organización de una empresa

13
CHUKWA ORGANIZACIÓN GARCÍA MENDO IRVING SAKAY LARA GONZALEZ JOSE EDURDO RUIZ ANTONIO RUZIEL TOLEDO PEREZ MEYRILI YANIT IQ.401

Upload: irving-sakay-garcia-mendo

Post on 29-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejemplo de la organización de una empresa

TRANSCRIPT

organizacin

ORGANIZACINOrganizacin es la estructuracin tcnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el propsito de lograr su mxima eficiencia dentro de los planes y objetivos sealados.Su principal fundamento recae en los principios que mismo impone, los cules son: Especializacin Unidad de mando Autoridad-Responsabilidad Direccin Control Definicin de puestos Difusin Continuidad CoordinacinTodos estos principios son aplicables a cualquier tipo de empresa, ya sea de comercio o fabricacin de materias primas. En nuestro caso nuestra Microempresa Chukwa como empresa con visin futurista, reconoce la importancia de la organizacin como pilar fundamental para el funcionamiento de la estructura organizacional.En base a la organizacin general de la empresa se cuentan con las siguientes estructuras.

Divisin por departamentos.

De comn acuerdo a la estructura organizacional se define la funcin de cada departamento, con la finalidad de especializar y cumplir con los principios de la organizacin para el correcto funcionamiento de la empresa. ASAMBLEA DE ACCIONISTASFuncinTomar decisiones a corto, mediano y largo plazo. A travs de juntas directivas evaluar el progreso y rumbo de la empresa mediante el anlisis de los estudios realizados en los diversos departamentos.Esta parte vital de la empresa estar conformada por todos los miembros accionistas de la misma (socios), con la finalidad de tomar la mejor decisin de comn acuerdo, en base situaciones de crecimiento, inversin, alcance y proyeccin futura de la empresa.DIRECCIN GENERALFuncinCoordinar a todos los jefes de departamentos, asignar actividades as como recalcar en cada departamento el cumplimiento de los objetivos de la empresa, la misin y la visin.Actividad 1: Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad Revisin peridica de las instalaciones as como el mantenimiento llevado a cabo por el departamento correspondiente. Exhortacin del uso del equipo de proteccin personal. Asignacin de roles de control en caso de emergenciasActividad 2: Evaluacin de progresos Solicitar a cada departamento un breve recuento del proceso durante un mes Revisar anomalas, y si es necesario aplicar medidas correctivas Informar a la asamblea de accionistas la proyeccin de las ventas e imagen de la empresa.Actividad 3: Impulso a la imagen de la empresa Hacer uso de la publicidad en primera instancia por el internet Acudir a centros de consumo masivo para promocionar el producto. Visitar clientes potenciales de distribucin para establecer acuerdos de mercanca-producto. Generar un patrn de comportamiento fundamentado en la misin y visin de la empresa (sentido de pertenencia). Delegar el poder entre los jefes de departamentos.

ADMINISTRACINFuncionesTesorera y contabilidadSe tiene que llevar la gestin de la tesorera, esta hace referencia, concretamente, a llevar un control exhaustivo de los pagos a proveedores, los cobros, las gestiones con las entidades financieras y todas aquellas acciones y operaciones monetarias que estn relacionadas con el flujo de caja de una empresa. Es muy importante realizar las siguientes actividades: Conocer el flujo de caja: Se tiene que conocer cul es su liquidez en todo momento as como sus cuentas bancarias, pagos y cobros. Operaciones bancarias: El tesorero(a) tiene que tener los conocimientos necesarios en las operaciones bancarias (comisiones, intereses, plazos) y estar apoyado de un contador. Determinar el sistema contable: Se tiene que determinar el tipo de sistema contable que se llevar a la prctica, analizando su disponibilidad o practicidad y tamao de la empresa. Tener el control de las ventas al da: Esta actividad es muy importante y estar apoyada de la informacin del corte de caja para conocer los ingresos diarios. Inventario de productos o insumos: Se tiene que plantear un modelo de ingresos y egresos de dinero; anotando la cantidad comprada de cada producto y en otra columna, anotar la cantidad de ese producto final vendido. Establecer las cajas: Es muy importante establecer las cajas, en este caso son dos cajas, la caja grande y caja chica. La caja chica siempre debe tener dinero en caso de que tengamos que comprar algo de emergencia.

Corte de caja: El corte de caja consiste en mostrar los movimientos o transacciones que se efectuaron en el da, entre estos se encuentran: Las ventas totales: Se realiza el clculo de las ventas totales al da, as como de las ganancias. La ganancia equivalente se calcular restando el precio del costo al precio de venta de los productos. Todas las ventas hechas durante ese da independientemente de cmo fueron pagadas o el turno en que se hicieron se tienen que desglosar. Ventas desglosadas por departamento: se tiene que realizar todo el desglose de dichas ventas por cada departamento que se tenga, para poder unirlo al corte de caja final. Ganancias desglosadas por departamento: Al igual que con las ventas, tambin se tienen que desglosar de la misma manera las ganancias obtenidas por departamento. Entradas y salidas de efectivo: Se tiene que hacer una lista de todas las entradas y salidas de efectivo, as como la descripcin o motivo al momento que fueron realizadas. Desglose de impuestos: De igual manera se tienen que desglosar los impuestos de las materias primas adquiridas as como el impuesto de los clientes que tengan crdito.Inventario Desarrollar un sistema de inventario en donde estarn en orden las cosas y asignadas por un cdigo o color. El control del inventario se realizara en una hoja de clculo EXCEL. Realizar un reconteo de inventario para establecer un inventario final. Crear el archivo del inventario, este archivo se organizara en el cuarto donde estarn los productos organizados y etiquetados y se revisaran constantemente.

COMPRASLa principal funcin es localizar, evaluar y comprar las materias primas indispensables para el proceso de produccin, adems de los materiales bsicos utilizados en todas las reas de la organizacin, como tambin de realizar un anlisis de costos/ beneficios de los proveedores. El principio de coordinacin se aplica en que el producto que se adquirir tendr que concordar con los ingredientes ya especificados y debern ser entregados al rea en tiempo y forma.

Compra de materiales de produccin Contactar a los proveedores de la regin. Solicitar un presupuesto a los proveedores. Analizar la mejor oferta en base al capital. (Cotizacin) Realizar la comprar de la materia prima necesaria para la produccin semanal. Comprar los materiales bsicos requeridos en el proceso de produccin (utensilios, gas, equipo de seguridad). Entregar el material al rea de Administracin.Obtencin de materiales biodegradables Revisar diversas formas de obtencin de los materiales biodegradables en la zona Verificar efectivamente la calidad de los materiales a adquirir. Realizar una comparacin de materiales a materiales biodegradables y analizar el costo especfico. Determinar las estrategias para no elevar el precio de la produccin.Actividad 3 Economizar sin comprometer la calidad de los productos. Formalizar las relaciones con los proveedores. Buscar convenios de comn acuerdo que garanticen la obtencin de la materia prima. No comprometer el precio por la calidadPRODUCCINFuncinEl departamento de produccin ser el encargado de suministrar y verificar la materia prima necesaria y disponible para la realizacin del producto, as mismo de verificar que el proceso que se lleve a cabo cumpliendo con las normas de calidad necesarias. El encargado de produccin se encarga principalmente de establecer y mantener programas de produccin, sin perder de vista las necesidades de los clientes y las condiciones econmicas favorables que se obtienen con una programacin adecuada a si mismo de combinar el costo ms bajo posible de la produccin con la mxima satisfaccin de los empleados.Controlar el material del que se va a trabajar, determinara la secuencia de las operaciones, las inspecciones y los mtodos, asignara tiempos, programara y controlara el trabajo y lograra la satisfaccin del cliente.Control de materia prima disponible Tener un inventario Agruparlas debidamente Revisar si cumple con las normas de calidad Revisar si es materia prima confiableMejorar el control de la fase de la produccin con documentacin y procedimientos Dar informacin a los empleados para aumentar la produccin Proporcionar los equipos necesarios para una buena produccin Generar una buena relacin entre empleados y jefes

Mejorar la productividad Supervisar a los empleados. Motivacin para la mejora continua. Supervisar el empleo de la materia prima. Informar la cantidad de materia prima que se usara para los productos. Tener inventario de materia prima disponible.Elaborar productos a menor costo Inventario del costo de la materia prima Tcticas para obtener un buen producto a bajo costo (Ingeniera de Producto). Tener en cuenta la opinin del cliente.

SEGURIDADFuncinComo principal funcin es la de vigilar, detectar y prevenir los riesgos que puedan provocar un accidente asegurando la integridad fsica de los trabajadores as como la conservacin de la empresa. El encargado de la seguridad ser capaz de supervisar todas las condiciones necesarias de operacin en los diversos departamentos que no representen un peligro, dando luz ver en caso de estar todo bajo control. Hay que recordar que el riesgo cero no existe. Algunas de las actividades a realizar: Inspeccionar equipos donde se hace el producto Revisin del proceso para asegurar que las tcnicas de control funcionan correctamente. Seguridad y prevencin de riesgo Revisar las vlvulas de gas Revisar la iluminacin Revisar los aparatos electrnicos para darles mantenimiento. Preguntar a cada empleado algn acontecimiento anormal. Revisar los medios de transporte. Repartir actividades diarias. Cubrebocas y malla para el cabello. Tirar la basura de cada bote. Poner puntos de reunin en caso de fenmeno siniestros. Hacer simulacros en casos de incendios, terremotos, etc. Poner dos extintores por cada rea de trabajo. Barrer y trapear todas las reas de trabajo Lavar los instrumentos de trabajoITINERARIO DE ACTIVIDADES Control de la cantidad de materia prima disponible Control de materia prima confiable Productividad en el trabajo y en el empleo de la materia prima Compromiso con las normas de calidad Tener una buena integridad social(como expresin de disciplina, orden, respeto, honestidad y Entusiasmo) Lograr eficiencia en costos. Amabilidad en el servicio y agilidad en los procesos Tener en cuenta la opinin del cliente sobre el producto Incrementar el control en la fase de produccin con documentacin y procedimientos para asegurar que en cada una de las etapas de fabricacin se ha operado correctamente. Controlar la calidad del proceso adems de la calidad del producto Proporcionar incentivos para la mejora continua a todos los niveles de la organizacin. Reutilizar los materiales Reciclar Vender materiales tales como plsticos, vidrio y cartn. Realizar compostas con los desechos orgnicos utilizados. Tener un tesorero Ejecutar estrategias de mercadeo, va internet. Realizar encuestas al consumidor. Realizar proyecciones a ventas futuras. Comercializar en la zona.