opea número 15 mayo de 2002 -...

16
2002 marca el décimo aniversario de la Directiva Hábitats, pero ¿será motivo de celebración o de desengaño? Hay que decir que los diez primeros años no han sido nada fáciles y el establecimiento de la red Natura 2000 ha sido más lento de lo esperado pero el hecho de que los lugares propuestos superen hasta la fecha el 15% del territorio comunitario constituye una razón para celebrar (ver páginas 8–9). Por otra parte, la aprobación de la lista de Lugares de Importancia Comunitaria para la Régión Macaronésica en diciembre de 2001 representa un importante hito para Natura 2000. Aunque Macaronesia sea la más pequeña de las seis Regiones Biogeográficas, queda lejos de ser insignificante, como demuestran los artículos de las páginas 2–7. Natura 2000 cubre más del 30% del territorio de las islas que componen esta región, lo que supone un fuerte de compromiso por parte de las autoridades Españolas y Portuguesas. Se prevé finalizar las listas restantes para las diferentes regiones en los dos próximos años pero ya se está concentrando la atención en garantizar un buen sistema para su gestión a largo plazo. Si bien esta responsabilidad incumbe a las autoridades nacionales, la UE tiene un papel importante en su compromiso de co-finanzar las medidas de gestión contempladas en el Artículo 8 de la Directiva. Se ha establecido un Grupo de trabajo encargado de examinar las necesidades financieras y los instrumentos adecuados para tal financiación (por ej. a través de la PAC) y de presentar recomendaciones antes de que finalice el año. La Comisión está dispuesta a utilizar esas recomendaciones para iniciar un debate sobre la cuestión en el Consejo y el Parlamento en 2003. Entretanto, el fondo LIFE Naturaleza, aunque pequeño en relación con las necesidades globales de la Red, sigue contribuyendo a la aplicación de planes de gestión y nuevas técnicas de gestión sobre miles de lugares de la UE. Esta edición examina su implicación en la conservación de los peces migratorios amenazados en Europa (páginas 10–13). CONTENIDO PUNTO DE MIRA Los secretos de Macaronesia al descubierto págs. 2–5 HÁBITATS En la bruma del tiempo: LIFE en la laurisilva págs. 6–7 BARÓMETRO NATURA Actualización del barómetro a 18 de marzo de 2002 págs. 8–9 IN SITU LIFE siguiendo la corriente: conservando los peces migratorios de Europa págs. 10–13 NOTICIAS BREVES Resumen de los últimos eventos y publicaciones págs. 14–16 Observación de cetáceos junto a Tenerife, Islas Canarias. Foto: Vidal Martin NATURA 2000 DIEZ AÑOS DESPUÉS – PASANDO DE LA PREVISIÓN A LA REALIDAD 2000 n a t u r a El Boletin NATURA 2000 está producido por las Unidades de Conservación de la Naturaleza y de LIFE de la Dirección General de Medio Ambiente (DG ENV) de la Comisión Europea. Este boletín se publica tres veces al año y está disponible en inglés, francés, alemán, español e italiano. ISSN 1562-5486 BOLETÍN DE NATURALEZA DE LA DG ENV DE LA COMISIÓN EUROPEA Número 15 Mayo de 2002

Upload: leliem

Post on 07-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

2002 marca el décimo aniversario de laDirectiva Hábitats, pero ¿será motivo decelebración o de desengaño? Hay que decirque los diez primeros años no han sidonada fáciles y el establecimiento de la redNatura 2000 ha sido más lento de loesperado pero el hecho de que los lugarespropuestos superen hasta la fecha el 15%del territorio comunitario constituye unarazón para celebrar (ver páginas 8–9).

Por otra parte, la aprobación de la listade Lugares de Importancia Comunitariapara la Régión Macaronésica en diciembrede 2001 representa un importante hito paraNatura 2000. Aunque Macaronesia sea lamás pequeña de las seis RegionesBiogeográficas, queda lejos de serinsignificante, como demuestran losartículos de las páginas 2–7. Natura 2000cubre más del 30% del territorio de las islasque componen esta región, lo que suponeun fuerte de compromiso por parte de lasautoridades Españolas y Portuguesas.

Se prevé finalizar las listas restantespara las diferentes regiones en los dos

próximos años pero ya se está concentrandola atención en garantizar un buen sistemapara su gestión a largo plazo. Si bien estaresponsabilidad incumbe a las autoridadesnacionales, la UE tiene un papel importanteen su compromiso de co-finanzar lasmedidas de gestión contempladas en elArtículo 8 de la Directiva. Se ha establecidoun Grupo de trabajo encargado de examinarlas necesidades financieras y losinstrumentos adecuados para talfinanciación (por ej. a través de la PAC) y depresentar recomendaciones antes de quefinalice el año. La Comisión está dispuesta autilizar esas recomendaciones para iniciarun debate sobre la cuestión en el Consejo yel Parlamento en 2003. Entretanto, el fondoLIFE Naturaleza, aunque pequeño enrelación con las necesidades globales de laRed, sigue contribuyendo a la aplicación deplanes de gestión y nuevas técnicas degestión sobre miles de lugares de la UE.Esta edición examina su implicación en laconservación de los peces migratoriosamenazados en Europa (páginas 10–13).

CONTENIDO

PUNTO DE MIRALos secretos deMacaronesia al

descubiertopágs. 2–5

HÁBITATSEn la bruma del tiempo:

LIFE en la laurisilvapágs. 6–7

BARÓMETRONATURA

Actualización delbarómetro a 18 de

marzo de 2002págs. 8–9

IN SITULIFE siguiendo la

corriente: conservandolos peces migratorios

de Europapágs. 10–13

NOTICIAS BREVESResumen de los últimoseventos y publicaciones

págs. 14–16

Observación de cetáceos junto a Tenerife, Islas Canarias. Foto: Vidal Martin

NATURA 2000 DIEZ AÑOS DESPUÉS –PASANDO DE LA PREVISIÓN A LA REALIDAD

2000natura

El Boletin NATURA 2000 estáproducido por las Unidades deConservación de la Naturaleza

y de LIFE de la DirecciónGeneral de Medio Ambiente (DGENV) de la Comisión Europea.

Este boletín se publica tresveces al año y está disponible

en inglés, francés, alemán,español e italiano.

ISSN 1562-5486

BOLETÍN DE NATURALEZA DE LA DG ENV DE LA COMISIÓN EUROPEA Número 15 • Mayo de 2002

Page 2: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

2 NATURA 2000 15 • MAYO 2002

Los secretos de Macaronesia al descubierto

El 28 de diciembre de 2001, la Comisiónadoptó la primera lista de lugares deimportancia comunitaria en el marco dela Directiva de Hábitats. Este listacorresponde a la región biogeográficade Macaronesia, una de las seis regionesidentificadas por la Directiva. Se tratasin duda de un hito en elestablecimiento de la red Natura 2000pero, ¿qué nos aporta esta pequeñaregión? El artículo presentado acontinuación nos hará descubrir laregión macaronésica.

En la antigüedad clásica, – seconsideraba a Macaronesia – en griego“islas afortunadas” – como un paraíso deislas legendarias situadas en los confinesdel mundo conocido. En nuestros días yen el contexto de la Unión Europea,unas 20 islas forman la regiónmacaronésica, en los archipiélagos deAzores y Madeira, en Portugal, yCanarias en España. Todas ellascomparten ciertas características, entrelas que se encuentra su localización enel Océano Atlántico, su clima subtropicaly su origen volcánico a partir deerupciones submarimas haceaproximadamente unos 40 millones deaños. El hecho de no haber pertenecidonunca a un gran continente ha influidoconsiderablemente en su biodiversidad,que es mucho más rica que la demuchos otros ecosistemas isleños.

Sin embargo, las similitudes seacaban aquí y las diferencias que sepueden encontrar entre ellas sonmucho mayores. Por ejemplo las

nueve islas que componen las Azores seencuentran a una distancia muy alejadade cualquier costa, a un tercio del caminoentre la Península Ibérica y Terranova enCanadá. Su clima está muy influido porlos vientos templados y húmedos delnordeste, que suavizan las temperaturasy arrastran precipitaciones importantesdurante todo el año. Las Azores presentantambién una topografía moderada conlomas onduladas y colinas de suave perfil.Estas condiciones las hacen ideales parael sector lechero, que proporciona aPortugal el 30% de sus productos lácteos,dando empleo a una parte importante desus 237.000 habitantes.

El archipiélago de Madeira estásituado a 750 kilómetros al sur de Azoresy se encuentra mucho más cerca de lacosta portuguesa. En él destacan dosislas principales y una serie de islaspequeñas no habitadas, llamadas IslasDesertas. A diferencia de las Azores, latopografía de Madeira es escarpada eirregular, no muy diferente de un trozode cristal sobresaliendo del océano. Elpico más alto se eleva bruscamente hastalos 1.861 metros, dando como resultadounas pendientes con una inclinaciónmínima de un 25%. Este paisaje abruptoejerce una influencia importante sobre elclima local, haciéndolo mucho máshúmedo en las laderas del norte de las

Parque Nacional Las Cañadas del Teide, Islas Canarias. Foto: Carlos Ibero

PUNTO DE MIRA

Islas Canarias

Madeira

Azores

A pesar de su pequeñotamaño, la región macaro-nésica es muy diversa.Fotos: Ana Guimarães, AnaGuimarães, Carlos Ibero

Page 3: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

NATURA 2000 15 • MAYO 2002 3

islas. Las condiciones climáticas seextreman a medida que aumenta laaltitud y las cimas de las montañas seencuentran normalmente envueltas ennubes, e incluso algunas veces cubiertasde nieve. En contraste con esta situación,las islas pequeñas han escapado de estasinfluencias, ya que se encuentran pordebajo del cinturón de nubes.

A pesar de este paisaje accidentado,la agricultura es todavía el pilareconómico de Madeira, caracterizada poruna producción de subsistencia apequeña escala. El turismo es igualmenteimportante, generando el 10% delproducto interior bruto yproporcionando empleo al 6% de losisleños (la población total es de uncuarto de millón de habitantes).

El tercer grupo, las Islas Canarias,es con diferencia el más grande,abarcando una superficie total deaproximadamente 7.000 km2 y con unapoblación de medio millón dehabitantes. Estas islas son también lasmás orientales, situadas a tan sólo 115km del continente africano. Comoresultado, el clima es mucho más cálidoy seco, creando unas condiciones dearidez en las islas con menores altitudes,como Lanzarote o Fuerteventura,similares a las de los desiertos. Sinembargo, la mayor parte de las siete islaspresentan una topografía irregular yescarpada, con valles profundos ymontañas elevadas, entre las que destacael Teide en Tenerife, que con sus 3.718m de altitud es también la montaña másalta de España. Debido a su altitud, lasCanarias experimentan con regularidadfenómenos de inversión térmica quellevan a la formación de bandas denubes alrededor de las montañas, a unos900–1.500 m. De este modo, uno puedeviajar desde una zona parecida a undesierto con un nivel de precipitacióninferior a 100 mm/año a prácticamenteun bosque tropical húmedo en unadistancia de unos pocos kilómetros.

Un tesoro oculto de plantas yanimales extraordinariosEstos contrastados paisajes ymicroclimas, junto con los orígenesvolcánicos de las islas, han hecho que laregión macaronésica sea tan rica entérminos biológicos. Sólamente en lasCanarias se han identificado hasta ahoraunas 14.000 especies y todavía hoy sesiguen descubriendo nuevas (el lagartogigante de Gomera no se identificó hasta1999). Las especies provenientes

originalmente del continente europeo,que fueron traídas por los vientos o porlas corrientes oceánicas hace muchosmillones de años, han tenido muchotiempo para adaptarse y especializarse alamplio rango de hábitats y ecosistemasde las islas, ya sean acantilados costerosy dunas, zonas desprotegidas de montañao bosques húmedos de laurisilva.

Esto también explica el alto númerode endemismos de las islas. En lasCanarias, un 32% de las plantasvasculares y alrededor de un 45% de lasespecies de fauna no se encuentran enningún otro lugar del mundo. En cuantoa especies por unidad de superficie, estenivel de endemismo es el más alto deEuropa e igualmente importante en elcontexto mundial, equivalente al de lasIslas Galápagos. Algo similar ocurre conla fauna macaronésica, especialmente enlo que se refiere a las aves. Hay 13

especies de aves endémicas, de lascuales 8 se encuentran en el anexo I dela Directiva de Aves, entre ellas elcamachuelo de Azores (Pyrrhulamurina) o el petrel de Madeira(Pterodroma madeira, ver cuadro).

Finalmente, no podemos dejar demencionar la riqueza de la vida marina.Las aguas profundas y las corrientesricas en nutrientes que rodean estas islasoceánicas las hacen muy atractivas paralos mamíferos marinos. En las Azoresencontramos por lo menos 24 especiesque frecuentan sus aguas, entre ellas eldelfín mular, los cachalotes ycalderones, mientras que las islasDesertas ofrecen a la foca monje suúltimo refugio en esta zona de Europa.Destacan también las colonias de avesmarinas, especialmente en las Azores,un área importante de transición entrelos trópicos y la región templada.

EL PETREL DE MADEIRA Pterodroma madeira

Con tan sólo 30 parejas reproductoras, el Petrel de Madeira se ha ganado el dudosopremio de ser una de las aves más raras de Europa e incluso muchos científicos lohabían considerado ya extinto. Esto fue así hasta que un día en los años 60 unosinvestigadores hicieron escuchar a un pastor del macizo central de Madeira una antiguagrabación del reclamo de la especie. Reconociéndolo inmediatamente, el pastor llevó alos investigadores (entre ellos el Sr. Zino) a lo más alto del Macizo Montañoso Oriental,donde en tres cornisas inaccesibles situadas a 1.600 m sobre el nivel del mar,encontraron la única colonia nidificante de esta especie en el mundo. No obstante, esta“fama” tardía no fue de utilidad para el petrel, ya que inmediatamente después deldescubrimiento del lugar, un coleccionista de huevos saqueó los nidos, llevándose tresadultos y seis huevos. Poco después, la colección de huevos del Museo Municipal deFunchal fue también robada….

Desde entonces, y a pesar de la dramática pérdida de diez adultos causada por ungato asilvestrado en 1991, la población se ha estabilizado. Pero su supervivencia siguesiendo precaria, ya que además del difícil problema de la predación de gatos y ratas, loslugares más adecuados de nidificación se van reduciendo debido al sobrepastoreo porparte de ovejas y cabras. En cuanto a las amenazas a las que se enfrenta en el mar, pocoo nada se sabe de ellas, ya que se tienen muy pocos registros de su actividad fuera delcorto periodo que la especie pasa en tierra durante la época de cría.

Desde 1996 se han realizado esfuerzos para frenar estas amenazas: designación deZEPA, elaboración de un Plan de Acción Europeo y programas regulares para elmantenimiento de gatos y ratas bajo control. Durante el último año, los esfuerzos deconservación han dado un paso más con el lanzamiento de un nuevo proyecto co-financiado por LIFE-Naturaleza y llevadoa cabo por el Parque Natural deMadeira. Este proyecto pretendela adquisición de los terrenosmás importantes para lareproducción de la especie yla eliminación de la ganaderíaen los terrenos circundantes.Se realizará también unesfuerzo suplementario devigilancia y de control depredadores. En definitiva,se espera que lapoblación puedacomenzar a expandirse denuevo.

Foto: Frank Zino

Page 4: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

4 NATURA 2000 15 • MAYO 2002

PUNTO DE MIRAcontinuación

La lista de Lugares de ImportanciaComunitaria de MacaronesiaLa riqueza biológica se ve reflejada en elnúmero de tipos de hábitats y especiesde la Directiva de Hábitats. A pesar derepresentar solamente el 3% del territoriode la UE, en Macaronesia se encuentranpor lo menos un 19% de los tipos dehábitats del anexo I de la Directiva y el28% de las plantas del anexo II. Dehecho, el número total de especies esmayor aquí que en la región atlántica,que abarca casi un cuarto de Europa.

En total, se han aprobado paraMacaronesia 208 Lugares de ImportanciaComunitaria, abarcando una superficieaproximada de 5.000 km2 de tierra ymar. En términos porcentuales, los LICterrestres cubren más de un tercio deltotal de la superficie de las islas. Sinlugar a dudas esto es una contribuciónsignificativa a la red Natura 2000 ymuestra el grado de compromisoadquirido por parte de las autoridadesespañolas y portuguesas.

Excluyendo las Azores, el resto delas islas han tenido una larga historia deconservación de la naturaleza que sinduda ha facilitado este proceso. Porejemplo, el Parque Natural de Madeirase estableció para conservar el bosquede laurisilva más importante de la isla(ver el artículo siguiente) y

Región LICmacaronésica Zonas Zonas

Superficie % de la marinas terrestres % de la(km²) región (km²) (km²) terrestre

Canarias 7,242 70 1,760 2,813 39Madeira 797 8 c.200 231 29Azores 2,333 22 88 248 10Toda la región 10,372 100 2,048 3,292 32

cubre hoy un 16% de la isla.En cuanto a las Canarias,cuatro de los doce ParquesNacionales españoles seencuentran en su territorio,incluyendo el famoso ParqueNacional de las Cañadasdel Teide, declarado comotal ya en el año 1956.

Como complemento aesta favorable situación departida, el proceso para elestablecimiento de la redNatura 2000 en las islas hapermitido nuevos avancespara la protección de susespecies y hábitats másraros. Entre los lugarespropuestos encontramosdesde diminutas cuevassubmarinas de menos de 2hectáreas, hasta lugaresdesignados por motivosmás estratégicos, comopueden ser por ejemploáreas que abarcanpoblaciones enteras de unaespecie. Los seis islotes dePorto Santo, próximos a

Madeira, son todos LIC ahora debido aque albergan poblaciones de 36especies endémicas de moluscosterrestres.

El contexto socioeconómicoCon una parte tan importante de suterritorio incluido en Natura 2000, lacuestión que inmediatamente se planteaes el efecto que esto puede tener en lasactividades socioeconómicas de las islas.Mientras que inevitablemente puedensurgir restricciones sobre ciertas

actividades destructivas, lasoportunidades que ofrece Natura 2000podrían tener más trascendencia,especialmente para el sector turístico. Sise llevan a cabo de una forma adecuada,las iniciativas de turismo sosteniblepueden incluso ayudar a mejorar laeconomía y la calidad de vida de lascomunidades isleñas.

El turismo es ya una de las fuentesde ingresos más importantes de las islas,con unos 16 millones de visitantes alaño, aunque por el momento seconcentran en formas clásicas de turismode masas, principalmente a lo largo de lacosta. Sin embargo, los tres archipiélagospodrían utilizar su riqueza natural ycultural para atraer otro tipo de turismo,más interesado en unas actividadesvacacionales de calidad y respetuosascon el medio ambiente. Las oportunidadesson infinitas, desde excursiones por elParque Nacional de Gomera,observación de cetáceos en las Azores opaseos por las “levadas” de Madeira(antiguos cursos de agua que conducenla lluvia desde las montañas para regarlos cultivos). El potencial turístico esenorme, especialmente teniendo encuenta que el clima es cálido durantetodo el año y que el acceso a las islas esbarato y cómodo gracias a la ampliaoferta existente de vuelos chárter.

El mercado dedicado a estas formasalternativas de turismo se encuentraademás en expansión, ya que seconstata un crecimiento tres vecessuperior al que ofrece los destinosclásicos de sol y playa. Las actividadesrelacionadas con la observación de lavida silvestre están experimentando uncrecimiento medio del 10–12% al año y

El ecoturismo es una actividad cada vez más popular enlas islas. Foto: Marc Thauront

Anexos I & II de laDirectiva de Hábitat Eur 15o anexo I de la (prioritarios MacaronesiaDirectiva de Aves entre paréntesis) Azores Madeira Canarias total %

Tipos de hábitats 198 (65) 26 (7) 11 (2) 23 (7) 38 (9) 19Plantas vasculares ca.450 (121) 25 (5) 42 (6) 66 (35) 128 (48) 28Fauna ca.200 (26) 2 (1) 18 (2) 6 ( 2) 22 (3)* 11Aves 181 8 12 24 31 17

* incluye 13 caracoles endémicas de Madeira

Page 5: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

NATURA 2000 15 • MAYO 2002 5

EL LAGARTO GIGANTE DE EL HIERRO Gallotia simonyi

En Canarias viven algunos de los lagartos más grandes y raros del mundo, entre los quedestaca el Lagarto Gigante de El Hierro, Gallotia simonyi. Este delicado gigante mide unos70 cm y lleva una precaria existencia encaramado en lo más inaccesible de un acantiladoen la isla de El Hierro. Con una superficie de menos de 2 hectáreas que alberga unapoblación de unos 150–200 individuos silvestres, este acantilado es el último refugio parala especie, que se encuentra literalmente al borde de la extinción. No es sorprendentepor tanto que se creyera ya extinto hasta que fue “encontrado” de nuevo en 1975. Desdeentonces se ha descubierto mucho sobre este lagarto, gracias a una contribuciónfinanciera importante de LIFE-Naturaleza. Por ejemplo, es relativamente dócil y lentocomparado con otros lagartos, y como resultado, mucho más vulnerable a la predación yla competencia. Los estudios realizados sobre la especie también revelaron que su hábitatactual no es en absoluto el óptimo y que en circunstancias normales la especie viviría enbosques de enebros donde encontraría mayor abundancia de alimento y refugio.

Alentados por estas revelaciones, los científicos decidieron desarrollar un plan derecuperación para la especie. El primer paso fue identificar los lugares adecuados para sureintroducción, reduciendo al mínimo los riesgos que la pudieran afectar debido adesastres imprevisibles. El siguiente paso fue establecer un centro de cría en cautividadcon el fin de iniciar reintroducciones experimentales en la isla. Los resultados hasta lafecha parecen prometedores, y aunque no se puede afirmar que la supervivencia de laespecie está asegurada, por lo menos sí se puede decir que sus oportunidades desupervivencia están aumentando.

Más aún, su descubrimiento ha potenciado la economía local ya que un gran númerode turistas acude a la isla con la esperanza de vislumbrar al escurridizo lagarto. No essorprendente por tanto que el LagartoGigante de El Hierro se hayaconvertido en la mascotade la isla.

Etapas que han conducido a la adopción de la lista de LIC en laregión macaronésica:

1996 – España y Portugal envían sus primeras propuestas de lugares.

Noviembre 96 – Primera reunión biogeográfica (en Tenerife). Se establece la lista dereferencia y se realiza un análisis de representatividad de los lugares presentados. LaComisión pide a España y a Portugal la presentación de más lugares para completar la lista.

Julio 1997 – Segunda reunión biogeográfica (Azores), la lista es todavía incompleta paraalgunos tipos de hábitats y especies, por tanto se pide nuevamente a España y Portugal lapresentación de lugares adicionales;

Noviembre 1997 – Portugal presenta a la Comisión una lista final de lugares;

Octubre 2000 – España presenta a la Comisión una lista final de lugares;

Octubre 2001 – el Comité Hábitats aprueba la lista por procedimiento escrito;

28 diciembre 2001 – La Comisión adopta los Lugares de Importancia Comunitaria paraMacaronesia, haciéndose una reserva en el caso del hábitat denominado “arrecifes” (código1170), para el cual no hay conocimientos suficientes.

Pueden encontrarse más detalles sobre el proceso de selección de LIC en el número 6 deeste boletín.

cada vez más gente escoge su destino enfunción de la presencia de un ParqueNacional, incluso si luego no lo visitan.

Por otra parte, debido a que lasactividades turísticas basadas en lanaturaleza se llevan a cabo normalmenteen las áreas rurales más remotas, suimpacto sobre la economía local espotencialmente significativo. Por unlado, pueden proporcionar empleo paralas jóvenes generaciones, ayudando adiversificar la economía y crear fuentesadicionales de ingresos para actividadesya existentes, como la agricultura. Tantolos productos gastronómicos producidoslocalmente como el alojamiento en lasmismas localidades que se visitan sonespecialmente populares entre los turistas.

Pero para que estas iniciativas tenganéxito tienen que haber sido planificadascuidadosamente y ser sostenibles a largoplazo, ya que un mal proyecto no sóloacabará destruyendo la base sobre lacual se ha elaborado, sino que puedetambién perder sus valiosos clientes.Para que un proyecto sea viableeconómica y ecológicamente a largoplazo, es imprescindible que esté basadoen criterios ambientales y que ofrezcaaltos estándares de calidad y hospitalidad.Aunque no todos los lugares incluidosen Natura 2000 son aptos para el turismo,su mera existencia mejora la imagen delas islas, proporciona una grandiversidad de atracciones potenciales yun marco legal sólido en el cual sepueden desarrollar de forma sostenible.

ConclusiónLa adopción de la lista de Lugares deImportancia Comunitaria paraMacaronesia el pasado mes de diciembreresulta importante por varias razones.Por un lado, marca un hito en el procesode Natura 2000 y llevará a laconservación de una parte importantedel patrimonio natural europeo, perotambién ha contribuido a poner derelieve el hecho de que Natura 2000 notiene por qué implicar necesariamenteun freno a las actividades económicas.En el caso de Macaronesia, podríaimpulsar la revitalización de laseconomías rurales en declive. Sólo eltiempo dirá si esto se pone en práctica.

Puedes encontrar información sobreoportunidades de financiación paraNatura 2000 en la región macaronésicaen una publicación de Terra, Madrid.www.terracentro.org o contacta a CarlosSunyer en [email protected]

Foto: Diego L. Sánchez

Page 6: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

6 NATURA 2000 15 • MAYO 2002

No hay ningún hábitat tan representativode la región macaronésica como lalaurisilva e incluso la isla de Madeira debesu nombre a la abundancia de este tipode bosque. Estos antiguos bosquesnublados se originaron en un períodomuy anterior a las glaciaciones, cuandocubrieron grandes áreas del continenteEuropeo. En la actualidad, sólo seencuentran en los archipiélagos deMadeira y Canarias y en un pequeñorincón de las Azores. En total, se estimaque no ocupan más de 30.000 ha,encontrándose las manchas másrepresentativas en las islas de Madeira yLa Gomera, donde aún cubren la sextaparte de la superficie (unas 16.000 y4.000 ha, respectivamente).

Su papel ecológico y económicoDesde una perspectiva biológica, estosbosques relícticos albergan unadiversidad de flora y fauna excepcional,rica en endemismos. Algunas especiesde aves, como las palomas de lalaurisilva, están especialmente adaptadasa vivir en estos bosques y juegan unpapel importante en su regeneración,

como dispersoras de las semillas de lasespecies que los componen.

Su función económica es asimismoimportante, estando más ligada a sufunción hidrológica que a su valorestrictamente forestal. Estos cinturonesde vegetación siempre verde, situadosen las laderas Norte de las montañas, aaltitudes entre los 300 y los 1.300 m,están casi permanentemente envueltosen brumas y nieblas. De este modo,absorben como esponjas la lluvia y lahumedad de las nubes, que rellenará losacuíferos, arroyos y ríos insulares.Asimismo, protegen las áreas de mayorpendiente frente a la erosión. Esta doblefunción se hace particularmente evidenteen aquellas islas que han perdido susmasas forestales, donde la precipitaciónes significativamente inferior, causandoescasez de agua, y las laderas resultangravemente erosionadas. Allí, cuandollueve, el agua barre las vertientesexcavando grandes cárcavas y arrastrandoparte de la superficie del suelo.

Durante siglos, la laurisilva ha sidotalada tanto para obtener madera y leñacomo para dejar paso a la agricultura.

Más recientemente, estas formaciones hansufrido la competencia causada por lainvasión de especies exóticas y usos delsuelo antagónicos (p.e. pastoreo). Endefinitiva, muchos de estos bosques hanquedado refugiados en las laderas másinaccesibles y escarpadas, y se hallanfragmentados y degradados.

Proyectos LIFE-NaturalezaLa contribución de LIFE-Naturaleza a laconservación de estos hábitats singulares(considerados prioritarios por la DirectivaHábitat) se remonta al año 1992. De untotal de 38 proyectos financiados por LIFEen Macaronesia, 13 se han ocupado de lalaurisilva y sus especies amenazadas (vercuadro). Ello ha significado unafinanciación total de la UE a este tipo deproyectos que asciende a casi 9 millonesde Euros. Gracias a esta contribución, seha podido realizar un amplio abanico deactividades destinadas a conservar y

restaurar tanto los bosques como susespecies endémicas en los tresarchipiélagos que conforman estaregión biogeográfica. A continuaciónse presentan algunos ejemplos.

Dando prioridad a laconservación de aquellas zonas

donde aún se conservan bosquesprístinos, LIFE ha financiado la

compra de 678 ha de bosques de altovalor de conservación en Madeira. Por susituación estratégica, estas formacionesboscosas permitieron conectar otrosbosques ya protegidos del ParqueNatural de Madeira, facilitando de estamanera su gestión conjunta.Posteriormente se diseñaron planes degestión para estas áreas, se aumentó lavigilancia y se cercaron algunas áreaspara evitar su deterioro por el ganado.

Otro tipo de actividades se hanllevado a cabo para eliminar, o al menosreducir, algunas de las peores amenazasque acechan a estos bosques. Porejemplo, en la isla de Tenerife, quealberga poblaciones importantes de dosespecies endémicas de palomas,Columba bollii y C. junoniae, unproyecto LIFE-Naturaleza llevó a cabo unanálisis del uso de ramas del monteverdecomo soporte para el cultivo de viñedosy tomates en los campos agrícolas de laisla. Dicho estudio permitió concluir queesta actividad, que ocupaba unos 70 km2,causaba un impacto significativo en losbosques, ya que se usaban hasta 18.200horquetas por hectárea.

Se analizó también la posibilidad deutilizar otros materiales alternativos,

En la brumo del tiempo:LIFE en la laurisilva

La singular laurisilva macaronésica alberga muchosendemismos amenazados. Foto: Paulo Oliveira

HABITATS

Page 7: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

NATURA 2000 15 • MAYO 2002 7

concluyendo que el uso de estructurasmetálicas era igualmente efectivo mientrasque su instalación suponía la mitad deesfuerzo. Gracias a estos hallazgos, elproyecto logró persuadir a los agenteslocales responsables del aprovisionamientode horquetas de madera para que lassustituyeran por varas metálicas, y a lasagencias agrarias locales para queiniciaran un programa de incentivosdestinado a promover la utilización delas estructuras metálicas en los cultivos.Aunque la inversión inicial fue elevada(financiada con diversas fuentes ademásde LIFE), el efecto de esta medida hasido significativo a largo plazo tanto paralos agricultores como para los bosques,representando una clásica situación en laque todos salen ganando.

Otros problemas de naturalezacompletamente diferente amenazanciertos bosques en las zonas bajas de laisla de Madeira. Se trata de la invasiónmasiva de los bosques por plantasexóticas procedentes de otros continentes.Si se permitiera su propagación natural,estas especies podrían llegar a asfixiar lavegetación nativa, invadiendocompletamente los bosques. Una plantaespecialmente invasora, que haexperimentado recientemente una rápidacolonización, es Hedychium gardnerianum,especie ornamental empleada enjardinería que fue introducida en 1934procedente del Himalaya.

Para combatir esta plaga de formaeficaz se puso en marcha un programade erradicación masiva en 1998 que, conla ayuda de LIFE-Naturaleza, trataría deerradicar esta planta invasora en unasuperficie de 200 ha. Este proyectoexigió un arduo esfuerzo y causó elquebranto de muchas espaldas, ya queHedychium se propaga por el sueloforestal formando una espesa alfombramediante rizomas – 1 sólo cm noextraído causará el crecimiento de unanueva planta en pocos meses. No habíamás remedio que realizar este trabajo deforma manual, afrontando además lasdificultades de acceso impuestas por elterreno y por la reacción de los rizomas

al ser arrancados, que soltaban grandescantidades de agua.

Finalmente, el proyecto consiguiótratar con éxito una superficieimportante gracias a la intervención delejército, que envió 10 soldados dosveces por semana a cooperar en laslabores de erradicación. No se logrólimpiar todo el área prevista en elproyecto, pero al menos se consiguióestablecer un “cordón de seguridad”para prevenir que la invasión de losbosques continuara. Complement-ariamente, se solicitó a los agricultoreslocales que cultivasen las parcelasadyacentes a la banda de seguridad paraevitar que la especie rebrotara en ellas.Como abono usaron las 850 toneladas deH. gardnerianum descompuesto. Y esta

medida tuvo tanta aceptaciónque algunos agricultores cortanhoy en día la planta invasorapara preparar sus abonos.

Por último, dado que lalaurisilva se encuentra muyfragmentada, su únicaoportunidad de pervivencia alargo plazo pasa por laregeneración y ampliación de

las masas existentes. Por ello, diversosproyectos LIFE-Naturaleza han abordadola recuperación de manchas forestales enáreas estratégicas, como en Gran Canariadonde apenas se conserva un 1% de losbosques originales. Ello ha supuesto uninmenso trabajo de recolección desemillas, instalación de viveros y puesta apunto de técnicas de restauración. En sudía, esta tarea fue pionera, ya que talesexperiencias apenas se habían afrontadoen el pasado.

El proyecto demostró ser exitoso endiversos ámbitos. La reforestaciónpermitió crear 64 ha nuevas de bosqueadyacentes a la mancha forestal original,se concienció a la comunidad local, querespondió de forma muy positiva, sobrela situación de amenaza de este hábitatsingular, y se promovió un cambio en laspolíticas de la administración localrespecto a su gestión. Esta no sólo pidióla inclusión del área restaurada en la RedNatura 2000 al final del proyecto, sinoque también estableció un programa dereforestación de tierras agrícolas enaplicación del Reglamento 2080/92 de laUE para contribuir a la recuperación de lalaurisilva en la zona.

PROYECTOS LIFE-NATURALEZA PARA LA CONSERVACIÓN DE LALAURISILVA Y SUS ESPECIES AMENAZADAS

MADEIRA Beneficiario Financiación CE (€) %Conservación del Montado do Urzal – Parque Natural 155.250 75Parque Natural da Madeira da MadeiraMedidas urgentes para la conservación y Parque Natural 800.000 75recuperación de hábitats y especies de da Madeirainterés comunitario en MadeiraMedidas para la gestión y conservación Parque Natural 193.820 60de la laurisilva de Madeira da MadeiraRecuperción de especies y hábitats prioritarios Parque Natural 515.092 55de Madeira da MadeiraRecuperción de la laurisilva en Funduras Direcçao Regional de 517.677 75

Florestas da MadeiraConservación de especies vegetales prioritarias Direcçao Regional de 805.463 75y amenazadas de Madeira Florestas da MadeiraConservación del petrel de Madeira mediante Parque Natural 1.187.724 70la restauración de su hábitat da Madeira

AZORES Beneficiario Financiación CE (€) %Conservación del camachuelo de Azores Direcção Regional dos 350.000 75(Pyrrhula murina) en la laurisilva de la isla Recursos Florestaisde San Miguel (Azores)Estudio y conservación del patrimonio natural Direcção Regional dos 1.461.905 75de las Azores Recursos Florestais

CANARIAS Beneficiario Financiación CE (€) %Recuperación de la laurisilva en la isla de Cabildo insular de 750.000 50Gran Canaria Gran CanariaAcciones para la conservación del pinzón azul Gobierno de Canarias 1.100.000 75de Gran Canaria y de las palomas de lalaurisilva en TenerifeIncremento de la población de Columba bollii Gobierno de Canarias 484.258 75y Columba junoniaeConservación de 5 especies prioritarias del Gobierno de Canarias 448.852 75monteverde de las Islas Canarias

Empleo de horquetas procedentes de la laurisilva comosoportes del viñedo. Foto: Ana Guimarães

Page 8: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

8 NATURA 2000 15 • MAYO 2002

België/Belgique

Danmark

Deutschland

Ellas

España

France

Ireland

Italia

Luxembourg

Nederland

Österreich

Portugal

Suomi

Sverige

United Kingdom

➙➙

47

451

403

233

27.500

8.468

24.892

13.115

232.0622.885

9,2%

8,1%

5,4%

5,5%

83

117

109

342

13

79

12.080

8.989

2.236

13.707

160

10.000

3,2%

1,6%

14,4%

24,1%

6,2%

4,6%

36

111

448

110

303

4.313

9.601

27.058

8.111

61.832

22,3%

14,1%

6,2%

7,6%

12,3%

Directiva de Aves

Superficietotal

designada(km2)

Mapasde loslugares

Evaluaciónde la

designaciónde ZEPA

FormulariosNatura2000

Númerode lugaresdesignados

% deterritorionacional

Estadomiembro

➙➙➙➙ ➙

BAROMETRO NATURA

muy insuficiente incompleta

incompleta completa

prácticamente completa completa,

progreso

Nota bene:

• El Barómetro Natura se basa en lainformación transmitida oficialmentepor los Estados miembros

• Varios sitios pueden haber sidopropuestos bajo ambas Directivas,bien en parte o en su totalidad. Porlo tanto no es posible sumar lascifras

• El porcentaje de superficie esindicativo. Se refiere al total de lasuperficie propuesta, marina yterrestre, en relación con lasuperficie terrestre total del EstadoMiembro. Varios Estados Miembros(Dinamarca, Holanda...) handesignado partes considerables desus aguas costeras.

• Algunos Estados Miembros hanpropuesto grandes áreas incluyendo“zonas de amortiguación”. Otroshan limitado sus propuestas a losnúcleos centrales. Sin embargo, enrealidad el área abarca también laszonas periféricas ya que el artículo6 de la Directiva de Hábitatstambién se aplica también a nuevasactividades previstas fuera de unlugar Natura 2000 que puedan tenerconsecuencias dentro de este lugar.

• La evaluacion global de las listasnacionales puede ser revisada alalza o a la baja, tras un analisiscientifico mas completo, enparticular en los seminariosbiogeographicos correspondientes.

Para más información,contactar con

Micheal O’Briain,DG ENV B.2 para la

clasificación de ZEPAs

(a 18/03/02)

Page 9: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

NATURA 2000 15 • MAYO 2002 9

België/Belgique

Danmark

Deutschland

Ellas

España

France

Ireland

Italia

Luxembourg

Nederland

Österreich

Portugal

Suomi

Sverige

United Kingdom➙➙

➙➙

194

274

3.352

236

1.219

1.788

30.974

27.228

115.636

10.259

1.109 37.980

5,8%

20,7%

8.7%

23,8%

6,9%

22,9%

94

130

2.425

1.381

76

41.799

8.915

47.154

16.502

7.330

364 9.953

38 352

14,1%

13,8%

17,7%

13,6%

10,6%

17,9%

13,9%

3.453

567

57.476

23.541

436.88714.912

9,7%

13,9%

Directiva de Hábitats

Superficietotal

propuesta(km2)

Evaluaciónde la listanacional

Númerodes lugarespropuestos

FormulariosNatura2000

% delterritorionacional

Estadomiembro

Mapasde loslugares

a y/o no informatizada muy insuficiente

e informatizada sustancial pero todavia incompleta

informatizada y validada completa

significativo desde el último barómetro Natura

Para más información,contactar con

Fotios Papoulias,DG ENV B.2 para los LICs

propuestos.

Comentarios sobre la evolucióndel Barómetro Natura

• En cuanto a la Directiva deHábitats, Alemania ha realizado unprogreso notable en el último añoañadiendo 1.156 sitios nuevos yaumentando en un 50% lasuperficie de sus áreas propuestascomo LIC. También se ha realizadoun avance significativo con laspropuestas presentadas por Suecia(998 lugares nuevos), Francia (79lugares nuevos), el Reino Unido (68lugares nuevos) y Bélgica (65lugares nuevos).

• En cuanto a la directiva de Aves, hahabido un avance significativo enGrecia (60 zonas nuevas) y España(43 zonas nuevas). A pesar de quela superficie total para Alemania sehaya visto reducida (por laexclusión de lugares en Baden-Württemberg que carecen deimportancia ornitológica), se harealizado un progreso importantetambién en este país con ladesignación de nuevas zonas.Algunos lugares nuevos han sidotambién designados por Suecia y elReino Unido.

Page 10: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

10 NATURA 2000 15 • MAYO 2002

Adoptando un enfoque estratégicoComo las aves, los peces emprenden aveces los más increíbles viajes paratrasladarse desde su lugar de nacimientohasta el de su reproducción, haciendocaso omiso de las fronteras nacionales ointernacionales. Por ejemplo, el salmónatlántico del río Loira empieza su vida enagua dulce en el centro de Francia ytermina su recorrido sólo unos años mástarde a unos 6.000 km, criando en lacosta de Groenlandia. Es uno de losejemplos más extremos, pero la mayoríade los salmones y otros peces menosconocidos, como el esturión, Acipensersturio, el corégono Coregonusoxyrhynchus, la lamprea de mar,Petromyzon marinus o el sábalo Alosasp. adoptan estilos de vida similaresaunque menos espectaculares.

Desgraciadamente, todos hansufrido importantes pérdidas durantelos últimos 50 años y se encuentranahora amenazados. No menos de 8especies de peces migratorios figuranen el anexo II de la Directiva Hábitats,de las cuales dos se consideranprioritarias. La práctica excesiva de lapesca ha supuesto una amenazaimportante para algunas de las especiescontempladas, pero el deteriorogeneralizado de su principal hábitat – elrío – ha agravado aún más su situación.Infranqueables embalses y presas lesimpiden llegar hasta sus lugares dereproducción aguas arriba, lascanalizaciones destruyen el frágilsubstrato necesario para la freza

mientras que la contaminación causa sudeletéreo efecto en cualquier momentodel ciclo vital.

La única manera de abordar estacomplejidad de amenazas es adoptar unenfoque estratégico para suconservación. Ello es lo queprecisamente se está tratando de hacercon la co-financiación de LIFE, enrelación con tres de las mayoresespecies migratorias de Europa.

El Salmón del DanubioEl primer proyecto se refiere al salmóndel Danubio, Hucho hucho. Estesalmónido de Europa central es muyconocido por medir dos metros y pesar100 kg, aunque viva exclusivamente enagua dulce. Antes tenía una gran áreade distribución en Austria y el Sur deAlemania, pero ésta se redujodrásticamente tras la construcción deuna serie de centrales de energíahidroeléctrica, que bloquearon el

acceso a muchas de sus áreas de frezanaturales. Hoy en día, ese hallarestringido a cuatro afluentes separadosdel Danubio austríaco, pero aún allítodas las poblaciones se encuentranamenazadas de extinción.

Uno de sus últimos bastiones es elsistema fluvial de Pïelach-Melk en BajaAustria. Allí los lugares de freza estánrelativamente intactos, pero el acceso seve limitado por no menos de 13obstáculos, como presas y pequeñosmolinos hidroeléctricos localizadossobre una distancia de 45 km. Fue en1999 cuando comenzaron algunostrabajos a través de un proyecto LIFE-Naturaleza, con vistas a que el salmóndel Danubio pueda franquear cada unode dichos obstáculos así como crear uncorredor fluvial ecológico sobre unos 78km, con el fin de volver a conectar laspoblaciones aisladas.

Para desarrollar esta ambiciosa tarea,el proyecto debe superar algunas

LIFE siguiendo la corriente: conservandolos peces migratorios de Europa

IN SITU

Donau

Melk

Mank

Pielach

Loosdorf

Stadt Melk

St. Leonhard

El salmón del Danubio en los terrenos de freza. Foto: Andreas Ernest Zitek

Page 11: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

NATURA 2000 15 • MAYO 2002 11

dificultades. La primera es laconcepción técnica de los pasos paralos peces, que deben tener un diseñoadaptado a cada caso. En ciertos casos,basta con desmontar la presa yrenaturalizar un corto tramo del río. Enotros, se requieren soluciones máscomplicadas como la construcción deescalas salmoneras o canales dederivación. En uno de los sitios, porejemplo, se encuentra una presa de 4metros de altura construida paraalimentar 3 molinos. Desmontar la presano era aquí una buena opción. Se haexcavado por tanto una derivación de300 metros y a los propietarios de losmolinos se les ha pagado un importecompensatorio por la pérdida degeneración eléctrica.

El problema de la compensación esotra cuestión delicada. Los derechos deutilización del agua remontan a muchotiempo atrás, a unos cien años o más.Muchos propietarios privados los hanutilizado para construir molinos convistas a una producción hidroeléctrica apequeña escala. Pero un paso salmonerorecién construido necesitaría también unmínimo de corriente de agua a lo largodel año para ser eficiente. Ello suponeuna pérdida de producción eléctrica,que habrá que cubrir mediante un pagocompensatorio adecuado. La cuestión es¿de qué cantidad? Utilizando cálculospormenorizados de pérdidashidroeléctricas, el proyecto ha logradodesarrollar un mecanismo equitativo depagos compensatorios a propietarios demolinos que acepten reducir su produccióneléctrica par salvaguardar a los peces.

Por último, dado que para que elproyecto se considerara exitoso habíaque eliminar todos los obstáculos en elsistema fluvial, resultaba esencialimplicar a un gran número de actoresdesde el inicio del proyecto, incluyendolas autoridades responsables de losservicios de aguas, los propietarios

privados de los terrenos, lasasociaciones locales de pesca, losmunicipios y las ONGs. Ello no sólocontribuye al desarrollo del proyectode manera coherente sino que permitetambién a todos los que estánimplicados observar los efectos de lasacciones locales sobre el conjunto delprograma de conservación. De paso,contribuye también a ejercer unapresión sobre los propietarios másreticentes, con la esperanza de queacaben por ceder a la presión social.

El proyecto seguirá todavía un añoadelante, pero ya los resultadosparecen positivos. Un par de mesesdespués de que se hayan adaptado losprimeros obstáculos, varias especies depeces, incluso el salmón del Danubiomismo, habían ya empezado a extendersur área de distribución. Otros peces,como la boga de río (Chondrostomanasus) que constituye la presa favoritadel salmón del Danubio, muestransíntomas de que se han visto tambiénfavorecidos por la mejora del acceso alos lugares de freza aguas arriba.

El Salmón del LoiraEl segundo proyecto LIFE se concentrasobre una especie muy rara de Salmóndel Atlántico Salmo salar. La mayoríade los salmones se encuentran en ríospróximos a las costas del AtlánticoNorte, pero hay una población, situadaen el río Loira-Allier en Francia quetodavía freza en una zona muy interior– en el centro de Francia. Se trata, enrealidad, del último de los nadadoresde larga distancia de Europa, antañocomún en la mayoría de los ríos comoel Rín, el Elba y el Maas.

Este salmón migratorio del Loira seenfrenta a una situación aún máscompleja que la del Salmón delDanubio. Uno de los problemasprincipales es que tiene que navegar através de uno de los ríos más

importantes de Francia antes de llegar auna de sus áreas favoritas de freza. Nosólo se trata de un viaje largo – unpoco menos de 1000 km – sino que estambién es una verdadera carrera deobstáculos para el pez en términos debarreras y de impedimentos. En otrostiempos, el salmón habría realizado elviaje en unos dos meses pero hoy endía, dado el gran número de obstáculosque debe vencer, lo realiza en seismeses. Ello conlleva consecuenciasextremas para su supervivencia, dadoque no se alimenta durante su recorridoa contracorriente y debe nutrirse tansólo a partir de sus reservas de grasaacumuladas en el mar.

Los problemas comenzaron cuandose modificó el Loira para hacerlonavegable, siguiendo a continuación laexplotación de su potencialhidroeléctrico. Las centrales eléctricas,presas y estaciones de refrigeraciónnuclear fueron apareciendorápidamente a lo largo del río. A ello seha añadido un problema creciente decontaminación y acumulación desedimentos que en definitiva está“taponando” la desembocadura del río.A principios de los años 90 había tantasconstrucciones sobre el Loira que laspropuestas de creación de otra presa seenfrentaron a un fuerte rechazo porparte de la opinión popular. Tras unintenso debate, se emprendió en 1994un plan de salvaguardia del Loira,patrocinado por el gobierno nacionalcon el fin de reconciliar desarrolloeconómico, medidas defensivas contralas inundaciones y protecciónmedioambiental. El salmón, siendo unsímbolo importante del río, fue uno delos principales objetivos del plan derecuperación y considerables esfuerzosse han hecho desde entonces parasuperar 20 de los obstáculos másproblemáticos a lo largo del río.

Las operaciones necesarias son deuna escala mucho mayor que las

El salmón del Loira. Foto: JM Bach, Logrami

Un tramo bien protegido del río Pielach.Foto: Hannes Seehofer, Freigabe BMLV mit GZ 13088/169-1.6/95

Page 12: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

12 NATURA 2000 15 • MAYO 2002

dado que el proyecto seguirá trabajandoa la par que las mejoras logradas en elhábitat del río. Se han elaboradotambién planes para reintroducir salmóndel Loira en otros ríos de Europa centralque han perdido sus poblacionesnativas de salmones. Su perfil genéticocomo nadador de larga distanciamigratorio le hace idóneo.

El esturión europeoEl Esturión del Atlántico es el tercergran pez migratorio que ha recibidoapoyo financiero de LIFE-Naturaleza. Setrata del mayor de los tres, alcanzandounos 3 metros de largo. Es también pordesgracia el más amenazado deextinción. Estuvo presente en la mayoríade los mares europeos, pero parece quehoy en día sólo queda una poblaciónsilvestre. Está ubicada en un anchoestuario en el sur-oeste de Franciallamado el Gironde, alimentado por dosríos, el Dordogne y el Garona. Segúnestimaciones actuales, la población totalno excede los 500–4.000 individuos.

El esturión del Atlántico padecemuchos de los problemasexperimentados por otros pecesmigratorios: pérdida de áreas de freza,contaminación, obstáculos a lo largo delrío pero éstos parecen insignificantes sise comparan con la verdadera causaculpable de su extinción. Se trata sinduda de la pesca continuada de adultostanto en el estuario como en el mar.Aunque esta práctica se considere ilícitadesde 1982, existe todavía un alto nivelde pesca furtiva. Los huevos en especial(es decir el caviar) alcanzan preciosespectaculares en el marcado negro. Se

IN SITU continuación

Allier

Cher

Loire

Indre

Creuse

Garlempe

Vienne

Clain

Sèvre Nantaise

Loir

Mayenne

Sarthe Orléans

NantesTours

Blois

Nevers

Roanne

BrivesCharensac

Le Puy

Poitiers

Limoges

requeridas en los afluentes delDanubio – ¡algunas de las barreras sonparedes de cemento absolutamenteinfranqueables de unos 70 m de alto!Se han instalado escalas y hasta unascensor salmonero en varios puntos alo largo del río pero tal vez la acciónmás espectacular hasta la fecha hayasido el desmantelamiento de dospresas colosales. Éstas bloqueaban elacceso a un cuarto de las principalesáreas de freza a lo largo de los dosafluentes, el Vienne y el Allier. Sudestrucción ya ha tenido un impactonotable sobre el salmón, cuyapresencia se ha registrado seis mesesdespués en los tramos altos de ambosríos.

Los problemas que encara el Loiracontinuarán atajándose a través del“Plan Loire Grandeur Nature” perotambién se sabe que éste por sí solo noconseguirá garantizar la supervivenciadel salmón. El número de adultos queregresan al río cada año es todavíademasiado bajo (500 al año) paraasegurar el éxito de la reproducción –un problema exacerbado por el hecho

de queconsiderablescantidades sesiguencapturando en lasredes de pesca en elmar y nunca logran regresar.

Por ello, en Enero de 2001, se hainiciado un programa de reproducciónen cautividad con apoyo financiero deLIFE. Se prevé que 1 millón de huevosse producirán cada año y quealrededor de 200.000 ejemplaresjuveniles de salmón se soltarán cadaaño. La meta es incrementar en unos1500 el número de adultos que vuelvenal río al finalizar el proyecto en 2004, yen unos 2500 en el año 2007.

Hasta ahora la reproducción encautividad se ha logrado con bastantefacilidad y ya se ha soltado al río unacantidad considerable de salmón envarias etapas de desarrollo. ¡Ahoraempieza el periodo de espera! Pasaránunos 2–3 años antes que el salmónvuelva al río y que se puedan apreciarlos efectos del programa de puesta enlibertad. Pero las esperanzas son altas,

RECUADRO La presa de St Etienne du Vigan previa destrucción.ARRIBA La ciudad de Lavoûte-Chilhac sobre el Loire.

Fotos: JM Bach, Logrami

Obstáculo

Obstáculodesmontado

Page 13: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

NATURA 2000 15 • MAYO 2002 13

LIFE EN LOS RÍOS DEL REINO UNIDO

Un proyecto LIFE-Naturaleza sobre 7 Ríos NATURA 2000 en el Reino Unido y13 especies de agua dulce del Anexo II ha sido puesto en marcha en 1999 porEnglish Nature, la agencia estatal de conservación. Su objetivo cubre cuatropuntos:• Elaborar estrategias de conservación para los 7 ríos• Elaborar un manual sobre los requerimientos ecológicos del hábitat de

Ranunculus y 13 especies del Anexo II incluido el salmón, Salmo salar, el siluro,Cottus gobio, el mejillón de agua dulce Margaritifera margaritifera, el sábalo y lasaboga, Alosa alosa y A fallax, las lampreas de río y mar, Lampetra fluviatilis,L. planeri y Petromyzon marinus, y el cangrejo de río Austropotamobius pallipes;

• Desarrollar un seguimiento de coste/eficacia y técnicas de evaluación paralos ríos incluidos en lugares Natura 2000;

• Concienciar y divulgar los resultados.

Más información disponible en el sitio web: http://www.english-nature.org.uk

añade además las altas pérdidasdebidas a capturas accidentales en lasredes comerciales de pesca queocurren a veces tan lejos como en elMar Báltico o en el Mar del Norte. Paraempeorar la situación, las especiesnecesitan a veces 10–15 años antes dellegar a la madurez sexual yreproducirse por primera vez.

La combinación de madurez tardíay alta presión de la pesca es muyperjudicial y sin duda el factor que máscontribuye a la escasa población actual.Según las informaciones recogidasdurante el primer proyecto LIFE-Naturaleza que contribuyó a conocermejor la historia de la vida de estaespecie, la última reproducciónsilvestre tuvo lugar hace 8 años, en1994. Por suerte, en 1995, dos adultossexualmente maduros fueroncapturados y han producido unacantidad importante de juveniles quepodrían, en su mayoría, ser liberados.La progenie de estos dos últimos añosrepresenta la última esperanza para lasupervivencia de la especie en Europa.Si no consiguen alcanzar la madurezsexual y reproducirse, la especiedesaparecerá para siempre.

Una nota más optimista, las áreasnaturales de freza los esperan, lamayoría han sido protegidas comolugares Natura 2000 tras el proyectoLIFE, incluso el estuario mismo quecubre 32.765 ha. Se han emprendidonuevas acciones a través del segundoproyecto LIFE para determinar lasnecesidades de gestión para estas áreas(aunque la amenaza de extracción degravas que todavía pesa sobre una deellas queda aún por resolver).

La situación general del esturión estambién mejor conocida por lospescadores y la población local, graciasa una campaña masiva de informaciónen ambos proyectos.

Más de 2500 barcos de pesca yorganizaciones profesionales de pescafueron contactados de forma individualpara persuadirles de que no pesquen elesturión y enseñarles lo que se debehacer en caso de captura accidental. Enbreve se producirá también un manualpráctico sobre como volver a soltar sinriesgos los esturiones capturados.Lentamente pero de forma segura seestá creando una pequeña red deactores a favor del esturión. Entretanto,continúan los esfuerzos para asegurar lareproducción en cautividad, pero losresultados no parecen tan buenos.

Al fin y al cabo, es evidente que lasespecies sólo podrán sobrevivir si elproblema de la pesca furtiva seresuelve de forma eficaz. Siempre habráalguien que ceda a la tentación de

Gironde

Garo

nne

DordogneBordeaux

Lesparre-Médoc

Libourne

Blaye

Pauillac

Bourg

capturar un pez de forma ilegal, a no serque haya controles de policía suficientesy una aplicación estricta de la ley. Nadieha sido hasta ahora perseguido porhaber capturado o incluso vendidoesturión del Atlántico pese a los abusospatentes, y hasta que las autoridadescompetentes decidan hacer uso de supoder, el destino de esta especie siguependiendo de un hilo.

Contactos:• Proyecto LIFE Salmón del Danubio:

Dr. Erhard Kraus, Amt derNiederösterreichischenLandesregierung, AbteilungNaturschutz,email: [email protected];tel +43 2742 90 05 15256website: www.life-huchen.at

• El Salmón del Loira: Mme Marie-LaureGianetti, Loire Grands Migrateurs(LOGRAMI)email: [email protected];tel +33 4 70 45 73 41;Websites http://perso.wanadoo.fr/logrami o http://www.rivernet.org/loire/

• Proyecto LIFE Esturión del Atlántico:Mr Guy Pustelnik, Directeur(Etablissement PublicInterdépartemental Dordogne);email: [email protected];Tel +33 5 53 29 17 65

El Esturión delAtlántico.Fotos:O. Guerri/EPIDORA. Boroles/EPIDOR

Page 14: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

14 NATURA 2000 15 • MAYO 2002

Próximos seminariosbiogeográficos para el año 2002Una vez que se ha aprobado la lista dela Macaronesia y que los Estados miembroshan tenido tiempo para reflexionar sobreel resultado de la primera ronda deseminarios biogeográficos, así como paraproponer sitios adicionales donde fueranecesario, se puede comenzar el trabajopara finalizar las listas correspondientesa las cinco regiones biogeográficasrestantes. La región alpina sería laprimera, pues se espera que la listacomunitaria de esta región se apruebedurante el segundo semestre del año2002. Con respecto a las regionesbiogeográficas atlántica, mediterránea,boreal y continental, se celebraránreuniones finales a lo largo del año.

Financiación de Natura 2000A medida que la red Natura 2000 se vayahaciendo realidad, se requeriráfinanciación adicional para asegurar lagestión sostenible y la restauración delos lugares que integran la red Natura. Elartículo 8 de la Directiva de Hábitatscontempla la cofinanciación comunitariade las medidas de conservaciónnecesarias para los LIC establecidas en elartículo 6.1 de la Directiva. La ComisiónEuropea ha creado recientemente ungrupo de expertos para apoyar esteproceso. Este grupo tiene un doblecometido: estimar la financiaciónnecesaria a nivel comunitario y proponermedios e instrumentos financieroscomunitarios para satisfacer las necesidadesa medio (2000–2006) y largo plazo.

El grupo de trabajo está constituídopor expertos de los Estados miembros,ONGs, y colectivos afectados y cuentacon la ayuda de varios servicios de laComisión responsables de los fondos dela UE (agricultura, fondos estructurales,LIFE …) bajo la coordinación general dela unidad de Naturaleza de la DirecciónGeneral de Medio Ambiente. Su trabajocomenzó en diciembre de 2001 y deberáestar finalizado en septiembre de 2002.Las conclusiones preliminares se discutieronen abril durante un seminario de laSemana Verde sobre financiación de laRed Natura 2000, así como en uncongreso de alto nivel sobre la Directivade Hábitats, que organiza el Ministeriode Medio Ambiente español en el mesde mayo, en las Islas Canarias. Lasconclusiones finales de este grupo de

trabajo servirán de base para la preparaciónde una Comunicación de la Comisión alConsejo y al Parlamento Europeo sobrela financiación de la red Natura 2000 enel año 2003, a tiempo para la revisión amedio plazo de los Fondos Estructuralesy del Plan de Desarrollo Rural.

Nuevas directrices para laevaluación de planes y proyectosEl año pasado la Comisión publicó undocumento explicativo titulado “Gestiónde los lugares Natura 2000: disposicionesdel artículo 6 de la Directiva de Hábitats”.Ahora se le ha dado continuaciónmediante la publicación de una segundaguía metodológica informativa sobre lasdisposiciones del artículo 6 (3) y 6 (4)relativas a las evaluaciones requeridas encaso de que un plan o proyecto puedaafectar significativamente a un lugar de lared Natura 2000. Esta guía proporcionaorientación sobre la manera de llevarcabo o analizar tales evaluaciones,mediante diagramas de flujo y ejemplosprácticos. El documento se dirige apromotores, consultores, responsables dela gestión de los lugares, autoridadescompetentes y agencias nacionales, tantode la UE como de los países candidatos ala adhesión. Para obtener esta guíaconsultar la página web de la DG deMedio Ambiente (véase página 16).

Primera convocatoria de LIFE IIIEn junio de 2001 se seleccionaron 94proyectos LIFE-Naturaleza para serfinanciados en la primera convocatoriade LIFE III. En conjunto, estos proyectosrecibirán 79,5 millones de euros enconcepto de cofinanciación por parte dela UE. Se han previsto acciones deconservación en más de 450 lugares de lared Natura 2000, que cubren 13.000 Km2

aprox. Por primera vez, Estonia, Letonia,Hungría y Eslovenia participaron tambiénen LIFE-Naturaleza y actualmente tienen10 proyectos aprobados y en marcha. Losresúmenes de los proyectos se pueden

encontrar en la página web de la DG deMedio Ambiente (dirección en la página16). Entretanto, el proceso de selecciónpara el año 2002 ha comenzado. Se hanpresentado este año 188 propuestas y yase ha podido comprobar que la calidadgeneral de las solicitudes sigue mejorando,lo que significa que habrá una fuertecompetencia a la hora de repartir los 70,5millones de euros disponibles. La decisiónfinal se espera para junio de 2002.

Las medidas “Starter” y “Co-op”se lanzarán en el año 2002La Comisión está a punto de publicaruna convocatoria para manifestacionesde interés en relación con las dos nuevasmedidas de acompañamiento –conocidas como “Starter” y “Co-op” –que fueron introducidas en elReglamento de LIFE III. En síntesis, lasmedidas “Starter” tratarán de ayudar a lossolicitantes a preparar los proyectosLIFE-Naturaleza en los que esténinvolucrados socios de dos o másEstados miembros o países candidatos ala adhesión. La cantidad máximadisponible para cada propuesta aprobadaes de 30.000 € (100% de financiación porparte de la UE), a condición de que eltrabajo esté concluido en 10 meses. Lasmedidas “Coop”, por su parte, estándestinadas a apoyar el intercambio deexperiencias entre proyectos. Laspropuestas deben involucrar al menos a3 proyectos LIFE-Naturaleza en curso ofinalizados que tengan o hayan tenidoobjetivos similares (ej.: las mismasespecies, hábitats…). El máximodisponible es de 60.000 € por proyectopara un período de 24 meses. Dado quelos fondos son limitados (el presupuestototal para esta primera convocatoria esde 600.000 €), únicamente las mejorespropuestas podrán obtener financiación.Se aconseja estar atento a estaconvocatoria consultando el DiarioOficial de la Comisión y la página webde la DG de Medio Ambiente.

NOTICIAS BREVES

Mustela lutreola. Foto: Tiit Maran

Page 15: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

NATURA 2000 15 • MAYO 2002 15

Guías de interpretación de loshábitats y las especiesDinamarca, la República Checa y Letoniahan publicado recientemente guíasilustradas sobre los tipos de hábitatsincluidos en la Directiva de Hábitats queexisten en sus países, mientras que Sueciaha producido otra sobre sus especies defauna y flora que se encuentran en dichaDirectiva. Las cuatro guías estánprofusamente ilustradas con fotos encolor de las especies y los hábitatstratados y proporcionan una brevedescripción de sus características, asícomo de su distribución a nivel nacional.Para conseguir ejemplares de la guíasueca consultar http://www.artdata.slu.se/books.htm (con un breve resumen eninglés de cada descripción). Para laobtención de la guía danesa contactarcon Miljøbutikken Læderstræde 1,København, tel +45 33 95 4000 (precio160kr). Para obtener ejemplares de laguía de Letonia contactar con IvarsKabucis del Latvian Fund for Nature, tel+371 7034894. La guía Checa puedesolicitarse a: Agency for NatureConservation and Landscape Protection.Kalisnicka 4–6, Prague 3 CZ 13023.

Primera conferencia electrónicade micro-hábitatsEsta primera conferencia electrónicasobre micro-hábitats fue organizada afinales del pasado año. Fue patrocinadapor la Generalitat Valenciana a través delproyecto Life de conservación de hábitatsprioritarios en Valencia, España, comocontinuación del seminario internacionalque tuvo lugar en Octubre con laparticipación de especialistas deAlemania, Italia, Francia, Grecia, Portugaly el Reino Unido. Los temas de discusiónincluyeron la gestión de los micro-hábitats y las necesidades deinvestigación aplicada, la protección legalde estos hábitats y la información delpúblico. Las posibilidades para larealización de proyectos internacionalessobre pequeños hábitats fueron tambiéntratadas. Se generó mucha información alo largo de seis semanas por los 112participantes de 23 países. Estainformación, junto con las conclusionesde ambos eventos, puede encontrarse en:http:/www.microhabitats.org

Análisis de los impactossocioeconómicos de Natura 2000Siguiendo con las publicaciones, elInstituto de Ecología y el Departamentode Economía de la Universidad deKlagenfurt han realizado un estudio, porencargo de WWF Austria, que analizacómo afecta la designación de lugaresNatura 2000 al potencial de desarrolloregional de cuatro regiones tipo enAustria. Su conclusión general es que, enconjunto, Natura 2000 parece generarnuevas oportunidades y tiene efectosindirectos positivos, notablemente en elsector turístico y, en menor medida, en laagricultura, la caza y el sector pesquero.El estudio concluye con larecomendación de mejorar la políticainformativa sobre Natura 2000 y deincrementar los mecanismos decompensación y financiación existentes,adaptándolos para que reflejen de unaforma más clara la importancia que tieneNatura 2000. Para obtener ejemplares (enalemán con resumen en inglés) consultarhttp://www.e-c-o.at o bien contactar [email protected]. Un segundo estudiorealizado por Birdlife Austria, porencargo de la Cámara de Comercio de laBaja Austria, también está disponible.Éste trata sobre los posibles impactos deNatura 2000 en empresas privadas de doszonas estudiadas. Para obtener esteestudio contactar [email protected]

Natura 2000 en Alto Adige, ItaliaOtro tipo de guías empiezan también aaparecer últimamente. Por ejemplo, laprovincia de Bolzano/Alto Adige, enItalia, ha producido una publicaciónsobre los lugares de esta provinciaincluidos en la red Natura 2000. Conbellas ilustraciones, el libro traza lahistoria de la conservación de lanaturaleza en la provincia y proporcionauna visión de conjunto sobre la maneraen que se están poniendo en práctica laDirectiva de Hábitats y los proyectosLIFE-Naturaleza. También describe endetalle cada uno de los 34 lugares de estaprovincia que forman parte de Natura2000. Para obtener ejemplares (enitaliano o alemán) contactar conProvincia Autonoma di Bolzano/AltoAdige, Ripartizione Natura e Paesaggio,Via Cesare-Battisti, 21; I-39100 Bolzano.

Los efectos de LIFEPara celebrar el décimo aniversario deLIFE-Naturaleza, la Comisión hapreparado un informe que analiza losefectos a largo plazo de los fondos LIFE-Naturaleza en nueve proyectos quefinalizaron hace 3–4 años. Se haestudiado en cada caso el estado actualde conservación de las especies y loshábitats objetivo de cada proyecto, asícomo la gestión a largo plazo de las áreasimplicadas. Por ejemplo, se valora si elinstrumento LIFE ha cumplido su papelcatalizador, si los lugares siguengestionándose adecuadamente, si se hanidentificado nuevas amenazas, si existenrecursos suficientes para abordarlas. Elcapítulo final muestra ciertos factores deéxito que pueden ser útiles para futurosproyectos. Para obtener ejemplaresconsultar la página web de la DG deMedio Ambiente (véase página 16).

Page 16: OPEA Número 15 Mayo de 2002 - ec.europa.euec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/docs/nat2000newsl/nat15... · y se encuentra mucho más cerca de la costa portuguesa. En él destacan

16 NATURA 2000 15 • MAYO 2002

NOTICIAS BREVEScontinuación

KH-AA-02-002-ES-C

Planes de Acción de la UniónEuropea para especies prioritariasSe han elaborado otros ocho planes deacción para algunas de las aves másamenazadas de Europa que figuran enel Anexo I de la Directiva de Aves.Estos nuevos planes se refieren alavetoro, al águila moteada, al águilapomerana y al porrón pardo, entreotros. La nueva publicación de laComisión viene a sumarse a losprimeros 23 planes de acciónpublicados en 1996. Elaborados porBirdlife International con el apoyofinanciero de la UE, estos planes son elresultado de extensas consultas con lasautoridades de los Estados miembros,ONGs y expertos científicos de todaEuropa. Cada uno de estos planesanaliza las amenazas actuales, así comoel estado de conservación de lasespecies, y recomienda medidasprioritarias para su recuperación. Paraobtener ejemplares escribir a DGENV.B.2 – dirección en la página 16.

NATURA 2000 NEWSLETTEREditores: Kerstin Sundseth (Ecosystems LTD, Bruselas) y Nicholas Hanley (DG ENV B2)

Han participado en este número: Nicholas Hanley, Kerstin Sundseth, Angelika Rubin, FrankVassen, Fotios Papoulias, Michael O’Briain, Marc Thauront, Marc Maury, Bernard Brookes,Concha Olmeda, Ana Guimaraes, Joaquim Capitao.

Este boletín se publica tres veces al año y está disponible en inglés, francés, alemán, español eitaliano. Para figurar en la lista de receptores envíe su nombre y dirección a DG ENV B2,Comisión Europea, 200 Rue de la Loi, B-1049 Bruselas. Email: [email protected] Fax: +322 2968824. También puede consultar la página Web de la DG ENV: http://europa.eu.int/comm/environment/natura/home.htm donde encontrará este boletín y otros documentosrelacionados con la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea.

El boletín Natura 2000 no ref lejaforzosamente el punto de vista oficial de laComisión Europea. Se autoriza sureproducción, excepto con fines comerciales,siempre que se cite la fuente.

Impreso en Cyclus Print 115gr/m³ 100% papelreciclado.

Design Nature Conservation Bureau, UK

Buenas prácticas en la gestiónintegrada de cuencas fluvialesLos resultados de los tres seminariossobre la nueva Directiva Marco delAgua, organizados conjuntamente porWWF y la DG de Medio Ambiente dela Comisión Europea están yadisponibles en http://www.panda.org/europe/freshwater/seminars/seminars.html. Estos seminariostrataron sobre el agua y la agricultura,el papel de los humedales en lagestión de cuencas fluviales y lasbuenas prácticas en la planificación deestas cuencas. Este informe resultaráde interés para todos aquellos queestén involucrados en la planificacióny gestión del agua, tanto a nivel localcomo regional.

Nuevo premio para el medioambiente ruralSe ha creado un nuevo premio comoreconocimiento a las contribuciones ala gestión positiva del medio ambienterural en Europa que algunas personas(jóvenes en su mayor parte) realizan atítulo particular. Estas contribucionesse refieren, en concreto, a laconservación o mejora del paisaje, a lapreservación de la biodiversidad, a laconservación del patrimonio culturalrural o al desarrollo sostenible en lazona. El ganador (a quien se premiarácon 10.000 €) será elegido por unjurado compuesto por representantesde tres organizaciones suecas:Fundación Anders Wall, Real Academiade Agricultura y Bosques, Friends ofthe Countryside y la DG de MedioAmbiente de la Comisión Europea. Lassolicitudes deben presentarse antes del31 de mayo de 2002 en la RoyalSwedish Academy, PO Box 6806, SE-11386 Estocolmo, Suecia. Si se deseaobtener más detalles contactar conJohan Nordenfalk [email protected]

Páginas web LIFE-NaturalezaA continuación se indica la últimaselección de páginas web de proyectosLIFE-Naturaleza:• http://www.ukmarinesac.org.uk

(sólo en inglés) contiene más de 20publicaciones científicas (sepueden descargar) sobre laconservación de las ZEC marinas ysus amenazas, así como una seriede guías de buenas prácticas paragestionar estos complejos lugares.Estas guías se basan en laexperiencia de un proyecto LIFE decuatro años en el Reino Unido.

• Gestión para la conservación de loshumedales de Amvrakikos enGrecia http://users.forthnet.gr/ath/arvid/life/ (en inglés y griego)

• El Servicio finlandés de Parques yBosques tiene una nueva páginaweb sobre los proyectos LIFE-Naturaleza en los que esteorganismo ha estado involucrado.En esta página se facilitan enlacesdirectos con al menos otras oncepáginas web de proyectosindividuales en las que se puedeencontrar información detallada, eninglés, de sus actividades: http://www.metsa.fi/natural/projects/index.htm

OFFICE FOR OFFICIAL PUBLICATIONSOF THE EUROPEAN COMMUNITIES

L-2985 Luxembourg

OFICINA DE PUBLICACIONES OFICIALESDE LAS COMUNIDADES EUROPEAS