orígenes de algunos chilenismos

18
Orígenes de algunos Chilenismos Parte 1

Upload: 19dima

Post on 15-Apr-2017

65 views

Category:

Entertainment & Humor


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orígenes de algunos chilenismos

Orígenes de algunos Chilenismos

Parte 1

Page 2: Orígenes de algunos chilenismos

Bacán: Quizás uno de los chilenismos más utilizados. Es

muy popular y ya es difícil que alguien no entienda su uso, sobre todo si se es chileno, pero por si acaso, se utiliza para referirse a algo extraordinario o muy agradable. La teoría más fuerte es que proviene del término "bacanales", que en el imperio romano eran las fiestas en honor al dios Baco (dios del vino). Imaginarán como eran de buenas esas fiestas. Ojo, no es que los romanos usaran la palabra bacán, simplemente la adoptamos de su concepto de celebraciones descontroladas.

Page 3: Orígenes de algunos chilenismos

Pololear: Si en Chile estás pololeando quiere decir que tienes

una pareja estable o una relación afectiva con un cierto grado de formalidad, pero sin un vínculo legal. Es distinto a ser novios, ya que eso implica un compromiso a casarse en el futuro, en el pololeo no. El origen de la palabra se remonta hacia 1880. En esa época era común ver coleópteros que se acercaban al fuego y a la parafina. Esta afinidad de los insectos, llamados pololos, por las llamas, motivó a los bomberos de una compañía en Santiago a mandar a hacer una insignia con su figura. Entonces, después, como símbolo o prueba de amor se las regalaban a las enamoradas, por esto se les empezó a decir pololas.

Page 4: Orígenes de algunos chilenismos

Luca: Es actualmente el billete de mil pesos,

pero también la usamos para el dinero en general. La palabra surgió en el siglo XVIII cuando se llamaba “pelucona” a una moneda de oro en la que aparecía el monarca con una gran peluca. Después, por acortar la palabra, se cambió a “peluca” y luego pasó a ser simplemente luca. Siempre hemos tratado de ahorrar letras y aire en pronunciarlas.

Page 5: Orígenes de algunos chilenismos

Condoro: ¿Quién no se ha mandado uno de estos? Condoro es una palabra

utilizada para referirse a un error o a realizar algo que desemboca en consecuencias negativas. Hay dos teorías respecto al nacimiento de este término. Una dice que nació debido al episodio del “maracanazo”. Chile jugaba contra Brasil en rio de janeiro, y necesitaba una victoria para poder llegar al mundial. Como la selección nacional iba perdiendo y aprovechando el humo de una bengala que cayó a la cancha, el arquero chileno Roberto “Cóndor” Rojas, se cortó a sí mismo en la cara. El plan era que suspendieran el partido y se jugara en cancha neutral, así podían tener más chances de ganar. Sin embargo, se descubrió el hecho, Rojas admitió haberse auto infligido la herida y le prohibieron volver a jugar en el fútbol profesional. La otra teoría tiene que ver con el mítico personaje Condorito. Los reos en las cárceles tenían la costumbre de llevarse una de estas tiras cómicas al baño, por lo que era frecuente que dijeran “voy por un condorito”, todos sabemos a qué se referían realmente.

Page 6: Orígenes de algunos chilenismos

Cahuín: Todos hemos dicho un cahuín alguna vez.

Hemos contado chismes o relatos sobre otras personas y muchas veces agregamos mentiras o exageraciones. La palabra es de origen mapuche, y hacía referencia a una reunión de los caciques o loncos, en la que se conversaba de la situación de cada familia. Esto servía para saber las últimas cosas que hacía cada familia. Pueblo chico, infierno grande, dicen

Page 7: Orígenes de algunos chilenismos

Orígenes de algunos Chilenismos

Parte 2

Page 8: Orígenes de algunos chilenismos

Cachai: Es otro término que ya es parte de nuestro

uso diario y que se refiere a comprender algo. También puede ser usado en remplazo del verbo imaginar: “¡Te cachai que tuviera ese auto!”. Su origen viene del inglés “to catch” que exactamente se refiere a atrapar, pero es usada para referirse a entender o comprender algo.

Page 9: Orígenes de algunos chilenismos

Paco: Se usa para referirse a nuestros queridos

carabineros. Dicen que viene de la palabra quechua p’aqo que significa rubio o castaño claro. Una teoría es que en el siglo XIX la policía (entonces llamados "serenos") utilizaba un poncho de ese color, que se transformó en color “paco”. Un punto importante es que las fuerzas del orden no les agrada mucho que los llamen así. ¡Así que preocúpate de nombrarlos por su verdadero nombre!

Page 10: Orígenes de algunos chilenismos

Patas negras: Se llama así a las personas que se

involucran amorosamente con alguien que ya tiene pareja o es casado. Se dice que la expresión nació en Lota y era el sobrenombre de un minero del carbón que trabajaba de noche y que al terminar su jornada, temprano en la mañana, visitaba a escondidas a la esposa del jefe de la mina. Como los vecinos lo veían llegar descalzo, con los pies negros por el carbón y además sabían lo que sucedía, le comenzaron a decir el patas negras.

Page 11: Orígenes de algunos chilenismos

Darse vuelta la chaqueta: Es una expresión que se utiliza cuando

cambia de opinión radicalmente y de forma muy oportunista. El dicho como tal apareció durante la Guerra Civil de 1891, los partidarios del presidente Balmaceda que eran derrotados se cambiaban de bando, es decir se ponían la chaqueta y el uniforme de los que antes eran sus enemigos.

Page 12: Orígenes de algunos chilenismos

Plancha: Con esta palabra hacemos alusión a tener

vergüenza o sufrir una situación embarazosa. El uso de “plancha” se originó a partir de las fiestas en que las jovencitas esperaban sentadas a que un hombre las invitara a bailar. La mujeres hablaban de “planchó toda la noche”, cuando una mujer no era invitada a bailar en durante toda la velada. Incluso eran reconocidas como “planchadoras”, lo que era una humillación.

Page 13: Orígenes de algunos chilenismos

Orígenes de algunos Chilenismos

Parte 3

Page 14: Orígenes de algunos chilenismos

Cabros / cabras: Este término es utilizado para referirse a

hombres y mujeres jovenes. También es usado por estos para hablar de su grupo de amigos: “Me juntaré con los cabros”. Dicen algunos que esto es porque antiguamente “cabra” era un carruaje tirado por un solo caballo. Normalmente en ellos viajaban muchachas de alcurnia, por lo que la palabra paso a usarse para referirse a estas mujeres.

Page 15: Orígenes de algunos chilenismos

Se le soltaron las trenzas: La expresión se refiere a quienes liberalizan

su comportamiento radicalmente. Por ejemplo alguien muy recatado, que no se va de fiestas y que de un día para otro se convierte en un fiestero de corazón, es alguien a quien se le “soltaron las trenzas”. El concepto nació en el siglo XIX, cuando las mujeres solteras salían a la calle con el pelo tomado o con trenzas. Estas se soltaban después de la noche de bodas, cuando las mujeres perdían su virginidad.

Page 16: Orígenes de algunos chilenismos

Ponerle pino:

Esto quiere decir realizar una actividad con muchas ganas y con esfuerzo. El pino, obviamente, no se refiere a los arboles sino que al relleno de las empanadas que se compone de carne, cebolla, huevo y pasas. Entonces, rellenar una empanada con harto pino, es una empanada hecha con ganas.

Page 17: Orígenes de algunos chilenismos

Cortar las huinchas: 

El dicho se usa cuando se está en una situación de mucha ansiedad por hacer algo. Por ejemplo, alguien que está en ayuno y tiene muchas ganas de comer podría decir: “Estoy que corto las huinchas por un plato de comida”. El origen de la expresión viene de la hípica. Antes de que existieran los partidores automáticos en los hipódromos, se utilizaba una cinta elástica para retener a los caballos antes de que largaran la carrera. La palabra es de origen quechua y se refiere precisamente a una cinta para sujetar caballos.

Page 18: Orígenes de algunos chilenismos

Trucho: Esta palabra se refiere a algo falso o de origen ilegal. El

concepto nace en Argentina pero hay varias versiones sobre su génesis. Primero que surgió cuando los políticos de izquierda en los años setenta, en ese país, se cambiaban de identidad. En el país trasandino se usa “trucha”, para referirse al rostro. Entonces cambiar de identidad era como cambiar de “trucha”, lo que después derivó en trucho como algo falso. La otra versión habla de que en los años '80 hubo una crisis ecológica que mataba a las truchas del rio Paraná. Se supone que la muerte de estos peces se debía a la contaminación de empresas que pagaban a funcionarios y encargados de la vigilancia de estas para que no los sancionaran o fiscalizaran. En un programa de radio, el locutor incitaba a estos funcionarios a “dar la trucha” (cara) y sino eran unos “truchos”. Esta expresión se popularizó hasta llegar a nuestro país, por lo que técnicamente no es un chilenismo