origen del concepto- representaciones sociales

Click here to load reader

Upload: carmen-maria-belen-godino

Post on 02-Jul-2015

299 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

REPRESENTACIONES SOCIALESDistintas investigacin han centrado su atencin en el actor y sus acciones en los ambientes escolares Las RS las expresa un sujeto y se refieren a algo o a alguien: una institucin, un contenido, una metodologa, un acontecimiento, un reglamento. La tarea del investigador educativo consiste en hacer una interpretacin social de las interpretaciones de la vida cotidiana de los actores. Serge Moscovici fue el creador del concepto RS. En su libro publicado en 1961 El psicoanlisis, su imagen y su pblico. Las races de las R. S. descansan en la nocin de Emile Durkheim de Representaciones Colectivas. Las R. C. condensan la forma de pensamiento que impera en una sociedad y que irradia a todos sus integrantes. El individuo se constituye en persona mediante la incorporacin de este pensamiento colectivo, constituido por normas, valores, creencias, mitos.

Las representaciones colectivas son el pensamiento social incorporado en cada una de las personas. Moscovici considera que en la sociedad contempornea las variantes del pensamiento social son cualitativamente distintas a las de otro tipo de sociedades. La vida social necesita de un pensamiento organizado pero, para Moscovici, Durkheim no analiz las distintas formas de pensamiento organizado. Moscovici le dio un giro al concepto de representacin colectiva considerando la particularidad de la sociedad moderna, especficamente de la sociedad francesa posterior a la segunda guerra mundial. Las R. S. ERAN slo una va para captar el mundo concreto. PENSANDO EN LA SOCIEDAD INDUSRIAL DEL S. XX (urbanizacin, divisin del trabajo) En este escenario fragmentado es en donde se construyen las RS y en esto radica la diferencia fundamental con las representaciones colectivas analizadas a principios del siglo XX por Durkheim. Mientras que las R. C. irradiaban a todos los integrantes de una sociedad, las RS irradian slo a un sector, comunidad o grupo de sta. Mientras que unas son generalizadas, las otras son particularizadas.

y Para Moscovici (1979, p. 18), "la representacin social es

un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad fsica y social, se integran en un grupo o en una relacin cotidiana de intercambios". y Las RS son un conjunto de ideas, saberes y conocimientos para que cada persona comprenda, interprete y acte en su realidad inmediata. y Las RS no son acerca de todo el mundo social sino sobre algo o alguien (Jodelet, 1986) y adems son expresadas por un sector social particular. No hay RS sobre una sociedad ni RS universales sino, contrariamente, sobre objetos, sujetos, ideas o acontecimientos de esa sociedad.

y La RS sustituye lo material (externo al sujeto) y lo

representa en las ideas de cada persona. Son un medio para interpretar la realidad y determinar el comportamiento de los miembros de un grupo hacia su entorno social y fsico con el objeto representado. Las RS guan y orientan las acciones y relaciones sociales. No son una calca fiel de lo externo en la mente de los agentes, sino una sustitucin de aquello y, en consecuencia, una reconstruccin individual y social de lo externo.

y Adems, las R. S. encierran imgenes que condensan

significados (Jodelet, 1986), los cuales hacen que stas sean una referencia importante para interpretar lo que sucede en la realidad cotidiana como una forma de conocimiento social. Por eso, hacen que el mundo sea lo que pensamos que es, esto es, aquello que representamos de acuerdo con nuestra particularidad y con el lugar que ocupamos en el mundo en donde interviene la experiencia, la historia, el contexto social; circulan y renen experiencia, para hacer familiar lo inslito.

y El estudio de las representaciones sociales hace posible la

aprehensin del carcter social e histrico pero a la vez subjetivo de la realidad social, rescata al actor como un sujeto activo cuyo papel es dar forma a lo que proviene del exterior, por ende, desecha las posiciones tradicionales donde la representacin no es ms que el reflejo en la conciencia individual o colectiva (Moscovici, 1979; 16).

Entonces las R. S. :y Remiten al conocimiento de sentido comn. y Se engendran y comparten socialmente. y Son sistemas de significaciones, imgenes, valores, ideas y

creencias. y Permiten a los actores interpretary actuar en la realidad cotidiana. y Sirven de gua para las acciones y orientan las relaciones sociales y La representacin social integra un conjunto de elementos constitutivos de la vida social (significaciones, actitudes, creencias) e incluye funciones gracias a las cuales se hace posible la interaccin con el mundo y con los dems (incorporacin de la novedad, orientacin de las acciones). (Jodelet, 1986; 475).

Aspectos metodolgicosy De acuerdo con Abric (2001; 54), el acercamiento a las representaciones sociales debe

ser plurimetodolgico, pues no existe un solo mtodo que pueda dar cuenta de su complejidad. Siguiendo a este autor, bsicamente existen dos tipos de mtodos para acercarse al contenido de las representaciones sociales: los interrogativos y los asociativos. Entre los primeros, se encuentran la entrevista, el cuestionario, el dibujo y la aproximacin monogrfica sta ltima puede incluir: encuestas sociolgicas, anlisis histricos, observacin y tcnicas psicolgicas. Los mtodos asociativos incluyen la asociacin libre y la carta asociativa. y Por otro lado, se encuentran los mtodos que abordan la organizacin y la estructura cognitiva de las representaciones, entre estos se encuentran: constitucin de pares de palabras, comparacin pareada y los mtodos de jerarquizacin de los tems. y La mayora de los estudios empricos sobre representaciones sociales en Mxico y en Amrica Latina adoptan una metodologa de corte cualitativo que pretende acercarse al contenido, ms que a las estructuras cognitivasde las representaciones sociales, es usual encontrar trabajos que utilizan la historia de vida, el estudio de casos o la entrevista enprofundidad (Jodelet, 2000; Mireles y Cuevas 2003).

Bibliografay Abric, Jean Claude, (2001), Representaciones sociales: aspectos

tericos y Metodologa de la recoleccin de las representaciones sociales, en Jean Claude Abric (Director), Prcticas sociales y representaciones, Mxico, Ediciones Coyoacn, pp. 11-32y 53-74. y Jodelet, Denise (1986), La representacin social: fenmenos, concepto y teora, en Serge Moscovici, Psicologa Social. II: Pensamiento y vida social. Psicologa social y problemas sociales, Barcelona, Paids, pp. 470-494. y Jodelet, Denise (2000), Representaciones sociales: contribucin a un saber sociocultural sin fronteras, en Denise Jodelet y Alfredo Guerrero, Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales, Mxico, UNAM, pp.7-30. y Moscovici, Serge (1979), El psicoanlisis su imagen y su pblico, Buenos Aires, Huemul.