opinión estrategias de comprensión

2
Emmanuel Franco Miguel Opinión del documento sobre estrategias de comprensión Es una propuesta completa para abordar un tema de forma práctica que no se limita con un experimento y su análisis sino que aborda una etapa muy importante de lectura y re recopilación de información para comprender el fenómeno, luego, en la parte práctica se hace una revisión muy importante del funcionamiento y explicación del fenómeno. Muy importante es plantear cuestiones para reflexionar sobre lo ya aprendido y aun más es trabajar una situación de otro contexto para resolver una problemática más allá de la unidad didáctica. En general me parece una propuesta muy completa pero que requiere de cierta rigidez para lograr sus objetivos ya son muy completos y muy extensos y además un buen uso del tiempo y manejo de imprevistos. Sobre su uso en la práctica docente Yo la aplicaría con temas que tuvieran una etapa experimental segura pues de este modo coordinaría actividades para antes y para después de que logren promover un aprendizaje significativo y además fortalecer otras habilidades cognitivas con actividades como la lectura, ejercicios de reflexión, dibujos y problemáticas. No lo usaría para temáticas que requieran de un proceso muy largo o que el tema no pueda ser abordado en su totalidad con un solo experimento pues quedaría fragmentado el conocimiento en vez de formarse como una unidad temática. La propuesta, ¿sirve para entender los temas propuestos de energía? Pienso que es válida para fenómenos que pueden representarse con experimentos, modelos y esquemas en cuyos casos se aborde su funcionamiento y su descripción pues de este modo el alumno comprendería las partes y su interacción lo que

Upload: soyunaloba

Post on 04-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Opinión  estrategias de comprensión

Emmanuel Franco Miguel

Opinión del documento sobre estrategias de comprensión

Es una propuesta completa para abordar un tema de forma práctica que no se limita con un experimento y su análisis sino que aborda una etapa muy importante de lectura y re recopilación de información para comprender el fenómeno, luego, en la parte práctica se hace una revisión muy importante del funcionamiento y explicación del fenómeno. Muy importante es plantear cuestiones para reflexionar sobre lo ya aprendido y aun más es trabajar una situación de otro contexto para resolver una problemática más allá de la unidad didáctica. En general me parece una propuesta muy completa pero que requiere de cierta rigidez para lograr sus objetivos ya son muy completos y muy extensos y además un buen uso del tiempo y manejo de imprevistos.

Sobre su uso en la práctica docente

Yo la aplicaría con temas que tuvieran una etapa experimental segura pues de este modo coordinaría actividades para antes y para después de que logren promover un aprendizaje significativo y además fortalecer otras habilidades cognitivas con actividades como la lectura, ejercicios de reflexión, dibujos y problemáticas. No lo usaría para temáticas que requieran de un proceso muy largo o que el tema no pueda ser abordado en su totalidad con un solo experimento pues quedaría fragmentado el conocimiento en vez de formarse como una unidad temática.

La propuesta, ¿sirve para entender los temas propuestos de energía?

Pienso que es válida para fenómenos que pueden representarse con experimentos, modelos y esquemas en cuyos casos se aborde su funcionamiento y su descripción pues de este modo el alumno comprendería las partes y su interacción lo que fortalecería la comprensión de conceptos en la lectura y su racionalización en proposiciones verbales y gráficas.

¿Qué le añadiría?

Primero una actividad de inicia que fungiera como primer acercamiento al fenómeno y no ir directamente a la lectura, de este modo se recuperarían las nociones previas de los alumnos que muchas veces ayudan u obstaculizan el aprendizaje del tema.

Otro puto importante es delimitar sesiones pues en primaria es difícil generar tiempos amplios para abordar una sola materia que no sea Español o Matemáticas y el prever tiempos ayudaría a organizar el trabajo de aula más allá de la secuencia sino como parte de una jornada de trabajo o incluso relacionarla con otras actividades curriculares como en Español (lectura y comprensión).