orientacion y definicion de terminos usados consistentemente e en el sistema de contabilidad de...

Upload: nestor-alexander-castillo

Post on 27-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 ORIENTACION Y DEFINICION DE TERMINOS USADOS CONSISTENTEMENTE E EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE G

    1/7

    XVI (3 horas)ORIENTACION Y DEFINICION DE TERMINOS USADOS CONSISTENTEMENTE E EN ELSISTEMA DE CONTABILIDAD DE GOBIERNO, EN L SECTOR CENTRAL DE LAREPUBLICA DOMINICANA

    CaptulosLey Orgnica de Presupuesto para el Sector Pblico, No. 423-0 .Se entender por Captulo a cada uno de los organismos que componen elGobierno Central, cada una de las Instituciones Descentralizadas y Autnomasno Financieras e Instituciones !blicas de la Seguridad Social" y por artida, acada una de las reas programticas de cada Captulo#

    cada uno de los Captulos deber$b%eti&odistinguirse como mnimo el reaprogramtica re'erida a la direccin y apoyo t(cnico)administrati&o, las reas deproduccin de bienes y prestacin de ser&icios y el rea donde se concentran lastrans'erencias a instituciones p!blicas y al sector pri&ado#

    *l rea de direccin y apoyo t(cnico)administrati&o estar constituida por lasacti&idades centrales del Captulo# +as acti&idades centrales contendrn lasapropiaciones necesarias para atender los ser&icios de apoyo a los programaspresupuestarios, as como las asignadas a las autoridades superiores delCaptulo#

    *l royecto de resupuesto del Gobierno Central se caracteristicapresentar a ni&el de Captulos y artidas, incluyendo la cuenta aorro, in&ersiny -nanciamiento, as como el organigrama y la estructura y cantidad de cargosde cada Captulo# A ttulo in'ormati&o se presentar el desglose de los programascomprendidos en cada artida del respecti&o Captulo#

    *l royecto de resupuesto de cada una de las Instituciones Descentralizadas yAutnomas no Financieras e Instituciones !blicas de la Seguridad Social sepresentar a ni&el de Captulos y artidas, incluyendo la cuenta aorro, in&ersiny -nanciamiento, as como el organigrama y la estructura y cantidad de cargosde cada Captulo# A ttulo in'ormati&o se presentar el desglose de los programascomprendidos en cada artida del respecti&o Captulo#

    *l Congreso de la .ep!blica aprobar el royecto de resupuesto de Ingresos y+ey de Gastos !blicos a ni&el de Captulos y artidas#

    Adecuar los ob%eti&os y las cuanti-caciones en unidades 'sicas de los bienes yser&icios a producir por cada Captulo y organismo, a los recursos yapropiaciones presupuestarias que resulten de los a%ustes anteriores"

    *l oder *%ecuti&o no podr realizar modi-caciones al total de gastos aprobadospor el Congreso de la .ep!blica en el resupuesto de Ingresos y +ey de Gastos!blicos, ni trasladar suma de un Captulo a otro o de una artida a otra# araintroducir modi-caciones en la +ey de Gastos !blicos que sean competencia del

    Congreso de la .ep!blica, el oder *%ecuti&o deber introducir un proyecto de

  • 7/25/2019 ORIENTACION Y DEFINICION DE TERMINOS USADOS CONSISTENTEMENTE E EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE G

    2/7

    ley, el cual deber ser pre&iamente conocido por el Conse%o /acional deDesarrollo#

    !uentas PresupuestadaCI*..* D* +AS C0*/1AS .*S00*S1A.IASArtculo 23# +as cuentas del resupuesto de Ingresos y +ey de Gastos !blicos delGobierno Central, de las Instituciones Descentralizadas o Autnomas noFinancieras y de las Instituciones !blicas de la Seguridad Social sern cerradasel 45 de diciembre de cada a6o, en el marco de lo pre&isto en los

    Artculos 77 y 73 de la presente ley# rra'o I8 Despu(s del 45 de diciembre decada a6o, los ingresos que se recauden se considerarn parte del presupuesto

    &igente, con independencia de la 'eca en que se ubiera originado la obligacinde pago o la liquidacin de los mismos# rra'o II8 Con posterioridad al 45 dediciembre de cada a6o, los organismos comprendidos en este 1tulo no podrnasumir compromisos ni de&engar gastos con cargo al e%ercicio que se cierra enesa 'eca#

    Artculo 29# +os gastos de&engados y no pagados al 45 de diciembre de cada a6ose cancelarn durante el a6o siguiente, con cargo a los saldos en ca%a y bancose:istentes a esa 'eca, que no est(n especializados# +os gastos comprometidos yno de&engados al 45 de diciembre, si mantienen su &igencia, se a'ectarnautomticamente al e%ercicio siguiente, imputando los mismos a lasapropiaciones disponibles para ese e%ercicio# *l reglamento de esta leyestablecer las normas y procedimientos de aplicacin de este artculo#

    Artculo 2;# +a parte no utilizada de la apropiacin presupuestaria destinada aatender calamidades p!blicas, a que se re-ere el Artculo 44 de la presente ley,deber ser aplicada para disminuir el endeudamiento neto del sector p!blico#

    Clas!"!#a#!$% &' las #u'%tas &'l p('supu'sto )u*'(%a+'%tal

    En realidad, el presupuesto gubernamental abarca a todo el sector pblico y debera

    presentarse en trminos consolidados. Para su elaboracin se tienen en cuenta los

    presupuestos parciales que formulan los distintos organismos del sector pblico, los cualesse preparan en trminos combinados, es decir, incluyendo todas sus transacciones y

    transferencias intersectoriales.

    A travs de los presupuestos, losministeriosy los establecimientos pblicos ejecutan la

    actividad gubernativa contenida en los programas que an sido elaborados para cumplir

    las funcionesque las leyesles encomiendan. En consecuencia, las cuentas presupuestarias

    deben ordenarse con vistas a facilitar la formulacin, ejecucin y contabili!acin de los

    programas, para la cual deben ser lo suficientemente fle"ibles y numerosos a fin de facilitar

    dicas fases del ciclo presupuestario.

    Para la planificacin de las cuentas presupuestarias, deben considerarse los cuatros

    propsitos fundamentales de dicas cuentas. En primer lugar, deben estructurarse demanera que faciliten el an#lisis de los efectos econmicos y sociales de las actividades del

    http://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos34/ministerios/ministerios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/ministerios/ministerios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/ministerios/ministerios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTOR
  • 7/25/2019 ORIENTACION Y DEFINICION DE TERMINOS USADOS CONSISTENTEMENTE E EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE G

    3/7

    gobierno. $omo las decisiones gubernamentales alteran el curso de la vida econmica y

    social de los pases, es preciso que las autoridades puedan obtener la informacin

    requerida para medir los efectos que su gestina de producir. En consecuencia, la

    clasificacin debe acer posible el estudio de la influencia que los ingresos y los gastos

    gubernativos ejercen sobre el nivel y composicin del producto nacional, sobre el empleoy

    sobre el ritmo de crecimiento econmico, as como sobre la distribucin del ingreso nacional

    entre la poblacin.

    En segundo lugar, las cuentas deben facilitar la formulacin de los programas que elabora el

    gobierno para cumplir sus funciones. %na ve! fijada la participacin del gobierno en el

    ingreso nacional, debe calcularse la composicin de los gastos entre gastos de consumoy

    de capital, ajustados los niveles de actividad con el sector privado. &as cuentas

    presupuestarias an de ordenarse de manera que muestren las decisiones programadas y

    los cambios recomendados de a'o en a'o. (e esta forma, el congreso y el Ejecutivo

    sabr#n, al aprobar el presupuesto, qu se quiere acer con los dineros pblicos. Adem#s a

    de e"presarse con claridad el programade financiamiento, detallando los ingresos

    tributarios, las tasas, etc., y precisando a que sectores se est# grabando.

    En tercer lugar, las cuentas presupuestarias deben contribuir a una e"pedita ejecucin del

    presupuesto. Eladministradordel programa debe conocer la suma de recursosfinancieros

    de que dispondr# y las responsabilidades que abr# que asumir. Es el responsable del

    manejo de los fondos puestos a su disposicin, y el sistemade cuentas presupuestarias

    tiene que permitirle aplicar sus recursos, a lo largo del a'o fiscal, en forma inteligente y

    en funcinde las metas tra!adas.

    En cuarto lugar, las cuentas presupuestarias deben facilitar la contabilidad fiscal. El

    gobierno debe llevar registrocompleto de las operaciones fiscales y poderas establecer las

    responsabilidades que caben a los funcionarios en la recaudacin de los impuestos,enlaadministracinde los fondos y en la disposicin de los gastos. &as cuentas fiscales deben

    permitir establecer con precisin la responsabilidad que pudiera asignarse a personas

    especficas, con el fin de evitar malversacin de fondos, fraudes, o manejos ilegales, ra!n

    por la cual las cuentas presupuestarias, junto con acer posible la contabilidad fiscal deben

    posibilitar la fiscali!acin efectiva por personas distintas de aquellas a quienes incumbe la

    responsabilidad legal de las operaciones, a travs del trabajo de auditoria.

    Planear una clasificacin presupuestaria es, en consecuencia, una tarea difcil y compleja,

    que debe cumplir los requisitos anteriormente e"puestos, procurando no sacrificar

    un objetivoen aras de otro.

    &a informacin puede ser clasificada atendiendo a cinco criterios principales) Por instituciones

    Por objeto de gastos

    Por renglones econmicos

    Por funciones

    Por programas y actividad

    http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/habi/habi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/habi/habi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/habi/habi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 7/25/2019 ORIENTACION Y DEFINICION DE TERMINOS USADOS CONSISTENTEMENTE E EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE G

    4/7

    "propiacion

    +a apropiacin, que signi-ca el lmite m:imo de gastos aprobados para ele%ercicio presupuestario"+a apropiacin signi-ca el lmite m:imo de gastos y aplicaciones -nancierasaprobadas"

    1odos los ingresos corrientes y de capital, donaciones y desembolsos depr(stamos en e'ecti&o o en &alores percibidos deben ser depositados en la

    1esorera /acional y para su utilizacin requerirn de la correspondienteapropiacin presupuestaria#

    *l rea de direccin y apoyo t(cnico)administrati&o estar constituida por lasacti&idades centrales del Captulo# +as acti&idades centrales contendrn lasapropiaciones necesarias para atender los ser&icios de apoyo a los programas

    presupuestarios, as como las asignadas a las autoridades superiores delCaptulo#

    +os resupuestos de Gastos de los organismos comprendidos en este 1tulo seestructurarn en reas y categoras programticas, indicando, en este !ltimocaso, las unidades e%ecutoras, las apropiaciones asignadas y los ob%eti&os, metasy resultados pre&istos para cada una de ellas#

    +os presupuestos de las Instituciones !blicas de la Seguridad Social, adems desus gastos operati&os, incluirn las apropiaciones necesarias para atender el

    aporte estatal al r(gimen subsidiado y al r(gimen contributi&o subsidiadoestablecido en la +ey ;9)

  • 7/25/2019 ORIENTACION Y DEFINICION DE TERMINOS USADOS CONSISTENTEMENTE E EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE G

    5/7

    Corrientes estimados del Gobierno Central# *stos recursos sern utilizados pordisposicin del residente de la .ep!blica, en con'ormidad con las medidas queadopte la Comisin /acional de *mergencias de acuerdo a lo dispuesto en la +ey59)

  • 7/25/2019 ORIENTACION Y DEFINICION DE TERMINOS USADOS CONSISTENTEMENTE E EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE G

    6/7

    automticamente al e%ercicio siguiente, imputando los mismos a lasapropiaciones disponibles para ese e%ercicio# *l reglamento de esta leyestablecer las normas y procedimientos de aplicacin de este artculo#

    +a parte no utilizada de la apropiacin presupuestaria destinada a atendercalamidades p!blicas, a que se re-ere el Artculo 44 de la presente ley, deberser aplicada para disminuir el endeudamiento neto del sector p!blico

    1odos los ingresos corrientes y de capital, donaciones y desembolsos depr(stamos en e'ecti&o o en &alores percibidos deben ser depositados en la

    1esorera /acional y para su utilizacin requerirn de la correspondienteapropiacin presupuestaria#

    -u. 's u%a ap(op!a#!$%/&as apropiaciones son autori!aciones m#"imas de gasto que el $ongreso de la *epblicaaprueba para ser comprometidas durante la vigencia fiscal respectiva. (espus del + de(iciembre de cada a'o estas autori!aciones e"piran y en consecuencia no podr#ncomprometerse, adicionarse, trasferirse ni contracreditarse.

    -u. 's u%a ap(op!a#!$% #o% 0 s!% s!tua#!$% &' "o%&os/En trminos generales una apropiacin sin situacin de fondos implica que no requiere para suejecucin desembolsos directos por parte de la (ireccin del -esoro acional del /inisterio de0acienda y $rdito Pblico. Esto puede suceder principalmente porque la entidad ejecutorarecauda directamente los recursos, o porque para la ejecucin de un contrato determinado,resulta preferible que la -esorera le gire directamente los recursos al proveedor, sin tener queingresar a la entidad contratante Por el contrario, las partidas que se apropian con situacin defondos, est#n sujetas a estos desembolsos directos.

    Cu1%&o s' '%t!'%&' '2'#uta&a u%a ap(op!a#!$% p('supu'stal/$uando se decide la oportunidad de contratar, se comprometen los recursos y se ordenan losgastos, a partir del programa de gastos aprobados en la ley de presupuesto 12entencia $345de 446, $orte $onstitucional, /.P. Alejandro /artne! $7.

    Co% la #'l'*(a#!$% &' u% #o%t(ato &' '%#a()o "!&u#!a(!o s''%t!'%&' '2'#uta&a la ap(op!a#!$%/&os contratos de encargo fiduciario son mecanismos de administracin de recursos, cuyospropsitos son de medio y no de resultado. Por lo tanto, estos contratos no ejecutan lasapropiaciones, toda ve! que stas se entienden ejecutadas cuando desarrollan el objeto parael cual fueron programadas.

    -"signaciones

    Son autorizacin es parciales a cargo de la direccin nacionalde presupuesto a solicitud del departamento de que se trate y

    que son contabilizadas y pre)auditadas por la contralora

    general de la .ep!blica con el -n de que puedan incurrir en

    gastos para la e%ecucin de los programas que tienen

    ordenados y aprobados#

    *s el importe pre&isto en partidas, guiones, subguiones y=o

    incisos presupuestarios destinados a su'ragar las erogaciones

    que seg!n el ob%eto del gasto corresponde#

  • 7/25/2019 ORIENTACION Y DEFINICION DE TERMINOS USADOS CONSISTENTEMENTE E EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE G

    7/7