origen del sistema toyota

15
Origen del sistema TOYOTA El “Sistema de Producción Toyota” es uno de los principales legados de Toyota. Se hizo conocido como TPS en 1970 pero !ue esta"lecido mucho antes por  T aiichi #hno. $asado en los principios de %ido&a y %ust'in'time el sistema es un !actor !undamental en la reducción de in(entarios y de!ectos en las plantas de  T oyota y de sus pr o(eedores. El TPS con su )n! asis en la me*ora c ontinua y el (alor del compromiso de los empleados es considerado por la industria automotriz como un aut)ntico "enchmar&.  %ust'in'time+ signi,c a producir sólo lo necesario en el momento *usto y en la cantidad necesaria. Esto permite -ue el sistema de producción y de distri"ución a los concesionarios sea e/i"le y asegure -ue cada cliente compre el (ehculo de la especi,cación y color -ue desea y lo o"tenga en el plazo ms "re(e posi"le. El %2ST 34 T35E apunta a producir productos de calidad al ms "a*o costo y de manera ms e,ciente. Para ello se programa una secuencia de producción "alanceada y se minimizan los stoc&s. El %2ST 34  T35E se "asa en tr es principios+ el sistema P266 el 62%# 8#4T342# y e l T : T  T35E. ' El sistema P266 dentro del proceso de producción signi,ca solicitar las piezas -ue se necesitan cuando se necesitan y en la cantidad e/acta necesaria. 'El 62%# 8#4T342# implica la eliminación rpida y de,niti(a de los pro"lemas -ue detienen las lneas de producción. Es la eliminación del estancamiento del tra"a*o durante los procesos produciendo una sola pieza en un tiempo de producción. ' El T:T T35E es el tiempo -ue de"era tomar el producir un (ehculo o un componente. En sntesis es la (elocidad constante y sincronizada re-uerida entre las lneas de producción. Para e*ecutar el %2ST 34 T35E el sistema de control (isual -ue se utiliza en las plantas Toyota es el :4$4 -ue signi,ca “tar*eta de control”. Es una tar*eta -ue contiene in!ormación so"r e datos del pro(eedor la pieza -ue )ste pro(ee y el lugar donde se encuentra dentro de la planta. Sir(e para a"astecer en el momento *usto la cantidad necesaria de piezas para las unidades -ue estn en producción. Tam"i)n sir(e para comunicarle al pro(eedor la cantidad de piezas a entregar diariamente. Esta entrega se realiza a tra()s del sistema 536:;#24< -ue consiste en la recolección de partes y materiales de los pro(eedores para optimizar el costo de transporte y me*orar la calidad de las piezas reci"idas.  %ido&a+ es la ca pacidad -ue tienen las lneas de producción de detenerse cuando se detectan pro"lemas tales como el mal !uncionamiento de los e-uipos retraso en el tra"a*o o pro"lemas de calidad tanto por las mismas

Upload: pepo-john-munoz

Post on 08-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

toyota

TRANSCRIPT

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 1/15

Origen del sistema TOYOTA

El “Sistema de Producción Toyota” es uno de los principales legados de Toyota.Se hizo conocido como TPS en 1970 pero !ue esta"lecido mucho antes por

 Taiichi #hno. $asado en los principios de %ido&a y %ust'in'time el sistema es un!actor !undamental en la reducción de in(entarios y de!ectos en las plantas de

 Toyota y de sus pro(eedores. El TPS con su )n!asis en la me*ora continua y el(alor del compromiso de los empleados es considerado por la industriaautomotriz como un aut)ntico "enchmar&.

 %ust'in'time+ signi,ca producir sólo lo necesario en el momento *usto y en lacantidad necesaria. Esto permite -ue el sistema de producción y dedistri"ución a los concesionarios sea e/i"le y asegure -ue cada clientecompre el (ehculo de la especi,cación y color -ue desea y lo o"tenga en elplazo ms "re(e posi"le. El %2ST 34 T35E apunta a producir productos decalidad al ms "a*o costo y de manera ms e,ciente. Para ello se programauna secuencia de producción "alanceada y se minimizan los stoc&s. El %2ST 34

 T35E se "asa en tres principios+ el sistema P266 el 62%# 8#4T342# y el T:T T35E.

' El sistema P266 dentro del proceso de producción signi,ca solicitar laspiezas -ue se necesitan cuando se necesitan y en la cantidad e/actanecesaria.

'El 62%# 8#4T342# implica la eliminación rpida y de,niti(a de los pro"lemas-ue detienen las lneas de producción. Es la eliminación del estancamiento deltra"a*o durante los procesos produciendo una sola pieza en un tiempo deproducción.

' El T:T T35E es el tiempo -ue de"era tomar el producir un (ehculo o uncomponente. En sntesis es la (elocidad constante y sincronizada re-ueridaentre las lneas de producción.

Para e*ecutar el %2ST 34 T35E el sistema de control (isual -ue se utiliza en lasplantas Toyota es el :4$4 -ue signi,ca “tar*eta de control”. Es una tar*eta-ue contiene in!ormación so"re datos del pro(eedor la pieza -ue )ste pro(ee yel lugar donde se encuentra dentro de la planta. Sir(e para a"astecer en elmomento *usto la cantidad necesaria de piezas para las unidades -ue estn enproducción. Tam"i)n sir(e para comunicarle al pro(eedor la cantidad de piezas

a entregar diariamente. Esta entrega se realiza a tra()s del sistema536:;#24< -ue consiste en la recolección de partes y materiales de lospro(eedores para optimizar el costo de transporte y me*orar la calidad de laspiezas reci"idas.

 %ido&a+ es la capacidad -ue tienen las lneas de producción de detenersecuando se detectan pro"lemas tales como el mal !uncionamiento de lose-uipos retraso en el tra"a*o o pro"lemas de calidad tanto por las mismas

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 2/15

m-uinas = -ue son capaces de detectar las anormalidades = como por lospropios tra"a*adores -ue pueden presionar un "otón -ue detieneinmediatamente la lnea. <e este modo se pre(iene -ue los de!ectos no pasenal siguiente proceso asegurando as la construcción de la calidad durante todoel proceso de producción. >ste a su (ez est ntegramente controlado pordispositi(os electrónicos llamados P#:?#:E -ue son los encargados dedetectar las situaciones anormales de los procesos crticos en el momento en-ue ocurren y detienen la lnea de producción hasta -ue se realice laoperación correctamente.

6os P#:?#:E son+ -uellos -ue detectan los errores producidos por untra"a*ador y en(an una alerta por e*emplo el ol(ido de ensam"lar una pieza.-uellos -ue detectan de!ectos de cali"ración de e-uipos por e*emplo !alta detor-ue. 8uando un tra"a*ador detecta un pro"lema lo in!orma a su Team6eader tirando de un cordel -ue inmediatamente acciona un ta"lero luminosollamado 4<#4+ un tpico m)todo de control (isual -ue les permite a los Team6eaders controlar si las acti(idades de producción estn procediendo connormalidad o no. 8onsecuentemente el Team 6eader o"ser(ar el pro"lema yde,nir las acciones de me*ora inmediatas a seguir. En pala"ras de Taiichi #no+“Si un super(isor no conoce la e/istencia de un pro"lema y )ste no se tratano se realizan me*oras y no se pueden "a*ar los costos. l detener unam-uina cuando surge un pro"lema se puede identi,car el mismo. 2na (ez-ue se ha clari,cado el pro"lema se realizan me*oras.”

El Sistema de Producción Toyota como ,loso!a de tra"a*o tiene sus orgenesen la industria te/til y en particular en la creación de un telar automtico @cercadel aAo 1900 por Sa&ichi ToyodaB cuyo o"*eti(o es me*orar la (ida de losoperarios li"erndolos de las tareas repetiti(as. $asndose en este in(ento y

en inno(aciones y patentes su"siguientes la !amilia Toyota !undó una empresate/til @#&aCa 5enpuB en 4agoya -ue luego se con(irtió en Toyota 5otor8ompany. Es en esta )poca te/til cuando nacen los conceptos de %ido&a @traducido por algunos autores como DutomatizaciónDB y Po&a'yo&e @a prue"ade !allosB -ue *unto a conceptos posteriores como %ust'in'Time @%usto a TiempoBy 5uda @<espil!arrosB (ienen a mediados de siglo lo -ue ha llamado Sistema deProducción Toyota.

https+es.Ci&ipedia.orgCi&iSistemaFdeFproducciG8HG$HnFToyota  

Toyotismo

El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producciónindustrial -ue !ue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial

 *apon)s y -ue despu)s de la crisis del petróleo de 197H comenzó a desplazaral !ordismo como modelo re!erencial en la producción en cadena. Se destacade su antecesor "sicamente en su idea de tra"a*o e/i"le aumento de laproducti(idad a tra()s de la gestión y organización @ just in timeB y el tra"a*ocom"inado -ue supera a la mecanización e indi(idualización del tra"a*adorelemento caracterstico del proceso de la cadena !ordista.

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 3/15

El toyotismo y la crisis productiva de los años 70

8uando el sistema económico &eynesiano y el sistema producti(o!ordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los aAos 7H'7I lasmiradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo *apon)sJ

modelo -ue permitió lle(ar a la industria *aponesa del su"desarrollo a lacategora de potencia mundial en sólo d)cadas. 6os e*es centrales delmodelo logra"an re(ertir la crisis -ue se presenta"a en la producción encadena !ordista. Estos puntos seran+

• le/i"ilidad la"oral y alta rotación en los puestos de tra"a*oroles.

• Estmulos sociales a tra()s del !omento del tra"a*o en e-uipo y laidenti,cación transclase entre *e!e'su"alterno.

• Sistema just in timeJ -ue re(aloriza la relación entre el tiempo de

producción y la circulación de la mercanca a tra()s de la lógica demenor control del o"rero en la cadena producti(a y unaceleramiento de la demanda -ue acerca al “stoc& 0” y permiteprescindir de la "odega y sus altos costos por concepto dealmacena*e.

• ;educción de costos de planta permite traspasar esa "a*a alconsumidor y aumentar progresi(amente el consumo en lasdistintas clases sociales.

6a manera en -ue se mani,esta idealmente esa nue(a concepción(inculacióne*ecución tiene -ue (er con una economa -ue tenga uncrecimiento acepta"le y un control amplio de mercados e/ternos. pesar de -ue sólo un pe-ueAo grupo de pases cumplen con eseescenario el toyotismo tam"i)n ha mani!estado !ormas h"ridas en otrospases con el o"*eti(o de perseguir la reducción de costos y el estmulosocial a los tra"a*adores.

Caracteristicas del Toyotismo

Sin duda las inno(aciones introducidas por el ingeniero  Taiichi #hno enla empresa automotriz Toyota impusieron este modelo al !ordista.

Estas son sus caractersticas+

• Se produce a partir de los pedidos hechos a la !"rica @demandaB-ue ponen en marcha la producción.

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 4/15

• 6a e,cacia del m)todo *apon)s est dado por los llamados “cincoceros”+ cero error cero a(era @rotura de una m-uinaB cerodemora cero papel @disminución de la "urocracia de super(isión yplaneamientoB y cero e/istencias @signi,ca no inmo(ilizar capitalen stoc& y depósito es decir sólo producir lo -ue ya est (endido

no almacenar ni producir en serie como en el !ordismoB.

• 6a !a"ricación de productos muy di!erenciados y (ariados en "a*ascantidades. @4o como el !ordismo -ue produca masi(amente unsolo productoB.

• 2n modelo de !"rica mnima con un personal escla(o.

• 2n tra"a*ador multi!uncional -ue mane*e simultneamente (ariasm-uinas di!erentes.

• 6a adaptación de la producción a la cantidad -ue e!ecti(amente se(ende+ producir lo *usto y lo necesario.

• 6a automatización -ue introduce mecanismos -ue permiten elparo automtico de m-uinas de!ectuosas para e(itardesperdicios y !allos.

https+es.Ci&ipedia.orgCi&iToyotismo  

#rigenes del Toyotismo Tra"a*adores poli(alentes y Su"contratismo

K #rgenesEl conte/to de surgimiento del DT#?#T3S5#D es muy comple*o ya -ue %apónesta"a atra(esando un perodo de posguerra y para poder salir adelanteadecua un nue(o sistema producti(o o dicho de otra manera una !orma deorganizar a la producción y a los tra"a*adores. 2na nue(a relación entre capitaly tra"a*o.

<espu)s de la Segunda Luerra 5undial la "urguesa *aponesa se encontra"aderrotada en un perodo de e/trema de"ilidad. Se li"ró una "atalla entre elmo(imiento o"rero *apon)s y las !uerzas de ocupación militar del imperialismonorteamericano. El crecimiento ms rpido !ue el de la 8on!ederación de

Sindicatos de 3ndustria @Sam"etsMB dirigida por comunistas -ue pasan denada en el NIO a una organización de 1.00.000 a ,nes del NI. 2nacaracterstica de esta irrupción o"rera de posguerra !ue el control o"rero so"rela producción con la creación espontnea de 8omit)s de TallerJ estos comit)sse !ueron uniendo hasta !ormar la Sam"etsu.

6os propietarios y los dirigentes de las !"ricas -ue ha"an acumuladoenormes stoc& de materiales cuyos precios e(aporan da a da se rehusa"an ahacer !uncionar sus !"ricasJ en estas empresas los tra"a*adores tomaron el

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 5/15

poder y (ol(ieron ellos mismos a poner la producción en marcha poniendo alos directi(os "a*o su control. un all donde no ha"an tomado las !"ricas ensus manos los tra"a*adores crearon dentro de las ,rmas situaciones tales -uepodran lle(arlos !cilmente al control de la producción.

El go"ierno *apon)s con el apoyo de su ocupante norteamericano tomó

rpidamente una actitud dura en relación a estos alzamientos popularesdeclarando ilegal el control de la producción. 6os tra"a*adores tomaronentonces la o!ensi(a lanzando olas de huelgas en la industria. El con*unto delmo(imiento o"rero cierra las !"ricas y prepara una huelga general denaturaleza poltica. Este perodo de alza o"rera no dura ms de dos o tres aAos.8on el comienzo de la guerra ra y con la ;e(olución 8hina el go"ierno deocupación de Estados 2nidos cam"ia su poltica y decide utilizar a %apón y alcapitalismo *apon)s como la (anguardia en la cruzada anticomunista yantirre(olucionaria en sia. El puntapi) inicial !ue -ue"rar la huelga generalcon(ocada para el 1 de !e"rero de 19I7.

6a guerra de 8orea estalló en 19O0 )sta se recordara ms tarde como un dondel cielo para %apón ya -ue Estados 2nidos realizó una in(ersión muy !uertede capital para rea"rir las !"ricas de armamentos. 8on el estallido de estaguerra en %apón comienza la inno(ación tecnológica en la siderurgia.

El capitalismo *apon)s en otro tiempo *a-ueado por la lucha de clasesad-uiere nue(a (ida de"ido a la guerra de 8orea. <urante este perodo pre(ioa la democracia de posguerra se desarrollo un mo(imiento o"rero politizado-ue llegó a la con!rontación con el poder poltico de la ocupación de Estados2nidos y sus au/iliares *aponeses. Este mo(imiento se caracterizó desde suscomienzos por una !uerte espontaneidad de los tra"a*adores a ni(el de "ase.

 %apón reco"ra su independencia el QR de a"ril de 19OQ. Se admite -ue en 19OOla democracia de posguerra se impone como sistema esta"le de dominacióninterior de %apón.

5uto 3chiyo seAala -ue para la d)cada del N0 se da un periodo de crecimientorpido con la derrota de dos grandes luchas y el anuncio del Dprograma deduplicación de las ganancias

K Tra"a*adores Poli(alentes

6a poli(alencia la"oral es la capacidad t)cnica de algunos tra"a*adores paralle(ar a ca"o de manera temporal y por necesidad del ser(icio un puesto detra"a*o distinto al -ue normalmente le corresponde. 6a !ormación del

tra"a*ador desempeAa una !unción importante a la hora de demostrar supoli(alencia la"oral. 6a me*ora de los conocimientos y especialización deltra"a*ador han de ser una constante pero ello no ha de suponer el a"andonode la !ormación en los campos adyacentes al suyo.8on estas pala"ras sepresenta el concepto de poli(alencia la"oral una idea -ue "ien entendida ydelimitada puede conlle(ar "ene,cios tanto para el tra"a*ador como laempresa. 6a poli(alencia puede conlle(ar la demostración por parte de un

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 6/15

tra"a*ador de sus aptitudes para desempeAar tra"a*os di!erentes al suyo lo-ue puede con(ertirse en un ascenso dentro de la empresa.

El pro"lema de la poli(alencia puede darse cuando se asume -ue el tra"a*ador

poli(ante es capaz de lle(ar a ca"o cual-uier tarea+ 6a poli(alencia la"oral esuna caracterstica destaca"le del tra"a*ador y no ha de suponer una carga para)ste. En ningMn caso se ha de conce"ir la poli(alencia del tra"a*ador como una!órmula mgica para ahorrarse uno o ms sueldos saturando la *ornada la"oraldel tra"a*ador. El tra"a*ador poli(alente se adapta a las necesidades de laempresa y por tanto ha de tener el derecho de perci"ir el salario del puesto opuestos asumidos y las tareas asigna"les al han de estar siempre delimitadasdentro de su pro!esión.

s pues para muchos la poli(alencia la"oral es un gran error un conceptoideado para reducir costes en las empresas -ue puede pro(ocar ladesaparición de la especialización y capacitación t)cnica de los puestos de

tra"a*o y la reducción de contrataciones. En tiempos de precariedad la"oral lapoli(alencia parece ha"er sido adoptada con la intención de poder e/plotar altra"a*ador con la e/cusa de -ue de"e estar preparado para en!rentarse a todotipo de retos o"ligndolo a desempeAar el tra"a*o y las !unciones de dos oms tra"a*adores pero con un solo sueldo.

K Su"contratismo

En 1977 la casa Toyota es lle(ada a los tri"unales por el trato -ue o!reca a sus

su"contratistas y pro(eedores. En %apón es !recuente -ue las grandesempresas se es!uercen por reducir sus in(ersiones en capital ,*osu"contratando algunas acti(idades con pe-ueAas y medianas empresas.sanuma argumenta -ue la relación del su"contratismo es una relación a largoplazo cuya duración esta determinada por el ciclo de (ida de los productosJ esun relación institucionalizada *erar-uizada contractualizada y !a(orece a lainno(ación. En la prctica los pro(eedores y su"contratistas se agrupan en uncon*unto de empresas @asociaciones !ormalesB entorno a un constructorprincipal.

En el caso de Toyota de los 171 su"contratistas de primeras categoras -ue

ha"a en 19R sólo se podan contar H7 empresas cuyo principal accionista era Toyota. manera de comparación Leneral 5otors conta"a con una cantidad depro(eedores apro/imada de 1QO00 ilustrando -ue en el modelo *apon)s lacantidad relati(a de pro(eedores era muy reducida. 6a inno(ación contractual-ue representa"a el su"contratismo *apon)s da"a la posi"ilidad de o"tener los"ene,cios tradicionales de la integración económica descentralizando laproducción en ni(eles di!erentes por los otros constructores internacionales. Esdecir se trata de otra ruptura con el !ordismo al "uscar la desconcentración en(ez de la integración (ertical u horizontal.

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 7/15

http+migoctuli(ic."logspot.m/porigenes'del'toyotismo'tra"a*adores.html 

8omo es sa"ido las di!erentes !ormas de administrar la producción acompaAany a su (ez son ine(ita"lemente acompaAadas de un marco ms comple*o derelaciones económicas y sociales cuya contemplación es imprescindi"le si es-ue se -uiere -ue el anlisis de la producción aporte luces so"re la naturaleza 

de cada momento social de cada etapa económica y de cada periodo histórico.

<esde el punto de (ista del anlisis económico y de la economa aplicada esmuy rele(ante superponer el plano puramente t)cnico de la producción con laperspecti(a de los otros dos tipos de relaciones -ue conuyen siempre encual-uier sistema de intercam"io+ las de consumo y las de distri"ución.

6a conocida como Dteora de la regulaciónD constituye un intento de apro/imaresas perspecti(as y se ha aplicado con especial atención a las modi,cacionesms recientes en las pautas de producción de consumo y de distri"ución -ueinciden en la g)nesis y resultado de la Mltima gran crisis económica.

 ? es -ue )sta crisis ha lle(ado consigo tam"i)n la crisis del !ordismo es decirdel e*emplo paradigmtico de interrelación entre pautas @t)cnicasB deproducción y @económico'socialesB de consumo.

8omo comentaremos ms adelante la com"inación !ordista de producción enserie y consumo masi,cado permitió -ue las economas occidentalesalcanzaran ritmos de crecimiento muy ele(ados a la largo del gran periodo dee/pansión -ue se inicia con el ,nal de la 33 Luerra 5undial.

Sin em"argo las modi,caciones operadas en los sistemas de producción yadesde de ,nales de los aAos sesenta no sólo alteraron pro!undamente la pautade la producción sino -ue @como no poda ser menosB a!ectaron tam"i)n a laspautas de consumo y distri"ución.

lo largo de la crisis deri(ada de esas modi,caciones @y -ue se agra(ó por lacoincidencia de otros !actores -ue no es preciso seAalar a-uB las economasoccidentales han generado respuestas di(ersas tanto en la ór"ita de laadministración de la producción como en la de las pautas de consumo ydistri"ución. ;espuestas -ue han sido tanto ms di!erentes cuanto distintashan sido las secuelas de la crisis en los di!erentes sectores el marcoinstitucional o incluso la idiosincrasia de cada pas.

2na de estas respuestas en la administración de la producción se conoce como

DtoyotismoD por su origen en la conocida empresa *aponesa o tam"i)n comoproducción e/i"le o a*ustada y gracias a su e!ecti(idad (ersatilidadautonomización y e/i"ilidad supone una modi,cación radical respecto a laspautas producti(as @seriadas rgidas y centralizadasB -ue ha"an sido propiasdel !ordismo.

Eso e/plica el inter)s -ue tiene para la economa aplicada el anlisis deltoyotismoJ no como simple t)cnica de administrar la producción sino parae(aluar si es capaz de articular la pauta de la producción con otras de

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 8/15

distri"ución y consumo capaces de proporcionar e,ciencia al sistemaproducti(o y garantizar su reproducción. Es decir para conocer si es unmecanismo adecuado y generaliza"le de DregulaciónD social.

En la presente nota nos limitamos a presentar sumariamente la naturaleza deltoyotismo y a sumar nuestras ree/iones y dudas al de"ate -ue

necesariamente se origina cuando el economista se hace la pregunta con la-ue empiezan estas pginas.

1. El sistema de producción Toyota.

El sistema de producción Toyota !ue aplicado en %apón durante el largo perodode crecimiento -ue sucedió a la 33 Luerra 5undial y all alcanzara su auge en lad)cada de los aAos sesenta.

El sistema Toyota se "asa esencialmente en dos grandes pilares+ la inno(ación en la gestión del tra"a*o en los talleres y en los mecanismos de control interno

de la empresa.En relación con la gestión del tra"a*o las no(edades del sistema se "asan en elprocedimiento llamado D*usto'a'tiempoD @*ust'in'timeB en la utilización delD&an"anD @Deti-uetaDB y en el principio de organizar el tra"a*o con stndarese/i"les y tiempos compartidos.

rente a los sistemas de producción en serie "asados en el m)todo de empu*eel sistema de producción de Toyota es un m)todo de e/tracción -ue tiene comoo"*eti(o !undamental incrementar t)cnicamente la e,cacia de la produccióneliminando radicalmente tanto las p)rdidas como el e/cedente. Para lograrestos o"*eti(os el sistema se sustenta en dos pilares "sicos+ el sistema de

D%usto'a'tiempoD y la autonomización o Dautomatización con un to-ue humanoDen pala"ras de #4#.

D%usto'a'tiempoD signi,ca -ue en un proceso continuo las piezas necesariaspara el monta*e de"en incorporarse a la cadena *usto en el momento y en lacantidad en -ue se necesitan. En la secuencia de monta*e el Mltimo proceso sedirige al primero para retirar la cantidad de piezas necesarias en el momentoen el -ue son necesitadas. <e esta manera se e(ita -ue un proceso en(e susproductos al siguiente sin tener en cuenta las necesidades de producción delmismo.

6a ,nalidad -ue se persigue con la instauración de este sistema es la

apro/imación a un stoc& nulo considerando esta situación desde el punto de(ista de la gestión industrial como una situación ideal -ue permite laeliminación de los costes deri(ados del almacenamiento y conser(ación de losmismos.

Por su parte la autonomización consiste en -ue la m-uina se encuentraconectada a un mecanismo de detención automtico de !orma -ue interrumpala producción ante una situación anormal logrndose de esta !orma pre(enir la

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 9/15

producción de productos de!ectuosos y detectar las anormalidades permitiendosu corrección y su pre(ención !utura. 8on este sistema la m-uina sólore-uerir la atención de un operario en las situaciones anormaleshaciendoposi"le -ue un mismo tra"a*ador controle (arias m-uinas simultneamente yreduci)ndose as el nMmero de ellos lo -ue incrementa el rendimiento de laproducción. 6a detención del proceso cuando se produce una anormalidad en el

!uncionamiento de la m-uina posi"ilita a su (ez la pre(ención de !uturasanomalas las cuales no se su"sanaran si !uera un mismo operario elencargado de controlarla y repararla.

6a premisa "sica para el )/ito del sistema de producción de Toyota consisteen el esta"lecimiento de lo -ue se denomina un u*o de producción -uere-uiere como condición necesaria para su desarrollo esta"lecer pre(iamenteun u*o de tra"a*o en el proceso de !a"ricación. 2n u*o de tra"a*o signi,ca-ue se aAade (alor al producto en cada proceso mientras (a a(anzando. Estocontrasta netamente con los sistemas de producción en serie donde lasmercancas son transportadas en cintasJ en estos casos no se trata de un u*ode tra"a*o sino de un tra"a*o D!orzado a uirD durante el cual se producentiempos muertos -ue reducen la producti(idad del proceso as comomo(imientos de los tra"a*adores -ue no suponen progreso alguno en laproducción. 6a idea "sica -ue su"yace en el planteamiento de Toyota esimpedir -ue los tra"a*adores se encuentren aislados sin posi"ilidad deayudarse en situaciones de necesidadJ de esta manera se estudiancom"inaciones de tra"a*o y distri"ución del mismo -ue permitan reducir elnMmero de empleados y !a(orecer la cola"oración entre los mismos.

Para -ue el proceso de producción !uncione con normalidad segMn este sistema'es decir para -ue el primer proceso !a"ri-ue sólo la cantidad retirada por elMltimo proceso' la mano de o"ra y los e-uipos de cada !ase de la producciónde"en estar preparados en cual-uier circunstancia para !a"ricar la cantidadnecesaria en el momento preciso. Esto implica -ue se de"en eliminar en lamedida de lo posi"le las uctuaciones en las cantidades retiradas de !orma-ue la cur(a de u*o sea lo ms uni!orme posi"le. Para ello se de"en re"a*ar losm/imos y aumentar los mnimos de producción. En pala"ras de #4# DlasmontaAas de"en ser "a*as y los (alles pro!undosD. Todo ello supone lanecesidad de contar con un e-uipo lo su,cientemente e/i"le como para poderadaptarse a las di!ciles condiciones impuestas por la di(ersidad de lademandaJ entendiendo por e/i"ilidad la capacidad de la empresa para alterarcontinuamente el proceso producti(o mediante la reordenación de loscomponentes del mismo.

2na !orma de organizar el taller como la seAalada hasta a-u permite no sóloincrementar la producti(idad y reducir costes por las razones apuntadas sino-ue adems @al "asarse en la autoacti(ación en la desespecialización y en lapoli(alencia de los tra"a*adoresB permite o"tener una producción e/i"lehacer ms (erstiles los e-uipos y producir una gama ms (ariada deproductos con e-uipos y utilla*e ms reducidos pero me*or utilizads.

8omo complemento de ello se modi,can igualmente las relaciones !uncionalesen el seno de la empresa 'entre los di!erentes departamentos comerciales de

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 10/15

3< de talleres etc.' y entre )sta y otras empresas puesto -ue el &noC'hoCacumulado se proyecta horizontalmente hacia otras ,rmas 'principalmente conlas su"contratadas' con las -ue se esta"lece un (erdadero sistema deintercam"io -ue me*ora la competencia y la producti(idad de todas.

Por Mltimo el sistema se complementa con un con*unto comple*o e inno(ador

de protocolos y un mecanismo de control -ue se aplican tanto en el interior dela empresa @relati(os a las condiciones de empleo de salarios y de incenti(os internos en generalB como a otras empresas @en relación con el tipo desu"contratación de distri"ución del (alor aAadido participación delsu"contratista en los resultados de la inno(ación e incluso en el "ene,cioB.

En suma el sistema Toyota se conci"e como un sistema de producción y deorganización -ue !acilita la reducción de costes el incremento de laproducti(idad y la o"tención de economas de escala gracias a la e/i"ilizacióny adems la consecución de economas de (ariedad gracias tam"i)n a lae/i"ilización y a -ue )sta permite un control de la calidad ms riguroso ylle(ar a ca"o una estrategia @!undamental en situaciones de demandadeprimidaB de di!erenciación no sólo de precios sino so"re todo de productos.4aturalmente esto le caracteriza como un sistema altamente e!ecti(o parahacer !rente con )/ito a un conte/to de mercados inciertos y di!erenciados.

Q. El sistema Toyota y la crisis del !ordismo

Sin em"argo las cuestiones ms interesantes -ue plantea el sistema deproducción Toyota surgen al analizarlo en relación con los sistemas deproducción en serie y en particular con el !ordismo entendido )ste comoparadigma de la producción y (enta en serie y todo ello en el conte/to de lacrisis económica de los aAos setenta y de las salidas a la misma.

Lracias al !ordismo se logró mediante la introducción de la cadena de monta*een el proceso producti(o y la separación entre concepción y e*ecución en elproceso de producción homogeneizar el ritmo de tra"a*o e(itar -ue loso"reros pudieran e*ercer control so"re el mismo y a la (ez aumentare/traordinariamente los ni(eles de producción. 6a t)cnica supona lamaterialización progresi(a del sa"er de los tra"a*adores cuali,cados ytrans!orma"a el puesto de tra"a*o en un con*unto de tareas per!ectamenteespeci,cadas -ue el o"rero realiza"a de !orma mecnica.

El incremento en los ritmos de tra"a*o y en la producti(idad permitan laproducción en masa y para -ue )sta tu(iese salida en los mercados era

necesario el aumento simultneo del poder ad-uisiti(o de los asalariadosJ ello!ue posi"le gracias a los altos "ene,cios -ue ese sistema de produccióngarantiza"a.

<e esta !orma se permita -ue los tra"a*adores aumentaran sus ni(eles deconsumo lo -ue haca posi"le ,nalmente dar salida a la propia producciónsiempre -ue se mantu(iesen "a*os precios y salarios nominalessu,cientemente ele(ados. Se trata"a de hacer como di*o ord -ue lostra"a*adores !ueran los consumidores de los productos -ue !a"rica"an y de ah 

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 11/15

-ue se ha"le del D!ordismoD como un sistema de regulación social -uecomporta tanto un tipo de relación salarial como una pauta general deconsumo. Lracias a )l se consiguió un clima generalizado de consenso social yla"oral -ue permitió mantener ele(ados los ritmos de acumulacióncaractersticos de la segunda postguerra mundial @T#;;ES 6#PEU 1.99Qpp.HO1 y ss.B.

hora "ien para -ue este sistema de regulación proporcione resultadossatis!actorios de"en darse tres grandes condiciones+ primero -ue semantengan unos ele(ados ni(eles de demanda -ue permitan dar salida a loscrecientes stoc&sJ segundo -ue se mantenga el consenso la"oral -ue la pautade consumo general de los asalariados proporcionaJ y tercero -ue el sistemade producción en serie -ue lo caracteriza sir(a e!ecti(amente para o"tener lagama de productos -ue se demandan.

6a primera condición se rompe como es sa"ido cuando las polticas e/pansi(as de demanda le*os de proporcionar esta"ilidad y crecimientocomienzan a ser insu,cientes para dar salida al e/cedente producti(o generadoy contri"uyen por el contrario al d),cit pM"lico y a la desarticulación de lao!erta producti(a.

El consenso social resultó igualmente -ue"rado desde ,nales de los aAossesenta cuando se produce lo -ue $#V6ES L#;<#4 y VE3SS:#PT @1.9R9Bhan llamado la Dre"elión de los tra"a*adores en las !"ricasD. 8uando losprecios se ele(an y se reduce el poder ad-uisiti(o de los salarios cuando lapauta de consumo se de"ilita y cuando las empresas ya no dis!rutan deincrementos en la producti(idad -ue compensen los mayores costes -ue de"ensoportar no hay razón alguna para -ue los asalariados respeten el r)gimen!ordista. <e hecho la principal rei(indicación de las clases o"reras y

desencadenante del proceso de luchas sociales acaecido desde ,nales de lossesenta ser la propia organización !ordista del tra"a*o. 6os asalariados se-ue*an de la descuali,cación y alienación a la -ue se (en sometidos en loscentros de tra"a*o y apoyados en la creciente !uerza de los sindicatos comenzarn un mo(imiento generalizado de rechazo al sistema -ue culminarcon el agotamiento del modelo !ordista en los aAos setenta. <e esta manera se-ue"ra"a uno de las presupuestos "sicos necesarios para la renta"ilidad de laproducción en serie como es la esta"ilidad del mercadoJ puesto -ue comoseAalan P3#;E y S$E6 @1990 p.HHB la condición necesaria para -ue tenga)/ito la producción en serie son los intereses polticamente de,nidos de losproductores y los consumidores y no la lógica de la e,ciencia industrial de!orma -ue cuando )stos di(ergen el es-uema de regulación !ordista se

con(ierte tan sólo en una !uente de conictos la"orales y sociales.rente a este estado de cosas el sistema Toyota apuesta por realzar el (alordel tra"a*o de cara a los tra"a*adores de manera -ue )stos puedan com"inarlas ha"ilidades indi(iduales con el tra"a*o en e-uipo mediante la instauraciónde sistemas de producción en los -ue cada tra"a*ador puede asumir las tareasencomendadas a otros miem"ros "uscando de esta !orma una poli(alencia delos indi(iduos+ DEn el sistema americano un operador de torno es siempre unoperador de torno y un soldador es siempre un soldador hasta el ,nal. En el

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 12/15

sistema *apon)s un operario tiene un amplio a"anico de posi"lidades. Puedetra"a*ar con un torno mane*ar una per!oradora y hacer !uncionar una!resadora. BWui)n puede decir -u) sistema es me*orXD @#4# 1.991 p. I1B.

El otro aspecto -ue (a a pro(ocar el agotamiento del modelo !ordista esconsecuencia del propio desarrollo de uno de los elementos -ue posi"ilitaron

su e/pansión+ el crecimiento continuado del consumo.

medida -ue aumenta"a el poder ad-uisiti(o de las clases asalariadasaumenta"a tam"i)n su consumo lo -ue a su (ez estimula"a la apertura denue(os horizontes a la producción. ? as la -ue se llamó ms tarde la Dcultura del msD @ms producción ms necesidades ms consumo msproducción...B permita ampliar permanentemente lo -ue %. 4>;> @1.9R9pp.I0'OOB denominó un Dcrculo (irtuosoD+ el aumento de producción permite unademanda creciente -ue hace posi"le la e/pansión siguiente de la producción-ue impulsa la demanda...y as sucesi(amente. 2na (ez dentro de esteproceso las necesidades de in(ersión (an a de*ar de depender de la estructurade costes de las empresas para pasar a depender de las e/pectati(as dedemanda de !orma -ue cual-uier reducción en los salarios -ue en principio!acilitara la in(ersión pasa a tener e!ectos per*udiciales en este nue(oes-uema y a reducir el (olumen de la misma.

Pero esta dinmica re-uiere crear continuamente Dnue(as necesidadesD como!orma de mantener un ele(ado ni(el de acti(idad y consiguientemente deganancia. Este proceso conduce a una di(ersi,cación enorme de la producciónde modo -ue se de"e generalizar la realización de in,nidad de (ariacionesso"re un mismo producto para poder crear as la ilusión de estar consumiendonue(os "ienes sin -ue )stos lleguen (erdaderamente a serlo. Es lo -ue %.#N8#44#; @1.9R7 p.100B ha cali,cado de Dingeniera del (alorD la permanente

"Ms-ueda de nue(as en(olturas o apariencias e/ternas de productos id)nticoso similares para -ue puedan aparecer como capaces de satis!acer necesidadesdistintas.

Sin em"argo el sistema de producción !ordista se asienta so"re las "ases de!a"ricación de una gran cantidad de un mismo producto y de una sola (ez. <ehecho trans!ormó la demanda de "ienes similares entre s en la demanda deun Mnico producto estndar. 8omo di*o ord ante la salida del modelo ord TDtodo cliente podr tener el coche del color -ue pre,era con tal de -ue lopre,era negroD.

6ógicamente un sistema de esta naturaleza se (era des"ordado ante la

necesidad de di(ersi,car la producción de"ido a las nue(as e/igencias delconsumo.

Pero no sólo se produce la incapacidad de responder ante una demanda cuyossegmentos son cada (ez ms di(ersos sino -ue tam"i)n el sistema presentaun lmite intrnseco deri(ado de la progresi(a saturación de los mercadoscomo muestra especialmente el mercado interno de Estados 2nidos+ en 1970el 99 por ciento de las !amilias posean ya un aparato de tele(isión y en 1.979ya e/ista un automó(il por cada dos residentes.

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 13/15

Esta creciente saturación de los mercados pro(ocar una progresi(adisminución en las ele(adas economas de escala con las -ue solan tra"a*ardichas industrias disminuyendo la renta"ilidad de los e-uipos destinadosespec,camente a la producción de tales "ienes al mismo tiempo -ueele(a"an el coste de "uscarles usos alternati(os. 6as -ue !ueron en sumomento las me*ores armas para reducir los costes se (uel(en ahora en contra

del productor por-ue adems de economas de escala son ya necesariaseconomas de (ariedad.

H. YEs posi"le generalizar en occidente el sistema ToyotaX

Es precisamente ante estas cuestiones cuando el sistema de producción de Toyota se muestra ms e,ciente -ue el anterior de producción en masaJ enlugar de optar por la !a"ricación en serie de grandes cantidades de pocosproductos se inclina hacia la producción de tipos mMltiples pero en pe-ueAascantidades de modo -ue puedan satis!acer la di(ersidad de gustos de losconsumidoresJ es esta di(ersidad en el consumo la -ue insta a perseguir lae/i"ilidad en el proceso producti(o "uscando agilizar la respuesta ante las(ariaciones en el mercado. ? esta e/igencia o"liga a "uscar la (ersatilidad de lama-uinaria empleada para -ue pueda ser adaptada a la !a"ricación de lasdistintas (ariantes del producto as como la poli(alencia de los tra"a*adores ensus puestos.

dems comporta un cam"io !undamental en la concepción -ue so"re losstoc&s poseen los empresariosJ si hasta este momento han gozado de unaconciencia agrcola @en pala"ras de #4#B segMn la cual de"en poseer unaserie de productos y materias primas en stoc&s como !orma de pre(ención anteposi"les contingencias en perodos de "a*o crecimiento como los actualesde"en asumir el riesgo de pro(eerse de las materias -ue necesitan y en el

momento en -ue las necesitan e(itando la creación de stoc&s de productos-ue sólo suponen incrementos de costes para las empresas.

inalmente los incenti(os de todo tipo -ue se generan en el seno de lasempresas los mecanismos de primas y so"re todo la garanta deperdura"ilidad de la -ue dis!rutan los tra"a*adores lo caracterizan como unsistema de tra"a*o como un mercado interno !rancamente rgido @-ue lo esmenos sin em"argo en las empresas su"contratadas o (inculadasB -ue es(isto como alternati(a a la precarización e inseguridad -ue conlle(a lae/i"ilización de los mercados de tra"a*o occidentales.

Por todas estas circunstancias el sistema Toyota permite hacer !rente a la crisis

económica @y singularmente a una crisis como la (i(ida en el mundo desde losaAos setentaB de !orma mucho ms adaptati(a y en consecuencia superar enresultados a otras orientaciones producti(as.

<e hecho las economas 'como la de Estados 2nidos el ;eino 2nido rancia oincluso EspaAa' -ue han optado por la recon(ersión del sistema producti(o ensentido neo'taylorista @caracterizada desde el punto de (ista microeconómicopor la "Ms-ueda de la e/i"ilización y desde la óptica macroeconómica por elcontrol de la inación mediante polticas monetarias restricti(as la

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 14/15

pri(atización rpida y desmesurada y la promoción de la in(ersión con,andotan sólo en -ue el aumento de los "ene,cios la estimularaB recogieron comoprincipales !rutos de estas polticas una !uerte desindustrialización y unempeoramiento de sus "alanzas comerciales.

Precisamente esa "Ms-ueda generalizada de la e/i"ilización parece ha"er

causado a la postre importantes e!ectos per(ersos. ;. ;E38 @1.99Q p.IBasesor para temas económicos del presidente $. 8linton y luego miem"ro de suga"inete a,rma -ue la segunda causa de -ue la DgripeD de la economaestadounidense dure Dms de lo -ue la mayora de los economistas ha"apre(istoD es Dla !acilidad con con la -ue las empresas siguen despidiendo a lostra"a*adores para mantener el ni(el de "ene,ciosD. Tanto es as -ue elprestigioso economista industrial 5. P3#;E ha propuesto recientemente -ue lasempresas -ue despidan tra"a*adores paguen un impuesto @E6 P3S 1'Q'1.99HB.

 ? ello es muy di!erente de lo -ue ha sucedido especialmente en %apón @enmenor medida en lemania y pases de la ETB -ue a"ordaron la crisis de lao!erta tratando de encontrar implicaciones negociadas entre los agentes !rentea los pro"lemas económicos es decir manteniendo una mayor rigidez en losmercados @especialmente en los mercados de tra"a*oB pero un mayormiramiento hacia las (icisitudes de la economa real.

Eso *usti,ca -ue la importación del sistema *apon)s de Toyota se contemplecomo una alternati(a (lida y plausi"le @al tenor de sus me*ores resultados almenos desea"leB para el comMn de las economas occidentales.

Sin em"argo no pueden ol(idarse algunas circunstancias -ue hacenespecialmente di!cil -ue el toyotismo como un todo constituya unaalternati(a posi"le en otras econmas.

En primer lugar -ue es un sistema de organización del tra"a*o -ue re-uiere unconte/to Dincitati(oD y una idiosincrasia -ue di!cilmente es e/porta"le demanera glo"al a otros m"itos socio'culturales @-ue no sean por e*emplootros pases del sudeste asitico o a-uellos en donde la DdisciplinaD constituyeun (alor social pro!undamente asimiladoB.

En segundo lugar -ue el sistema Toyota 'contemplado en su dimensiónmacroeconómica' es un sistema adecuado para estimular la o!erta pero notanto la demanda por-ue no se "asa en altos salarios como hizo el !ordismo.<e ah -ue el super(it comercial *apon)s haya sido una constante gracias a-ue encontró so"re todo en Estados 2nidos una demanda su,ciente. Pero es

d,cil estimar su (irtualidad si no se encuentra una demanda adecuadasituación -ue ms "ien se dara de estar implantado de manera generalizada.

3gualmente y tam"i)n desde una perspecti(a macroeconómica el sistemare-uiere una tendencia a la rein(ersión del "ene,cio -ue actualmente no espropia de las economas occidentales ms li"eralizadas y una importantedisponi"ilidad de ahorro -ue se (e di,cultada si se tiene en cuenta -ue )stasMltimas tienen -ue hacer !rente a una deuda interna y e/terna muy ele(ada.

7/17/2019 Origen Del Sistema TOYOTA

http://slidepdf.com/reader/full/origen-del-sistema-toyota 15/15

dems aun-ue el sistema de organización y control del tra"a*o de Toyota seesta"lece so"re la "ase del Dto-ue humanoD )ste es posi"le precisamentecuando y por-ue se da una situación de de"ilidad sindical y de paz la"oral -uehoy da est ausente de los mercados de tra"a*o occidentales @aun-ue ladesmo(ilización la"oral la mayor inde!ensión -ue el desempleo masi(o originay la e/tensión de los (alores del indi(idualismo corporati(ista y la competencia

han !acilitado la introducción de e/periencias toyotistas en centros de tra"a*oaisladosB.

pesar de estas di,cultades sin em"argo nos perece posi"le a(enturar sindemasiado riesgo -ue este tipo de sistemas de e/i"ilización en la producción@a costa no se ol(ide de mercados y relaciones la"orales ms rgidosB tendrncada (ez mayor presencia en nuestras economas cuando estas -uieranrecuperar el pulso industrial y !ortalecer la acti(idad producti(a. Wuiz no tantoen grandes empresas @en donde el capital !sico necesario para la e/i"ilizaciónes ms costoso y donde las economas de escala siguen teniendo un mayorpesoB pero s en reas ms reducidas en el campo de la pe-ueAa y medianaempresa y en el de los distritos industriales intensi(os en tra"a*o @te/tilelectrónica especializadaB -ue (i(irn muy posi"lemente procesos deintegración en torno a empresas ms especializadas -ue reduzcan los costesde organización y permitan alcanzar las economas de integración y (ariedad-ue hoy da son la cla(e del rendimiento económico.

6eer ms+ http+CCC.monogra,as.comtra"a*osQR!ordismo'toyotismo!ordismo'toyotismo.shtmlZi/zzH*#[7QI-o

http+CCC.monogra,as.comtra"a*osQR!ordismo'toyotismo!ordismo'toyotismo.shtml