lmites de su jurisdiccin, fijndolos, por el Oriente, con los del pueblo de Lachixila (que significa Llano de Algodn), situado ms all del rio Cajonos o Villa Alta; al Poniente, con las tierras del actual Santa Ana Yareni y Abejones, teniendo el Ro Grande de por medio; al Norte, con tierras del pueblo de Yetla, del hoy Distrito de Tuxtepec y por el Sur, con el pueblo de Capulalpan, ya que segn esto, Ixtln aun no exista. Porelao1414aparecidenuevo,porelmismorumbonorte,unsegundogrupodehombres nmadas que pretendan posesionarse de las mismas tierras, al mismo tiempo que los de Yareni y Capulalpanpretendanrebasarloslmitesyafijadosdeantemano.Fueronentoncescircunstancias crticasloquelosobligoenabrilde 1440asubdividirseen dosbandosparadefenderlas.Elgrupo que encabez el Anciano Que Hace Maravillas se dirigi hacia el Norte para establecerse y fundar lo que ahora se conoce con el nombre de San Baltasar Yagalasi, en cuyo perodo muri el Anciano a los 140 aos de edad. La segunda mitad, ms numerosa, desocupando Laa-Duu, se dirigi hacia el poniente, continuando sumarchapor120das,atravesandolugaresdifcilesporlosaccidentadosyboscosodelterreno, luchando con bestias feroces, hasta que al fin arribaron a la cumbre de una alta cordillera, en cuya explanada vieron una enorme culebra enroscada, por lo que designaron a aquel sitio con el nombre de Latza-Ruabel-La o sea Cumbre donde est echada la culebra, haciendo de este lugar un ligero paraje de descanso. 3Fuente: Documento Informacin Histrica del Pueblo de San Juan Bautista Atepec, que las Autoridades del Mismo Rinden alC.JefedelDepartamentoAgrario,enMxicoDF.Publicadoen:http://lt-lt.facebook.com/pages/San-Juan-Atepec/232157110165712?v=info.EstedocumentocorrespondeyamplalainformacinhistricaobtenidaenSanJuan Atepec, durante los talleres de Ambientare A.C. enla comunidad. 22Como trataban de oponerse a la invasin de sus tierras, acordaron subdividirse de nuevo, virando el primer grupo hacia el sur, para fundar lo que ahora es Ixtln y lugares inmediatos a Capulalpan. El segundo,continosuperegrinacinhaciaelponientehastadetenerseenlasmrgenesdelRio Grande(ahora alto Papaloapan)frente a SanMiguel Abejones,enunsitioque denominaron Yetzi-Tini o sea Pueblo del Rozo, que es el origen del pueblo de Atepec. Tras permanecer unos aos, se movilizaron para ocupar el sitio actual, acontecimiento que tuvo lugar a fines del siglo XIV, donde de nuevo se dedicaron a cultivar los campos, a construir su Yooto o adoratorio y continuar adorando a sus dioses. Porelaode1490,lastropasdelReydelosAztecasAhuitzol,quesedistinguiporsusbastas conquistas; invadieron la regin, a lo que se opusieron los atepecanos en diversos encuentros; pero finalmente vencidos, tuvieron que aceptar la presencia de una guarnicin mexica por algn tiempo, quefuelaquedionombreallugar.Alsur,aunkilmetrodedistanciadelactualAtepec,se encuentraelYootooadoratorio,sobreunparajequesesiguellamando;YcLla-Yooto,ensus cantilesseencuentranestampadaspinturasrupestresquehablandelafundacindelpueblo,Los ttulos de sus terrenos fueron expedidos por el gobierno virreinal en el ao de 1703 y en el ao 1855 unirresponsablepresidentemunicipallosempeoalpueblodeSanPedroYolox,sinpreocuparse por recuperarlos. De manera paralela, la crnica de Atepec nos dice que por el ao de 1660 una mujer de este pueblo, denombreAnafueaestablecerunranchoenloqueahoraeselcentrodelpueblodeAnalco, abriendo tierras de cultivo, y que en el transcurso de 30 aos aquella familia fue multiplicndose, al gradodequellegaformarungranranchodeestenombre,yasvivierondurantemuchosaos sujetos a la autoridad de Atepec, con quienes se consideraban bastante ligados. LacrnicadeTeococuilcode1777noconsignacomocolindantesuyoaAnalco,loquehace suponer que los habitantes todava dependan de Atepec, y se confirma ms todava esta creencia porqueaunenla actualidaddisfrutadepocastierras comunalesylosdocumentosdecomposicin de ellas segn algunos datos recientes, corresponden al periodo del Mxico Independiente4. EnestacircunstanciadurantelaGuerradeReformayensustravesasporYolox,elentonces coronelFidencioHernndez,originariodeIxtlndeJurez,seapoderdelTitulodeAtepecexpedidoen1703,destruyndolo,paraenseguidaordenar,en1870,ellevantamientodelplano topogrfico que ahora presenta Ixtln de sus terrenos comunales. Este plano estuvo oculto durante muchos aos, hasta 1921, ao en el que Ixtln empez a exhibirlo y exigir que se reconociera como 4 En: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20196a.htm 23legal, fue as como en este mismo ao, Ixtln, aprovechndose de su categora de cabecera distrital, confecciono un documento apcrifo que hizo firmar a un presidente municipal analfabeta que en ese ao funga en Atepec. Posteriormente se litig con Ixtln, la posesin de la Loma Grande, posesin quehatenidoAtepecdesdeantesdelaconquistadeMxico;LaCumbredeCerroCulebra,en donde empieza La Loma Grande, que est a solo cuatro kilmetros de Atepec y a veinte kilmetros de Ixtln. Atepec particip en la Guerra de Reforma y estuvo a las rdenes del General Porfirio Daz contra la Intervencin Francesa. DuranteelperiododelaRevolucinMexicanacomprendidode1910a1924participaronjuntocon Ixtln, del lado de los constitucionalistas, que lograron derrotar la llamada Revolucin Ixtepejana en laqueparticipabanvariospueblosserranoslideradosporIxtepejiquerepresentaronalmovimiento conocidocomoSoberanistaelcualseleconsidercomoungrupoconservadoranti-carrancista que reivindicaba la constitucin de 1857 contra la constitucin de 1917. 5.6Cronologa de eventos relevantes para los pobladores actuales de Atepec5 Lasiguienteinformacinescomplementariaalainformacinanterioryprovienedelamemoria colectivadeloshabitantesqueparticiparonenelprocesoderecopilacindeinformacinparael Ordenamiento Territorial Comunitario. An cuando est centrada en lo que recuerdan los habitantes referenteala obtencindelosserviciospblicosydelainfraestructurasocial, quemarcocambios importantesensusvidas,aportadatoshistricosquesonsujetosderelacionarseconotrodatos histricos generales. Esta recuperacin histrica fue muy importante ya que propicio que los jvenes queparticiparonenlostallerestuvieranunintercambioinformativoconlospobladoresquetenan este conocimiento. Lo relevante son los siguientes datos cronolgicos aportados por los pobladores de Atepec durante los talleres: 5 Generado a partir de la informacin de uno de los ejercicios de los talleres comunitarios realizados en Atepec por el grupo Ambientare A.C. 24FECHA (Aprox.) EVENTOOBSERVACIONES S. XIIIOrigen del Pueblo en Tuxtepec Los primeros pobladores llegaron de La d1444Se fund el PuebloLa prueba son las ruinas arqueolgicas. s. f. Establecimiento en Laa-Duu durante 50 aos.Significa Hoja parada. 1476Establecimiento en Yeesii TinniFines S. XIXEstablecimiento en el sitio actual1490Llegada del Rey Azteca, nombr Atepec al PuebloFines S. XIVConstruccin del Templo Catlico Sobre la iglesia catlica hay fechas discordantes, algunos sostienen que fue a fines del siglo XVI, mientras que otros dicen que fue en 1735, sin que se localice una referencia confiable para determinar la fecha correcta. 1703Expedicin de ttulos Los Ttulos primordiales les fueron expedidos en 1703 y extraviados en 1855. 1855Extravo de Ttulos1912Derrota de Ixtepeji en la RevolucinSan Juan Atepec particip en la Revolucin, registrando en 1912 la victoria sobre Ixtepeji. 1921Falsificacin de documentos por parte de Ixtln En 1921 Ixtln falsific documentos para aduearse de una porcin del territorio de Atepec y como no se tuvieron los Ttulos primordiales se perdi el juicio. 1955Explotacin forestal clandestina por parte de FAPATUXEn 1957 se construy la Carretera Federal 1957Construccin de la carretera federal Oaxaca TuxtepecOaxaca Tuxtepec, lo que facilit el traslado de personas y mercancas. 1958Llegada de la fbrica de papel Tuxtepec En 1958 inici sus actividades la Fbrica de papel Tuxtepec (FAPATUX), (aunque hay quienes dicen que desde 1955). FAPATUX aprovechaba de manera irracional el bosque de Atepec (lo haca mediante concesin del gobierno federal). 1960Inicia a operar el telfono rural El primer telfono rural se inaugur en 1960. 1960-61Introduccin del agua potable1962-63Construccin del ramal (camino) a Atepec1962-1963Construccin de la escuela primaria1965Construccin del centro de Salud1965Construccin del camino ramal a Atepec Sobre la apertura del camino (Ramal) de la carretera federal a San Juan Atepec hay dos fechas probables, 1962 o 1965, siendo la primera la que sostienen los comuneros de mayor edad, ya que algunos comentan que participaron en la obra. 1968Canalizacin de agua potable 251969Construccin del Centro de Salud1969Introduccin de la energa elctrica1969 a 1971Se instala y opera la Misin CulturalEnsea a los pobladores artes y oficios un grupo que ense a los pobladores artes y oficios hasta su retir en 1971 1973Construccin del Kinder1977Inicia la construccin del Palacio Municipal En 1977 comenz a operar el primer carro hacia el pueblo, ese mismo ao se inici la construccin del Palacio Municipal, que se concluy 10 aos despus. 1977Opera el primer carro propiedad del Pueblo1980Se inicia la construccin de la escuela Telesecundaria La Tele Secundaria se construy en el periodo 1980-82 con aportacin en especie de los comuneros para que sus hijos pudieran continuar sus estudios en la misma comunidad. 1981Salida de la Fbrica de papel Tuxtepec Entre 1980 1981 FAPATUX sali de Atepec al terminar el periodo de concesin de los bosques y despus de una lucha social y legal por parte de los Pueblos de la Sierra Norte para que no se le renovara tal concesin, y fueran los mismos dueos del bosque quienes lo aprovecharan. 1982Se concluye la escuela telesecundaria1985Deja de funcionar el telfono rural En 1985, y durante 19 aos no hubo telfono, ya que dej de funcionar el telfono rural y hasta 2004 se restituy con una lnea de TELMEX. 1987Concluye la construccin del Palacio Municipal . 1990Inicia la construccin del Auditorio MunicipalLa construccin del Auditorio Municipal, fue entre 1987 a 19901991Apertura del Circuito En 1991 se abri el camino interior y dos aos despus se compr el primer camin del Pueblo. 1992Concluye la construccin del Auditorio Municipal1993Compra del primer autobs del Pueblo2002Instalacin del drenaje sanitario El drenaje sanitario se construy en 2002, sin que hasta la fecha se cuente con la planta de tratamiento de aguas residuales. 2004Inicia clases el IEBOCon el inicio de actividades del IEBO, escuela de bachillerato, en 2004 se completa la formacin bsica y media superior para los jvenes de Atepec, de hecho, en 2007 se construyen ms aulas para esta escuela. 2004Introduccin del telfono2005Dotacin del mdulo de maquinaria En 2005, un apoyo importante fue el que les dotaran de un mdulo de maquinaria, lo 26que les permite mantener el camino en buen estado durante todo el ao. 2007Se construyen aulas para el IEBO2007-2008Inicia el proyecto ecoturstico En 2007-2008, como parte de la diversificacin productiva inician el proyecto de ecoturismo siendo en este ltimo ao cuando obtienen financiamiento para la construccin de las cabaas en el Llano de las Flores 2008 y 2009Construccin de cabaas ecotursticas2010Inauguracin del Parque Bicentenario Adicionalmente a esto, el INEGI presenta informacin que corrobora algunos de los datos obtenidos anteriormente,aunqueenotrosescompletamentedivergente,comoeselcasodelainformacin relacionada con Analco, donde contrario a lo que dice la historia anterior, se expone que Atepec fue parte de Analco durante una parte del siglo XIX como se muestra enseguida: Cronologa complementaria6 1703. Fueron expedidos los ttulos de sus terrenos. 1825. San Juan Atepeques pertenece al partido de Ixtln. 1826. Se registra como San Juan Atepec que pertenece al partido de Ixtln. 1844. San Juan Atepec es poblado de la parroquia de Analco, subprefectura de Ixtln, distrito de Villa-Alta. 1858. San Juan Atepec pertenece al distrito de la Villa-Jurez. 1891. San Juan Atepec es ayuntamiento del Distrito de Ixtln. Asimismo, una parte importante de la historia, que aparece apenas mencionada cuando se incluye la informacinsobreFapatux,eslarelacionadaconlaproduccinforestalenAtepec;porsu importancia,estaseexpone,comoprembulo,enelapartadosobrelaproduccinforestalenesta comunidad; pues cabe mencionar que ste pueblo particip activamente en el proceso de lucha que marc la historia de la Sierra Jurez durante las dcadas 70 y 80 del siglo pasado, primero, contra las concesiones federales a las empresas para la explotacin forestal y posteriormente con la lucha por laautonoma en materia de los servicios tcnicos forestales a favor de las comunidades. 6 Fuente: INEGI 2011: Archivo Histrico de Localidades INEGI direccin en lnea:http://mapserver.inegi.org.mx/AHL/realizaBusquedaurl.do?cvegeo=201730001 275.7Caractersticas culturales y sociales5.7.1Aspectos generales Toponmico de Atepec7: SanJuanAtepecestconformadoporunsoloncleodepoblacin,nocuenta conagenciasmunicipalesyseencuentraasentadoenunterritorio topogrficamentemuyaccidentado,loquehallevadoaquelospobladores edifiquensusviviendasenlasladerasdeloscerros,distantesentres conformandoenconjuntounasentamientodivididoencuatrobarrios.Eltrazo del asentamiento urbano no fue planeado, de modo que las calles se construyen despusdeedificarlasviviendas,algunasdestasseubicancercadelos arroyos intermitentes por lo que en tiempos de lluvias llegan a ser zonas de riesgo para la poblacin. SunombreprovienedelvocablonhuatlyeslayuxtaposicindelaspartculasAcatl,aguay Tepetl,Cerro,quesignificancerrodondeabundaelagua.Lapoblacinloconocaenlengua zapotecacomoSchiacniza,quetambinsignificacerrodeagua;paralosestudiososdelazona este significado tambin coincide en lengua chinanteca.Es una comunidad principalmente de vocacin forestal, pues de sus 13,340 ha de superficie total, el 63.20%seencuentracubiertodebosquedeusoforestalmaderable,dedondeloscomuneros aprovechamaderaenrolloanualmentebajounProgramadeManejoForestalPMFquesegrega reasporanualidadesparalacortayactividadesdereforestacinenlasreasdederribo,segn este plan al ao se reforestan 34,000 plantas de diferentes especies de pino.La autoridad comunal es la encargada de administrar, regular y vigilar los recursos naturales que le pertenecen a la comunidad, como es el caso del aprovechamiento del bosque, la extraccin de lea, losmaterialesptreoolaposesindeprediosparalasiembradeloscultivos.Actualmenteno existen conflictos agrarios entre comunidades vecinas. EntrealgunosdelosproblemasambientalesmencionadosenelPlandeDesarrolloMunicipal,se comentaquenoexisteunadecuadomanejodelosresiduosslidosylquidos,quelabasuraserecolectasinsepararyqueesdepositadaenunazonaacampoabiertodondeesquemadaose descomponenaturalmentegenerandomalosoloresqueatraeavesderapia,perrosyotros animalesquecausandaosalasaludenlacomunidad.Lasaguasnegrasdeldrenaje,son 7 Tomado de la pgina: http://www.infiernitum.com/temas/ge-San_Juan_Atepec.htm 28depositadas en una fosa de oxidacin que no funciona al 100% lo que provoca la contaminacin de losrosqueseencuentranenlazonabaja,astambinlosmalosoloresquecontaminanel ambiente de las viviendas cercanas. 5.7.2Clasificacin Lingstica del Zapoteco de Atepec8 El zapoteco es considerado actualmente como una de las 10 familias lingsticas que conforman el grupootomangue,juntoconelamuzgo,elchatino,elchinanteco,elchocho,elcuicateco,el mazateco,elmixteco,yeltriqui;amsdeserunadelaslenguasconmayoresvariantes interregionales. Est emparentada con algunas de las lenguas habladas en el centro del pas, como elotom,mazahua,tlapaneco,ascomoconelchiapanecoymanguecentroamericano.Desdeel punto de vista de la inteligibilidad inter-dialectal, para el Instituto Lingstico del Verano, la familia de lenguaszapotecascuentaconcincuentaysietelenguasdistintas,mientrasqueparaelINALIesta familia cuenta con sesenta y dos variantes lingsticas o lenguas. Los lingistas tambin consideran sudiversidad,segnSwadeshsonseislenguas,paraNadernueveyparaelinvestigadorRos Morales, en la sierra existen cinco grandes variantes: la de Cajonos, la de El Rincn, la de Ixtln, la de Villa Alta y la de Choapan. En funcin de la expansin geogrfica de los zapotecas, Smith-Stark proponen tres agrupaciones de lenguas zapotecas: i) solteco, ii) zapoteco occidental y iii) zapoteco medular. Dentro del zapoteco medular reconoce a su vez, cuatro sub-agrupaciones; 1) papabuco, 2) zapoteco de la sierra sur, 3) zapoteco central y 4) zapoteco delasierranorte.Dentrodelasub-agrupacindelzapotecodelasierranorte,elcualeshablado principalmenteenlosdistritosdeIxtlndeJurez,VillaAltayChoapam,sepuedenmencionarcuatro variantes:a) Zapoteco de la Sierra Jurez o Atepecb) Zapoteco del Rincn c) Zapoteco de Choapam d) Zapoteco de Villa Alta Elprimero(incisoa),queeselqueaquseaborda,sehablaenlosmunicipiosoaxaqueosdeAtepec, Analco,Aloapam,Amatln,SanMigueldelRo,Macuiltianguis,Yareni,Ixtepeji,Lachatao,Jaltianguis, Yavesia, Chicomezuchitl, Soquiapan y Teococuilco. Segn los resultados de la encuesta aplicada, si bien prevalece la condicin bilinge espaol-zapoteco, an escomnencontrarlaprcticadelalenguazapotecaentrelaspersonasde30aoshaciaarriba,sin embargo, se encontr que la mayor parte de los jvenes de 20 aos hacia abajo slo hablan espaol, algunos 8 Fuentes: CDI, 2009. Monografa de los Zapotecos de la Sierra Jurez. op.cit y Catlogo de las lenguas indgenas INALI 29de ellos lo entienden pero no lo hablan; esto significa que cada vez son menos los casos de nios y jvenes queanlohablan,locualindicaque,quehayunatendenciahacialaprdidadelidiomaquepuedeser drstica en menos de una generacin (unos 20 aos). Un entrevistado coment que la prdida de la prctica de la lengua entre los jvenes y pequeos se debi a la presin de la escuela, aunque actualmente, dice, se busca una formacin bilinge. Segn el Censo 2010, el 70.5% de la poblacin es hablante de lengua zapoteca, 94% de los cuales son bilinges y solo el 3% son monolinges.

LENGUA INDIGENA Poblacin de 3 aos y ms que hablan alguna lengua indgena1070 Poblacin de 3 aos y ms que son bilinges1008 Poblacin monolinge32 10701008020040060080010001200LENGUA INDIGENAPoblacin de 3 aos y ms que hablan alguna lengua indigenaPoblacin de 3 aos y ms que son bilinguesPoblacin monobilingueLengua |nd|gena 305.7.3Dinmica demogrfica de San Juan Atepec9 San Juan Atepec es clasificado como municipio indgena, con una densidad de poblacin de 17.86 habitantes por en 100 hectreas de terreno. Aparece registrado en INEGI desde 1900 con categora de Pueblo la cual mantiene hasta la fecha. Est integrado por una sola localidad la cual se constituye por cuatro barrios: San Miguel, La Candelaria, La Soledad y Santa Cruz, con una poblacin total, segn el Censo General de Poblacin y Vivienda de 2010de 1,517habitantes, de los cuales 722 pertenecen al sexo masculino y 795 al sexo femenino.El nmero de familias es de 460. Respecto al nmero familias de integrantes por familia en las encuestas se encontr que el rango que predomina es el de familias con dos a cuatro miembros (la mayora), el Censo 2010 refiere un promedio de 3.29 integrantes, que concuerda con este rango y con el hecho observado de que las familias entrevistadas son esencialmente familias nucleares (los abuelos viven aparte, no son familias extensas en trminos etnogrficos), asimismo no se observaron matrimonios de jvenes menores de 20 aos. En lo correspondiente a la integracin familiar, no hubo casos de familias separadas (divorciados ni madres o padres solteros). Segn los Censos 2005 y 2010 los rangos poblacionales de acuerdo con la edad son los siguientes: POBLACION POR RANGOS DE EDAD Y PORCENTAJE EN 2005 Rangos de edadNo de habitantesPorcentaje 0-41138.68 5282.15 0 1440230.89 15-4929122.36 50 -5933225.51 18-5954441.81 60-mas27320.98 Adaptado a partir del: Diagnostico y Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Atepec 2008. 9 Fuentes: Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de San Juan Atepec, 2008. Diagnostico y Plan De Desarrollo Municipal.Mpio.deSanJuanAtepec,Dtto.deIxtln,Oaxaca,Mxico;101pp.;INEGI,2011.CatlogoGeneralde Localidades, Agosto 2011 y INEGI, 2011. Perspectiva Estadstica Oaxaca. INEGI Septiembre de 2011. 31POBLACION POR RANGOS DE EDAD EN 2010 De 0 a 2 aos75 De 3 a 5 aos77 De 6 a 11 aos162 De 12 a 14 aos88 De 15 a 17 aos107 De 18 a 24 aos142 De 60 aos y ms324 De acuerdo con los datos proporcionados en los Conteos y los Censos realizados desde 1900 hasta 2010, la dinmica poblacin en San Juan Atepec ha sido variable, registrndose puntos bajos en el ao 1980 y el 2005 atpicos, situacin que puede deberse a una subestimacin de la poblacin en elprocesoderealizacindelasencuestasaplicadasporINEGIparalosCensosdePoblaciny Viviendacorrespondientesa1980y2005,yaqueestasirregularesdisminucionesysubidas poblacionalesnosoncongruentesconlatendenciagradualobservadaentodoelperiodohistrico considerado. Los datos se expresan en la siguiente grfica: ue 0 a 2 anos8ue 3 a 3 anos8ue 6 a 11 anos17ue 12 a 14 anos9ue 13 a 17 anos11ue 18 a 24 anos14ue 60 anos y ms33Ldad pob|ac|ona| 32 Poblacin total (habitantes) Porcentaje Poblacin masculinaPorcentaje poblacin femenina Ao de registro censal 112648.67%51.33%1900 129048.45%51.55%1910 133145.23%54.77%1921 127447.01%52.99%1930 151046.95%53.05%1940 173547.55%52.45%1950 192848.23%51.77%1960 2018------1970 1516------1980 182349.15%50.85%1990 151049%51%1995 143848%52%2000 128446.8%53.2%2005 151747.6%52.4%2010 030010001300200023001900 1910 1920 1930 1940 1930 1960 1970 1980 1990 2000 2010Aos de reg|stro censa|D|nm|ca ob|ac|ona| de Atepec 335.7.4Migracin Enloquecorrespondealamigracin,segnlasencuestas,loquepredominasonloscasosde hombresquehanemigradoporrazonesdetrabajoyencasodelasmujeres,porquelosesposos migranyselasllevan,sobretodoalaciudaddeOaxacayalDistritoFederalyenpocoscasosa algn municipio cercano como Ixtln. Hubo muy pocos reportes de migracin a los Estados Unidos, poresarazn,prcticamenteentrelosentrevistadosnosereportanremesas,msbiensereporta que la mayora de los migrantes dentro del pas enva apoyo en especie (ropa, zapatos, despensa) y en algunos casos es al contrario, los entrevistados envan como apoyo a sus migrantes frijol, maz y otros productos en especie. En el caso de los hijos que estudian en Oaxaca sus padres en Atepec prcticamente los mantienen. Segnstosresultados,losmigrantes,regresandemaneraperidicaenvacacionesyfiestasy algunos lo hacen de manera ms frecuente (cada uno o dos meses). Por otro lado, no es evidente quehayaapoyodelosprofesionistasquehansalidodelpueblo,nielpueblolesexigenada,de hecho coment el Comisariado respecto a los migrantes, que para el que se va no hay compromisos nisancionesyquepuedenregresarcuandoquieraneintegrarsesinningunadeudaconla comunidad. Losmotivosquehacenaqueloshabitantesdelalocalidademigrenesprincipalmenteporla bsquedadeoportunidadescomoloeseltrabajoparalosjefesdefamilia,paralosjvenesla bsquedadeoportunidadesdesuperacinmediantesusestudios,hechoquesehaincrementado actualmente,debidoaqueaoconaojvenesegresandelbachilleratoqueseencuentraenla comunidad y posteriormente salen del pueblo a estudiar a alguna universidad.Porotrolado,tomandoencuentaladinmicapoblacionalhistricadeAtepecsiseasociaconel dato deviviendas habitadas y deshabitadas (ver grfica en abajo)), es posible asumir la hiptesis de lamagnituddepoblacinquehaemigradodelacomunidaddesdeladcadade1970,cuandose tuvo el mximo poblacional, si esta aproximacin es correcta, se podra decir que desde esos aos a laactualidadhaemigradoaproximadamentelacuartapartedelapoblacin,locualescongruente con los propios datos histricos poblacionales. Asimismo asumimos que la emigracin permanente a involucrado a familias enteras ya que como puede observarse en el cuadro asociado con la grfica de dinmica poblacional las proporciones entre hombres y mujeres no ha variado significativamente en todo el perodo de tiempo considerado. SegnelCensodePoblacindelINEGI,el94%lapoblacindeestalocalidadesnacidaenel estado de Oaxaca,mientras que el 3% no es Oaxaquea., el resto no quiso especificar de donde es oriunda. 34 MIGRACION Poblacin nacida en la entidad1439 Poblacin nacida en otra entidad44 Poblacin sin especificar34

5.7.5Condiciones de bienestar La nocin de bienestar se asocia con percepciones presentes y futuras sobre las posibilidades de alimentarse, tenertecho y vestido, vivir en libertad, disfrutar de seguridad, estar sano y no vivir en condiciones degradantes o de pobreza extrema. El bienestar de la poblacin se configura con muchos elementos: salarios suficientes, para asegurar que se cubran las necesidades bsicas de alimentacin, salud, educacin y vivienda; seguridad social, servicios pblicos adecuados y eficientes; as como oportunidades de acceso a la cultura, la recreacin y el deporte. En las ltimas dcadas del siglo XX se han incorporado como indicadores de bienestar en los distintos pases del mundo los avances en la incorporacin de las mujeres en los procesos de desarrollo, y la atencin a los problemas de atraso de las minoras tnicas, como es el caso de los pueblos indgenas.De modo general se puede decir que la nocin de bienestar se asocia casi siempre con tener cubiertas las necesidades consideradas esenciales. Las condiciones de bienestar as como la calidad de vida son, adems,aspectos complejos de la vida social humana que no pueden reducirse slo a factores objetivos, como la disposicin de bienes y servicios sino tambin, como puede verse en el diagrama siguiente, se asocian a condiciones subjetivas de bienestar, que tienen 35un fundamento subjetivo que implica aspectos cognitivos y afectivos, sin embargo son dejadas de lado por la estadstica oficial en la mayora de los pases del mundo. Modelamiento de la Calidad de Vida y el Bienestar Subjetivo10 Moyano Daz y Ramos Alvarado (2007). Vale la pena explicitar que las diferencias culturales nodeben ser consideradas como error en este esquema, sino una riqueza en la variabilidad de formas de experimentar bienestar en las poblaciones. En trminos objetivos, la comunidad cuenta con la infraestructura bsica necesaria que han logrado ir construyendo a lo largo de muchos aos, como se vio enel cuadro de eventos histricos relevantes para la comunidad, de modo que hasta el momento cuentan con: Un centro de salud Un Palacio Municipal Vas de comunicacin (Carretera y ramales) Un Auditorio Cuatro escuelas: preescolar, de educacin bsica, educacin media (Telesecundaria) y nivel medio superior (Bachillerato/IEBO) Un Panten Una Iglesia cristiana 10 Moyano Daz, E. 2011. Cultura, Ocio y Bienestar. En: Conferencia Latinoamericana para Medicin del Bienestar y la Promocin del Progreso de las Sociedades. Mxico, D.F. mayo 2011. PICVAS Facultad dePsicologa, UNAMy Universidad de Talca Chile. En Lnea: http://mfps.inegi.org.mx/Presentas/Dia3/Sesion5/Taller1/EmilioMoyano.pdf 36Cuatro templos cristianos protestantes ( Presbiteriano, Pentecosts, Adventista y Testigos de Jehov)Cancha Molino de maz Dos tanques de almacenamiento de agua (Hidrantes) Una Tienda DICONSA En los talleres de participacin colectivos para la caracterizacin del territorio, los habitantes mencionaron algunos problemas relacionados con lo anterior como lo siguiente: El Centro de Salud es usado por toda la poblacin pero falta personal mdico y medicamentos,El Palacio Municipal es de adobe y muestra signos de deterioro por lo que es necesario construir uno nuevo ya que representa un riesgo para la poblacin La carretera que comunica al poblado con la carretera pavimentada es de terracera, tiene baches y derrumbes, sufre de deslaves y es reducida, por lo que hace falta revestirla y ampliarla. Esta carretera es el principal acceso, de 13 km,que tiene la comunidad con la carretera federal 175 Oaxaca Tuxtepec. Comentaron que existencaminos o veredas que comunican a San Juan Atepec con las comunidades vecinas como son, San Juan Evangelista Analco y Abejones. El Auditorio tiene techo de lmina y no permite realizar sus eventos musicales. 37 Una de las calles de Atepec El Centro de Salud 38 Croquis del poblado de San Juan Atepec En cuanto a los servicios que proporciona directamente el municipio se cuenta con lo siguiente:En los cuatro barrios o secciones se cuenta con una red elctrica que se introdujo en el ao de 1968. Hoy en da el90% de la comunidad cuenta con este servicio, mientras un 10 % de las viviendas, que son muy recientes, aun no cuentan con este.Conrespectoalalumbradopblico,elserviciotieneun55%decobertura.Laescasezde recursos econmicos no ha permitido que el servicio de alumbrado pblico tenga una mayor extensin. El agua potable domiciliaria se ha logrado en el 80% de las viviendas, el otro 20 % cuenta coninstalacionesprovisionalesonocuentanconelservicio,porloqueesnecesariala incorporacin del servicio a esta poblacin que lo requiere. Encuantoaldrenaje,enestacomunidad,porsugeografayporquesuscasasse encuentranmuydispersas,soloun27.62%cuentancondrenajeylamayorpartedelas 39viviendas del municipio tiene letrinas o fosas spticas nicamente. Cabe hacer mencin que la comunidad, por gestiones del municipio, cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales mediante una fosa de oxidacin que no ha recibido mantenimiento y por lo tanto no tiene funcionalidad. La pavimentacin de las calles esta casi completa, salvo la seccin uno que an carece. El servicio de recoleccin de basura se realiza tres veces a la semana, con el apoyo de un vehculovolteo,desafortunadamentenoexisteunprogramademanejoparalosresiduos slidosysedescarganenunterrenocomunitariodispuestoparaello,conlaproblemtica que esto acarrea.El,serviciodetelfonopblicoestenoperacinyunas115viviendascuentanconel serviciotelefnicodomiciliario.Elserviciopblicotelefnicoserealizapormediode3 casetas de tarjetas LADATEL. Para las vas de comunicacin, el 79.47% de la poblacin tiene acceso al servicio de radio y televisin, algunos domicilios tienen contratado el servicio de televisin satelital (SKY) lo que lespermitemantenerseinformadodelossucesosregionales,estatales,nacionalese internacionales, en la comunidad,Secuentaconunabibliotecamunicipal,dondeseencuentraninformacinbibliogrficade muchasreasdeestudio,deigualformaenestemismoinmueblesecuentacon5 computadoras con el servicio de Internet, gracias al apoyo deSEDESOL que apoyo para la creacin de este Centro de informacin. El servicio de transporte es principalmente terrestre, a travs del autobs municipal de uso comunitarioquetransportadirectamentealoshabitanteshastalacomunidadosepuede tomar elservicio de Autobs de la lnea CUENCA que sale de la terminal de primera clase en la ciudad de Oaxaca. 40 Imagen de satlite del poblado de San Juan Atepec 41 Servicio bsicos segn INEGI (2010) Informacin de INEGI censo 2010 Atepec poblacin y equipamiento en hogares San Juan Atepec Oaxaca Poblacin, Hogares y ViviendaHogares Hogares, 2010474934,471 Tamao promedio de los hogares, 20103.24.0 Hogares con jefatura masculina, 2010341693,910 Hogares con jefatura femenina, 2010133240,561 Poblacin Poblacin total, 20101,5173,801,962 Poblacin total hombres, 20107221,819,008 Poblacin total mujeres, 20107951,982,954 Relacin hombres-mujeres, 201090.891.7 Vivienda y urbanizacin Total de viviendas particulares habitadas, 2010474941,536 Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas, 2010 3.24.0 42 Viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, 2010 195755,058 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red pblica en el mbito de la vivienda, 2010 456649,059 Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 2010 435661,454 Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario, 2010 461883,882 Viviendas particulares habitadas que disponen de energa elctrica, 2010 462881,250 Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador, 2010 175560,275 Viviendas particulares habitadas que disponen de televisin, 2010 379707,465 Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora, 2010 181348,567 Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora, 2010 9134,557 Sociedad y GobiernoEducacinPoblacin de 6 y ms aos, 20101,3643,327,251 Poblacin de 5 y ms aos con primaria, 20108051,517,155 Poblacin de 18 aos y ms con nivel profesional, 20107243,503 Poblacin de 18 aos y ms con posgrado, 2010213,294 Grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 y ms aos, 2010 5.86.9 SaludPoblacin derechohabiente a servicios de salud, 20101,1142,129,000 Poblacin derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 13575,615 Poblacin derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 48232,141 Poblacin no derechohabiente a servicios de salud, 20104021,637,908 435.7.5.1Salud Las enfermedades reportadas fueron variadas, tales como diabetes, sinusitis, hipertensin, varices, y prstata;lamayorareporthabertenidorecientementeenfermedadesdetemporada(gripa,tos, diarrea).Parasutratamiento,generalmenteacuden,alCentrodeSaluddelacomunidad,algunas familias tienen seguro popular. Enloscasosenquesereportaronoperacionesquirrgicas,seacudiaserviciosprivadoscon costos que van de los 15,000 a los 20,000 pesos, en Oaxaca, costo que los entrevistados reportaron habercubiertoconlaventaderesesqueposean.Encuantoalasenfermedadesmenoresode temporada, se reporta que la mayora que toman remedios caseros y tambin se auto-medican. RespectoalaClnicadeSalud,estaesunaUnidadMedicaRural(UMR)quecuentaconun consultorio, sala de espera, sala de curaciones y vacunacin, sala de expulsin, sala de encamado condoscamas,paraelpersonalmdicosecuentacon3dormitorios,1cocina,3baosyuna bodega.Laplantilladepersonalconsisteenunmdicoresponsableydosenfermerasgenerales, una odontloga y estudiantes de servicio social. Hay un Comit de Salud que realiza las actividades de limpieza del inmueble. 445.7.5.2Educacin La comunidad de San Juan Atepec cuenta con los servicios bsicos de educacin para sus jvenes, desde el preescolar hasta el bachillerato. Las instituciones educativas son las siguientes: Preescolar Jaime Torres Bodet, la Escuela primaria Justo Sierra, Plantel de Telesecundaria y el Bachillerato (IEBO),lascuales, aexcepcindela ltimatienenalgunascarenciasenmaterial,infraestructuray ausentismo del profesorado. Enlaentrevista,lamayoradeloshabitantesdeedadadultareportahaberestudiadohastala primaria y respecto a sus hijos, hasta los niveles de secundaria (telesecundaria) y bachillerato en el IEEBO de la comunidad o en Oaxaca, lo que indica una tendencia en la elevacin del nivel educativo enlasnuevasgeneraciones,sinembargo,elpromediodeescolaridadparalacomunidadanes bajo, pues cifras de INEGI (2010) reportan que un 74.5% de la poblacin de 15 aos y ms,no tiene laprimariacompleta,estedatopuedeserproductodelsesgoqueimplicalagrancantidadde poblacin de 60 aos y ms que el mismo INEGI reporta para la comunidad, y es el rango de edad en el que la gente de Atepec reporta de manera predominante no haber terminado la primaria.Actualmente,elapoyoalaeducacinquelospadresdanasushijos,severeforzadoenalgunos casosporelprogramaOportunidades deSEDESOL,yaqueporcadanioque asisteala escuela reciben un ingreso extra cada dos meses, ya que se les otorgan 800 pesos por familia beneficiaria y por cada hijo en edad escolar reciben 300 pesos ms. 5.7.5.3Vivienda Respectoalaviviendalamayorpartesondeunpiso,generalmentedeadobe,algunasyacon construccindetabique(aunqueeladobepredomina),asimismopredominanlostechosdelamina 45delatnyteja,conpatiospequeosyconpocosfrutales(12,mximotres),pequeosjardines con plantas de uso comestible, condimento y medicinal.Encuantoaloselectrodomsticosquemsseencontraronfueron:televisinprcticamentetodos, radiooestreo(Dvd)varios,lamayoratenanestufadegasytodoscuentanconfogn(nadie reportposeerestufaahorradoradelea),algunostienenademslavadora,plancha,raramente computadora y horno de microondas. En cinco casos se encontr que las familias tenan construido un horno de pan de adobe o ladrillo. 465.7.6Marginacin e ndices de Desarrollo Humano IDH ElndicedeMarginacinpermiteconocer,enformaparcial,loseventualesbeneficiossociales derivadosdelprocesodecrecimientoeconmicoydelgastosocialdelEstado,permite,deeste modo,identificarlosmunicipiosdondeexisteelmenordesarrolloeconmicoysocialodondese configuraunasituacindbildeoportunidadessociales,relacionadas,porejemplo,conelrezago educativo,lacondicindelasviviendas,entreotras;ascomoparaaquellaspersonasygrupos sociales que comparten el hbitat con la poblacin marginada. San Juan Atepec, segn estos datos proporcionadosporlaCONAPO(condatosdeINEGI)seubicaconunndiceygradode marginacin alto. Las razones a esta calificacin son las siguientes: 47 48 Respecto al ndice de Desarrollo Humano (IDH) municipal, ste se compone de tres dimensiones: salud,educacineingreso,cadadimensinesmedidaapartirdevariablesestablecidaspor Naciones Unidas. Para estimar los indicadores de desarrollo humano, en los municipios se requieren fuentes representativas a ese nivel de desagregacin, por lo cual el Censo de Poblacin y Vivienda es la principal fuente de informacin11. 11 En: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/disco/index.html 49Para la medicin de la desigualdad de gnero, se crearon tambin el ndice de Desarrollo Humano ajustadoporGnero(IDG)yelndicedePotenciacindeGnero(IPG),Elprimero,elndicede DesarrolloajustadoporGnero(IDG),conlasmismasvariablesbsicasqueelndicede DesarrolloHumano(IDH),reflejalasdesigualdadesentrminosdeprogresoentremujeresy hombres.ElIDGessimplementeelIDHactualizadooajustadoparareflejarlasdesigualdades basadasenelgnero.Lasegundamedida,elndicedePotenciacindeGnero(IPG),esuna medidadeaccin,evalaelprogresodelasmujeresensuparticipacinenforospolticosy econmicos,analizahastaqupuntolasmujeresyloshombrestienenlaposibilidaddeparticipar activamenteenlavidapolticayeconmicayenlatomadedecisiones.MientrasqueelIDGse concentraenlaampliacindelascapacidades,elIPGserefierealusodeesascapacidadespara aprovechar las oportunidades12. Variables utilizadas para calcular el IDH, IDG e IPG de Atepec, con datos del Censo de 2010: oblacln mayor a 12 anosoblacln enLre6 y 24 anosoblacln de 13 anos y ms 1oLalhombresmu[eres1oLalhombresmu[eres1oLalhombresMu[eres 1,1633346113332782331,036483371 1asa de morLalldad lnfanLlllndlce de salud (componenLe del luP) oblacln alfabeLlzada mayor a 13 anos Lasa de alfabeLlzacln de adulLos oblacln que aslsLe a la escuela enLre 6 y 24 anos de edad 1oLal hombres mu[eres1oLal Pombresmu[eres 1oLal hombres Mu[eres 30.830.760483641943781.0686.3976.33311180131 Lasa de aslsLencla escolarlndlce de educacln (componenLe del luP) lndlce de educacln lncorporando la deslgualdad de genero (componenLe del luC) lngreso romedlo per cplLa anual a[usLado en pesos lngreso per ca plLa anual dlares C l8 LoLal dlares C 1oLalPombresmu[eres 12 En: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/indices/idg_ipg/ 5038.3364.7331.370.73490.731012,9332,0383,233,131 lndlce de lngreso (componenLe del luP) lndlce de lngreso lncorporando deslgualdad de genero (componenLe del luC) oblacln econmlcamenLe acLlva orcenLa[e en la poblacln econmlcamenLe acLlva de 8epresenLaclnollLlca LoLalPombresmu[eresPombresMu[ereshombresMu[eres 0.30480.33923483014786.4913.31100.000.00 lunclonarlos y ulrecLlvos rofeslonlsLas y 1ecnlcos lndlce de empleo lncorporando deslgualdad enLre hombres y mu[eres (componenLe del lC) luPluClC PombresMu[eresPombresmu[eres 100.000.0033.3644.440.49230.66670.60260.1689 IDH ndice de Desarrollo Humano; IDG - ndice de Desarrollo ajustado por Gnero; IPG - ndice de Potenciacin de Gnero Comopuedenotarse, apesardequelasmujeresen trminospoblacionalestienenysondesdeel primer registro censal poco ms del 50%, en todas las variables consideradas tanto por el IDG como porelIPGtienenvaloresmenoresenvariosmbitos,comoporejemploenelindicadorde porcentaje en participacin poltica, mientras el hombre tiene un valor de 100% el de la mujer es de Cero,loqueimplicaqueprcticamentenotieneparticipacinpolticaencargosderepresentacin local,engeneraltodaslasvariablesrelacionadasconestetemaestablecenunasignificativa diferencia de gnero desfavorable a las mujeres en la comunidad. Loanteriorescongruenteconlanulaparticipacindelamujerobservadadurantelostalleresyla informacinobtenidaenlasencuestas,dondeseregistraquelamayoradelosseores entrevistadoshandesempeadoalgncargoenlacomunidad,mientraslasmujeresnolohacen, salvo en el caso de algunos comits como lo es el Comit de Oportunidades, cuyo carcter es ms bienformalynooperativo.Estoesmanifestacindelapocaparticipacindelamujerencargos pblicos comunitarios y en actividades fuera del hogar. 51 6Caractersticas econmicas 6.1.1Economa comunitaria y poblacin econmicamente activa en San Juan Atepec13. .De acuerdo con los resultados del ltimo Censo de Poblacin del INEGI, el 22.7% de la poblacin totaleseconmicamenteactivaPEA,esdecir345habitantestienenlacapacidadpara desempearse en alguna actividad productiva.De esta cantidad, el 95% se mantiene ocupada y el 5%restantenotienenningunaocupacin.Segnestosmismosdatos,lapoblacinocupadase empleaenun71%enelsectorprimario,14%enelsectorsecundarioy15%paraelsector terciario. De forma secundaria estn las actividades de los servicios y el comercio correspondiente al sector terciario y muy pocos habitantes se ubican en el sector secundario de la transformacin. De hecho, los mismos comuneros consideran que entre el 50 al 70% de ellos son campesinos.

13 Informacin obtenida de los talleres comunitarios y de las encuestas levantadas por Ambientare en Atepec, conalgunoscomplementospublicadosenelDiagnsticodelPlandeDesarrollodeAtepecop.cit.e informacin documental variada. 52 EnAtepecla economa,tantocomercialcomo de autoconsumo,est basadaprincipalmenteenlas actividades que comprenden el sector primario como es la actividad de aprovechamientoforestal, la siembrademazyfrijol,trigo,chcharo,lasactividadespecuarias,elcultivodefrutalesyla recoleccindefrutossilvestresyhongos.Enlasiguientetablasemuestranelcalendariode actividades del sector primarioque los comuneros realizan durante todo el ao. ACTIVIDAD / MESENFEMAABMYJNJLAGSPOCNODI Maz de temporalccSssscc Maz de riegoSsssCc FrijolssCc TrigoCcccSsss ChcharoCcss GanaderaAprovechamientoforestal Colecta de hongos Colecta de plantas comestibles Colecta frutos silvestres Colecta de insectos Pesca en ros Turismo 53Donde: SsSiembra CcCosecha Periodo de actividades Baja intensidad de actividades 6.1.2Sistemas productivos del sector primario Elsectorprimariocomprendelasactividadeseconmicasrelacionadasconlaextraccin, aprovechamiento o transformacin de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Entre estas actividades se encuentra la agricultura, el aprovechamiento forestal, la agroforestera, la pesca,lafruticultura,laganadera,larecoleccindehongosydefrutossilvestres.Comoyase coment,enSanJuanAtepeclasactividadesdeestesectorconstituyenlaprincipalfuente econmica. Paraestasactividadeseconmicas,lasuperficiequetienenlosproductoresesde,entreunaa cuatro hectreas repartidas endos a cuatro parcelas,una de las cuales la utilizan exclusivamente paraelcultivodemazyfrijoldeautoconsumo.Segnlospobladoresanteriormentesecultivaba ampliamenteeltrigo,peroactualmenteesescasasusiembra,auncundosereportaun rendimientosde1,051Kg/ha.Enlapoblacinexistenhabitantesquenotienenparcelaaptapara sembrar frijol por lo que se establece unacuerdo denominado compaa en la que el dueo de la parcelaseasociaconotroquerequierasembrarfrijol,paracompartiractividadesycostosyenla cosecharepartirseequitativamentelaproduccin.Generalmenteesapeticindeldueodela parcelaqueofrecesuterrenoparatrabajarloencompaa.Dentrodeestesectorexisteunaalta proporcin de habitantes que se emplean como jornaleros en las actividades de siembra y cosecha de los cultivos anuales. El pago del jornal es de$ 130.00 6.1.2.1Agricultura de maz, frijol y otros cultivos LosprincipalescultivosenSanJuanAtepecsonelmazyelfrijolydeformasecundariaeltrigo, chcharo,habas,calabacita,col,ejotesytomates.Laagriculturaserealizaenlasparcelasquese ubicanenlosterrenosdelavertientehacaelroGrande,propiamenteentierracalienteyenlas parcelasdelavertientehacaelroSoyolapam,esdecir,losRanchos(RanchoChivo,Varitasy RanchoConejo).Todaslasparcelassondetemporal,peroenlapartecalienteseaprovechala 54cada de arroyos para hacer riego y con ello ms productiva la siembra.El calendario de actividades en los dos principales cultivos es la siguiente: Actividad / mesEFMAMJJASOND Maz Chaporreo Siembra Limpia Cosecha Frijol Siembra Limpia Cosecha 55En las parcelas de los ranchos se realizan cultivo mixtos, se cultiva maz, papa, chcharo, trigo, haba ychilacayota,tambinsecortazacatequeluegosevendeenlacomunidadcomoforraje.De acuerdo con la informacin vertida en los talleres de participacin social, el rendimiento de maz es de 1120 Kg/ha cundo hay buena siembra y de 640 kg en una mala siembra. Junto con el maz se cosecha 32 kg de frijol, 20 kg de haba y una cantidad variable de chilacayota.Segn los clculos, conlascosechasdelosRanchosseobtienenproductosqueequivaldranaundesembolsode$ 8,248.00pesos.Loscomunerosdescribieronloscostosqueimplicanlasiembrademazyla aparente prdida en dinero que tiene este cultivo: Tabla de costos para la siembra de maz porcin hmeda (por hectrea) ActividadInsumosCantidadCosto unitarioCosto total ChaporreoMachete Gancho Hacha Mozo 1 pza. 1 pza. 1 pza. 3 das 25.00 0.00 20.00 150.00 25.00 00.00 20.00 450.00 LabradoYunta6 das450.002700.00 Revoltura de tierraYunta3 das450.001350.00 SiembraMozo Semilla 6 das 3 Almudes 150.00 30.00 900.00 90.00 Aplicacin de agroqumicos Fertilizante4 Bultos250.001000.00 LimpiaMozo12 das150.001800.00 CosechaCanasto Mozo 1 pza. 8 das 150.00 150.00 150.00 1200.00 AcarreoCaballo20 das50.001000.00 TOTAL $10,685.00 Anlisis costo beneficio: Costos de produccin: 10,685.00 Valor de lo producido: 8,248.00 Diferencia:$2,437.00 Rendimiento 1120 Kg/Ha

En las parcelas de la porcin caliente de la vertiente del ro Grande, se siembra maz, calabazay frijol, por ser terrenos que tienen en promedio temperatura superior a los 18 C los suelos tienen poca humedad y son menos productivos. En los Talleres de Participacin los comuneros 56describieron que dada la pobreza del suelo tienen que aplicar fertilizante y sembrar el frijol en monocultivo, lo que aumenta sus costos de produccin. Elrendimiento del maz es de 864 kg/Ha (mas bajo que en la parte alta) y de 200 kg/Ha para frijol (superior al de la parte alta). En estas tierras bajas solo con la productividad del frijol les permite obtener un ingreso de $ 6,000.00. Los costos de la siembra de maz en la parte baja son los siguientes: Tabla de los costos del cultivo de maz en la seca (por hectrea) ActividadInsumosCantidadCosto unitarioCosto total ChaporreoMachete Gancho Hacha Mozo 1 pza. 1 pza. 1 pza. 3 das 25.00 0.00 20.00 150.00 25.00 00.00 20.00 450.00 LabradoYunta6 das450.002700.00 1 Revoltura de tierra Yunta3 das450.001350.00 2 Revoltura de tierra Yunta3 das450.001350.00 SiembraMozo Semilla 6 das 3 Almudes 150.00 30.00 900.00 90.00 LimpiaMozo12 das150.001800.00 CosechaCanasto Mozo 1 pza. 8 das 150.00 150.00 150.00 1200.00 AcarreoCaballo20 das50.001000.00 TOTAL $11,035.00 Anlisis costo beneficio: Costos de produccin: 11035.00 Ingresos obtenidos: 8,248.00 Diferencia:$2,787.00 Rendimiento 864 Kg/Ha Tabla de los costos del cultivo de frijol en la seca (por hectrea) ActividadInsumosCantidadCosto unitarioCosto total ChaporreoMachete Mozo 1 pza. 3 das 50.00 150.00 50.00 450.00 LabradoYunta6 das450.002700.00 Revoltura de tierra y siembra Yunta Semilla 3 das 8 Almudes 450.00 120.00 1350.00 960.00 DeshierbeMozo6 das150.00900.00 CosechaMozo6 das150.00900.00 57LimpiaMozo2 das150.00300.00 AcarreoCaballo3 das50.00150.00 TOTAL $7,760.00 Anlisis costo beneficio: Costos de produccin: 7,760.00 Ingresos obtenidos:6,000.00 Diferencia:$1,760.00 Rendimiento: 200 Kg 6.1.2.2Agricultura de chcharo La agricultura de chcharo se realiza tanto en la parte alta como en la baja, este cultivo es para venta ya sea seco (alverja) o verde. El rendimiento como alverja es de 160 kg/Hacon un precio de venta de $ 30.00 Kg.,lo que da un ingreso por hectrea de 4,800.00. Si la venta se realiza en su condicin verde; 200 kg favorece el ingreso de $ 1,400.00 ($ 7.00/Kg).Las actividades que se realizan y el costo total de produccin para chcharo verde es el siguiente Tabla de los costos del cultivo de chcharo verde (por hectrea)

ActividadInsumosCantidadCosto unitarioCosto total ChaporreoMachete Gancho Hacha Mozo 1 pza. 1 pza. 1 pza. 3 das 25.00 0.00 20.00 150.00 25.00 00.00 20.00 450.00 LabradoYunta6 das450.002700.00 SiembraMozo Semilla 4 das 12 Almudes 150.00 30.00 600.00 360.00 CosechaMozo6 das150.00900.00 TOTAL $5,055.00

Anlisis costo beneficio: Costos de produccin: 5,055.00 Ingresos