opciones para la vinculación al mercado y la innovación ... · ingresos adicionales a corto...

42
Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua INFORME FINAL FTG - 308/05 Investigador Líder: Muhammad Ibrahim (CATIE) Coordinador: Cristóbal Villanueva (CATIE) Expositor: Elias de Melo Virginio (CATIE)

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas

agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua

INFORME FINAL

FTG - 308/05

Investigador Líder: Muhammad Ibrahim (CATIE)

Coordinador: Cristóbal Villanueva (CATIE)

Expositor: Elias de Melo Virginio (CATIE)

INTRODUCCIÓN

55.00

75.00

95.00

115.00

135.00

155.00

175.00

195.00

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008

US

cen

ts/

Lb

ICO Composite price

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Costa Rica Nicaragua Colombia

Otros

Anuales

Caña de

Azucar

Frutales

Pasturas

Café

Bosque

Con bajos precios del café y altos costos las fincas buscaron la

diversificación como estrategia para reducir riesgos y generar

ingresos adicionales a corto plazo. Existiendo una tendencia

dominante de usos de la tierra para explotación ganadera.

INTRODUCCIÓN

Fuente: muestreo fincas estudios proyecto CATIE-FONTAGRO

• En América Central y en Colombia el café se maneja en zonas de laderas, sí el proceso de cambio de usos del suelo no es adecuado, causa importantes impactos ambientales negativos.

INTRODUCCIÓN

El Cuá

Pérez Zeledón

Buenos aires

Coto Brus

Zonas de estudio

UCALDAS

NITLAPAN

OBJETIVOS

• Analizar con los productores las estrategias de medios de vidade los hogares del área de estudio.

• Identificar opciones y requerimientos de los mercados nicho de los productos provenientes de los sistemas agro-silvo-pastoriles.

• Determinar capacidades empresariales y organizacionales para aprovechar las opciones y facilitar la vinculación a los mercados nichos

• Diseñar y planificar modelos de sistemas agrosilvopastoriles

• Análisis de políticas coadyuvantes y restrictivas para el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles.

METODOLOGIA

Directorio

de

políticas

Análisis

de medios

de vida

(322 fincas)

- 121 Nicaragua

- 102 Costa Rica

- 99 Colombia

Diseño de

modelos

de SASP

- Opciones y

requerimientos de

mercados nichos.

-Capacidad empresarial

y organización

Sistematización y diseminación

Escuelas de

campo

Componente 1: Estrategias de medios de

vida

Una Tipología de hogares y fincas en función de los medios

de vida y desarrollo tecnológico.

Portafolio de estrategias de vida de los hogares cafeteros.

CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico;

CN: capital natural; CE: capital económico.

Costa Rica

Conglomerado 2

0123456789

10

CH

CS

CFCN

CE

IMV: 19.35 IMV: 10.53 IMV: 6.3

IMV: Indice Integral de Medio de Vida

Nicaragua

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CONGLOMERADO 1 CONGLOMERADO 2 CONGLOMERADO 3

Po

rcen

taje

(%

)

OTROS

INGRESO EXTERNO

CREDITOS

INGRESO NO AGRICOLA

ESPECIES MAYORES

ESPECIES MENORES

INGRESO CARNE

INGRESO LECHE

INGRESO MUSACEAS

INGRESO CAFÉ

Conglomerado 1

0123456789

10CH

CS

CFCN

CE

Conglomerado 2

0123456789

10CH

CS

CFCN

CE

Conglomerado 3

0123456789

10

CH

CS

CFCN

CE

IMV: 13.31 IMV: 17.07 IMV: 9.31

Colombia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Conglomerado

1

Conglomerado

2

Conglomerado

3

Conglomerado

4

Po

rce

nta

je(%

)

OTROS

INGRESO EXTERNO

CREDITOS

INGRESO NO AGRICOLA

ESPECIES MAYORES

ESPECIES MENORES

INGRESO CARNE

INGRESO LECHE

INGRESO CAFÉ

Conglomerado 1

0123456789

10

CH

CS

CFCN

CE

Conglomerado 2

0123456789

10

CH

CS

CFCN

CE

Comglomerado 3

0123456789

10

CH

CS

CFCN

CE

Conglomerado 4

0123456789

10

CH

CS

CFCN

CE

IMV: 12.78 IMV: 14.8 IMV: 8.97 IMV: 24.71

Análisis de medios de vida por país

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

CH

CS

CFCN

CE

COL

CR

NICA

CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico;

CN: capital natural; CE: capital económico.

- Capital físico mas desarrollado en Costa Rica y Colombia

- Capital social con ventajas en Costa Rica y Nicaragua

Principales rasgos del capital natural

Variable (% área total de

la finca)

Colombia Costa Rica Nicaragua

Cultivos permanentes 53 73 57

Usos de conservación 8 5 9

Cultivos anuales 4 22 12

- Los usos de la tierra

dominantes son el café y la

ganadería.

Principales rasgos del capital físico en fincas

Variable (% fincas) Colombia Costa Rica Nicaragua

Vías de acceso 83 94 74

Servicios públicos 66 74 22

Construcciones e

instalaciones

61 77 52

Uso de energía (leña) 12 39 99

- En Nicaragua limitantes de vías de

acceso

- En Nicaragua, la leña como principal

fuente de energía por disponibilidad de

servicio y costo

Principales rasgos del capital social en fincas

Variable (% fincas) Colombia Costa Rica Nicaragua

Capacitación y

asistencia técnica

21 54 49

Intercambio entre

vecinos

7 25 10

Pertenencia a grupos 5 29 10

- Mayor participación en capacitación

en Costa Rica y Nicaragua

- Pertenencia a grupos es bajo en los

tres países, Costa Rica con mayor

participación

Principales rasgos del capital humano

Variable (% fincas) Colombia Costa Rica Nicaragua

Cobertura de salud 91 90 89

Miembros de la familia 5 5 6

Primaria completa 28 45 17

Secundaria completa 18 2 2

Analfabetismo 9 7 21

- Alta cobertura servicio de salud

- Mayoría de productores con menos

de 6 años de escolaridad

Principales rasgos del capital económico

Variable (% en relación

al ingreso total)

Colombia Costa Rica Nicaragua

Ingreso por café 59 50 81

Ingresos pecuarios 37 34 16

Otros ingresos 4 15 3

- El mayor ingreso de las fincas

es por café, mas del 50%

- Costa Rica, fincas apostando a

la diversificación de ingresos

Tipologías de fincas agropecuarias(Asociación y Organización)

GRUPOS

Índices promedio por capital [0,1]

Diferencia

estadísticas*

CH CS CC CF CFN CP CN

GRUPO A 0.38 0.5 0.32 0.57 0.58 0.56 0.84 a

GRUPO B 0.34 0.3 0.27 0.34 0.28 0.42 0.32 b

GRUPO C 0.49 0.85 0.6 0.56 0.58 0.35 0.49 c

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤0.05)

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1C Humano

C Social

C Cultural

C FísicoC Financiero

C Político

C Natural

GRUPO A GRUPO B GRUPO C

A: Productores asociados,

con mayor capital natural

B: Productores

tradicionales, menos

asociados y organizados

C: Productores con

experiencia, asociados y

organizados

TIPOS DE PRODUCTORES:

Análisis de casos agrocadenas de café, carne y leche

Componente 2: Mercados

Metodologia

Visita a cada uno de los

cantones

Caracterización de las

agrocadenas

Información primaria :

entrevistas con actores

clave en cada segmento

Información Secundaria : revisión

de documentos técnicos, artículos

científicos, recopilación de bases de

datos

Selección de

agronegocios

exitosos

Alianzas

Dispuestos a brindar

información

Estudios de caso

(recolección de datos de

costos e ingresos)

Estudio de mercado

Documento final

Análisis de la

información preliminar

Levantamiento de

indicadores agroecológicos

Análisis de datos:

construcción de bases de datos

y análisis estadísticos de la

información

Distribución del margen neto en cada uno de los

segmentos de la agrocadena de leche

266

810

14661600

130

604

134

176

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Ganadero Procesador Distribuidor Vendedor final

US

$ /

Tm

lec

he

EL

F

Costos Margen neto

Sector primario tiene que apostar innovación tecnológica para

mejorar productividad, reducir costos o valor agregado para

capturar mayor ganancia

Agronegocios: Coopeassa, Costa Rica

Exportadora

del Valle S.A.

Interamericana de

Exportaciones S.A.

Webcor Geneva

Productores

COOPEASSA

6,500 fanegas café

cereza

Beneficio de

COOPEASSA

6,360 qq café oro

5,124 qq café oro

1,236 qq café oro

Producción

primaria

Procesamiento

Torrefactor /

Exportador

Mercado

Internacional

IB=US$86/fan

IN= US$25/fan

IB=US$120/qq

IN= US$10/qq

IB=US$600/qq

IN= US$258/qq

Vendedor final

IB=US$990/qq

IN= US$240/qq

IB=US$145/qq

IN= US$35/fanIN= US$48/fan

Productos

generados

Fincas Ganaderas

Planta Procesadora

Distribución

directa

Proveedores de

insumos y

asistencia técnica

Proveedores de

servicios

crediticios

Procesador

intermediario

Mercado local y

nacional

Distribución

indirecta

Proveedor del

servicio de

transporte de leche

Agronegocio: APILAC –

Costa RicaRelaciones, estructura y

productos

Estudio de mercado del queso fresco

Apertura para 3 tipos de quesos: (1)

artesanal, (2) artesanal con etiquetado,

empaque y con algunos atributos de

producción amigable con el ambiente, (3)

quesos con alto valor agregado

(transformación, inocuidad, identidad).

La voluntad de pago media fue de

¢3525 ($6.40) por un kg de queso

fresco producido en fincas ganaderas

sostenibles o sea ¢1050 ($1.90)

adicionales al precio promedio.

La voluntad de pago está altamente

correlacionada con el salario (búsqueda

de mercados con mayores ingresos).

Factores de éxito en los agronegocios

Grado de organización: se traduce en reducción de

costos fijos, apertura de mercados y poder de

negociación.

Venta de productos diferenciados (p.e. comercio justo

en café y en carne proveniente de alta genética animal).

Visión en la integración de procesos para aumentar

valor agregado y capturar mayores ganancias.

La innovación de buenas prácticas para mejorar

rentabilidad y conservación de recursos naturales.

Visión empresarial de sus dueños y gerentes:

apostando a mercados externos con mejores precios.

Componente 3: Organización y gestión

empresarial

- Apoyo en la conformación de un grupo de productores de café orgánico

(15) para su vinculación con la industria en Colombia. El caso de

Tisquesusa.

- El caso de COOPEASA en Costa Rica (40 productores): capacitación para

mejorar la productividad, diversificación, análisis de rutas de mercado para

un mejor precio.

-Apoyo a la Red Quercus en Costa Rica (que incluye unas 90 familias

productoras) con información sobre costos-beneficios de diferentes

sistemas productivos y en particular de los SAF con potencial de

sostenibilidad).

-Con el socio en Nicaragua (NITLAPAN-UCA) se contribuyo a consolidar un

sistema de integración de capacitación/asistencia técnica con crédito (fondo

verde bajos interes) y mercados).

Componente 4: Diseño y planificación de

modelos agrosilvopastoriles

Factores que influyen sobre el diseño de fincas

Metodología

Diagnóstico biofísico

- Levantamiento de usos de la tierra

(GPS): área total, área por uso de la

tierra.

- Dibujo de los mapas de las fincas

(Arc View GIS 3.3)

Información de productores

- Encuestas semiestructuradas

para información de los 7

capitales (56 preguntas generales)

- Determinación de los indicadores

por capital y sus valores

(total 30 indicadores)

Selección de fincas

Proyecto

Agrosilvopastoril - FONTAGRO

Identificación participativa de la calidad de los servicios

ambientales en la zona de amortiguamiento del parque

internacional la amistad, Costa Rica (Stuchi 2009)

-Mapeo participativo (N= 84, muestra 46 (55%)) y fortalecimiento de

conocimientos de Red Local (Asociaciones y Organizaciones locales,

Ministerio de Medio Ambiente, ONG´s )

- Servicios ambientales: conservación de agua y suelo (Medina y Muñoz

2006), biodiversidad y carbono (Murgueitio et al. 2003)

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

ORG TRA CON ORG TRA CON ORG TRA CON ORG TRA CON

BIODIVERSIDAD CARBONO SUELO AGUA

Valo

res

Categorías productivas

Índices de Servicios Ambientalespor categorías productivas

Índices de servicios

ambientales por

categoría de fincas:

orgánica (org),

sostenibles o en

transición (tra) y

convencional (con).

# Uso de la tierraIndex Index

Carbono Biodiversidad Indice total

2 Pasturas degradadas 0 0 0

3 Pasturas nativas sin arboles 0,1 0,1 0,2

8 Cercas vivas 0,3 0,3 0,6

11 Bancos forrajeros 0,3 0,5 0,8

14 Pasturas nativas +alta densidad arboles* 0,5 0,5 1,0

20 Past. mejoradas +alta densidad arboles 0,6 0,7 1,3

23 Bosque secundaria joven 0,6 0,8 1,4

24 Bosque riparia 0,8 0,7 1,5

27 Bosque secundaria 0,9 1,0 1,9

28 Bosque primario 1,0 1,0 2,0

Indices de usos de la tierra y su potencial para

almacenar carbono y conservar biodiversidad

* > 30 arbol ha-1

Fuente. Murgueitio et al. (2003)

El manual incluye 28 usos de la

tierra

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Altamira Colorado

El Carmen

San Isidro

Biolley Sta Rosa

Sta María

Guadalajara

3 Colinas

La Lucha

La Luchita

Biodiv. 0.47 0.56 0.6 0.53 0.49 0.49 0.53 0.5 0.69 0.63 0.52

Carbono 0.58 0.67 0.7 0.63 0.6 0.69 0.68 0.63 0.79 0.71 0.61

Suelo 0.57 0.59 0.54 0.39 0.27 0.46 0.79 0.69 0.5 0.23 0.46

Agua 0.6 0.78 0.49 0.56 0.4 0.56 0.71 0.61 0.55 0.35 0.53

Valo

res

Índices de Servicios Ambientales por comunidades

Índices de servicios ambientales en las comunidades

estudiadas en la zona de amortiguamiento del Parque

Internacional La Amistad.

RESULTADOS – Distrito Brunca

1. Los SAF convencionales son más

rentables socio-económicamente

que los orgánicos y sostenibles, pero

no aportan de igual forma para los

SA.

2. Los SAF café y sistemas

silvopastoriles aportan más en la

provisión de todos los SA que otros

tipos de cultivo y pasturas. Los

beneficios se encuentran en todos

SA: Agua, Carbono, Biodiversidad y

Suelo. Sin embargo, dentro de las

categorías de SAF, el que menos

aporta para los SA es el

convencional.

Evaluación de la condición de la pastura

( Brachiaria brizantha)

Porque:

- Especie de mayor introducción en lugar de especies nativas y

en casos para sustituir áreas de café.

- Es importante conocer el estado por sus implicaciones en la

degradación de suelos, en especial zonas de ladera.

- Nos pueden dar la las pautas para mejorar manejo por medio de

SSP para lograr una producción sostenible.

Metodología

Selección de

potreros:

Pasturas de Brachiaria

Área menor de 2 ha

Diagnóstico biofísico: área del potrero,

pendiente, densidad aparente, erosión,

densidad de lombrices

Cobertura vegetal:

- Composición botánica de la pastura

y disponibilidad de MS kg ha-1

(Método del botanal)

- Cobertura de las pasturas

(Método del transecto)

- Densidad arbórea (Murgueitio et ál. 2003)

Información de los potreros

- Manejo de los potreros y edad de las

pasturas (encuestas semiestructuradas)

25%

59%

16%

D1 (no aparente)

D2 (leve)

D3 (moderada)

Niveles de

degradación

de pasturas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

D1 D2 D3

CPM CPN SD

Relación entre el nivel

de degradación de las

pasturas y la

composición botánica

CPM: composición de pasturas mejoradas; CPN: composición de pasturas naturales;

SD: suelo desnudo

-5.00 -2.50 0.00 2.50 5.00

CP 1 (88%)

-5.00

-2.50

0.00

2.50

5.00

CP

2 (

12%

)

D1

D2

D3

C_PMejorado

Disponibilidad MS

C_malezas

Suelo desnudoErosión

Densidad aparente

Pendiente

Días de ocupación

Lombrices

Cobertura basal

C_PNatural

D1

D2

D3

C_PMejorado

Disponibilidad MS

C_malezas

Suelo desnudoErosión

Densidad aparente

Pendiente

Días de ocupación

Lombrices

Cobertura basal

C_PNatural

Variables relacionadas

Escuelas de campo como centros de

aprendizaje de productores

FAFS1

FS3

FS5

FS4

FS7

FS8 FS6

FS2 -Capacitación de facilitadores

-Conformación de grupos

-Diseño de currículo de

aprendizaje

-Desarrollo de currículo

-Escuela de campo compuesta por al menos 7 productores y

funcionando en Costa Rica y Nicaragua.

FA: finca de aprendizaje; FS= finca satélite

Tecnologías implementadas en fincas

Diversificación de cafetales: frutales,

maderables y musáceas con eficiencia

agroecologica

Café

Diseño de cafeducto en Colombia y Costa Rica

Mayor eficiencia en

cosecha de café en

zona de ladera

Tecnologías implementadas en fincas

Micro-Beneficio ecológico de café (innovación de cresciente aceptación)

1.- BENEFICIO

5.- PILA DE

OXIDACIÓN

4.- FILTRO1.- PILA DE LAVADO

2.- PULPERO

3.- PILA

DISTRIBUCIÓN

-Reducción de consumo de

agua y descontaminación

ambiental:

-A) En sociedad con

FOCUENCAS II- CATIE

involucrando 230 familias se

descontaminó el Rio

Jucuapa que sumistra agua

a las comunidades;

B) Para el Caso de Costa Rica el estudio

de COPEASSA reafirmó la importancia de

la innovación con tecnologia de Colombia.

Tecnologías implementadas en fincas

Establecimiento de pasturas

con árboles forrajeros

Ganadería

Otras: cercas vivas, división

de potreros con cercas

eléctricas, biodigestores

Bancos forrajeros

Tecnología

Productores

(% )

Pastos mejorados 70

Bebederos para el ganado 50

Beneficiado ecológico del café 50

Elaboración de abono orgánico 50

Banco forrajero de leñosas 30

Protección de fuentes de agua 40

Muestra de 30 productores con 3-4 años de participar en el proceso

de capacitación de escuelas de campo.

Impacto de Escuelas de campo en la adopción de

tecnologías: el caso de Nicaragua

Componente 5: Directorio de políticas

Resumen de factores que influyen en la adopción de

SASP

Factores endógenos Factores exogenos

Capacidad de gestión del operador –

propietario o familia propietaria

Mano de obra contratada

Clima

Condiciones socioeconómicas de la

familia

Incendios

Condiciones de salud de la familia Infraestructura física mínima

Condiciones biofísicas de la finca Acciones de los vecinos

(organizaciones)

Acceso a mercados y precios para los

productos de finca

Disponibilidad de financiamiento (puede

existir pero las tasas de interés son altas

o los bancos no tienen líneas

agropecuaria por altos riesgos)

Entorno macroeconómico

Mecanismos de incentivos

Políticas

- Propuesta de SAF café para su consideración en PSA en Costa Rica,

grupo café liderando el proceso. (Convenio CATIE-ICAFE-COOCAFE-

INTA) (Propuesta técnica aceptada y financiamiento complementar en

negociación). A partir de esta iniciativa se ha capacitado en los últimos

dos años a técnicos de 10 cooperativas que dan seguimiento y

capacitación a 6000 familias productoras de café.

- Propuesta para PSA de paisajes agropecuarios, especialmente usos de

la tierra ganaderos para motivas implementación de tecnologías y buenas

prácticas para el manejo sostenible de la tierra. ( Iniciativa con MAG) (En

vías de implementación)

- En Nicaragua proyecto MESOTERRA replicación de SAF a mayor

escala. Enfoque multitema experiencia que utilizó el proyecto

Agrosilvopastoril. Similar en Focuencas en Jucuapa.

- En Colombia el vinculo de productores de café orgánico y la industria

TISQUESUSA.

Logros

Divulgación y Productos-Página WEB del proyecto http://web.catie.ac.cr/fontagro/

-Libro del proyecto en edición

-Tesis de pregrado (3 UCALDAS) y postgrado (4 CATIE; 1 UCALDAS)

-Folletos técnicos.

-Participación en seminarios, foros y cursos de capacitación y postgrado de

CATIE. Agrocadena café Costa Rica

Agrocadena café Nicaragua

Agrocaderna carne Costa Rica

Agrocaderna carne Nicaragua

Agrocadena leche Nicaragua

Análisis políticas Colombia

Diversificación fincas y organización

Estudio de caso 1 carne Costa Rica

Estudio de cado 2 carne Costa Rica

Estudio de caso carne Colombia

Estudios de caso café Costa Rica

Guía de evaluación de la calidad de suelos

Guía de procesos capacitación fincas cafeteras y cuencas

Monitoreo agroecológico participativo

Ponencia congreso Brasil

Poster Sistema Agrosilvopastoriles y servicios ambientales

Factores determinantes en fincas de aprendizaje

Poster Participatory y monitoring of agroecological indicators

Documentos

producidos

Productos

tradicionales

Productos

maderables y

no maderables

Servicios

Ambientales

Incremento

en ingresos

Reducción

de pobreza

Productos

diferenciados

Reconversión productiva: mayor valor

económico, social y ambiental

SAF

Tierras degradadas:

Baja contribución

Económica, social y SA

El Consorcio

UCALDAS -

COLOMBIA

Isaías Tobasura, PhD

Franco Obando, PhD

Juliana Miranda, Lic

Paola Calderón, estudiante

Milton García, estudiante

NITLAPAN –

UCA

Elías Ramirez, Lic.

René Gómez, Lic.

Guillermo Ponce, Lic.

Marlón López, MSc

MAG William Meléndez, Ing. Agr.

Horacio Chí, Lic.

Roberto Chacón, Ing. Agr.

Marvín Valerio, Ing. Agr.

Olger Benavides, Ing. Agr.

Luis Hernández, Ing. Agr.

Javier Jimenéz, Ing. Agr.

Martín Madrigal, Ing. Agr.

Miguel Chinchilla, Ing. Agr.

Migue Acosta, Ing. Agr.

Mario Montero, Ing. Agr.

Wilfredo Víoquez, Ing . Agr.

Cecilio Rivera, Ing. Agr.

CATIE Muhammad Ibrahim, PhD

Cristóbal Villanueva, MSc

Elías De Melo, MSc.

Carlos Pomareda, PhD

Francisco Casasola, MSc

Claudia Sepúlveda, MSc

Josér Ney Ríos, MSc

Magdiel López, Estudiante MSc

María Sifuentes, Estudiante MSc

María Bermúdez, Estudiante MSc

Julia Stuchi, Estudiante MSc

GRACIAS