oportunidades y para salvador con los estados z

4
Universidad Tecnológica de El Salvador Oportunidades y para El Salvador con los Estados Z 51 Salvador: una economía - u n primer aspecto importan- te de considerar para el caso de El Salvador, al evaluar las oportuni- dades y desafíospara nuestro país, ante la eventualidad de negociar un Trata- do de Libre Comercio e Inversión (TLCI) con los Estados Unidos, es el relacionado a las limitaciones a la efi- ciencia y la competitividad derivadas del reducido tamaño de su economía. La economía de los Estados Unidos es 754 veces más grande que la de El Sal- vador y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita 17 veces más alto. Por otra parte, los ingresos fisca- les en los Estados Unidos son más de mil veces superiores a los de El Salva- dor y los gastos del gobierno central 774 veces. Además, sus exportaciones son 262 veces mayores que las salva- doreñas y las importaciones 260 veces más. Algunas de las principales limita- ciones de las economías pequeñas son las siguientes: O No poseen poder de mercado. Es decir, que es tomadora de precios en los mercados mundiales. O El tamaño del mercado interno (y regional) no les permite aprovechar economías de escala significativas o economías de especiaiización. O El mercado interno, además de pequefio, es fragmentado, debido al li- mitado desarrollo de la infraestructura física e institucional. O Tienen una pequefia cantidad de cuadros técnicos provistos de capaci- tación, habilidades y experiencias para administrar empresas competitivas internacionalmente y10 para diseíiar e implementar una amplia variedad de políticas, negociar tratados de libre comercio y proveer liderazgo a un con- junto nuevo de organizaciones. El gobiero de El Salvador consi- dera, de la conjugación de todas estas limitaciones, acertadamente, que para poder edificar un sector exportador sólido y atraer fuertes volúmenes de inversión extranjera, se debe tener un alto grado de apertura e integración a la economía mundial. La apertura comercial, por lo tan- to, es percibida como una necesidad. El problema radica en cómo hacer la apertura y en definir las medidas com- ~lementarias requeridas para obtener los resultados deseados.

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oportunidades y para Salvador con los Estados Z

Universidad Tecnológica d e El Salvador

Oportunidades y

para El Salvador

con los Estados Z

51 Salvador: una economía - u n primer aspecto importan-

te de considerar para el caso de El Salvador, al evaluar las oportuni- dades y desafíos para nuestro país, ante la eventualidad de negociar un Trata- do de Libre Comercio e Inversión (TLCI) con los Estados Unidos, es el relacionado a las limitaciones a la efi- ciencia y la competitividad derivadas del reducido tamaño de su economía. La economía de los Estados Unidos es 754 veces más grande que la de El Sal- vador y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita 17 veces más alto.

Por otra parte, los ingresos fisca- les en los Estados Unidos son más de mil veces superiores a los de El Salva- dor y los gastos del gobierno central 774 veces. Además, sus exportaciones son 262 veces mayores que las salva- doreñas y las importaciones 260 veces más. Algunas de las principales limita- ciones de las economías pequeñas son las siguientes:

O No poseen poder de mercado. Es decir, que es tomadora de precios en los mercados mundiales.

O El tamaño del mercado interno (y regional) no les permite aprovechar economías de escala significativas o economías de especiaiización.

O El mercado interno, además de pequefio, es fragmentado, debido al li- mitado desarrollo de la infraestructura física e institucional.

O Tienen una pequefia cantidad de cuadros técnicos provistos de capaci- tación, habilidades y experiencias para administrar empresas competitivas internacionalmente y10 para diseíiar e implementar una amplia variedad de políticas, negociar tratados de libre comercio y proveer liderazgo a un con- junto nuevo de organizaciones.

El gobiero de El Salvador consi- dera, de la conjugación de todas estas limitaciones, acertadamente, que para poder edificar un sector exportador sólido y atraer fuertes volúmenes de inversión extranjera, se debe tener un alto grado de apertura e integración a la economía mundial.

La apertura comercial, por lo tan- to, es percibida como una necesidad. El problema radica en cómo hacer la apertura y en definir las medidas com- ~lementarias requeridas para obtener los resultados deseados.

Page 2: Oportunidades y para Salvador con los Estados Z

Universidad Tecnológica de El Salvador Oportunidades y Desafíos de un TLC con Estadas Unidas

u na vez que se ha tomado la decisión política de empren-

der un proceso de apertura comercial, el paso siguiente consiste en diseñar una estrategia que permita alcanzar los resultados deseados. Algunos de los iineamientos sugeridos para economías pequeñas como la salvadoreiia son las siguientes:

Criterio 1: En lo posible, intentar asegurar el acceso a los mercados más grandes

Criterio 11 Privilegiar las solucio- nes que permitan aprovechar al máxi- mo las ventajas comparativas de largo plazo del país.

Criterio III: Acercarse lo más po- sible a la configuración final de políti- ca. Los pasos innecesarios deben ser evitados.

Criterio IV: Moverse lo más rápi- do posible. Aunque aparentemente el gradualismo reduce los costos del ajuste y los costos políticos. Este no es el caso más frecuente. El gradualismo, además, &n mucha frecuencia conduce al in- movilismo.

Criterio V: Comenzar a jugar lo antes posible con el más fuerte. El pro- ceso de aprendizaje es más fructífero y su preparación mejor lograda cuando se lleva con socios fuertes que compar- ten la misma visión de largo plazo, más que con socios débiles que están renuentes a moverse hacia delante rá- pidamente.

T ornando en cuenta las moda- lidades que de una u otra

manera han sido practicadas durante los últimos años por los países centro- americanos, es posible identificar al menos siete opciones estratégicas de política comercial para El Salvador:

a] Continuar con la apertura unilateral.

b) Perfeccionamiento y profun- dización del Mercado Común Centro- americano (MCCA).

c) @e&eccionamiento del MCCA como paso previo para negociaciones con países de mercados más grandes (USA y Canadá).

d) Negociaciones como bloque centro- americano con terceros paises sin per- feccionar el MCCA.

e) Aprovechamiento de negociaciones con terceros países para perfeccionar el MCCA.

f) Negociaciones bilaterales indepen- dientes con países y/o bloque específi- cos.

g) Intensificación de los acuerdos co- merciales de carácter preferencial (i.e.SGP, CBI, AAP).

La política comercial a seguir, de- pende de manera crítica de la opción que finalmente se tome.

La opción U) fue utilizada a prin- cipios de la década de los noventa por el país, y contribuyó a disminuir la tre- menda dispersión que tenía la estruc- tura arancelaria y a eliminar el manejo discrecional de muchas barreras no arancelarias. Sin embargo, en el con- texto actual caracterizado por: un sis- tema cambiario que consolidó la apre- ciación de la moneda acumulada en los últimos 10 años; un dtbil crecimiento de la producción y una importante caída de los precios internacionales de

muchos productos de origen agrope- cuario e industrial, carece de sentido y seria, con sobrada razón, rechazada por los sectores agropecuarios e industria- les del país.

La opcidn 6) aunque deseable, sólo parece tener sentido dentro de una eco- nomía globalizada en la medida que sirva de base para el desarrollo de una agenda agresiva de negociaciones co- merciales internacionales que permita a Centroamérica participar en bloque, dentro de la intensa lucha que se libra en el ámbito internacional por la con- quista de mercados.

La atracción de inversiones y el acceso a nuevas tecnologías (opción c), si México, que tiene un PIB 44 veces superior al de El Salvador y 11 veces más alto que el centroamericano ha tenido necesidad de integrarse a dos de los países más poderosos del mundo para hacerle frente a los retos de la globalización, es absurdo que la res- puesta salvadorefia se limite a la reactivación del proceso de integración económica regional. Es importante advertir, sin embargo, que la opcidn c) encuentra en el criterio v un argumen- to de peso para reconsiderar su viabili- dad.

La opción d) es la que se siguió con Chile y República Dominicana. Algu- nas consecuencias inevitables de esta opción son: i) el costo excesivo de las negociaciones asociado a la necesidad de realizar una infinidad de reuniones de coordinación, ii) conflictos intrarregionales derivados de las disímiles capacidades para negociar y iii) riesgos permanentes de violar la Cláusula Centroamericana de Excep- ción (dado que en algunas áreas es po- sible otorgar a un tercer país un trata- miento incluso más favorable que el que se otorgan los países centroameri- canos). En suma, es una opción que puede tener repercusiones muy nega- uvas sobre el proceso de integración económica centroamericana.

Page 3: Oportunidades y para Salvador con los Estados Z

Universidad Tecnológica de El Salvador

Lrr o p 2 n e) es la que, aunque no -de m e r a deliberada, parece estarse -endo luego de abrirse la posibili- dad de negociar un TLCI con los Es- tados Unidos, debido al mensaje en- viado por este último país en términos de su indisposición a negociar tratados separadamente con cada país centro- americano. En los sectores privados y gubernamentales de El Salvador es percibida como una presión externa fa- vorable para la integración económica ... centroamericana.

La opcidnfl, por su parte, es la que hasta cierto punto ha seguido Costa Rica en las negociaciones de la mayo- ría de sus tratados de libre comercio (i.e. México, Canadá). Bajo esa pers- pectiva, Costa Rica ha optado por abrir o participar en ciertos frentes de nego- ciación, aceptando formar parte de un solo bloque regional, pero condiciona- do a la posibilidad de terminar en ne- gociaciones bilaterales sí los demás paí- ses no se adaptan a los plazos estableci- dos en su estrategia. Esta modalidad tambitn ha tenido enormes costos para la integración económica centroame- ricana debido a que ha disminuido sustancialmente la cobertura del aran- cel externo común y ha propiciado que la normativa comercial que cada país centroamericano mantiene con terce- ros sea superior a la que regula las rela- ciones comerciales intracentroame- ricanas. Es una opción que también está siendo considerada seriamente por El Salvador ante la eventualidad de negociar un TLC con los Estados

Finalmente, la opcidn &), aunque deseable para muchos empresarios, no parece tener mayores posibilidades rea- les, debido a la creciente resistencia de los países desarrollados a otorgar con- cesiones de carácter unilateral de ma- nera permanente.

De los comentarios anteriores se desprende que en materia de negocia- ciones comerciales internacionales El Salvador, al igual que el resto de países centroamericanos, debe decidir rápi- damente entre la o~ción de retomar en

Qpot-tunidades y Desafíos de un TLC con Estados Unidos

serio el perfeccionamiento del MCCA como condición indispensable para emprender negociaciones con terceros países 6 desarrollar su propia agenda, independientemente de los vaivenes del proceso de integración regional.

C

L os principales objetivos que podría perseguir un pais

como El Salvador en la negociación de un TLCI con Estados Unidos son:

Convertir al pais en un espacio más atractivo para los inversionistas, a partir de la posibilidad de tener acceso en condiciones preferenciales al mer- cado más grande del mundo.

Utilizar el TLCI como marco para la realización de una serie de reformas institucionales requeridas para instau- rar en el país un sistema de reglas del juego claras, que inciten a los agentes económicos a participar activamente en las distintas tareas que exige el desa- rrollo.

Enfrentar en mejores condiciones la competencia por conquistar merca- dos y por atraer capital y tecnologías a fin de asegurar una inserción exitosa de nuestra economía en el proceso de globalización.

L as principales ventajas y opor- tunidades que podrían deri-

varse para El Salvador de la negocia- ción de un TLC con los Estados Unidos son las siguientes:

En contrapartida por el acceso a un mercado de un poco más de US$ 13 mil millones, se podrá acceder a mercados de más de US$10,000,000 millones.

Casi todas las concesiones corner- ciales que El Sdvador podría otorgar a Estados Unidos ya las otorgó a México.

A diferencia de México, en estos casos sí existen fuertes complemen- tariedades productivas. Los Estados Unidos constituyen de lejos el socio comercial más importante de El Salva- dor (65.4% de las exportaciones y 49% de las importaciones).

Ya se cuenta con un mercado semicautivo importante, debido que se estima que la población salvadoreña que reside en esos paises asciende a 2.2 millones , provistas de un ingreso per cápita de alrededor de US$ 18,000. Esto ha dado lugar a una demanda cre- ciente de productos de consumo étni- co: marañón, jocotes, mango, mamey, zapote, níspero, nance, pacaya, flor de izote, hoja de plátano, frijol rojo, chile en pasta y salsa, dulce de panela, hor- chata y shuco en polvo, chocolate en

Page 4: Oportunidades y para Salvador con los Estados Z

;idad Tecnológica de El Salvador

tablilla, quesos, sopas (de mondongo nicos y a las normas sanitarias y y gallina india en lata), semilla de ma- fitosanitarias. raiíón, tamales, plantas medicinales, nizas, artesanías de barro y madera. Una buena negociación, por lo

tanto, debería de contribuir a evitar las La eliminación de los costos disposiciones de los Estados Unidos en

cambiarios debido a la dolarización de qué dichas áreas se conviertan en obs- la economía nacional. táculos encubiertos al comercio, y ob-

tener cooperación técnica y financiera La negociación contribuiría a con propósito de adaptar nuestra

identificar cambios en Y a los patrones smita- en el marco institucional del país re- rios y fitosanienos aUgidos en queridos para crear confianza en los país. agentes económicos.

El mercado de los Estados Uni- dos es conocido y favorable para la co- munidad empresarial salvadoreña: la información sobre el régimen comer- cial es abundante, mínimo riesgo en operaciones comerciales e inversiones. Considerable potencial para exporta- ciones, especialmente en sectores como: textiles y confección, produc- tos alimenticios (frescos, procesados y congelados), papel y cartón y produc- tos de construcción.

La negociación debe ser muy cui- dadosa, ya que buscará beneficios en algunos rubros agrícolas e industriales de interés para Centroamérica. Ade- más, habrá que considerar debidamen- te el tratamiento a productos agricolas que reciben altos subsidios.

Dos temas cruciales en las nego- ciaciones también serán las normas téc- nicas y las normas sanitarias y fitosanitarias. De acuerdo a encuestas rdizadas en los Estados Unidos entre población migrante salvadorefía, tres principales razones por las que no con- sumen dimentos de origen nacional son: por que no están disponibles en el mercado (64.5%), la mala calidad de los disponibles (37.4%), y porque son demasiado caros (34%). Las tres ram- nes están de una u otra manera rela- cionadas con los problemas de acceso que tienen los productos salvadoreiios, como consecuencia de la poca atención que se ha brindado a los aspectos téc-

Otro desafío importante será de- finir una posición sobre el tratamiento que se dará a los temas ambientales y laborales. Los países desarroliados, y los Estados Unidos en particular, han ve- nido presionando en los últimos años por introducir disposiciones ambien- d e s y laborales en los acuerdos wmer- ciales. Esto con el propósito de poder adoptar medidas de retaliación en caso de incumplimiento de tales disposicio- nes por cualquiera de las partes.

Hasta ahora, los países en desa- rrollo han sabido resistir a tales presio- nes, debido a que lo que buscan real- mente es dar libertad a los países desa- rrollados para aplicar medidas compensatorias contra lo que ellos ca- lifican como "dumping social" o "dum- ping ambiental". Una negociación apresurada, podría conducir a que El Salvador aceptara la inclusión de tal tipo de disposiciones, y que los flujos de comercio e inversión esperados constituirían, negativamente, un mal precedente para las negociaciones co- merciales entre países desarrollados y países en desarrollo.

La necesidad de disminuir las enormes asimetrías existentes con re- lación al marco institucional respon- sable de negociar y administrar los acuerdos comerciales. Para que un tra- tado produzca los resultados deseados, es necesario que se negocie en condi- ciones favorables y se sepa administrar. De lo contrario las oportunidades y

ventajas esperadas corren el peligro de diluirse, al mismo tiempo que se acre- cientan las amenazas.

Un desafio adicional es el deriva- do del requisito estabIecido por los Estados Unidos de condicionar la ne- gociación a la participación de todos los países centroamericanos, Este requi- sito, aunque favorable para la integra- ción centroamericana, se enfrenta con e1 problema de que en la realidad di- cho tema no es prioritario para ningu- no de los países. Honduras y Nicara- gua tienen virtualmente interrumpido el libre comercio. Costa Rica continúa manifestando preferencias por empren- der negociaciones bilaterales.

Guatemala, por su parte, debido al fuerte conflicto existente entre el gobierno y el sector privado, también ha estado adoptando últimamente una serie de disposiciones que vulneran los acuerdos intrarregionales. Finalmente, El Salvador, además de ser el país que a partir de la aplicación de una mayor cantidad de salvaguardias mantiene más productos en la Parte 11 del aran- cel centroamericano de importación, ya expresó su interés en negociar bilateralmente si el resto de países no están interesados por avanzar a la mis- ma velocidad.

En nuestra opinión, las posibles ventajas y oportunidades derivadas de un TLCI con Estados Unidos superan con creces a las amenazas que se po- drían producir. Sin embargo, a fin de sacarle el mayor provecho posible, es fundamental que a diferencia de los otros acuerdos comerciales, hasta aho- ra negociados, en estos TLC se atienda oportunamente a los desafios seiiala- dos y se asegure una amplia participa- ción de la sociedad. La no considera- ción de este último lineamiento podría wnducir a una idwlogiiión del tema que contribuya a intensificar los ya ele- vados niveles de polarización política existentes en el país.