orientacion

8
Liceo Javier Departamento de Orientación ACOSO ESCOLAR/ BULLYING/ MATONEO El primero en definir el fenómeno fue Dan Olweus (Noruega 1993), para quien la victimización o “ maltrato por abuso entre iguales es una conducta de pers ecución física y/ o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. Para referirse a situaciones de acoso, intimidación y victimización entre iguales, en la literatura especializada es frecuente encontrar el término inglés bullying. Es lo mismo cuando se habla de acoso escolar, maltrato entre iguales o bullying. El término “Bully” significa matón o agresor. Alguien que reproduce conductas que tienen que ver con la intimidación, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas. La palabra bullying se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños/as y adolescentes que abarcan desde bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien hasta los ataques personales. 1. DEFINICIONES: Es un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y agresividad física de unos niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros. (Olweus 1993) Situaciones en las que uno o más estudiantes persiguen e intimidan a otro u otra – víctima- a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, sobrenombres, agresiones físicas, amenazas y coacciones…pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora. Maltrato (agresiones físicas, verbales o relacionales) que recibe repetidamente y a lo largo del tiempo un estudiante de otros (uno o varios) y tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Abuso de poder entre iguales. 1.1 Diagnó stico Diferencial Entre Acoso Psicológico e n e l Colegio y Acoso Escolar Existen ocho indicadores para identificar el acoso escolar hacia determinada persona: 1. Comportamiento de desprecio y ridiculización 2. Coacciones (imposiciones, exigencias) 3. Restricción de la comunicación y ninguneo (no poner atención a la persona con intención) 4. Agresiones físicas 5. Comportamiento de intimidación y amenaza 6. Comportamiento de exclusión y bloqueo social 7. Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal 8. Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias 1.2 E volució n y fases del A coso E scolar FASE 1 I ncidentes críticos FASE 2 Acoso y estigmatización del niño FASE 3 Latencia y Generación del daño psicológico FASE 4 Manifestaciones somáticas y psicológicas graves FASE 5 Expulsión o autoexclusión de la víctima

Upload: baudilio-perello

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

orientacion

TRANSCRIPT

Page 1: orientacion

Liceo Javier Departamento de Orientación

ACOSO ESCOLAR/ BULLYING/ MATONEO

El primero en definir el fenómeno fue Dan Olweus (Noruega 1993), para quien la victimización o “maltrato por abuso entre iguales” es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada,

sitúa

a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios.

Para referirse a situaciones de acoso, intimidación y victimización entre iguales, en la literatura especializada es frecuente encontrar el término inglés bullying. Es lo mismo cuando se habla de acoso escolar, maltrato entre iguales o bullying.

El término “Bully” significa matón o agresor. Alguien que reproduce conductas que tienen que ver con la intimidación, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas. La palabra bullying se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños/as y adolescentes que abarcan desde bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien hasta los ataques personales.

1. DEFINICIONES:

Es un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y agresividad física de unos niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros. (Olweus 1993)

Situaciones en las que uno o más estudiantes persiguen e intimidan a otro u otra –víctima- a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, sobrenombres, agresiones físicas, amenazas y coacciones…pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora.

Maltrato (agresiones físicas, verbales o relacionales) que recibe repetidamente y a lo largo del tiempo un estudiante de otros (uno o varios) y tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Abuso de poder entre iguales.

1.1 Diagnóstico Diferencial Entre Acoso Psicológico en el Colegio y Acoso Escolar Existen ocho indicadores para identificar el acoso escolar hacia determinada persona:

1. Comportamiento de desprecio y ridiculización 2. Coacciones (imposiciones, exigencias) 3. Restricción de la comunicación y ninguneo (no poner atención a la persona con intención) 4. Agresiones físicas 5. Comportamiento de intimidación y amenaza 6. Comportamiento de exclusión y bloqueo social 7. Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal 8. Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias

1.2 Evolución y fases del Acoso Escolar

FASE 1 Incidentes críticos FASE 2 Acoso y estigmatización del niño FASE 3 Latencia y Generación del daño psicológico FASE 4 Manifestaciones somáticas y psicológicas graves FASE 5 Expulsión o autoexclusión de la víctima

Page 2: orientacion

2. CARACTERÍSTICAS PRESENTES PARA PODER HABLAR DE ACOSO:

Debe existir una víctima indefensa atacada por un agresor o grupo de agresores

Presencia de desigualdad de poder (desequilibrio de fuerzas), entre el más fuerte y el más débil. Es una situación desigual, de indefensión para la víctima.

Existencia de una acción agresiva repetida, durante un período largo de tiempo y de forma recurrente.

La agresión crea en la víctima la expectativa de poder ser blanco de ataques nuevamente.

La Intimidación se refiere a sujetos concretos, nunca al grupo.

La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo.

Ejemplos:

- Cuando un estudiante se mete con otro compañero insultándole, poniéndole apodos, burlándose de él, amenazándole, tirándole sus cosas, pegándole o diciéndole a los otros que no se junten con él.

- Cuando en el patio, en el recreo, en los servicios y en la propia clase sucede, a veces, que unos compañeros se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego dicen que ha sido jugando o que el otro es un quejista.

- Cuando algunos chicos/as les dicen a los demás que no le hablen a otro, para que no tenga amigos, o le acusan de algo siendo mentira.

- Cuando un grupo de chicos/as levantan rumores falsos sobre otro, simplemente porque no quiere salir con ellos o no están dispuestos a hacer lo que ellos quieren.

2.1 El acoso escolar se divide en dos categorías:

a. Acoso directo. Es la forma más común entre niños/as y se distingue por peleas y agresiones físicas.

b. Acoso indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir de la preadolescencia. Se caracteriza por pretender el aislamiento social del individuo.

2.2. Podemos hablar de distintos tipos de acoso

escolar, con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea.

Físico:

empujones, patadas, agresiones con objetos,..etc. Se da con más frecuencia en Primaria que en Secundaria.

Verbal: es el más habitual. Insultos y burlas principalmente, también menosprecios en público y resaltar defectos físicos.

Psicológico: afectan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.

Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

Gesticular: Refuerza o resalta acciones llevadas a cabo con anterioridad, así como para mantener latente la situación de amenaza, consiste en miradas, señales obscenas, caras desagradables o amenazantes.

Cyberbullying:

Es considerado un fenómeno nuevo derivado del avance tecnológico, ya que los agresores han encontrado en Internet o en los celulares medios para enviar mensajes agresivos.

2.3 Los factores que facilitan la aparición del acoso escolar se presentan en diferentes ámbitos:

Ámbito familiar:

Actitud negativa de los padres (rechazo, carencia de afecto), uso del castigo físico y maltrato emocional.

Ámbito personal: Rasgos físicos (obesidad, gafas, estatura, color de piel, manera de hablar).

Ámbito escolar: frecuentes cambios de escuela, chicos de nuevo ingreso que provienen de contextos escolares muy diferentes, sistema disciplinario inconsistente, ambiguo o extremadamente rígido.

Ámbito social: Los medios de comunicación se han convertido en un contexto educativo informal de gran importancia en el desarrollo y aprendizaje de los niños/as y jóvenes.

Page 3: orientacion

3. IMPLICADOS EN EL ACOSO ESCOLAR

Agresores Victimas Espectadores También llamados acosadores, matones, bullies y presentan por lo regular características específicas:

Físicamente fuerte.

Necesita dominar, tener poder, sentirse superior.

Fuerte temperamento, fácilmente enojable,

Impulsivo/a.

Baja tolerancia a la frustración.

Desafiante y agresivo/a hacia los adultos.

No suelen mostrarse ansiosos/as ni inseguros/as.

Comportamientos antisociales tempranos.

Poco populares entre sus compañeros y compañeras, sólo algunos/as les siguen.

Actitud negativa hacia la escuela.

Suelen ser en principio chicos seguros de sí mismos, con un nivel de autoestima bastante alto y que intentan imponerse a algunos de sus compañeros.

Asumen el rol de líderes.

Generalmente son imponentes físicamente (los varones), manipuladoras (las mujeres), con bajo rendimiento escolar. Su temperamento es agresivo e impulsivo, con deficiencias en habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos.

Presentan falta de empatía y de sentimientos de culpabilidad.

Son o fueron hostigados en algún momento, ya sea en la escuela o fuera de ella.

Personas que padecen el acoso. Entre los factores de riesgos se encuentran:

Vulnerabilidad psicológica y biológica.

Experiencias previas negativas.

Poco populares en el centro escolar.

Poca facilidad para hablar de sí mismos.

Estrategias de afrontamiento inadecuadas: aislamiento y resignación.

En general son chicos débiles, inseguros, con baja autoestima y fundamentalmente incapaces de salir por sí mismos de la situación que padecen.

Tienen bajas habilidades sociales y suelen ser rechazados dentro del grupo.

No disponen de herramientas psicológicas y sociales para hacer frente a la situación.

Suelen ser chicos apegados a su familia. dependientes y sobreprotegidos por sus padres.

Indicadores:

A menudo solos o solas, excluidos/as del grupo,

Repetidamente ridiculizados/as, degradados/as, con apodos o sobrenombres.

Escasa habilidad para los juegos y deportes,

Dificultad para hablar en clase, inseguros e inseguras.

Tristeza, llanto, inquietud, ansiedad.

Deterioro en el interés por la escuela.

Autoconcepto negativo.

Muestran moretones, rasguños, heridas……………..

(No es un perfil homogéneo ya que también puede darse en estudiantes de éxito académico)

Personas que observan lo que ocurre pero no actúan ante ellos. Los espectadores resultan muy eficaces en la solución del maltrato ya que éste puede continuar sólo si los espectadores lo toleran. Estudiantes:

Toleran el maltrato con inhibición.

Conocen bien al agresor/a, a la víctima, el lugar y los hechos….pero callan.

El espectador/a del abuso puede verse moralmente implicado/a cuando impera la ley del silencio y participa de ciertas normas y falsas convenciones referidas a la necesidad de callar.

Los compañeros temen defender a la víctima por la posibilidad de pasar a ocupar su lugar.

Muchos se divierten ante la humillación de un compañero, también pueden sentir que el agresor hace aquello que ellos mismos no se animan.

Acosador Inteligente: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes. En definitiva, es aquel que es capaz de enmascarar su actitud intimidatoria.

Víctima Pasiva: Es la más común. Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: introversión, escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso.

Son prudentes, sensibles, tranquilos, retraídos y tímidos. Tienen tendencia a sufrir ansiedad, son inseguros, infelices y poseen una baja autoestima se deprimen y piensan en el suicidio mucho más frecuentemente que sus compañeros a menudo no tienen un/a amigo/a íntimo/a y se relacionan mejor con los adultos que con los niños/as de su edad.

Profesorado y familia: No dan importancia a señales claras de alerta, teniendo a inhibirse ante la resolución del conflicto.

Acosador Poco Inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. Gracias a su comportamiento de acoso consigue su rol y status dentro del grupo, por lo que puede atraer a otros.

Víctima Provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás, en ocasiones con un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, lo que es utilizado por el agresor para excusar su propia conducta frente a los demás.

(En algunos casos podría tratarse de niños/as hiperactivos) que reaccionan negativamente hacia ellos. En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.

Compinches:

Amigos íntimos y ayudantes del agresor.

Acosador Víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos/as mayores o incluso es víctima en su propia casa.

Reforzadores: Aunque no acosan de manera directa, observan las agresiones y las aprueban e incitan.

Ajenos: Se muestran como neutrales y no quieren implicarse, pero al callar están tolerando el Bullying.

Defensores: Pueden llegar a apoyar a la víctima del acoso.

Page 4: orientacion

3.1 Consecuencias del Acoso Escolar

Para la víctima:

Fracaso y dificultades escolares, alto nivel de ansiedad, déficit de autoestima, depresión,

intentos de suicidio, autoimagen negativa, baja expectativa de logro, sentimiento de indefensión, adicciones, fobia social, crea dificultades futuras de integración en su vida familiar y en su trabajo.

Para el agresor:

Aprendizaje de la forma de obtener sus objetivos,

reconocimiento social y estatus dentro del grupo, generalización de sus conductas a otros ámbitos, se acostumbra al trato grosero e irrespetuoso hacia otros, problemas laborales y legales en el futuro, fracaso generalizado (de pareja, con sus hijos/as, compañeros de universidad, de trabajo, etc.).

Para los espectadores:

Deficiente aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas, observación y refuerzo de modelos inadecuados de actuación, falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros, piensan que les puede ocurrir lo mismo, se vuelven débiles, no se defienden, sienten vergüenza por no intervenir, son complacientes con los acosadores.

3.2 Indicadores de Acoso Escolar (cuando se repiten constantemente y se dan juntos)

Cuando en la escuela son objeto de burlas, bromas desagradables, les ponen apodos, los insultan, los molestan, a menudo están implicados en discusiones y peleas en las cuales se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo, en el juego son los últimos en ser elegidos, en el patio suelen estar cerca del maestro/a, no tienen muchos amigos…

En clase tienen dificultad para hablar, se sienten inseguros y/o demuestran ansiedad, tienen un aspecto contrariado y triste, presentan un deterioro gradual del rendimiento escolar...

Regresan a casa con la ropa rota, con los libros estropeados, han «perdido» objetos y/o dinero, piden que los acompañen a la escuela, o no quieren ir, evitan determinados lugares, determinados días o clases, hacen caminos ilógicos para ir a la escuela, no los invitan a casa de los demás, tienen pesadillas, trastornos psicosomáticos, marcas de golpes y arañazos, cambios de humor repentinos...

Aparición frecuente de graffitis que insultan alumnos o grupos de alumnos con resultados académicos bajos y dificultades de atención generalizadas, situaciones de exclusión social, distanciamiento de los adultos, falta de capacidad de gestión y resolución de conflictos, entre otros.

A veces el maltrato apunta a grupos concretos que presentan rasgos diferenciales étnicos, culturales o de otros tipos (bullying racista, sexista...)

Los escolares suelen estar solos en el patio, en el aula o en actividades extraescolares. Suelen aparentar tristeza, inhibición, desmotivación. Tienen miedo de ir al colegio. No hablan en casa de lo que sucede en el colegio.

4. DETECCIÓN:

Aunque no hay dos casos iguales de acoso escolar, y en cada situación hay que cuidar aspectos y necesidades diversas, de la misma manera los recursos de que dispone cada persona y cada institución son diferentes, el procedimiento global de intervención tiene los siguientes fundamentos:

Aplicar una encuesta que contemple preguntas específicas para detectar los casos de Acoso Escolar dentro y fuera del aula (las preguntas incluyen qué formas de acoso escolar se observan, dónde se producen, quiénes participan, entre otras.)

Entrevistas individuales con los presuntos agresores, con las presuntas víctimas y con las familias para establecer acuerdos de colaboración.

Implementar en la institución un Plan de Trabajo Preventivo y/o Remedial que involucre a toda la Comunidad Educativa.

Page 5: orientacion

5. INTERVENCIÓN

Según el Dr. Dan Olweus (noruego) el principio básico de la prevención es la intervención oportuna de los adultos y la imposición de límites ante comportamientos inaceptables de los estudiantes, mediante una reprimenda o quitándoles su tiempo libre.

Pasos a seguir:

a. Crear conciencia en los estudiantes, acerca de los efectos dañinos del acoso escolar reforzando nuestro decálogo de valores (amor, solidaridad, justicia que brota de la fe, libertad, excelencia, paz, verdad,

sobriedad, contemplación y gratuidad). b. Animar a los estudiantes a denunciar y reportar situaciones de acoso escolar

(romper el código del silencio). c. Dar estrategias básicas para actuar ante una situación de acoso escolar,

tanto al agredido como al observador. d. Crear un plan de convivencia y/o un normativo elaborado por los

estudiantes con asesoría del tutor y/o coordinador de nivel (para que sea aplicado de manera contundente).

e. Incluir en los programas del Depto. de Orientación, Pastoral y Tutoría temas que incluyan el desarrollo de competencia social y emocional, resolución de conflictos, mediación, autoestima entre otros.

6. RECOMENDACIONES:

6.1 A LA VÍCTIMA:

Intentar mantener la calma.

No responder de la misma manera.

Intentar hablar amistosamente.

Abandonar el lugar.

Denunciarlo inmediatamente a padres y profesores.

Responder al ataque es la peor defensa y dar al agresor más motivos para reprender sus ataques.

Tener presente que la primera defensa contra la intimidación es la autoconfianza (empoderamiento)

6.2 EL AGRESOR:

Dan Olweus recomienda que estos estudiantes no practiquen ningún deporte de fuerza porque eso conduciría a un crecimiento de los comportamientos antisociales del agresor. Según estudios realizados los agresores tienden en el futuro a involucrarse en acciones delictivas.

Por lo que recomienda las siguientes consideraciones:

Educar en valores de respeto y tolerancia.

Velar por su crecimiento emocional y ayudarlo a sintonizar con los sentimientos de las demás personas.

Definir normas claras, consistentes y aplicarlas.

Explicarle claramente lo qué no está permitido, y dar los argumentos que sean precisos.

Darle oportunidades de construir amistades.

Preguntarle cómo le tratan los amigos y los compañeros de clase, interesarse por conocerlos.

Controlar los programas de TV. Muchos programas de TV y videojuegos que refuerzan la idea de que la agresión es la única manera de resolver los conflictos. No se trata de prohibirlos, pero sí de ser crítico, comentar la influencia y ofrecer alternativas.

Motivarle a realizar actividades para desarrollar habilidades sociales que sean valoradas por sus compañeros. Facilitarle herramientas y oportunidades para hacer actividades en grupo.

6.3 LOS PADRES:

Cuando observan algún indicio de acoso a su hijo/a:

Implicarse en su educación escolar.

Mantener contactos regulares con la escuela.

Dar apoyo a la escuela y a los maestros.

Si hay dudas, es bueno hablar con los maestros pero sin desautorizarlos delante de su hijo/a.

No enfrentarse con el acosador del hijo/a.

Hablar con el hijo/a, escucharlos y recoger toda la información para transmitirla al tutor o tutora.

Escuchar sus opiniones.

Page 6: orientacion

Dar modelos positivos: mantener buenas relaciones familiares.

Resolver amigablemente los conflictos. No aceptar la violencia.

Ayudarlo a encontrar soluciones a sus problemas.

No permitir que provoque a los otros.

Ayudarlo a aprender a reflexionar.

Hablarle sobre cómo enfrentar el problema: ayudarle a tener respuestas adecuadas en el caso de que le molesten o le intimiden. No animarle a que actúe de la misma forma (padres de familia y maestros)

6.4 EL PERSONAL DOCENTE:

El centro educativo ha de tener una política educativa de cero tolerancia hacia cualquier tipo de violencia.

Incluir en el currículum el tratamiento sistemático de la educación socio-emocional, la competencia social, la resolución de conflictos, la mediación, etc.

Definir y tomar conciencia del fenómeno y posicionarse públicamente y claramente en contra de estas formas de maltrato y de abuso de poder.

Evaluar mediante cuestionarios la naturaleza y la magnitud del fenómeno y diseñar estrategias de intervención más concretas según el caso.

Trabajar la gestión de las emociones y la prevención de los conflictos.

Fomentar el trabajo en grupos cooperativos como metodología que permite practicar y aprender a fondo los beneficios de la convivencia pacífica y democrática.

Utilizar un código disciplinario positivo, con pocas normas, definidas claramente, consensuadas y aplicarlo de manera contundente (siempre y a todos).

Fomentar la participación de todas las personas, establecer canales de información, consensuar las decisiones, establecer mecanismos de revisión, y buscar la coherencia en todas las actuaciones y actividades instructivas.

Mejorar la ecología del colegio.

Colocar carteleras para publicar artículos e información al respecto.

Instalar buzones, proporcionar números telefónicos, correos electrónicos.

Involucrar a los padres de familia de los agresores y agredidos.

Ante episodios de violencia escolar, dirigir acciones al grupo al cual pertenecen los estudiantes que lo hayan protagonizado.

Favorecer espacios de reflexión conjunta en los cuales los estudiantes puedan participar y en los cuales se aborde la problemática de las actitudes y comportamientos violentos.

Promover y facilitar la participación activa de los estudiantes en la prevención y resolución de conflictos.

Definir actuaciones: prestar atención específica a los estudiantes de los dos primeros cursos de educación secundaria, en los que se han detectado más apariciones de conductas de maltrato.

Con finalidad preventiva, trabajar con los estudiantes del último curso de educación primaria.

Que las medidas a tomar en los casos de acoso, tengan una finalidad educativa.

Poner en funcionamiento programas de habilidades sociales para los agresores y las víctimas.

Prestar particular atención a la erradicación de las conductas de exclusión social y de maltrato verbal que inciden muy negativamente en la convivencia en los centros educativos.

Supervisar de manera adecuada las aulas y evitar espacios de vigilancia o supervisión difícil.

Actuar con un procedimiento estructurado que asegure, por un lado, que se paren los actos de maltrato y, por otro, que la seguridad de la víctima quede garantizada.

Intervención en los grupos de los estudiantes implicados, si se considera conveniente, para tratar el fenómeno en su dimensión social, con el objetivo de modificar los roles y los patrones de reacción ante las situaciones de intimidación y hacer tomar conciencia a los estudiantes presuntamente neutrales.

Seguimiento de los incidentes con registro escrito y encuestas repetidas para ver los cambios temporales de las conductas.

Verificar que no continúa la situación de maltrato

Page 7: orientacion

BIBLIOGRAFÍA

CONSULTAS BASICAS

Otras consultas:

http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documentos/Informe_Bullying.pdf

INFORME GUATEMALA BULLYING

http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/8508a10b-b44e-4465-85c9-e71bfe0174cf/guiaacoso.pdf

- Conocer los porcentajes de niños en situación de acoso escolar por cursos (consultar Página 11) http://www.internenes.com/acoso/docs/ICAM.pdf

- Entrevista a Dan Olweus PROGRAMA OLWUS PARA PREVENCIÓN DEL BULLYING http://www.google.com.gt/search?hl=es&source=hp&q=dan+olweus+biografia&aq=1&aqi=g4&aql=&oq=Dan+Olweus&gs_rfai=

- Características de las víctimas-victimarios Paginas 7-8 http://acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf

- http://www.zonapediatrica.com/enviar-contenido/acoso-escolar-y-bullyng.html

- http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/05_com_fenomeno_bullying.pdf

- http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/jul-ago2008/29%284%29-210-14.pdf

- http://www.yoteca.com/pg/Informacion-de-caracteristicas-del-acoso-escolar.asp

- http://www.actualpsico.com/causas-y-consecuencias-del-acoso-escolar-o-bullying/

Page 8: orientacion

This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.This page will not be added after purchasing Win2PDF.