orientaciones metodológicas 4 - inicio estudiantes deben determinar las variables dependientes,...

57
Ciencia y Ambiente Primaria 4 Orientaciones metodológicas

Upload: vunhan

Post on 17-May-2018

292 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente

Primaria4

Orientaciones metodológicas

Page 2: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

PrimariaCiencia y Ambiente 4

Fotografías e ilustracionesTodas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S. A., salvo las indicadas con el nombre del autor.

© 2015, Santillana S. A.Santillana S. A.Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - PerúTeléfono: 313-4000

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.

Las Orientaciones metodológicas de Ciencia y Ambiente 4, para el cuarto grado de primaria, es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento

de Ediciones de Santillana S. A., por el siguiente equipo de especialistas:

Cecilia MejíaDirectora Editorial

Geraldine TemocheEditora Responsable del Área

Rafael MoyJefe de Arte

Marianela RomeroColaboradoras de edición

Digital MKT E. I. R. L.Diagramación

Lisette GálvezCorrectora de estilo

Carmen GarcíaIlustración de carátula

Page 3: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

3

Enfoque del área de Ciencias 4 - 5

Competencias del área 6 - 9

Orientaciones metodológicas 10

Uso de recursos tecnológicos 11

GUIONES DE LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Unidad 1: ¿Cómo funciona el ser vivo?12 - 23

Unidad 2: ¿Por qué consumir alimentos saludables?24 - 35

Unidad 3: ¿Qué necesitan las plantas para vivir?36 - 47

Unidad 4: ¿Cómo proteger a los animales?48 - 59

Unidad 5: ¿Cómo funciona un ecosistema?60 - 69

Unidad 6: ¿Cómo es el planeta Tierra?70 - 81

Unidad 7: ¿Qué cambios presenta la materia?82 - 91

Unidad 8: ¿Cómo se transmite la energía?92 - 103

Orientaciones para la evaluación 104 - 110

Índice

Page 4: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

En el mundo actual hay una tendencia por desarrollar y fomentar el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, porque de ello depende el futuro de un país. Los avances científicos y la generación del conocimiento determinan qué país está a la vanguardia de otro.

La Unesco en una de sus conferencias mundiales declaró que, para que un país pueda atender las necesidades de su población, es necesaria la enseñanza de las ciencias y la tecnología; y que el fomento de la alfabetización científica mejorará la participación de la población y la ciudadanía adoptará decisiones mejores.

En esta nueva propuesta, el enfoque del área de Ciencias se centra en dos grandes temas:

La indagación científica y la alfabetización científica.

1. La indagación científica permite que nuestros estudiantes construyan conocimientos científicos y tecnológicos, y a través de ellos comprenderán los conceptos fundamentales. Asimismo, permitirá plantear preguntas, relacionar el problema con un conjunto de conocimientos establecidos; explicar, diseñar e implementar estrategias y recoger evidencias que permitan construir las hipótesis planteadas. También permitirá que los estudiantes reflexionen sobre el estudio realizado y comprendan las limitaciones de su investigación.

Para incrementar su indagación científica, los estudiantes deben desarrollar ciertas capacidades como identificar situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, formular preguntas problemas, de donde partirá la indagación, y elaborar hipótesis, que consisten en supuestos que respondan al problema y que puedan ser sometidos a pruebas para determinar si responden o no al problema. Para ello, dentro de las hipótesis, los estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren.

Después de que los estudiantes han determinado sus hipótesis, deben diseñar estrategias para realizar la indagación. En esta parte, los estudiantes deben seleccionar información, métodos, técnicas e instrumentos apropiados que relacionen las variables y que puedan comprobar o descartar las hipótesis planteadas. El alcance está referido a que los estudiantes realicen lo siguiente:

– Planifiquen detalladamente y conduzcan su indagación,

– Preparen el desarrollo de la investigación mediante una metodología de trabajo y

– Utilicen sus conocimientos, establezcan compromisos y recurran a fuentes que les proporcionen información relevante y confiable.

Enfoque del área de Ciencias

Identifica situaciones que pueden ser investigadas

Formula preguntas e hipótesis

Problematiza

Seguidamente, los estudiantes deben generar y registrar datos e información. Esta capacidad se refiere a la realización de los experimentos, a fin de validar o descartar las hipótesis.

Los estudiantes continúan con el análisis de datos o de la información, en la cual pueden analizar los datos y contrastarlos con las hipótesis y la información de otras fuentes para establecer conclusiones.

En la evaluación y comunicación de la indagación, los estudiantes elaboran y comunican argumentos o conclusiones que explican los resultados obtenidos. Los argumentos o conclusiones se deben basar en las evidencias que han recogido e interpretado, a fin de construir un nuevo conocimiento, el cual debe utilizar el lenguaje propio de la ciencia. Puede ser de forma oral, escrita, con gráficos, con medios virtuales o tecnológicos. Es importante que en este paso se evalúe el proceso de investigación y el producto final, así como señalar los alcances y limitaciones de la investigación diseñada, para luego proponer mejoras.

En resumen, las capacidades de indagación científica son:

2.- La alfabetización científica permite a nuestros estudiantes desenvolverse en el mundo actual, comprendiendo y manejando conceptos, teorías, leyes, principios y modelos de las ciencias para explicar el mundo que los rodea.

Esto supone:

– Aproximarse a la complejidad y globalidad del mundo actual.

– Desarrollar hábitos y habilidades.

– Tomar decisiones informadas sobre salud, recursos naturales y energéticos, ambiente, transporte, medios de información y comunicación.

– Reconocer las limitaciones.

– Reconocer los beneficios para mejorar la calidad de vida.

Capacidades de la indagación científica

Problemática

Analiza datos

Diseña estrategias

Evalúa y comunica

Genera y registra datos

Alfabetización científica

Aproxima al mundo actual

Desarrolla hábitos y habilidades

Reconoce limitaciones

Toma de decisiones informadas

Reconoce beneficios

4 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 5: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Competencias del áreaEl área de Ciencias, en este nuevo enfoque y propuesta, trabaja cuatro competencias referidas a la indagación científica, el manejo de conceptos, teorías, principios, leyes y modelos de las ciencias naturales para explicar el mundo que los rodea. Así también el diseño y producción de objetos o sistemas tecnológicos y el desarrollo de una postura que fomente la reflexión y una convivencia adecuada y respetuosa con los demás.

.

● La primera competencia está relacionada con las capacidades de la indagación científica, que hemos explicado anteriormente.

● La segunda competencia está relacionada con la alfabetización científica, puesto que en ella se encuentra todo el bagaje de conocimientos, que los estudiantes deben conocer, para desenvolverse y pensar científicamente.

● La tercera competencia promueve que los estudiantes inventen, rediseñen y construyan productos tecnológicos, desde los más sencillos a los más complejos, dependiendo del ciclo de estudios. El diseño y producción de prototipos tecnológicos se puede trabajar a partir de las siguientes tecnologías:

– Tecnología de energía y potencia, orientado a que los estudiantes, siendo conscientes de que la energía es necesaria para el desarrollo y funcionamiento de las cosas, puedan optimizar su uso y a su vez cuidarla. Algunos ejemplos de prototipos son los paneles solares, termas solares, cocinas solares, mecanismos para la extracción de aguas subterráneas y su bombeo para el riego de tierras, uso de la energía eólica para hacer aerobombas, generar electricidad, impulsar los molinos de viento, entre otros.

– Tecnología agropecuaria, orientada al uso de tecnologías para el manejo de plantas y animales, el empleo de microorganismos y el mejoramiento genético. Algunos ejemplos para la escuela serían la comparación de

estrategias de alimentación diferentes para mejorar la crianza de animales menores, la producción de hierbas aromáticas mediante hidroponía y mejorar la calidad de producción de cacao injertando diversas variedades.

– Tecnología de control y automatización, orientada a que los estudiantes sean capaces de proyectar, diseñar, innovar, dirigir, mantener e investigar acerca de equipos, dispositivos y sistemas de control. Asimismo, tomar en cuenta los procesos de trabajo, uso eficiente de energía y recursos naturales, así como el impacto ambiental. Algunos ejemplos podrían ser el control de temperatura en casas del altiplano, control de variables necesarias en invernaderos para mejorar la producción agrícola, climatización automática para crianza de animales, telares ancestrales automáticos con mayor nivel de producción y sistemas de riego inteligente.

– Tecnología ambiental, orientada a contribuir con la disminución de la contaminación ambiental en nuestro país y con la construcción de prototipos para la detección de contaminantes. Por ejemplo, elaborar papel de tornasol casero para determinar la acidez del agua, para la purificación del medio contaminado, en la construcción de sistemas de eliminación de bacterias del agua, sistemas de riego utilizando plásticos y reciclaje y reutilización de materiales.

– Biotecnología, orientada al uso de agentes biológicos para elaborar productos útiles y resolver problemas. Algunos ejemplos serían la producción de queso y yogur, así como la fermentación de insumos locales como la uva, la caña de azúcar, la harina de maíz, entre otros; tratamiento de suelos para el cultivo y generación de energía eléctrica a partir del biogás.

– Tecnología de construcción, orientada a que los estudiantes comprendan las propiedades mecánicas de los componentes individuales de una edificación, así como la función del sistema final formado por estos componentes. Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos de construcción podrían ser el mejoramiento de tecnologías ancestrales como adobe o quincha para incrementar el nivel antisísmico de una vivienda, prototipo de viviendas con elementos o materiales que ayuden a aumentar la temperatura en su interior y modelos de estructuras típicas como columnas, vigas, puentes y muros.

● La cuarta competencia se refiere a la reflexión que los estudiantes deben realizar sobre si el uso de la tecnología genera un impacto en la sociedad y el ambiente. Además, esta competencia promueve en ellos la capacidad de desarrollar una postura crítica que fomenta la reflexión, a partir de los valores éticos y una convivencia adecuada y respetuosa con los demás y con el ambiente. Desarrollar esta postura crítica frente a la tecnología puede ser parte del proceso de la construcción de conocimientos científicos o tecnológicos; es decir, se puede trabajar paralelamente con los otros conocimientos (la indagación y la alfabetización) o también de manera independiente.

COMPETENCIAS

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad

● Problematiza situaciones.● Diseña estrategias para hacer indagación.● Genera y registra datos e información● Analiza datos o información.● Evalúa y comunica.

● Comprende y aplica conocimientos científicos.

● Argumenta científicamente.

● Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

● Diseña alternativas de solución al problema. ● Implementa y valida alternativas de solución.● Evalúa y comunica la eficiencia, la

confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.

● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

● Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas

Tecnología

Agropecuaria De construcción Biotecnología Ambiental

Energía y potencia De control y automatización

6 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 6: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Mapa de progreso del ciclo IV

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

• Problematiza situaciones.

Hace preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que intervienen sobre un hecho o fenómeno observado.

Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por el docente y el hecho observado.

Propone hipótesis con conocimientos científicos relacionados a su problema de indagación.

• Diseña estrategias para hacer una indagación.

Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación entre el factor y el hecho, considerando las sugerencias del docente y sus pares, para elaborar un procedimiento común.

Justifica la selección de herramientas, materiales e instrumentos de medición en relación a su funcionalidad.

Escoge información de fuentes proporcionadas que le ayuden a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, páginas web, entre otros).

Menciona las medidas de seguridad que debe tomar en cuenta al manipular los materiales y herramientas seleccionadas para la indagación.

• Genera y registra datos e información.

Obtiene datos cualitativos y/o cuantitativos de sus observaciones o experimentos, con el uso de instrumentos de medición, siguiendo el procedimiento establecido.

Elabora tablas de doble entrada donde presenta los datos de su indagación.

Representa los datos en pictogramas o gráficos de barras simples.

• Analiza datos e información.

Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares.

Establece relaciones cualitativas a partir de los datos o información recogida y las contrasta con fuentes proporcionadas.

Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación.

Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones y la de sus pares.

Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples.

Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas durante el proceso de indagación, con énfasis en la generación de datos.

Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

• Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Materia y energía

Menciona que los cambios reversibles e irreversibles son causados por el tipo de acción sobre la materia.

Menciona que la conducción eléctrica se debe al tipo de material que la conduce.

Menciona que la energía eléctrica que consumimos proviene de la transformación de energía de un sistema a otro.

• Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Mecanismo de los seres vivos

Menciona que la piel protege a los seres vivos porque no deja pasar microorganismos al interior.

Menciona que el tabaco, el alcohol y las drogas son nocivos para la salud porque dañan el sistema nervioso central.

Menciona que la anorexia, bulimia, etc., se debe a un desorden alimenticio severo.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

• Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Biodiversidad tierra y universo

Menciona que las propiedades y características de los suelos se deben a sus nutrientes, pH, etc.

Menciona que el ciclo vital de las plantas y animales depende una serie de relaciones que se establecen entre ellos (productores, consumidores y descomponedores).

Menciona que las plantas y animales de la zona donde vive depende de las condiciones de ese ambiente.

Menciona que la conservación de las plantas y animales de su localidad depende de las estrategias para su protección.

Menciona que las plantas y animales de su localidad dependen de las características de los diferentes tipos de suelos.

Menciona que las características de la Tierra y los efectos sobre ella se deben al movimiento terrestre y a la influencia del Sol.

Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno.

• Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

Hace conjeturas sobre sus observaciones al detectar un problema tecnológico

Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y los posibles beneficios de estas, con base en fuentes de información escritas y conversaciones con especialistas.

Hace preguntas y analiza textos de fuentes confiables para determinar posibles causas del problema.

• Diseña alternativas de solución al problema.

Selecciona materiales según sus características (maleabilidad, ductibilidad, dureza, entre otros).

Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos a mano alzada, en los que muestra su organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o fases.

Describe cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los materiales que va a usar.

Describe el funcionamiento de su prototipo.

Explica cómo construyó su prototipo.

Comunica sus resultados y prueba con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) apropiado según su audiencia usando términos científicos y matemáticos.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Explica las razones por las cuales las personas usan tecnologías.

Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en la vida de las personas, la comunidad y el ambiente

Explica el impacto que tiene la actividad humana en los ambientes naturales y construidos.

Explica que los diversos objetos tecnológicos son creados por personas especializadas.

Explica que frente a la complejidad de la naturaleza es necesario el trabajo de científicos en diversas áreas.

• Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

Expresa su opinión respecto a la influencia de los efectos que implica el uso adecuado o inadecuado de tecnologías en las personas, en la comunidad y el ambiente.

Expresa su opinión respecto al impacto de la actividad humana en los ambientes naturales y construidos.

Expresa su opinión respecto al trabajo de los científicos y tecnólogos.

8 9

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 7: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Orientaciones metodológicasEntre las orientaciones metodológicas podemos incluir varias metodologías que apoyan el trabajo colaborativo, que es lo que se pretende en este nuevo enfoque. Los estudiantes deben aprender a trabajar en equipo y saber que el logro de un integrante es el logro de todo el equipo. Las metas y los aprendizajes se logran en conjunto.

Listaremos una serie de metodologías que pueden utilizarse en el aula.

1. Aprendizaje basado en problemas (ABP).

2. Aprendizaje por proyectos.

3. Aprendizaje por investigación.

4. Aprendizaje por discusión o debate.

5. Aprendizaje cooperativo. Según Monereo y Duran (2002) existen varios métodos cooperativos que podemos trabajar en el aula. Por ejemplo:• Método de Jigsaw (rompecabezas)• Student Team Learning (equipos de trabajo), que a su vez se divide en los si-

guientes métodos: – Método de equipos – juego – torneo – Método de equipos de rendimiento – Método de equipos con asistencia individualizada• Método de grupos de investigación• Método de Jigsaw II• Método de aprender juntos• Método CO-OP CO-OP (doble cooperación)

Además, debemos tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje. El ritmo de aprendizaje es la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Tiene especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, etc.

Un niño con alto o rápido ritmo de aprendizaje es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel niño con ritmo de aprendizaje bajo o lento le llevará más tiempo comprender y aprender los mismos conocimiento. Es importante que como docentes respetemos el ritmo de aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes, y no presionarlos exigiéndoles más de lo que pueden dar en ese momento evolutivo de su vida. Debemos tener paciencia y adaptar y utilizar los métodos cooperativos al diseño de nuestras sesiones de aprendizaje, organizar las actividades y evaluar los aprendizajes de manera específica.

Los estilos de aprendizaje son los métodos y técnicas que emplea cada estudiante en función a sus habilidades y competencias y las que ponen en práctica al momento de su aprendizaje.

Existen varios estilos de aprendizaje, pero los más comunes son:

● Aprendizaje auditivo, referido a que los estudiantes aprenden mejor escuchando y mediante técnicas audiovisuales.

● Aprendizaje visual, referido a que los estudiantes aprenden mejor con estímulos auditivos y técnicas audiovisuales también. Los estudiantes recuerdan con mayor precisión las enseñanzas que fueron impartidas a través de proyecciones, mapas conceptuales, gráficos y demás técnicas visuales.

● Aprendizaje kinestésico, referido a los movimientos corporales y gestuales. En este estilo de aprendizaje, los estudiantes requieren de habilidades para poder expresarse mediante el cuerpo y los movimientos. Quienes tienen más habilidades para este tipo de aprendizaje, demuestran mayor predilección por el teatro, la danza o la educación física.

Los dos primeros estilos de aprendizaje se combinan de manera frecuente en nuestras experiencias de aprendizaje.

Uso de recursos tecnológicosInmersos ya en la era del conocimiento, en la que nuestros estudiantes son nativos digitales, los recursos educativos virtuales o digitales presentan cualidades que no tienen los recursos educativos tradicionales. Los estudiantes manejan los entornos digitales con mucha facilidad y les producen mayor motivación.

Veamos algunas direcciones electrónicas útiles para el área de Ciencias:

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://www.perueduca.pe/desarrollo-profesional

PEDAGOGÍA Y RECURSOS (EN FRANCÉS):http://www.fondation-lamap.org/

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://www.indagala.org/

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://www.pakapaka.gob.ar/

RECURSOS:http://spaceplace.nasa.gov/sp/

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://www.principia-malaga.com/p/

RECURSOS PARA CIENCIAS:http://ciencia.educ.ar/

SIMULADORES PARA CIENCIAS (EN INGLÉS):http://phet.colorado.edu/simulations/sims.php?sim=Models_of_the_Hydrogen_Atom

EL UNIVERSO A ESCALA:http://htwins.net/scale2/scale2.swf

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://micro.magnet.fsu.edu/primer/java/scienceopticsu/powersof10/index.html

LIBRO DE FÍSICA CON SIMULACIONES:www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

PEDAGOGÍA Y RECURSOS (EN INGLÉS):http://www.ssec.si.edu/http://www.physicscentral.com/resources/teacher.html

RECURSOS GENERALES:http://academicearth.org/

FÍSICA NUCLEAR:http://www.i-cpan.es/lhc.php

10 11

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 8: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

¿Cómo funciona el ser vivo?UNIDAD

1Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Los seres vivos1.1. Las características de los seres

vivos1.2. La agrupación de los seres vivos1.3. Los beneficios de los seres vivos

2. La función de relación2.1. La función vital de la relación2.2. El sistema nervioso y sus partes

3. Los estímulos y los receptores3.1. Los estímulos3.2. Los receptores sensoriales

Cuestión sociocientífica: La contaminación y los sentidos

4. Los protectores de los sentidos4.1. Los protectores de la piel frente

al frío y la luz solar4.2. Los protectores de otros órganos

de los sentidos

Tecnología: ¿Qué es el sistema Braille?

5. La función de reproducción5.1. La reproducción5.2. Los órganos reproductores

masculinos5.3. Los órganos reproductores

femeninos6. Las diferencias entre hombre y mujer

6.1. Las diferencias entre sexos6.2. La pubertad y las diferencias

físicas6.3. Los cuidados del sistema

reproductor

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Elabora una pregunta problema a partir de observaciones sobre cómo reacciona el cuerpo frente a los estímulos.

• Propone hipótesis con conocimientos sobre las funciones de los seres vivos que se relacionen a su problema de indagación.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis.

• Elabora una encuesta para aplicarla a un especialista en neurología, como herramienta para recoger información sobre la importancia de las reacciones del cuerpo frente a estímulos.

• Escoge información en diferentes fuentes que lo ayude a responder la pregunta de indagación sobre cómo reacciona el cuerpo frente a los estímulos.

Genera y registra datos e información.• Obtiene datos cualitativos a partir de la encuesta aplicada al especialista

en neurología, siguiendo los procedimientos propuestos en la elaboración de indagación al problema planteado.

Analiza datos e información.

• Compara datos de su indagación con sus compañeras y compañeras de clase.

• Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus explicaciones iniciales sobre cómo reacciona el cuerpo frente a estímulos y los resultados de la indagación.

• Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones.

Evalúa y comunica.• Comunica sus conclusiones acerca de la indagación realizada sobre

la reacción del cuerpo frente a estímulos, a través de dibujos, gráficos, afiches, tablas, trípticos, etc.

Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Mecanismos de los seres vivos• Identifica los órganos y sistemas de la función de relación.• Establece relaciones entre los estímulos y respuestas que da el cuerpo.• Reconoce la importancia y las funciones de los órganos de los sentidos.• Infiere las consecuencias de la contaminación sensorial.• Menciona que la piel protege a los seres vivos porque no deja pasar

microorganismos al interior. • Determina los efectos que produce la contaminación ambiental en nuestros

órganos sensoriales. • Reconoce la importancia del sistema Braille en personas con discapacidad

visual.• Propone cuidados que se deben tener para cuidar los órganos sensoriales.• Identifica la importancia que tiene la función de reproducción en el cuerpo.• Explica las diferencias que existen entre hombres y mujeres según las

características determinadas por el sexo.• Establece los cambios que ocurren en el cuerpo humano al llegar la

pubertad y la adolescencia.• Propone medidas de higiene para prevenir enfermedades del sistema

reproductor.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Explica las razones por las cuales se usan tecnologías para el desarrollo y beneficio de la sociedad.

• Explica la importancia del uso de la tecnología en personas con discapacidad visual y táctil.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Expresa su opinión sobre la importancia de cuidar nuestros órganos de los sentidos porque permiten realizar actividades cotidianas.

• Expresa su opinión sobre la ventaja que tiene el uso de recursos tecnológicos en beneficio de la salud.

Banco de recursosLibro• Página 10: Ficha

de información “Funciones vitales de los seres vivos”

• Página 12: Animación “La función de relación”

• Página 14: Galería de imágenes “Los receptores sensoriales”

• Página 17: Lámina “El sistema nervioso y los sentidos”

• Página 17: Presentación “La función de relación”

• Página 27: Ficha de información “La pubertad y la adolescencia”

Cuadernillo de fichas• Página 7: Actividad

interactiva “Las reacciones del cuerpo humano”

• Página 11: Actividad interactiva “Los órganos de los sentidos”

Sugerencia de temporalización:Abril

Orientaciones y sugerencias metodológicas 12 13UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 9: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

SeccIóN ApertUrA

Páginas 8 y 9 del libro

Esta sección muestra imágenes de situaciones co-tidianas que ayudarán en el trabajo de indagación. Estas pueden contextualizar un fenómeno o situación rica en problemas o un acontecimiento.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que describan la escena de apertura. Formularles las siguientes preguntas:– ¿Qué impresión les causa ver a un niño o niña en

silla de ruedas?– ¿Qué creen que ocurre con las personas que no

pueden caminar?– ¿Por qué los músculos de las piernas de estas

personas no responden a la voluntad de cami-nar?

– ¿Qué órganos y sistemas del cuerpo humano es-tán relacionados con la inmovilidad de las pier-nas en una persona?

• Explicar a los estudiantes la importancia de los estímulos internos y externos en el organismo y comprender los mecanismos que se realizan en él para originar respuestas voluntarias e involuntarias según el estímulo.

Páginas 10 y 11 del libro

Los seres vivos

Sugerencias metodológicas

• Formar equipos y pedir a los estudiantes que mencionen diferentes seres vivos que observan diariamente en su entorno; por ejemplo, animales, plantas, hongos, etc. Luego, indicarles que elabo-ren un cuadro comparativo con las semejanzas y di-ferencias que presentan entre sí y que lo compartan con sus compañeras y compañeros; por ejemplo, tamaño, alimentación, tipo de reproducción, hábi-tat, especie, reino al que pertenecen, etc.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “Funciones vitales de los seres vivos” para explicar la importancia que tiene cada función en el desarrollo de los seres vivos.

• Pedir a los estudiantes que elaboren organizadores visuales sobre las funciones vitales que realizan los seres vivos.

• Realizar una lluvia de ideas e invitar a los estudian-tes a reflexionar sobre los beneficios que brindan los seres vivos en nuestra vida diaria. Luego, indi-carles que elaboren un cuadro con los beneficios que aportan las plantas y animales en la industria y medicina.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– En la comunidad, los animales se clasifican

según la utilidad y los beneficios que brindan. Por ejemplo, las mascotas como los perros sirven de compañía, resguardo y protección a las casas de las zonas urbanas.

– Por ejemplo, las industrias panaderas que tienen como materia prima la harina de maíz, que es de origen vegetal.

– Las plantas y los animales benefician a los pobladores de la localidad brindando alimento, nutrientes, sustancias para elaborar medicinas en actividades agrícolas y ganaderas. De la misma manera tienen una influencia cultural en el desarrollo humano y las costumbres de la sociedad.

SeccIóN De INIcIO

Página 7 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento del problema” se traba-jará con la Ficha 1, la cual desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Guiar el tema hacia la idea de cómo reaccionamos frente a un estímulo.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las reacciones del cuerpo humano” para explicar la relación del cerebro con los órganos sensoriales.

• Indicar a los estudiantes que en equipos de trabajo elaboren por ejercicios similares a los presentados en este recurso para identificar la función de cada órgano que interviene.

• En la primera parte del proyecto de indagación, in-vitar a los estudiantes a observar una presentación relacionada con las reacciones involuntarias del cuerpo humano y pedirles que contesten algunas

preguntas que les servirán de guía para identificar el problema sobre la importancia de las reaccio-nes del cuerpo humano.

• Seguidamente, indicarles que elaboren la pregun-ta problema y planteen una hipótesis. A continua-ción se presentan algunas preguntas problema:

– ¿Qué conexión hay entre la función de relación y las reacciones involuntarias del cuerpo?

– ¿Cómo reacciona el cuerpo frente a un estímulo externo?

• Plantear las posibles hipótesis para el primer pro-blema:

– “Hay una relación directa entre las respuestas in-voluntarias del cuerpo con el funcionamiento de los órganos de relación”.

Para el segundo problema:

– “El cuerpo reacciona involuntariamente frente a estímulos externos, como mecanismo de de-fensa”.

SeccIóN De prOceSO

Con la orientación de la profesora o profesor, los es-tudiantes elaborarán un plan de indagación, anali-zarán resultados y los compararán con la hipótesis; finalmente, se documentarán para estructurar los sa-beres y dar respuesta al problema.

Páginas 8 y 9 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indaga-ción”, los estudiantes deben plantear y organizar actividades que se relacionen con el problema de indagación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in-formación obtenida, la contrastarán con la hipóte-sis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Con orientación de la profesora o profesor, invitar a los estudiantes a realizar una lista de actividades para dar respuesta al problema de indagación. Al costado de las actividades, anotar los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿Cómo reacciona el cuerpo frente a un estímulo externo? Proponer lo siguiente:

– Buscar información en fuentes de información confiable (libros y páginas web especializados,

revistas científicas, entre otras).

– Realizar entrevistas a especialistas o profesiona-les en la materia. Los materiales y recursos serán cuestionarios de preguntas para la entrevista, equipos de grabación, entre otros.

• Pedir a los estudiantes que seleccionen de la lista qué actividades pueden realizar. Luego, indicarles que completen el cuadro de actividades y tareas con los responsables y las fechas probables de ejecución.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y planificar una visita al centro de salud más cer-cano a la escuela para realizar la entrevista al especialista en neurología. Pedir a los equipos que elaboren cinco preguntas. Algunas de ellas podrían ser:

– ¿Por qué el cuerpo reacciona involuntariamente frente a estímulos externos?

– ¿Qué órganos son los responsables de dichas respuestas involuntarias?

– ¿Qué son los estímulos externos e internos?

– ¿Cuál es la importancia de la función de rela-ción?

– ¿Qué órganos y sistemas forman parte de la fun-ción de relación?

– ¿Qué relación hay entre el buen funcionamiento de los órganos y sistemas de relación con el de-sarrollo normal de las actividades corporales?

• Orientar a los equipos en el análisis de los resulta-dos obtenidos en la encuesta e indicarles que re-salten dos palabras clave por cada respuesta de cada pregunta de la entrevista. De esta manera, se centrarán luego en esas palabras.

• Posteriormente, indicarles que anoten la hipóte-sis que se plantearon al inicio del proyecto y la comparen con las respuestas que obtuvieron en la entrevista del neurólogo. Aquí deben tomar en cuenta las palabras clave resaltadas. Al término de la comparación, los equipos deben realizar una pequeña discusión y compartir puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

• Completar de manera conjunta el cuadro con tipos de estímulos y sentidos que intervienen, organi-zando así la información obtenida.

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesor o profesor formará equipos para elaborar el organizador

Orientaciones y sugerencias metodológicas 14 15UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 10: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4gráfico con el trabajo y procesamiento de la información del libro, que servirá de fundamento teórico-práctico.

Páginas 12 y 13 del libro

La función de relación

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que observen la animación sobre la función de relación.

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso animación “La función de relación” para explicar las reacciones del cuerpo frente a diferentes estímulos externos y mencionar a los órganos que intervienen en el proceso que las origina.

• Pedir a los estudiantes que mencionen los estímulos externos y las respuestas del organismo, resaltando los órganos que intervienen en todo el proceso.

• Indicara losestudiantesqueelaborenunmapaconceptual con la definición, los órganos y sis-temas de la función de relación, detallando las partes del sistema nervioso.

• Explicarles la importancia que tiene el cuerpo hu-mano para captar sensaciones del medio exterior gracias a los órganos y sistemas de relación.

• Pedirles que identifiquen en una lista de activida-des cotidianas cuáles son los estímulos presentes y cuáles las respuestas propias del organismo. Por ejemplo, tocar con la mano una superficie ca-liente (estímulo), y retirarla inmediatamente de ahí (respuesta).

• Indicarles que resalten las partes del sistema ner-vioso, enfocando las funciones que cumple cada uno de los órganos presentes, así como su ubica-ción en el cuerpo humano.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– La función de la médula espinal es comunicar el

encéfalo con los demás órganos del cuerpo.

– No podríamos relacionarnos con el medio ambiente y sería imposible dar respuestas a los diferentes estímulos.

– Porque a través de ellos captamos y percibimos las diferentes sensaciones y estímulos que nos permiten relacionarnos con el medio exterior.

Páginas 14 a la 17 del libro

Los estímulos y los receptores

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que con ayuda de la profe-sora o profesor formen equipos de cuatro o cinco estudiantes. Elegir uno de ellos e indicarles que cierre los ojos. Luego, exponerlo a diferentes estí-mulos externos con la colaboración de los demás miembros del equipo. Por ejemplo, hacer sonar un silbato, soplar suavemente en la mejilla, esparcir un poco de perfume o esencia en el ambiente, aplaudir, tocar sus manos con guantes, etc.

• Posteriormente, indicarles que respondan las si-guientes preguntas de información para comple-mentar la actividad realizada:– ¿Qué órganos de los sentidos se utilizaron para

reconocer los diversos estímulos (oído, tacto, ol-fato)?

– ¿Qué son los receptores sensoriales? ¿Cómo se clasifican según el tipo de estímulo que captan?

• Solicitar a cada equipo que coloque la información obtenida en organizadores visuales y lo socialicen en el aula.

• Explicarles la función que cumplen la vista y el oído en el cuerpo humano, así como los procesos y mecanismos para su normal funcionamiento.

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso galería de imágenes “Los receptores sensoriales” para identificar los diferentes órganos de los sentidos y qué relación tienen con los estímulos que captan o perciben.

• Pedir que en equipo, a partir de la lista de actividades cotidianas trabajada en la sección anterior, identifiquen los órganos receptores de los estímulos, así como los sentidos que intervienen en cada uno de ellos.

• Enfatizar que el cuidado de estos órganos son muy importantes para su buen funcionamiento y que debemos utilizar los instrumentos tecnológi-cos con moderación (celulares, tablets, audífonos, iPod, etc.).

• Comenzar el tema de las páginas 16 y 17 reto-mando los estímulos y receptores. Formular las siguientes preguntas para revisar saberes previos:– ¿Qué son los estímulos?

– ¿Cuáles son los receptores sensoriales?

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes e in-dicarles que realicen diferentes actividades sobre los receptores sensoriales con los ojos cerrados. Por ejemplo:

– Reconocer diferentes superficies sólidas con el tacto y anotarlas en una ficha.

– Identificar los cuatro sabores al degustar ali-mentos variados (dulce, salado, ácido y amar-go) y colorear en una imagen de la lengua la ubicación de dichos sabores.

– Experimentar reconociendo olores agradables, desagradables, fuertes y suaves con el olfato.

• Explicarles la función que cumplen el tacto, el gus-to y el olfato en el cuerpo humano y los procesos y mecanismos para su normal funcionamiento.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los sonidos muy altos pueden afectar el oído

interno (tímpano) dañando progresivamente la función de audición. Asimismo, los sonidos altos alteran el sistema nervioso poniendo el cuerpo en alerta y perturbando su adecuado desarrollo emocional.

– Los estímulos físicos que se captan con la piel son la temperatura, la presión, la textura y la dureza.

– Se relacionan porque ambos son quimiorreceptores. Cuando no percibes el olor de una comida, tampoco puedes apreciar su sabor.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso lámina “El sistema nervioso y los sentidos” para observar imágenes de los órganos de los sentidos y su ubicación y relación con el sistema nervioso central.

• Indicar a los estudiantes que señalen los órganos de los sentidos y su ubicación en el cerebro humano.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso presentación “La función de relación” para identificar las partes del sistema nervioso, reconociendo la función de cada órgano.

• Pedir a los estudiantes que realicen un cuadro comparativo entre respuestas voluntarias y respuestas involuntarias.

Páginas 18 y 19 del libro

Sugerencias metodológicas

• Propiciar una lluvia de ideas para determinar cuá-les son los agentes contaminantes que rodean el ambiente.

• Enfatizar en la importancia que tienen los órganos de los sentidos porque gracias a ellos percibimos todo lo que sucede alrededor.

• Hacer notar que los órganos de los sentidos se pueden ver afectados por la contaminación senso-rial. Por ejemplo, ruidos, vibraciones, malos olores y luces intensas.

• Solicitar a los estudiantes que identifiquen las cau-sas y consecuencias que produce la contamina-ción sensorial a los órganos de los sentidos por los malos olores, por el ruido y por la contaminación del aire.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El sistema respiratorio, el sistema digestivo al

ocasionar náuseas, dolores de cabeza.

– Respuesta libre.

– Evitando arrojar basura a la calle, reciclar y reutilizar objetos plásticos, evitando la quema de basura entre otros.

• Guiar la discusión conjunta para la resolución de las preguntas de las secciones 11 a. y 11b. de la página 10 del cuadernillo de fichas.

– La contaminación ambiental afecta a los órga-nos de los sentidos a través de ruidos altos, ma-los olores, luces y colores intensos, vibraciones fuertes.

– La contaminación ambiental afecta al sentido del tacto (piel) directamente, ocasionándole alergias, resequedad, inflamaciones, irritación y eso produce envejecimiento prematuro.

Página 10 del cuadernillo de fichas

En la sección “Argumentación”, los estudiantes for-mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema.

Sugerencias metodológicas

• Indicar a los estudiantes que de manera conjunta desarrollen los argumentos que defiendan su pos-

Orientaciones y sugerencias metodológicas 16 17UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 11: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4tura frente a la pregunta planteada: ¿Cómo reac-ciona el cuerpo frente a un estímulo externo?

• Guiar un debate en el aula formando dos equipos; uno que argumente que reacciona de forma vo-luntaria y otro que sustente que lo hace de manera involuntaria. Cada equipo debe elaborar plantea-mientos que argumenten su hipótesis; para ello, se pueden emplear la información del texto y de la entrevista realizada al especialista en la primera parte de la indagación.

• Indicar a los equipos debatientes la importancia de anotar preguntas claras y precisas al momento de rebatir los argumentos del equipo contrario.

• Indicar a los estudiantes que en un debate no hay equipo ganador o perdedor, sino argumentos fundamentados y argumentos en proceso. En la fundamentación de un argumento es importante la seguridad con que se argumenta, el uso de fuen-tes confiables y la absolución de preguntas que permiten establecer qué equipo defendió mejor su postura.

• Solicitar a los equipos de la indagación que contrasten la hipótesis de su indagación con las conclusiones y respuestas planteadas después de realizar todas las actividades incluyendo el debate.

• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para mejorar o corregir las respuestas incorrectas.

• Escoger dos agentes contaminantes que afectan al sentido del tacto y la vista y exponer las causas y consecuencias que lo ocasionan. Finalizar plan-teando alternativas de solución.

Página 11 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica” se trabajará con la Ficha 2, la cual desa-rrolla la metodología referida a la primera competen-cia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Guiar el tema hacia la siguiente idea: “Cuando cuidamos y protegemos nuestros sentidos, estos cumplen con sus funciones y mecanismos ade-cuadamente”.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso para la explicación adecuada:

Acceder al recurso actividad interactiva “Los órganos de los sentidos” para explicar el funcionamiento y cuidado de los mismos.

• Indicar a los estudiantes que elaboren un tríptico donde mencionen lo más importante de los órganos de los sentidos según la información de la página.

• En esta primera parte del proyecto de indagación, indicar a los estudiantes que observen imágenes relacionadas con el cuidado de los órganos de los sentidos y contesten algunas preguntas que les sirvan de guía para identificar el problema sobre el cuidado de la vista.

• Seguidamente, solicitarles que elaboren la pre-gunta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta podría ser la siguiente:

– ¿Qué relación existe entre el sentido de la vista y el desarrollo normal de nuestras actividades?

• Plantear una posible hipótesis para el problema:

– “El cuidado e higiene de la vista permite reali-zar adecuadamente nuestras actividades comu-nes”.

Páginas 12 y 13 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de indagación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Con la guía de la profesora o profesor, invitar a los estudiantes a realizar una lista de actividades para demostrar la hipótesis planteada. Indicarles que escojan solo dos actividades en común para ser desarrolladas en equipo. Por ejemplo, entrevistar a un oftalmólogo de la posta más cercana. Para ello, los equipos deben haber elaborado cinco preguntas, por ejemplo:

– ¿Cómo ocurre el fenómeno de la visión?

– ¿Por qué algunas personas usan lentes para leer?

– ¿Los problemas de visión pueden ser heredita-rios o adquiridos?

– ¿Qué ocasiona los problemas de visión?

– ¿Las luces muy fuertes y brillantes, como la de los celulares, pueden dañar el sentido de la visión?

– ¿Se pueden realizar operaciones a la vista para corregir defectos visuales?

– ¿Existen alimentos que mejoran la visión al con-sumirlos?

– ¿Qué recomendaría a las niñas y niñas para que tengan una buena visión desde temprana edad?

• Formar equipos de trabajo de cuatro o cinco es-tudiantes e indicarles que investiguen en Internet temas relacionados con el sentido de la vista y los cuidados que se deben tener para el buen desa-rrollo de las actividades cotidianas.

• Orientar a los equipos en el análisis de los resulta-dos obtenidos en la encuesta.

• Guiar la discusión conjunta para la resolución de las actividades de las secciones 4, 5, 6 y 7 del cuadernillo de fichas.

En la sección “Análisis de resultados y comparación de las hipótesis”, la profesora o profesor formará equipos para realizar un organizador gráfico con el trabajo y procesamiento de la información del libro que sirve de fundamento teórico-práctico.

Páginas 20 y 21 del libro

Los protectores de los sentidos

Sugerencias metodológicas

• Preguntar a los estudiantes por qué se utilizan an-teojos para leer o realizar actividades cotidianas. Anotar las respuestas en la pizarra.

Luego, preguntarles:

– ¿Por qué las personas adultas utilizan lentes para leer?

– ¿Qué ocurre con el sentido de la vista en las per-sonas adultas?

– ¿Por qué actualmente hay muchas niñas y niños con problemas de visión y deben usar lentes permanentemente?

– ¿Qué causas origina la falta de visión o ceguera en las personas?

– ¿De qué forma ayuda a mejorar la visión el usar lentes?

– ¿Existirán sustancias contaminantes que afectan al sentido de la visión y los otros órganos de los sentidos?

– ¿Cuáles son las acciones que debemos tomar para evitar la contaminación sensorial?

• Indicar a los estudiantes que formen parejas y que diseñen un cuadro donde se anoten los cuidados que se debe tener para cada órgano de los senti-dos, enfocando más al sentido de la vista y el tacto.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Respuesta libre.

– La piel puede sufrir daños muy severos al estar expuesta mucho tiempo a los rayos solares. Por ejemplo: insolación, quemaduras de primer y segundo grado, y llegar inclusive a enfermarse de cáncer.

– Los pobladores se protegen de los rayos solares utilizando sombreros, gorros, lentes de sol, cremas protectoras y bloqueadoras que se colocan en la piel. Para protegerse del frío utilizan guantes, chalinas, abrigos, chompas, medias gruesas, etc.

Páginas 22 y 23 del libro

tecnología: ¿Qué es el sistema Braille?

Sugerencias metodológicas

• Propiciar una lluvia de ideas con los estudiantes para determinar qué es el sistema Braille. Pregun-tarles cómo leen las personas invidentes. Anotar las respuestas en la pizarra. Luego, formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué es el sistema Braille?

– ¿Alguna vez has visto utilizar este sistema a un invidente?

– ¿Cómo se relaciona este sistema con el sentido del tacto?

– ¿Cómo se utiliza el sistema Braille y cuál es su utilidad?

• Explicarles que el sistema o código Braille facilita la lectura a las personas invidentes, ya que pue-den utilizar otro órgano de los sentidos, como es el tacto, para percibir signos o puntos en alto relieve. Esto les permite leer palabras, números, oracio-nes, al combinarse cada uno de estos signos.

• Enfatizar en que el tamaño y distribución de estos seis puntos en relieve tienen que ver con la capa-cidad de percepción de las terminaciones nervio-sas de las yemas de los dedos.

• Formar equipos y pedir que completen el cuadro y las preguntas de la página 13 del cuadernillo de fichas.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 18 19UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 12: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4• Pedir a los estudiantes que en equipo diseñen

un código Braille con material sencillo (puede ser plastilina) y que intenten leer figuras, formas y le-tras con los ojos cerrados. Hacerlo con respeto, valorando la importancia que tiene el sentido de la visión en las personas.

• Comentar con los estudiantes sobre los cuidados que se debe tener para la vista hoy en día, más aún por el uso excesivo de tecnologías visuales que afectan directamente a este órgano.

Página 13 del cuadernillo de fichas

En la sección “Estructuración del saber construido como respeuesta al problema”, los estudiantes for-mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema.

Sugerencias metodológicas

• Indicar a los estudiantes que de manera conjunta desarrollen los argumentos que defiendan su pos-tura frente a la pregunta planteada: ¿Qué relación existe entre el sentido de la vista y el desarrollo normal de nuestras actividades?

• Formar dos equipos y guiar un debate en el aula: uno que argumente que no existe relación entre el sentido de la vista y el desarrollo normal de nuestras actividades y otro que fundamente que sí es necesario este sentido para desarrollarnos normalmente. Cada equipo debe elaborar plan-teamientos que argumenten la hipótesis, para ello se pueden valer de la información del texto y de la entrevista realizada al especialista en la primera parte de la indagación.

• Indicar a los equipos debatientes que anoten pre-guntas claras y precisas en el momento de rebatir los argumentos del equipo contrario.

• Indicar a los estudiantes que en un debate no hay equipo ganador o perdedor, sino argumentos fun-damentados y argumentos en proceso.

• Solicitar a los equipos de la indagación que con-trasten la hipótesis con las conclusiones y res-puestas planteadas después de realizar todas las actividades incluyendo el debate.

• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para corregir las respuestas incorrectas.

Página 14 del cuadernillo de fichas

En la sección “Evaluación y comunicación”, los equipos elaborarán material informativo donde se

refleje la aplicación de la indagación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que plasmen toda su inda-gación en afiches y carteles informativos y que hagan un recuento de la importancia que tiene el buen funcionamiento de nuestros órganos de los sentidos para el desarrollo normal de todas nues-tras actividades en la vida diaria.

• Pedirles que elaboren una lista de compromisos personales que ayuden a cuidar sus órganos de los sentidos y que evalúen día a día su responsa-bilidad en cumplirlos.

• Guiar a cada estudiante a completar los cuadros de autoevaluación y metacognición de su cuader-nillo de fichas, haciéndoles notar la importancia de estos procesos en la identificación de fortalezas y debilidades en la resolución de tareas o activi-dades y cómo superarlas con nuevas actividades concretas.

Páginas 24 y 25 del libro

La función de reproducción

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión de aprendizaje retomando la in-dagación anterior y formular las siguientes pre-guntas:

– ¿Por qué es importante la función de relación para los seres vivos?

– ¿Qué órganos y sistemas del cuerpo intervinie-ron en esta función?

– Y además de relacionarnos con otros seres, ¿qué otra función vital cumple el ser vivo para perpetuar su especie?

– ¿Qué órganos y sistemas intervendrán en la fun-ción de reproducción?

• A través de una lluvia de ideas, anotar indistinta-mente en la pizarra todos los órganos que inter-vienen en la reproducción del ser humano. Luego, pedir a los estudiantes que clasifiquen y ordenen los órganos masculinos y femeninos en un cuadro paralelo (comparativo).

• Explicar brevemente la importancia que tiene la reproducción en los seres vivos, ya que es un proceso por el cual se forman nuevos seres vi-

vos con características similares a sus progeni-tores.

• De igual forma, explicar la función que cumple cada órgano reproductor en el ser humano.

• Pedir a los estudiantes que de manera conjunta identifiquen y coloreen los órganos reproductores masculinos y femeninos en una ficha de trabajo que repartirá la profesora o profesor.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Porque el útero es el órgano encargado de albergar al óvulo fecundado y nutrirlo durante nueve meses hasta que nazca el bebé.

– Los órganos reproductores son importantes, porque gracias a ellos se pueden procrear nuevos seres vivos y así perpetuar una especie.

– No podría producir espermatozoides, que son las células reproductoras masculinas, y sería imposible la procreación.

Páginas 26 y 27 del libro

Las diferencias entre hombre y mujer

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión de aprendizaje pidiendo a los es-tudiantes que observen imágenes de un niño y de una niña y formular las siguientes preguntas:

– ¿En qué se parecen ambos personajes?

– ¿Qué diferencias encuentran entre el hombre y la mujer a simple vista?

– ¿Por qué ocurren estas diferencias?

– ¿A qué edad comienzan a notarse los cambios entre hombres y mujeres?

• A través de una lluvia de ideas, anotar en la pi-zarra las ideas referidas al tema y luego pedir a los estudiantes que formen equipos de cuatro o cinco estudiantes y que elaboren un cuadro com-parativo con las características de los hombres y las mujeres.

• Solicitar a cada equipo que comparta el trabajo realizado para que se socialice en clase.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso para la explicación adecuada:

Acceder al recurso ficha de información “La pubertad y la adolescencia” para mostrar las características de esta etapa tanto en hombres como en mujeres.

• Pedir a los estudiantes que subrayen las características que tienen los hombres y las mujeres al llegar a la pubertad y adolescencia.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “La pubertad” presenta información sobre los cambios que le ocurren al organismo en esta etapa de desarrollo.http://www.skoool.es/content/los/biology/puberty/index.html

• Organizar una exposición de cada equipo donde se opine sobre la siguiente pregunta: ¿Qué hace posible que se produzcan cambios físicos en hombres y mujeres?

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– En los hombres, las características son la voz grave, el vello corporal, la espalda más ancha y caderas estrechas; mientras que en las mujeres se desarrollan las mamas, la voz es aguda, el vello es escaso y las caderas son anchas.

– Respuesta libre.

– Porque la pubertad no llega al mismo tiempo en hombres y mujeres. Por ejemplo, en los hombres se experimentan los cambios dos años después de haberse iniciado el proceso en las mujeres.

Página 28 del libro

Los cuidados del sistema reproductor

Sugerencias metodológicas

• Relacionar el tema desarrollado en las sesiones anteriores sobre las diferencias entre hombre y mujer y la función de reproducción. Luego, pre-guntar:

– ¿Qué cuidados debemos tener para nuestro sis-tema reproductor?

– ¿Consideras que los hombres y las mujeres de-ben cuidar igualmente sus órganos reproducto-res? ¿Por qué?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 20 21UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 13: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4– ¿Qué pasaría si no tomamos las medidas de hi-

giene y cuidado del sistema reproductor?

• Pedir a los estudiantes que se reúnan y elaboren un tríptico sobre los cuidados que debemos tener para el buen funcionamiento del sistema repro-ductor.

• Enfatizar en que la higiene personal depende del buen funcionamiento del sistema reproductor, ya que cumple funciones muy importantes para los se-res vivos como procrear nuevos seres y perpetuar la especie.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Los cuidados del sistema reproductor” presenta información sobre los cuidados e higiene del sistema reproductor.http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/cuidado-e-higiene-de-los-aparatos-reproductores-1268445.html

• Solicitar a los estudiantes que de forma voluntaria mencionen los cuidados que debemos tener para proteger los órganos reproductores.

• Solicitar a los estudiantes que de forma voluntaria mencionen los cuidados que debemos tener para cuidar los órganos reproductores.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Porque cuidándolos aseguramos su buen funcionamiento y prevenimos enfermedades o trastornos posteriores. Por tal motivo, debemos bañarnos y cambiarnos de ropa interior diariamente y usar ropa holgada que permita una buena circulación de la sangre.

– Respuesta libre.

– Podrían generar enfermedades o trastornos que impidan su buen funcionamiento.

en 5 minutosMencionar a los estudiantes la importancia que tie-nen las funciones vitales en los seres vivos como la función de relación y de reproducción. Preguntarles cómo funciona el cuerpo humano y pedirles que opi-nen a través de una lluvia de ideas.

SeccIóN De cIerre

Página 14 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán un material en donde se refleje la aplicación de la indagación realizada, para que de esta manera tras-cienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que elaboren carteles infor-mativos sobre los temas desarrollados, utilizando materiales reciclados. Luego, colocarlos en los paneles del patio del colegio para que los estu-diantes de los otros grados puedan informarse.

Publicar todos los compromisos realizados duran-te la semana de clases y luego analizar y evaluar si se cumplieron o no con los mismos.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y meta-cognición. Enfatizar en que los procesos de me-tacognición son importantes para que aprendan a identificar las fortalezas y debilidades que tie-nen en la realización de las tareas o actividades realizadas y cómo superarlas con actividades concretas.

Página 29 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Formar equipos de cuatro estudiantes e indicarles que resuelvan la sección “Para finalizar”. Invitar-los a hacer uso de organizadores visuales (mapas conceptuales, círculos concéntricos, mapas men-tales, etc.) para que luego lo compartan de mane-ra oral con las compañeras y compañeros.

• Repartir a cada equipo una parte de la sección “Para finalizar” para que los estudiantesresuelvan las preguntas y luego lo expongan. Por ejemplo:

– Los equipos 1 y 3 resuelven la sección 1 de la página 29; y los equipos 2 y 4 resuelven la sec-ción 2 de la misma página.

• Finalmente, indicarles que reflexionen y respon-dan las preguntas de la sección 3 de la misma pá-gina, llegando a unificar ideas y conclusiones:

– Porque a través de los órganos de los sentidos podemos percibir los estímulos externos del am-biente y relacionarnos con ellos.

– Sí, porque a través de la tecnología se han crea-do nuevas formas de captar y percibir el medio exterior. Por ejemplo, las pantallas táctiles fueron diseñadas para facilitar la comunicación de las personas con discapacidad motora.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 22 23UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 14: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

¿Por qué consumir alimentos saludables?UNIDAD

2Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Los alimentos1.1. Los alimentos y nutrientes1.2. Cómo elegir los alimentos1.3. La clasificación de los alimentos

Cuestión sociocientífica: Los alimentos milenarios

2. Una buena alimentación para una buena salud2.1. La pirámide nutricional2.2. La dieta alimenticia según sus

necesidades2.3. Las cantidades y equivalencias

Tecnología: Tecnología ancestral: cocina de piedra

3. La función de nutrición3.1. La nutrición en el ser humano3.2. El aparato digestivo

4. La función del aparato respiratorio4.1. El aparato respiratorio4.2. Enfermedades del aparato

respiratorio4.3. Cuidados del sistema respiratorio

5. La función del aparato circulatorio5.1. El aparato circulatorio5.2. La circulación de la sangre

6. La función del sistema excretor6.1. El sistema excretor6.2. La orina6.3. La piel como órgano excretor

7. El alcohol, el tabaco y otras drogas7.1. Cuando la vida se hace humo7.2. Los efectos de las drogas en la

salud8. Los primeros auxilios

8.1 Las fracturas, luxaciones y torceduras

9. A cuidarse para no enfermarse9.1 Para crecer sano

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula la pregunta problema a partir de observaciones sobre la importancia de consumir alimentos saludables.

• Propone posibles explicaciones que se relacionen con su problema de indagación referente a la importancia de consumir alimentos saludables.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Propone una secuencia de acciones a seguir y las fundamenta para validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis.

• Elabora una encuesta para un especialista en nutrición, como herramienta para recoger información sobre la importancia de consumir alimentos saludables.

• Escoge información en fuentes que le ayude a responder la pregunta de indagación sobre la importancia de consumir alimentos saludables.

Genera y registra datos e información. • Obtiene datos a partir de la encuesta aplicada al nutricionista según los procedimientos de la elaboración de indagación al problema planteado.

Analiza datos e información.• Compara datos se su indagación con las compañeras y compañeros de

clase.• Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones.

Evalúa y comunica.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

• Comunica sus conclusiones acerca de la indagación realizada referente a la importancia de consumir alimentos saludables, a través de dibujos, gráficos, afiches, tablas, trípticos, etc.

Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Mecanismos de los seres vivos• Clasifica algunos alimentos de acuerdo con los equipos establecidos.• Propone dietas y loncheras saludables para el cuidado de la salud.• Explica la importancia de consumir alimentos saludables para el buen

funcionamiento de nuestros aparatos y sistemas.• Elabora tablas nutricionales de alimentos milenarios con alto valor

nutricional (maca, sacha inchi).• Infiere las consecuencias de no eliminar los residuos de nuestro cuerpo.• Relaciona los equipos de alimentos con las cantidades que se debe

consumir, de acuerdo con las necesidades y edad de cada persona. • Identifica los órganos y aparatos que intervienen en la función de nutrición

del cuerpo humano, así como los procesos de cada uno. • Identifica los efectos que ocasionan las sustancias nocivas en el

organismo.• Reconoce las técnicas y acciones para brindar los primeros auxilios.• Explica la importancia de conocer las técnicas de primeros auxilios.• Propone hábitos de higiene para cuidar los sistemas que se encargan de

la nutrición y gozar de buena salud.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Explica la importancia del uso de la tecnología ancestral como medio de conexión entre el ser humano con la naturaleza.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Menciona la importancia de consumir alimentos saludables diariamente para el buen funcionamiento de nuestros aparatos y sistemas del organismo.

• Argumenta y defiende su posición respecto a los daños y efectos que ocasiona el consumir sustancias nocivas para el organismo.

Banco de recursosLibro• Página 39: Ficha

de información “La energía de los alimentos”.

• Página 42: Animación “Los sistemas de la nutrición”.

• Página 43: Lámina “El proceso digestivo”.

• Página 47: Ficha de información “La sangre, el torrente de vida”.

• Página 51: Animación “Efectos del consumo de alcohol y cigarrillos”.

• Página 53: Video “Movimientos bruscos”.

• Página 54: Galería de imágenes “Actividades saludables”

Cuadernillo de fichas• Página 15: Actividad

interactiva “Los alimentos”.

• Página 19: Actividad interactiva “La nutrición”.

• Página 23: Actividad interactiva “Las sustancias nocivas para el cuerpo”.

Sugerencia de temporalización:Abril

Orientaciones y sugerencias metodológicas 24 25UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 15: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 30 y 31 del libro

Esta sección presenta imágenes de situaciones co-tidianas que ayudarán en el trabajo de indagación. Estas pueden contextualizar un fenómeno o una si-tuación rica en problemas o un acontecimiento.

Sugerencias metodológicas• Pedir a los estudiantes que observen y describan

la escena de apertura. Formularles las siguientes preguntas:– ¿Qué actividades están realizando los niños du-

rante el recreo?– Y ustedes, ¿qué actividades realizan común-

mente durante la hora de recreo?– ¿Por qué los niños juegan con mucha energía?– ¿Qué es lo que les brinda energía para poder

jugar y realizar otras actividades?– ¿Qué alimentos están consumiendo Roberto y

Ana de su lonchera?– ¿Consideran que estos alimentos son saluda-

bles? ¿Por qué?– ¿Por qué es necesario tomar agua cuando reali-

zamos deporte? – ¿Qué alimentos debemos consumir para estar

saludables?• Explicarles la importancia de consumir alimentos

saludables y con alto valor nutricional para el buen desarrollo y crecimiento de nuestro cuerpo.

SeccIóN De INIcIO

Página 15 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”, se trabajará con la Ficha 3, la cual desa-rrolla la metodología referida a la primera competen-cia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas• En la primera parte del proyecto de indagación,

pedir a los estudiantes que lean un pequeño tex-to relacionado con los alimentos y su valor nu-tricional. Luego, motivarlos a contestar algunas preguntas que les sirva de guía para identificar el problema sobre la importancia de consumir alimentos saludables. Finalmente, indicarles que elaboren la pregunta problema y planteen una hi-pótesis. Por ejemplo, podrían elegir una de estas preguntas:

– ¿De qué manera podemos combinar los alimen-tos para preparar un plato nutritivo?

– ¿Todos los alimentos que consumimos están compuestos por nutrientes?

• Animar a los estudiantes a plantear una posible hi-pótesis para el primer problema:– “Se pueden combinar los alimentos teniendo en

cuenta la función que cumplen en el organismo”. Para el segundo problema:

– “No todos los alimentos que consumimos están compuestos por nutrientes”.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Los alimentos” que contiene actividades y recursos sobre los diferentes tipos de alimentos y su valor nutricional.

• Indicar a los estudiantes que seleccionen aquellos alimentos nutritivos que le servirán para la preparación de un plato nutritivo y anoten su valor nutricional.

SeccIóN De prOceSO

En esta sección, los estudiantes, con la orientación del docente, elaborarán un plan de indagación, ana-lizarán resultados y los compararán con la hipótesis. Finalmente, darán respuesta al problema.

Páginas 16 y 17 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de indagación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas• Con orientación de la profesora o profesor, invi-

tar a los estudiantes a realizar una lista de ac-tividades para dar respuesta al problema de in-dagación. Al costado de las actividades, anotar los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿De qué manera podemos combinar los alimentos para preparar un plato nutritivo?, se puede proponer lo siguiente:– Buscar en fuentes de información confiable so-

bre el valor nutricional de los alimentos. Los ma-teriales y recursos serán libros y páginas espe-cializados, revistas científicas, entre otros.

– Entrevistar a nutricionistas o encuestar a las pro-fesoras y profesores de la escuela. Los mate-riales y recursos a emplear serán cuestionarios para la entrevista o encuesta, equipos audiovi-suales, entre otros.

• Pedir a los estudiantes que de la lista anterior se-leccionen las actividades que pueden realizar. Luego, indicarles que completen el cuadro de acti-vidades y tareas con los responsables y las fechas probables de ejecución.

• Organizar a los estudiantes por parejas y planifi-car una visita al centro de salud que se encuentre cerca a la escuela para entrevistar al especialista en nutrición. Animar a los equipos a elaborar cin-co preguntas. Algunas de ellas podrían ser las si-guientes:– ¿Por qué es importante consumir alimentos salu-

dables?– ¿Qué alimentos no deben faltar en la dieta diaria?– ¿Cómo podemos combinar los alimentos para

tener una buena nutrición?– ¿Todos los alimentos que consumimos están

compuestos por nutrientes?– ¿Cómo se clasifican los alimentos?– ¿Qué significa “dieta balanceada”?

• Orientar a los equipos al análisis de los resultados obtenidos en la entrevista e indicarles que comple-ten el cuadro de productos alimenticios y nutrien-tes del cuadernillo de fichas.

• Posteriormente, solicitarles que anoten la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y que la comparen con las respuestas que obtuvieron des-pués de entrevistar al nutricionista. Al término de la comparación, animar a los equipos a realizar una pequeña discusión y compartir puntos de vista para llegar a una sola conclusión.

• Pedir a los estudiantes que presenten dos opcio-nes de platos nutritivos e indiquen su valor nutri-cional.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Tablas peruanas de composición de los alimentos” presenta el valor nutricional de los alimentos y su importancia en la dieta diaria.http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/CENAN/Tablas_peruanas_composici%C3%B3n_alimentos_2013.pdf

• Ingresar a este recurso y pedir a los estudiantes que desarrollen las actividades propuestas referente a la composición de los diferentes alimentos.

Páginas 32 y 33 del libro

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o profesor formará equipos para elaborar un organizador gráfi-co con el trabajo y procesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

Los alimentos

Sugerencias metodológicas• Empezar la sesión de clase repartiendo a los estu-

diantes carteles de colores con diversos nombres de alimentos. Luego, pedirles que los ubiquen en la pizarra (la cual estará divida en dos partes), te-niendo en cuenta si son saludables o no para el organismo.

• Explicar a los estudiantes que no todos los alimen-tos que consumimos aportan nutrientes al orga-nismo y por lo tanto no todos son beneficiosos y saludables para el buen desarrollo y crecimiento del cuerpo humano.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “El enigma de la nutrición” presenta las sustancias nutritivas que contienen los alimentos, así como los aparatos y sistemas que intervienen en la nutrición.http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/enigma_nutricion/enigma/index.html

• Pedir a los estudiantes que mencionen los tipos de nutrientes que contienen los alimentos presentados en los diferentes carteles.

• Explicar a los estudiantes, mediante un organiza-dor visual, la clasificación de los alimentos según su origen, su función y los nutrientes que contie-nen.

• Solicitarles que formen equipos de cuatro o cinco estudiantes y que clasifiquen los alimentos antes presentados en un cuadro de doble entrada.

• Elaborar con los estudiantes “El plato de la nutri-ción” tomando como referencia la clasificación de los alimentos según su función. Para la actividad, utilizar un plato descartable de forma circular y plastilina de colores que moldearán con figuras de alimentos y que colocarán donde correspon-dan.

• Luego, indicarles que exhiban los platos en el aula y expliquen la importancia de consumir alimentos saludables.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 26 27UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 16: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Páginas 34 y 35 del libro

Los tipos de alimentos

Sugerencias metodológicas• Pedir a los estudiantes que de manera conjunta

presenten un plato nutritivo en clase (puede ser de la costa, sierra o selva). Por ejemplo, ceviche, papa a la huancaína, juanes, etc., y que luego lo expongan indicando el tipo de nutriente que contiene cada ingrediente. Usar carteles y pape-lógrafos.

• Enfatizar en la importancia de los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, las vitaminas y las sales minerales en la dieta diaria, así como las funciones que cumplen en el desarrollo y crecimiento del or-ganismo al ser consumidos.

• Explicar las enfermedades que sufre el organismo por la carencia de algún nutriente o por falta de vitaminas.

• Solicitar a cada equipo que elaboren dípticos con propuestas de loncheras nutritivas y menús ba-lanceados, que se puedan consumir durante la semana. Hacerlo extensivo en toda la institución educativa.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Los alimentos ricos en proteínas son las menestras y todo tipo de carnes; por ejemplo, el pescado. Las frutas y verduras son altamente ricas en vitaminas y resultan imprescindibles para regular las funciones vitales.

– Si dejamos de consumir proteínas, nuestras células del cuerpo no podrán desarrollarse normalmente y dificultarán el crecimiento de los músculos, huesos y de reparar tejidos y órganos como la piel.

– Debemos consumir glúcidos y lípidos porque proporcionan energía al cuerpo para realizar nuestras actividades cotidianas. Además, los lípidos mantienen la temperatura corporal cuando se agota la energía proporcionada por los glúcidos.

Páginas 36 y 37 del libro

Los alimentos milenarios

Sugerencias metodológicas• Propiciar una lluvia de ideas para determinar cuá-

les fueron los alimentos que consumieron los incas en la antigüedad y por qué se les llama milenarios.

• Enfatizar en la importancia que tiene el consumo de la maca, el sacha inchi y la papa en nuestro organismo, ya que contienen un alto valor nutri-cional en proteínas, glúcidos, ácidos y grasos y otras sustancias que benefician a nuestro orga-nismo.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren tablas del contenido nutricional de la maca y del sacha in-chi, especificando los nutrientes y compuestos que contienen cada uno, así como sus respectivos porcentajes en una porción de 100 gramos.

• Indicarles que compartan sus trabajos en toda la comunidad educativa y que incentiven, a través de afiches, el consumo de estos alimentos mile-narios.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y planificar una miniexposición gastronómica en el aula, donde se expondrán diversos platos que contengan alimentos milenarios, resaltando las ventajas y bondades que tiene su consumo para el organismo.

Páginas 38 y 39 del libro

Una buena alimentación para una buena salud

Sugerencias metodológicas• Comenzar el tema retomando la indagación ante-

rior sobre los alimentos y su importancia en saber combinarlos para tener una buena alimentación. Formular las siguientes preguntas para revisar los saberes previos:– ¿Qué son los alimentos y que nutrientes tienen?– ¿Cómo se clasifican los alimentos según los nu-

tricionistas?– ¿Cómo podemos saber qué tipo y qué cantidad

de alimentos debemos consumir?- ¿Todas las personas (de cualquier edad) pueden

comer lo mismo para estar bien alimentados?• Explicar que los alimentos contienen nutrientes en

diferentes proporciones, por tal motivo nuestra die-ta debe ser variada y balanceada, es decir, debe-mos comer todos los tipos de alimentos.

• Explicar en una lámina (se sugiere “la pirámide ali-menticia”) los grupos de alimentos y la cantidad que se debe consumir diariamente para obtener una alimentación balanceada.

• Solicitar a los estudiantes que en forma conjunta elaboren un recetario en el que propongan los gru-pos de alimentos y las cantidades que se deben consumir a diario durante una semana, teniendo en cuenta la pirámide alimenticia.

• Enfatizar en que una buena alimentación depen-de de las necesidades de cada persona y de la etapa de desarrollo de vida en la que se encuen-tre. Por ejemplo, un recién nacido necesita de la leche materna, que contiene todos los nutrientes para que el bebé se desarrolle sano; en cambio, las niñas y niños necesitan alimentos que propor-cionen nutrientes que desarrollen su cuerpo en tamaño, como el calcio que encontramos en la leche y huevos.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “La energía de los alimentos” que explica la energía liberada por los alimentos en el interior del cuerpo.

• Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro con la cantidad de kilocalorías (Kcal) que debemos consumir diariamente para realizar nuestras actividades.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Debemos evitar consumir en exceso alimentos que contengan mucha grasa o azúcares (chocolate, mantequilla, golosinas).

– Es importante en nuestra vida diaria porque nos muestra los grupos de alimentos y las cantidades que debemos consumir diariamente para tener una alimentación balanceada.

– Debemos consumir la leche materna, porque contiene todos los nutrientes para que se desarrolle sano el bebé.

Páginas 40 y 41 del libro

tecnología ancestral: cocina de piedra

Sugerencias metodológicas• Iniciar el tema realizando algunas preguntas:

– ¿Han probado alguna vez la pachamanca?– ¿Saben cómo se prepara y qué ingredientes lle-

va?– ¿Por qué se le llama pachamanca? ¿Qué signifi-

cado tiene?– ¿Por qué se tenía que utilizar antiguamente este

tipo de tecnología ancestral? • Propiciar una lluvia de ideas para determinar cuá-

les fueron los motivos de los pobladores para uti-lizar la tierra como recuso tecnológico de ese en-tonces.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren una lista de los ingredientes que se utilizan para la prepara-ción de la pachamanca y que anoten el valor nutri-cional que aporta cada uno de estos alimentos en la alimentación.

Página 18 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas• Iniciar está sección retomando el tema de los ali-

mentos milenarios y la tecnología ancestral.• Indicar a los estudiantes que de manera conjunta

desarrollen argumentos frente a la pregunta plan-teada: ¿De qué manera podemos combinar los ali-mentos para preparar un plato nutritivo?

• Guiar la participación conjunta de los estudiantes-para la resolución de las actividades de la página respectiva del cuadernillo de fichas.

• Solicitar que en equipos elaboren afiches con le-mas motivadores que incentiven el consumo de alimentos saludables en su comunidad y exhibirlos en el mural principal de la escuela.

Página 19 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 4 que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas• En la primera parte del proyecto de indagación,

pedir a los estudiantes que observen imágenes relacionadas con los malos hábitos de alimenta-ción y los desórdenes que generan en el orga-nismo. Luego, indicarles que contesten algunas preguntas que les sirva de guía para identificar el problema sobre la importancia de una bue-na nutrición. Después, solicitarles que elaboren la pregunta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta podría ser una de las siguientes:– ¿Qué relación hay entre la buena alimentación y

la salud?– ¿El consumo de azúcares y grasas son benefi-

ciosos o perjudiciales para la salud? • Plantear la posible hipótesis para el segundo pro-

blema:– El consumo excesivo de azúcares y grasas son

perjudiciales para la salud. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-

curso:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 28 29UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 17: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4Acceder al recurso actividad interactiva “La nutrición” que presenta actividades y recursos sobre el recorrido que realizan los alimentos en el interior del cuerpo, así como los órganos y aparatos que participan de esta tarea

• Pedir a los estudiantes que seleccionen aquellos alimentos nutritivos que les servirán para la preparación de un plato nutritivo y que anoten su valor nutricional.

Página 20 y 21 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indaga-ción”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de indagación, asimismo seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in-formación obtenida, la contrastarán con la hipóte-sis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas• Con orientación de la profesora o profesor, invitar

a los estudiantes a realizar una lista de activida-des que pueden realizarse para dar respuesta al problema de indagación. Anotar al costado de las actividades, los materiales y recursos que nece-sitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta ¿El consumo de azúcares y grasas es beneficioso o perjudicial para la salud?, proponer lo siguiente:– Realizar una entrevista a un especialista de la

salud. Los materiales y recursos serán los si-guientes: cuestionario para la entrevista, cáma-ras fotográficas, equipos audiovisuales, entre otros.

• Pedir a los studiantes que de la lista seleccionen las actividades que pueden realizar. Luego, indi-carles que completen el cuadro de actividades y tareas con los responsables y las fechas proba-bles de ejecución.

• Organizarlos por parejas y planificar una visita al centro de salud que se encuentre cerca a la es-cuela para realizar la entrevista al especialista en la salud. Para ello, cada equipo debe formular cin-co preguntas, por ejemplo:– ¿Qué efectos ocasionan a la salud el consumo

excesivo de golosinas y comida chatarra?– ¿En qué afectaría al organismo el alimentarse de

forma no balanceada?– ¿Por qué es importante consumir alimentos salu-

dables?– ¿Cuál es el recorrido de los alimentos en el inte-

rior del cuerpo?

– ¿Qué cuidados debemos tener darle a nuestro sistema digestivo?

• Orientar a los equipos al análisis de los resultados obtenidos en la entrevista e indicarles que resalten dos ideas principales para centrar el tema de la nutrición. Luego, solicitar a cada equipo que ela-bore el cuadro de doble entrada que sugiere el cuadernillo de fichas.

• Posteriormente, pedirles que anoten la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y la com-paran con las respuestas que obtuvieron en la en-trevista al especialista de la salud. Al término de la comparación, los equipos deben realizar una pe-queña discusión y compartir puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Los alimentos sobre el aparato digestivo” explica la ingesta de dietas altas en grasas que generan el reflujo gastroesofágico.

http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap20_Efectos_probados_de_alimentos_sobre_el_aparato_digestivo.pdf

• Solicitar a los estudiantes que respondan a la actividad 10 del cuadernillo de fichas y que luego socialicen sus respuestas.

Páginas 42 y 43 del libro

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o pro-fesor formará equipos de trabajo para elaborar un organizador gráfico con el trabajo y procesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

La función de nutrición

Sugerencias metodológicas• Empezar la sesión de clase retomando la ficha de

información “La función de nutrición” y recordar los aparatos que participan en la función de nutri-ción.

• Explicar que la nutrición en el ser humano consis-te en tomar sustancias del medio, aprovecharlas para obtener la energía necesaria para vivir y, fi-nalmente, eliminar los desechos.

• Ubicar en una lámina los órganos que conforman el aparato digestivo y explicar la función que reali-za cada uno de ellos.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Entregar el recurso lámina “El proceso digestivo” que presenta imágenes de los órganos que componen el aparato digestivo y su funcionamiento.

• Indicar a los estudiantes que señalen los órganos y glándulas del aparato digestivo y luego describan el paso de un trozo de alimento por todo el tracto digestivo.

• Indicar a los estudiantes que señalen los órganos y glándulas del aparato digestivo y luego describan el paso de un trozo de alimento por todo el tracto digestivo.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso animación “Los sistemas de la nutrición” para explicar los sistemas que intervienen en la nutrición.

• Invitar a los estudiantes que completen los textos y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Formar equipos e indicarles que planteen cinco formas de cuidar el aparato digestivo y las com-partan en clase.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Es importante masticar bien los alimentos para

que el sistema digestivo trabaje menos en desmenuzarlos .

– No podrían descomponerse las grasas normalmente y sufriríamos de enfermedades gástricas y hepáticas.

– Debemos cuidar nuestro aparato digestivo comiendo de manera saludable y a nuestras horas, masticando bien los alimentos y tomando agua.

Página 22 del cuadernillo de fichas

En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi-pos elaborarán un material informativo en el que se refleje la aplicación de la indagación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la co-munidad.

Sugerencias metodológicas• Sugerir a los equipos que elaboren afiches con

la conclusión de su indagación y que realicen un recuento de la importancia de consumir ali-mentos saludables, como la maca, el sacha in-chi, la pachamanca, etc., Pedirles que comple-

ten las actividades 11 y 12 de su cuadernillo de fichas.

• Guiar a cada estudiante a completar los cuadros de autoevaluación y metacognición de su cuader-nillo de fichas, haciéndoles notar la importancia que tienen estos procesos en la identificación de fortalezas y debilidades a la hora de realizar tareas o actividades, y de cómo superarlas con nuevas actividades concretas.

Páginas 44 y 45 del libro

La función del aparato respiratorio

Sugerencias metodológicas• Pedir a los estudiantes que tomen aire profunda-

mente y lo retengan; luego, indicarles que lo elimi-nen lentamente. Preguntarles:– ¿Qué le ocurre al volumen del pecho cuando to-

mamos aire?– ¿Qué elemento del aire tomamos al respirar?– ¿Qué sustancia eliminamos cuando respiramos?– ¿Qué órganos conforman al aparato respiratorio?

• Explicar que la respiración es un proceso funda-mental para todo ser vivo, ya que nos proporciona la cantidad de oxígeno necesario para vivir.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Partes del sistema respiratorio” explica el funcionamiento de los órganos en el proceso de la respiración.http://www.escolares.net/biologia/sistema-respiratorio/

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro de doble entrada donde coloquen los órganos y funciones de cada uno.

• Explicar a los estudiantes que el aparato respirato-rio se puede ver afectado por microorganismos y provocar enfermedades como la gripe, el asma, la bronquitis, etc.

• Solicitarles que elaboren dibujos de las enferme-dades que afectan al aparato respiratorio y que propongan algunos cuidados que debemos tener para estar sanos.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 30 31UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 18: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Para reforzar +– La laringe es conocida como el órgano fonador

porque ahí se ubican las cuerdas vocales que permiten emitir sonidos como la voz. Permite el habla y el lenguaje oral.

– Es difícil vivir con un solo pulmón porque ambos realizan el proceso respiratorio.

– Porque el aire se moviliza manteniendo el ambiente más despejado y menos cargado dentro de la habitación.

Páginas 46 y 47 del libro

La función del aparato circulatorio

Sugerencias metodológicas• Iniciar la sesión de aprendizaje con las siguientes

preguntas:– ¿Cómo circula la sangre en el cuerpo?– ¿Qué órgano es el encargado de impulsar la

sangre? ¿Qué características tiene?• Revisar junto con los estudiantes la información

del siguiente recurso:

El recurso enlace web “El sistema circulatorio” explica sobre las partes del aparato circulatorio y las funciones que cumple la sangre en la circulación.https://luisamariaarias.wordpress.com/cono/tema-2-a-nutricion-no-ser-humano/sistema-circulatorio/

• Pedir a los estudiantes que de manera conjunta esquematicen el recorrido de la sangre desde el corazón a todo el cuerpo.

• Explicar a los estudiantes a modo de resumen que el corazón es un órgano que impulsa el movimien-to de la sangre por todo el cuerpo. Este late sin parar durante toda la vida. Las venas llegan a las aurículas y las arterias salen de los ventrículos. Cada aurícula se comunica con el ventrículo del mismo lado por una válvula. Estas válvulas permi-ten el desplazamiento de la sangre desde las aurí-culas hacia los ventrículos, y nunca al contrario.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso para explicar el mecanismo de la circulación de la sangre:

Acceder al recurso ficha de información “La sangre, el torrente de vida” para explicar el proceso de la circulación de la sangre por todo el cuerpo.

• Pedir a los estudiantes que grafiquen el recorrido de la sangre en un esquema en blanco del cuerpo humano.

en 5 minutosMencionar a los estudiantes que existen varias formas de clasificar a los diferentes tipos de sangre, entre ellas la clasificación ABO y la Rh. Preguntarles cuál es su tipo de sangre y explicarles la importancia de esta información.

• Orientar a los estudiantes que respondan de ma-nera conjunta las preguntas planteadas en la si-guiente sección:

Para reforzar +– Las venas llevan sangre con CO2 hasta el corazón,

las arterias transportan sangre con oxígeno desde el corazón a todo el cuerpo y los capilares comunican las venas con las arterias.

– La sangre sale del corazón llevando O2 a todo el cuerpo a través de las arterias; luego, retorna por las venas recogiendo el CO2; finalmente, pasa a los pulmones donde deja el CO2 y capta el oxígeno regresando al corazón otra vez, dando inicio a la circulación.

– Podrían ocasionar lesiones muy graves al organismo, como hematomas, várices, derrames, infartos, etc.

Páginas 48 y 49 del libro

La función del sistema excretor

Sugerencias metodológicas• Iniciar la sesión de clase realizando el experimen-

to de la página 49 del libro “Observa y experimen-ta” y responder las preguntas que se sugiere.

• Partiendo de la experiencia anterior, explicar a los estudiantes la importancia de eliminar los residuos y sustancias de desecho al exterior, producto de los diferentes procesos orgánicos que ocurren en el organismo.

• Pedirles que se reúnan y elaboren un díptico sobre la excreción, explicando los órganos y conductos excretores, así como las funciones que cumplen individualmente.

• Solicitarles que investiguen sobre la composición química de la orina y del sudor y que luego lo so-cialicen en clase.

• Enfatizar en que la función de excreción es vital para el organismo porque elimina sustancias tóxi-cas o de desecho que pasan a la sangre y que si se acumularan al interior del cuerpo, podrían cau-san daños e, incluso, ocasionar la muerte.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Las sustancias de desecho son el sudor, la orina y

el CO2.– El uréter transporta la orina de los riñones a la

vejiga, mientras que la uretra lleva la orina de la vejiga al exterior del cuerpo.

– No podríamos transpirar y se acumularía el calor en el interior del cuerpo provocando daños en el organismo.

Página 23 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica” se trabajará con la Ficha 5 que desarrolla la metodología referida a la primera competencia so-bre indagación.

Sugerencias metodológicas• En la primera parte del proyecto de indagación,

invitar a los estudiantes a observar las imágenes sobre algunas sustancias nocivas para el cuerpo y los daños que generan en el organismo. Luego, pedirles que contesten algunas preguntas que les sirvan de guía para identificar el problema sobre los efectos que ocasionan el alcohol y el tabaco al cuerpo. Seguidamente, solicitarles que elaboren la pregunta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta podría ser la siguiente:– ¿Qué daños produce el consumo de alcohol, ta-

baco y drogas al cuerpo? • Plantear junto con los estudiantes la posible hipó-

tesis:– “El consumo de sustancias nocivas afectan el

sistema nervioso del organismo”.• Invitar a los estudiantes a trabajar de manera con-

junta con el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las sustancias nocivas para el cuerpo” para explicar de manera gráfica los daños que le ocasionan al cuerpo al ser consumidos.

• Pedir a los estudiantes que grafiquen el recorrido de la sangre en un esquema en blanco del cuerpo humano.

Páginas 24 y 25 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes deben plantear y organizar activida-des que se relacionen con el problema de indaga-ción; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información ob-tenida, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Con orientación de la profesora o profesor, invitar a los estudiantes a realizar una lista de actividades para dar respuesta al problema de indagación. Anotar al costado de las actividades, los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta ¿Qué daños produce el consumo de alcohol, tabaco y drogas al cuerpo?, se puede proponer lo siguiente:– Buscar información escrita confiable. Los ma-

teriales y recursos serán libros relacionados al tema, páginas de internet, revistas científicas, entre otros.

• Pedir a los estudiantes que de la lista anterior se-leccionen las actividades que realizarán. Luego, indicarles que completen el cuadro de actividades y tareas con los responsables y las fechas proba-bles de ejecución.

• Orientar la indagación sugiriendo algunas pregun-tas que ayuden a dar solución al problema. Por ejemplo:– ¿Qué efectos ocasionan a la salud el consumo

de alcohol y tabaco?– ¿Qué órganos se ven afectados por estas sus-

tancias?– ¿Qué síntomas son frecuentes por el consumo

de estas sustancias nocivas?– ¿Qué cuidados debemos darle a nuestro orga-

nismo?• Orientar a los equipos a analizar los resultados ob-

tenidos en la indagación e indicarles que resalten las ideas principales para centrar el tema sobre las sustancias nocivas. Luego, solicitarles que completen la actividad 5 de la página 24 del cua-dernillo de fichas.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Prevención del uso indebido de drogas” explica sobre cómo prevenir el consumo de cigarros y otras sustancias nocivas.http://www.perueduca.pe/recursosedu/cartillas/secundaria/tutoria/programa_prevencion_tabaco.pdf

• Pedir a los estudiantes que de manera conjunta propongan alternativas de solución para evitar el consumo de drogas.

• Posteriormente, indicar a los estudiantes que ano-ten la hipótesis que se plantearon al inicio del pro-yecto y la comparen con las respuestas que obtu-

Orientaciones y sugerencias metodológicas 32 33UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 19: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4vieron de la información obtenida. Al término de la comparación, los equipos deben realizar una pe-queña discusión y compartir puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

Páginas 50 y 51 del libro

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o pro-fesor formará equipos para elaborar el organizador gráfico con el trabajo y procesamiento de la infor-mación del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

el alcohol, el tabaco y otras drogas

Sugerencias metodológicas• Iniciar el tema retomando el problema de indaga-

ción sobre las sustancias nocivas para el cuerpo y los daños que provoca.

• Solicitar a los estudiantes que formen equipos y que elaboren trípticos informativos sobre los pe-ligros que ocasiona al organismo el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y que señalen qué órganos se ven afectados.

• Orientar a cada equipo a que resuelva las seccio-nes 8a y 8b de la página 25 del cuadernillo de fichas.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso animación “Efectos del consumo de alcohol y cigarrillos” para mostrar los cambios que sufre el organismo con el consumo de estas sustancias.

• Pedir a los estudiantes que realicen un mapa conceptual con las ideas principales del tema.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Nueva vida” explica sobre cómo prevenir el consumo de cigarrillos y de otras sustancias nocivas.http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_folletoconsecuencias.pdf

• Pedir a los estudiantes que de manera conjunta elaboren un cuadro de cómo se clasifican las drogas y los efectos que ocasionan al sistema nervioso central.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Las sustancias que contiene son tabaco, alquitrán,

entre otros.

– Las vías respiratorias, los pulmones y otros órganos como el páncreas, riñón y estómago.

– Respuesta libre.

Página 26 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán material informativo donde se refleje la aplicación de la indagación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas• Sugerir a cada equipo que plasme toda su inda-

gación en afiches y carteles informativos, y que elaboren lemas sobre cómo evitar el consumo de sustancias nocivas que dañan el cuerpo.

• Pedirles que completen las actividades propues-tas en el cuadernillo de fichas y lo socialicen.

• Guiar a cada estudiante a completar los cuadros de autoevaluación y metacognición de su cua-dernillo de fichas, haciéndoles notar la impor-tancia de estos procesos en la identificación de fortalezas y debilidades al realizar tareas o acti-vidades, y cómo superarlas con nuevas activida-des concretas.

Páginas 52 y 53 del libro

Los primeros auxilios

Sugerencias metodológicas• Iniciar el tema formulando la siguiente pregunta:

– ¿Qué técnicas de primeros auxilios conocen?• Propiciar una lluvia de ideas donde se recojan las

diferentes técnicas empleadas y conocidas.• Explicar que los primeros auxilios son acciones

temporales e inmediatas que se le brinda a una persona afectada para reducir los efectos o lesio-nes y estabilizar el estado de salud hasta la llega-da de un médico.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y pedirles que dramaticen situaciones diversas don-de se observen las técnicas de primeros auxilios para cada caso. Por ejemplo:– Equipo 1: asfixia– Equipo 2: heridas y raspones– Equipo 3: fracturas y luxaciones– Equipo 4: torceduras

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso video “Movimientos bruscos” para mostrar las lesiones que sufre el organismo por fuertes movimientos.

• Pedir a los estudiantes que resuelvan la ficha sobre los movimientos bruscos luego de ver el video.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Cuando una persona se ve afectada en su salud y

no hay un médico presente para brindarle atención especializada.

– Inmovilizar la zona afectada con vendas o entablillándolo.

Página 54 del libro

A cuidarse para no enfermarse

Sugerencias metodológicas• Pedir a los estudiantes que observen imágenes de

diversas actividades saludables.• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso galería de imágenes “Actividades saludables” que presenta acciones para cuidar nuestro cuerpo y evitar enfermarnos.

• Pedir a los estudiantes que elaboren una lista de actividades que realizan en su tiempo libre. Luego, compararlas en parejas.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Respuesta libre.– Caminar por al parque, realizar algún tipo de

deporte, bailar, nadar, etc.– Porque así descansa todo el cuerpo y recuperamos

energías.

SeccIóN De cIerre

Página 12 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán un material en donde se refleje la aplicación de la indagación realizada, de esta manera trascenderá y será útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas• Sugerir a los equipos que elaboren carteles mo-

tivadores sobre una buena alimentación y el cui-dado de nuestro cuerpo, utilizando materiales re-ciclados. Luego, colocarlos en los paneles de la escuela para que los demás estudiantes puedan informarse y participar.

• Comprometerse a consumir alimentos saludables en la dieta diaria, ya que aportan nutrientes y son beneficiosos para la salud; de igual manera, com-prometerse en cuidar el cuerpo de sustancias no-civas, como el tabaco o las drogas, que lo dañan y deterioran progresivamente. Compartir dichos compromisos en el aula.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y meta-cognición.

Página 55 – Libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas• Pedir a los estudiantes que se junten por parejas

e indicarles que resuelvan las preguntas de esta sección.

• Solicitarles que elaboren un mapa semántico don-de incluyan los temas desarrollados.– La relación que existe entre la manera de alimen-

tarse y las enfermedades que sufre el organismo es directa porque si no recibimos los nutrientes que el cuerpo necesita, la deficiencia de estos alimentos puede conllevar al desarrollo de enfer-medades graves.

– Se pueden prevenir las enfermedades con una alimentación sana y balanceada, haciendo ejercicio y tomando medidas de higiene ade-cuadas.

reflexión sobre el desempeño docente• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para

reflexionar sobre su práctica docente:– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes? – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión

de aprendizaje?– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-

cialidad?– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo

largo del proceso?– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-

gros alcanzados?– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación

de los temas?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 34 35UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 20: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

¿Qué necesitan las plantas para vivir?UNIDAD

3Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Las plantas y sus estructuras:1.1. Las plantas1.2. Las características de los

órganos de las plantas

Cuestión sociocientífica: Las plantas y la medicina

2. La clasificación de las plantas:2.1. Los criterios de clasificación2.2. Las plantas briofitas2.3. Las plantas pteridofitas

3. Las plantas como semillas3.1. Las plantas gimnospermas3.2. Las plantas angiospermas

4. La nutrición en las plantas4.1. Las plantas y su nutrición4.2. El proceso de la fotosíntesis

5. La circulación en las plantas5.1. El transporte de nutrientes5.2. La respiración en las plantas5.3. La transpiración en las plantas

6. La excreción en las plantas6.1. Las sustancias de desecho6.2. El látex: otra sustancia eliminada

7. La reproducción de las plantas7.1. La reproducción asexual7.2. La reproducción sexual

8. Los mecanismos de defensa de las plantas8.1. Las adaptaciones para la

defensa

Tecnología: Las hierbas y el riesgo por goteo

9. La protección de los cultivos9.1. Las técnicas de protección al frío9.2. Las técnicas de protección al

calor

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula la pregunta problema a partir de observaciones sobre la importancia de proteger y cuidar las plantas de factores ambientales, así como la relación que tiene su crecimiento con la absorción del agua.

• Propone posibles explicaciones según su problema de indagación en la relación de crecimiento de las plantas con la absorción de agua.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Propone una secuencia de acciones a seguir y las fundamenta para validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis.

• Elabora una guía de observación para ser utilizada en la visita al huerto de la comunidad como herramienta para recoger información sobre el tipo y frecuencia de riego de las plantas.

Genera y registra datos e información. • Obtiene datos a partir de la guía de observación según los procedimientos propuestos en la elaboración de indagación al problema planteado.

Analiza datos e información.

• Compara datos de su indagación con otros estudiantes.• Establece relaciones a partir de los datos recogidos de la investigación

sobre la importancia de cuidar y proteger las plantas de factores ambientales, y las contrasta con fuentes confiables y la de otros estudiantes.

• Construye una conclusión general a partir de las conclusiones compartidas.

Evalúa y comunica.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

• Comunica las conclusiones de la indagación realizada referente a la importancia de los invernaderos en el cultivo y protección de plantas, a través de dibujos, gráficos, afiches, tablas, trípticos, etc.

Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Biodiversidad, Tierra y universo• Menciona las características de las plantas en su crecimiento y desarrollo.• Identifica las partes de la planta y su respectiva función.• Agrupa diferentes plantas teniendo en cuenta los criterios de clasificación. • Establece cuadros comparativos entre las plantas angiospermas y

gimnospermas.• Menciona que el ciclo vital de las plantas depende de una serie de

relaciones que se establecen entre ellas.• Identifica las funciones vitales que realizan las plantas.• Propone medidas para cuidar y proteger a los cultivos de factores

ambientales y de la falta de agua para su riego.• Explica la importancia de conocer las técnicas de protección al frío y

técnicas de protección al calor que se deben dar a las plantas.

Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Caracteriza el problema sobre el sistema de riego por goteo, sus alternativas de solución y los posibles beneficios para la comunidad.

• Representa gráficamente su diseño de riego por goteo como alternativa de solución al problema sobre la relación de absorción de agua con el crecimiento de la planta.

• Describe cómo va a construir su prototipo de sistema de riego por goteo y menciona las herramientas y materiales que va a usar.

• Describe los usos de su prototipo en el jardín de la institución educativa.• Propone y realiza pruebas de su prototipo en macetas para verificar su

funcionamiento.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Menciona la importancia de instalar un sistema de riego por goteo como control de la cantidad de agua en los cultivos.

• Argumenta y defiende su posición respecto a los beneficios que brindan los invernaderos para el cultivo y protección de las plantas.

Sugerencia de temporalización:Junio

Banco de recursosLibro• Página 60: Ficha de

información “Las plantas medicinales”

• Página 64: Video “Los seres vivos más grandes del planeta”

• Página 66: Animación: La nutrición de las plantas.

• Página 67: Video: La fábrica de alimentos.

• Página 69: Ficha de información: Los estomas”

Cuadernillo de fichas• Página 27: Actividad

interactiva “Las plantas”

• Página 31: Actividad interactiva “La protección de las plantas”

• Página 37: Actividad interactiva “Las plantas y las técnicas de protección”

Orientaciones y sugerencias metodológicas 36 37UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 21: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 56 y 57 del libro

Esta sección muestra imágenes de situaciones coti-dianas que ayudarán en el trabajo de investigación y se contextualizan en un fenómeno o situación signi-ficativa.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que describan la escena de apertura. Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué sensaciones surgen al observar la escena de apertura?

– ¿Dónde han observado una escena parecida o igual?

– ¿Les gustaría disfrutar de un paisaje igual? ¿Por qué?

– ¿Consideran que las plantas son necesarias para los seres vivos? ¿Por qué?

– ¿Qué pasaría si las plantas dejaran de crecer so-bre la Tierra?

– ¿Qué necesitan las plantas para crecer?

• Explicar la importancia de las plantas para los se-res vivos, ya que producen una parte del oxígeno que respiramos y nos proporcionan alimentos y productos que se derivan de ellas.

SeccIóN De INIcIo

Página 27 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica” se trabajará con la Ficha 6, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia so-bre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que en la primera parte del proyecto de investigación presenten diferen-tes plantas, que las observen y describan sus características. Luego, animarlos a contestar algunas preguntas que les sirvan de guía para identificar el problema sobre el crecimiento de las plantas. Seguidamente, motivarlos a elaborar la pregunta problema y plantear una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta problema podría ser una de las siguientes:

– ¿Qué relación existe entre el crecimiento de una planta y la absorción de agua?

• Seleccionar de la lista aquellas actividades que se pueden realizar. Luego, completar el cuadro de actividades y tareas con los responsables y las fe-chas probables de ejecución.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y planificar una visita al huerto escolar. Animarlos a utilizar su guía de observación con los indicadores respectivos y registrar los siguientes datos:

– Tipos de plantas presentes en el huerto.

– Fecha de sembrado y fecha de posible cosecha.

– Características de las plantas del huerto.

– Formas de riego para cada tipo de planta.

– Frecuencia de riego de cada tipo de planta

– Crecimiento de la planta en centímetros (tomar medidas).

• Orientar a los equipos al análisis de los resultados obtenidos en la guía de observación e indicarles que resalten dos palabras clave, de esta manera se centrarán luego en ellas.

• Pedir a los estudiantes que anoten la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y la comparen con las respuestas que obtuvieron en la guía de observación. Considerar las palabras clave resal-tadas. Luego de la comparación, realizar una dis-cusión entre los equipos para compartir puntos de vista y llegar a una sola conclusión.

• Invitarlos a revisar información en el libro sobre la nutrición de las plantas.

• Pedirles que mencionen los procesos de nutrición que utilizan las plantas para generar su alimento.

Páginas 58 y 59 del libro

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o profesor formará equipos para elaborar un organizador gráfi-co con el trabajo y procesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

Las plantas y su estructura

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que observen las plantas que trajeron a clase y que mencionen sus partes.

• Explicar que las plantas son seres vivos que pre-sentan funciones importantes, por ejemplo, reali-zar la fotosíntesis; además, tienen partes funda-mentales como la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos.

– ¿De qué manera podemos proteger y cuidar a las plantas de factores ambientales?

• Solicitarles que planteen la siguiente hipótesis para el primer problema:

– “Hay una relación directa entre el crecimiento de una planta y su consumo de agua”.

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las plantas” que contiene actividades y recursos sobre el desarrollo de las plantas.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

SeccIóN De proceSo

En esta sección, los estudiantes, con la orientación de la profesora o profesor, elaborarán un plan de indagación, analizarán resultados y los compararán con la hipótesis. Finalmente, se documentarán para estructurar los saberes y dar respuesta al problema.

Páginas 28 y 29 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de investigación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a realizar una lista de ac-tividades que puedan dar respuesta al problema de investigación. A un lado lateral de las activida-des, anotar los materiales y recursos que necesi-tarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿Qué relación existe entre el crecimiento de una planta con la absorción de agua?, una actividad podría ser buscar en fuen-tes confiables, utilizar materiales y recursos como libros de botánica, páginas de internet con fuen-tes de información confiable, revistas científicas, entre otros. Para el mismo problema, otro ejemplo de actividad podría ser realizar una visita al huerto escolar o de la comunidad, y los materiales y re-cursos a utilizar serían una guía de observación, una cámara fotográfica, audios, etc.

• Orientar a los estudiantes a completar la sección 6 de la página 28 del cuadernillo de fichas con ayuda de su libro.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y re-partir a cada uno un órgano específico de la planta (raíz, tallo, hojas, flores o frutos). Pedirles que lo dibujen en papelógrafos indicando sus partes y que finalmente expongan resaltando las caracte-rísticas y funciones que cumplen.

• Enfatizar en que las plantas tienen diferentes es-trategias para retener la cantidad de agua para poder vivir.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– No, porque en ellas se elaboran las sustancias

nutritivas durante la fotosíntesis. Además en las hojas ocurren los procesos de respiración y transpiración.

– Son importantes porque a través de ellas se absorbe el agua y las sustancias minerales necesarias para su nutrición, y fija la planta al suelo.

– Se morirían porque a través de este proceso elaboran sus nutrientes que le permitan vivir.

Página 30 del cuadernillo de fichas

En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi-pos elaborarán material informativo donde se refleje la aplicación de la investigación realizada, y así tras-cienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que realicen un dibujo o grá-fico con la conclusión de su investigación y que ha-gan un recuento de la importancia que tiene la ab-sorción del agua para el crecimiento de la plantas.

• Orientar la discusión conjunta para la resolución de las preguntas de la sección 11 de la página 30 del cuadernillo de fichas.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Las partes de las plantas y la fotosíntesis” explica los cinco equipos de alimentos. https://www.youtube.com/watch?v=mloWjaTWtSo

• Pedir a los estudiantes que desarrollen las actividades propuestas en el recurso.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 38 39UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 22: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4• Guiar a los estudiantes a completar el cuadro de

autoevaluación y metacognición haciendo notar la importancia de reconocer las fortalezas y debilida-des que se presentan en las actividades realizadas.

Páginas 60 y 61 del libro

cuestión sociocientífica: Las plantas y la medicina

Sugerencias metodológicas

• Preguntar a los estudiantes qué mates acostum-bramos tomar cuando tenemos alguna dolencia o malestar.

• Propiciar una lluvia de ideas y anotar en la pizarra todas las sugerencias mencionadas.

• Invitarles a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso ficha de información “Las plantas medicinales” para explicar la importancia de plantas que tienen propiedades medicinales.

• Pedir a los estudiantes que lean la ficha de información e indiquen qué propiedades medicinales tienen cada una.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y repartir una tarjeta con el nombre de una planta medicinal a cada equipo (llantén, aloe, diente de león, ajo, maracuyá, uña de gato, sacha inchi, manzanilla, etc.).

• Pedirles que elaboren dípticos con información sobre las bondades y beneficios medicinales que tienen estas plantas para el organismo y socializar en clase.

• Explicar que en el Perú existen diversidad de plan-tas, muchas de las cuales aún no han sido des-cubiertas y que pueden ser aprovechadas en el campo de la medicina por sus bondades curativas y calmantes.

Páginas 62 y 63 del libro

La clasificación de las plantas

Sugerencias metodológicas

• Comenzar el tema retomando el tema de las plan-tas medicinales y preguntar a los estudiantes si todas las plantas son iguales o existen diferencias entre ellas.

• Propiciar una lluvia de ideas y orientar el desarrollo de la clase sobre los criterios de clasificación que se tiene sobre las plantas.

¿Cómo se llaman aquellas que tienen flores y se-millas? (espermatofitas).

• Explicar que las plantas espermatofitas son aque-llas que presentan flores y semillas. A su vez, se clasifican en dos equipos: angiospermas y gim-nospermas.

• Formar equipos de trabajo de cuatro o cinco estu-diantes y pedirles que elaboren un cuadro compa-rativo entre las plantas angiospermas y gimnosper-mas considerando sus principales características y ejemplos.

• Invitarles a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso video “Los seres vivos más grandes del planeta” que explica las características de las plantas espermatofitas.

• Pedir a los estudiantes que observen el video y manifiesten sus impresiones en clase.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “La vida en un árbol” explica la presencia de las plantas angiospermas y su forma de vida. http://www.icarito.cl/herramientas/despliegue/multimedias/2010/03/377-114-6-ecologia-la-vida-de-un-arbol.shtml

• Ingresar a este recurso y pedir a estudiantes que respondan la siguiente pregunta: ¿Cómo es la vida del árbol?

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Las plantas gimnospermas tienen flores pequeñas y sus semillas no están protegidas como el caso del pino; en cambio, las angiospermas son plantas que poseen flores de vivos colores y tienen sus semillas encerradas en un fruto, por ejemplo, los olivos.

– La importancia radica en que son las plantas más abundantes en los ecosistemas.

– Respuesta libre.

Páginas 66 y 67 del libro

La nutrición en las plantas

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión preguntando a los estudiantes cómo se alimentan las plantas para vivir. Utilizar el siguiente recurso:

• Pedir a los estudiantes que elaboren un mapa con-ceptual con ayuda de su libro sobre los criterios de clasificación de las plantas y que coloquen una característica de cada uno.

• Preparar una guía de observación sobre la cla-sificación de las plantas y organizar un recorrido corto por los alrededores de la escuela. Solicitar a los estudiantes que en parejas observen y reco-nozcan las clases de plantas existentes y que las registren en su guía, teniendo en cuenta los crite-rios de clasificación estudiados.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y pedirles que respondan las siguientes preguntas relacionadas con la guía de observación:

– Según las observaciones realizadas, ¿qué cla-se de plantas predominó más en cantidad? ¿Por qué?

– ¿Por qué consideran que se deben clasificar las plantas?

– ¿A qué conclusiones llegaron?

• Pedir a los estudiantes que compartan y sociali-cen sus respuestas y orientarlos para que lleguen a unificar conclusiones.

• Orientarlos a responder de manera grupal las pre-guntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Las clasificaría por su utilidad porque nos ayuda a

conocer los beneficios y bondades que podemos utilizar.

– Porque con la clasificación podemos identificar características importantes de cierto equipo de plantas.

– Las briofitas son plantas que no poseen vasos conductores y son las más sencillas del reino Plantae. Encontramos en esta clasificación a los musgos y hepáticas. En cambio, las pteridofitas se caracterizan por tener vasos conductores (vasculares), además de hojas, raíz y tallo. En este grupo se encuentran los helechos.

Páginas 64 y 65 del libro

Las plantas con semillas

Sugerencias metodológicas

• Presentar a los estudiantes dos tipos de plantas, una con flores y otra sin flores, y pedir que reco-nozcan qué clases de plantas son.

• Retomar el tema anterior sobre la clasificación de las plantas y formular la siguiente pregunta:

Acceder al recurso animación “La nutrición de las plantas” para explicar el proceso de nutrición mediante el cual la planta obtiene energía necesaria para realizar todas sus funciones vitales.

• Pedir a los estudiantes que identifiquen las funciones vitales que realiza una planta.

• Repartir a los estudiantes un dibujo de la planta y sus partes y pedirles que coloreen cada parte es-tudiada y que además indiquen qué función cum-plen en el proceso de nutrición.

• Explicar que el proceso de la fotosíntesis es rea-lizado por las plantas para elaborar sus alimen-tos. Para explicar este proceso de nutrición de las plantas, mostrar el siguiente recurso:

Acceder al recurso video “La fábrica de los alimentos” para explicar las características de las plantas espermatofitas.

• Pedir a los estudiantes que observen el video y expliquen en qué cosiste el proceso de fotosíntesis.

• Formar equipos y pedirles que realicen la expe-riencia de la página 67 del libro y respondan las preguntas de manera conjunta. Luego, pedirles que las compartan.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– No, porque si le faltaran hojas a una planta no

podrían cumplir con la función de nutrición porque a través de las hojas se capta la energía solar que permite el proceso fotosintético.

– Se abren y cierran en las hojas permitiendo la entrada y salida de gases como el dióxido de carbono y el oxígeno.

Páginas 68 y 69 del libro

La circulación en las plantas

Sugerencias metodológicas

• Formular la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿Cómo ingresa el agua en una planta?

• Explicar que tanto el agua como los nutrientes que ingresan a una planta circulan en su interior a tra-vés de tejidos especializados como el xilema y el floema.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 40 41UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 23: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4• Solicitar a los estudiantes que dibujen una planta

con todas sus partes y que señalen con flechas de color el proceso de circulación y transporte que realiza el agua y los nutrientes desde la raíz hacia todas sus partes.

• Explicar que las plantas también respiran y que este es un proceso contrario a la fotosíntesis, de-bido a que durante la respiración entra oxígeno y sale dióxido de carbono por laos estomas de las hojas.

• Realizar un esquema mudo sobre el proceso de fotosíntesis y respiración de la planta. Señalar la relación que hay entre ambos procesos.

• Enfatizar en que las plantas también transpiran cuando el ingreso de agua en su interior excede sus necesidades.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “La diferencia entre la fotosíntesis y la respiración” explica los diferentes procesos de la planta. http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/skoool-la-diferencia-entre-la-fotosintesis-y-lare/3b8efd4b-ff7b-48aa-8013-9fca1261ee80

• Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo entre el proceso de respiración y el proceso fotosintético que realiza la planta.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso ficha de información “Los estomas” para explicar el funcionamiento que realizan los estomas en la respiración y fotosíntesis.

• Pedir a los estudiantes que en equipo lean la ficha de información y que compartan sus comentarios sobre el tema.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Porque a través de las hojas la planta realiza la

fotosíntesis que le permite fabricar sus propios alimentos para vivir.

– No podrían realizar el intercambio gaseoso en los procesos de fotosíntesis, respiración y transpiración.

– El xilema transporta la savia bruta, y el floema la savia elaborada.

– Equipo 1: reproducción asexual de las plantas.

– Equipo 2: reproducción sexual de las plantas.

– Equipo 3: la flor y la fecundación.

– Equipo 4: La polinización.

• Solicitar a los estudiantes que expongan la pre-sentación del trabajo realizado a sus compañeras y compañeros, enfatizando en los procesos de cada tipo de reproducción.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Los bulbos son tallos subterráneos formados por hojas carnosas, por ejemplo, el ajo; en cambio, los tubérculos son tallos subterráneos que acumulan sustancias de reserva, como el olluco, por ejemplo.

– La polinización se produce cuando los granos de polen llegan hasta el pistilo de la misma flor, mientras que la fecundación es el proceso de unión de los gametos reproductores que realizan órganos como el pistilo y el estambre.

Páginas 74 y 75 del libro

Los mecanismos de defensa de las plantas

Sugerencias metodológicas

• Mostrar a los estudiantes un disfraz o diferentes máscaras y preguntarles para qué sirven.

• Propiciar una lluvia de ideas y anotar sus comenta-rios en la pizarra.

• Explicar que así como los disfraces nos sirven para no ser reconocidos o pasar desapercibidos, en la naturaleza, los animales y las plantas tam-bién cuentan con mecanismos de defensa para protegerse de los “enemigos”.

• Enfatizar en que protegerse de los “enemigos” es muy importante para la supervivencia; por ello, las plantas han desarrollado mecanismos de defensa, como el mimetismo, el camuflaje, entre otros.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Mecanismos de defensa de las plantas” explica las adaptaciones de defensa de las plantas. http://www.jardineriaon.com/mecanismos-de-defensa-de-las-plantas.html

• Pedir a los estudiantes que expliquen cada tipo de adaptación y que respondan qué toxinas tienen las plantas en sus hojas.

Páginas 70 y 71 del libro

La excreción en las plantas

Sugerencias metodológicas

• Relacionar los temas desarrollados en las sesio-nes anteriores formulando las siguientes pregun-tas a los estudiantes:

– ¿Por dónde eliminan las sustancias de desecho las plantas?

– ¿Tendrán órganos especializados para la elimi-nación de residuos?

• Explicar que las plantas no tienen un órgano o un sistema encargado de eliminar las sustancias de desecho; sin embargo, lo realizan a través de los estomas, que son pequeños poros u orificios mi-croscópicos presentes en las superficies de las hojas.

• Comentar que las sustancias de desecho pueden ser sólidas, como los cristales de oxalato de calcio presente en las hojas de espinaca; líquido, como el agua y el látex; y gaseosas, como el oxígeno y el CO2.

• Visitar el aula de innovación pedagógica emplean-do los recursos TIC. Solicitar a los estudiantes que investiguen en páginas especializadas de internet sobre plantas que producen látex, así como las ca-racterísticas y utilidades que tienen en la industria.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Porque durante su funcionamiento diario, las plantas producen sustancias de desecho que son tóxicas para su desarrollo; por tal motivo, tienen que eliminar dichos residuos.

– Cuando respira.

– El caucho.

Páginas 72 y 73 del libro

La reproducción de las plantas

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que se organicen en equi-pos de cuatro o cinco integrantes y que preparen una presentación sobre la reproducción de las plantas y sus tipos. Distribuir los temas de la si-guiente manera:

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Para protegerse de los enemigos y lograr sus

supervivencia.

– Respuesta libre.

– Formarían parte de su alimentación y podrían extinguirse.

Páginas 76 y 77 del libro

tecnología: Las hierbas y el riego por goteo

Sugerencias metodológicas

• Mostrar diferentes plantas como el perejil, el hua-catay y el orégano y preguntarle a los estudian-tes qué observan en particular (el aroma). Luego, pedirles qué mencionen cómo se llaman y en qué casos se utilizan este tipo de hierbas.

• Explicar que las hierbas aromáticas se utilizan para sazonar los alimentos y como medicina natu-ral. Comentar además que para el crecimiento de este tipo de plantas se debe utilizar el sistema de riego por goteo.

• Pedir a los estudiantes que investiguen sobre el sistema de riego por goteo y que mencionen los-beneficios que proporcionan a los cultivos.

Página 31 del cuadernillo de fichas

planteamiento del problema tecnológico

En la sección “Planteamiento del problema tecnoló-gico” se trabajará con la Ficha 7, que desarrolla la metodología referida a la tercera competencia sobre diseñar y producir prototipos.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “La protección de las plantas” para proporcionar actividades y recursos sobre las formas de protección de las plantas.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 42 43UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 24: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4• En la primera parte del proyecto de investiga-

ción, pedir a los estudiantes que presenten dife-rentes ideas para proteger a las plantas ante la escasez de agua y el aumento de calor. Segui-damente, solicitarles que planteen una posible solución, por ejemplo, el sembrado de plantas teniendo en cuenta el clima o emplear el sistema de riego por goteo para evitar que las plantas pierdan agua.

Páginas 32 y 33 del cuadernillo de fichas

En la sección “Diseño y construcción del prototi-po”, los estudiantes revisarán diferentes fuentes de información sobre el tema y propondrán un diseño propio que se relacione con el problema tecnológico. Asimismo, seleccionarán materiales y recursos adecuados para su construcción y fun-cionamiento, que luego aplicarán en un caso real. Finalmente, contrastarán el prototipo creado con otros modelos ya existentes proponiendo alterna-tivas de solución.

Sugerencias metodológicas

• En la primera parte del diseño del prototipo, pedir a los estudiantes que busquen información en di-ferentes fuentes sobre el sistema de riego por go-teo y que anoten las ideas clave de cada fuente.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “La escasez de agua en las plantas” explica los mecanismos que emplean las plantas para evitar perder agua. http://www.prensaescuela.es/actividades/alumnos/pregunta-a-un-cientifico/todas/13241-como-afecta-la-escasez-de-agua-a-las-plantas

• Pedir a los estudiantes que resuelvan la pregunta 5 de la página 32 del cuadernillo de fichas.

• Orientar a los estudiantes a completar el cuadro de fuentes revisadas y las fechas probables de ejecución.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y solicitarles que diseñen y propongan (dibujen o esquematicen) un sistema de riego por goteo y luego que elaboren una lista de materiales que ne-cesitan para su construcción.

El recurso enlace web “Sistema de riego en el huerto” explica las características de este tipo de riego. http://www.agrohuerto.com/instalar-un-sistema-de-riego-en-el-huerto/

• Pedir a los estudiantes que busquen semejanzas y diferencias entre los distintos prototipos.

• Proponer a cada equipo de trabajo que explique los usos que se le puede dar a su prototipo cons-truido.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y meta-cognición. Hacerles notar que los procesos de metacognición son importantes para que apren-dan a identificar sus fortalezas y debilidades en la realización de las tareas o actividades y cómo superarlas con actividades concretas.

Página 37 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”, se trabajará con la Ficha 8, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia so-bre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las plantas y las técnicas de protección” que contiene actividades y recursos sobre las formas de protección de las plantas.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que lean sobre las plantas y técnicas de protección.

• Solicitarles que contesten algunas preguntas que les servirán de guía para identificar el problema y sobre qué técnica es la más apropiada para pro-teger la orquídea. Seguidamente, solicitarles que elaboren la pregunta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, algunas de las preguntas problema podrían ser las siguientes:

– ¿De qué manera se puede asegurar la existencia de la orquídea en otro hábitat?

– ¿Qué ambiente necesitan las orquídeas para de-sarrollarse?

Páginas 34 y 35 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los equipos que compartan su diseño sobre el sistema de riego por goteo y que descri-ban cómo van a construir su prototipo y los mate-riales que utilizarán.

• Con ayuda de los padres de familia, orientar a que cada equipo construya su prototipo para su pos-terior uso en el jardín de la escuela o de la co-munidad. Con ello completan la actividad 11 del cuadernillo de fichas.

• Solicitar a los estudiantes que expliquen de qué manera el prototipo construido ayuda a resolver un problema en la escuela o comunidad.

• Idear la forma de instalar y utilizar el sistema de rie-go por goteo en el cultivo de plantas aromáticas.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Riego por goteos” explica cómo es el riego por goteo casero. http://www.agrohuerto.com/instalar-un-sistema-de-riego-en-el-huerto/

• Pedir a los estudiantes que expliquen cómo emplearían un sistema de riego por goteo en el jardín.

• Invitar a los estudiantes a revisar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “Las hierbas y el riego por goteo” que explica los beneficios de este sistema en las plantas aromáticas.

• Pedir a los estudiantes que en forma conjunta lean la ficha de información y compartan sus comentarios sobre el tema.

Página 36 del cuadernillo de fichas

En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi-pos evaluarán y comunicarán la eficiencia, la confia-bilidad y los posibles impactos de su prototipo en el ambiente.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que analicen los beneficios que trae el sistema de riego por goteo y la utilidad que se le puede dar en cultivos pequeños como macetas y jardines.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

• Una de las posibles hipótesis que los estudiantes podrían plantear para el primer problema sería:

– “Cultivar orquídeas en invernaderos”.

Página 38 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indaga-ción”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de investigación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in-formación obtenida, la contrastarán con la hipóte-sis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a realizar una lista de actividades para dar respuesta al problema de in-vestigación. Al lado lateral de las actividades, ano-tar los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿De qué manera se puede asegurar la existencia de la orquídea en otro hábitat?, una acti-vidad podría ser buscar en fuentes confiables y fi-dedignas, y los materiales y recursos a utilizar serán libros de botánica, la Internet, revistas científicas, entre otros.

• Pedir a los estudiantes que de la lista de actividades anterior seleccionen aquellas que pueden realizar. Con ello animarlos a completar el cuadro de activi-dades y tareas, con los responsables y las fechas probables de ejecución.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y planificar una visita a la biblioteca de la localidad y buscar información sobre las orquídeas y los luga-res del Perú donde se desarrollan. De igual forma, pedirles que investiguen sobre los invernaderos, sus características y la construcción de un inver-nadero.

• Orientar a los equipos a analizar los resultados obtenidos en las fuentes escritas y pedirles que resalten dos palabras clave, de esta manera, se centrarán luego en ellas.

• Anotar la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y compararlas con las respuestas que obtuvieron en la guía de observación. Considerar las palabras clave resaltadas. Luego de la com-paración, realizar una pequeña discusión para compartir distintos puntos de vista y llegar a una conclusión.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 44 45UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 25: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Página 39 del cuadernillo de fichas

En la sección “Argumentación”, los estudiantes for-mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema.

Sugerencias metodológicas

• Indicar a los estudiantes que de manera conjunta desarrollen los argumentos que defiendan su pos-tura frente a la pregunta problema ¿De qué mane-ra se puede asegurar la existencia de la orquídea en otro hábitat?

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Cuidado de las orquídeas” explica la climatización de las orquídeas en diferentes hábitat. http://www.orquideasweb.com/cuidados-en-casa/index.php

• Pedir a los estudiantes que expliquen la importancia de los invernaderos para el cultivo de las orquídeas.

• Indicar a los estudiantes que de manera conjunta desarrollen los argumentos que defiendan su pos-tura frente a la pregunta problema.

• Guiar un debate en el aula formando dos equipos: uno que se encuentre a favor del uso de inver-naderos y otro que esté en contra. Cada equipo elaborará planteamientos que deben argumentar. Para ello, se pueden valer de las fuentes de infor-mación revisadas en la biblioteca y del libro.

• Solicitar a los equipos de la investigación que contrasten la hipótesis de su indagación con las conclusiones y respuestas planteadas después de realizar todas las actividades, incluyendo el debate.

• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para mejorar o corregir las respuestas incorrectas.

Página 78 del libro

La protección de los cultivos

Sugerencias metodológicas

• Complementar la argumentación requerida en la sección anterior, explicando que las plantas cum-plen una función importante en el ambiente y que requieren de cuidados y protección a través de técnicas apropiadas para los cultivos.

• Solicitar a los estudiantes que trabajen en parejas y elaboren un cuadro comparativo entre las técnicas de protección al frío y las técnicas de protección al calor que se debe tener con los cultivos.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Respuesta libre.

– Porque son necesarias para la vida de todos los seres vivos.

– Utilizando las técnicas de protección al frío.

en 5 minutosMencionar a los estudiantes que existen varias téc-nicas de protección de los cultivos como la técnica del sombreado, que consiste en colocar plantas más altas cada cierto tramo para dar sombra a los cultivos.

SeccIóN De cIerre

Página 40 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán un material en donde se refleje la aplicación de la investigación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los equipos que realicen un dibujo sobre las conclusiones de la investigación realizada.

• Solicitarles que elaboren afiches que promuevan el uso de invernaderos como técnica de cultivo para las plantas.

• Invitar a los estudiantes a revisar el siguiente recurso:

Acceder al recurso ficha de información “Las plantas, la medicina, las hierbas y el riego por goteo” para explicar los beneficios de este sistema en las plantas aromáticas.

• Pedir a los estudiantes que resuelvan la actividad 9 del cuadernillo de fichas.

• Guiar a los estudiantes que de manera individual completen el cuadro de autoevaluación y meta-cognición.

Página 79 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Formar equipos de cuatro estudiantes e indicar-les que resuelvan esta sección utilizando alguna herramienta tecnológica. Luego, pedirles que lo compartan con los compañeros y compañeras en forma oral.

• Elaborar un herbario con la clasificación de las plantas considerando otro tipo de criterios a los aprendidos en clase. Por ejemplo, por su utilidad, por el borde de hojas, medicinales, entre otros.

• Guiar a los estudiantes de manera individual para que completen el cuadro de autoevaluación y me-tacognición. Hacer notar a los estudiantes que los procesos de metacognición son importantes para que aprendan a identificar sus fortalezas y debili-dades en la realización de las tareas o actividades realizadas y cómo superarlas con actividades con-cretas.

reflexión sobre el desempeño profesor o profesora

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica como profesora o profesor:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 46 47UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 26: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

¿Cómo proteger a los animales?UNIDAD

4Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Los animales1.1. Las características de los

animales1.2. Las estructuras de soporte

2. Los animales vertebrados y su clasificación2.1. Los animales vertebrados

Cuestión sociocientífica: Los animales: un recurso en el Perú

3. Los animales invertebrados y su clasificación3.1. Los animales invertebrados

4. La alimentación en los animales4.1. Los sistemas digestivos de los

animales5. La circulación en los animales

5.1. Los aparatos circulatorios animales

5.2. La circulación en los vertebrados6. La respiración en los animales

6.1. Los aparatos respiratorios animales

7. La excreción en los animales7.1. Los sistemas excretores animales

8. La reproducción en los animales8.1. Los tipos de reproducción animal

9. Los mecanismos de defensa de los animales9.1. Adaptaciones para la defensa

Tecnología: La ganadería y la tecnología

10.El cuidado de los animales10.1 Las técnicas para la crianza de

animales10.2 La protección y cuidado de los

animales

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula la pregunta problema a partir de observaciones sobre la importancia de proteger y cuidar a los animales utilizando técnicas de crianza.

• Propone posibles explicaciones que se relacionen al problema de indagación referente a la protección y cuidado de los animales.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Propone una secuencia de acciones a seguir y las fundamenta para validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis.

• Elabora una guía de observación para ser utilizada en la visita a la comunidad, como herramienta de recolección de datos sobre la producción y desarrollo de los animales.

Genera y registra datos e información. • Obtiene datos a partir de la guía de observación según los procedimientos propuestos en la elaboración de indagación al problema planteado.

Analiza datos e información.

• Compara datos de su indagación con los demás estudiantes.• Establece relaciones a partir de los datos recogidos de la investigación

sobre la importancia de cuidar y proteger a los animales y las contrasta con otras fuentes confiables y la de sus compañeras y compañeros.

• Construye una conclusión general a partir de las conclusiones compartidas.

Evalúa y comunica.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

• Comunica sus conclusiones de la indagación realizada referente a la importancia de criaderos de animales (como codornices, cuyes) a través de dibujos, gráficos, afiches, tablas, trípticos, etc.

Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Biodiversidad, Tierra y universo• Menciona las características de los animales invertebrados y vertebrados.• Identifica el funcionamiento de los aparatos y sistemas en los animales.• Establece cuadros comparativos de la digestión, la respiración, la

circulación, la excreción y la reproducción en animales invertebrados y vertebrados.

• Analiza la relación que tiene la adaptación de los animales con el mecanismo de supervivencia.

• Propone medidas para cuidar y proteger a los animales en su hábitat natural.• Explica la importancia de conocer las técnicas de crianza de animales, así

como las recomendaciones para su protección y cuidado.

Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno.

Plantea problemas que requieren solución y selecciona alternativas de solución.

• Caracteriza el problema sobre la técnica de crianza de codornices, sus alternativas de solución y los posibles beneficios para la comunidad.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Diseña alternativas de solución al problema.

• Representa gráficamente el diseño del criadero de codornices, como alternativa de solución al problema planteado.

• Describe cómo va a construir su prototipo de criadero y menciona las herramientas y materiales que va a usar.

Implementa y valida alternativas de solución.

• Ejecuta y verifica los pasos a seguir en la construcción de su prototipo.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.

• Explica cómo se construyó su prototipo de riego por goteo.• Describe los posibles beneficios de su prototipo de criadero de codornices

en la comunidad educativa, en la localidad y el hogar.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Menciona la importancia de producir huevos de codorniz, por su alto valor nutricional para el ser humano.

• Argumenta y defiende su posición respecto a la importancia de cuidar la reproducción de los animales, como los camarones.

Banco de recursosLibro• Página 82: Ficha de

información “Animales carnívoros y herbívoros”.

• Página 84: Video “Un gran descubrimiento”.

• Página 85: Animación “Los animales vertebrados”.

• Página 89: Animación “Los animales invertebrados”.

• Página 98: Ficha de información “La reproducción de los animales vertebrados”.

• Página 99: Presentación “Los animales”.

Cuadernillo de fichas• Página 41: Actividad

interactiva “Los animales”.

• Página 45: Actividad interactiva “La utilidad de los animales”.

• Página 51: Actividad interactiva “El cuidado de los animales”.

Sugerencia de temporalización:Julio

Orientaciones y sugerencias metodológicas 48 49UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 27: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 80 y 81 del libro

La sección de apertura muestra imágenes de si-tuaciones cotidianas que ayudarán en el trabajo de investigación. Estas pueden contextualizar un fenó-meno o situación rica en problemas o un aconteci-miento.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que describan la escena de apertura. Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué región natural del Perú se representa? ¿Por qué?

– ¿Qué animales observan en el paisaje mostrado?

– ¿En que se parecen y en qué se diferencian?

– ¿Cómo agruparían a los animales que observan?

• Explicar que los animales tienen características que los distinguen de los demás y los hacen es-peciales. Asimismo, proporcionan beneficios al ser humano y, por lo tanto, debemos cuidarlos y prote-gerlos.

SeccIóN De INIcIo

Página 41 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica” los estudiantes trabajarán con la Ficha 9, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que lean un pequeño tex-to sobre los camarones y luego contesten algunas preguntas que les servirá de guía para identificar el problema sobre la relación entre el desarrollo del camarón y la contaminación de su ambiente. Se-guidamente, solicitarles que elaboren la pregunta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo una pregunta problema puede ser una de las si-guientes:

– ¿Qué consecuencias trae la contaminación del ambiente con el desarrollo de los camarones?

– ¿De qué manera podemos proteger y cuidar la producción de camarones para nuestro consu-mo?

• Plantear la siguiente hipótesis para el primer pro-blema:

Presentar en la guía de observación los indicado-res que se quieren registrar, por ejemplo:

– Indicar a qué clasificación de los animales per-tenecen los camarones, así como su especie, orden, familia.

– Tipos de especies marinas presentes en el río de Cañete.

– Frecuencia de pesca y consumo de camarones al día, semana, mes.

– Cantidad de camarones que se extraen al año (en toneladas).

– Lugar de pesca de camarones (zonas más pro-picias).

– Plato típico de la región con camarones.

– Desarrollo de camarones en la región (cuidados y protección.

– Tipo de reproducción de los camarones.

• Pedir a los estudiantes que de la lista de activi-dades seleccionen aquellas que pueden realizar. Con ello, completar el cuadro de actividades, ta-reas, personas responsables y fechas probables de ejecución.

• Orientar a los equipos a analizar los resultados obtenidos en la guía de observación e indicarles que resalten las ideas más importantes para su investigación, de esa manera se centrarán luego en proponer una solución.

• Anotar la hipótesis que plantearon al inicio del pro-yecto y pedir a los equipos que la comparen con las respuestas que obtuvieron en la guía de obser-vación. Aquí deben tomar en cuenta las palabras clave resaltadas. Al término de la comparación, solicitarles que realicen una pequeña discusión y compartan puntos de vista para llegar luego a una conclusión.

En la sección “Argumentación”, los estudiantes for-mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema.

Sugerencias metodológicas

• Organizar dos equipos en el aula para llevar a cabo un debate donde ambos desarrollen argu-mentos que defiendan su postura frente a una si-tuación problema. Por ejemplo: ¿Será importante cuidar la reproducción de los camarones?

• Guiar el debate en el aula pidiendo a los dos equi-pos que asuman una postura: un grupo que se encuentre a favor de cuidar la reproducción del camarón y el otro en contra de su cuidado.

– “Si se contaminan los ríos, disminuye la cantidad de camarones”.

Para el segundo problema:

– “Si cuidamos la reproducción de los camarones, estos abundarán en la localidad”.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Los animales” que contiene actividades y recursos sobre las características de los animales.

• Indicar a estudiantes que respondan las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

SeccIóN De proceSo

En esta sección, los estudiantes, con la orientación de la profesora o profesor, elaborarán un plan de indagación, analizarán resultados y los compararán con la hipótesis; finalmente, se documentarán para estructurar los saberes y dar respuesta al problema.

Páginas 42 y 43 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indaga-ción”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de investigación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in-formación obtenida, la contrastarán con la hipóte-sis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a realizar una lista de las actividades para dar respuesta al problema de investigación. Anotar los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejem-plo, para la pregunta al problema ¿De qué manera podemos proteger y cuidar la producción de ca-marones para nuestro consumo?, una actividad puede ser buscar en fuentes confiables como en la biblioteca de la localidad, y los materiales y re-cursos a utilizar serán libros relacionados con el tema, la Internet, revistas científicas, entre otros. Para el mismo problema, otro ejemplo de actividad sería realizar una visita de estudio al poblado de Cañete, utilizando como materiales y recursos una guía de observación, una cámara fotográfica, una filmadora, un cuadernillo de apuntes, audios, etc.

• Indicar a los equipos debatientes que deben ano-tar preguntas claras y precisas en el momento de rebatir los argumentos del equipo contrario.

• Enfatizar en que en un debate no hay grupo gana-dor o perdedor, sino argumentos fundamentados o argumentos en proceso. También se consideran importantes la seguridad con la que se argumenta, el apoyo en fuentes confiables y la absolución de preguntas, lo que permitirán establecer qué grupo defendió mejor su postura.

• Solicitar a los equipos de la investigación que contrasten la hipótesis de su indagación con las conclusiones y respuestas planteadas después de realizar todas las actividades.

• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para mejorar o corregir las respuestas incorrectas.

• Completar de manera conjunta la sección 8 del cuadernillo de fichas buscando más información en la Internet sobre los crustáceos, sus condicio-nes y su tipo de reproducción.

Página 44 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán material informativo en el que se refleje la aplica-ción de la investigación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que realicen un dibujo o grá-fico con la conclusión de su investigación y que hagan un recuento de la importancia de la repro-ducción, y el cuidado y protección de los cama-rones para el desarrollo de su especie y consumo humano.

• Pedir a los estudiantes que revisen el siguiente re-curso:

Acceder al recurso enlace web “El río Cañete y el recurso camarón” para explicar la vida de los animales de río. http://www.rumbosdelperu.com/rio-canete-es-la-cuarta-cuenca-mas-importante-delrecurso-camaron-V1056.html

• Solicitar a los estudiantes que desarrollen las actividades 9,10 y 11 propuestas en el cuadernillo de fichas.

• Elaborar un panel de exhibición en el patio de la escuela con los carteles realizados por los estu-diantes para que toda la comunidad educativa pueda informarse.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y metacog-

Orientaciones y sugerencias metodológicas 50 51UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 28: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4nición. Hacerles notar que los procesos de meta-cognición son importantes para su aprendizaje porque permiten identificar sus fortalezas y debili-dades en la realización de las tareas o actividades efectuadas y cómo superarlas con actividades concretas.

Páginas 82 y 83 del libro

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o profesor formará equipos de trabajo para organizar y proce-sar la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

Los animales

Sugerencias metodológicas

• Relacionar el tema con la investigación anterior so-bre los camarones y preguntar a los estudiantes-cuáles son las características de los camarones y animarlos a describirlos. Preguntarles si todos los animales presentan las mismas características o apariencias.

• Orientar el tema explicando que los animales presentan características comunes que permiten agruparlos o clasificarlos. Por ejemplo, decir que todos los animales tienen la capacidad de despla-zarse de un lugar a otro y que además son heteró-trofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos.

• Indicar a los estudiantes que elaboren una lista de animales y luego pedirles que los agrupen según su tipo de alimentación.

• Invitarlos a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso ficha de información “Animales herbívoros y carnívoros” para explicar sobre las características de los animales herbívoros y carnívoros.

• Pedir a los estudiantes que lean en grupo la ficha de información y que elaboren un esquema de llaves sobre el tema.

• Explicar que los animales además de diferenciar-se por su tipo de alimentación, también lo hacen por el tipo de esqueleto que poseen, por ejemplo exoesqueleto y endoesqueleto.

• Solicitar a los estudiantes que forman equipos de cuatro o cinco integrantes y que elaboren un cua-dro comparativo sobre los animales con exoes-queleto y animales con endoesqueleto. El cuadro debe incluir además las características y ejemplos en cada caso (ubicar al ser humano en uno de

– Equipo 5: Especie mamíferos.

• Invitar a los estudiantes a revisar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso animación “Los animales vertebrados” para explicar las clases de animales vertebrados y sus características.

• Pedir a los estudiantes que identifiquen las características de cada especie presentada.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Respuesta libre.

– Las clasificaría por su utilidad porque nos ayudan a conocer los beneficios y bondades que podemos utilizar.

Páginas 86 y 87 del libro

cuestión sociocientífica: Los animales: un recurso del perú

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema preguntando a los estudiantes so-bre el origen de los alimentos que acostumbramos consumir diariamente. Por ejemplo, formularles las siguientes preguntas:

– ¿De dónde proviene las leche que tomamos en las mañanas?

– ¿Quién nos proporciona los huevos para prepa-rar nuestras tortillas?

– ¿Qué ingrediente es indispensable en la prepa-ración de un ceviche?

• Propiciar una lluvia de ideas y anotar en la pizarra todas las respuestas relacionadas con el tema.

• Explicar que la mayoría de los animales son re-cursos naturales renovables y que permiten al ser humano satisfacer diversas necesidades. Por ejemplo, la vaca, las aves y los peces nos propor-ciona alimento; mientras que el caballo y el burro son útiles para el trabajo agrícola o sirven como transporte.

• Organizar en parejas a los estudiantes y solicitarles que elijan un animal de su elección (se puede in-ducir la elección con carteles de colores) que sea útil para el ser humano. Pedirles que preparen una presentación sobre las bondades y beneficios que ofrece a la población y que luego lo expongan.

estos tipos). Luego, compartir sus trabajos con los demás y socializar ideas.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Son domésticos porque viven en una casa, tienen

una alimentación variada, algunos son carnívoros (gato) y otros herbívoros (conejo).

– Para identificar a qué clase de grupo pertenecen y conocer sobre su hábitat y estilos de vida.

– Utilizaría el tipo de alimentación, el hábitat donde se desarrollan, el tipo de esqueleto que tienen, su utilidad en el ambiente, entre otros.

Páginas 84 y 85 del libro

Los animales vertebrados y su clasificación

Sugerencias metodológicas

• Comenzar el tema retomando las características de los animales y resaltar el tipo de esqueleto que poseen.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso video “Un gran descubrimiento” para explicar las características de un animal vertebrado, el oso panda.

• Pedir a los estudiantes que identifiquen las características del oso panda y que realicen un mapa conceptual, resaltando sus principales características.

• Explicar que los animales que presentan un es-queleto interno se denominan vertebrados y que esta estructura actúa como soporte del cuerpo y les permite a su vez el movimiento.

• Mencionar que los animales vertebrados se divi-den en cinco clases: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

• Formar equipos de cuatro o cinco estudiantes y pedirles que preparen una exposición sobre la clasificación de los animales vertebrados. Distri-buir una especie entre los equipos y pedirles que consideren en su exposición las características de dicha especie. Por ejemplo:

– Equipo 1: Especie peces.

– Equipo 2: Especie anfibios.

– Equipo 3: Especie reptiles.

– Equipo 4: Especie aves.

• Invitarlos a la reflexión sobre el cuidado y protec-ción que debemos tener con los animales.

Páginas 88 y 89 del libro

Los animales invertebrados y su clasificación

Sugerencias metodológicas

• Repartir a los estudiantes una ficha de trabajo donde se muestre un cuadro u organizador gráfico de la clasificación de los animales invertebrados (puede ser un mapa conceptual, un círculo con-céntrico, un esquema de llaves, etc.).

CARACTERÍSTICAS DE LOS INVERTEBRADOS

Esponjas Gusanos Moluscos Artrópodos Cnidarios

• Explicar que los animales invertebrados son más numerosos que los vertebrados y que carecen de un esqueleto interno y de columna vertebral.

• Invitar a los estudiantes a revisar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso lámina “Los animales invertebrados” para mostrar imágenes de los animales invertebrados y el grupo al que pertenecen.

• Indicar a los estudiantes que indiquen los animales que observan y que luego describan sus características.

• Indicar que los invertebrados se agrupan en fami-lias que poseen características semejantes.

• Pedir a los estudiantes que completen la ficha de trabajo repartida al inicio de clase, con ayuda de su libro.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los invertebrados más numerosos son los insectos,

que se encuentran en el grupo de los artrópodos. Por ejemplo, las moscas, las abejas, las hormigas, las cucarachas, etc.

– Las plantas no tendrían quien las polinice y podrían llegar a extinguirse.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 52 53UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 29: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Páginas 90 y 91 del libro

La alimentación en los animales

Sugerencias metodológicas

• Formular las siguientes preguntas a los estudian-tes: ¿Cómo se alimentan las lombrices de tierra? ¿Tendrán un aparato digestivo como el nuestro?

• Recordar los órganos del aparato digestivo huma-no y compararlos con el de una lombriz, un pollo y un gato. Preguntar a los estudiantes qué seme-janzas y diferencias hay entre sus aparatos diges-tivos.

• Explicar que todos los animales necesitan alimen-tarse para obtener energía y vivir; sin embargo, no poseen los mismos aparatos digestivos, estos va-rían según las características de cada especie.

• Organizar el aula en dos equipos de trabajo y pe-dirles que elaboren un mural con información y grá-ficos de los aparatos digestivos de los animales. Para esta actividad, el profesor o profesora pedirá que un equipo trabaje sobre los animales inverte-brados y el otro sobre los animales vertebrados.

• Compartir y socializar el trabajo realizado con las compañeras y compañeros del salón.

• Motivar a los estudiantes a encontrar semejanzas y diferencias sobre los diferentes aparatos digesti-vos de los animales estudiados.

• Orientarlos a responder las preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Es parecido al de un rumiante porque traga los

alimentos enteros y luego los devuelve a la boca para seguir masticando.

– La paloma además de contar con un estómago que posee glándulas que secretan jugos digestivos, tiene un buche y una molleja; en cambio, la vaca presenta cuatro estómagos (panza, bonete, libro y cuajar) para llegar a digerir sus alimentos.

– Porque no posee la estructura del pico para desgarrar ni garras para atrapar a su presa.

Páginas 92 y 93 del libro

La circulación en los animales

Sugerencias metodológicas

• Generar en los estudiantes una inquietud al formu-larles las siguientes preguntas:

Páginas 96 y 97 del libro

La excreción en los animales

Sugerencias metodológicas

• Relacionar los temas desarrollados en las sesiones anteriores formulando las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Por dónde eliminan las sustan-cias de desecho los animales? ¿Tendrán órganos especializados para la eliminación de residuos?

• Utilizar el siguiente recurso para hacer una intro-ducción del tema:

Acceder al recurso enlace web “Estructura excretora en animales” donde se explican las formas de excreción que realizan los animales. http://biologia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/renal/co/modulo_Raiz_11.html

• Pedir a los estudiantes que respondan la siguiente pregunta: ¿Por qué las esponjas no tienen estructuras excretoras especializadas?

• Explicar que la mayoría de los animales inverte-brados eliminan las sustancias de desechos por la superficie corporal (nefridios), mientras que los animales vertebrados lo hacen a través de órga-nos más especializados como pulmones, riñones, uréteres, piel.

• Visitar el aula de innovación pedagógica, y em-pleando los recursos interactivos solicitar a los es-tudaintes que investiguen en la Internet sobre las formas de excreción de los animales invertebra-dos y vertebrados.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Eliminan CO2, sales minerales y compuestos

nitrogenados.

– Por la uretra.

– Porque si no se eliminaran estas sustancias tóxicas del cuerpo, el organismo se deterioraría.

Páginas 98 y 99 del libro

La reproducción en los animales

Sugerencias metodológicas

• Formular las siguientes preguntas a los estudian-tes:

– ¿Cómo venimos al mundo?

– ¿Todos los animales tiene sangre?

– ¿Las hormigas o las moscas tendrán corazón?

– ¿Cómo circula la sangre en su interior?

• Explicar que así como los seres humanos tienen un sistema que permite el transporte de nutrientes, oxígeno y sustancias de desecho, los animales también poseen aparatos circulatorios que pue-den ser abiertos o cerrados.

• Pedir que en equipos lean la información del libro donde se explican las diferencias entre la circula-ción abierta y la circulación cerrada de los anima-les. Luego, anotar las ideas centrales.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro que explique el sistema circulatorio de los verte-brados.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Respuesta libre.

– Porque a través de la circulación de la sangre llevamos nutrientes y oxígeno a todo el cuerpo y eliminamos las sustancia de desecho.

Páginas 94 y 95 del libro

La respiración en los animales

Sugerencias metodológicas

• Explicar que todos los animales respiran para vivir, pero no todos realizan esta función de la misma manera. Existen tipos de respiración según el ór-gano que utilizan, por ejemplo, puede ser por la piel (cutánea), por la tráquea, por las branquias y por los pulmones.

• Organizar en equipos a los estudiantes y pedirles que elaboren trípticos sobre los tipos de respira-ción de los animales.

• Preparar una guía de laboratorio para desarrollar la experiencia de la página 94 del libro.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El oxígeno no ingresaría al cuerpo de la lombriz y

se moriría.

– Porque cuentan con órganos especializados como las branquias, que captan el oxígeno del agua.

– ¿Qué órganos y sistemas se encargan de este proceso?

– ¿Cómo se reproducen los animales?

• Realizar una lluvia de ideas para centrar el tema y explicar que existen dos formas de reproducción, asexual y sexual.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso ficha de información “La reproducción en animales vertebrados” que explica las formas de reproducción de los animales invertebrados.

• Pedir a los estudiantes que lean en grupo la ficha de información y compartan sus comentarios sobre el tema.

• Pedir a los estudiantes que se organicen en equi-pos y que elaboren una presentación en Power Point sobre la reproducción de los animales y sus tipos. Para ello, la profesora o profesor distribuirá los temas de la siguiente manera:

– Grupo 1: reproducción asexual por gemación.

– Grupo 2: reproducción asexual por regeneración.

– Grupo 3: reproducción asexual por bipartición.

– Grupo 4: reproducción sexual externa.

– Grupo 5: reproducción sexual interna.

• Solicitarles que expongan su trabajo a sus compa-ñeras y compañeros, enfatizando los procesos de cada tipo de reproducción y colocando ejemplos.

• Agregar que según la forma como se desarrolla el embrión, los animales pueden ser ovíparos y viví-paros.

• Orientar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Los ovíparos son aquellos seres vivos que nacen

de huevos, como los peces, las aves, los reptiles y los anfibios. Los vivíparos, en cambio, se desarrollan en el interior de la madre y nacen vivos, como los mamíferos.

– Las planarias, estrellas de mar.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso a manera de resumen:

Acceder al recurso presentación “Los animales” que contiene información sobre los animales vertebrados e invertebrados.

• Pedir a los estudiantes que revisen la información y realicen una red conceptual que resuma los temas.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 54 55UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 30: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Páginas 100 y 101 del libro

Los mecanismos de defensa de los animales

Sugerencias metodológicas

• Mostrar a los estudiantes un disfraz o diferentes máscaras y preguntarles para qué sirven. Propi-ciar una lluvia de ideas y anotar sus comentarios en la pizarra.

• Explicar que así como los disfraces nos sirven para camuflarnos entre los demás y pasar desa-percibidos, en la naturaleza, también los animales cuentan con mecanismos de defensa para prote-gerse de los depredadores.

• Enfatizar en que protegerse de los depredadores es muy importante para la supervivencia; por ello, los animales han desarrollado mecanismos de de-fensa como el mimetismo, el camuflaje, entre otros.

• Solicitar a los estudiantes que lean su libro y hagan un resumen de cada adaptación que utilizan los animales para su defensa.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Para asemejarse a otro animal y evitar ataques.

– Para protegerse de los depredadores y lograr su supervivencia.

– Formarían parte de su alimentación y podrían extinguirse.

Páginas 102 y 103 del libro

tecnología: La ganadería y la tecnología

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión de clase pidiendo a los estudian-tes que mencionen diferentes animales que brin-dan beneficios al ser humano.

• Enfatizar en que los animales necesitan recibir cui-dados especiales para su desarrollo y crecimiento.

• Pedir a los estudiantes que investiguen sobre los beneficios que proporcionan los animales a la ga-nadería peruana. Además, solicitarles que bus-quen información sobre la ganadería y la tecnolo-gía en estos tiempos.

• Solicitarles que elaboren un díptico sobre la crian-za de pollos y las etapas que deben pasar.

• Invitar a la reflexión conjunta sobre cómo el desa-rrollo tecnológico permite la ganadería intensiva.

Acceder al recurso enlace web “El huevo de codorniz” que explica la importancia de consumir este alimento y el valor nutricional que proporciona al organismo. http://saludnatural.biomanantial.com/razones-poderosas-para-preferir-el-huevo-de-codorniz/

• Pedir a los estudiantes que comenten con qué frecuencia consumen huevos de codorniz.

• Formar equipos y solicitarles que escojan el es-pacio donde podrían construir un criadero de co-dornices. Luego, pedirles que respondan las pre-guntas de las actividades 6 y 7 del cuadernillo de fichas y que elaboren una lista de materiales para la construcción.

Páginas 48 y 49 del cuadernillo de fichas

Para la sección “Diseño y construcción del prototi-po”, considerar lo siguiente:

Sugerencias metodológicas

• Pedir a cada equipo que elabore una lista de los materiales que necesitan para construir un criade-ro de codornices.

• Solicitar a cada grupo que dibuje y describa cómo van a construir su prototipo y los materiales que utilizarán.

Para la sección “Validación del prototipo”, considerar lo siguiente:

• Pedir a los equipos de trabajo que anoten los ajus-tes que le harían a su diseño antes de construirlo y que lo comparen con el de crianza de cuyes (se-mejanzas y diferencias).

• Invitar a los estudiantes a consultar su libro y revi-sar la información sobre la ganadería y la tecno-logía, que explica la relación que existe entre la tecnología y la ganadería para el desarrollo y la crianza de los animales.

• Solicitarles que expliquen de qué manera el proto-tipo construido ayuda a resolver un problema en la institución educativa o comunidad.

• Idear la forma de adecuar el criadero de codorni-ces a los cambios climáticos.

• Explicar que su prototipo no genera un impacto negativo en el ambiente.

Página 50 del cuadernillo de fichas

En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi-pos evaluarán y comunicarán la eficiencia, la confia-

Página 45 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento del problema tecno-lógico”, los estudiantes trabajarán la Ficha 10, que desarrolla la metodología referida a la tercera com-petencia sobre diseñar y producir.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “La utilidad de los animales” para explicar una situación significativa sobre la utilidad de los animales.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que presenten diferentes ideas para elaborar una forma de criar codornices y obtener una buena producción. Seguidamente, plantearles una posible solución al problema tec-nológico; por ejemplo, elaborar un criadero de co-dornices en la escuela.

Páginas 46 y 47 del cuadernillo de fichas

En esta sección “Diseño y construcción del prototi-po”, los estudiantes revisarán diferentes fuentes de información sobre la crianza de codornices y pro-pondrán un diseño propio que se relacione con el problema tecnológico. Asimismo, seleccionarán ma-teriales y recursos adecuados para su construcción y funcionamiento. Finalmente, contrastarán el prototipo creado con otros modelos ya existentes proponiendo alternativas de solución.

Sugerencias metodológicas

• En la primera parte del diseño del prototipo, pedir a los estudiantes que busquen información en di-ferentes fuentes sobre cómo se pueden producir huevos de codorniz y en qué tiempo.

• Orientarlos para que completen el cuadro de fuen-tes revisadas y las fechas probables de ejecución.

• Solicitarles que desarrollen la actividad 5 en el cuadernillo de fichas.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

bilidad y los posibles impactos de la construcción de su prototipo en el ambiente.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que analicen los beneficios que trae la crianza de codornices en la escuela, la comunidad y el hogar, y que completen la activi-dad 11 del cuadernillo de fichas.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y meta-cognición. Hacerles notar que los procesos de metacognición son importantes para que apren-dan a identificar las fortalezas y debilidades que tienen en la realización de las tareas o actividades y cómo superarlas con actividades concretas.

Página 51 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 11, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “El cuidado y protección de los animales” para explicar una situación significativa que involucra el cuidado de un mono.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que lean la historieta pro-puesta y luego contesten algunas preguntas que les sirve de guía para identificar el problema. Se-guidamente, elaborar la pregunta problema y plan-tear una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta pro-blema podría ser la siguiente:

– ¿Qué ocurre con los animales que viven en cau-tiverio?

• Una posible hipótesis para el primer problema puede ser la siguiente:

– “Si los animales viven en cautiverio, pueden lle-gar a adaptarse o enfermarse y morir”.

Páginas 52 y 53 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indaga-ción”, los estudiantes plantearán y organizarán

Orientaciones y sugerencias metodológicas 56 57UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 31: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4actividades que se relacionen con el problema de investigación, asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in-formación obtenida, la contrastarán con la hipóte-sis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a realizar una lista de actividades para dar respuesta al problema de in-vestigación. Al lado lateral de la lista, anotar los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al pro-blema ¿Qué ocurre con los animales que viven en cautiverio?, una actividad podría ser visitar el zoo-lógico o buscar en fuentes confiables y fidedignas la información requerida, y los materiales y recur-sos serán libros, la internet, revistas científicas, en-tre otros.

• Pedirles que de la lista de actividades anterior se-leccionen aquellas que pueden realizar. Con ello, solicitarles que completen el cuadro de activida-des y tareas con los responsables y las fechas pro-bables de ejecución.

• Orientar a los equipos al análisis de los resultados obtenidos en las fuentes escritas.

• Posteriormente, perdirles que anoten la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y que la comparen con las respuestas que obtuvieron en su investigación. Al término de la comparación, solicitar a los equipos que realicen una pequeña discusión y compartan puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones que debemos realizar para cuidar y proteger a los animales.

Página 104 del libro

el cuidado de los animales

Sugerencias metodológicas

• Complementar la investigación anterior con el tema sobre las técnicas para la crianza de anima-les, así como su protección y cuidados.

• Solicitar que en parejas los estudiantes trabajen y elaboren una lista de acciones que pueden realizar para cuidar y proteger a los animales; por ejemplo, las mascotas.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Respuesta libre.– Se podrían enfermar y morir.

en 5 minutosMencionar a los estudiantes que existen varias téc-nicas de crianza de animales que son buenas para cuidar el desarrollo de una especie.

SeccIóN De cIerre

Página 54 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos de traba-jo elaborarán un material que refleje la aplicación de la investigación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los equipos que realicen un dibujo sobre las conclusiones de la investigación realizada.

• Sugerirles que elaboren afiches que promuevan el cuidado y protección de los animales.

• Solicitarles que desarrollen las actividades del cuadernillo de fichas y que las socialicen con sus compañeras y compañeros.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y meta-cognición. Hacerles notar que los procesos de metacognición son importantes para identificar sus fortalezas y debilidades al realizar las acti-vidades y cómo superarlas con actividades con-cretas.

Página 105 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Formar equipos e indicarles que resuelvan esta sección haciendo uso de la Internet. Pedirles que lo compartan de manera oral con sus compañeras y compañeros.

• Elaborar un mural con dibujos de diversos ani-males útiles y beneficiosos para el ser humano, y presentarlo en el patio de la comunidad educa-tiva.

reflexión sobre el desempeño profesor o profesora

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 58 59UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 32: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

¿Cómo funciona un ecosistema?UNIDAD

5Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Ecosistemas y su ambiente1.1. Ecosistemas1.2. El hábitat y el nicho ecológico

2. Los seres vivos y sus adaptaciones 2.1. Las adaptaciones

3. Las cadenas y redes alimenticias3.1. Las cadenas alimenticias3.2. Las redes alimenticias3.3. Las pirámides alimenticias

4. El deterioro ecológico en el Perú 4.1. El desequilibrio en los

ecosistemas4.2. Localización del deterioro en las

regiones naturales5. Los recursos naturales en el país

5.1. Los tipos de recursos naturales

Tecnología: los invernaderos

6. La contaminación y sus fuentes6.1 La contaminación ambiental

Cuestión sociocientífica: La deforestación, un problema ambiental en el mundo

7. Los residuos sólidos7.1. La aplicación de estrategias

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Hace la pregunta problema a partir de observaciones sobre los daños que ocasionan los desastres a un ecosistema.

• Propone posibles explicaciones que se relacionen a su problema de indagación referente a los cambios en el ecosistema por desastres.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Propone una secuencia de acciones a seguir y las fundamenta para validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis.

• Elabora una visita a la biblioteca de su localidad, como herramienta para recoger información sobre los daños que ocasionan los incendios forestales en el ecosistema.

• Escoge información en diferentes fuentes que le ayude a responder la pregunta de indagación sobre daños al ecosistema.

Genera y registra datos e información. • Obtiene datos a partir de la visita realizada, siguiendo los procedimientos propuestos en la elaboración de indagación al problema planteado.

Analiza datos e información.

• Compara datos se su indagación con sus compañeros de clase.• Establece relaciones a partir de los datos recogidos de la investigación

sobre los daños que afectan los incendios al ecosistema y las contrasta con otras fuentes confiables y la de sus compañeros.

• Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones.

Evalúa y comunica.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

• Comunica sus conclusiones acerca de la indagación realizada referente a los daños que se producen por la deforestación de los bosques, a través de dibujos, gráficos, afiches, tablas y trípticos.

Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Biodiversidad, Tierra y universo

• Reconoce un ecosistema y sus elementos que lo conforman.• Establece relaciones entre los seres vivos y sus adaptaciones.• Compara las características entre una cadena y redes alimenticias.• Identifica los diferentes desequilibrios que sufren los ecosistemas y

plantea alternativas de solución.• Identifica los recursos naturales renovables y no renovables.• Establece diferencias entre los recursos renovables y no renovables.

Infiere las consecuencias de un mal funcionamiento del aparato circulatorio.

• Propone medidas preventivas para evitar la contaminación ambiental.• Identifica los efectos de las sustancias contaminantes en los ecosistemas.• Explica la importancia de cuidar el ambiente y propone alternativas de

solución.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Explica la importancia del uso de la tecnología como medio de avance para las industrias madereras.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Menciona la importancia de cuidar nuestros ecosistemas para mantener el equilibrio ecológico.

• Argumenta y defiende su posición respecto al desarrollo de la industria maderera.

Banco de recursosLibro• Página 110: Ficha

de información “Depredación y mimetismo”

• Página 112: Animación “ ¿Quién es quién?”

• Página 114: Lámina “Medidas ambientales”

• Página 120: Galería de imágenes “Cuidamos el ambiente”

• Página 121: Ficha de información “La contaminación del suelo”

• Página 124: Animación “Diccionario ambiental”

Cuadernillo de fichas• Página 55: Actividad

interactiva “Las cadenas y redes alimenticias”

• Página 59: Actividad interactiva “Un recurso natural”

Sugerencia de temporalización:Agosto

Orientaciones y sugerencias metodológicas 60 61UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 33: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 106 y 107 del libro

Esta sección muestra imágenes de situaciones coti-dianas que ayudarán a los estudiantes en el trabajo de investigación. Estas pueden contextualizar un fe-nómeno o una situación rica en problemas o un acon-tecimiento.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que describan la escena de apertura. Para ayudarlos, formularles las si-guientes preguntas:

– ¿A qué región del Perú hace referencia la escena?

– ¿Qué estación del año creen que se ve?

– ¿Qué clase de seres vivos observan en la ima-gen?

– ¿Existirá alguna relación entre estos seres vivos?

– ¿Qué actividades están realizando las personas del barco?

• Explicar que un ecosistema está formado por los seres vivos, el ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos.

SeccIóN De INIcIo

Página 55 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión so-ciocientífica”, los estudaintes trabajarán con la Fi-cha 12, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las cadenas y redes alimenticias” para explicar las relaciones de alimentación que hay entre tres animales.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que observen imágenes de animales herbívoros y que contesten algunas preguntas que les sirvan de guía para identificar el problema sobre el funcionamiento de los eco-sistemas. Luego, solicitarles que elaboren la pre-gunta problema y que planteen una hipótesis. Por

los responsables y las fechas probables de eje-cución.

• Revisar la información del siguiente recurso y pe-dir a los estudiantes que completen la actividad 7 del cuadernillo de fichas:

El recurso enlace web “Causas de los incendios forestales” explica en un video el daño que ocasionan los incendios en los bosques. https://www.youtube.com/watch?v=vn_ILKeQDCM

• Pedir a los estudiantes que reconozcan las causas que generan los incendios forestales en las cadenas alimenticias.

• Orientar a los equipos a analizar los resultados obtenidos en la investigación e indicarles que re-salten las ideas principales para centrar luego la solución del problema.

• Anotar la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y compararla con las respuestas que obtuvieron en la recopilación de información; considerar las ideas principales. Al término de la comparación, invitar a los equipos a discutir y compartir puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

En la sección “Argumentación”, los estudiantes de-ben formular argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema.

Sugerencias metodológicas

• Indicar a los estudiantes que de manera con-junta desarrollen argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema plan-teada: ¿Qué daños ocasiona al ecosistema un incendio forestal?

• Solicitar a los equipos de investigación que con-trasten la hipótesis de su indagación con las con-clusiones y respuestas planteadas después de realizar todas las actividades.

• Organizar en equipos a los estudiantes y pedirles que desarrollen la actividad 9 del cuadernillo de fichas y que la sustenten ante sus compañeras y compañeros.

• Invitar a la reflexión colectiva sobre la importancia de mantener el equilibrio ecológico en nuestro am-biente.

Páginas 108 y 109 del libro

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, los estudiantes ela-

ejemplo, la pregunta problema podría ser una de las siguientes:

– ¿Qué daños ocasiona al ecosistema un incendio forestal?

– ¿Cómo se ven afectadas las cadenas alimenti-cias ante un desastre natural?

• Plantear una de las siguientes hipótesis para dar respuesta a la pregunta problema:

Para el primer problema:

– “Si se produce un incendio forestal, las redes ali-menticias se ven afectadas”.

Para el segundo problema:

– “Si se produce un desastre natural, las especies tienen que adaptarse a los cambios”.

SeccIóN De proceSo

En esta sección, los estudiantes elaborarán un plan de indagación, analizarán resultados y los compara-rán con la hipótesis. Finalmente, se documentarán para estructurar los saberes y dar respuesta al pro-blema.

Páginas 56 y 57 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de investigación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a realizar una lista de actividades para dar respuesta al problema de in-vestigación. Anotar los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿Qué daños ocasio-na al ecosistema un incendio forestal?, una acti-vidad puede ser buscar en fuentes confiables, y los materiales y recursos a utilizar serán libros especializados sobre el ambiente, la Internet, re-vistas científicas, entre otros. Para esta actividad, la profesora o profesor organizará una visita a la biblioteca de la localidad y los estudiantes busca-rán información relevante que ayude a resolver el problema de indagación.

• Pedirles que de la lista de actividades anterior se-leccionen aquellas que pueden realizar. Con ello completar el cuadro de actividades y tareas con

borarán un organizador gráfico con el trabajo y pro-cesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

ecosistemas y su ambiente

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que dibujen y coloreen un paisaje natural o urbano. Motivarlos a que lo inter-cambien entre sus compañeras y compañeros y que describan lo que observan.

• Explicar que un ecosistema es el conjunto de se-res vivos que se relacionan e interactúan con el medio físico. Por ejemplo, en un río los peces se relacionan con el medio exterior al utilizar el oxíge-no del agua para poder respirar.

• Pedir a los estudiantes que señalen los seres vivos y los elementos (sol, nubes, aire, etc.) que identifi-quen en los dibujos.

• Enfatizar en que en un ecosistema se distinguen los factores bióticos (seres vivos) y los factores abióti-cos (elementos del medio físico, como el sol).

• Solicitar a los estudiantes que identifiquen los fac-tores bióticos y abióticos presentes en su escue-la y elaborar una lista de ellos. Socializar con los demás compañeros y compañeras y corregir sus errores.

• Preguntar en clase en qué lugar viven los peces o los elefantes. Según las ideas expuestas por los estudiantes, explicar que el lugar geográfico don-de vive un organismo se llama hábitat. Por ejem-plo, el hábitat de los peces es el río o el mar, y el de los elefantes, la sabana africana.

• Explicar que todos los seres vivos cumplen con determinadas funciones en un ecosistema y que esas funciones se denominan nicho ecológico.

• Enfatizar en que en un mismo hábitat pueden existir diferentes especies, pero con distinto ni-cho ecológico.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Tanto los animales y las plantas necesitan de la energía solar para vivir y realizar funciones importantes, como alimentarse, desarrollar el proceso fotosintético, relacionarse, etc.

– Se verían afectadas todas las especies que se desarrollan y alterarían sus redes alimenticias.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 62 63UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 34: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Páginas 110 y 111 del libro

Los seres vivos y sus adaptaciones

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión comentando que los seres vivos presentan adaptaciones para poder alimentarse, reproducirse y defenderse de acuerdo con los cambios de ambiente. Preguntarles qué son las adaptaciones.

• Explicar que las especies han desarrollado un conjunto de adaptaciones según su estructura, color, forma, etc., que los ayudan a reproducirse y a sobrevivir en su hábitat.

• Organizar en equipos a los estudiantes y repartir-les un tipo de adaptación que desarrollarán con ayuda de su libro. Por ejemplo:– Equipos 1 y 2: Las adaptaciones para la defensa

y la alimentación.– Equipos 3 y 4: Las adaptaciones a la luz.– Equipos 5 y 6: Las adaptaciones al clima.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “Depredación y mimetismo” para explicar dos formas de adaptación de los seres vivos.

• Organizar en equipos a los estudiantes y pedirles que realicen un esquema de la depredación y el mimetismo.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un mural sobre el tema abordado y que lo expongan en cla-se. Pedirles que compartan sus ideas y lleguen a conclusiones sobre las adaptaciones.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Respuesta libre.

– No podrían llegar a desarrollarse ni cumplir con sus funcione vitales y terminarían extinguiéndose.

– Los osos polares presentan adaptaciones al clima porque pueden contrarrestar el frío del lugar.

Páginas 112 y 113 del libro

Las cadenas y las redes alimenticias

Sugerencias metodológicas

• Organizar en equipos a los estudiantes y repartir-les tarjetas de colores con nombres de diferentes

en 5 minutosMencionar a los estudiantes que los dromedarios acu-mulan en su joroba grasas que emplean como reserva de energía. Preguntarles si conocen otros seres vivos que almacene algún tipo de nutrientes.

Páginas 114 y 115 del libro

el deterioro ecológico en el perú

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión de aprendizaje con las siguientes preguntas:

– ¿Qué pasaría si ocurriera un gran incendio en un bosque?

– ¿Este desastre deterioraría a los ecosistemas? ¿De qué manera?

– ¿Qué otras acciones pueden desequilibrar a los ecosistemas?

• Explicar a los estudiantes que un ecosistema se puede alterar por causas naturales, como inunda-ciones, sequías o terremotos, o por acciones hu-manas, como la contaminación.

• Organizarlos en parejas y pedirles que lean en su libro la información sobre los diferentes desequili-brios que sufren los ecosistemas y que planteen alternativas de solución.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso lámina “Medidas ambientales” para mostrar imágenes de acciones a realizar para cuidar el ambiente.

• Indicar a los estudiantes que observen y comenten sobre las imágenes presentadas y que orienten su trabajo de manera conjunta.

• Comentar que el Perú tiene una gran diversidad de recursos naturales en sus regiones, sin em-bargo, la sobreexplotación de recursos y la con-taminación contribuyen al deterioro de los eco-sistemas.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un esque-ma de llaves sobre los recursos naturales que tie-nen las regiones del Perú. Comentar y socializar ideas.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

animales y seres vivos (carnívoros, herbívoros y plantas).

• Explicarles que coloquen las tarjetas en orden se-gún la jerarquía de quién come a quién. Luego, presentar la actividad desarrollada ante los demás compañeras y compañeros. Por ejemplo, tigre, hierbas, venado, buitre.

Buitre Tigre Venado Hierbas

• Explicar que en un ecosistema los seres vivos se

relacionan para buscar alimento. Una de estas for-mas de relacionarse se denomina cadena alimen-ticia, donde existen seres productores, consumi-dores y descomponedores.

• Enfatizar en que en todo ecosistema no existen cadenas alimenticias aisladas, sino que todas se entrecruzan formando redes alimenticias.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso animación “¿Quién es quién” para identificar la relación que hay en una cadena alimenticia.

• Pedir a los estudiantes que propongan ejemplos sobre distintas cadenas alimenticias.

• Pedir a los estudiantes que en papelógrafos di-bujen una cadena alimenticia con animales de la localidad y que señalen con flechas quiénes son productores, consumidores (de nivel primario, se-cundario, terciario) y descomponedores, así como la relación alimenticia entre ellos.

• Indicarles que como resumen elaboren un cuadro sobre la importancia de las pirámides alimenticias.

• Propiciar un juego de roles con los estudiantes. Motivarlos a representar seres vivos de una ca-dena alimenticia y que dramaticen sus funciones dentro del ecosistema.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Respuesta libre.

– Solicitar a los estudiantes que dibujen esquemas.

Para reforzar +– Porque causa un grave daño a la población de una

especie provocando la desaparición de la misma.

– A los cambios climáticos producto del calentamiento global como consecuencia de la contaminación.

Páginas 116 y 117 del libro

Los recursos naturales en el país

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la clase comentando que en la naturaleza existe gran variedad de recursos usados para satisfacer nuestras necesidades; por ejemplo, el agua. Luego, formularles la siguiente pregunta: ¿Qué otros tipos de recursos tenemos?

• Recoger los comentarios de los estudiantes a tra-vés de una lluvia de ideas y anotarlos en la pizarra. Luego, pedirles que agrupen los recursos en reno-vables y no renovables.

• Explicar la diferencia entre los recursos renova-bles y los recursos no renovables. Luego, elabo-rar un cuadro comparativo entre estos tipos de recursos.

• Solicitar a los estudiantes que agreguen al cuadro comparativo ejemplos de cada recurso estudiado y que fundamenten las causas de porqué pueden llegar a desaparecer.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Recursos naturales renovables y no renovables” explica las diferencias entre ambos tipos de recursos. http://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/642/Recursos-naturales-renovables-y-no-renovables

• Pedir a los estudiantes que realicen un cuadro comparativo sobre los recursos naturales.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Flora, suelos

– Gas natural.

– Cobre, plomo, plata.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 64 65UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 35: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Páginas 118 y 119 del libro

tecnología: Los invernaderos

Sugerencias metodológicas

• Hacer una lectura colectiva con los estudiantes so-bre el tema de los invernaderos e ir subrayando las ideas centrales de cada párrafo.

• Explicar que los invernaderos son ecosistemas ar-tificiales creados con la finalidad de cultivar pro-ductos en zonas diferentes a los de su origen.

• Pedir que con las ideas subrayadas elaboren un díptico sobre los invernaderos, las características que deben tener y su utilidad.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Cómo construir un invernadero familiar” presenta los pasos para la construcción de un invernadero familiar. http://www.cocinasalud.com/guia-practica-como-construir-invernadero-familiar/

• Pedir a los estudiantes que realicen un esquema sobre la construcción de un invernadero familiar.

Página 58 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán material informativo en el que se refleje la aplica-ción de la investigación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Organizar en equipos a los estudiantes y pedirles que realicen un dibujo sobre cómo los incendios afectan los ecosistemas.

• Pedirles que grafiquen la conclusión de su investi-gación y que realicen un recuento de la importan-cia de las cadenas y las redes alimenticias en los ecosistemas.

• Orientar a los estudiantes a desarrollar las activi-dades de su cuadernillo de fichas.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y metacog-nición. Hacerles notar que los procesos de meta-cognición son importantes para su aprendizaje porque permiten identificar las fortalezas y debi-lidades al realizar las tareas o actividades y cómo superarlas con actividades concretas.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que realicen una lista de las actividades que pueden realizarse para dar res-puesta al problema de investigación y anotar los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas.

• Solicitarles que averigüen por qué es importante el empleo de la tecnología en el recurso maderero y que anoten su respuesta.

• Pedirles que expliquen el impacto del uso de la tecnología maderera. Completar el cuadernillo de fichas.

• Organizar en equipos a los estudiantes y planificar una visita a una empresa dedicada a la fabricación de muebles. Para ello, llevar una guía de observa-ción donde registrarán datos como los siguientes:

– Materia prima que usan.

– Lugar de procedencia de la materia prima.

– Cantidad de materia prima empleada en el año.

– Muebles que elaboran en el fábrica, entre otros puntos.

• Orientar a los equipos a analizar los resultados obtenidos en la guía de observación e indicarles que resalten las ideas más importantes para su investigación, de esa manera se centrarán luego en proponer una solución.

• Anotar la hipótesis que plantearon al inicio del pro-yecto y compararla con las respuestas que obtu-vieron en la guía de observación. Considerar las palabras clave resaltadas. Al término de la com-paración, pedir a los equipos que realicen una pe-queña discusión y compartan puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

Páginas 62 y 63 del cuadernillo de fichas

En la sección “Argumentación”, los estudiantes for-mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema.

Sugerencias metodológicas

• Organizar dos equipos en el aula para realizar un debate donde los estudiantes desarrollen argu-mentos que defiendan su postura frente a una si-tuación problema.

• Guiar el debate en el aula pidiendo a los dos equi-pos que asuman una postura. Un equipo estará a favor del desarrollo de la industria maderera, y el otro, en contra.

Página 59 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”. los estudiantes trabajarán con la Ficha 13, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Un recurso natural” para explicar el proceso de fabricación de muebles sobre un recurso natural como la madera.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación pedir a los estudiantes que observen imágenes sobre el uso excesivo del recurso maderero y con-testen algunas preguntas que les sirvirán de guía para identificar el problema sobre el funcionamien-to de los ecosistemas. Luego, solicitarles que ela-boren la pregunta problema y planteen una hipóte-sis. Por ejemplo, la pregunta problema podría ser una de las siguientes:

– ¿Qué daños ocasiona la deforestación en la lo-calidad?

– ¿Cómo se puede disminuir la deforestación en la localidad?

• Plantear las siguientes hipótesis para dar respues-ta a la pregunta problema planteada:

Para el primer problema:

– “Si se utiliza todo el recurso maderero en la co-munidad, se incrementará la contaminación am-biental”.

Para el segundo problema:

– “Si se usa correctamente el recurso maderero, se podría disminuir la deforestación en la locali-dad”.

Páginas 60 y 61 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagacion”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de investigación, asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

• Orientar a los equipos debatientes a formular pre-guntas claras y precisas al momento de rebatir los argumentos del equipo contrario.

• Solicitar a los equipos de investigación que con-trasten la hipótesis de su indagación con las con-clusiones y respuestas planteadas después de realizar todas las actividades.

• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para mejorar o corregir las respuestas incorrectas.

• Completar de manera conjunta las secciones 12, 13 y 14 del cuadernillo de fichas buscando más información en la Internet.

• Revisar junto con los estudaintes la información del siguiente recurso:

Acceder al recurso enlace web “Los bosques” que presenta datos sobre los bosques. http://www.bosques.gob.pe

• Pedir a los estudiantes que realicen un cuadro de datos con la información sobre los bosques.

Páginas 120 y 121 del libro

Para la sección “Estructuración del saber construi-do como respuesta al problema”, considerar lo si-guiente:

La contaminación y sus fuentes

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Entregar el recurso galería de imágenes “Cuidemos el ambiente” que muestra acciones de contaminación del ambiente.

• Pedir a los estudiantes que propongan alternativas de solución para cada uno.

• Explicar que la contaminación ambiental consiste en la incorporación de sustancias o elementos físi-cos, químicos o biológicos que afectan las carac-terísticas naturales del medio.

• Enfatizar en que las fuentes de contaminación pro-vienen de la actividad doméstica, industrial, rural y la actividad en el mar.

• Organizar en equipos a los estudiantes y pedirles que organicen esta información y la plasmen en un organizador gráfico.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 66 67UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 36: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4• Explicar que existen tres tipos de contaminación:

del agua, del suelo y del aire.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “La contaminación del suelo” para mostrar las principales acciones de contaminación del suelo.

• Pedir a los estudiantes que señalen algunas acciones similares que realizan en su comunidad y que contaminan el suelo.

• Realizar el experimento de la página 121 del libro y responder las preguntas que se indican. Luego, socializar las respuestas.

• Planificar un recorrido por los alrededores de la escuela y observar los elementos contaminantes que deterioran el ambiente, tanto del suelo como del aire. Completar un cuadro indicando las sus-tancias, objetos y materiales que contaminan.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Basura, humo de los autos y fábricas.

– Respuesta libre.

– Respuesta libre.

Páginas 122 y 123 del libro

cuestión sociocientífica: La deforestación, un problema ambiental en el mundo

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema preguntando a los estudiantes so-bre el origen el papel. Por ejemplo, formularles la siguiente pregunta: ¿De dónde provienen las hojas de papel de nuestros cuadernos?

• Propiciar una lluvia de ideas y anotar en la pizarra todas las respuestas relacionadas con el tema.

• Explicar que en el mundo se pierden millones de hectáreas por año de bosques nativos a través de la tala de bosques.

• Organizar en parejas a los estudiantes y solicitar-les que elaboren un tríptico sobre la tala de árboles y los procesos de deforestación. Animarlos a inter-cambiar material entre las compañeras y compa-ñeros y socializar las ideas principales.

– Equipo 3: elaboren afiches que promuevan el cuidado de los árboles.

– Equipo 4: elaboren afiches que promuevan el cuidado de los bosques.

• Orientar a los estudiantes a desarrollar las activi-dades de su cuadernillo de fichas.

• Guiarlos de manera individual a completar el cua-dro de autoevaluación y metacognición. Hacerles notar que los procesos de metacognición son im-portantes para su aprendizaje porque permiten identificar las fortalezas y debilidades en la rea-lización de las tareas o actividades efectuadas y cómo superarlas con actividades concretas.

Página 125 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Organizar en equipos de cuatro a los estudian-tes e indicarles que resuelvan la sección “Para finalizar”.

• Indicar que lean el párrafo sobre el ecosistema y

desarrollen en su cuaderno las actividades sugeri-das en el libro.

• Elaborar un mural con dibujos de diversos ecosis-temas y agregarle lemas y pensamientos que se relacionen con el cuidado de los mismos.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas?

• Invitar a la reflexión sobre el cuidado de los recur-sos madereros.

Página 124 del libro

Los residuos sólidos

Sugerencias metodológicas

• Realizar una lectura conjunta sobre el tema y es-coger una estrategia que ayude a disminuir la producción de residuos sólidos. Luego, organi-zarlos en parejas y solicitarles que elaboren una lista de acciones para cuidar el ambiente de la localidad.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso animación “Diccionario ambiental” para conocer los conceptos clave relacionados con la contaminación y el cuidado del ambiente.

• Pedir a los estudiantes que seleccionen palabras del diccionario y anoten sus definiciones.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Para reutilizar los materiales y evitar la contaminación.

– Porque consumimos demasiados artículos con estas características (cajas, bolsas, latas).

– Respuesta libre.

SeccIóN De cIerre

Página 64 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán un material en el que se refleje la aplicación de la investigación realizada, de esta manera trascenderá y será útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Organizar cuatro equipos y pedirles que realicen las siguientes actividades:

– Equipo 1: mencionen dos situaciones donde se utilice el recurso maderero.

– Equipo 2: mencionen dos aportes que brinda la industria maderera a la comunidad.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 68 69UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 37: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

¿Cómo es el planeta Tierra?UNIDAD

6Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. El sistema planetario solar1.1. El sistema solar1.2. Los planetas interiores1.3. Los planetas exteriores

2. Los astros del sistema planetario solar2.1. El Sol2.2. La Luna2.3. Las estrellas2.4. Las constelaciones

3. La Tierra y su estructura3.1. La estructura externa de la Tierra3.2. La estructura interna de la Tierra3.3. La radiación del Sol sobre la Tierra

4. Las rocas: propiedades y tipos4.1. Las propiedades de las rocas4.2. Los tipos de rocas

5. Los volcanes y terremotos5.1. Los volcanes5.2. El movimiento sísmico

6. Los suelos y sus propiedades6.1. El suelo6.2. Las clases de suelos6.3. Usos del suelo

Tecnología: El reciclado del plástico

7. La atmósfera y sus capas7.1. La atmósfera

8. Los tipos de clima8.1. El tiempo y el clima

9. El agua en la naturaleza9.1. La hidrósfera9.2. La distribución del agua en la

naturaleza9.3. Los efectos del agua sobre la vida

Cuestión sociocientífica: ¿A qué se llama contaminación?

10. Las campañas de prevención 10.1. Las estrategias para las campañas 10.2. Las normas para campañas de

prevención

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula la pregunta problema a partir de observaciones sobre la permeabilidad del suelo y la siembra, así como de las sustancias contaminantes del suelo.

• Propone posibles explicaciones que se relacionen con su problema de indagación referente a las características que debe tener un suelo para la siembra.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Propone una secuencia de acciones a seguir y las fundamenta para validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis.

• Visita el jardín de su localidad, como herramienta para recoger información sobre los diferentes tipos de suelo y la permeabilidad de los mismos.

• Escoge información en diferentes fuentes que lo ayuden a responder la pregunta de indagación sobre las consecuencias de la contaminación.

Genera y registra datos e información.

• Obtiene datos a partir de la visita realizada, siguiendo los procedimientos propuestos en la elaboración de indagación al problema planteado.

Analiza datos e información.

• Compara datos de su indagación con sus compañeras y compañeras de clase.

• Establece relaciones a partir de los datos recogidos de la investigación sobre los daños que afectan los residuos sólidos al ambiente y las contrasta con otras fuentes confiables y la de sus compañeras y compañeras.

• Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones.

Evalúa y comunica.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

• Comunica sus conclusiones acerca de la indagación realizada referente al reciclaje de plástico, a través de dibujos, gráficos, afiches, tablas y trípticos.

Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Biodiversidad, Tierra y universo• Identifica los planetas y cuerpos existentes en el sistema planetario solar.• Elabora cuadros paralelos y comparativos sobre la estructura de la Tierra.• Infiere las consecuencias que traen los rayos solares para la salud.• Identifica la importancia de las rocas en la Tierra.• Clasifica los tipos de rocas según su lugar de origen.• Infiere las consecuencias de un mal uso de la tecnología como causa de

contaminación en el ambiente.• Identifica las etapas del reciclaje de botellas de plástico.• Reconoce las normas y acciones a seguir para evitar la contaminación.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Explica la importancia del uso de la tecnología como medio de avance para evitar la contaminación.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Menciona la importancia de reciclar para evitar la contaminación ambiental de la localidad.

• Argumenta y defiende su posición respecto al desarrollo de la tecnología como forma de prevención de la contaminación.

Banco de recursosLibro• Página 132: Ficha de

información “La Tierra, un planeta habitado”.

• Página 132: Galería de imágenes “Las capas de la Tierra”.

• Página 138: Ficha de información “Los componentes del suelo”.

• Página 139: Lámina “Exploramos los suelos”.

• Página 142: Video “La capa de ozono”.

• Página 145: Presentación “Exploramos nuestro planeta”.

Cuadernillo de fichas• Página 65: Actividad

interactiva “Las características de los suelos”.

• Página 69: Actividad interactiva “La contaminación”.

• Página 73: Actividad interactiva “Las campañas de prevención”.

Sugerencia de temporalización:Septiembre

Orientaciones y sugerencias metodológicas 70 71UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 38: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 126 y 127 del libro

Esta sección muestra imágenes de situaciones coti-dianas que ayudarán en el trabajo de investigación. Estas pueden contextualizar un fenómeno o situación problemática o un acontecimiento.

Sugerencias metodológicas• Pedir a los estudiantes que observen y describan

la escena de apertura. Forrmularles las siguientes preguntas:– ¿Qué lugares les resultan familiares?– ¿Qué regiones o zonas del Perú representan?– ¿En qué se diferencia cada paisaje?– ¿Será importante la presencia del Sol en cada

lugar del planeta?• Explicar la importancia del Sol en las diferentes re-

giones y lugares de nuestro país, así como de la Tierra.

SeccIóN De INIcIo

Páginas 128 y 129 del libro

el sistema planetario solar

Sugerencias metodológicas• Organizar en equipos a los estudiantes y pedirles

que de manera conjunta realicen un dibujo de to-dos los planetas que conocen y que ubiquen al Sol y al planeta Tierra. Luego, solicitar a cada equipo que muestre y explique brevemente su dibujo.

• Socializar, corregir ideas y orientar el tema con ayuda de los estudiantes sobre el sistema solar, explicando que existen varios planetas, incluyen-do la Tierra, que giran alrededor del Sol.

• Explicar que el sistema solar está formado por el Sol, los planetas, los satélites, los cometas, los as-teroides y los meteoritos.

• Enfatizar en que los planetas son cuerpos que no tienen luz propia. Pedir a los estudiantes que ela-boren un esquema de llaves de los planetas inte-riores y exteriores y que coloquen una característi-ca de cada uno de ellos. Luego, exponer las ideas y socializar llegando a la conclusión de que los planetas interiores son los cuatro primeros plane-tas que se encuentran más cerca al Sol, mientras que los planetas exteriores son aquellos que están más alejados del Sol y del cinturón de asteroides.

• Indicar a los estudiantes que representen un siste-ma planetario solar con materiales sencillos (car-

Páginas 132 y 133 del libro

La tierra y su estructura

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “La Tierra, un planeta habitado” para explicar las características de la Tierra y la composición de la atmósfera en los distintos planetas del sistema solar.

• Pedir a los estudiantes que describan la importancia de la Tierra para los seres vivos según las características que posee.

• Formular a los estudiantes las siguientes pre-guntas:

– ¿Qué lugar ocupa la Tierra en el sistema solar?

– ¿Por qué se le llama planeta azul?

• Recoger las respuestas de los estudiantes a tra-vés de una lluvia de ideas y explicar que nuestro planeta ocupa el tercer lugar en el sistema solar y que se le llama planeta azul por la cantidad de agua que tiene y que se observa desde el exte-rior.

• Explicar que la Tierra se ha dividido en partes o estructuras para un mejor estudio.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso galería de imágenes “Las capas de la Tierra” donde se muestra la estructura externa de la Tierra

• Pedir a los estudiantes que reconozcan las capas de la Tierra y que mencionen cuáles son sus características.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro paralelo entre la estructura interna y externa de la Tierra, y que expliquen sus componentes.

Estructura externa Estructura interna

Atmósfera: Corteza:

Litósfera: Manto:

Hidrósfera : Núcleo:

• Enfatizar en que la radiación del Sol sobre la Tierra depende de su forma esferoidal, de la inclinación que manifiesta y de sus movimientos de rotación y traslación, es decir, que la cantidad de luz y calor que llega a la Tierra desde el Sol depende de la ubicación en que esta se encuentre.

tulina negra como fondo, plastilina de colores para los planetas y el Sol, pabilo para las órbitas, escar-cha plateada para el fondo, silicona y tijeras) y que lo exhiban en el mural del salón.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Porque tienen diferentes características. Por

ejemplo, los planetas interiores son sólidos y pequeños, mientras que los planetas exteriores son gaseosos y gigantes.

– La vida sería imposible por la intensidad de calor en su superficie.

– Debería tener agua y oxígeno en su atmósfera.

Páginas 130 y 131 del libro

Los astros del sistema solar

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión recordaando que en el sistema solar los planetas no tienen luz propia; sin embar-go, existen otros cuerpos que brillan intensamente como el Sol y que reciben el nombre de astros.

• Explicar que en el sistema solar nuestro rey es el Sol (estrella principal).

• Organizar equipos de cuatro o cinco estudiantes y pedirles que elaboren un díptico referente a los temas que se indican:– Equipo 1: el Sol y sus características.– Equipo 2: las estrellas y su ciclo de vida.– Equipo 3: las constelaciones y ejemplos. – Equipo 4: la Luna y sus fases.

• Pedir a los equipos que intercambien informa-ción a través de una exposición en el aula y luego repartir los dípticos para que sus compañeras y compañeros tengan la información.

• Guiar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Las estrellas.

– Sí, porque intervienen en las mareas y en el clima de un determinado lugar.

– Se morirían y no producirían energía, que es una fuente generadora de vida.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Respuesta libre.

– De material sólido.

Páginas 134 y 135 del libro

Las rocas: propiedades y tipos

Sugerencias metodológicas

• Repartir a cada estudiante una roca o piedrita. Pe-dirles que la observen bien; luego, formularles las siguientes preguntas:

– ¿Cómo se llama lo que tenemos en las manos?

– ¿Qué color, forma y aspecto tienen las piedras?

– ¿En qué lugares encontramos rocas o piedras?

– ¿De qué estarán compuestas las rocas?

– ¿Existirán rocas o piedras debajo de la Tierra?

• Con la lluvia de ideas que se genera en el aula, la profesora o profesor se centrará en el tema expli-cando que nuestro planeta está formado interna-mente por rocas, las cuales están constituidas por minerales.

• Enfatizar en que existen rocas en todos los luga-res; por ejemplo, en las montañas, en los ríos, en las playas, en el desierto, etc., Algunas son vivi-bles porque están en la superficie de la Tierra y otras están debajo del suelo.

• Explicar que existen clases de rocas según el lu-gar de origen. Por ejemplo, existen rocas magmá-ticas, rocas sedimentarias y rocas metamórficas.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual de los tipos de rocas y que lo plasmen en un papelógrafo para su exposición.

• Organizar equipos de cuatro o cinco estudiantes y realizar el experimento del libro. Indicarles que respondan las preguntas planteadas.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Respuesta libre.

– Es una roca magmática. Se emplea en el enchape de techados y elaboración de artesanías.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 72 73UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 39: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Páginas 136 y 137 del libro

Los volcanes y terremotos

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión retomando el tema de las rocas y explicar que estas se encuentran al interior de la Tierra. Debido a las elevadas temperaturas y a la presión a la que se encuentran fluyen hacia la superficie formando colinas o cerros. Formularles la siguiente pregunta: ¿Qué es un volcán?

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso para explicar sobre los vol-canes:

El recurso enlace web “Los volcanes” explica la formación de los volcanes desde sus inicios. http://www.bbc.co.uk/spanish/flash/swf/volcano/volcano_ani_guide_spa.swf

• Pedir a los estudiantes que observen la formación de los volcanes y manifiesten oralmente sus impresiones.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren una lista de las características de los volcanes y socializar-las en clase.

• Pedirles que investiguen en la Internet sobre los volcanes que existen en el Perú y en el mundo, y que señalen los que están o no en actividad.

• Enfatizar en que antes de la erupción de un volcán se producen temblores o movimientos sísmicos que no son otra cosa que movimientos bruscos y repentinos de un terreno provocado por el choque entre placas de rocas.

• Organizar en equipos a los estudiantes y pedirles que lean la información de su libro sobre el origen de un sismo y las escalas de los terremotos.

• Indicarles que extraigan las ideas centrales de la información leída y que elaboren un díptico infor-mativo.

• Orientarlos a responder las preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Genera movimientos sísmicos además de la

eliminación de sustancias tóxicas, como el humo, cenizas, gases y lava, que malogran y deterioran el ambiente.

– Sí, entre la erupción de un volcán y la siguiente pueden pasar años o siglos y en esos periodos ocurren temblores que indican que el volcán se encuentra aún en actividad.

da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Con orientación de la profesora o profesor, solicitar a los estudiantes que elaboren una lista de activi-dades para dar respuesta al problema de investi-gación. Al lado lateral de las actividades, pedirles que anoten los materiales y recursos que necesi-tarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿Qué relación existe entre la permeabilidad de los suelos y la siembra?, una actividad puede ser buscar en fuentes confiables, y los materiales y recursos a utilizar serán libros especializados, la internet, revistas científicas, en-tre otros. Para el mismo problema, otro ejemplo de actividad puede ser visitar el jardín de la escuela o uno cercano para tomar muestras de suelo de diferentes lugares, y los materiales y recursos a utilizar serán los instrumentos de jardinería, los re-cipientes para las muestras y una guía de obser-vación de la experiencia. La guía de observación puede contemplar las siguientes características: el volumen de agua, el tipo de suelo y las caracterís-ticas del suelo.

• Pedirles que de la lista de actividades anterior seleccionen las que pueden realizar. Con ello ani-marlos a completar el cuadro de actividades y ta-reas con los responsables y las fechas probables de ejecución.

• Orientar a los equipos a analizar los resultados ob-tenidos en la guía de observación y completar la actividad 6 del cuadernillo de fichas.

• Invitar a los estudiantes a revisar la información de las páginas 138 y 139 del libro sobre el suelo y sus propiedades para explicar las características y las condiciones de los suelos para el cultivo.

• Animarlos a leer la información sobre el reciclado del plástico en el libro que explica las formas en que se pueden reutilizar los plásticos. Pedirles que se organicen en equipos y respondan la actividad 8 del cuadernillo de fichas.

• Posteriormente, pedirles que anoten la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y la com-paren con las respuestas que obtuvieron de sus observaciones. Al término de la comparación, los equipos realizarán una pequeña discusión y com-partirán puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

En la sección “Argumentación”, los estudiantes for-mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema.

Página 65 del cuadernillo de fichas

planteamiento de la cuestión sociocientífica

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 14, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las características de los suelos” para inferir sobre distintas muestras de suelo.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que observen imágenes relacionadas con la alimentación y contesten al-gunas preguntas que les servirán de guía para identificar el problema sobre la importancia de la alimentación y las grasas. Luego, motivarlos a ela-borar la pregunta problema y plantear una hipó-tesis. Por ejemplo, para la pregunta problema se sugiere algunas de las siguientes:– ¿Qué relación existe entre la permeabilidad de

los suelos y la siembra? – ¿Cuáles son las características que debe tener

un suelo fértil?• Plantear la siguiente hipótesis como respuesta a la

pregunta problema:– “Si el suelo es muy permeable, no es recomen-

dable para la siembra”.

SeccIóN De proceSo

En esta sección, los estudiantes elaborarán un plan de indagación, analizarán resultados y los compara-rán con la hipótesis. Ffinalmente, se documentarán para estructurar los saberes y dar respuesta al pro-blema.

Páginas 66 y 67 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de investigación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlos. Luego, analizarán la información obteni-

Sugerencias metodológicas

• Indicar a los estudiantes que desarrollen los ar-gumentos que defiendan su postura frente a la pregunta planteada: ¿Qué relación existe entre la permeabilidad de los suelos y la siembra?

• Guiar un debate en el aula formando dos equi-pos, uno que se encuentren a favor de la per-meabilidad de los suelos respecto a la siembra y otro que opine lo contrario. Cada equipo debe elaborar planteamientos que deben argumentar. Para ello, se pueden valer de la información del texto y de la observación realizada en su investi-gación.

• Indicar a los equipos debatientes que anoten pre-guntas claras y precisas en el momento de rebatir los argumentos del equipo contrario.

• Solicitar a los equipos que contrasten la hipótesis de su indagación con las conclusiones y respues-tas planteadas después de realizar todas las acti-vidades, incluyendo el debate, y que desarrollen la actividad 10 del cuadernillo de fichas.

• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para mejorar o corregir las respuestas incorrectas.

Páginas 138 y 139 del libro

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o profe-sor formará equipos para trabajar el procesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

Los suelos y sus propiedades

Sugerencias metodológicas

• Recordar la investigación anterior sobre las ca-racterísticas de los suelos. Formular las siguientes preguntas:– ¿Por qué es importante el suelo?– ¿Qué elementos componen el suelo?– ¿Todos los suelos son iguales para la siembra?

¿Por qué?• Propiciar una lluvia de ideas y explicar que el sue-

lo está compuesto por minerales, materia orgánica (diminutos organismos vegetales y animales), aire y agua.

• Explicar que los suelos tienen diferentes compo-nentes y que la cantidad de estos determinan las propiedades de los tipos de suelo.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 74 75UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 40: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Acceder al recurso ficha de información “Los componentes del suelo” para explicar las sustancias que contiene el suelo y que lo caracterizan para una siembra.

• Pedir a los estudiantes que anoten las sustancias que presenta un suelo fértil.

• Enfatizar en que la textura, la consistencia, el color, la aireación y la temperatura son importantes para un suelo fértil. Luego, realizar la experiencia, leer las propiedades del suelo presentadas en el libro y completar el cuadro de actividades.

• Solicitar a los estudiantes que se junten por pa-rejas y que elaboren un organizador visual de las clases de suelos resaltando sus características.

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso lámina “Exploramos los suelos” para presentar una información resumen sobre los suelos.

• Indicar a los estudiantes que señalen qué tipos de suelos servirían para el cultivo, para la construcción u otro tipo de actividades y que los identifiquen en su región.

• Organizar en equipos a los estudiantes y pedirles que elaboren una lista de usos del suelo y que lo expongan en clase. Solicitarles que dibujen paisa-jes donde se vean los tipos de suelo. Socializar y comentar.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– En la capa superficial denominada horizonte A, porque contiene sustancias orgánicas, aire y agua que hacen posible la siembra.

– Necesita tener las condiciones necesarias para la siembra, como la textura, consistencia, permeabilidad, entre otros.

Páginas 140 y 141 del libro

tecnología: el reciclado de plástico

Sugerencias metodológicas

• Realizar una lluvia de ideas para determinar por qué debemos reciclar.

• Enfatizar en que los plásticos constituyen una par-te importante del volumen total de residuos sólidos

– ¿Qué le colocamos a la llanta de una bicicleta cuando se desinfla para que se vuelva a inflar?

– ¿Por qué no podemos tocar el aire?

– ¿En dónde se encuentra el aire?

• Propiciar una lluvia de ideas con las opiniones de los estudiantes y explicar que la capa de aire que rodea a la Tierra se llama atmósfera, la cual hace posible la vida en nuestro planeta.

• Enfatizar en que el aire está en todas partes a nuestro alrededor y no lo podemos tocar porque se encuentra en estado gaseoso. Además, men-cionar que gracias a la atmósfera es posible la vida sobre nuestro planeta porque contiene oxíge-no, se encarga de filtrar los rayos solares y regula la temperatura sobre la Tierra.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un esque-ma de las capas de la atmósfera resaltando sus principales características.

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso video “La capa de ozono” donde se describen las características e importancia de esta capa para la vida.

• Pedir a los estudiantes que opinen sobre la importancia de cuidarnos de los rayos solares y de evitar la destrucción de la capa de ozono.

• Relacionar el tema de la capa de ozono que nos protege de los rayos solares con los tipos de clima.

• Formular las siguientes preguntas:

– ¿En qué estación del año estamos?

– ¿Qué tipo de clima se aprecia?

– ¿Qué tipo de ropa se usa para cada estación?

• Explicar que existen diversos tipos de clima y que estos dependen de las condiciones atmosféricas, como el viento, la temperatura, la humedad y las precipitaciones.

• Organizar en equipos de cuatro o cinco estudian-tes y pedirles que lean la información sobre los tipos de clima de su libro. Luego, indicarles que escojan un departamento del Perú y que preparen una exposición sobre los tipos de clima. Para esta actividad, pueden visitar el aula de innovación pe-dagógica y buscar información en la Internet.

• Organizar una pequeña exposición en el aula con cada equipo y socializar ideas principales.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

y que muchos de ellos son contaminantes. Reci-clar es importante porque contribuye en el cuida-do del ambiente.

• Destacar que existen plantas recicladoras que se encargan de reutilizar los desperdicios sólidos, como los plásticos, y transformarlos en abonos, papel y nuevo plástico.

• Solicitar a los estudiantes que realicen un dibujo o esquema en el que se muestren las etapas que pasa el plástico (botellas) desde su recolección hasta el producto final.

• Pedirles que elaboren una lista de artículos u obje-tos de plástico que se pueden reciclar.

Página 68 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán un material en el que se refleja la aplicación de la investigación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que elaboren carteles reci-clados que resalten la importancia de los suelos. Escribir un eslogan para hacerlos más llamati-vos.

• Pegar los carteles en paneles en el patio de la es-cuela para que los estudiantes de otros grados puedan informarse.

• Revisar con los estudiantes la información del si-guiente recurso junto:

El recurso enlace web “Características físicas del suelo agrícola” presenta información sobre la importancia de conocer las propiedades de estos suelos. https://www.youtube.com/watch?v=wCq2fn-xqmk

• Organizar en equipos a los estudiantes e indicarles que escriban las ideas principales sobre estos suelos y lo plasmen en papelógrafos.

• Planificar y organizar una visita a un centro recicla-dor para conocer de cerca las etapas del reciclaje.

Páginas 142 y 143 del libro

La atmósfera y sus capas

Sugerencias metodológicas

• Formular a los estudiantes las siguientes preguntas:

– ¿Qué habrá en el interior de una burbuja?

Para reforzar +

– El clima templado.

– Son importantes porque según el tipo de clima se desarrollan especies, ya que encuentran las condiciones de vida apropiadas para crecer.

– Por las características que se manifiestan en cada uno.

Páginas 144 y 145 del libro

el agua en la naturaleza

Sugerencias metodológicas

• Recordar a los estudiantes el tema anterior sobre la atmósfera y formular las siguientes preguntas:

– ¿Qué otro elemento es importante en la Tierra para vivir además de la atmósfera?

– ¿Qué es la hidrósfera?

– ¿En qué parte de la Tierra encontramos agua?

– ¿Por qué es importante el agua para la vida?

• Explicar que el agua se encuentra en todas partes del planeta en diferentes estados y que es impor-tante porque sin ella es imposible la vida; por lo tanto, hay que cuidarla.

• Enfatizar en que la parte líquida de la Tierra reci-be el nombre de hidrósfera, que está formada por los polos, los nevados, los glaciares, los mares, los océanos y las aguas continentales.

• Entregar a los estudiantes un gráfico de la Tierra y pedirles que coloreen las zonas donde se distribu-ye el agua en la naturaleza, indicando los porcen-tajes respectivos.

• Pedirles que se junten en parejas y escriban en una lista la importancia y beneficios del agua para el ser humano, los animales y las plantas. Sociali-zar y compartir sus respuestas.

• Formar equipos de cuatro o cinco integrantes y pedirles que elaboren afiches o carteles motivado-res promoviendo el cuidado del agua. Colocarlos en los pasadizos de la comunidad educativa para hacer partícipes a todos.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 76 77UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 41: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Para reforzar +

– No, porque todos los seres vivos necesitan de ella para realizar sus funciones vitales.

– Respuesta libre.

– Promover campañas sobre el cuidado del agua haciendo notar que este recurso natural renovable puede agotarse.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso presentación “Exploramos nuestro planeta” para resumir las características, movimientos y capas de laTierra.

• Pedir a los estudiantes que realicen un mapa conceptual con los conceptos clave del tema.

Página 69 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 15, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “La contaminación” para presentar qué objetos contaminan el suelo.

• Invitar a los estuiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que observen imágenes re-lacionadas con la contaminación de los suelos y que contesten algunas preguntas que les sirve de guía para identificar el problema sobre los peligros y daños que ocasiona la contaminación de plásti-cos a los suelos. Luego, motivarlos a que elaboren la pregunta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta problema puede ser una de las siguientes:

– ¿Qué sustancias o materiales sólidos son los que producen mayor contaminación de los suelos?

– ¿En qué medida el uso de la tecnología genera contaminación ambiental de los suelos?

• Pedir a los estudiantes que de la lista de activida-des anterior seleccionen aquellas que pueden rea-lizar. Con ello solicitarles que completen el cuadro de actividades y tareas con los responsables y las fechas probables de ejecución.

• Orientar a los equipos a analizar los resultados ob-tenidos en la guía de observación.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Entregar el recurso ficha de información “A qué se llama contaminación” que explica las causas y consecuencias de la containación.

• Pedir a los estudiantes que lean poreuipos y respondan la actividad 7 del cuadernillo de fichas.

• Posteriormente, pedir a los estudiantes que anoten la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y la comparen con las respuestas que obtuvieron de sus observaciones. Al término de la compa-ración, los equipos realizarán una pequeña dis-cusión y compartirán puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

En la sección “Argumentación”, los estudiantes for-mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema.

Sugerencias metodológicas

• Indicar a los estudiantes que desarrollen los argu-mentos que defiendan su postura frente a la pre-gunta planteada: ¿Qué sustancias o materiales só-lidos son los que producen mayor contaminación de los suelos?

• Guiar un debate en el aula formando dos equipos: uno que se encuentre a favor del uso de la tecno-logía y otro en contra. Cada equipo escribirá las ideas principales y las respectivas razones que argumenten su postura; para ello, se pueden va-ler de la información del texto y de la observación realizada en su investigación.

• Indicar a los equipos debatientes que deben ano-tar preguntas claras y precisas en el momento de rebatir los argumentos del equipo contrario.

• Solicitar a los equipos de la investigación que con-trasten la hipótesis de su indagación con las con-clusiones y respuestas planteadas después de realizar las actividades incluyendo el debate, y que desarrollen la actividad 9 del cuadernillo de fichas.

• Revisar la información del libro sobre el reciclado del plástico y resaltar las ideas centrales que ser-virán para sus actividades.

• Plantear las siguientes hipótesis como respuesta a la pregunta problema:

– “Los residuos plásticos son los que contaminan más los suelos”.

– “Si no se utiliza la tecnología adecuadamente, el suelo y el ambiente se contamina”.

Página 70 y 71 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de investigación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a elaborar una lista de actividades para dar respuesta al problema de investigación. Al lado lateral de las actividades, pedirles que anoten los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿Qué sustancias o materiales sólidos son los que producen mayor contaminación de los suelos?, una actividad pue-de ser buscar en fuentes confiables, y los mate-riales y recursos a utilizar serán libros especia-lizados, la Internet, las revistas, los periódicos, entre otros. Para el mismo problema, otro ejem-plo de actividad será hacer un recorrido por los alrededores de la escuela y anotar los residuos que frecuentemente observan en el suelo y que generan contaminación, y los materiales y recur-sos a utilizar serán una guía de observación de la experiencia, lápices y cámara fotográfica de ser necesario.

• Indicarles que la guía de observación debe con-templar las siguientes características:

Residuos sólidos Mucho Poco Nada

Papeles, cartón X

Botellas de plástico X

Botellas de vidrio

Residuos orgánicos

Latas

Basura mezclada

Otros

• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para mejorar o corregir las respuestas incorrectas.

Páginas 146 y 147 del libro

cuestión sociocientífica: ¿A qué se llama contaminación?

Sugerencias metodológicas• Hacer una lluvia de ideas para determinar sustan-

cias y elementos que contaminan el ambiente; por ejemplo, pedir a los estudiantes que elaboren una lista de elementos contaminantes de los suelos, el agua y el aire. Pedir que compartan sus ideas y que socialicen en clase.

• Explicar que la contaminación ambiental es una alteración del ambiente que puede llegar a ser no-civa para la salud.

• Indicar a los estudiantes que formen equipos y que elaboren un cuadro donde se registren los tipos de contaminación y las consecuencias que trae cada una. Compartir sus ideas y elaborar un dibujo sobre el tema.

Página 72 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán un material en donde se refleje la aplicación de la investigación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas• Sugerir a los equipos que elaboren carteles reci-

clados que resalten acciones que pueden reali-zarse en la escuela para reducir la contaminación ambiental.

• Pedirles que peguen los carteles en los alrededo-res de la escuela para compartir con la comunidad y se pueda informar.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Puedes cambiar el mundo” presenta acciones para evitar la contaminación ambiental. https://www.youtube.com/watch?v=Svbt5yqUBX8

• Invitar a los estudiantes que en equipo escriban las ideas principales y que respondan la actividad 12 del cuadernillo de fichas.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y metacog-nición. Hacerles notar que los procesos de meta-

Orientaciones y sugerencias metodológicas 78 79UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 42: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4cognición son importantes para aprender a identi-ficar sus fortalezas y debilidades en la realización de las tareas o actividades y de cómo superarlas con actividades concretas.

Página 73 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 16, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las campañas de prevención” para observar una situación significativa del cuidado del ambiente.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que observen imágenes relacionadas al reciclaje de botellas y contesten algunas preguntas que les sirva de guía para identificar el problema sobre la importancia de la alimentación y las grasas. Luego, solicitarles que elaboren la pregunta problema y planteen una hi-pótesis. Por ejemplo, una de las siguientes pre-guntas podría ser la pregunta problema:

– ¿Qué campañas se pueden realizar en la comu-nidad para evitar la contaminación?

– ¿Qué relación existe en realizar campañas de prevención y la contaminación ambiental?

• Plantear la siguiente hipótesis como respuesta a la pregunta problema:

– “Si se organizan campañas de prevención, la lo-calidad estará menos contaminada”.

Página 74 y 75 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de investigación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a elaborar una lista de actividades para dar respuesta al problema de investigación. Al lado lateral de las actividades, pedirles que anoten los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿Qué relación existe en realizar campañas de prevención y la contami-nación ambiental?, una actividad puede ser elabo-rar una pequeña encuesta de cinco preguntas y aplicarla a la comunidad, y los materiales y recur-sos a utilizar serán un cuestionario, celulares con audio, entre otros.

• Pedirles que de la lista de actividades anterior se-leccionen aquellas que pueden realizar. Con ello, solicitarles que completen el cuadro de activida-des y tareas con los responsables y las fechas pro-bables de ejecución.

• Formar parejas y orientarlos para que planifiquen la encuesta a la comunidad. Formular las siguien-tes preguntas:

– ¿Qué opina de la contaminación ambiental?

– ¿Qué y quiénes son los que contaminan el am-biente?

– ¿Qué elementos crees que contaminan más el ambiente?

– ¿Sabe usted qué es reciclar?

– ¿Qué sustancias o elementos se puede reciclar?

– ¿Qué consejo puede dar a los niños y jóvenes para no contaminar el ambiente?

• Orientar a los equipos a analizar los resultados ob-tenidos en la guía de observación y completar la actividad 7 del cuadernillo de fichas.

• Invitar a los estudiantes a revisar la información del libro sobre el tema ¿A qué se llama contami-nación? para explicar cuáles son las sustancias más contaminantes. Pedirles que lean por equi-pos y respondan la actividad 8 del cuadernillo de fichas.

• Pedirles que anoten la hipótesis que se plantea-ron al inicio del proyecto y la comparen con las respuestas que obtuvieron de sus observacio-nes. Al término de la comparación, los equipos realizarán una pequeña discusión y compartirán puntos de vista para llegar luego a una sola con-clusión.

Páginas 148 del libro

En la sección “Elaboración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o profe-sor formará equipos para trabajar el procesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

Las campañas de prevención

Sugerencias metodológicas

• Relacionar el tema de investigación anterior so-bre las campañas de prevención con la sesión de aprendizaje y explicar que es necesario plantear estrategias y normas de prevención contra la con-taminación.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren una lista de estrategias para evitar la contaminación y que se cumplan en la escuela y en los hogares.

• Invitarlos a realizar campañas de reciclaje en su lo-calidad juntando botellas de plástico, latas, carto-nes, papeles, etc., y llevarlos a centros reciclado-res para disminuir la contaminación de sus áreas.

• Pedirles que resuelvan la actividad 11 del cuader-nillo de fichas y que comenten sus ideas.

• Orientarlos a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Respuesta libre.

– Porque ayuda a evitar que se contamine el ambiente.

SeccIóN De cIerre

Página 76 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán un material en donde se refleje la aplicación de la investigación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que elaboren el cartel infor-mativo utilizando materiales reciclados. Escribir algunos eslóganes dentro de sus carteles para ha-cerlos más llamativos.

• Pedir a los estudiantes que desarrollen las activi-dades 12 y 13 del cuadernillo de fichas.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “La organización de campaña” presenta acciones que podemos hacer para evitar la contaminación ambiental. http://tallerecologista.org.ar/menu/archivos/ComoHacerCampanias.pdf

• Invitar a los estudiantes que en equipos escriban las ideas principales y que las comenten oralmente.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y metacog-nición. Hacerles notar que los procesos de meta-cognición son importantes para que aprendan a identificar las fortalezas y debilidades en la rea-lización de las tareas o actividades efectuadas y cómo superarlas con actividades concretas.

Página 149 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Organizar equipos de cuatro estudiantes e indicar-les que resuelvan esta sección utilizando un soft-ware para presentaciones. Luego, compartirla en forma oral con sus compañeras y compañeros.

• Repartir una sección de esta página a cada equi-po para ser desarrollada y expuesta. Socializar y compartir ideas como conclusiones finales.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 80 81UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 43: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

¿Qué cambios presenta la materia?UNIDAD

7Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. La materia y los cambios de estado1.1. La materia1.2. Los estados principales de la

materia1.3. Los cambios de estado de la

materia2. Los cambios físicos y químicos de la

materia2.1. Los cambios físicos2.2. Los cambios químicos

3. Los árboles como materia prima y su transformación3.1. Los bienes3.2. Los bosques y las materias

primas

Cuestión sociocientífica: Los materiales artificiales.

4. Los materiales y la densidad4.1. Los materiales4.2. La densidad4.3. La inmersión de materiales en el

agua4.4. La flotación de materiales en el

agua

Tecnología: Los biomateriales

5. Las mezclas: caracaterísticas5.1. Las mezclas5.2. Las mezclas según el estado

físico6. Los tipos de mezclas

6.1. Las mezclas según sus componentes

7. Los métodos de separación de las mezclas.7.1. Separación de mezclas.

8. Las combinaciones: características8.1. Las combinaciones

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula la pregunta problema a partir de observaciones de los cambios que presenta la materia.

• Propone posibles explicaciones que se relacionen con el problema de indagación referente a los cambios de estado de la materia.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Escoge información en diferentes fuentes sobre el reciclaje de papel y de latas.

Genera y registra datos e información.• Obtiene datos a partir de la guía de observación, siguiendo los

procedimientos propuestos en la elaboración de indagación al problema planteado.

Analiza datos e información.

• Compara datos de su indagación con sus compañeras y compañeras de clase.

• Construye una conclusión general a partir de las conclusiones compartidas.

Evalúa y comunica.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

• Comunica sus conclusiones de la indagación realizada referente a la importancia de los materiales artificiales y los biomateriales, a través de dibujos, gráficos, afiches, tablas, trípticos, etc.

Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Materia y energía • Reconoce diferentes tipos de materia en situaciones de la vida diaria.• Elabora cuadros y esquemas sobre los cambios de estado de la materia• Establece cuadros comparativos de los cambios físicos y químicos de la

materia.• Identifica los materiales naturales como materia prima para su

transformación en beneficio del ser humano.• Propone medidas para cuidar y proteger el ambiente a través del

reciclaje.• Explica la importancia de conocer las técnicas de separación de mezclas

en situaciones cotidianas.

Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno.

Plantea problemas que requieren solución y selecciona alternativas de solución.

• Caracteriza el problema sobre la elaboración de un triturador de latas, sus alternativas de solución y los posibles beneficios para la comunidad.

• Caracteriza el problema sobre la elaboración de un papel artesanal a través del reciclaje, sus alternativas de solución y los posibles beneficios para la comunidad.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Diseña alternativas de solución al problema.

• Representa gráficamente el diseño del criadero de codornices, como alternativa de solución al problema planteado.

• Describe cómo va a construir su prototipo de criadero y menciona las herramientas y materiales que va a usar.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.

• Explica cómo se construyó su prototipo del triturador de latas.• Describe los posibles beneficios de su prototipo de elaborar un papel

artesanal en la comunidad educativa, en la localidad y el hogar.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas

• Menciona la importancia de utilizar la materia prima de la naturaleza, para fabricar muebles, hojas, etc.

• Argumenta y defiende su posición respecto a la importancia de la tecnología en los materiales artificiales como herramienta para mejorar la salud y la medicina.

Banco de recursosLibro• Página 152: Ficha

de información “Los estados de la materia”.

• Página 155: Animación “Los cambios de la materia”.

• Página 160: Video “Historia de una corona”.

• Página 167: Galería de imágenes “Sustancias puras y mezclas”.

• Página 168: Animación “Separación de mezclas homogéneas”.

Cuadernillo de fichas• Página 77: Actividad

interactiva “La materia prima y su transformación”.

• Página 83: Actividad interactiva “Los materiales artificiales”.

Sugerencia de temporalización:Octubre

Orientaciones y sugerencias metodológicas 82 83UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 44: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 150 y 151 del libro

Esta sección muestra imágenes de situaciones coti-dianas que ayudarán a los estudiantes en el trabajo de investigación. Estas pueden contextualizar un fenómeno o situación problemática o un aconteci-miento.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que describan la escena de apertura. Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Te es familiar la escena de apertura?

– ¿En qué ocasiones consumen este alimento?

– ¿Qué se necesita para preparar lo que observan en la imagen?

– ¿Habrá alguna diferencia si el agua está fría en la preparación?

– ¿Qué consistencia tiene la gelatina antes y des-pués de su preparación?

– ¿Qué creen que le ha ocurrido?

• Explicar la importancia de nutrir nuestro cuerpo y de seleccionar los nutrientes adecuados para mantener su equilibrio.

SeccIóN De INIcIo

Páginas 152 y 153 del libro

La materia y los cambios estado

Sugerencias metodológicas

• Repartir a cada estudiante un trozo de plastilina y pedirles que formen una figura (la que prefieran) y que luego las muestren a sus compañeras y com-pañeros. Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué figuras han moldeado?

– ¿Qué material han empleado?

– ¿Fue fácil moldear la figura con este material? ¿Por qué?

– ¿Qué pasaría si se hubiera utilizado un material como cartón?

– ¿Pueden obtener el material que tenían al princi-pio?

• Explicar a los estudiantes que todo lo que ocupa un lugar en el espacio se denomina materia por-que tiene masa, volumen y está sujeta a cambios en el tiempo.

SeccIóN De proceSo

Páginas 154 y 155 del libro

Los cambios físicos y químicos de la materia

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión de aprendizaje retomando el tema anterior sobre la materia y sus cambios de estado. Enfatizar en que hay cambios que sufre la materia que son reversibles y otros que no lo son.

• Recordar lo que le pasó a la plastilina cuando la modelaron haciendo muñecos o cuando encen-dieron una vela y esta se derritió. Preguntar si es-tos materiales pueden volver a su estado original. Enfatizar en las diferencias.

• Solicitar a los estudiantes que formen equipos de cuatro o cinco integrantes y que elaboren en un papelógrafo un cuadro comparativo con los cam-bios químicos y físicos que sufre la materia. Ade-más, pedir a cada equipo que mencione ejemplos de su vida cotidiana.

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso animación “Los cambios de la materia” para mostrar en forma gráfica los cambios que sufre la materia con sus respectivos nombres.

• Pedir a los estudiantes que de manera oral mencionen los cambios de la materia.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Reacción de los materiales” presenta los cambios que sufren algunos cuerpos al entrar en contacto con otras sustancias. http://www.perueduca.pe/recursosedu/objetos-de-aprendizaje/secundaria/cta/reaccion_de_los_materiales_parte2/index.html

• Pedir a los estudiantes que expliquen los cambios que sufre el hierro al ser sometido al calor.

• Indicar a los equipos que expongan sus trabajos y lo socialicen en clase para redondear las ideas.

• Enfatizar en las diferencias que hay entre un cam-bio físico y un cambio químico. Mencionar que un cambio físico es aquel que no altera la composi-ción interna de la materia; por ejemplo, modelar plastilina. Un cambio químico, en cambio, es aquel que sí altera internamente la composición de la

• Propiciar una lluvia de ideas con ejemplos de ma-teria y anotarlos en la pizarra. Luego, clasificarlos por el estado físico en el que se encuentran. Por ejemplo, si dicen agua, cuaderno y aire se clasifi-carán en estado líquido, sólido y gaseoso, respec-tivamente.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “Los estados de la materia” para explicar los estados físicos de la materia a través de ejemplos.

• Pedir a los estudiantes a que realicen por equipos un mapa mental sobre los estados de la materia.

• Presentar a los estudiantes una vela de parafina blanca o de color y encenderla con cuidado. Pe-dirles que la observen con detenimiento. Formular-les las siguientes preguntas:

– ¿Qué le ocurre a la vela con el calor?

– ¿Podemos recuperar otra vez la vela? ¿Cómo lo harían?

– ¿Qué hacemos cuando queremos congelar el agua?

– ¿Qué estado físico tiene el agua congelada?

• Explicar que la materia puede cambiar de un esta-do físico a otro cuando se calienta o se enfría.

• Pedir a los estudiantes que de manera conjunta realicen un esquema gráfico de los cambios de estado de la materia y que lo coloreen. Agregarles ejemplos que se observen y se relacionen con la vida diaria.

• Planificar un experimento relacionado con los cambios de estado de la materia en el laboratorio de Ciencias o en el aula. Solicitar a los estudiantes que lleven al aula materiales sencillos que puedan ser manipulados. Esta experiencia debe ir acom-pañada de una guía de laboratorio.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– La fusión es el cambio de estado sólido a líquido;

en cambio, la solidificación es el proceso por el que se pasa del estado líquido al sólido.

– Cambia de estado del líquido al gaseoso. Este proceso se denomina vaporización.

– Condensación, sublimación directa y sublimación inversa.

materia y es irreversible; por ejemplo, quemar un papel.

• Solicitar a los estudiantes que resuelvan de ma-nera conjunta las preguntas planteadas en la si-guiente sección:

Para reforzar +

– Porque la manzana se oxida cuando los ácidos que contiene hacen contacto con el oxígeno del aire.

Páginas 156 y 157 del libro

Los árboles como materia prima y su transformación

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que saquen una hoja de papel y que realicen un dibujo libre sencillo. Lue-go, formularles las siguientes preguntas:

– ¿Para qué sirven las hojas de papel?

– ¿De dónde provienen las hojas de papel?

– ¿Cuál es la materia prima de donde se fabrican las hojas de un cuaderno?

• Explicar que la materia que extrae el ser humano de la naturaleza y que transforma para su benefi-cio se llama materia prima. Por ejemplo, la madera que se obtiene de los troncos para fabricar mue-bles, mesas, carpetas, escritorios, entre otros.

• Solicitar a los estudiantes que formen equipos de cuatro o cinco integrantes y que elaboren trípti-cos informativos con los beneficios que nos brin-dan los árboles. Consultar en el libro información al respecto. Luego, intercambiar folletos con sus compañeras y compañeros, y socializar las ideas.

• Orientarlos a resolver de manera conjunta las pre-guntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Madera, frutas, hojas, raíces.

– Respuesta libre.

– Papel, cartón, artículos de limpieza, etc.

Páginas 158 y 159 del libro

cuestión sociocientífica: los materiales artificiales

Sugerencias metodológicas

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 84 85UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 45: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4El recurso enlace web “Algunos tipos de materiales” explica los diversos materiales que se usan en la actualidad para beneficio humano. http://www.perueduca.pe/recursosedu/objetos-de-aprendizaje/primaria/ca/algunos-tipos-de-materiales/index.html

• Pedir a los estudiantes que mencionen oralmente los tipos de materiales que observan y cómo se clasifican.

• Hacer una lluvia de ideas para determinar cuáles son las clases de materiales artificiales que pode-mos usar y por qué se llaman así.

• Explicar que la tecnología permite transformar la materia prima en materiales artificiales más resis-tentes y útiles; por ejemplo, los plásticos, el vidrio, la tela sintética, etc.

• Enfatizar en que los materiales artificiales han sido creados y transformados por el ser humano a par-tir de un material natural.

• Planificar una miniexhibición o expoferia de los diferentes tipos de materiales artificiales que usa-mos en la vida diaria y motivar a los estudiantes a que los expongan a sus compañeras y compañe-ros. Sugerirles que trabajen con diferentes objetos, desde aquellos que son muy antiguos hasta llegar aquellos que usamos en la actualidad, mostrando cómo se han ido transformando con el paso del tiempo y la tecnología. Organizarlos en equipos de cuatro o cinco estudiantes de la siguiente ma-nera:

– Grupo 1: materiales de plástico.

– Grupo 2: materiales de metal.

– Grupo 3: materiales de vidrio.

– Grupo 4: materiales de cerámica.

• Solicitar a todos los equipos que expliquen los efectos que conlleva el uso excesivo de materiales artificiales en el ambiente. Canalizar las ideas se-ñalando que el uso excesivo de estos novedosos materiales artificiales ha producido un problema en el ambiente porque se acumulan como resi-duos sólidos, son contaminantes, tardan mucho tiempo en descomponerse y se acumulan como basura inorgánica en el ambiente.

• Hacer notar a los estudiantes que un papel tarda un año en descomponerse y una bolsa de plástico puede tardar cerca de 400 años.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Acceder al recurso enlace web “Reciclaje de papel” para explicar la importancia de organizar el papel usado y reutilizarlo. http://elreciclaje.org/content/reciclaje-de-papel

• Pedir a los estudiantes que desarrollen la actividad 4 del cuadernillo de fichas.

• Invitar a los estudiantes a completar las activida-des 5 y 6 del cuadernillo de fichas con las fuentes revisadas y las fechas probables de ejecución.

• Organizar equipos de cuatro o cinco estudiantes y solicitarles que elaboren una lista de materiales para reciclar papel. Luego, animarlos a elaborar papel artesanal.

• Solicitar a cada grupo que represente un modelo del proceso de reciclado de papel y que contesten las actividades 8 y 9 del cuadernillo de fichas.

Páginas 80 y 81 del cuadernillo de fichas

En la sección “Validación del prototipo”, los estudian-tes evaluarán su diseño y lo contrastarán con otros modelos ya existentes proponiendo alternativas de solución y los posibles impactos ambientales.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los equipos de trabajo que anoten los reajustes que le harían a su diseño antes de cons-truirlo y que lo comparen con otro que ya exista.

• Solicitar a los estudiantes que expliquen de qué manera el prototipo construido sobre reciclaje de papel y elaboración de papel artesanal ayuda a resolver un problema en la escuela y la comuni-dad.

• Planificar el reciclaje de papel durante una semana y anotar en tablas las cantidades obtenidas día por día y elaborar gráficas de barras. Animarlos a com-pletar las actividades del cuadernillo de fichas.

• Explicar que su prototipo genera un impacto po-sitivo en el ambiente porque contrarresta la con-taminación ambiental.

Página 82 del cuadernillo de fichas

En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi-pos evaluarán y comunicarán la eficiencia, la confia-bilidad y los posibles impactos de la construcción de su prototipo en el ambiente.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que analicen los beneficios que trae el reciclaje de papel y su elaboración ar-

Para reforzar +

– Los materiales plásticos y los de vidrio.

– Porque contaminan el ambiente trayendo alteraciones al ecosistema.

– Respuesta libre.

Página 77 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento del problema tecnológi-co”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 17, que-desarrolla la metodología referida a la tercera com-petencia sobre diseñar y producir.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “La materia prima y su transformación” para observar una imagen sobre materiales.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que presenten diferentes ideas para elaborar una forma de reciclar papel. Luego, solicitarles que planteen una posible solu-ción al problema tecnológico; por ejemplo, elabo-rar papel artesanal.

Páginas 78 y 79 del cuadernillo de fichas

En la sección “Diseño y construcción del prototi-po”, los estudiantes revisarán diferentes fuentes de información sobre el reciclaje de papel y su elaboración de manera artesanal y propondrán un diseño propio que se relacione con el problema tecnológico; asimismo, seleccionarán materiales y recursos adecuados para su fabricación y utilidad. Finalmente, contrastarán el prototipo creado con otros modelos ya existentes proponiendo alterna-tivas de solución.

Sugerencias metodológicas

• En la primera parte del diseño del prototipo, pedir a los estudiantes que busquen información en di-ferentes fuentes sobre el reciclaje de papel y las fábricas de procesamiento de papel reciclado.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

tesanal en la escuela, la comunidad y el hogar. Ela-borar una lluvia de ideas con conceptos clave.

• Invitar a los estudiantes a revisar la información de las páginas 158 y 159 del libro sobre los materia-les artificiales para explicar los tipos de materiales existentes creados por el ser humano. Luego, pe-dirles que resuelvan la actividad 17 del cuadernillo de fichas.

• Animarlos a revisar la información de las páginas 162 y 163 del libro sobre los biomateriales, su ori-gen y utilidad. Luego, pedirles que resuelvan la actividad 18 del cuadernillo de fichas.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y metacog-nición. Hacerles notar que los procesos de meta-cognición son importantes para que aprendan a identificar sus fortalezas y debilidades en la reali-zación de tareas o actividades y cómo superarlas con actividades concretas.

Páginas 160 y 161 del libro

Los materiales y la densidad

Sugerencias metodológicas

• Formular la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿Todos los cuerpos pesarán igual? A partir de sus respuestas, realizar el experimento del libro y res-ponder las preguntas sugeridas.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso video “Historia de una corona” para explicar sobre la densidad de los materiales.

• Pedir a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas en el video. Luego, socializar las respuestas.

• Explicar que todos los materiales pueden flotar en el agua o hundirse según la forma o densidad que tienen.

• Enfatizar en que la densidad es la relación que existe entre la cantidad de masa que tiene un material y el volumen que ocupa. Por ejemplo, un kilogramo de acero y un kilogramo de sal tienen la misma masa, pero ocupan diferentes volúmenes. Esto ocurre porque el acero es más denso.

• Planificar una experiencia sobre los objetos que flotan en el agua y completar una guía de observa-ción elaborada por la profesora o profesor.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 86 87UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 46: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4Materiales que flotan en el agua

Flotan No flotan

Papel

Corcho xPelota

Canica

Madera

• Explicar, luego de las observaciones realizadas en la experiencia anterior, que la flotación es un fenómeno por el cual un material puede mantenerse en la su-perficie de un líquido debido a que es menos denso.

• Solicitar a los estudiantes que diferencien la flota-ción de la inmersión revisando información de su libro. Luego, compartir sus respuestas.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Flotan aquellos materiales que son menos densos

que el agua y aquellos que tienen mayor densidad se hunden.

– Porque la masa del aceite es menor que la del agua.

– El corcho, la madera de pino y el tecnopor.

Páginas 162 y 163 del libro

tecnología: Los biomateriales

Sugerencias metodológicas

• Formular las siguientes preguntas a los estudian-tes:

– ¿Qué utilizamos para poder leer mejor cuando tenemos problemas con la visión?

– ¿Qué tipos o variedad de lentes se pueden utili-zar?

• Realizar una lluvia de ideas para determinar cuá-les son las clases de lentes que se utilizan ahora y centrarlo en el campo de la salud y de cómo la tecnología juega un papel importante en los avan-ces en la medicina.

• Explicar que con el avance de la tecnología, los científicos en la medicina han creado los bioma-teriales que son útiles para reparar órganos y teji-dos; por ejemplo, la silicona, el poliéster, el titanio el acrílico, entre otros.

• Enfatizar en que estos materiales sintéticos pue-den introducirse en el organismo humano, sin cau-

la biblioteca de la localidad para obtener informa-ción confiable o indagar en la Internet.

• Orientar a los estudiantes para que completen las actividades del cuadernillo de fichas, además del cuadro con las fuentes revisadas y las fechas pro-bables de ejecución.

• Invitarlos a revisar la información sobre los mate-riales artificiales y pedirles que resuelvan la activi-dad 9 del cuadernillo de fichas.

Páginas 86 y 87 del cuadernillo de fichas

Para la sección “Diseño y construcción del prototi-po”, considerar lo siguiente:

• Organizar equipos de cuatro o cinco estudiantes y solicitarles que elaboren una lista de materiales necesarios para elaborar su triturador de latas.

• Solicitar a cada equipo que dibujen los pasos que realizarán para elaborar el triturador de latas y que contesten las actividades 10, 11 y 12 del cuaderni-llo de fichas.

En la sección “Validación del prototipo”, los estudian-tes evaluarán su diseño planteado y lo contrastarán con otros modelos ya existentes proponiendo alter-nativas de solución y los posibles impactos que oca-sione al ambiente.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los equipos de trabajo que anoten los reajustes que le harían a su diseño antes de cons-truirlo y que lo comparen con otro que ya exista.

• Solicitar a los estudiantes que expliquen de qué manera el prototipo construido sobre el triturador de latas ayuda o beneficia a resolver un problema en la escuela y en la comunidad.

• Orientarlos a construir el triturador de latas y ha-cerlo funcionar. Completar la actividad 15 del cua-dernillo de fichas.

• Planificar la aplicación del triturador de latas duran-te una semana y anotar en tablas los volúmenes ob-tenidas día por día y elaborar gráficas de barras.

• Explicar que su prototipo de triturador de latas no genera un impacto positivo porque contrarresta la contaminación ambiental.

Página 88 del cuadernillo de fichas

En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi-pos evaluarán y comunicarán la eficiencia, la confia-bilidad y los posibles impactos de la construcción de su prototipo en el ambiente.

sar daño o rechazo con el fin de mejorar un órgano o tejido.

• Pedir a los estudiantes que formen equipos de cuatro o cinco integrantes y que anoten las carac-terísticas de los biomateriales.

• Solicitar a cada equipo que elabore una presenta-ción sobre las aplicaciones que tienen los bioma-teriales en la actualidad. Enfatizar en los beneficios que aportan a la salud y a la medicina. Para esta actividad pueden utilizar información de la inter-net, visitando el aula de innovación pedagógica. Socializar la información obtenida.

Página 83 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento del problema tecnológi-co”, los estudiantes trabajarán la Ficha, que desarro-lla la metodología referida a la tercera competencia sobre diseñar y producir.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Los materiales artificiales” para leer una situación significativa sobre los desechos de las casas.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, los estudiantes presentan diferentes ideas para disminuir los residuos de latas. Luego, plantear una posible solución al problema tecnológico; por ejemplo, elaborar un triturador de latas.

Páginas 84 y 85 del cuadernillo de fichas

En la sección “Diseño y construcción del prototipo”, los estudiantes revisarán diferentes fuentes de infor-mación sobre el reciclaje de latas y propondrán un diseño propio que se relacione con el problema tecno-lógico; asimismo, seleccionarán materiales y recursos adecuados para su fabricación y utilidad. Finalmente, contrastarán el prototipo creado con otros modelos ya existentes proponiendo alternativas de solución.

Sugerencias metodológicas

• En la primera parte del diseño del prototipo, los estudiantes buscarán información en diferentes fuentes sobre el reciclaje de latas y de cómo fa-bricar un triturador de latas. Planificar una visita a

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que analicen los beneficios del reciclaje de latas y la elaboración de un tritura-dor de latas en la escuela, la comunidad y el hogar.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

Acceder al recurso enlace web “Un dispositivo para triturar latas” para explicar la forma de reciclar latas y darle un nuevo uso. http://es.wikihow.com/fabricar-un-dispositivo-para-triturar-latas-de-aluminio

• Pedir a los estudiantes que desarrollen las actividades del cuadernillo de fichas.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y metacog-nición. Hacerles notar que los procesos de meta-cognición son importantes para que aprendan a identificar las fortalezas y debilidades en la realiza-ción de las tareas o actividades y cómo superarlas con actividades concretas.

Páginas 164 y 165 del libro

Las mezclas: características

Sugerencias metodológicas

• Realizar el experimento de la página 164 del libro. Para ello, organizar en equipos de cuatro o cinco a los estudiantes y pedirles que resuelvan las pre-guntas propuestas.

• Explicar que la unión de dos o más sustancias en proporciones diferentes se llaman mezclas y que se pueden separar por métodos físicos.

• Solicitar a los estudiantes que formen parejas y que elaboren un organizador gráfico sobre los ti-pos de mezclas según el estado físico. Por ejem-plo, una mezcla de sólido con sólido es una ensa-lada de frutas, y un ejemplo de sólido con líquido, la mezcla de agua y arena.

• Pedirles que elaboren una lista de ejemplos de mezclas que se observan en nuestra vida cotidia-na y socializar en clase.

• Enfatizar que en una mezcla solo se juntan las sus-tancias sin formar una nueva mezcla porque pue-den separarse.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 88 89UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 47: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Para reforzar +

– No forman nuevas sustancias, no pierden sus propiedades y se encuentran en cantidades variables.

– Respuesta libre.

– En los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.

Páginas 166 y 167 del libro

Los tipos de mezclas

Sugerencias metodológicas

• Retomar la clase anterior sobre las mezclas y sus características y resaltar que existen diferentes clases de mezclas según el tamaño de las partícu-las de sus componentes.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso galería de imágenes “Sustancias puras y mezclas” para conocer las semejanzas que hay entre ellas.

• Pedir a los estudiantes que en equipos resalten las ideas que observan y comenten en clase.

• Solicitar a los estudiantes que lean su libro y elabo-ren un cuadro comparativo entre mezclas homo-géneas y mezclas heterogéneas para establecer diferencias.

• Pedirles que identifiquen en una lista de mezclas, el tipo al que pertenecen.

• Ennfatizar en que las mezclas homogéneas son aquellas en las que no se distinguen sus com-ponentes a simple vista; en cambio, las mezclas heterogéneas son aquellas en las que se pueden distinguir sus componentes a simple vista.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Las mezclas” para explicar la formación de mezclas. http://crecea.uag.mx/flash/cmfinal.swf

• Pedir a los estudiantes que manifiesten sus impresiones de lo observado.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– La disolución.

– Cuando se desea separar un sólido con un líquido

– Las mezclas que sean líquidas solubles entre sí.

Página 170 del libro

Las combinaciones: características

Sugerencias metodológicas

• Formular las siguientes preguntas: ¿Qué ingre-dientes se emplean para preparar una crema a la huancaína? ¿Cómo se pueden separar?

• Explicar que existen muchos alimentos o sustan-cias que al juntarse ya no pueden separarse y a eso se le denomina combinación.

• Hacer notar a los estudiantes que la combinación es diferente de la mezcla porque en la primera se unen varias sustancias para formar una nueva sus-tancia en la que sus componentes no pueden se-pararse, además esta sustancia tiene propiedades diferentes.

• Programar un experimento sobre combinaciones en el laboratorio de Ciencias o en el aula con ma-teriales sencillos y de fácil manipulación.

• Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo entre mezclas y combinaciones ha-ciendo notar semejanzas y diferencias. Socializar todas las ideas centrando las ideas principales.

• Orientarlos a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Forman una nueva sustancia; se produce un

cambio químico; no se pueden separar usando procedimientos físicos o mecánicos; no se distinguen las sustancias que la componen; puede aumentar o disminuir la temperatura de los compuestos.

– Rojo + amarillo = anaranjado Rojo + azul = morado Azul + amarillo = verde

en 5 minutosMencionar a los estudiantes que existen medicinas que son combinaciones exactas de sustancias pre-paradas por expertos. Pedirles que revisen los in-gredientes que componen un medicamento y que los anoten.

Para reforzar +

– En las mezclas homogéneas, sus componentes no se distinguen a simple vista; en las mezclas heterogéneas, en cambio, sus componentes sí pueden distinguirse a simple vista.

– Respuesta libre.

Páginas 168 y 169 del libro

Los métodos de separación de mezclas

Sugerencias metodológicas

• Presentar la siguiente situación problemática a los estudiantes: “Sofía fue al mercado y compró un kilo de arroz y otro de sal. En el camino se rompieron ambas bolsas y sus contenidos se mezclaron”. ¿Cómo separarías el arroz de la sal?

• Solicitar a los estudiantes que en equipos propon-gan formas de separar la mezcla formada y que socialicen en clase.

• Explicar que las mezclas pueden separarse por di-versos métodos según la naturaleza de sus com-ponentes.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso animación “Separación de mezclas homogéneas” para conocer cómo separar los componentes de una mezcla homogénea.

• Pedir a los estudiantes que en equipos realicen un mapa conceptual sobre los métodos de separación de mezclas homogéneas y que lo expongan en clase.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Métodos para separar mezclas” presenta los medios físicos de separación de mezclas. http://www.desarrollomultimedia.cl/digitales_html/odea/ciencia/recursos/JUGANDO_SEPARAR/LearningObject/content/io_2.swf?version=0.1

• Invitar a los estudiantes para que expliquen qué es la cromatografía.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

SeccIóN De cIerre

Página 54 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán un material que refleje la aplicación de la investi-gación realizada, para que de esta manera trascien-da y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que realicen un dibujo sobre las conclusiones de la investigación realizada.

• Pedirles que elaboren afiches que promuevan el cuidado y protección del ambiente a través del re-ciclaje de papel y de latas.

• Solicitarles que desarrollen las actividades del cuadernillo de fichas y socializar las respuestas.

• Guiarlos de manera individual a completar el cua-dro de autoevaluación y metacognición. Hacer-les notar que los procesos de metacognición son importantes para que aprendan a identificar sus fortalezas y debilidades en la realización de las ta-reas o actividades y cómo superarlas con activida-des concretas.

Página 171 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Organizar equipos de cuatro estudiantes e indicar-les que resuelvan esta sección utilizando la Inter-net. Luego, socializar las respuestas.

• Elaborar un mural con dibujos de diversas mane-ras de reciclar los materiales sólidos que son per-judiciales para la localidad y para el ser humano, y presentarlo en el patio de la comunidad educativa.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 90 91UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 48: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

¿Cómo se transmite la energía?UNIDAD

8Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. La energía1.1. La energía produce cambios1.2. Las fuentes de la energía1.3. La transferencia de la energía

2. Los efectos de la energía2.1. La energía, sus efectos

en los cuerpos y manifestaciones

Tecnología: Usos de la energía solar

3. La luz y su propagación3.1. La luz y los espejos

4. El calor y sus interacciones con diversos materiales4.1. El calor y la temperatura

5. El sonido y cómo se produce

Cuestión sociocientífica: La contaminación por los ruidos

6. La electricidad y sus formas6.1. La electricidad

7. Los circuitos eléctricos y sus componentes8. Los artefactos eléctricos y sus niveles de

consumo8.1 El watt8.2 El consumo y el ahorro de energía

eléctrica9. El riesgo eléctrico y su prevención

9.1 Los choques eléctricos9.2 La prevención de accidentes por

choques eléctricos10.El magnetismo y los imanes

10.2 El flujo magnético: propagación a través de materiales no magnéticos

11.El movimiento de los cuerpos12.Las máquinas simples y sus aplicaciones

12.1 Las máquinas simples13.Las máquinas simples en el cuerpo

humano13.1 Las palancas en el cuerpo humano

14.La utilidad de las máquinas

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula la pregunta problema a partir de observaciones sobre los perjuicios que ocasionan los sonidos muy altos al organismo.

• Propone explicaciones que se relacionen con el problema de indagación referente a la importancia de escuchar moderadamente los sonidos.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Propone una secuencia de acciones a seguir y las fundamenta para validar la relación entre el problema planteado y las hipótesis.

• Realiza una visita a la biblioteca, como herramienta para recoger información sobre la energía sonora, la electricidad y la contaminación acústica.

• Escoge información en diferentes fuentes que lo ayude a responder la pregunta de indagación sobre la electricidad y sus características.

Genera y registra datos e información.

• Obtiene datos a partir de la visita realizada, siguiendo los procedimientos propuestos en la elaboración de indagación al problema planteado.

Analiza datos e información.

• Compara datos de su indagación con sus compañeros de clase.• Establece relaciones a partir de los datos recogidos de la investigación

sobre los artefactos eléctricos más usados y sus niveles de consumo.• Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones.

Evalúa y comunica.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

• Comunica sus conclusiones acerca de la indagación realizada referente al ahorro de energía en los hogares.

Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Materia y energía• Define la energía y establece comparaciones entre energía renovable

y no renovable.• Identifica cómo se propaga la luz a través de diferentes cuerpos.• Establece diferencias entre el calor y la temperatura de los cuerpos.• Reconoce las características de los diversos sonidos. • Determina los procesos que ocurren en la audición.• Propone medidas de prevención contra la contaminación acústica.• Diferencia los cuerpos conductores y aislantes de la corriente eléctrica

y elabora una lista de cada uno de ellos.• Identifica un circuito eléctrico abierto y un circuito eléctrico cerrado.• Esquematiza los componentes que intervienen en un circuito eléctrico.• Propone medidas de prevención contra choques eléctricos.• Establece diferencias entre imanes naturales y artificiales.• Reconoce la relación que existe entre fuerza y movimiento de los cuerpos.• Identifica las máquinas simples y sus aplicaciones en la vida diaria.• Relaciona a las máquinas simples con el funcionamiento del cuerpo.• Identifica la utilidad de las máquinas simples en la vida diaria.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Explica la importancia del uso de la tecnología en la aplicación de las máquinas simples.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Menciona la importancia de evitar la contaminación acústica, que altera al organismo.

• Argumenta y defiende su posición respecto al desarrollo de la tecnología como forma de prevención de la contaminación acústica.

Banco de recursosLibro• Página 184: Lámina

“La luz, el calor y el sonido”.

• Página 188: Video “Las cargas eléctricas”.

• Página 189: Ficha de información “Los buenos y los malos conductores de la electricidad”.

• Página 191: Animación “¿Cómo llega la electricidad a casa?”.

• Página 193: Galería de imágenes “Artefactos eléctricos del hogar”.

• Página 201: Ficha de información “La polea, otra máquina simple”.

• Página 204: Presentación “Las fuerzas y las máquinas”.

Cuadernillo de fichas• Página 89: Actividad

interactiva “La energía”.

• Página 93: Actividad interactiva “La electricidad”.

Sugerencia de temporalización:Noviembre y Diciembre

Orientaciones y sugerencias metodológicas 92 93UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 49: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 172 y 173 del libro

Esta sección muestra imágenes de situaciones coti-dianas que ayudarán en el trabajo de investigación. Estas pueden contextualizar un fenómeno o situación problemática o un acontecimiento.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que describan la escena de apertura. Formularles las siguientes preguntas:– ¿Les es familiar la escena de apertura?– ¿Dónde han observado una escena parecida

o igual?– ¿Qué artefactos eléctricos observan?– ¿Es saludable escuchar sonidos a alto volumen?– ¿Por qué se produce el calor?

• Explicar la presencia de la energía y sus manifes-taciones en la vida diaria y que los diferentes tipos de energía permiten el desarrollo de diferentes ac-tividades humanas.

SeccIóN De INIcIo

Página 89 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 19, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “La energía” para observar y leer una situación significativa sobre el uso de la energía.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que observen imágenes re-lacionadas con la energía sonora y los usos que se le pueden dar, y que contesten algunas preguntas que les servirán de guía para identificar el proble-ma sobre la importancia de escuchar los sonidos a un volumen moderado. Luego, solicitarles que elaboren la pregunta problema y planteen una hi-pótesis. Por ejemplo, la pregunta problema puede ser la siguiente:

pedagógica donde tendrán acceso a páginas web de interés relacionados con el tema a tratar.

• Orientar a los equipos a analizar los resultados obtenidos en la visita a la biblioteca o al aula de innovación e indicarles que resalten las ideas prin-cipales que ayuden a resolver el problema.

• Pedir a los estudiantes que anoten la hipótesis planteada al inicio del proyecto y la comparen con las respuestas que obtuvieron en la búsqueda de información. Considerar las ideas principales. Al término de la comparación, pedir a los equipos de trabajo que discutan y compartan puntos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

En la sección “Argumentación”, los estudiantes for-mularán argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema.

Sugerencias metodológicas

• Indicar a los estudiantes que desarrollen los argu-mentos que defiendan su postura frente a la pre-gunta planteada: ¿Escuchar sonidos a muy alto volumen es perjudicial para el ser humano?

• Guiar un debate en el aula formando dos equipos: uno que se encuentre a favor de los beneficios de la energía sonora y otro que no. Cada equipo ela-borará planteamientos que argumentarán; para ello, se pueden valer de la información del texto y de la que obtuvieron en su investigación.

• Indicar a los equipos debatientes que anoten pre-guntas claras y precisas en el momento de rebatir los argumentos del equipo contrario.

• Solicitar a los equipos de la investigación que contrasten la hipótesis de su indagación con las conclusiones y respuestas planteadas después de realizado todas las actividades, incluyendo el de-bate, y que desarrollen la actividad 8.

• Invitar a los estudiantes a revisar la información del libro sobre la contaminación por los ruidos para explicar los problemas a la salud que ocasiona el escuchar sonidos muy altos. Pedirles que dibujen alguna situación sobre la contaminación sonora.

• Invitar a la reflexión conjunta sobre las acciones para mejorar o corregir las respuestas incorrectas.

Página 92 del cuadernillo de fichas

En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi-pos elaborarán un material que refleje la aplicación de la investigación realizada, para que de esta mane-ra trascienda y sea útil para la comunidad.

– ¿Escuchar sonidos a muy alto volumen es perju-dicial para el ser humano?

• Plantear las siguientes hipótesis para dar respues-ta a la pregunta problema:

– “Hay una relación directa entre la intensidad del sonido y la salud”.

– “Todo tipo de energía sonora es perjudicial para la salud”.

SeccIóN De proceSo

En esta sección, los estudiantes, con la orientación de la profesora o profesor, elaborarán un plan de indagación, analizarán resultados y los compararán con la hipótesis. Finalmente, se documentarán para estructurar los saberes y dar respuesta al problema.

Páginas 90 y 91 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes plantearán y organizarán actividades que se relacionen con el problema de investigación; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información obteni-da, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a elaborar una lista de actividades para dar respuesta al problema de investigación. Al lado lateral de las actividades, pedirles que anoten los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿Escuchar sonidos a muy alto volumen es perjudicial para el ser huma-no?, una actividad puede ser buscar en fuentes confiables, y los materiales y recursos a utilizar se-rán libros especializados, la Internet, revistas cien-tíficas, entre otros.

• Pedir a los estudiantes que de la lista de activida-des anterior seleccionen aquellas que pueden rea-lizar. Con ello, solicitarles que completen el cuadro de actividades y tareas con los responsables y las fechas probables de ejecución.

• Organizar equipos de cuatro o cinco estudiantes y planificar una visita a la biblioteca de la localidad que se encuentre cerca a la escuela. Con ello, pe-dirles que completen la actividad 5 del cuadernillo de fichas. También pueden buscar información en la Internet; para ello, visitar el aula de innovación

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que elaboren carteles reci-clados donde se resalte la importancia de cuidar la salud de la contaminación acústica. Pueden ela-borar eslóganes dentro de sus carteles para ha-cerlos más llamativos.

• Pegar los carteles en paneles del patio de la es-cuela para que los estudiantes de otros grados puedan informarse.

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes:

El recurso enlace web “Contaminación acústica” contiene información sobre los efectos que ocasionan los ruidos a la salud.https://www.youtube.com/watch?v=V6bffjG _7Xg

• Invitar a los estudiantes que en equipos escriban las ideas principales y completen la actividad 10 del cuadernillo de fichas.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y metacog-nición. Hacerles notar que los procesos de meta-cognición son importantes para su aprendizaje, ya que les permiten identificar las fortalezas y debili-dades en la realización de las tareas o actividades, y cómo superarlas.

Páginas 174 y 175 del libro

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o profe-sor formará equipos para trabajar el procesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

La energía

Sugerencias metodológicas

• Recordar la investigación anterior sobre la energía y pedir a los estudiantes que elaboren una lista de los artefactos y acciones donde se utiliza algún tipo de energía.

• Explicar que la energía es la capacidad que tiene un cuerpo para producir cambios en sí mismo o en otros cuerpos. Sin energía, las máquinas no funcio-narían ni se darían los procesos vitales en el cuerpo.

• Identificar en la lista los artefactos o acciones don-de se emplean las fuentes de energía.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro paralelo entre fuentes renovables y no renovables de la energía.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 94 95UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 50: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4• Explicar que existen diferentes formas de transfe-

rencia de la energía, como la conducción, la con-vección y la radiación. Se puede realizar un pe-queño experimento en el laboratorio de Ciencias o en el aula para tratar este tema y ayudar a un mejor aprendizaje.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “¿Qué es la energía?” explica la importancia de la energía solar. http://www.perueduca.pe/recursosedu/objetos-de-aprendizaje/secundaria/cta/quelaenergia/index.html

• Pedir a los estudiantes que mencionen cómo se puede aprovechar la energía solar.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Respuesta libre.

– No, porque se regeneran continuamente, ya que se obtienen de fuentes naturales; por ejemplo, el viento.

– Energía mecánica.

Páginas 176 y 177 del libro

Los efectos de la energía

Sugerencias metodológicas

• Realizar con los estudiantes un molinete de viento hecho con papel. Pedirles que lo soplen y luego formular la siguiente pregunta: ¿Qué fuerza hizo girar al molino de viento?

• Explicar que existen grandes molinos de viento y que estos funcionan por la fuerza del viento, que es capaz de mover las aspas del molino o un velero.

• Enfatizar en que el Sol calienta el aire y se produ-cen los vientos y esto se transforma en energía eó-lica, de igual modo el Sol permite que las plantas realicen la fotosíntesis y elaboren sus alimentos. Por eso, el Sol es la principal fuente de energía del planeta y se manifiesta como luz y calor.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

trás de algunos objetos traslúcidos y opacos.

• Explicar que la luz es una radiación llamada ener-gía luminosa que procede de distintas fuentes luminosas. Mencionarles que los cuerpos que dejan pasar la luz se llaman transparentes y tras-lúcidos, y los que no dejan pasar la luz, cuerpos opacos.

• Solicitar a los estudiantes que realicen una lista de cuerpos que sean transparentes, traslúcidos y opacos, y que expliquen por qué se les denomi-nan así. Luego, pedirles que comparen sus ideas con las de sus compañeras y compañeros.

• Explicarles que la luz tiene propiedades de propa-gación y de reflexión. Pedirles que lean su libro y extraigan las ideas principales de cada propiedad.

• Jugar en el patio de la escuela con espejos y refle-jar la luz del Sol en todas las direcciones tratando de explicar este fenómeno de reflexión de la luz.

• Explicar que los espejos son superficies bien puli-das que forman imágenes por la reflexión de la luz.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Porque se refleja en esta superficie que está bien pulida gracias a la reflexión de la luz.

– Por falta o carencia de luz, ya que ella nos permite distinguir los objetos, formas y colores de todos los objetos que se encuentran a nuestro alrededor.

– Respuesta libre.

Páginas 182 y 183 del libro

el calor y sus interacciones con diversos materiales

Sugerencias metodológicas

• Formular a los estudiantes las siguientes pre-guntas:

– ¿En qué circunstancias sentimos calor?

– ¿Cuál es la estación del año más calurosa?

– ¿Quién transmite el calor a los cuerpos?

• Explicar que el calor es una transferencia de ener-gía que pasa de un cuerpo a otro y siempre va del cuerpo más caliente hacia otro más frío.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Transformaciones de la energía” explica los tipos de energía y cómo esta se transforma.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2009/06/30/0002/4_ID/index.html

• Pedir a los estudiantes que identifiquen cuáles son los tipos de energía.

• Pedir a los estudiantes que de manera conjunta elaboren un organizador gráfico (mapa concep-tual, círculo concéntrico, esquema de llaves, etc.) sobre las manifestaciones de la energía. Luego, exponerlos con ejemplos.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los efectos son realizar actividades diarias, nos

proporciona calor, luz que nos ayudan a realizar rutinas como moverse, dormir, etc.

– Un radio obtiene energía eléctrica y las plantas del Sol.

Páginas 178 y 179 del libro

tecnología: Uso de la energía solar

Sugerencias metodológicas

• Hacer una lluvia de ideas para determinar cuáles son los usos y beneficios de la energía solar.

• Enfatizar en la importancia del Sol como fuente principal de energía para el ser humano y de los seres del planeta.

• Solicitar a los estudiantes que se organicen en equipos y que lean la información de su libro. Ela-borar un tríptico informativo sobre las formas en que se utiliza la energía solar y cómo puede gene-rar electricidad.

• Explicar que los paneles solares están conforma-dos por dispositivos que absorben la energía solar para luego utilizarla en la producción de agua ca-liente o electricidad.

• Pedir a los equipos que intercambien información sobre el tema y se centren las ideas principales.

Páginas 180 y 181 del libro

La luz y su propagación

Sugerencias metodológicas

• Realizar junto con los estudiantes una actividad motivadora donde traten de adivinar qué hay de-

El recurso enlace web “Experimentos con luz” explica por qué vemos los objetos de color blanco y otros de color negro. http://www.proyectoazul.com/2009/02/experimentos-con-luz-las-diferencias-entre-el-blanco-y-el-negro/

• Pedir a los estudiantes que identifiquen cuáles son los efectos de la luz sobre los cuerpos.

• Pedir a los estudiantes que busquen diferencias entre el calor y la temperatura con ayuda del libro.

• Planificar un experimento sencillo sobre el tema y reconocer que los cuerpos se calientan según el color y superficie del que están hechos. De igual modo, identificar la temperatura de los cuerpos y que esta varía de acuerdo con su composición y estado físico.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– El calor es una forma de energía que pasa de un cuerpo a otro; en cambio, la temperatura solo indica el grado de calor o frío que tiene un cuerpo.

– Respuesta libre.

– Porque los colores claros, como el blanco, reflejan la luz y no la absorben; por eso, son más frescos y no calientan tanto.

Páginas 184 y 185 del libro

el sonido y cómo se produce

Sugerencias metodológicas

• Organizar equipos de cinco estudiantes y repartir-les un instrumento musical o cualquier otro objeto que produzca sonidos (silbatos, maracas, triángu-lo, sonajas, palitos, quenas, flautas, campanitas, etcétera).

• Pedir a cada equipo que se organice y que cuando le toque su turno produzcan una melodía conocida o sonido armónico con el material o instrumento que se le repartió. Los demás compañeros escuchan con atención y tratan de adivinar la melodía o canción.

• Indicar a todos los equipos que repitan sus melo-días presentadas al mismo tiempo. Luego, formu-lar las siguientes preguntas:

– ¿Qué sensación tuvimos al escuchar cada melo-día presentada por los equipos?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 96 97UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 51: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4– ¿Qué órgano nos permite escuchar los sonidos?

– ¿Qué sensación sentimos al final cuando todos presentaron sus melodías al mismo tiempo?

– ¿Fue agradable o desagradable para nuestros oídos?

– ¿Se pudieron entender y reconocer todas las melodías?

• Explicar que el sonido se produce cuando un cuerpo vibra y esto puede ocurrir por diferentes motivos: cuando se les golpea, cuando chocan entre sí, cuando se los tensa, etc.

• Enfatizar en que al vibrar los cuerpos producen ondas sonoras que se transmiten por el aire y son captadas por nuestros oídos. Del mismo modo, ex-plicar que los sonidos se diferencian unos de otros por la intensidad, el tono y el timbre.

• Reproducir con los estudiantes diferentes sonidos con los materiales que se les repartió al inicio de la sesión, teniendo en cuenta la intensidad, el tono y el timbre.

• Indicarles que lean su libro y que elaboren un or-ganizador gráfico donde se vea la propagación del sonido, la producción del sonido y la reflexión del sonido.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso lámina “La luz, el calor y el sonido” para resumir los conceptos clave sobre la luz, el calor y el sonido.

• Pedir a los estudiantes que realicen un mapa conceptual con los conceptos clave.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “El sonido” explica cómo llega el sonido a los oídos. http://www.perueduca.pe/recursosedu/objetos-de-aprendizaje/secundaria/cta/sonido/index.html

• Pedir a los estudiantes que mencionen oralmente el proceso de la audición.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Las características del sonido son la intensidad, el

tono y el timbre.

– Porque necesita de un medio material para poder transmitir las ondas sonoras, y en el vacío no existe aire.

• Enfatizar en que en la mayoría de las ciudades existen ruidos muy intensos que producen con-taminación acústica, provocando sordera, estrés, agresividad y falta de concentración en nuestras actividades cotidianas.

• Solicitar a los estudiantes que se organicen en equipos y que elaboren pancartas o afiches pro-pagandísticos en contra de la contaminación so-nora en nuestra localidad. Salir a los alrededores de la escuela y colocar sus afiches y pancartas con mensajes y lemas alusivos al tema.

Página 93 del cuadernillo de fichas

En la sección “Planteamiento de la cuestión socio-científica”, los estudiantes trabajarán con la Ficha 20, que desarrolla la metodología referida a la primera competencia sobre indagación.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “La electricidad” para observar y leer una situación sobre el uso de la electricidad.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• En la primera parte del proyecto de investigación, pedir a los estudiantes que observen imágenes re-lacionadas con la electricidad y contesten algunas preguntas que les sirvan de guía para identificar el problema sobre la importancia de escuchar los sonidos a un volumen moderado. Luego, solicitar-les que elaboren la pregunta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta problema puede ser la siguiente:

– ¿De qué manera la electricidad hace que funcio-nen los artefactos y juguetes eléctricos?

• Plantear la hipótesis para dar respuesta a la pre-gunta problema:

– “La electricidad llega a través de cables que es-tán conectados en el artefacto”.

Página 94 y 95 del cuadernillo de fichas

En la sección “Elaboración del plan de indagación”, los estudiantes deben plantear y organizar activida-des que se relacionen con el problema de investiga-ción; asimismo, seleccionarán materiales y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la información ob-

en 5 minutosMencionar a los estudiantes que la flauta produce un sonido más agudo porque el aire vibra muy rápido; en cambio, la trompeta emite un sonido más grave porque el aire vibra más lentamente. Preguntar lo siguiente: ¿Qué tipo de sonido emite el instrumento que tienen?

Páginas 186 y 187 del libro

cuestión sociocientífica: La contaminación por los ruidos

Sugerencias metodológicas

• Recordar ideas clave sobre el sonido y cómo se produce. Formular las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué ocurría cuando todos tocaban sus instrumentos al mismo tiempo con tonos e in-tensidades diferentes?

• Hacer una lluvia de ideas que respondan a la pre-gunta formulada y centrar el tema explicando que en todas partes escuchamos sonidos que provie-nen de diferentes partes; por ejemplo, el claxon de los autos, las conversaciones de las personas, los ladridos de los perros, la música de la radio, las pisadas de las personas al caminar, cuando aplau-dimos, etc.

• Explicar que el oído humano tiene la capacidad de percibir sonidos dentro de lo permitido, es decir, desde 10 decibeles (dB), pero cuando estos soni-dos se convierten en ruidos que molestan e inco-modan, causan contaminación acústica o sonora. Muchas veces estos sonidos exceden los 120 de-cibeles.

• Pedir a los estudiantes que se junten por parejas y lean atentamente su libro. Luego, solicitarles que respondan a las siguientes preguntas:– ¿Qué es la contaminación acústica o sonora?– ¿Qué unidad se usa para medir el sonido?– ¿Cuánto es lo mínimo y lo máximo que puede so-

portar el oído humano para percibir un sonido?– De la escala de medida de decibeles que obser-

vas en tu libro, ¿en cuál creen que se encuentran ahora? ¿Por qué?

– Tomando como referencia la misma escala, ¿qué medida en dB tendrá el sonido cuando escucha-mos música con los audífonos puestos?

– ¿Qué consecuencias trae a las personas expo-nerse constantemente a ruidos fuertes?

– ¿Qué se puede hacer para evitar la contamina-ción sonora en tu localidad?

tenida, la contrastarán con la hipótesis planteada y, de manera consensuada, llegarán a una conclusión.

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a realizar una lista de actividades para dar respuesta al problema de investigación. Al lado lateral de las actividades, pedirles que anoten los materiales y recursos que necesitarán para cada una de ellas. Por ejemplo, para la pregunta al problema ¿De qué manera la electricidad hace que funcionen los artefactos y ju-guetes eléctricos?, una actividad puede ser buscar en fuentes confiables, y los materiales y recursos a utilizar serán libros especializados, la Internet, re-vistas científicas, entre otros. También realizar una encuesta en la comunidad sobre los artefactos eléctricos que más usan.

• Pedir a los estudiantes que de la lista de activida-des anterior seleccionen las que pueden realizar. Con ello, solicitarles que completen el cuadro de actividades y tareas con los responsables y las fe-chas probables de ejecución.

• Organizar equipos de cuatro o cinco estudiantes y planificar una encuesta en la comunidad y elabo-rar un cuestionario de cinco preguntas. Por ejem-plo, formular las siguientes preguntas:

– ¿Qué artefactos eléctricos tiene en casa?

– ¿Cuáles de ellos utiliza con mayor frecuencia?

– ¿En qué horario usa mayormente los artefactos eléctricos?

– ¿Sabe cuánto consume cada artefacto eléctrico que usa?

– ¿Cuántos focos ahorradores tiene en casa?

– ¿Qué ocurre cuando no hay corriente eléctrica en su domicilio?

– ¿Sabe de dónde viene la electricidad?

• Orientar a los equipos a analizar los resultados obtenidos en la encuesta e indicarles que resal-ten las ideas principales que ayuden a resolver el problema.

• Solicitar a los equipos que desarrollen las activida-des 8 y 9 del cuadernillo de fichas y socializar sus respuestas.

• Pedirles que anoten la hipótesis que se plantearon al inicio del proyecto y que la comparen con las respuestas que obtuvieron en la búsqueda de in-formación. Considerar las ideas principales. Al tér-mino de la comparación, pedir a los equipos que realicen una pequeña discusión y compartan pun-tos de vista para llegar luego a una sola conclusión.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 98 99UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 52: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Páginas 188 y 189 del libro

En la sección “Estructuración del saber construido como respuesta al problema”, la profesora o profe-sor formará equipos para trabajar el procesamiento de la información del libro, que sirve de fundamento teórico-práctico.

La electricidad y sus formas

Sugerencias metodológicas

• Organizar en equipos a los estudiantes y realizar el experimento de la página 188 del libro. Luego, preparar una guía de laboratorio y responder las preguntas sugeridas.

• Explicar que la electricidad es una forma de ener-gía que hace que muchas cosas funcionen o se muevan.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso video “Las cargas eléctricas” para reconocer cuáles son las cargas eléctricas y sus características.

• Pedir a los estudiantes que realicen las preguntas planteadas sobre el video.

• Pedir a cada equipo que se organice y que expli-quen qué es la electrización por frotamiento y por contacto.

• Explicar que para que la corriente eléctrica viaje necesita de ciertos materiales que conduzcan la electricidad; por eso, existen conductores y ais-lantes.

• Indicar a los estudiantes que diferencien los cuer-pos conductores y aislantes de la corriente eléctri-ca y que elaboren una lista de cada uno de ellos.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “Los buenos y malos conductores de la electricidad” para explicar las características de cada uno de ellos.

• Pedir a los estudiantes que realicen un cuadro comparativo con la información.

• Planificar actividades y juegos con la electriza-ción y formas de cargar los cuerpos eléctrica-mente y comentar en clase. Por ejemplo, se pue-de inflar un globo pequeño y frotar en el cabello varias veces y luego acercarlo a unos trocitos de papel (picapica), se observará que estos se

Para reforzar +

– Explicar detalladamente con ayuda del gráfico del libro.

– No sería posible el paso de la corriente eléctrica.

Páginas 96 a 99 del cuadernillo de fichas

En la sección “Comunicación”, los equipos elabora-rán un material en donde se refleje la aplicación de la investigación realizada, para que de esta manera trascienda y sea útil para la comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Sugerir a los equipos que elaboren carteles o afi-ches que comuniquen los cuidados que se debe tener al emplear la electricidad. Motivarlos a ela-borar un eslogan dentro de sus carteles para ha-cerlos más llamativos.

• Pegar los carteles en paneles en el patio de la es-cuela para que los estudiantes de otros grados puedan informarse.

• Guiar a los estudiantes de manera individual a completar el cuadro de autoevaluación y metacog-nición. Hacerles notar que los procesos de meta-cognición son importantes para su aprendizaje, ya que les permite identificar sus fortalezas y debili-dades en la realización de las tareas o actividades, y cómo superarlas.

Páginas 192 y 193 del libro

Los artefactos eléctricos y sus niveles de consumo

Sugerencias metodológicas

• Explicar que cuando se conecta un aparato o ar-tefacto eléctrico, se consume gran cantidad de energía eléctrica y esto se mide en watt o vatio.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso galería de imágenes “Artefactos eléctricos del hogar” para presentar una variedad de artefactos que se utilizan en casa.

• Pedir a los estudiantes que identifiquen qué artefactos tienen en sus hogares y que los escriban.

• Retomar la encuesta realizada a la comunidad en la sesión anterior, sobre los artefactos que más

pegan al globo inmediatamente como por arte de magia.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Electrización por frotamiento.

– El agua y el cuerpo humano sí son conductores de la electricidad porque permiten su transmisión. La madera no es conductor de la electricidad, es un aislante de la electricidad.

Páginas 190 y 191 del libro

Los circuitos eléctricos y sus componentes

Sugerencias metodológicas

• Explicar que cuando se conecta un aparato o ar-tefacto eléctrico a una fuente de energía mediante cables, se forma un circuito eléctrico.

• Organizar equipos de cuatro o cinco estudiantes y planificar una práctica de circuitos eléctricos con materiales sencillos, como una pila, un foqui-to, un alambre de cobre, cinta adhesiva y tijeras. Pedir a los estudiantes que sigan las indicaciones de armado del circuito eléctrico que estará en una ficha de trabajo elaborado por la profesora o profesor.

• Identificar, con ayuda de su libro, los componentes de un circuito eléctrico en su trabajo y colocarle una leyenda a cada una. Completar las activida-des 10 y 11 del cuadernillo de fichas.

• Explicar que existen diferentes fuentes de energía que producen electricidad a través de redes o cir-cuitos.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso animación “¿Cómo llega la electricidad a casa?” para reconocer cuál es el recorrido de la electricidad hacia las casas.

• Pedir a los estudiantes que realicen el recorrido de la electricidad en su comunidad.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un mapa mental de las fuentes de energía y que lo com-partan en clase. Luego, pedirles que resuelvan la actividad 15 del cuadernillo de fichas.

• Orientarlos a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

emplean en sus domicilios y clasificarlos si son de bajo, medio o alto consumo eléctrico, teniendo en cuenta la tabla de valores de su libro. Hacer la misma operación pero con los artefactos que cada estudiante emplea en su casa y comparar resul-tados entre todos. Sacar conclusiones del trabajo realizado y socializar en clase.

• Pedir a los estudiantes que plasmen ideas de cómo podemos ahorrar energía eléctrica para be-neficio de todos nosotros.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Respuesta libre.

– Respuesta libre.

Páginas 194 y 195 del libro

el riesgo eléctrico y su prevención

Sugerencias metodológicas

• Formular la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si conectamos varios artefactos eléctricos en una misma toma corriente?

• Explicar que los choques eléctricos se producen por el paso de la energía eléctrica acumulada de un cuerpo a otro de forma directa o indirecta.

• Solicitar a los estudiantes que lean su libro y ano-ten cuáles son las consecuencias que ocasiona a una persona el choque eléctrico.

• Pedir que en equipo propongan medidas de cómo prevenir accidentes por choques eléctricos, y que lo expongan en clase; pueden emplear papelógra-fos, hojas de colores, etc.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Son el paso de la energía eléctrica acumulada de un cuerpo a otro de forma directa o indirecta.

– Porque al tocarlo, el cuerpo forma parte del circuito eléctrico, permitiendo el paso de la corriente eléctrica cerrando así el circuito. Esto ocasiona un choque eléctrico en el cuerpo que puede ocasionar daños muy fuertes hasta la muerte.

– Respuesta libre.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 100 101UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 53: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 4

Páginas 196 y 197 del libro

el magnetismo y los imanes

Sugerencias metodológicas

• Repartir a los estudiantes trozos de cintas magné-ticas que se pegan en la refrigeradora o pequeños imanes y unos cuantos clips de metal (sin envoltu-ra de color). Dejar que manipulen los objetos y que observen lo que ocurre.

• Explicar que algunos materiales atraen objetos que son metálicos debido a que tienen la propie-dad del magnetismo. El magnetismo es una forma de energía y los cuerpos que la poseen son cono-cidos como imanes.

• Pedir a los estudiantes que diferencien en su libro los imanes naturales de los artificiales y que colo-quen ejemplos.

• Solicitarles que investiguen sobre las aplicaciones del magnetismo en la vida diaria y que elaboren un díptico informativo sobre el tema. Pueden visitar el aula de innovación pedagógica de la escuela para realizar esta actividad.

• Planificar una experiencia sencilla con los estu-diantes y construir un electroimán casero.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Los imanes.

– Los imanes naturales tienen propiedades magnéticas de forma natural y los imanes artificiales son fabricados a partir de compuestos de hierro.

– Cuando se le induce corriente eléctrica, como el caso de los electroimanes.

Páginas 198 y 199 del libro

el movimiento de los cuerpos

Sugerencias metodológicas

• Comenzar la clase organizando a los estudian-tes para salir al patio de la escuela a jugar a los encantados o el juego de la momia. Pedirles que corran, salten, caminen, etc., y que cuando escu-chen la palabra encantados o la expresión “momia es”, se queden inmóviles. Realizar alguno de estos juegos por unos minutos más.

• En el salón de clase preguntar lo siguiente: ¿Qué actividades hicieron afuera? ¿Por qué se detenían en ocasiones? ¿Por qué se movían? ¿Cómo se pro-duce el movimiento?

• Explicar que un cuerpo está en movimiento cuan-do cambia de posición con respecto a otros, como al jugar en el patio, y que a este cuerpo en mo-vimiento se le llama móvil. Todo móvil describe una trayectoria y tiene un desplazamiento que lo caracteriza, por ejemplo, hay movimientos rectilí-neos, curvilíneos y circulares.

• Solicitar a los estudiantes que mencionen diferen-tes objetos o cuerpos que describen un tipo de mo-vimiento. Pueden revisar el siguiente recurso:

El recurso enlace web “El movimiento” explica los tipos de trayectoria de los cuerpos. http://www.genmagic.org/mates2/cm1c.swf

• Pedir a los estudiantes que experimenten aumentando o disminuyendo la velocidad de un objeto.

• Explicar la relación entre movimiento y fuerza y mencionar que todos los movimientos son pro-ducidos por una o varias fuerzas. Por ejemplo, la fuerza magnética, la fuerza de atracción, la electri-cidad, etc.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Porque existen fuerzas que hacen posible su cambio de posición.

– Respuesta libre.

– Respuesta libre.

Páginas 200 y 201 del libro

Las máquinas simples y sus aplicaciones

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión explicando que en la vida diaria se utilizan máquinas simples para realizar diversos tra-bajos, entre estos tenemos a la palanca, la rueda, el plano inclinado y la polea. Solicitar a los estudiantes que lean su libro y que elaboren un esquema de llaves de las máquinas simples que se proponen y que expliquen en qué casos se emplean.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “La polea, otra máquina simple” que explica la utilidad de la polea y sus aplicaciones.

• Pedir a los estudiantes que se organicen en equipos y que extraigan las ideas principales de la ficha y que lo compartan en clase.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Las máquinas simples son instrumentos que nos permiten realizar un trabajo con menor esfuerzo.

Páginas 202 y 203 del libro

Las máquinas simples en el cuerpo humano

Sugerencias metodológicas

• Relacionar el tema anterior sobre las máquinas sim-ples y buscar semejanzas con el cuerpo humano.

• Explicar que el aparato locomotor es el que nos permite desplazarnos y que hace el papel de una máquina compuesta por diferentes palancas.

• Solicitar a los estudiantes que identifiquen en su cuerpo palancas de primer, segundo o tercer gé-nero con ayuda de su libro y que las realicen entre compañeros. Se pueden juntar por parejas.

• Pedirles que identifiquen en cada caso el punto de apoyo, la resistencia y la fuerza aplicada.

• Indicarles que respondan las preguntas plantea-das en la sección:

Para reforzar +

– En el músculo esternocleidomastoideo que se ubica en el cuello y da movimiento a la cabeza; punta de los pies al caminar o correr; el codo al levantar peso o hacer un tipo de resistencia.

– Porque realiza diversas actividades que requieren de esfuerzo y hay que poner resistencia o fuerza en los casos.

– Respuesta libre.

Páginas 204 del libro

La utilidad de las máquinas

Sugerencias metodológicas

• Organizar equipos de cuatro o cinco estudiantes y pedirles que investiguen en la Internet sobre la utilidad de las máquinas en la vida diaria.

• Preparar una presentación sobre el tema y expo-nerlo a sus compañeras y compañeros, centrán-dose ideas importantes.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso presentación “Las fuerzas y las máquinas” que resume los conceptos principales sobre las fuerzas y las máquinas.

• Pedir a los estudiantes que destaquen las ideas principales del tema.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Respuesta libre.– Respuesta libre.– Sería más difícil realizar actividades que requieren

mayor esfuerzo; por ejemplo, construir edificios, extraer petróleo, transportar objetos pesados, etc.

SeccIóN De cIerre

Páginas 205 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Organizar equipos de cuatro estudiantes e indi-carles que resuelvan esta sección utilizando una herramienta tecnológica de presentación, para que luego lo compartan de manera oral con sus compañeras y compañeros.

• Repartir una sección de esta página a cada equi-po, para ser desarrollada y expuesta.

• Socializar y compartir ideas en conjunto llegando a conclusiones finales de toda la unidad.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 102 103UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 54: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

La evaluación está concebida como un proceso continuo, es decir, formativo, donde la profesora o profesor debe revisar constantemente y de alguna manera si las competencias y capacidades planteadas están siendo alcanzadas por los estudiantes. Esta revisión periódica le permite determinar las acciones que debe tomar para mejorar el desempeño de sus estudiantes.

La evaluación formativa tiene las siguientes funciones:

● Dosificar y regular adecuadamente los ritmos de aprendizaje, porque en el aula tenemos estudiantes con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje y como profesores debemos mirar sus avances para manejar la velocidad con la que se están desarrollando las unidades.

● Retroalimentar, porque al evaluar tenemos un reflejo del desempeño de los estudiantes y podemos conocer si están desarrollando las capacidades y habilidades que nos hemos planteado al inicio de las unidades. Si no fuera así, entonces debemos detenernos y buscar estrategias que permitan reforzar lo que no se está logrando, para luego continuar con los aprendizajes.

● Enfatizar la importancia de los conocimientos más importantes. Al término de las sesiones y unidades de aprendizaje, debemos revisar el cumplimiento de los aprendizajes fundamentales, de las ideas fuerza y el logro de los indicadores planteados.

● Dirigir el aprendizaje con procedimientos más eficaces, porque la evaluación, al darnos un reflejo de lo que los estudiantes van desarrollando y aprendiendo, permite que los profesores hagan una reflexión de los métodos y técnicas que están aplicando y cómo las pueden mejorar para llevar al éxito a sus estudiantes.

● Informar a cada estudiante sobre su nivel de logro, porque es importante que la profesora o profesor tenga un acercamiento amigable con los estudiantes y pueda explicarles los logros y las dificultades que presentan, para que juntos puedan determinar estrategias para un aprendizaje eficaz.

La evaluación no debe ser un evento difícil para los estudiantes, debe ser amigable. De esa manera, ellos se sentirán cómodos y sabrán que la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje, y que les informa cómo van aprendiendo y, sobre todo, cómo pueden mejorar, aplicando nuevas estrategias en la manera como aprenden.

Momentos de la evaluaciónEl profesor o profesora puede realizar la evaluación formativa durante varios momentos en la sesión de aprendizaje. Estos son:

● Durante la sesión de aprendizaje en todos sus procesos, cabe decir en el momento de inicio, proceso o cierre.

Por ejemplo, cuando comenzamos una motivación y pedimos la participación de los estudiantes, en ese momento la profesora o profesor puede calificar la participación activa de los estudiantes y dentro de ello puede evaluar el interés que pone en el tema.

Orientaciones para la evaluación El momento del proceso es donde la evaluación se producirá con mayor constancia, porque es aquí donde los estudiantes mostrarán sus habilidades de organización, planeación, selección de materiales, construcción de prototipos, validación, evaluación y comunicación, reflexión sobre la tecnología, los avances científicos, etc. Habilidades que rigen las competencias y capacidades del área con mayor énfasis.

En el momento del cierre, porque es ahí donde se condensan los aprendizajes y se toma conciencia de los procesos que se realizaron para solucionar el problema que se planteó al inicio.

● Al terminar la unidad didáctica, porque es importante que los estudiantes tengan claro el logro de los aprendizajes que se propusieron al inicio de la unidad. Por ejemplo, si hemos terminado la unidad ¿Cómo se nutre tu cuerpo? y hemos aprendido sobre los alimentos, los aparatos digestivo, respiratorio, etc. La profesora o profesor evaluará las capacidades referidas a lo que aprendieron en ese tema. Será una evaluación de los aprendizajes fundamentales, que es importante que los estudiantes conozcan.

● Al término de la sesión de aprendizaje, porque es importante que los estudiantes tengan conocimiento de lo que han aprendido en esa sesión de clases y qué les falta por aprender y desarrollar en las siguientes sesiones, para al final cumplir con los aprendizajes esperados en toda la unidad.

Tipos de evaluaciónLa evaluación formativa se realiza durante todo el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, es frecuente y sistemática. La finalidad es localizar las deficiencias para remediarlas. Por ejemplo, si el instrumento de evaluación que utilizo en ese momento me da como resultado que los estudiantes no están comprendiendo el desarrollo del presupuesto en la construcción de un prototipo; como profesora o profesor debo detenerme y explicar la manera cómo se realiza un presupuesto y luego volver a aplicar el instrumento de evaluación. Este tipo de evaluación, entonces, no pretender “calificar” al estudiante, ni centrar su atención en los resultados, sino enfocar su atención hacia los procesos y tratar de poner de manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el estudiante pueda corregir, aclarar y resolver los problemas que entorpecen su avance.

● La evaluación formativa debe considerar los siguientes aspectos:

● La autoevaluación, referida a la evaluación que el estudiante hace de sí mismo.

● La coevaluación, referida a la evaluación que el estudiante realiza de sus pares. Puede ser interna cuando se evalúan a los compañeros del mismo grupo o externa cuando se evalúan a compañeros de otros grupos.

● La heteroevaluación, referida a la evaluación que realiza la profesora o profesor a los estudiantes de manera individual y grupal.

TIPOS DE EVALUACIÓN

FormativaSumativa

Auto-evaluación

Co-evaluación

Hetero-evaluación

104 105Orientaciones para la evaluación

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 55: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Instrumentos de evaluaciónLos instrumentos de evaluación que se utilizan para evaluar formativamente son varios. Entre ellos podemos nombrar a los siguientes:

1. Guías de observación Son documentos que permiten a la profesora o profesor observar y registrar

ciertos comportamientos y conductas de los estudiantes. Es útil cuando se quiere registrar el cumplimiento de indicaciones. Por ejemplo, en el trabajo de laboratorio:

GUÍA DE OBSERVACIÓN 1

N.° Acciones a evaluar

Registro de cumplimiento ObservacionesSí No

1 Se coloca el mandil de laboratorio y los guantes.

2 Verifica que su mesa de trabajo está limpia y ordenada.

3 Maneja con cuidado los materiales e instrumentos de laboratorio.

4Al término de la experiencia, deja los materiales y la mesa de trabajo limpia y ordenada.

2. Listas de cotejo Son listados de aspectos a evaluar que pueden ser contenidos, capacidades,

habilidades, conductas, entre otras. Son instrumentos que pueden evaluar aspectos cualitativos y cuantitativos. Por ello, es que se consideran que son versátiles y poseen un amplio rango de aplicaciones, además se adaptan a los criterios o indicadores de evaluación requeridos. Por ejemplo, para evaluar las capacidades de la competencia 3 referida a la construcción de prototipos:

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA COMPETENCIA 3: PROTOTIPO

IndicadoresDesempeño

Hecho Pendiente No realizado

Hace conjeturas sobre sus observaciones con respecto al problema tecnológico.

Caracteriza su alternativa de solución y los posibles beneficios de esta, a partir de fuentes de información confiables.

Propone un aspecto de funcionalidad de su alternativa de solución que es deseable optimizar y selecciona un recurso que debe ser consumido en la menor cantidad posible para lograrlo.

Hace una lista de posibles gastos.

Establece un cronograma de trabajo cumpliendo las fechas límite.

Selecciona materiales en función a sus propiedades (maleabilidad, ductibilidad, dureza, entre otras).

Representa gráficamente su alternativa de solución usando instrumentos geométricos donde muestra su organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o fases.

Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los materiales a usar.

Utiliza ecuaciones matemáticas para verificar la funcionalidad de su prototipo.

Describe el funcionamiento de su prototipo.

Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su contexto inmediato.

Explica cómo construyó su prototipo mediante un reporte escrito.

Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) y medios (virtuales o presenciales) apropiados según su audiencia, usando términos científicos y matemáticos.

3. Rúbricas de aprendizaje: Las rúbricas de aprendizaje son instrumentos de calificación que dividen una

tarea en componentes y criterios de valoración. Las rúbricas sirven para evaluar una diversidad de aspectos de una sesión de clases. Por ejemplo, se puede evaluar trabajos en equipo, foros, juegos de roles, portafolios, pensamiento crítico, laboratorios, exposiciones orales, trabajos escritos, presentaciones en herramientas informáticas, talleres, trabajos de investigación, entre otros.

Veamos unos ejemplos de rúbricas de evaluación:

Rúbrica de autoevaluación

CATEGORÍA 3 2 1

Aprendizajes previos

Siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Casi siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Casi nunca relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Participación Siempre ha participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi siempre ha participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi nunca ha participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Responsabilidad individual

Siempre ha hecho su parte de trabajo individual, siempre ha explicado a los compañeros, siempre ha defendido sus puntos de vista. Siempre ha aceptado críticas y sugerencias.

Casi siempre ha hecho su parte de trabajo individual, casi siempre ha explicado a los compañeros, casi siempre ha defendido sus puntos de vista. Casi siempre ha aceptado críticas y sugerencias.

Casi nunca ha hecho su parte de trabajo individual, casi nunca ha explicado a los compañeros, casi nunca ha defendido sus puntos de vista. Casi nunca ha aceptado críticas y sugerencias.

Resolución de conflictos.

En momentos de desacuerdo, siempre argumentó sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi siempre argumentaró sus opiniones, escucharó y valoraró las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi nunca argumentó sus opiniones, escuchó y valoraró las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

Rúbrica de coevaluación interna de un grupo

CATEGORÍA 3 2 1

Aprendizajes previos

Siempre relacionamos los conocimientos previos, construimos y reflexionamos sobre nuestro proceso de aprendizaje.

Casi siempre relacionamos los conocimientos previos, construimos y reflexionamos sobre nuestro proceso de aprendizaje.

Casi nunca relacionamos los conocimientos previos, construimos y reflexionamos sobre nuestro proceso de aprendizaje.

Participación Siempre hemos participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi siempre hemos participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi nunca hemos participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

106 107Orientaciones para la evaluación

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 56: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Responsabilidad individual

Siempre hemos hecho nuestra parte de trabajo individual, siempre hemos explicado a los compañeros, siempre hemos defendido nuestros puntos de vista, siempre hemos aceptado críticas y sugerencias.

Casi siempre hemos hecho nuestra parte de trabajo individual, siempre hemos explicado a los compañeros, siempre hemos defendido nuestros puntos de vista, siempre hemos aceptado críticas y sugerencias.

Casi nunca hemos hecho nuestra parte de trabajo individual, siempre hemos explicado a los compañeros, siempre hemos defendido nuestros puntos de vista. Siempre hemos aceptado críticas y sugerencias.

Resolución de conflictos.

En momentos de desacuerdo, siempre argumentamos nuestras opiniones, escuchamos y valoramos las de los demás y llegamos a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi siempre argumentamos nuestras opiniones, escuchamos y valoramos las de los demás y llegamos a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi nunca argumentamos nuestras opiniones, escuchamos y valoramos las de los demás y llegamos a un consenso satisfactorio para todos.

Rúbricas para evaluar maqueta

CATEGORÍACompetente autónomo

Competente destacado

Competente No competente

Tema principal Contiene todos los elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal (títulos, rótulos y etiquetas)

Contiene algunos de los elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal.

Contiene pocos elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal.

No contiene elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal.

Representatividad El modelo es acorde al tema principal y subtemas.

El modelo está diseñado acorde al tema principal.

El modelo está diseñado acorde con algunos puntos del tema.

El modelo está diseñado en desacuerdo con el tema principal y subtemas.

Organización El modelo se encuentra estructurado visualmente acorde al proyecto y tema.

El modelo se encuentra con algunas deficiencias de estructura visual acorde al proyecto y tema.

El modelo se encuentra muy poco estructurado visualmente acorde al proyecto y tema.

El modelo no se encuentra estructurado visualmente y no está acorde al proyecto y tema.

Conexión de conceptos

Las ideas que se representan se encuentran en forma lógica, entendible y relacionada con el tema.

Las ideas que se representan se encuentran en forma lógica y relacionada con el tema.

Las ideas que se representan carecen de lógica, son poco entendibles y relacionadas con el tema.

Las ideas que se representan no tienen lógica con el tema.

Creatividad y diseño

El modelo representativo es único, original y contiene aportes y aplicaciones de los conceptos.

El modelo representativo es único y original.

El modelo representativo es original.

El modelo representativo carece de originalidad y no presenta aportes.

Calidad y presentación

El modelo se encuentra excelentemente limpio y ordenado, sin faltas de ortografía.

El modelo se encuentra limpio.

El modelo se encuentra con algunas deficiencias de limpieza.

El modelo se encuentra sin calidad de presentación.

Participación e identificación

Contiene el nombre de la escuela, de los participantes, la fecha de elaboración y puede constatar que todos los participantes trabajaron.

El modelo solo tiene el título del tema y es evidente que solo algunos estudiantes trabajaron.

Se consta que solo una persona trabajó y carece de la información que identifica el trabajo.

El modelo carece de datos de identificación.

Valoración de un video

CATEGORÍA 3 2 1

Planificación Los estudiantes planifican de forma independiente y escriben un guion convincente y creativo.

Los estudiantes necesitan ayuda para escribir el guion.

Los estudiantes necesitan ayuda para escribir el guion. Este no coincide con la producción final.

Contenido El video presenta de manera clara y concisa el trabajo realizado.

El video presenta el trabajo realizado pero la información no está bien organizada.

El video no presenta toda la información del trabajo.

Técnica El video es nítido. Los títulos son legibles. No hay ningún problema técnico grave.

El video se ve bien. Hay algunos problemas técnicos, pero el espectador es capaz de seguir la presentación.

El video presenta problemas. El sonido e imágenes presentan distorsión significativa.

Trabajo en equipo

Trabajan mucho y con muy buena organización.

Trabajan, pero sin organización.

Trabajan poco. Sin interés.

Rúbrica de heteroevaluación individual y grupal

CATEGORÍA 3 2 1

Aprendizajes previos

Siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Casi siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Casi nunca relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje

Participación Siempre han participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi siempre han participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi nunca han participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Responsabilidad individual

Siempre han hecho su parte de trabajo individual, siempre han explicado a los compañeros, siempre han defendido sus puntos de vista. Siempre han aceptado críticas y sugerencias.

Casi siempre han hecho su parte de trabajo individual, casi siempre han explicado a los compañeros, casi siempre han defendido sus puntos de vista, casi siempre han aceptado críticas y sugerencias.

Casi nunca han hecho su parte de trabajo individual, casi nunca han explicado a los compañeros, casi nunca han defendido sus puntos de vista, casi nunca han aceptado críticas y sugerencias.

Resolución de conflictos.

En momentos de desacuerdo, siempre argumentaron sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi siempre argumentaron sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi nunca argumentaron sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

108 109Orientaciones para la evaluación

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 57: Orientaciones metodológicas 4 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

MetacogniciónLa metacognición es un proceso importante que toda profesora y profesore debe realizar en clase.

Está definida como la capacidad que tiene una persona de conocer las estrategias y métodos que utiliza para aprender y autorregular ese aprendizaje. Es decir, está referido a la capacidad que tiene un individuo para planificar estrategias de aprendizaje para cada situación, aplicarlas y saber controlarlas facilitando así su propia educación.

En este proceso, la persona es capaz de detectar sus fallas y poder corregirlas a tiempo. Por ejemplo, un estudiante sabe que para comprender mejor una información la debe leer en voz alta; para otro estudiante puede que su estrategia sea elaborar esquemas mientras va leyendo. Cada uno sabe cómo aprende mejor y las estrategias y técnicas que utiliza para eso. Otro ejemplo relacionado sería cuando un estudiante sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa y que esta manera además mejora su memoria.

Pero no todos los estudiantes conocen la mejor manera que tienen de aprender, es por ello que la profesora o profesor debe guiarlos a descubrir esas estrategias y que aprendan a aprender.

Por otro lado, es importante que los estudiantes conozcan sus limitaciones y lo que no saben, para que puedan automotivarse y poder aprender por ellos mismo lo que desconocen.

En el cuadernillo de fichas, los profesores y los estudiantes encuentran una serie de cuadros referidos a la metacognición, que deben desarrollar los estudiantes y que la profesora o profesor debe guiar para que la reflexión sea una actividad consciente.

110

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22