propuesta de sistema agrosilvopastoril en la finca la

109
PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA "LA FLORECITA" ANDRÉS RICARDO RENGIFO GARZÓN 2140742 ANDRÉS CAMILO GARCÍA ARENAS 2137330 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SANTIAGO DE CALI 2019

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA "LA FLORECITA"

ANDRÉS RICARDO RENGIFO GARZÓN 2140742

ANDRÉS CAMILO GARCÍA ARENAS 2137330

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI 2019

Page 2: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA "LA FLORECITA"

ANDRÉS RICARDO RENGIFO GARZÓN ANDRÉS CAMILO GARCÍA ARENAS

Proyecto de grado Para optar al título de Administrador Ambiental

Director GERMAN ANDRES CALBERTO SANCHEZ

Administrador del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI 2019

Page 3: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Administrador del Medio Ambiente Guillermo Hurtado Cuellar Jurado

Alexandra Patricia Moreno Jurado

Santiago de Cali, 30 de Mayo de 2019

Page 4: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

4

Queremos dedicar este trabajo principalmente a nuestros padres porque por su amor, y ser un apoyo incondicional en los momentos más difíciles de nuestras vidas. A nuestras familias por los momentos en que necesitamos su compañía y a los campesinos de Colombia, por mantener vivas nuestras raíces y ser el soporte del país.

Page 5: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

5

AGRADECIMIENTOS

Primero agradecer a nuestros padres por darnos la vida y ser el soporte de nuestras vidas.

Al Profesor German Andrés Calberto por su apoyo, profesionalismo, dedicación y pasión.

A José Jaiver Certuche Muñoz por facilitar la realización de las visitas a la finca Florcita.

A Doña Flor Muñoz por permitirnos el ingreso a su predio y colaborar aportando información valiosa para este documento.

A Don Yesid y Don Jhon Certuche quienes fueron parte fundamental en la recolección de información por su apoyo en las labores de campo.

Page 6: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

6

CONTENIDO pág.

RESUMEN 11

INTRODUCCIÓN 13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

2. JUSTIFICACIÓN 19

3. OBJETIVOS 20

4. MARCOS DE REFERENCIA 21

5. METODOLOGÍA 40

Page 7: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

7

5.4.1 FASE DE CAMPO 45

5.4.2 ANÁLISIS DE LABORATORIO. 48

6. RESULTADOS 64

6.1.1 RESULTADOS ANALISIS DE LABORATORIO. 66

7. CONCLUSIONES 91

8. RECOMENDACIONES 93

REFERENCIAS 94

ANEXOS 102

Page 8: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

8

LISTA DE FIGURAS pág.

figura 1 Ubicación De La Finca Florcita 41

Figura 2 Pala Recta Utilizada En El Muestreo 46

Figura 3 Instrumentos Utilizados En El Muestreo. 46

Figura 4 Toma De Muestras En X 47

figura 5 Hoyo De Muestra. 47

Figura 6 Almacenamiento De La Muestra En Bolsa Ziploc 48

Figura 7 Proceso De Selección Y Diseño Del Sistema 53

Figura 8 Comportamiento De La Temperatura En La Zona 55

Figura 9 Comportamiento De La Precipitación 55

Figura 10 Funcionamiento De Un Biodigestor 60

Figura 11 Metodo Bosque. 79

Figura 12 Linderos 79

Figura 13 Franjas O Barreras 80

Figura 14 Barreras Rompevientos 80

Figura 15 Callejones 81

Figura 16 Porcentaje De Sombrio Con Respecto A La Distancia De Siembra 83

Figura 17 Distribución Actual De La Finca La Florcita 84

Figura 18 Diseño De La Propuesta 85

Page 9: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

9

LISTA DE TABLAS pág.

tabla 1 Características Climáticas De La Zona 41

Tabla 2 Temperaturas Promedio De La Zona 54

Tabla 3 Peso De Las Muestras Zona #1 67

Tabla 4 Resultados Zona 1 68

Tabla 5 Clasificacion Del Porcentaje De Materia Organica 68

Tabla 6 Peso De Las Muestras Zona #2 69

Tabla 7 Resultados Zona 2 69

Tabla 8 Resultados De Ph En Las Zonas 1 Y 2 70

Tabla 9 Salinidad De Las Muestras En Las Zonas 1 Y 2 71

Tabla 10 Efectos De Salinidad 72

Tabla 11 Especies Candidatas Para El Sistema Agrosilvopastoril 74

Tabla 12 Porcentaje De Sombra 83

Tabla 13 Relacion Del Sombrio Y La Prodcuccion De Café 84

Tabla 14 Costo Mano De Obra 87

Tabla 15 Costos De Inversión 88

Tabla 16 Costo De Materiales 89

Tabla 17 Rentabilidad Del Proyecto Sin Biodigestor 89

Tabla 18 Rentabilidad Del Proyecto Con La Inclusion Del Biodigestor. 90

Page 10: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

10

LISTA DE ANEXOS pág.

Anexo A. Guía para la caracterización social. 102

Anexo B. Análisis de suelo realizado anteriormente 104

Anexo C Flujo de caja sistema agrosilvopastoril sin biodigestor proyectado a 15 años de vida útil. 105

Anexo D Flujo de caja sistema agrosilvopastoril con la inclusión del biodigestor como complemento del sistema 106

Page 11: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

11

RESUMEN

La ganadería es una de las actividades de mayor ocupación de terreno en el país, generando un gran impacto sobre el suelo a raíz de la excesiva sobrecarga que este presenta. En el país 15 millones de hectáreas son destinadas para tal labor, este importante número se debe a los aportes directos en alimentación y los productos derivados a partir de la transformación de sus productos.

Esta actividad contribuye directamente a la economía local, generando empleo y utilidades al sector rural, sin embargo, el desarrollo de esta trae consigo diferentes impactos socios ambientales que perjudican al territorio, como la pérdida del hábitat natural, fragmentación de ecosistemas y la disminución de la productividad de los suelos.

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar qué tan benéfico resultaría la implementación de un sistema agrosilvopastoril SASP en la finca “La Florcita”, ubicada en el municipio de Cajibío, Cauca. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Son los sistemas agrosilvopastoriles una alternativa para lograr un mejor uso y distribución del espacio en la finca florcita, ubicada en el municipio de Cajibío, Cauca?

En este contexto se emplearon diferentes muestreos de suelo y posterior a su extracción fueron analizados en el laboratorio, con el fin de conocer las propiedades edafológicas presentes en cada una de ellas y determinar el estado actual del terreno, para así a partir del sistema lograr un mejor uso del espacio que actualmente se dispone en la finca. Reduciendo la erosión, mejorando el suelo a partir de cultivos que funcionan como cercos y brindar un beneficio económico.

Palabras clave:

Agrosilvopastoril, ganadería, erosión, impactos, sostenible, espacio, aprovechamiento.

Page 12: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

12

ABSTRACT

Livestock is one of the activities with the highest occupation of land in the country, generating a great impact on the soil as a result of the excessive overload it presents. In the country 14 million hectares are destined for such work, this important number is due to direct contributions in food and products derived from the transformation of their products.

This activity contributes directly to the local economy, generating employment and profits to the rural sector, however, the development of this brings with it different socio-environmental impacts that harm the territory, such as the loss of natural habitat, fragmentation of ecosystems and the reduction of productivity of the floors.

The objective of this research work is to determine how beneficial the implementation of an agrosilvopastoril SASP system would be in the "La Florcita" farm, located in the municipality of Cajibío, Cauca. To this end, the research question is as follows: Are the agrosilvopastoril systems an alternative to achieve a better use and distribution of space in the Florcita farm, located in the municipality of Cajibío, Cauca?

In this context, different soil samples were used and after extraction they were analyzed in the laboratory, in order to know the edaphological properties present in each one of them and determine the current state of the land, so that from the system to achieve a better use of the space that is currently available on the farm. Reducing erosion, improving the soil from crops that function as fences and provide an economic benefit.

Page 13: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

13

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a una propuesta de un sistema agrosilvopastoril SASP, el cual se puede definir como la combinación de la agricultura con la cría de animales domésticos en una misma unidad de producción, es una herramienta que puede ayudar al productor a mejorar la utilización y conservación de los recursos en el sistema. Un sistema agrosilvopastoril es un ecosistema originado por la intervención del hombre, en el cual se combinan las actividades agrícolas y ganaderas en un mismo sitio. Las características principales de este tipo de sistemas son los árboles de uso múltiple, en donde se busca establecer un árbol que, en adición a los productos y servicios normalmente esperados como madera, influencias micros climáticos, mejoramiento del suelo, proporciona productos y servicios tales como la fijación de nitrógeno, forraje, productos comestibles y productos medicinales. Su sostenibilidad es clave de un sistema de producción rural, dado que corresponde a su capacidad de satisfacer las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin afectar el recurso base. Y finalmente su multidisciplinariedad, en donde se busca integrar tres disciplinas básicas dentro de la agroforestería: la silvicultura, la agronomía y la ganadería. Busca combinar los diferentes componentes para alcanzar un sistema de manejo que tome en cuenta los requerimientos de cada componente, mientras asegura una producción óptima. (Rocha, 2015, pág. 5)

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es que los sistemas tradicionales se han enfatizado o desarrollado con el objetivo de reducir los riesgos de las cosechas en el logro de una producción óptima. Este riesgo aparece debido al deterioro de la capacidad productiva de la tierra, la cual se debe, en gran parte, a la deforestación y al uso inapropiado de los recursos; esos problemas surgen por el aumento de la demanda por el uso de la tierra y cuestiones económicas para intensificar la producción agrícola. Por otra parte, estos sistemas pueden ser muy productivos y sostenibles, estas prácticas tienen un alto potencial para mejorar la productividad en áreas que presentan problemas de baja fertilidad y exceso o escasez de humedad de los suelos.

La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer que tan beneficioso resultaría la implementación de un sistema agrosilvopastoril en la finca “La Florcita”, con el objetivo de darle un mejor uso y aprovechamiento al espacio que actualmente se tiene. Por otra parte, el proyecto busca aprovechar de manera adecuada y sostenible las heces producidas por el ganado, a partir de la implementación de un bio-digestor como una alternativa renovable.

Page 14: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

14

Son muchos los beneficios que se obtienen del uso de los bio-digestores, dado que estos proporcionan combustible (biogás), producen beneficios microeconómicos, costos y una mejora en la calidad de vida en las fincas. Adicionalmente la producción de biogás brinda diferentes servicios que serían bien aprovechados por el terreno, entre los servicios mencionados están los lodos, los cuales aportarían al suelo fertilizantes de calidad, dada la presencia de un alto nivel de nutrientes, como nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio. Estos permitirán a las plantas alcanzar un óptimo desarrollo. De esta manera, se permite el tratamiento adecuado de estos desechos orgánicos provenientes de las explotaciones agropecuarias y al mismo tiempo se disminuye su carga contaminante. (Rodriguez, 2011)

Por otra parte, es importante establecer los indicadores de rendimiento de los sistemas, así como las condiciones óptimas para su desarrollo. Profundizar acerca de la problemática actual que se vive en el país, a raíz del mal uso y distribución de actividades y terrenos ganaderos, junto con los impactos sociales y ambientales que su desarrollo trae.

En el marco de la metodología implementada, la investigación se desarrolló a partir de un trabajo de campo, y una posterior evaluación de los resultados y muestras del suelo realizadas en el área rural ubicada en Cajibío. Los muestreos de suelo se realizaron con el fin de determinar las propiedades edafológicas del suelo, esto permitió conocer el estado actual del terreno para finalmente hacer un comparativo y evidenciar la importante mejora en las condiciones del suelo una vez se haya implementado el sistema. Dentro de las propiedades estudiadas pudimos conocer el nivel de pH y salinidad que tenía el suelo a determinadas temperaturas, junto con el porcentaje de humedad, materia y carbono orgánico presente en cada una de las muestras en los diferentes puntos escogidos.

Durante la investigación de campo se evidenció una problemática conforme al uso inadecuado del espacio, a raíz de la ganadería extensiva que ahí se práctica, con un enfoque prioritario o de sustento. Adicionalmente, el trabajo de investigación desarrollado en el laboratorio demostró que las muestras de suelo realizadas manifestaron poca humedad, es decir, que no se percibían aglutinaciones o adheridas al momento de realizar el tacto. Desmoronándose con facilidad.

La finalidad del trabajo de investigación es proponer un sistema agrosilvopastoril, el cual permita aumentar la producción agrícola en la finca La Florcita. Como objetivos específicos se realizaron diferentes tareas, inicialmente se desarrolló una caracterización socio ambiental de la zona, junto con el diseño de un sistema agrosilvopastoril teniendo en cuenta las ventajas que dicho sistema podría aportar a los diferentes sistemas productivos existentes en la finca, agrícola y pecuario.

Page 15: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

15

Adicionalmente se busca reducir el número de hectáreas dedicadas a la ganadería, para ello se propone plantar Trichanthera gigantea, que actuará como cerco vivo dividiendo adecuadamente cada sistema de manera productiva evitando que el ganado estropee o dañe el crecimiento óptimo del cultivo ya existente.

Por otra parte, se planteó la propuesta de siembra de la especie Inga edulis, la cual tendrá como objetivo brindar sombrío al sistema productivo. Finalmente, se desarrolló una valoración económica que permitió conocer cuánto se gastará en un mínimo para llevar acabo la implementación del sistema bajo las condiciones ya mencionadas, junto con el beneficio económico que tendría el área destinada para la producción agrícola.

Page 16: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia actualmente se desarrolla la ganadería extensiva, esta hace que los suelos agrícolas sean reemplazados por la actividad ganadera ya que esta actividad se convirtió en el principal o en el único sustento de numerosas familias del país. La problemática que ha surgido en el país se da por la ocupación de terreno que actualmente tiene la actividad ganadera, viéndose muy superado el límite destinado para tal actividad (15 millones de hectáreas). Así mismo, en Colombia encontramos 34 millones de hectáreas de uso ganadero, mientras que los suelos con vocación agrícola solo ocupan 5 millones de hectáreas de los 22 millones destinadas a esta actividad. (IGAC, 2012, p. 8).

En el último inventario el país presenta a nivel nacional una orientación del Hato, es decir el fin que tiene dicha actividad en términos de objetivos teniendo a la lechería especializada (6,4%), la ceba (19,9%), el doble propósito (35,0%) y la cría (38,8%)”. (FEDEGAN, 2016, p. 1)

El sistema doble propósito se caracteriza por ser rústico, tener gran musculatura y ser largo. Así, este ganado se ha criado con el fin de producir carne y leche simultáneamente sin llegar a especializarse en ninguna de las dos funciones, además estos deben ser constantemente analizados debido a la producción de su leche, entendiendo que el control de esta facilita los procesos y la facilidad para predecir sus resultados según Themegamati (2009) en su video ganadería doble propósito. De igual manera termina siendo una gran alternativa para producir sin la necesidad de una gran infraestructura, sin embargo su adaptabilidad a una gran variedad de climas lo hacen una propuesta muy repetitiva y constante en diferentes lugares del país aumentando así mismo la generación de Metano (CH4), Amoniaco (NH3) y Óxido Nitroso (N20) partiendo de que el aumento de meses de vida por parte del bobino es directamente proporcional a la cantidad emitida que contribuye a la lluvia acida y al aumento de la acidez de los ecosistemas. (Chalate-Molina, 2009)

Esta problemática se extiende por todo el país ya que debido al desconocimiento y a la inexistencia de un estudio previo frente a los efectos negativos que trae la actividad ganadera se termina por afectar la calidad del suelo sin importar el sistema productivo, es decir, que esta sea intensiva, semi-intensiva o extensiva. La corporación Autónoma Regional de Chivor, y el Ministerio de Ambiente (2015) afirma que la ganadería tradicional desarrollada en Colombia genera un desbalance

Page 17: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

17

en los ecosistemas, esto se da debido a la utilización de prácticas inadecuadas como lo son la tala de árboles, las quemas, los monocultivos y el uso exagerado de plaguicidas.

“Entre los impactos más comunes que se desarrollan a raíz de las prácticas ganaderas encontramos la compactación, erosión, contaminación y pérdida biológica de los suelos, la reducción del balance hídrico, incremente de los GEI, la eutrofización de las aguas, pérdida de ecosistemas naturales por potrerización y extinción de especies de fauna y flora a raíz del rompimiento de cadenas en los ecosistemas junto con la disminución del proceso de fotosíntesis” (DANE, 2015, pág. 2)

Estos terrenos donde se ha venido practicando la ganadería se están viendo afectados por las olas de calor causadas por el cambio climático, por ende las familias que viven de la ganadería están perdiendo sus pastos los cuales son el principal alimento del ganado trayendo consigo la búsqueda de nuevas alternativas como el desplazamiento a otras tierras vírgenes en esta actividad lo cual se convertiría en un ciclo degradante para las tierras. (IGAC, Instituto geografico Agustin Codazzi, 2018, pág. 14). En el ámbito político el sector ganadero en Colombia siempre ha tenido diferentes altercados con el gobierno, entendiendo que la ganadería ha pasado por diferentes lapsos en donde constantemente ha luchado por mantener sus derechos e intereses. Como ya hemos conocido la falta de apoyo gubernamental agrava la situación del país, los campesinos y ganaderos se han visto afectados a raíz del decrecimiento de su producción por diferentes zonas del territorio colombiano. Por la tarea de mejorar las condiciones de trabajo de muchos ganaderos el gobierno no ha escatimado ataques y por el contrario ha logrado debilitar a la Federación Colombiana de Ganaderos sin importar que terminaran por tumbar los logros que han catapultado a la ganadería como uno de los renglones económicos más importantes del país. Entre estas acciones se encuentran: Ministerio de Agricultura no le renueva a Fedegán la administración del FNG (2016).

La liquidación del Fondo Nacional del Ganado, Quitarle la administración del FNG a Fedegán no fue suficiente para el Gobierno. En los primeros días de mayo la institucionalidad pecuaria del país recibió un nuevo revés, pues no se firmó el acuerdo de reorganización del Fondo Nacional del Ganado. (Ganadero C. , 2016, p. 17)

Page 18: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

18

Cambios en la ejecución del Ciclo de Vacunación, Uno de los golpes más dolorosos que sufrió Fedegán por cuenta de las decisiones del Ministerio de Agricultura tuvo lugar en el mes de abril del año 2016. (Ganadero C. , 2016, p. 17)

Al finalizar ese mes, el Ministerio decidió reunir a los diversos comités ganaderos locales y asociaciones ganaderas del país con el objeto de presentarles su oferta de servicios y notificarles que a partir de este semestre la vacunación contra la fiebre aftosa se haría sin la intermediación del gremio cúpula esto debilito el sector ganadero debido que se debía presentar el registro de vacunación para poder comercializar. (Ganadero C. , 2016, p. 23)

El futuro de Friogán, El último golpe que recibiría el sector ganadero sería la liquidación de Friogán, situación que obligaría a vender las 5 plantas que tienen los Frigoríficos Ganaderos de Colombia a menos precio, permitiéndole a empresas como la multinacional Minerva hacerse con ellos a un valor inferior, lo que promovería el monopolio en materia cárnica. (Ganadero C. , 2016, p. 29)

Existen diferentes alternativas que tendrían como fin la reducción de agentes contaminantes a raíz de esta actividad, una de ellas es la transformación de una ganadería extensiva a una ganadería intensiva obteniendo así una mejoría en la calidad y fertilidad de un suelo que anteriormente fue ganadero, todo esto a través de prácticas agrícolas que no solo lograrían una mejoría en términos ambientales si no también un beneficio en términos económicos.

1.2 ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Dentro del problema identificado en este documento se encuentran actores sociales como lo son la federación de ganaderos, federación de agricultores, teniendo en cuenta que se trabajara bajo el marco de lo estipulado como legal. Leyes, decretos, acuerdos entre otros.

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Son los sistemas agrosilvopastoriles una alternativa para aumentar la producción agrícola y rediseñar el uso del suelo en la finca La Florcita ubicada en el municipio de Cajibío, Cauca?

Page 19: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

19

2. JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta se realizó con el fin que las personas residentes en la finca Florcita se concienticen de la importancia de utilizar bien el espacio de esta, es decir que no toda el área sea utilizada para ganadería. Se les dio a conocer diferentes herramientas para mejorar su producción e ingresos como lo son un sistema agrosilvopastoril, un biodigestor, y buenas prácticas ganaderas en espacios reducidos, todo esto se alcanzará realizando una lista de actividades como recopilación de información, caracterización socioambiental de la zona, cronogramas y presupuestos. Estas actividades permitieron conocer a la familia el alcance del proyecto y su financiación para la toma acertada de decisiones.

Una reestructuración del ganado en la finca La Florcita permitió aprovechar aproximadamente cuatro hectáreas que eran utilizadas para pastoreo con la siembra de cultivos, los cuales fueron seleccionados minuciosamente para hacer de la producción una alternativa válida para reemplazar algunas hectáreas de ganadería por algunas hectáreas de agricultura sin erradicar la ganadería, ya que esta es la principal fuente de ingresos y de subsistencia de la familia. El sistema contó con la implementación de cercos vivos, los cuales actuaron como barreras protectoras y rompe vientos, evitando así el daño del cultivo debido a las ventiscas o a la invasión del ganado.

Mediante la ganadería intensiva se pueden derivar actividades secundarias como la implementación del biodigestor, el cual ofreció ventajas relevantes conforme a la suministración de energía, a partir de la transformación de metano a biogás. Además, la generación de abono orgánico resultante de la descomposición anaeróbica de las heces del ganado tuvo como finalidad reemplazar el uso de los fertilizantes que hoy en día se emplean. El producto final de esta actividad servirá de abono para los cultivos que ocuparán la actividad ganadera, además el abono natural sustituiría los actualmente empleados lo que disminuiría los costos de tratamiento que deben asumir los propietarios. Para la estructuración de la ganadería intensiva se diseñarán estrategias de buenas prácticas como lo son cercos vivos.

Page 20: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

20

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer un sistema agrosilvopastoril que permita aumentar la producción agrícola en la finca La Florcita ubicada en el conjunto La Venta (Cajibío-Cauca)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una caracterización socio ambiental de la finca La Florcita.

Diseñar un sistema agrosilvopastoril para la Finca La florcita.

Realizar la valoración económica del sistema agrosilvopastoril propuesto.

Page 21: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

21

4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

La sostenibilidad siempre será un tema por abordar en diferentes actividades o ámbitos, la protección de un medio ambiente natural aborda la responsabilidad de acciones a partir de entorno y los desempeños económicos, los cuales estarían relacionados con la correcta manera de actuar frente al comportamiento de cada ecosistema. De esta manera cabe resaltar que la sostenibilidad tiene diferentes dimensiones, así mismo Gayo, (1995, citado por Wilkes, 2013) afirma:

La relación de tres aspectos como constituyentes de la sostenibilidad: lo ecológico, económico y social. El primero se refiere al mantenimiento de las características esenciales para la supervivencia del ecosistema a largo plazo. El segundo se refiere a la gestión adecuada de los recursos naturales a fin de posibilitar el mantenimiento de la actividad económica. El tercero, considera la distribución adecuada de los costos y beneficios entre los individuos de la población actual (equidad intergeneracional) y entre esta generación y futuras. (p.14).

A partir de esto será necesario apoyar dicha investigación sobre algunos ejes conceptuales que permitan una lectura interpretativa más cercana a lo que el autor pretende lograr. Para empezar, es preciso definir la agroforestería. Esta es un área interdisciplinaria que incluye interacciones entre árboles, personas y la agricultura, manejando una serie de sistemas y tecnologías del uso de la tierra en las que se combinan la producción de cultivos con especies forestales y/o animales (IDEAM. Min Ambiente, 2010). Dentro de la misma agroforestería encontramos diversos beneficios, ambientales y económicos. Partiendo de la gran relevancia que esta tiene como 1. Restaurador del suelo y de su productividad misma. 2. Aumentar la disponibilidad de agua. 3. Para mejorar los medios de vida. 4. Generación de ingresos. Así, por ejemplo, los árboles pueden fijar el nitrógeno, estabilizar el suelo y tener un completo éxito en los cultivos en terrazas, en curvas de nivel y en fajas buscando así combatir la erosión y aumentar su fertilidad y productividad. (FAO, 2017).

Page 22: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

22

Existen numerosos enfoques agroforestales que tienen como objetivo restaurar y aumentar la productividad de la tierra y al mismo tiempo, resolver las exigencias económicas que requieren los agricultores. El nacedero como árbol forrajero a plantar en el sistema aporte diversos beneficios combatiendo la erosión, aún con mejor rendimiento si esta se asocia con diversas plantas de su misma función, maderables o de consumo humano. Adicionalmente es importante mencionar la proteína vegetal y los componentes que sus hojas presentan y brindan. Privando un balance alto de aminoácidos

Rosales (2015), afirma: “Encontró los siguientes componentes por kilogramo de forraje: 178 gramos de proteína cruda, 35,4 gramos de proteína hidrosoluble (que corresponden a 19,8% de la proteína cruda), 43,2 gramos carbohidratos hidrosolubles, 248 gramos de almidones, 170 gramos de azúcares totales y 91,6 gramos de azúcares reductores. Se destaca el alto contenido de calcio (23 a 43 g/kg) que lo convierte en un forraje adecuado para las hembras paridas, que requieren grandes cantidades de este mineral”.

Seguido por esto, la agroforestería encontramos diferentes sistemas, mejor clasificados como los sistemas agroforestales. Estos nos brindan diferentes beneficios ambientales además de potenciar el área misma de trabajo junto con los servicios ecos sistémicos que están presentes.

Los sistemas agroforestales favorecen el mantenimiento de los SE por medio de: 1. El mantenimiento de la fertilidad del suelo/reducción de la erosión mediante el aporte de material orgánico al suelo, fijación de nitrógeno y reciclaje de nutrientes; 2. La conservación del agua (cantidad y calidad), al favorecer la infiltración y reducir la escorrentía superficial que podría contaminar cursos de agua; 3. La captura de carbono, enfatizando el potencial de los sistemas Silvopastoriles, y 4. La conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados. (IDEAM. Min Ambiente, 2010, pág. 26)

Kafle, afirma (2009): Plantados en forma de cortinas rompe vientos o de cinturones protectores, los árboles pueden proteger los suelos de la erosión causada por el viento. Se pueden también plantar en barbechos mejorados o en sistemas de cultivo en callejones, donde las ramas se podan y se aplican como cobertura del suelo para aumentar su contenido en materia orgánica y su estado nutricional. En los sistemas silvopastoriles, la copa de los árboles ofrece sombra y

Page 23: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

23

protección contra el viento, mejorando indirectamente el bienestar, la sanidad y la productividad del ganado (FAO, Agroforesteria para la restauración del paisaje , pág. 5)

El gran aumento de la actividad ganadera, reflejado en el censo pecuario del año 2018 el cual arrojo los siguientes resultados: “La Población Bovina en el país está distribuida en 599.953 predios y constituida aproximadamente por 26’367.814 animales, ubicados principalmente en los departamentos de Antioquia (11,52%), Córdoba (8,12%), Casanare (7,56%), Meta (7,39%), Caquetá (6,86%), Santander (6,05%), Cundinamarca (5,39%), Cesar (5,37%), Magdalena (5,16%) y Boyacá (4,45%) que agrupan el 67,87% de la población total nacional” (Agropecuario, ICA, 2018), comparado con el censo del año 2017 el número de animales aumento casi tres millones (Agropecuario, ICA, 2017). ha traído consigo una disminución significativa de la fertilidad y productividad del suelo, esto como consecuencia de la degradación de la tierra y la sobreexplotación de esta. La recuperación de la fertilidad del suelo es un proceso lento y largo, sin embargo, la agroforestería ayudaría en gran medida a revertir dicha situación.

FAO (2017), afirma: “Las características de los árboles que ayudan a aumentar la fertilidad del suelo son entre otras la alta producción de biomasa, la fijación del nitrógeno, las asociaciones micorrícicas, las redes densas y profundas de raíces finas y la capacidad de crecer en suelos pobres. Los árboles pueden contribuir a reconstituir la materia orgánica del suelo al succionar los nutrientes de capas más profundas del suelo y de rocas desgastadas y agregarlos a las capas superficiales del suelo con la hojarasca”. (p.6)

La agroforestería es una actividad importante y clave al momento de buscar reducir la erosión, la cual es producida cuando el agua o el viento arrastran la capa superior del suelo, además, esta puede ser causada por factores antropogénicos. Reiji (2017), afirma:

El reverdecimiento o regeneración natural realizada por los agricultores —un proceso de protección y gestión de los árboles que se regeneran naturalmente en las tierras en vez de ser talados— ha transformado cinco millones de hectáreas de tierra degradada en tierras agrícolas fértiles en zonas densamente pobladas de Níger. Se calcula que los agricultores han sembrado unos 200 millones de árboles en sus fincas durante los últimos 20 años, revirtiendo de este modo la desertificación. Los árboles, que mientras eran pequeños se protegieron utilizando técnicas de bajo costo, sirven de cortinas rompe vientos para

Page 24: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

24

contrarrestar la erosión, fijan el nitrógeno y producen mantillo, aumentando tanto la fertilidad del suelo como la producción agrícola (FAO, 2017, pág. 9)

Así mismo, la disponibilidad de agua se ve afectada positivamente a raíz de la agroforestería. Siendo esta uno de los condicionantes más importantes para la producción agrícola, especialmente en los climas áridos y semiáridos. “(…) la agroforestería aumenta la capa vegetal y el contenido en materia orgánica del suelo en comparación con los monocultivos, reducen las escorrentías y la evaporación del suelo, mejorando los índices de infiltración del agua y su capacidad de retención. (Wilson, 2013, p16.)

Indirectamente la agroforestería ataca dos problemáticas al mismo tiempo como lo son la pobreza y la generación de ingresos. Lo cual se ha convertido en muchos casos en un importante filtro al momento de los campesinos querer subsistir. Así, esta aumentaría la producción de bienes agrícolas y forestales, los agricultores obtienen un mayor rendimiento de su trabajo y diversifican sus fuentes de ingreso. La FAO (2017), afirma:

El desarrollo de las cadenas de valor para productos arbóreos derivados de la agroforestería puede crear también oportunidades para las pequeñas empresas y aumentar el número y la diversidad de empleos, especialmente para la juventud. Para los agricultores, una característica habitual de los monocultivos es que la demanda de mano de obra se concentra en períodos breves (como los de la siembra, el deshierbe y la cosecha); la diversificación por medio de la agroforestería puede ayudar a satisfacer esta demanda durante el resto del año. Además, el reconocimiento de los servicios eco sistémicos ofrecidos por la agroforestería brinda una nueva fuente potencial de ingresos y de otros beneficios para los agricultores, por medio del establecimiento de incentivos (financieros o en especie). (FAO, Agroforesteria para la restauración del paisaje , 2017, pág. 11)

Encontramos diferentes sistemas, mejor clasificados como los sistemas agroforestales. Su clasificación es muy importante ya que de esta manera se les reconoce y esto permite su evaluación y el desarrollo de planes de acción para su mejoramiento. Aun así, existe una gran diversidad de sistemas agroforestales y esto hace que su clasificación se torne difícil, siendo estos complejos o simples.

Page 25: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

25

Las Clasificaciones complejas se realizan según:

a. La distribución del componente arbóreo en el tiempo y en el espacio.

En el tiempo la combinación puede ser permanente o temporal.

La combinación es permanente si se mantiene durante una o más rotaciones el componente forestal. Esto incluye la renovación continua de los cultivos asociados.

La combinación es temporal si el componente forestal dura menos de una rotación.

En el espacio la combinación puede ser regular (homogénea), irregular (heterogénea), o contigua.

Regular. Si el componente forestal se haya mezclado entre el cultivo agrícola.

Irregular. Si el componente forestal está situado al costado o alrededor del cultivo agrícola.

b. La importancia relativa de sus componentes.

c. La función de los diferentes componentes dentro del sistema.

d. Según los objetivos de la producción y las características sociales y económicas que prevalecen.

Producción de madera para exportación, construcción o leña, uso forrajero en ramoneo, de frutos, etc.

Protección y servicios: mejoramiento del suelo, establecimiento de sombra, cercos vivos, cortinas rompe vientos, etc.

Page 26: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

26

Las clasificaciones simples se basan en las funciones de las asociaciones o las estructuras entre las especies, y pueden dividirse en tres grupos

Sistemas agroforestales. Asociaciones de árboles con cultivos agrícolas.

Sistemas agrosilvopastoriles. Asociaciones de árboles, cultivos agrícolas y pasturas como alimento de animales.

Sistemas Silvopastoriles. Asociaciones de árboles con pasturas. Los animales deben estar presentes físicamente cerca de los árboles y dentro del mismo terreno para calificar como tal. (Valencia F. F., Producción de café en sistemas agroforestales, 2003, pág. 163)

Fernando Farfán, afirma (2003): Una tercera forma de clasificación de los sistemas agroforestales puede basarse en el tipo de componentes incluidos y en la asociación (espacial y temporal) que existe entre los componentes Esta clasificación es descriptiva y al nombrar cada sistema, además de los componentes, se obtiene una idea de su fisonomía y sus principales funciones y objetivo (Valencia F. F., Producción de café en sistemas agroforestales, 2003, pág. 163)

Los sistemas agroforestales poseen componentes abióticos, fisiográficos, edafológicos y geológicos. Los bióticos por su parte relacionan todos los organismos vivos que participan en el sistema.

Los esquemas de sistemas agroforestales son de gran importancia al momento de buscar enfocar la finca como una unidad compleja y dinámica, comprendiendo los efectos de los constantes cambios que se introducen en ella, lo cual tiene una gran utilidad en el estudio y la puesta en práctica ya qué la presencia del componente arbóreo introduce nuevas interacciones y una dinámica diferente. (Valencia, 2003).

Las tecnologías agroforestales más comunes son:

Árboles asociados con cultivos perennes. Los sistemas agroforestales con café, comunes en las zonas cafeteras colombianas, pueden

Page 27: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

27

clasificarse como simultáneos (Organización para Estudios Tropicales, 1986). En contraste con los sistemas agroforestales secuenciales o con interacción cronológica, en los sistemas simultáneos (con interacción directa), los componentes agrícolas y arbóreos se encuentran en el mismo terreno durante toda la duración del sistema.

El objetivo principal de los S.A.F. simultáneos es la diversificación de la producción, aunque también pueden lograrse aumentos en la productividad a través de algunas interacciones con el componente arbóreo.

Árboles en asociación con cultivos anuales (Cultivos en callejones). Consiste en la asociación de hileras de plantas o cercas de árboles en parcelas donde los cultivos se encuentran en callejones entre los surcos de los árboles. En estas asociaciones, las interacciones de los cultivos anuales con el componente arbóreo son similares a las del caso anterior. Estos sistemas se establecen para especies anuales tolerantes a la sombra, en caso contrario se trataría de sistemas Taungya. (Valencia F. F., Producción de café en sistemas agroforestales|, 2003, pág. 168)

Plantaciones con árboles en los linderos. Se usan para delimitar parcelas o fincas y para separar áreas con diferentes cultivos; también son usados para incorporar árboles a los paisajes agrícolas. Los árboles pueden ser explotados con fines comerciales. (Valencia F. F., Producción de café en sistemas agroforestales, 2003)

Cercas vivas. Es una plantación de árboles que sirven de postes para delimitar una propiedad, un lote, etc. El objetivo básico es la delimitación y protección de los terrenos; de los árboles también pueden obtenerse beneficios como producción de leña, forraje, postes y madera. Generalmente unidas con alambre de púas, redes de alambre y tablones.

Agro bosques o fincas forestales. Esta categoría emplea tecnologías agroforestales derivadas o semejantes a los huertos caseros mixtos, y que dan origen a cultivos que se asemejan a los bosques, de aquí el nombre de agro bosque. Frecuentemente, son pequeñas parcelas con una estructura típica de los bosques, debida a la presencia de árboles grandes y por qué son generalmente de multiestratos.

Page 28: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

28

Sistemas Silvopastoriles. Estos sistemas y los silvoagricola tienen las mismas características estructurales: los árboles cubren el piso inferior constituido por pastos, el piso inferior y algunas veces también el superior está dedicado a la producción animal.

La producción de forraje bajo la cubierta arbolada puede dedicarse a los sistemas de corte y carga. En estos sistemas pueden incluirse diferentes tipos de animales silvestres.

Estos sistemas son practicados a diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de ganado, hasta el pastoreo de animales como complemento a la agricultura de subsistencia

Cortinas rompe vientos. Son usadas para la protección de cultivos y animales, incluso donde la agricultura es intensiva. Además de jugar un papel protector, los a cultivos que se asemejan a los bosques, de aquí el nombre de agro bosque. Frecuentemente, son pequeñas parcelas con una estructura típica de los bosques, debida a la presencia de árboles grandes y por qué son generalmente de multiestratos. (Valencia F. F., Producción de café en sistemas agroforestales|, 2003, pág. 168)

Las técnicas agroforestales permiten la combinación de especies con pertinentes requisitos ambientales, todo esto para mejorar el aprovechamiento de la energía radiante a partir de la utilización adecuada del espacio. (Montagnini, 2015)

La estructura que proporcionan los árboles permite una agradable convivencia con plantas o cultivos con diferentes requerimientos de luz dando al suelo una mayor protección frente a fenómenos ambientales/naturales como lo son la radiación, el viento o las fuertes lluvias. Las características ambientales siempre regirán el tipo de actividades o el tipo de árboles que requieres plantar, buscando así un resultado óptimo. “Los árboles en los SAF influyen en el ciclo del agua incrementando la intercepción de la lluvia y nubes y al modificar la transpiración y la retención del agua en el suelo, reduciendo la escorrentía e incrementando la infiltración” (Picón, 2010, pág. 27)

Page 29: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

29

En Colombia el trabajo agrario trae consigo diferentes vacíos, estos se dan por el poco apoyo que tienen aquellos que cultivan y facilitan el terreno para dicha actividad por parte del gobierno, es decir, la falta de coherencia al momento de desarrollo la política agraria.

Su trabajo se ve poco remunerado y a estos realmente poco les importa el impacto que pueda causar sus actividades ya sea por falta de conocimiento o porque sencillamente la acción de cultivar no trae consigo beneficios económicos conforme al esfuerzo realizado.

Por esta razón, los modelos forestales son una gran alternativa para enfrentar necesidades, los pequeños productores agrícolas desarrollan actividades que se relacionan con su identidad cultura, su sistema de vida y con la conservación de los recursos naturales, evitando así las migraciones a zonas urbanas y manteniendo el desarrollo rural con el paso de los años (Sotomayor & Bessudo, 2008)

Así mismo se tocarán estas dimensiones de tal manera que la mira central del trabajo permita contextualizarnos dentro de los sistemas agroforestales, partiendo de la dimensión económica, como una producción rentable y estable a lo largo del tiempo desarrollando actividades que permitan mejorar el desempeño de los sistemas productivos y que dichas actividades se mantenga a lo largo del tiempo como una alternativa, haciendo uso eficiente de los recursos naturales y económicos, sin ningún desperdicio. Por otra parte, es importante tener en cuenta los recursos externos (fertilizantes, sintéticos y herbicidas) los cuales significarían un crecimiento a los costos del productor junto con el alza frente a la vulnerabilidad de la producción, dado que es casi imposible controlar cambios en los precios o en el acceso a los diferentes insumos que requieres (Conway 1998, citado por Wilkes 2013).

Dentro de la dimensión social abarcamos un nivel aceptable de dependencia de insumos y recursos, es decir, que el productor este en la capacidad de controlar las interacciones con el exterior y responder positivamente a los cambios sin la necesidad de poner en riesgo la producción, por otra parte, la dimensión ambiental abarca toda definición relacionada con la optimización de procesos naturales, dado que a partir de ello el área involucrada puede aumentar o mantener su sostenibilidad.

Page 30: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

30

Masera et al. 1999, Rigby y Cáceres, 2001, Altieri 1999, citado por Wilkes (2013) afirma:

Procesos naturales, tales como: 1) Disponibilidad y equilibrio del flujo de nutrientes, lo que depende del suministro continuo de materia orgánica y de prácticas que aumenten la actividad biológica del suelo;

2) Protección y conservación de la superficie del suelo, a través de prácticas de manejo que minimicen la erosión y que conserven el agua y la capacidad productiva del el suelo; 3) Preservación y conservación de la biodiversidad, la cual puede ser lograda con la diversificación de la composición de especies y con el aumento de la complejidad del arreglo estructural y temporal en el sistema. 4) Adaptabilidad y complementariedad en el uso de los recursos, lo que implica en el uso de variedades adaptadas a las condiciones edafoclimáticas locales y que respondan a un manejo bajo en insumos externos. (Cáceres, 2013, p. 17)

El proyecto busca la recuperación del suelo, a partir de un trabajo interdisciplinario (ambiental, económico y social) teniendo presente como sembrar conforme a las características socio ambientales junto con la reubicación del ganado. Todo esto desarrollado a partir del sistema agrosilvopastoril. El proyecto busca la recuperación del suelo, a partir de un trabajo interdisciplinario (ambiental, económico y social) teniendo presente como sembrar conforme a las características socio ambientales junto con la reubicación del ganado. Todo esto desarrollado a partir del sistema agrosilvopastoril. Son sistemas que nos permiten entender de una mejor manera el cómo realizar prácticas conservacionistas correctas dentro de la unidad de producción. Gutiérrez (s.f.) afirma: “Combinación de tecnologías tradicionales y modernas que se han sistematizado con el fin de ofrecer una alternativa sostenible económica y ecológicamente hablando frente a la ganadería extensiva tradicional, debido a la incompatibilidad entre las tecnologías y el ambiente ocasionando degradación y entorpece el avance de la frontera agrícola” (p.1). Como ya conocemos el desarrollo de la actividad ganadera trae consigo diversos impactos en la naturaleza, esta se desarrolla dado el poco rendimiento económico que deja emplear actividades agrícolas en terrenos en Colombia, junto con el cultivo ilícito son de las actividades más degradantes de la fertilidad del suelo. La acción de tecnologías pertinentes en ecosistemas ganaderos ataca los diferentes vacíos presentes en el mismo, uno de ellos la conservación de fertilidad natural del suelo sin embargo es preciso citar que la obviedad de su rendimiento se da debido a que

Page 31: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

31

se desarrollaron para sistemas de altos insumos, donde se prioriza el uso de los fertilizantes sintéticos que terminan por alterando el ciclo de fertilidad natural. La actividad ganadera produce una gran cantidad estiércol, incluyendo heces fecales y orina. El estiércol se convierte así en una variable que se acumula día a día, llegando a convertirse en un gran problema debido a su inadecuada disposición.

Moreno (2007), citado por Restrepo (2007, p. 18), “A raíz del gran porcentaje que se termina acumulando es importante y necesario no solo evitar la contaminación ambiental y de las aguas, sino que es necesario hacer una utilización eficiente; darle el carácter de recurso más que de problema, y obtener de él la mayor utilidad económico y social”

A razón de ello el proyecto busca implementar un biodigestor como alternativa de aprovechamiento del estiércol generado por el ganado, una vaca produce unos cincuenta kilogramos de estiércol al día, este residuo se presente como una prometedora fuente de energía, tras el correspondiente proceso de digestión anaeróbica de los gases contenidos en los purines se puede llegar a producir electricidad. (Domínguez, 2011)|

Domínguez (2011), afirma: “Una vaca produce unos cincuenta kilogramos de estiércol al día, este residuo se presente como una prometedora fuente de energía, tras el correspondiente proceso de digestión anaeróbica de los gases contenidos en los purines se puede llegar a producir electricidad”.

Sin embargo el porcentaje de aprovechamiento no es total, dado que las heces representan el 64% de la excreta total. Aun así la utilidad es alta, debido a sus grandes ventajas, con beneficios directos al suelo. Esto se debe a su gran porcentaje de contenido total en nutrientes, los cuales son percibidos en forma de complejos orgánicos, los cuales tienen que ser mineralizados, es decir que la materia orgánica presente en el suelo pasará por un proceso de transformación para ser utilizada por las plantas de forma que no todos los nutrientes serán asimilados por el primer cultivo instalado después de su aplicación, entendiendo que los posteriores cultivos podrán percibir mejorías. Aun así, es poco posible predecir con exactitud cuándo y en qué cantidad lo serán. (Restrepo, 2007)

Page 32: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

32

Restrepo (2007), afirma: “otras ventajas que pueden enumerarse de la fertilización con estiércol son: 1. Mejora la estructura del suelo y estimula la granulación para el laboreo. 2. Solubiliza los minerales del suelo. 3. Aumenta la capacidad de absorción de agua y aire en el suelo. 4. Fomenta la aireación en el suelo, al igual que la porosidad. 5. Como material de cobertura ayuda a disminuir la evaporación y controla la erosión. 6. Facilita el drenaje en suelos arcillosos. 7. Absorbe los fertilizantes inorgánicos solubles, reteniéndolos e impidiendo que se pierdan por lavado”

Con el objetivo de incrementar el rendimiento del estiércol como fertilizante y determinar los niveles de aplicación es importante tener en cuenta la composición del estiércol, los nutrientes disponibles en el suelo, la extracción de nutrientes por parte del cultivo y la pérdida de nutrientes del estiércol. El biodigestor cumple una gran función ecológica al reciclar totalmente todos los residuos orgánicos a un costo muy bajo, además de proteger el suelo produciendo abonos de gran calidad, las quebradas y ríos evitando verter los residuos orgánicos, el aire y la atmósfera al reducir las emisiones de CH4. Adicionalmente brindan beneficios económicos, energéticos y medio ambientales, que son importantes mencionar. (AgualimpiaEng, 2017), afirma: Beneficios económicos: Producción de energía (electricidad y calor) Producción de bioabono de alta calidad Los beneficios microeconómicos a través de la sustitución de energía y fertilizantes, del aumento de ingresos y aumento de la producción agrícola-ganadera cuando se empieza a nivel agropecuario. Beneficios macroeconómicos a través de la generación descentralizada de energía Reducción de costos por desplazamiento de energía eléctrica fósil por energías renovables. Beneficios energéticos: Producción de energía Generación de un combustible renovable de alta calidad

Page 33: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

33

Beneficios socioeconómicos: Favorece el desarrollo del área rural y supone una oportunidad para el sector agrícola, ya que permite sembrar cultivos energéticos en sustitución de otros excedentarios Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles Abre oportunidades de negocio a la agroindustria, favorece a la investigación y el desarrollo tecnológico, e incrementa la competitividad comercial de las empresas agroindustriales Evita la contaminación del medio ambiente Aprovechamiento de fertilizantes orgánicos ricos en nutrientes El aprovechamiento de residuos y de cultivos energéticos contribuye a la creación de puesto de trabajo en el medio rural. Aun así, el uso de estos termina siendo una actividad complementaria, dado que la alimentación y nutrición adecuada es el soporte primario y esencial para la salud y rendimiento del hato (Gutierrez, s.f.). Aun así, el uso de estos termina siendo una actividad complementaria, dado que la alimentación y nutrición adecuada es el soporte primario y esencial para la salud y rendimiento del hato (Gutierrez, s.f.).

MARCO CONCEPTUAL

Los sistemas agroforestales “se pueden definir como la combinación de especies leñosas con cultivos o animales en una misma extensión de tierra” las cuales se relacionan e interactúan dentro del sistema para cumplir el objetivo de dicho sistema (MINAMBIENTE, 1998, pág. 4). Dentro de los sistemas agroforestales existen subsistemas, uno de ellos es el sistema agrosilvopastoril “se definen como diversas modalidades y prácticas agrícolas, en las cuales hay interacciones ecológicas y económicas” entre los elementos como árboles, animales, cultivos o pastos, que por sus resultados y su proyección, pueden ser un importante paso en la estrategia de lograr una armonía entre la conservación ambiental y el desarrollo sostenible (Belisario, 2012, pág. 2).

Según el ministerio del Medio Ambiente ét al. (2000) Citado por la (Universidad Nacional de Colombia, 2012), los sistemas agroforestales facilitan el aprovechamiento de los recursos naturales, así mismo, mejora las condiciones de los suelos, en aquellas zonas donde la degradación ha aumentado, producto de la

Page 34: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

34

expansión de la frontera agrícola, el aprovechamiento no sostenible de los recursos forestales y los conflictos por uso del suelo, entre otros factores.

Este mismo autor cita que, según el MAVDT (2005) el establecimiento de sistemas agroforestales en áreas rurales, donde la presión sobre los bosques ha sido históricamente fuerte, podría ser una alternativa para prevenir procesos de degradación y, de ese modo, aumentar la seguridad alimentaria de las comunidades que habitan en estas zonas. Los Bs-T y muy seco Tropicales (Bms-T) son un ejemplo de los ecosistemas que han sufrido estos graves procesos de transformación, además de haber sido diezmados por la ganadería y la agricultura intensiva.

Los cercos vivos “son hileras de árboles que pueden delimitar o servir de protección para otros componentes u otros sistemas” (Jimenez, s.f., pág. 8), esta tecnología puede contribuir a la mitigación de la contaminación por cO2 al igual que a controlar la erosión en el área en que sean plantados.

La erosión “se refiere a la disminución o alteración negativa de una o varios bienes, servicios o funciones eco sistémicos y ambientales de los suelos, estos definidos técnicamente como un cuerpo natural que consiste en capas de suelo (horizontes del suelo) compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua. (FAO, 2007, p. 1).

Los taludes pueden ser inestables debido a la erosión y entendemos por talud “a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierras” (Matteis, 2003, p. 3).

Para determinar el estado del suelo se deben realizar análisis en laboratorio que permitan identificar las características de dicho suelo o si existe un epipedón “que es un horizonte formado en la superficie o cerca de esta y en el cual la mayor parte de la estructura de la roca se encuentra alterada” (Genesis, S.f), dicho epipedón se puede presentar de forma úmbrica, lo cual quiere decir que su saturación de bases se encuentra por debajo del 50% (Unal, S.f).

Por otra parte, los monocultivos se presentan como una problemática más a la cual los sistemas agroforestales ofrecen una posible solución a la heterogeneidad en cuanto a cultivos se refiere, entendiendo por monocultivos al cultivo especializado de una planta en una explotación agrícola (generalmente plantaciones grandes) y la siembra del mismo cultivo año tras año, sin rotación de cultivos.

Page 35: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

35

MARCO LEGAL

Decreto Ley 2811 1974: La constitución política de 1991 establece el marco general para el uso, acceso y conservación de los componentes del ambiente, entre ellos el suelo. Otorgando una importancia fundamental para la protección de riquezas naturales y culturales junto con la integridad del medio ambiente. El uso del suelo debe realizarse de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos y que se debe determinar el uso potencial y clasificación de los suelos, según los factos físicos, ecológicos y socioeconómicos de la región. Igualmente, dentro del decreto se señaló que el aprovechamiento de los suelos debe efectuarse en forma tal que se mantenga su integridad física y su capacidad productora, es decir, su adecuada conservación y maneja a través de la colaboración de autoridades y habitantes. (MINAMBIENTE, 2013)

Protocolo de Montreal 1987: El 16 de septiembre 46 países firmaron dicho protocolo, conforme a las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Este es un tratado internacional creado para la protección y cuidado de la copa de ozono, reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se han estudiado y que terminan siendo responsables del agotamiento de la capa de ozono.

El acuerdo entró en vigor el 1 de enero dos años después de su negociación, a partir de su primera reunión (Helsinki, 05/1989) el acuerdo ha sido revisado en varias ocasiones y se estima que si todos los países involucrados en dicha negociación cumplen sus objetivos para el 2050 se habrá recuperado está en su totalidad. Es importante citar que Colombia firmó el acuerdo en el año 1992.

Principales medidas adoptadas por el convenio Viena fueron:

1. Establecimiento de una conferencia de las partes (países miembros), que se reúne cada dos años,

2. Establecimiento de la secretaria del Ozono, administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Page 36: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

36

3. Definición de los procesos para la adopción de enmiendas. Los países que acordaron el protocolo estaban obligados a cumplir una serie de acciones, entre las cuales están los calendarios de congelación y la eliminación de la producción y consumo de SAO junto con la prohibición de comercio entre los paisas que no son parte del protocolo. (MINAMBIENTE, s.f.)

Ley 101 1993: Propósito De Esta Ley. Esta ley desarrolla los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Nacional. En tal virtud se fundamenta en los siguientes propósitos que deben ser considerados en la interpretación de sus disposiciones, con miras a proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores rurales (Ministerio de Ambiente y Cultura , 1993)

Protocolo de Kioto 1997: Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. El protocolo establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo así que son ellos los principales responsables de los elevados niveles de emisiones GEI. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad común pero diferenciada». 1. Estableciendo leyes y políticas a gobiernos que buscan cumplir sus compromisos. 2. A las empresas que tengan en cuenta al medio ambiente a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones. 3. Propició la creación del mercado del carbono. Sus principios en similitud con los de la convención tocan en el anexo I el logro de objetivos que buscan mitigar o reducir las emisiones a nivel individual o jurídico. De igual manera en el anexo B del protocolo mismo se querrá realizar un recorté de emisiones GEI de al menos 5% al nivel de 1990 con un periodo de compromiso de 2008-2012 (MINAMBIENTE, s.f.)

Ley 607 2000 La presente ley tiene por objeto, garantizar la asistencia Técnica Directa Rural Agropecuaria, Medio ambiental, asuntos de aguas y pesquera, al ordenar la prestación de los servicios de asistencia técnica directa rural por parte de los entes municipales, racionalizar y coordinar las actividades correspondientes con miras a asegurar la ampliación progresiva de la cobertura, calidad y pertinencia del servicio de asistencia técnica, así como el seguimiento, orientación y acompañamiento en la prestación del servicio por parte de las entidades del orden

Page 37: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

37

departamental y nacional, en condiciones que permitan la libre escogencia por los beneficiarios de dichos servicios. Con la prestación de la asistencia técnica directa rural se crean las condiciones necesarias para aumentar la competitividad y la rentabilidad de la producción, en un contexto de desarrollo regional y en el marco de la internacionalización de la economía, a la par que se garantiza el acceso equitativo a los servicios estatales y a los beneficios de la ciencia y la tecnología a todos los productores rurales. (Ministerio de Colombia, 2000)

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2011: Apoya la preparación del país para enfrentar eventos climáticos extremos, y la trasformación gradual del clima. Orienta la formulación de programas y proyectos prioritarios. (Departamento Nacional de Planeación, 2011). (Oficina Española de Cambio Climático, 2011)

Conpes 3700 2011: Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. (Consejo Nacional de Política Económica y Social). La estrategia reconoce la necesidad urgente de emprender medidas adecuadas de adaptación y mitigación y establece el marco dentro del cual se generarán. (Social, 2011) Ley 1731 2014: Objeto. La presente ley tiene por objeto adoptar medidas, especialmente en materia de financiamiento, tendientes a impulsar la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y fortalecer la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) (Ministerio de Agricultura , 2014)

Acuerdo de Paris, COP 21 2015: El acuerdo de París es un tratado internacional que se adoptó en 2015, durante la COP21 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su objetivo es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. El Acuerdo de París superó la división binaria entre países desarrollados y en desarrollo establecida por la Convención Marco de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.

Page 38: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

38

Por primera vez en veinte años de negociaciones, todos los países deben contribuir al esfuerzo global de hacerle frente al cambio climático y establecer una meta de reducción de emisiones. Eso sí, respetando las circunstancias nacionales y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas.

Este se cumplirá a partir de acciones de adaptación y mitigación por parte de todos los países, a través de las contribuciones determinadas a nivel nacional.

Los países desarrollados deben aportar mínimo 100 mil millones de USD/año hasta 2025 donde se establecerá una nueva meta.

El acuerdo tiene como meta global aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático, el acuerdo es bastante concreto y ambicioso dado que los países presentarán una nueva contribución cada 5 años y se llevará a cabo una reunión para hacer un balance del cumplimiento de estos objetivos. (MINAMBIENTE, s.f.)

Decreto 1076 2015: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, maneja, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

Page 39: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

39

Decreto 298 2016: El artículo 4° de la Ley 164/1994, por el medio de la cual se aprueba la "convención Marco de las naciones unidas sobre el Cambio Climático". Estableció entre otros compromisos para el estado colombiano los de: Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales, y según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático, tomando en cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción de todos los sumideros de todos los gases no controlados por el Protocolo de Montreal y medidas para facilitar la adaptación a los impactos del cambio climático.

Establecer el Sistema Nacional de Cambio Climático, con el fin de coordinar, articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes programas, proyectos, acciones y medidas en materia de adaptación al cambio climático y de mitigación de GEI. (MINAMBIENTE, 2016)

Resolución 464 2017: La Constitución Política establece en el artículo 64 que tiene como objeto promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural , 2017)

Ley 1844 Julio 2017: Por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo de Paris», adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París, Francia (Congreso de la República, 2017)

Ley 1931 2018: La presente ley tiene por objeto establecer las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de las personas públicas y privadas, la concurrencia de la Nación, Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades Ambientales principalmente en las acciones de adaptación al cambio climático, así como en mitigación de gases efecto invernadero, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país frente a los efectos del mismo y promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y un desarrollo bajo en carbono. (Colombia, 2018)

Page 40: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

40

5. METODOLOGÍA

ZONA DE ESTUDIO O ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Cajibío se encuentra ubicado en el Departamento del Cauca, en el área de influencia de la cuenca del Alto Cauca, el cual atraviesa al municipio de sur a norte y se encuentra ubicado sobre la Cordillera Central y la Cordillera Occidental del sistema montañoso de los Andes Colombianos. Este municipio se caracteriza por ser un territorio heterogéneo desde el punto social, económico, cultura y físico, además de poseer características geográficas de localización, clima, relieve, recursos naturales y una compleja red hidrográfica, que satisface las actividades agropecuarias y de consumo humano. Adicionalmente presenta variabilidad en sus pendientes fluctúan entre las cotas 1.200 a 3.200 m.s.n.m, estas condiciones altitudinales junto con las condiciones climáticas dan a Cajibío diversidad ambiental y socioeconómica. (ESAP, 2015, pág. 2).

La finca La Florcita ubicada en el municipio de Cajibío, conjunto [vereda] La Venta está representada por suelos profundos, que ocupan preferencialmente los taludes de disección de la altiplanicie, y se caracterizan por pendientes suaves y largas que fluctúan entre 7 y 12%. En su totalidad se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas. En algunos sectores presentan evidencias de una erosión ligera. Debido a su origen poseen características muy similares a las de los conjuntos Donde, Morales, San Miguel ya descritos dentro de la Altiplanicie. Sus características se discuten en detalle en el capítulo referente a las propiedades generales de los suelos. (Propiedades químicas, físicas y mineralógicas). Presenta altos contenidos de materia orgánica aún a profundidades de 2,15 m. Su perfil modal se caracteriza por un epipedón úmbrico de considerable espesor y un horizonte cámbrico incipiente. (ESAP, 2015, pág. 41)

La finca La Florcita tiene un total de 8 hectáreas distribuidas de la siguiente manera:

4 hectáreas destinadas para la producción agrícola (Café).

3,5 hectáreas destinadas para pastoreo.

0,5 hectáreas de uso residencial.

Page 41: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

41

Figura 1. UBICACIÓN DE LA FINCA FLORCITA. Google (s.f). [Google Maps para conocer la ubicación de la finca “La Florcita”, referenciada por el círculo rojo]. Recuperado el 13 de agosto de 2018. Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/Cajibío,+Cauca/@2.6219213.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.se visualiza la ubicación de la finca La Florcita (el círculo rojo), Cajibío, Cauca. El municipio tiene una extensión de 55.100 ha cuya temperatura oscila entre los 12°C y 24°C. En el municipio de Cajibío de acuerdo con la clasificación de Caldas – Lang se encuentran los siguientes tipos de climas (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.):

Tabla 1

Características climáticas de la zona

Nota: Características Climáticas del Municipio de Cajibío, Conjunto la Venta. Autor: Escuela Superior de Administración Pública, 2015. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20.pdf

Tipo Climático Código Área (ha)

Templado Húmedo TH 35.045,9

Frío Húmedo FH 16.954,1

Frío Súper Húmedo FSH 1.982,7

Páramos Bajo Súper Húmedo PBSH 886,9

Page 42: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

42

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

Es pertinente concluir que el Conjunto la venta, ubicado en el municipio de Cajibío se caracteriza por ser una zona de producción agrícola y pecuaria, siendo la primera la de principal sustento para los residentes, sin embargo, la producción pecuaria ha tenido un crecimiento superlativo en los últimos tiempos debido a la invasión ilegal de terrenos en la zona

Componente Social

El municipio de Cajibío cuenta con 15 instituciones educativas, 13 centros de educación y 2 instituciones privadas que prestan el servicio de educación básica privada (Desarrollo, 2015, p. 40). En cuanto al sector salud cuenta con una buena cobertura y con la presencia de los dos regímenes subsidiado y contributivo. (Desarrollo, 2015, p. 43)

En el municipio la población en edades de 10 a 14 años se encuentra empleada ilegalmente un total de 951 niños y adolescentes. Solamente el 1,9% de los hogares en Cajibío tienen una actividad económica estable y el 98,1% no tiene actividad económica estable, indicándonos que a pesar de que el 40% de la población está activa laboralmente, existe un porcentaje de desempleo muy alto aproximadamente un 45%, dentro de la población activa laboralmente encontramos que aproximadamente 16.000 personas pueden laborar, de las cuales 951 son niños y adolescentes sin cumplir la mayoría de edad, es decir un 5,94%. (Desarrollo, 2015, p. 52)

Componente Socio ambiental

El saneamiento ambiental Cobertura de acueducto urbano: 539 viviendas con acueducto que nos arroja un porcentaje de 97% del total de la población urbana. En el sector rural, la cobertura de acueducto es del 40% para un total de 2986 viviendas con cobertura de acueducto. La cobertura de recolección de residuos sólidos es del 7% en todo el municipio. En lo concerniente a agua potable y saneamiento básico, la cobertura rural es de 47%. Disposición de desechos sólidos En lo concerniente al manejo de los desechos sólidos el municipio cuenta con un relleno sanitario que está en constante vigilancia por parte de la administración municipal y además cuenta con un personal

Page 43: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

43

que realiza todas las actividades dentro del mismo. Plazas de mercado El municipio cuenta con varias plazas de mercado distribuidas en cada cabecera corregimental, las cuales se encuentran activas en días distintos para toda la población, además estas plazas de mercado se encuentran en constante vigilancia por las entidades encargadas de estas acciones. (Desarrollo, 2015, p. 45)

Los cultivos asociados a esta zona son diversos, el cultivo más prevalente en el municipio es el café con un 41,37%, seguido de la caña panelera 12,16% y del maíz con un 5,10%. (Desarrollo, 2015, p. 50)

Territorialmente el municipio de Cajibío se encuentra enmarcado dentro de la Cuenca del Río cauca con las características enunciadas anteriormente mostrando de gran importancia dada las relaciones existentes entre el agua, los ecosistemas biofísicos y el hombre, (integrando sus relaciones sociales, económicas, ambientales y culturales). Adicionalmente, la variabilidad climática en el Municipio está dada por las diferencias de alturas, que van desde los 1200 m.s.n.m. hasta los 3.200 m.s.n.m., ofreciendo de esta forma una variedad de clima que son nichos para la diversidad de fauna y flora, además de permitir la diversificación agrícola de los cultivos y sistemas de producción. La red hídrica que conforman las cuencas de los ríos abastece de agua al Municipio en su entorno rural y además tiene un alto potencial de oferta hídrica de acuerdo con el balance realizado. El agua extraída de estas fuentes es utilizada para consumo humano, labores agropecuarias e industriales, recreación y explotación de materiales metálicos (oro). (Desarrollo, 2015, p. 83-84).

Los usos del suelo rural en el municipio de Cajibío no dejan de lado la tradición agropecuaria de sus habitantes, más teniendo en cuenta que su economía gira alrededor de los diversos cultivos importantes como espárragos, caña panelera, pasto y café.

Es importante definir el uso del suelo rural según sus condiciones actuales, sistemas de producción y aptitud de usos de las tierras, clima, agua, relieve y el sistema socio cultural de su población; para ser eficaces y eficientes en sus producciones, optimizar las rentabilidades de los productores, garantizar la seguridad alimentaria familiar y regional y ser acordes con los conceptos de sustentabilidad ambiental. De acuerdo con el diagnóstico biofísico, En el municipio de Cajibío predominan los pastos (con rastrojo, manejado y natural)

Page 44: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

44

abarcando un 55,44% del área total, le sigue el bosque (natural, natural secundario y plantado) en un área de 11.928,63 ha.

Que corresponde al 21,69% del municipio. En menor proporción se encuentran cultivos de café, caña panelera, frutales, maíz, espárragos, fríjol, cítricos, plátano y hortalizas. El 5,98% del suelo del municipio se encuentra en rastrojo.

Es decir que en el suelo rural hay una alta intervención antrópica, la cual debe de ser manejada con criterios de equilibrio ecológico para evitar deterioro y daños graves en los suelos del municipio. (ESAP, 2015, pág. 86)

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS

Para el desarrollo del presente trabajo se aplicaron métodos en cada una de las etapas. En la fase de campo la cual contiene el procedimiento para la recolección de las muestras de suelo. El análisis de laboratorio donde se llevaron a cabo actividades para determinar las propiedades de las muestras. La guía para la plantación del sistema agrosilvopastoril donde se plantean las pautas para la selección de las especies que conformaran el sistema. El análisis económico donde se plantea el método que determinara la rentabilidad del sistema agrosilvopastoril.

CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL DE LA FINCA LA FLORCITA Y EL CONJUNTO LA VENTA

Se utilizó la guía estipulada en el Anexo A. Guía para la caracterización social. Para el levantamiento de información primaria la cual identificara cuales son los elementos característicos del sistema productivo existente, la clase de producción, si son monocultivos, policultivos. Que especies se cultivan, con sus respectivos nombres científicos, si se utilizan técnicas de asociación de cultivos, rotación de cultivo, definir la utilización de maquinaria agrícola para labores de preparación de suelos, tipo de maquinaria, tipos de labranza utilizada, utilización de combustibles para estas labores, etc.

Las técnicas para el incremento de la materia orgánica del suelo, abonos verdes, compostaje, vermicompostaje, mulches. El Uso de abonos o fertilizantes agrícolas, de que clase se utilizan, uso de acondicionadores, uso de enmiendas de suelo, parámetros de uso, regularidad, etc. El uso de mejoramiento genético en la

Page 45: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

45

producción, tipo de semillas, variedades utilizadas, dependencia de casa productoras de semillas, etc. Formulando preguntas como las siguientes: ¿Hay bancos de germoplasma comunitarios? ¿Hay programas de trueque de semillas?, ¿Qué criterios se utilizan para el manejo de los insectos plagas en la producción? Si hay utilización de insecticidas biológicos en esta producción, se elaboran en la misma finca, se compran, ¿con que se elaboran?, ¿Hay en la finca Sistemas integrados de producción? Características, especies involucradas con su nombre científico. ¿Cuál es el destino de la producción?

Si exclusivamente es para Autoconsumo, para Comercialización, para Autoconsumo y comercialización de los excedentes. Si se comercializa la producción, Si se tienen proyectos de mejoramiento del acopio, transformación y venta de la producción agropecuaria.

5.4.1 FASE DE CAMPO

5.4.1.1 Muestreos de suelos

El muestreo de suelos consta de dos etapas: La fase de campo donde se realizó una visita al área de estudio y se extrajeron las muestras, luego se procedió a desarrollar las siguientes actividades: delimitación de las zonas, extracción de la tierra, recolección de la muestra. La otra fase es llamada análisis de laboratorio donde se almacenó la muestra y se dispuso para cada uno de los procedimientos a los que dicha muestra fue sometida, posteriormente se profundizara en dichos procedimientos.

Equipo de muestreo: El equipo básico de muestreo incluye un balde limpio, bolsas plásticas, barreno de tubo, barreno de fertilidad o pala (jardinera, recta). Para la selección de las herramientas que se utilizarán debe considerarse la textura del suelo, ya que algunas de las herramientas señaladas no pueden ser empleadas, por ejemplo, en suelos muy arenosos o muy arcillosos. Para texturas medias es más aconsejable el uso del barreno de fertilidad, pudiendo ser reemplazado por el barreno de tubo o el barreno holandés, que cuentan con cuchillas cortantes, especiales para texturas finas.

La pala jardinera tiene un amplio rango de texturas en las cuales puede ser utilizada, pero tiene el inconveniente de hacer más lento el muestreo al realizar una excavación para cada submuestra. (Remehue, s.f., pág. 5)

Page 46: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

46

Figura 2 Pala Recta Utilizada En El Muestreo

Figura 3 Instrumentos Utilizados En El Muestreo.

Page 47: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

47

Diseño del muestreo: Para la realización del muestreo se seleccionó el método X

ver

Figura 4, el cual consiste en identificar cinco puntos en una zona con distancias iguales entre punto y punto los cuales se perforarán para la extracción de la muestra.

Figura 4 Toma De Muestras En X

Profundidad de muestreo: Las muestras de suelo para cultivos anuales se obtienen a una profundidad de 0 a 15 o de 0 a 20 cm, es decir, explorando la fertilidad de la capa arable.

La profundidad con la que se extrajo la muestra en la finca en este trabajo fue de 15 cm. (Remehue, s.f., p. 11).

Page 48: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

48

Figura 5 Hoyo De Muestra.

Envasado y almacenaje de la muestra: Una vez mezclada y homogeneizada, la muestra de suelo se dispuso en una bolsa de polietileno nueva, con el objeto de evitar la contaminación de esta. Cualquier elemento extraño a la muestra de tierra puede inducir a errores en el análisis químico, con la consecuente falla en su interpretación. La muestra colectada (claramente identificada) se remitió con prontitud al laboratorio de la Universidad Autónoma de Occidente para ser estabilizada y procesada.

Figura 6 Almacenamiento De La Muestra En Bolsa Ziploc

5.4.2 Análisis De Laboratorio.

5.4.2.1 Herramientas.

Una vez realizados los muestreos del suelo, estos fueron llevados al laboratorio, con el fin de determinar las propiedades edafológicas en la finca “La Florcita”.

Page 49: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

49

Durante el proceso de identificación, se utilizaron diferentes instrumentos, entre los cuales encontramos: Crisoles, Bandejas de 250 gr, pinzas, balanza analítica, probetas, horno, medidores para determinar pH y Conductividad eléctrica, Batidores.

Herramientas de Protección Personal Guantes Térmicos

Guantes Látex

Batas

Gafas Protectoras

5.4.2.2 Método análisis del suelo

El método para la realización del análisis de suelo fue facilitado por Victoria Pizza, encarga del laboratorio de ciencias ambientales de la universidad Autónoma de Occidente.

pH en suelos:

El pH del suelo expresa la actividad de los iones hidrógeno (H+) en la solución del suelo. Éste afecta la disponibilidad de nutrientes minerales para las plantas. Éstas, tan solo pueden absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales.

En la mayoría de los casos, los niveles bajos de pH (ácido) proveen de una mayor disponibilidad de nutrientes presentes y en forma asimilable en el suelo, debido a que las concentraciones altas de ion hidrogeno (H⁺) se combinan y forman ácidos de alta solubilidad con los diferentes elementos presentes en el suelo. Pasa lo contrario con los niveles altos de pH (alcalino o básico), donde dominan los iones hidroxilos (OH⁻), los cuales forman compuestos de baja solubilidad, dando como resultado una disponibilidad significativamente baja de nutrientes.

El pH se clasifica mediante una escala del 1 al 14, teniendo al 7 como punto neutral. En suelos agrícolas, un rango óptimo de pH para que el

Page 50: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

50

suelo presente una buena disponibilidad de nutrientes estaría entre 5.5 y 7.

Es común encontrar en zonas húmedas, suelos con niveles de pH entre 5 y 7, o en zonas áridas niveles de entre 7 y 8.5, es ahí donde podemos observar cómo este nivel también influye en la presencia de diversas especies vegetales en las diferentes zonas. (Pizza, s.f)

Conductividad Eléctrica (CE):

Indica la cantidad de sales presentes en solución. Es importante considerar que todos los fertilizantes inorgánicos son sales y por lo mismo tienen un efecto directo sobre la CE. La salinidad es un fenómeno indeseable, ya que afecta el crecimiento de las plantas de varias maneras y por lo mismo, un aumento en la CE traerá como consecuencia una disminución de rendimiento. La CE es la medida de la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica, el valor será más alto cuanto más fácil se mueve la corriente a través de este. Esto significa que, a mayor CE, mayor es la concentración de sales. Se recomienda que la CE de un sustrato sea baja, en lo posible menor a 1dS m-1. Una CE baja facilita el manejo de la fertilización y se evitan problemas por fitotoxicidad en el cultivo.

Durante el desarrollo del cultivo, la CE del sustrato puede incrementar debido a: 1) la presencia de fertilizantes insolubles, como los de liberación lenta, 2) la incorporación de una cantidad de fertilizante superior a las absorbidas o lixiviadas, 3) Cuando el sustrato tiene una alta CIC (capacidad de intercambio catiónico) y al mismo tiempo, se descompone liberando nutrientes. Todo esto se pude evitar conociendo a priori la cantidad de nutrientes que el cultivo requiere. (Pizza, s.f)

Materia orgánica (M.O):

La materia orgánica básicamente, consta de restos de vegetales y seres vivos en descomposición, ayudados por la temperatura, el agua y más seres vivos. Todos esos materiales descompuestos son minerales (nitrógeno, fósforo, calcio, etc.) aprovechables para la planta, una vez ésta tiene la capacidad de absorberlos.

Page 51: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

51

Una carencia en sustancias orgánicas impediría que un suelo sea sustento de cualquier planta o vegetal.

Se estima que un porcentaje adecuado de MO para la práctica agrícola debería estar comprendido entre: 1.5 y 2%.

La influencia de la MO en el suelo cambia drásticamente el rendimiento que un cultivo puede ofrecer, ya que mejora la estructura coloidal del suelo, mejora el drenaje, calienta la tierra, reduce el encharcamiento del suelo, mejora la capacidad de no variar el pH, reduce los efectos de la erosión, el agua se aprovecha mejor y favorece la vida microbiológica. (Pizza, s.f)

Carbono orgánico del suelo (COS):

Se encuentra en forma de residuos orgánicos poco alterados de vegetales, animales y microorganismos, en forma de humus y en formas muy condensadas de composición próxima al Carbono elemental. (Pizza, s.f)

El carbono orgánico del suelo afecta la mayoría de las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, vinculadas con su: calidad, sustentabilidad y capacidad productiva. Por lo que, en un manejo sustentable, el COS debe mantenerse o aumentarse. Sin embargo, establecer una clara relación de dependencia entre el COS y la productividad del suelo es complejo.

La cantidad total de Carbono orgánico almacenada en los suelos ha sido estimada por diversos métodos y su valor es cercano a 1.500 Pg a 1 m (1 Pg = 0,000000000001 g = 10-12 g) de profundidad.

Estimaciones de Carbono inorgánico dan valores de alrededor de 1.700 Pg, principalmente en formas estables como CaCO3 y MgCO3 · CaCO3, CO2, HCO3 - y CO3.

Procedimiento de análisis:

Page 52: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

52

El procedimiento de análisis del muestreo de suelo se realizó en el laboratorio, iniciando con el encendido de la estufa, a una temperatura de 105° C, luego se inicia con la preparación de los crisoles o capsulas de evaporación. Luego de este paso, se debe introducir cada crisol o cápsula limpia en la estufa a temperatura constante durante 1h. Luego de extraer la cápsula de la estufa, esta debe ser llevada al desecador durante 30 minutos para eliminar completamente la humedad. Luego, se debe realizar el pesado de manera inmediata, previo a su uso y registrarlo como peso número uno o inicial.

Posteriormente se debe tarar (procedimiento que se realiza para dejar la balanza en cero, eliminando el peso del crisol) la balanza con la cápsula dentro, luego retirar la cápsula e incorporar la muestra realizada a la cápsula para realizar el pesado con la muestra dentro y registrarlo como Peso 2. Posterior a ello se debe llevar la cápsula con su respectiva muestra dentro a la estufa, a una temperatura constante de 105°C. Finalmente se debe retirar la cápsula de la estufa y llevarla al desecador, dejarla ahí durante media hora y realizar el pesado. Y finalmente anotar su respectivo peso, como registro número 3

La metodología expresada a continuación con sus respectivas formulas fue facilitada por el personal del laboratorio de ciencias ambientales de la Universidad Autónoma De Occidente.

Cálculos:

Determinación de la MO

Una vez determinado el Peso 3, llevar la cápsula a la mufla a 550°C x 5 horas hasta obtener cenizas.

Retirar la cápsula de la mufla y llevarla al desecador por 30 minutos.

Pesar la cápsula. Anotar este peso como Peso 4

Page 53: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

53

Determinación del COS

GUÍA PARA LA PLANTACIÓN SISTEMA AGROSILVOPASTORIL

Para plantear la elaboración de un sistema agrosilvopastoril primero se definen los objetivos que queremos que dicho sistema brinde y posteriormente se siguen los pasos del proceso para la selección y diseño del sistema ver (

Figura 7).

Page 54: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

54

Figura 7 Proceso De Selección Y Diseño Del Sistema

5.5.1.1 Objetivo general del sistema agrosilvopastoril

Diseñar un sistema agrosilvopastoril que proteja los cultivos existentes en la finca “La Florcita” ubicada en el municipio de Cajibío-Cauca, seleccionando especies de árboles que nos ayuden a controlar la degradación del suelo en zonas de cultivo de café y aporten al ciclo de nutrientes. Estas especies proveerán alimento para el ganado y actuarán como barrera natural.

5.5.1.2 Características climáticas del sitio

En la siguiente tabla podemos observar que agosto es el mes más cálido con una temperatura máxima de 24.9 grados Celsius y mínima de 11,7 °C y octubre es el mes más frio con temperaturas que oscilan entre los 12 y 22 °C.

Tabla 2

Temperaturas promedio de la zona

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura media

°C 17,7 18 18 17,8 17,7 17,6 17,8 18,3 18 17,4 17,4 17,7

Page 55: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

55

Temperatura mínima

°C 12,1 12,3 12,5 12,6 12,4 11,8 11,5 11,7 11,6 12 12,2 12,4

Temperatura máxima

°C 23,4 23,7 23,5 23 23,1 23,4 24,1 24,9 24,5 22,9 22,6 23

Precipitación

218 203 218 250 184 98 57 71 123 260 296 244

NOTA: IDEAM. Min Ambiente. (2010). Sistemas Agroforestales y Restauración Ecológica, adaptación al cambio climático. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022086/GUIASISTEMASFINAL.pdf

Page 56: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

56

Figura 8 Comportamiento De La Temperatura En La Zona IDEAM. Min Ambiente. (2010). Sistemas Agroforestales y Restauración Ecológica, adaptación al cambio climático. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022086/GUIASISTEMASFINAL.pdf

Hay una diferencia de 239 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos, siendo noviembre el mes con mayor precipitación, ver

Figura 9 Comportamiento De La Precipitación.

Page 57: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

57

Figura 9 Comportamiento De La Precipitación

IDEAM. Min Ambiente. (2010). Sistemas Agroforestales y Restauración Ecológica, adaptación al cambio climático. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022086/GUIASISTEMASFINAL.pdf

5.5.1.3 Identificación de árboles

En la identificación de árboles y arbustos para la siembra en la finca “La Florcita” se recurrió a una revisión bibliográfica de datos que redujeran el número de especies que ofrecieran un beneficio al cultivo o a los dueños de las parcelas de café. Se seleccionaron especies según las condiciones climáticas para disminuir la cantidad de especies a ser evaluadas, las especies candidatas se determinan teniendo en cuenta sus propiedades y si cumplen con el objetivo requerido por el sistema.

5.5.1.4 Productos y servicios esperados.

Se espera que las especies seleccionadas brinden protección y sombra al cultivo de café, ya que es importante que los rayos del sol no lleguen directamente al cultivo de café para que este se desarrolle de una manera óptima (Molina Prieto, 2007).

Los benéficos de la asociación del cafetal con guamo se pueden observar sobre las características del suelo, básicamente como resultado del incremento en la materia orgánica estable. El efecto es más notorio sobre las características físicas del suelo, aunque también

Page 58: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

58

repercute sobre algunas de tipo químico. La comparación de los promedios de las seis profundidades y las ocho unidades de suelos evaluadas para los cafetales a libre exposición solar y bajo sombra. (Cardona-Calle, 2005)

El mayor contenido de MO siempre se encontró en los primeros centímetros del suelo y fue allí donde se observaron las mayores diferencias en las propiedades que son afectadas directamente por la presencia de ésta (densidad)

Las especies de forraje ofrecerán alimentos los cuales podrán ser consumidos tanto por el ganado como por los propietarios de la finca.

Componente suelo

Control de la erosión y estabilización de taludes: dependiendo de las características de la raíz, algunas especies proporcionan estructura al suelo, reduciendo los riesgos de deslizamiento y minimizando los procesos de erosión hídrica y eólica.

(Fijación de nutrientes al suelo: algunos microorganismos, como las micorrizas, entran en simbiosis con las raíces de ciertas especies de árboles (especialmente las leguminosas), y gracias a este proceso, nutrientes provenientes del aire y requeridos para el desarrollo de las plantas (como el nitrógeno) son fijados al suelo. Esto además contribuye a una más fácil absorción de otros nutrientes inorgánicos que se encuentran en el suelo (como el sodio y el potasio). Las especies que reducen los procesos erosivos, así como las que fijan el nitrógeno al suelo, son muy apropiadas para la restauración ecológica de áreas afectadas por las industrias extractivas (canteras) (Molina Prieto, 2007).

5.5.1.5 Selección de especies candidatas

♦ Para determinar las especies candidatas y posteriormente las seleccionadas hacer parte del sistema agrosilvopastoril se siguió la metodología estipulada por Fernando Farfán Valencia en su libro “sistemas de producción de café en Colombia”

Page 59: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

59

en el capítulo 8 “producción de café en sistemas agroforestales” (Valencia F. F.,

2017). Ver (

Figura 7)

5.5.1.6 Biodigestor

La utilización del biodigestor incentiva el uso de energías renovables que minimicen el deterioro ambiental. Así mismo este con varios fines se desarrolló como una actividad que complemente e interactúe con los demás sistemas, como lo son el agrícola y el pastoril, entendiendo que el mismo brinda un potencial energético y de fertilidad al suelo.

Elizondo, afirma: “El Proceso que ocurre dentro de un biodigestor es conocido como fermentación anaeróbica, el cual consiste en la descomposición de los desechos orgánicos en este caso la descomposición del estiércol del ganado por medio de bacterias que trabajan en ausencia de oxígeno” (Elizondo, 2005)

Un biodigestor se construye con plástico (polietileno tubular, geomembrana de PVC o de polietileno). Por lo demás se usan tuberías de 6” para la entrada de estiércol y agua, y para la salida de biol. La conducción de biogás se hace con tubería de riego de ½” o ¾” y se hace uso de accesorios comunes como llaves de esfera, codos, tees, etc. Todos estos materiales suelen estar disponibles en el mercado interno de cada país. El biodigestor, al ser de plástico flexible, debe estar semienterrado en una zanja abierta en el suelo.

Las medidas de un biodigestor familiar varían según las regiones, pero en todos los casos para ubicarlo es necesario disponer de un espacio de 1m de ancho x 8m de

Page 60: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

60

largo. En el altiplano, el biodigestor debe estar bajo una carpa solar para protegerlo del frío, e instalarlo con orientación de este a oeste. La construcción e instalación de un biodigestor lleva una mañana (si la zanja ya está construida), y terminar de acondicionar toda la conducción de biogás lleva una tarde. (Herrero, s.f)

Cada vez que se carga el biodigestor con estiércol fresco y agua por la tubería de entrada, por el otro extremo (tubería de salida) rebalsan 80 litros de biol.

Este biol es estiércol y agua que se fermentó dentro del biodigestor. El biol es un fertilizante líquido que sustituye completamente el fertilizante químico. Filtrado, el biol puede ser utilizado como fertilizante foliar en la mochila, o puede ser vaciado directamente al suelo y a los canales de riego. Los productores que lo emplean mencionan que su producción de cultivos aumenta entre 30% a 50%. Además, el biol protege contra los insectos y permite recuperar las plantas afectados por la helada. (Herrero, s.f)

Este biodigestor funcionara con el estiércol generado por el ganado existente en la finca florcita el cual consta de 10 vacas doble propósito las cuales generan unos 9kg de excretas aprovechables y 6 cerdos que generan unos 2.4 kg de excretas aprovechables para un total de 11,4 kg. De esta cantidad se obtendrán aproximadamente unos 51.3 litros de Biol, de los cuales se comercializarán 17,1 litros y el excedente se utilizara para fertilizar los cultivos existentes en la finca.

Criterios para Considerar en el Diseño de un Biodigestor

Los siguientes son los aspectos a tener en cuenta en el diseño, planificación y construcción de un biodigestor:

Factores humanos Necesidad, la cual puede ser sanitaria, energía y de fertilizantes. Recursos disponibles de tipo económicos, materiales de construcción, mano de obra, utilización del producto, área disponible. Factores biológicos Enfermedades y plagas tanto humanas como pecuarias y agrícolas.

Page 61: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

61

Disponibilidad de materia prima, si se cuentan con desechos agrícolas, desechos pecuarios, desechos domésticos, desechos urbanos, desechos industriales. Factores físicos Localización, la ubicación si es en zona urbana, rural o semiurbana y la geografía aspectos como la latitud, longitud y altitud. Climáticos dentro de estos aspectos están las temperaturas máximas y mínimas, la precipitación pluvial, la humedad ambiental, la intensidad solar, los vientos su intensidad y dirección. Vías de acceso. Topografía, teniendo en cuenta el declive del suelo: si es plano, ondulado, o quebrado. Suelos con sus características como la textura, estructura, nivel freático y capacidad agrológica. (Manise, 2011)

Factores de construcción

Técnicas de construcción si es de tierra compactada, cal y canto o ladrillo (barro cocido, suelo-cemento, silico-calcáreo), planchas prefabricadas, ferrocemento, concreto, módulos prefabricados. (Manise, 2011)

En la siguiente imagen (

Page 62: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

62

Figura 10) podemos observar la estructura y funcionamiento de un biodigestor, además de sus respectivos componentes y pasos a llevar a cabo para obtener el fertilizante y el biogás como fuente de energía. En este digestor el gas se acumula en la parte superior de la bolsa, parcialmente llena con Biomas en fermentación; de esa manera la bolsa se va inflando lentamente con una presión de operación baja, pues no se puede exceder la presión de trabajo de esta. Por otra parte, el tubo de admisión es un tubo de plástico de 20 a 30cm de diámetro y este debe usarse para la admisión de desechos y debe sumergirse en los residuos al menos a 15cm de profundidad, lo cual previene el escape del metano. Es necesario utilizar un pozo para limpiar el material celulítico antes de ingresar al biodigestor, porque este puede obstruir con facilidad la entrada de este. (Manise, 2011)

Figura 10 Funcionamiento De Un Biodigestor

Manise, R. (10 de 08 de 2011). Ecocosas. Recuperado de https://ecocosas.com/energias-renovables/biodigestor/

ANÁLISIS ECONÓMICO.

Valor Presente Neto (VPN)

El Valor Presente Neto (VPN) de un proyecto es la suma de los beneficios netos futuros del proyecto actualizado a un año común a una tasa de descuento relevante. La fórmula para estimar el VPN es la siguiente:

𝑉𝑃𝑁 = −𝐼0 + ∑𝐵𝑛 − 𝐶𝑛(1 + 𝑑)𝑛

Page 63: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

63

Y es igual a la diferencia entre el Valor Presente de los Beneficios del proyecto y el Valor Presente de los Costos del proyecto.

𝑉𝑃𝑁 = ∑𝐵𝑛

(1 + 𝑑)𝑛− 𝐼0 − ∑

𝐶𝑛(1 + 𝑑)𝑛

Donde,

VPN = Valor Presente Neto

I = Inversión

B = Beneficios directos

C = Costos directos

d = Tasa de descuento o costo de oportunidad del dinero

n = Número de años del horizonte de evaluación

El VPN es una función inversa de la tasa de descuento, lo que quiere decir que en medida que la tasa de descuento es más alta el costo de oportunidad también es más alto y, por lo tanto, el valor presente de los flujos futuros es menor que cuando la tasa de descuento es más baja. (Maya, 2017)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno resume las virtudes que tiene un proyecto porque se determina de manera intrínseca al mismo proyecto y se determina exclusivamente con los flujos esperados del proyecto. La TIR es aquella tasa de descuento que ocasiona que el VPN del proyecto sea igual a cero. (Maya, 2017)

La TIR es la tasa máxima que soportaría el proyecto para ser rentable, cualquier tasa de descuento mayor que la TIR ocasionaría que el VPN del proyecto es negativo, por lo tanto, el proyecto deberá ser

Page 64: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

64

rechazado. Cualquier tasa de descuento inferior a la TIR garantizará una rentabilidad positiva para el proyecto, por lo tanto, será conveniente realizarlo. (Maya, 2017)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) como comparativo entre dos proyectos ha sido uno de los criterios de decisión más apetecidos para la toma de decisiones financieras, no solamente para aceptar o rechazar inversiones, sino también para ordenar alternativas mutuamente excluyentes con el fin de seleccionar la “mejor”.

Este criterio se soporta en una serie de supuestos implícitos que hacen que tenga inconvenientes cuando se usa para seleccionar la mejor opción y producen que en determinados rangos de tasas de descuento la información obtenida sea contradictoria con la de otros métodos como el Valor Presente Neto (Sabogal, 2003). Estos supuestos son:

La tasa de reinversión de los fondos liberados por el proyecto en los períodos

intermedios.

La TIR no tiene en cuenta la diferencia entre los valores de las inversiones.

La TIR no diferencia proyectos con la misma rentabilidad y con diferentes

periodos.

Relación Beneficio-Costo

Para calcular la relación B/C se halla primero la suma de todos los beneficios descontados, traídos al presente, y se divide sobre la suma de los costos también descontados. (Sabogal, 2003)

Para saber si un proyecto es viable bajo este enfoque, se debe considerar la comparación de la relación B/C hallada con 1. Así:

Si B/C >1, esto indica que los beneficios son mayores a los costos. En consecuencia, el proyecto debe ser considerado. (Leyon, 2015)

Page 65: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

65

B/C = 1, significa que los beneficios igualan a los costos. No hay ganancias. Existen casos de proyectos que tienen este resultado por un tiempo y luego, dependiendo de determinados factores como la reducción de costos, pueden pasar a tener un resultado superior a 1. (Leyon, 2015)

B/C <1, muestra que los costos superan a los beneficios. En consecuencia, el proyecto no debe ser considerado. (Leyon, 2015)

El criterio de la Relación Beneficio-Costo consiste en calcular la relación existente entre el valor presente de los beneficios sociales (VPB) y el valor presente de los costos sociales (VPC). Como se mencionó, el VPN de un proyecto es la diferencia entre el VPB y el VPC, el caso del presente criterio se determina con el cociente de ambos valores (Maya, 2017). Mientras que en el caso del VPN si:

VPB > VPC, entonces el VPN > 0, en el caso del criterio B/C si:

VPB > VPC, entonces 𝑉𝑃𝐵𝑉𝑃𝐶

> 1, Por lo que se estaría determinando que el proyecto es rentable. En esta situación, se puede intuir que el VPN del proyecto sería también positivo. (Maya, 2017)

Page 66: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

66

6. RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos durante el desarrollo metodológico obtuvimos la siguiente información:

CARACTERIZACION SOCIOAMBIENTAL

Siguiendo la guía establecida se realizaron una serie de preguntas a partir de una charla directa, la cual se implementó con el fin de desarrollar las estrategias sugeridas. Previa a su realización se contextualizó acerca de términos y los objetivos finales de la misma, la charla estuvo dirigida a los habitantes y propietarios. La metodología empleada determinaron los aspectos sociales del personal que se encuentra laborando en la finca; en donde se pretendió conocer el nombre del propietario, el nivel de escolaridad de los habitantes, su organización comunitaria, presencia estatal y demás.

La metodología empleada determinó que el propietario de la finca responde al nombre de Flor de María Muñoz, la propiedad es de tipo familiar y afirmó estar casada conforme a su estado civil actual. La propietaria afirmó tener 5 hijos, además de afirmar que la disponibilidad de mano de obra se ejerce por parte de la misma familia, siendo los hijos y el esposo los encargados de la producción misma de la finca. La propietaria Flor de María tiene presencia estatal, siendo parte del programa “Mundo Mujer”, el cual consiste en capacitar a los usuarios del programa.

Adicionalmente en la finca se desarrollan técnicas para el incremento de la materia orgánica, siendo el compostaje la más importante y la que más beneficios brinda. Por otra parte los propietarios emplean el uso de abonos para incrementar el rendimiento del suelo, estos adquiridos a partir de la compra de los mismos. El predio actualmente presenta dependencia de casas productoras de semillas, viveros como el puente principal para adquirirlas y posteriormente sembrarlas.

El manejo de insectos se desarrolla a partir de fumigaciones o trampas que facilitan la captura de los mismos. Así mismo se desarrolla un manejo de plagas integrado con el fin de evitarlas, a partir del uso de parasitoides. Dentro de la finca se realiza limpieza al suelo mismo, a partir de la recolección de frutos que han sido caídos. Los habitantes afirmaron que dentro de la finca no existen sistemas integrados, a raíz de eso se buscó implementar la propuesta presentada, buscando relacionar cada uno de ellos.

Page 67: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

67

La finalidad de la producción que arroja la finca son fines de autoconsumo y de comercialización, buscando generar ingresos para la inversión y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

La comunidad o los habitantes no manejaban el concepto de soberanía alimentaria, posterior a la capacitación quedaron al tanto, sin embargo previa a la misma había desconocimiento. La producción agropecuaria se comercializa en el predio mismo, con el fin de lograr un mejoramiento y transformación del acopio. Los encargados de la finca desarrollan procesos pos-cosecha, estos con el objetivo de darle un valor agregado a los productos y así incrementar su comercialización y rentabilidad.

La charla permitió además conocer aspectos medio ambientales importantes dentro de la caracterización de la zona. Se preguntó acerca del uso de barreras de siembra, en donde ellos afirmaron sobre su realización a partir de siembra de arbustos; piña, pastos y caña. Con el objetivo de contener el suelo. Dentro de la producción no se realizan riegos, dado que utilizan surcos de nivel y esto permite la acción de escorrentía. En la finca hay presencia del monocultivo de Café, las malezas por su parte se desarrollan como planes de establecimiento a partir de cobertura vegetal permanente.

La restauración del suelo que se desarrolla en la finca se da a partir de la siembra de especies nativas y leguminosas. En la zona de Cajibío no hay presencia de viveros comunitarios, así mismo se siguen planes de conservación de las fuentes hídricas, buscando conservar las zonas protectoras a partir del programa CRC. El manejo de residuos sólidos en la finca permanecen almacenados. Y los habitantes de la finca creen mucho más beneficiario el uso insumos biológicos sobre los químicos, dado que estos son menos perjudiciales para la salud. Finalmente afirman que el tipo de funcionalidad presente en el modelo productivo es la económica.

Por otra parte es importante destacar que la zona se encuentra aproximadamente a unos 2100 m.s.n.m y una temperatura media anual de 18° Celsius, precipitación de 2222m.m anuales.

El tipo de relieve es ondulado. El uso del suelo en la finca Florcita se caracteriza por ser un sistema agrícola, donde se cultiva Café en 4 hectáreas y sistema pecuario con 3,5 hectáreas.

La finca Florcita se abastece de agua por medio de un pozo conectado de manera convencional, suelen tener algunos problemas en épocas de sequía.

Page 68: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

68

En cuanto a los aspectos productivos. El sistema productivo predominante en el conjunto la venta y en la finca Florcita son los sistemas productivos agrícolas y pecuarios, monocultivos de Café y ganadería extensiva, presencia de 4 hectáreas de monocultivo de café.

El tipo de agricultura es convencional, campesinos de escasos recursos la limitación para incluir nuevas tecnologías hace que la agricultura siga siendo convencional. La especie cultivada en la finca Florcita es Coffea arabica Linneo (conocida como Arábica o Arábiga). Dentro de la finca no se utiliza ninguna técnica de asociación ni rotación de cultivos, al igual que no se utiliza ninguna maquinaria, todo el trabajo es artesanal.

6.1.1 Resultados Análisis De Laboratorio.

Las muestras fueron distribuidas uniformemente dentro de 9 crisoles, con el objetivo de que estos fuesen pesados previa y posteriormente al proceso del horno, el cual se programó a temperaturas de 105°C y 505°C, respectivamente. Previo al proceso de calefacción, se tararon las muestras distribuidas en los 9 crisoles. Este proceso se desarrolló con el fin de conocer su peso inicial, es decir, el peso del crisol sin su respectiva muestra. Al finalizar este proceso, los crisoles fueron ingresados al horno, a una temperatura de 105°C, para luego ser pesados en la balanza. Una vez finalizada esta fase, los crisoles fueron ingresados al horno en donde la temperatura se elevó a 550°C

Después de realizar cada uno de los procedimientos del análisis de suelo en el laboratorio ambiental de la universidad autónoma de occidente se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 69: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

69

Tabla 3

Peso de las muestras zona #1

ZONA 1 PESO INICIAL (g) PESO MX (g) PESO 105 °C

PESO 550 °C

P1 40,8632 14,243 48, 6626 46,73

P2 44,095 14,8776 53,276 25,3

P3 21,0831 18,0907 24,901 23,54

P4 20,5532 6,3227 24,3531 23,22

P5 38,8668 18,7058 49,3166 46,15

En la anterior tabla se aprecian los pesos de las cinco muestras extraídas en la zona 1, expuestas a 105 grados Celsius y 550 grados Celsius. Esta información nos permitirá realizar los cálculos pertinentes para determinar el porcentaje de humedad, porcentaje de materia orgánica presente y el porcentaje de carbono orgánico en la zona. (Calberto, 2017)

Page 70: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

70

Tabla 4

Resultados zona 1

ZONA 1

% H20 15,63

%MATERIA ORGÁNICA 17,73

%CARBONO ORGÁNICO 30,56

La zona 1 presenta un grado de humedad bajo de 15,63%. Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura en la zona tropical. Sin embargo, en muchas áreas el manejo de la tierra y del cultivo no optimiza el flujo de agua lo largo de la zona radical, en consecuencia, los bajos rendimientos están relacionados con una insuficiente humedad del suelo y no con una insuficiencia de las lluvias. (Calberto, 2017)

La materia orgánica solo representa un 5 % de los componentes presentes suelo en la zona 1 el porcentaje de materia orgánica arrojo un resultado de lo que conlleva a un nivel muy alto de materia orgánica, ver Tabla 5

Clasificacion del porcentaje de materia organica.

Tabla 5

Clasificacion del porcentaje de materia organica

CLASIFICACIÓN DEL % DE MATERIA ORGÁNICA

Denominación % de Materia

Orgánica Nivel % de Materia

Orgánica Muy Bajo 0-1 Alto 4-8

Bajo 1-2 Muy alto 8-20

Page 71: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

71

Medio 2-4 Calberto, 2017 El carbono orgánico afecta la mayoría de las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo vinculadas con su calidad, sustentabilidad y capacidad productiva. Favorece la agregación del suelo y consecuentemente interviene en la distribución del espacio poroso, afectando diversas propiedades físicas, como humedad aprovechable, capacidad de aire y movimiento de agua y gases. (Calberto, 2017)

Tabla 6

Peso de las muestras zona #2

ZONA 2 PESO INICIAL (g) PESO MX (g) PESO 105 °C

PESO 550 °C

P1 23,0393 9,4219 29,5073 26,94

P2 20,2772 9,1706 26,6722 50,73

P3 39,1109 20,8629 51,9477 48

P4 21,3856 10,1607 27,6015 25,82

P5 22,5598 8,5328 27,6364 25,98

Tabla 7

Resultados zona 2

ZONA 2 % H20 11,46

% MATERIA ORGÁNICA 20,2

% CARBONO ORGÁNICO 134,82

Page 72: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

72

La zona 2 presenta un grado de humedad bajo de 11,46%, el porcentaje de humedad en este caso es menor al de la zona 1. En esta zona el resultado de materia orgánica fue de 20,2 % es decir que respecto a la zona 1 se elevó un 3%, determinando así que es un suelo con alto porcentaje de materia orgánica. El carbono orgánico en la zona 2 también tuvo un resultado más elevado respecto a la zona 1 34,82%.

PH

En diferentes probetas fueron distribuidas las muestras que inicialmente se ingresaron y se retiraron del horno, en esta ocasión con el objetivo de calcular el pH y la conductividad de cada una de ellas.

Se adicionó agua destilada en cantidad de 50 y 25 mililitros, respectivamente. Una vez adicionada el agua destilada se mezcló el contenido durante 1 minuto constante, se dejó reposar y finalmente se midió, a través del medido del pH, el nivel de acidez o alcalinidad presente en la sustancia.

Tabla 8

Resultados de ph en las zonas 1 y 2

ZONA 1 ZONA 2

P1 5,08 P1 4,86

P2 5,2 P2 4,98

P3 4,82 P3 4,35

P4 4,91 P4 4,31

P5 4,84 P5 4,95

Page 73: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

73

Los resultados del pH reflejados en la anterior tabla nos indican presencia de suelos ácidos que van desde 4,31 hasta 5,2, debido a un pH acido los nutrientes se fijan al suelo limitando así la absorción de dichos nutrientes por las plantas.

Salinidad

Se desarrolló el mismo procedimiento con el medidor de salinidad, sin embargo, al momento de agregar el agua destilada esta fue mezclada de una manera mucho más constante y rápida, obteniendo al final la capacidad que tiene dicha sustancia para dejar pasar o dejar circular libremente la corriente eléctrica.

Tabla 9

Salinidad de las muestras en las zonas 1 y 2

La salinidad es un fenómeno indeseable ya que afecta el crecimiento de las plantas de varias maneras y por lo mismo, un aumento en la CE producirá una disminución de rendimiento. La salinidad afecta al ritmo de la absorción de los minerales nutritivos: Potasio (K+), Nitrato (NO3-), Fósforo (PO4 =), Calcio (Ca2+). La salinidad afecta la concentración de iones dentro del tejido de la planta. Esto puede provocar: Toxicidad, Deficiencia. (Marrero, S.f)

ZONA 1 Salinidad ZONA 2 Salinidad

P1 0,1 P1 0

P2 0,1 P2 0

P3 0 P3 0,1

P4 0 P4 0,1

P5 0 P5 0,2

Page 74: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

75

Tabla 10

Efectos de salinidad

Durante el primer semestre del año 2018 se realizó un estudio para determinar las propiedades del suelo. Este estudio arrojó que el suelo presente en la finca “La Florcita” es de tipo Inceptisol, con textura limosa. Los suelos de orden Inceptisol son aquello suelos que están empezando a mostrar el desarrollo de los horizontes, puesto que son suelos con un mínimo desarrollo del perfil, siendo estos aún jóvenes y en el proceso de evolución. Es por ello, que este orden aparecerá suelos con uno o más horizontes de diagnóstico cuya génesis sea de rápida formación, con procesos de translocación de material o meteorización extrema. (VALENCIA, 2011) Así mismo, el suelo muestra presencia de un 97% de limo, y un 3% arenoso. Ver anexo B.

CE en dS/m Efectos 0 – 2 No salino En su mayoría – No restringe

2 – 4 Ligeramente salino

Se restringen los rendimientos de cultivos muy sensibles

4 – 8 Moderadamente

salinos

Disminuyen los rendimientos de la mayoría de los cultivos. Entre los que toleran están: alfalfa, remolacha, cereales y los sorgos para grano.

8 – 16 Fuertemente salinos

Sólo dan rendimientos satisfactorios los cultivos tolerantes.

> 16 Muy fuertemente salinos

Sólo dan rendimientos satisfactorios algunos cultivos muy tolerantes.

Page 75: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

76

PROPUESTA DISEÑO AGROSILVOPASTORIL.

Con esta propuesta se busca rediseñar el uso actual del suelo en la finca La Florcita, ubicada en el municipio de Cajibío- vereda La Venta. Basándose en la metodología planteada en el apartado 5.5 ver (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

A continuación, se pueden apreciar las especies candidatas seleccionadas después de realizada la revisión bibliográfica:

Page 76: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

77

Tabla 11

Especies candidatas para el sistema agrosilvopastoril

Nombre común

Nombre Científico Productos y Servicios Beneficios Referencia

Nacedero Trichanthera gigantea

Tradicionalmente es utilizado como planta medicinal para tratar hernias, disminuir la tensión, bajar de peso y controlar la fiebre; sin embargo, en algunos lugares ya se utiliza como parte de la dieta alimenticia de los rumiantes, para protección de cuencas hidrográficas, como cercas vivas y para la conservación de nacimientos de agua.

La especie cuenta con un forraje que está conformado por hojas, teniendo así altos niveles de calcio y fósforo. Este forraje se ha utilizado satisfactoriamente en países como Guatemala, como complemento en la alimentación de ganado bovino, piscícola, porcino y crustáceos.

Puede ser utilizada durante todo el año con el fin de contribuir a la base de alimentación de los rumiantes que son explotados en estas regiones, contribuyendo así a mantener la sostenibilidad a la ganadería y reducir el impacto negativo sobre el ambiente.

Se puede utilizar como barrera rompe vientos, lindero arbolado y corredor biológico. Tolera bien la sombra

(Melgar, 2014)

Page 77: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

78

Tabla 11. (Continuación)

Guaje Leucaena leucocephala

Entre sus servicios encontramos como las semillas se utilizan como piezas de joyería en la India. Su madera es industrializable desarrollando pulpa para papel, usada también para aserrío y postes.

Medicinal, para remedio contra las amebas y la viruela.

Entre los usos y beneficios del material se encuentra: Forraje para ganado bovino, cabras y ovejas, aves de corral y para estanques de piscicultura; en construcciones livianas, pisos, durmientes, cajas y guacales; como madera para minas, pulpa de fibra corta y tableros de partículas y de fibra.

(MIMOSACEAE, 1987)

Balsa Ocbroma pyramidalis

La Especie Ocbroma Pyramidalis es una planta que brinda un efecto restaurador, permitiendo este servir al ambiente conforme a las condiciones que presenta o presentó el suelo, buscando recuperarlas o mantenerlas. Así, dos de los efectos restauradores que propicia la planta son:

1. Conservación delsuelo/Control de laerosión.

2. Recuperación delos terrenos que hansido degradados.Esta planta se haempleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera

Esta especie es de gran importancia comercial en la cuenca del Río Guayas en Ecuador; de donde se obtiene el 95% de la cosecha mundial. “Hoy en día, la madera se usa para modelos, artesanías y juguetes, como chapa de interiores en construcciones en capas con material sintético.

Se usa también como material aislante masivo y libre de fuerzas electroestáticas”

(Molina, 2010)

Page 78: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

79

Guama Inga edulis Se usa además para fines ornamentales, para generar sombrío, para protección de cuencas, hacer postes, leña, carbón y alimento, pues la pulpa blanca y camosa de las semillas son por los aborígenes por sus propiedades amazónicas.

El árbol se utiliza en reforestación y para dar sombra a cafetales y cacaoteros. La semilla de sus vainas es conocida como Cuajinicuil, Guajinicuil o simplemente jinicuil.

(Pire, 2004)

Mango Manguifera indica La Manguifera Indica es una especie que brinda diversos servicios.

La corteza y las hojas contienen un pigmento amarillo que se usa para darle un tinte amarillo claro al algodón, la seda y la lana.

La corteza en polvo se usa mezclada con otros ingredientes para vidriar alfarería.

En América central se utiliza una decocción de las semillas para eliminar parásitos intestinales, y la infusión de la corteza se utiliza como laxante y febrífugo. Su madera se emplea para embalajes y carpintería local

Beneficios económicos, el mercado absorbe casi el 100% de la producción.

La fruta se comercializa en estado inmaduro, sazón y maduro llegando a alcanzar precios al inicio de la cosecha de $0.40/und, a partir del mes de diciembre.

Los mangos de tipo criollo son lo de mayor oferta, aunque existen otras variedades que permanecen más tiempo en el mercado por un periodo mayor de cosecha.

(Berrío, 2002)

Tabla 11. (Continuación)

Page 79: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

80

6.2.1.1 Especies Seleccionadas.

- Trichanthera gigantea

El Trichanthera gigantea es un árbol tropical de usos múltiples, originario del Norte de Sudamérica; comúnmente se le conoce como Nacedero, Quiebra barriga, Madre de agua o Palo de agua. Tradicionalmente es utilizado como planta medicinal para tratar hernias, disminuir la tensión, bajar de peso y controlar la fiebre; sin embargo, en algunos lugares ya se utiliza como parte de la dieta alimenticia de los rumiantes, para protección de cuencas hidrográficas, como cercas vivas y para la conservación de nacimientos de agua.

Gelves, afirma: Es una especie arbórea utilizada principalmente como cerca viva y para el mantenimiento y conservación de fuentes de agua, sus tallos son claros y de nudos pronunciados, hojas opuestas de color verde oscuro y flores en forma de campana de color rojo oscuro.

Este árbol, descrito al final de la Colonia por José Celestino Mutis, llega a medir hasta 15 metros de altura. De copa redondeada, con un tallo principal acompañado de numerosos rebrotes y con ramas jóvenes cuadradas, es muy común en la zona andina colombiana. En la tradición oral de las comunidades campesinas colombianas el nacedero se menciona con frecuencia como un árbol adecuado para cuidar o atraer el agua. Se cultiva en cercas vivas, potreros, bancos de forrajes, sistemas agroforestales y jardines.

Tiene una amplia variedad de aplicaciones en la recuperación y conservación de cuencas hidrográficas y en la restauración de áreas degradadas. (Ganadero C. , 2015)

Con relación al uso de fertilizantes, siempre se recomienda aplicar periódicamente abono orgánico que reponga la extracción de calcio, fósforo y otros elementos, además de mantener los niveles adecuados de materia orgánica en el suelo al suelo, para reponer la extracción de calcio, fósforo y otros elementos, además de mantener los niveles adecuados de materia orgánica en el suelo. Lo anterior estará garantizando la obtención de una producción sostenible de forraje.

El Nacedero es muy reconocido como planta forrajera, planta medicinal y especie adecuada para la protección de manantiales. El uso más generalizado es como

Page 80: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

81

cerca viva y como planta destinada a proteger y mantener nacimientos de agua. En la actualidad esta especie se está incorporando con gran énfasis en programas de reforestación y protección de cuencas. Al ser incluida en sistemas Silvopastoriles como división de potreros, (cercas vivas), árboles dispersos en potreros o bancos de proteína, entre otros, aparte de aportar forraje y sombra para los animales, también contribuye a mejorar los suelos debido a su condición de caducifolia aportando hojarasca que se descompone rápidamente. Como banco forrajero, se puede sembrar a distancias de 0.5 x 0.5 metros hasta 1.0 x 1.0 metros, la distancia de siembra depende de las condiciones agroecológicas de la zona, las altas densidades de siembra se manejan en bosque húmedo tropical, bosque montano y pre montano, por sus características de temperatura y precipitación hacen que esta especie exprese su potencial productivo. (Gélvez, 2008) La distancia de plantación depende del uso, si se utiliza como cerca viva se utilizar estacones de más de 1 m. de longitud y más de 2cm de diámetro., separados por 1.5 o 3m. Si la plantación se utiliza como banco de proteína se pueden utilizar distancias 0.5 X 0.5 m o 1 X 1 m. Para sombrío se aconseja una distancia de plantación de 5 a 10m. El corte se debe realizar cuando la planta esté por encima de 1m. (El Semillero, 2012).

- Inga edulis

Inga edulis es una especie de rápido crecimiento, ampliamente utilizada como sombrío en la zona cafetera colombiana por los múltiples beneficios que brinda a la productividad del café. Entre los efectos positivos entre la asociación del cafetal con el guamo encontramos el aumento de la materia orgánica estable, como efecto más notorio o resaltable, también es un gran fijador de nitrógeno debido a que es una leguminosa. (Sadeghian-Kh, 2005)

En sistemas agroforestales como sombrío, el guamo puede establecerse simultáneamente con la siembra del café, pero es recomendable, si así se requiere, establecer sombríos transitorios, como Tefrosia, Guandul o Plátano, para crear el ambiente propicio para el café en los dos o tres primeros años de cultivo.

Por otra parte, el trasplante definitivo al campo debe realizarse en la época de lluvias, en hoyos de 30cm x 30cm x 30cm. El Guamo Santafereño es empleado en cafetales y en diversos sistemas agroforestales debido a la sombra que produce. También se ha utilizado en sistemas Silvopastoriles y en huertos caseros, para leña y frutos; además, tiene potencial para su cultivo en callejones, barbechos

Page 81: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

82

mejorados, plantaciones energéticas, cercos vivos, bosques protectores, como mejoradores del paisaje o arborización de fincas. (Arciniegas, 2010)

La arborización de fincas es la capacidad de establecer árboles en la finca, sin que se ocupe el espacio del cultivo y sin que se afecte su producción. Entre las estrategias para el establecimiento del guamo por Hectárea, se tienen:

a. Como áreas protectoras o bosque: Se pueden sembrar 70 árboles a 6m x 6men 2.500 m2.

Figura 11 Metodo Bosque.

b. Plantaciones en linderos: En 400m lineales se pueden sembrar 70 árboles a5,7 m entre ellos.

Figura 12 Linderos

Page 82: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

83

c. En franjas o barreras dobles: Barreras dobles con guamos plantados a 7,5 m X 7,5 m y distancias entre barreras de 42,5 m

Figura 13 Franjas O Barreras

d. En barreras rompe vientos: Cuatro barreras sencillas, con distancias de 7.5 m entre árboles y 33,3 m entre barreras

Figura 14 Barreras Rompevientos

e. Para cultivos en callejones: Cinco hileras de árboles, con distancia de siembra entre plantas de 10 m y 25 m de callejón (distancia entre hileras)

Page 83: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

84

Figura 15 Callejones

Finalmente, a partir de la propuesta del sistema agrosilvopastoriles que se busca desarrollar en la finca la Florcita, se seleccionó la estrategia de cultivo en callejones.

La siembra de la semilla debe hacerse directamente en la bolsa, a 2.0 cm de profundidad. Después de 8 días, hay muestras visibles de la germinación; en la región norte y dependiendo de la altitud donde se estén desarrollando los árboles, el momento de siembra en el campo sería entre los 105 y 120 días después de la emergencia; básicamente el mismo tiempo que necesitan los colinos de café.

Arciniegas, afirma: Al momento de la siembra, deben aplicarse 2.0 kg de pulpa descompuesta por hoyo. Otra alternativa, si el guamo se instala simultáneamente con el café, es aplicar la misma dosis de fertilizantes dirigida al café en el primer año después de la siembra, para estimular su crecimiento

Previo a la siembra, las semillas extraídas de la vaina se deben lavar cuidadosamente para eliminar los residuos del arilo y deben orearse bajo sombra, durante una hora; luego, se deben sembrar rápidamente en la bolsa de almácigo, que puede ser el del mismo tamaño de la recomendada para los almácigos de café (Arciniegas, 2010, pág. 3)

En sistemas de café, Inga edulis y un maderable se usa el mismo espaciamiento y se planta a 10x10 m el maderable. En sistemas con plátano y Cordia megalantha se planta Inga edulis y el plátano 5 meses antes de plantar el café y el maderable. El marco de plantación es de 6x6 m para Inga edulis, 6x4 m para el plátano, 2x1 m

Page 84: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

85

para el café y 12x12 m para Cordia megalantha. En asocio de cacao, yuca e Inga edulis se plantan esta y la yuca a un tiempo, al inicio de la época lluviosa, y el cacao de 3-4 meses después. En este sistema se planta Inga edulis a 6x6 m, 3x3 m el cacao y1x1.30 la yuca.

Farfán, afirma: El guamo santafereño es empelado principalmente en cafetales y en diversos sistemas agroforestales debido a la sombra que produce. También se ha utilizado en sistemas Silvopastoriles y en huertos caseros, para leña y frutos; además, tiene potencial para su cultivo en callejones, barbechos, mejorados, plantaciones energéticas, cercos vivos, en bosques protectores o como mejoradores del paisaje (Valencia F. F., Guamo Santafereño en Sistemas agroforestales con café, 2010).

Sistema agroforestal: Se emplea principalmente como sombrío en cultivos perennes, como en café y cacao. Es de fácil germinación por semilla, rápido crecimiento, posee la capacidad de fijar nitrógeno y se adapta a una amplia variedad de suelos incluyendo los ácidos y mal drenados. Su hojarasca produce abundante materia orgánica lo que contribuye al control de arvenses, la transferencia de nutrientes y la conservación de la humedad del suelo.

Es un árbol que tiene la capacidad de atraer hormigas que la defienden contra animales herbívoros y tiene la posibilidad de combinarse con otras especies del mismo género, lo que contribuye a la diversidad genética.

Además, tiene gran potencial para emplearse como cultivo en callejones, para la producción de leña y para madera de pequeñas dimensiones; plantada en este sistema esta especie ha demostrado ser una de las más adaptables y productivas del género. (Valencia F. F., Guamo Santafereño en Sistemas agroforestales con café, 2010)

Como propuesta de diseño para la implementación del sistema se recomienda el estilo callejones ver (

Page 85: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

86

Figura 15 Callejones) para la especie Inga edulis ya que de esta manera el cultivo de café no recibirá directamente los rayos del sol porque la copa del guamo amortiguará los rayos solares. La especie Trichanthera gigantea se

recomienda ser plantada en linderos ver (

Figura 12 Linderos) como cerca viva se utilizarán estacones de más de 1 m. de longitud y más de 2cm de diámetro., separados por 1.5 o 3m ya que esta especie será utilizada para separar los sistemas agrícolas y pecuarios, evitando así que los cultivos sean dañados por el ganado.

La fronda o copa de los árboles de sombrío afecta negativamente la cantidad calidad de luz disponible para los cultivos. Para café, el límite de sombra está entre el 40 y el 70%. A medida que el tiempo transcurre y los árboles se desarrollan el porcentaje de interceptación crece. Por lo que la distancia siembra del guamo seria de 12 x 12 metros. (Valencia F. F., Guamo Sistemas agroforestales con café, 2010). Ver Figura 16

Porcentaje de sombrio con respecto a la distancia de siembra

Tabla 12

Porcentaje de sombra

Page 86: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

87

PORCENTAJE DE SOMBREAMIENTO

0 Menor del 35% Entre el 35 y 45% Mayor del 45%

Libre exposición solar

Sombrío ralo o heterogéneo

Sombrío óptimo o adecuado

Sombrío denso u homogéneo

Figura 16

Porcentaje de sombrio con respecto a la distancia de siembra

Sembrar el guamo a distancia de 12 x 12 metros genera mayor producción de que las otras distancias, ver Tabla 13

Relacion del sombrio y la prodcuccion de café.

Tabla 13

Relacion del sombrio y la prodcuccion de café

Distancia de Siembra del sombrío

Porcentaje de Sombra (%)

Producción del Cafetal (Kg cps. Ha ˉ¹. Año ˉ¹)

Guamo Santafereño a 12,0 X 12,0 m

45% 2.419

Guamo Santafereño a 9,0 X 9,0 m

60% 1.606

Guamo Santafereño a 6,0 X 6,0 m

70% 959

La implementación de un sistema agrosilvopastoril en la finca Florcita permitiría aprovechar el terreno, integrando la agroforestería como estrategia de recuperación

Page 87: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

88

del suelo. Se pretendería realizar el sistema buscando reducir de 3,5 a 2 hectáreas destinadas a la actividad ganadera. Este espacio aprovechado se sumaría a la zona dedicada actualmente al cultivo de Café, el cual consta de 4 hectáreas.

Figura 17 Distribución Actual De La Finca La Florcita

Café (Coffea arabica)

Bovinos

En la imagen anterior apreciamos la distribución actual del terreno en la finca La Florcita, se puede identificar que los cultivos de café no son asociados con ninguna especie adicional y el ganado se encuentra pastoreando libremente.

Page 88: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

89

Figura 18 Diseño De La Propuesta

Guamo santafereño (Inga edulis)

Nacedero (Trichanthera gigantea)

Bovinos

Café (Coffea arabica)

En la imagen anterior se puede observar la propuesta de diseño del sistema agrosilvopastoril, la barrera de protección que mantendrá limitado el paso del ganado de la plantación de café es una cerca vivo nacedero (Trichanthera gigantea) con distancias de 1x1 metros, el cultivo de café se asociara con la especie Inga edulis y serán sembrados a distancias de 12 x 12 m entre sí.

RESULTADOS ANALISIS ECONÓMICO

El análisis económico se realizó con el fin de saber si el proyecto a futuro es rentable, la proyección del proyecto en años se llevó a 12 años, por otro lado, se

Page 89: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

90

efectuó un comparativo financiero entre el sistema agrosilvopastoril sin biodigestor ver (Anexo C) y otro con el biodigestor incluido ver (Anexo D), se calcularon los valores presentes y la tasa interna de retorno, mediante un flujo de caja. Para obtener los resultados se tuvieron en cuenta ítems como los siguientes:

Mano de obra: Para la mano de obra se recomienda un encargado del sistemael cual supervise el estado y funcionamiento de este. También tres operarios parala construcción del sistema los cuales trabajaran durante cuatro días, límite para lafinalización de la fase de construcción.

Page 90: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

91

Tabla 14

Costo mano de obra

5. MANO DE OBRA

5.1 Mano de obra (Se incluye prestaciones)

Características Valor / Mes Valor total año

1 encargados del sistema

Salario $ 828.116 $ 1.656.232 Prestaciones sociales Cesantias (8,33%) $ 57.432 $ 114.864 Primas $ 51.333 $ 102.666 Auxilio Transporte $ 88.200 $ 176.400 Interes sobre cesantias $ 6.201 $ 12.402 Aportes a la seguridad social Pensiones (AFP) $ 82.734 $ 165.468 Salud (8,50%) $ 56.604 $ 113.208 Riesgo Laboral (ARL)(0.52%) $ 82.734 $ 165.468 Parafiscales (9%) $ 62.051 $ 124.102 Intereses (1%) $ 621 $ 1.242 Valor Total $ 1.316.026 $ 2.632.052

3 Operarios de construccion

Caracteristicas Valor dia Valor total Salario $ 135.000 $ 540.000 Auxilio Transporte $ 22.050 $ 88.200

Riesgo Laboral (ARL)(0.52%) $ 26.271 $ 26.271 Valor Total $ 183.321 $ 654.471

Page 91: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

92

Tabla 15

Costos de inversión

1.1 Inversión SASP

Tipo Cantidad Costo

Unitario Costo Total

Nacedero 400 $ 600

$ 240.000

Guamo 350 $ 700

$ 245.000

Alambre 2 $ 5.100.000

$ 10.200.000

Cal Orgánica 15 $ 11.340

$ 170.100

Tierra orgánica 15 $ 7.200

$ 108.000

Fertilizante Sulfato de potasio Kg 125

$ 16.000

$ 2.000.000

Madera para estaca 500 $ 3.500

$ 1.750.000

TOTAL $ 14.713.100

1.2 Transporte insumos

Transporte de insumos Popayán- La finca 1

$ 1.000.000

$ 1.000.000

SUBTOTAL TRANSPORTE $ 1.000.000

Costo total de insumos $ 15.713.100

Inversión: La inversión no es más que lo que cuesta la construcción del sistema,materia prima y materiales para la inicialización del proyecto.

Page 92: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

93

Tabla 16

Costo de materiales

2. COSTO COMPRA MATERIALES

Actividad Adecuación del sitio ITÉM (Descripción) Unidad Cantidad Valor Unitario ($) Valor total 2. Costos Directos

2.2 Maquinaria

Buggy und 4 $ 250.000 $ 1.000.000

Pala und 25 $ 25.000 $ 625.000

Rastrillo und 25 $ 22.000 $ 550.000

Soga und 5 $ 15.500 $ 77.500

SUBTOTAL $ 2.252.500

2.3 Transporte materiales

Viaje de materiales popayan-Finca Viaje 1 $ 200.000 $ 200.000

Costo Total Compra de Materiales $ 2.452.500

Materiales: Los materiales son aquellas herramientas que facilitan la construcción y el mantenimiento del sistema. Al igual que en la tabla anterior, cada material consta de un excedente de unidades por si ocurre algún imprevisto.

Tabla 17

Rentabilidad del proyecto sin biodigestor

TIR

18%

Valor presente (12%) $ 5.374.800

VPN INGRESOS $ 45.209.726

VPN EGRESOS $ 32.308.818

B/C 1,40

Page 93: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

94

Rentabilidad del proyecto: A continuación, se ven reflejados los valores que determinan si el proyecto es rentable: tasa interna de retorno y el beneficio/costo del sistema sin la inclusión del biodigestor. La TIR (18%) es superior a la tasa de (12%) y el beneficio/costo es mayor a 1 (1,40).

Tabla 18

Rentabilidad del proyecto con la inclusion del biodigestoR.

TIR 21%

Valor presente (12%) $ 9.325.870

VPN INGRESOS $ 48.751.062

VPN EGRESOS $ 29.949.890

B/C 1,63

Rentabilidad del proyecto: A continuación, se ven reflejados los valores quedeterminan si el proyecto es rentable: tasa interna de retorno y el beneficio/costodel sistema con la inclusión del biodigestor ver Anexo D Flujo de caja sistemaagrosilvopastoril con la inclusión del biodigestor como complemento delsistemaAnexo D. La TIR (21%) es superior a la tasa de (12%) y el beneficio/costoes mayor a 1 (1,63).

Page 94: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

95

7. CONCLUSIONES

A día de hoy se concluye que los sistemas agroforestales SAF, no hacen parte ni integran sus prácticas. Dado que actualmente se da más el desarrollo del monocultivo de Café.

El diseño del sistema permitió identificar especies óptimas para mejorar el rendimiento del cultivo, inicialmente se desarrolló la selección de especies candidatas, cumpliendo estas con características específicas para finalmente realizar la selección de especies, tomando a las especies Inga edulis y Trichanthera gigantea, como las que mejor se desarrollaban en estas condiciones. Estas especies cumplirán diferentes funciones, siendo la primera la responsable de amortiguar los rayos del sol, con el objetivo de que estos no peguen directamente en el cultivo. La segunda especie se sembrará con el objetivo de servir como barrera rompe vientos y de cerco verde, el cual no permitirá la concentración del ganado en una misma zona y al mismo tiempo sin la posibilidad de entrar al cafetal donde puede estropear o destruir las plántulas de café.

El análisis de suelo permitió conocer las propiedades edafológicas presentes en cada una de las muestras realizadas, así mismo identificar sus posibles restricciones para así mismo saber de qué manera se deben intervenir para fomentar el crecimiento de las especies. Dentro de este diversos elementos presentaron ausencia o deficiencia en el terreno estudiado, teniendo al Ca, Na, P, N-NH4, S, Fe y un pH acido como los de mayor relevancia.

A raíz de ello se recomendó sustituir el Carbonato de Potasio por la CAL agrícola, siendo este el componente que se emplea actualmente, con el objetivo de neutralizar el pH.

El análisis económico se desarrolló a partir de un flujo de caja, el cual evidenció los costos de transporte, implementación y mantenimiento del sistema.

Por cada actividad planteada se planteó su valor de desarrollo, es importante mencionar que no se manejó el mismo precio dado que la variable de número de personas que se pretenden contratar para su implementación y mantenimiento no es constante, es decir, todas las actividades de construcción no requerirán el mismo número de personas. Este análisis determinó la rentabilidad del proyecto con una relación beneficio/costo positiva, esto permitirá realizar un comparativo entre el antes y el después, una vez sea implementado el sistema.

Page 95: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

96

Actualmente, las ganancias de la finca provienen de la venta de café y leche, el primero por su parte incrementará su productividad y rendimiento en un 47% aproximado. Es decir, previo a la implementación del sistema se estaría recolectando un aproximado de 1300 kg y posterior a su implementación este alcanzaría un aproximado de 2600 kg de café. Por otra parte el ganado percibirá un ahorro energético debido a la reducción del espacio de pastoreo, lo cual se traduciría en “a menor espacio, menor gasto. A menor gasto, menor inversión”. Partiendo de que esta la asumiría el propietario de la finca. Así mismo, el sistema nos brindaría un porcentaje considerable a la dieta del animal y sólo restaría añadir algunos complementos alimenticios.

Uno de los objetivos del presente trabajo fue determinar la rentabilidad económica del sistema agrosilvopastoril y su indudable beneficio ambiental. Adicionalmente se buscó realizar un comparativo entre una propuesta del sistema junto con el biodigestor como complemento, y otra sin este mismo. A partir del flujo de caja el SASP en solitario arrojó una TIR del 18%, un VPN de 5.374.800 y un porcentaje B/C de 1,40. Mostrando así que la implementación de un sistema agrosilvopastoril no solo brinda beneficios ambientales, si no también económicos.

Por otra parte, la implementación de un biodigestor como complemento alSASP permitiría disminuir la compra de fertilizantes en un gran porcentaje juntocon la disminución del pago de la energía. Ya qué este nos brindaría Biogás, elcual se vería reflejado en el uso de televisión y en la cocina misma. De esta manerala inclusión del biodigestor como complemento arrojó una TIR del 21%, un VPN de9.325.870 y un porcentaje B/C del 1,63.

Añadimos que el cálculo del ahorro del Biodigestor se realizó basándose en untrabajo previamente realizado en la finca “La Florcita”, por parte del estudianteAndrés Ricardo Garzón, con el objetivo de aprovechar de una mejor manera lasheces que el ganado generaba.

Page 96: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

97

8. RECOMENDACIONES

Productores

Se recomienda a los dueños del predio Florcita que identifiquen la causa del pH bajo ya que puede ser causado por un régimen de fertilización inadecuado, pueden cambiar la estrategia de neutralización del pH aplicada por carbonato de potasio el cual es muy soluble y, por lo tanto, puede ser aplicado por el riego a goteo. Aplicar el carbonato de potasio como parte del programa de fertilización, periódicamente, o aun regularmente, puede prevenir la caída del pH. Debido a su alta solubilidad, el carbonato de potasio puede ser fácilmente distribuido en toda la zona, junto con el agua de riego y llegar más profundo del perfil del suelo.

También se recomienda que implementen la propuesta de un sistema agrosilvopastoril para que aprovechen 1,5 hectáreas de las 3,5 hectáreas destinadas al pastoreo de 10 bovinos lecheros.

Realizar un seguimiento constante del estado del suelo en el predio, realizando periódicamente estudios más completos sobre la calidad del suelo (ver anexo B), es decir que determinen los nutrientes presentes en el suelo y de esta manera optimizar los esquemas de fertilización y riego.

Como complemento al SASP se recomienda realizar dos muestreos de suelo/año, teniendo en cuenta las temporadas de lluvia y de sequía. A razón de que durante estas temporadas las propiedades edafológicas pueden verse modificadas.

Page 97: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

98

REFERENCIAS

Agropecuario, I. C. (2017). ICA. Recuperado de https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2017.aspx

AgualimpiaEng. (2017). Beneficios que aportan los biodigestores . Recuperado de https://www.aqualimpia.com/2017/08/10/beneficios-que-aportan-los-biodigestores/

Arciniegas, M. S. (2010). Guamo Santafereño en Sistemas Agroforestales con Café. Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/339/1/avt0396.pdf

Belisario, R. J. ( 2012). Evolucion de las propiedades del suelo en un arreglo agrosilvopastoril. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-87062012000200007&lng=en&tlng=en

Berrío, M. G. (2002). Guía Técnica Cultivo de Mango. Recuperado de http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia%20Mango.pdf

Calberto, G. A. (2017). Dinamica de los sitemas agricolas. Cali: Lab suelos.

Cardona-Calle, D. A. (S.f de 05 de 2005). Cenicafe. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0335.pdf

Chalate-Molina, H. (04 de Septiembre de 2009). Caracteristicas del sistema de producción bovinos de doble propósito en el estado de Morelos, México. Recuperado de http://www.bioline.org.br/pdf?zt10033

DANE. (04 de 2015). La ganadería bovina de doble propósito, una actividad productiva. Recuperado de Boletín Mensual.Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria: recuperado https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_abr_2015.pdf

Page 98: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

99

Desarrollo, P. d. (2015). Alcaldia municipal. Recuperado de http://cajibio-cauca.gov.co/apc-aa-files/39616237393434343561376635653333/plan-desa.cajibio-final.pdf

Domínguez, A. (2011). El estiércol de vaca, una prometedora fuente de energía que produce dos kilovatios por hora . Recuperado de https://www.lne.es/gijon/2011/02/19/estiercol-vaca-prometedora-fuente-energia-produce-kilovatios-hora/1035622.html

El Semillero. (2012). Adaptación, usos, madera , vivero rendimientos y silvicutlura. . Recuperado de http://elsemillero.net/nuevo/semillas/nacedero.html

Elizondo, D. (2005). INTA. Recuperado de http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_animal/brochure-biodigestor.pdf

ESAP, C. (2015). Diagnóstico Ambiental Cajibío. Recuperado el 02 de 03 de 2018, de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20%E2%80%93%20cajibio%20-%20plan%20ordenamiento%20territorial%20%E2%80%93%20subsistema%20biof%C3%ADsico%20%20%E2%80%93%20(95%20p%C3%A1g%20%E2%80%93%20488%20kb).pdf

FAO. (2017). Agroforesteria para la restauración del paisaje . Recuperado de file:///C:/Users/Andrpes%20Camilo%20Garcì/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/2017_FAO_Agroforesteria_Restauracion.pdf

FAO. (S.F). Portal de suelos de la FAO. Recuperado de http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/

FEDEGAN. (2016). Federación Colombiana de Ganaderos.: http://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero

Ganadero, C. (1 de Junio de 2015). El nacedero: la planta forrajera protectora del agua. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/reportaje/el-nacedero-la-planta-forrajera-protectora-del-agua

Page 99: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

100

Ganadero, C. (2016). Contexto ganadero. Recuperado de http://www.contextoganadero.com/politica/informe-4-golpes-del-gobierno-al-sector-ganadero-de-colombia

Gélvez, L. (agosto de 2008). Yatago - Trichanthera gigantea. Recuperado de https://mundo-pecuario.com/tema193/arboles_forrajeros/yatago-1088.html

Genesis. (S.f). Soriano. Recuperado de http://personales.upv.es/psoriano/pdf/geo/Genesis_06.pdf

Gutierrez, M. (s.f.). Manejo Sistema Silvopastoriles. Recuperado dehttps://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08db6ed915d622c001b39/R6606q.pdf

Herrero, J. M. (s.f). Ideass. Recuperado de http://www.ideassonline.org/public/pdf/BrochureBiodigestoresESP.pdf

IDEAM. Min Ambiente. (2010). Sistemas Agroforestales y Restauración Ecológica, adaptación al cambio climático. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022086/GUIASISTEMASFINAL.pdf

IGAC. ( 2012). Recuperado de http://www.siac.gov.co/sueloscolombia

IGAC. (2018). Instituto geografico Agustin Codazzi. Recuperado de http://noticias.igac.gov.co/suelos-afectados-por-el-mal-uso-empiezan-a-sufrir-las-consecuencias-de-la-ola-de-calor-en-colombia/

Jimenez, J. E. ( s.f.). Establecimiento y manejo de cercos vivos. Recuperado de https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/Publicaciones-Sinaloa/Resultados-de-Proyectos-2010-2011/RP%20Manejo%20agroforestal%202011.pdf

Leyon, R. U. ( 2015). gestipolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/

Page 100: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

101

Manise, R. (2011). Ecocosas. Recuperado de https://ecocosas.com/energias-renovables/biodigestor/

Marrero, A. B. (S.f). esamur. Recuperado de http://www.jornadasesamur.com/wp-content/uploads/2017/12/4.4-M%C2%AA-angeles-Botella-SALINIDAD.pdf

Matteis, A. F. (2003). Geologia y Geotecnia. Recuperado de https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.pdf

Maya, E. M. (2017). cepep. Recuperado de https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/boletines/indicadores_rentabilidad.pdf

Melgar, M. S. (24 de 06 de 2014). El nacedero (Trichanthera gigantea), un arbol forrajero adaptable al trópico de guatemala. Recuperado de https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/nacedero-trichanthera-gigantea-arbol-t31273.htm

MIMOSACEAE. (1987). Leucaena leucocephala. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf

MINAMBIENTE. (1998). Sistemas agroforestales. Recuperado de http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD172%2091/pd%20172-91-8%20rev%202%20(F)%20s.pdf

MINAMBIENTE. (2007). Minambiente. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30008

MINAMBIENTE. (s.f. de S.F. de 2013). Politica Nacional (GIAS). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/Politica-de-gestion-integral-del-suelo.pdf

MINAMBIENTE. (2016). Acuerdo. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/55-decreto%20298%20feb%202016.pdf

Page 101: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

102

MINAMBIENTE. (s.f.). Protocolo de Montreal. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/el_acuerdo_de_paris_frente_a_cambio_climatico.pdf

Ministerio de Agricultura . (2014). El congreso de colombia. . Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%201731%20de%202014.pdf

Ministerio de Ambiente y Cultura . (23 de 12 de 1993). Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero . Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20101%20de%201993.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural . (9 de 12 de 2017). Constitución Política de Colombia . Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resolución%20No%20000464%20de%202017.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de mayo de 2015). Recuperado de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-1076-de-2015.pdf

Ministerio de Colombia. (3 de 8 de 2000). El congreso de colombia, Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nac. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20607%20de%202000.pdf

Molina Prieto, L. F. (30 de 08 de 2007). Dialnet. Recuperado de file:///C:/Users/Harvy123/Downloads/Dialnet-ArbolesParaPalmira-3396675.pdf

Molina, X. C. (2010). Caracterización del cultivo de balsa (Ochroma pyramidale) EN La provincia de los ríos - ecuador . Recuperado de http://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C1_2n22010.pdf

Page 102: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

103

Montagnini, F. (2015). Sistemas agroforestales . Recuperado de http://www.cipav.org.co/sistagro/SistemasAgroforestales.pdf

Oficina Española de Cambio Climático, M. d. (s.f de 05 de 2011). Plan nacional de adaptación al cambio climático. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/2%20informe%20seguimiento%20pnacc_tcm30-70404.pdf

Osorio, J. C. (S.f de S.f de S.f). Fertilizando. Recuperado de http://www.fertilizando.com/articulos/Toma%20Muestras%20Analisis%20Fertilidad%20Suelo.asp

Picón, R. L. (2010). Sistemas Agroforestales y Restauración Ecológica como medidas de adaptación al cambio climático en alta montaña. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022086/GUIASISTEMASFINAL.pdf

Pire, R. (n.a de Enero de 2004). Correlación Entre las Características Morfológicas del Fruto y las Semillas del Cuijinicuil (Inga . Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265599079_Correlacion_entre_las_caracteristicas_morfologicas_del_fruto_y_las_semillas_de_cuijinicuil_Inga_jinicuil_Schltdl_y_Cham_Ex_G_Don. Pizza, V. (s.f).

Remehue, C. R. (s.f.). Curso de capacitacion para operadores del programa de recuperacion de suelos. Recuperado de http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR25010.pdf

RESTREPO, F. M. (2007). En la producción de ganado de doble propósitobajo confinamiento, con cañapanelera comoparte de la dieta. Recuperado de http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/a1564s/a1564s00.pdf

Rocha, S. J. (22 de 12 de 2015). Planificación de un sistema agrosilvopastoril sustentable en un establecimiento de San Luis. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55456/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Page 103: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

104

Rodriguez, J. (25 de 07 de 2011). Slideshare. Recuperado de https://es.slideshare.net/JonathanLabreauRodriguez/metodologia-biodigestores

Sabogal, J. A. ( 2003). Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/documentos/tirp.pdf

Sadeghian-Kh, S. (2005). Beneficios del sombrío de guamo en suelos cafeteros. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0335.pdf

Social, C. N. (2011). Documento CONPES. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3700.pdf

Unal. (S.f). Unal. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/10443/26/9583398667.2006.Parte6.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (2012). Sistemas agroforestales como estrategia para el manejo de ecosistemas de bosque secotropical en el suroccidente colombiano utilizando los SIG. bdigital: Portal de revistas, 1. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/41993/55047

Valencia, F. F. (2003). Producción de café en sistemas agroforestales. Recuperado de file:///C:/Users/Andrpes%20Camilo%20Garcì/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Producción%20de%20café%20en%20SAF.pdf

Valencia, F. F. (2003). Producción de café en sistemas agroforestales|. Recuperado de file:///C:/Users/Andrpes%20Camilo%20Garcì/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Producción%20de%20café%20en%20SAF.pdf

Valencia, F. F. (Junio de 2010). Guamo Santafereño en Sistemas agroforestales con café. Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/339/1/avt0396.pdf

Page 104: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

105

Valencia, F. F. (2017). Sistemas de Produccion de cafe en Colombia. Chinchina: Blanecolor.

VALENCIA, U. P. (2011). Inceptisoles. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12884/inceptisoles.pdf

Page 105: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

106

ANEXOS

Anexo A. Guía para la caracterización social.

GEOREFERENCIACIÓN Y DATOS BÁSICOS.

Distribución: Elabore un dibujo o esquema donde represente la distribución de las edificaciones, lotes, obras infraestructura, vías, etc.

CONDICIONES Y OFERTA AMBIENTALES.

Clima: Altitud m.s.n.m.

Temperatura: Promedio. Anual.

Precipitación: Promedio. Anual.

Tipo de relieve: Topografía plana, ondulada, zona de ladera

Usos del suelo: Sistemas agrícolas, Sistemas pecuarios, Sistemas agroforestales, Sistemas Acuícola, Bosque nativo, Potreros, Barbechos, Explotación minera, etc.

Disponibilidad de agua: Pozo, Nacimiento, Río, Acueducto comunitario, etc.

ASPECTOS PRODUCTIVOS.

Sistema productivo predominante:

Es la actividad principal o predominante de la explotación; de lo que vive el productor, el cómo se gana la vida, como genera los recursos de subsistencia y manutención para él y su familia. Identificar cual aplica para cada caso.

Si es Agrícola, que tipo de Agricultura: Convencional, Alternativa oConservacionista, Mixta, En proceso de conversión, etc.

Page 106: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

107

Si es Agroforestal, que categoría se utiliza: Silvoagrícola, Silvopastoril, Agrosilvopastoril u Otros Sistemas.

Si es Forestal, se aprovechan los Bosques nativos o un Bosques Cultivados, se siembran especies nativas o especies exóticas, lo aprovechan empresas madereras o hay un manejo comunitario de los bosques.

Si es Pecuario, que tipo de sistema ganadero: Extractivo, Extensivo, Intensivo o En confinamiento.

Si es Acuícola, que clase de piscicultivo se maneja: Monocultivo, Policultivo o Cultivos asociados y que Nivel de la producción se usa: Extensiva, Semi-intensiva, Intensiva o Super-intensiva.

Si es de Zoo cría, cuál es la forma de manejo: Comercial, Industrial, de Autoconsumo, Comunitaria y cuál es su tipo de aprovechamiento; en cautiverio o en Semicautiverio.

Cuando el sistema productivo predominante es agrícola:

Con base en las definiciones tratadas en clase y lo observado en campo en esta salida, establezca una relación en donde involucre los siguientes aspectos:

¿En cuál de los 4 principales sistemas agrícolas productivos del país (Clasificación FAO) se ubica el sistema productivo observado, y en que subtipo y si cumple con las definiciones dadas?

Page 107: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

108

Anexo B. Análisis de suelo realizado anteriormente

Page 108: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

109

Anexo C Flujo de caja sistema agrosilvopastoril sin biodigestor proyectado a 15 años de vida útil.

Tiemp

o (Añ

o)0

12

34

56

78

910

1112

Total

Mate

riales

2.452

.500

$

Sistem

a15

.713.1

00$

Total

Inve

rsion

Inici

al (18

.165.6

00)

$

Teléf

ono

336.0

00$

336.0

00$

33

6.000

$

33

6.000

$

33

6.000

$

33

6.000

$

336.0

00$

336.0

00$

336.0

00$

336.0

00$

33

6.000

$

33

6.000

$

Ac

uedu

cto y

Alcan

tarilla

do36

0.000

$

36

0.000

$

360.0

00$

360.0

00$

360.0

00$

360.0

00$

36

0.000

$

36

0.000

$

36

0.000

$

36

0.000

$

360.0

00$

360.0

00$

Impre

vistos

500.0

00$

500.0

00$

50

0.000

$

50

0.000

$

50

0.000

$

50

0.000

$

500.0

00$

500.0

00$

500.0

00$

500.0

00$

50

0.000

$

50

0.000

$

Ma

ntenim

iento

600.0

00$

600.0

00$

82

2.000

$

82

2.000

$

82

2.000

$

82

2.000

$

822.0

00$

822.0

00$

822.0

00$

822.0

00$

82

2.000

$

82

2.000

$

En

ergía

408.0

00$

408.0

00$

40

8.000

$

40

8.000

$

40

8.000

$

40

8.000

$

408.0

00$

408.0

00$

408.0

00$

408.0

00$

40

8.000

$

40

8.000

$

2.

204.

000

$

2.

204.

000

$

2.

426.

000

$

2.

426.

000

$

2.

426.

000

$

2.

426.

000

$

2.42

6.00

0$

2.42

6.00

0$

2.42

6.00

0$

2.42

6.00

0$

2.42

6.00

0$

2.42

6.00

0$

540.

000

$

1.65

6.23

2$

1.65

6.23

2$

1.65

6.23

2$

1.65

6.23

2$

1.65

6.23

2$

1.

656.

232

$

1.

656.

232

$

1.

656.

232

$

1.

656.

232

$

1.

656.

232

$

1.

656.

232

$

114.

864

$

114.

864

$

114.

864

$

114.

864

$

114.

864

$

11

4.86

4$

11

4.86

4$

11

4.86

4$

11

4.86

4$

11

4.86

4$

11

4.86

4$

102.

666

$

102.

666

$

102.

666

$

102.

666

$

102.

666

$

10

2.66

6$

10

2.66

6$

10

2.66

6$

10

2.66

6$

10

2.66

6$

10

2.66

6$

88.2

00$

17

6.40

0$

17

6.40

0$

17

6.40

0$

17

6.40

0$

17

6.40

0$

176.

400

$

176.

400

$

176.

400

$

176.

400

$

176.

400

$

176.

400

$

12.4

02$

12.4

02$

12.4

02$

12

.402

$

12.4

02$

12

.402

$

12

.402

$

12

.402

$

12.4

02$

12.4

02$

12.4

02$

165.

468

$

165.

468

$

165.

468

$

165.

468

$

165.

468

$

16

5.46

8$

16

5.46

8$

16

5.46

8$

16

5.46

8$

16

5.46

8$

16

5.46

8$

113.

208

$

113.

208

$

113.

208

$

113.

208

$

113.

208

$

11

3.20

8$

11

3.20

8$

11

3.20

8$

11

3.20

8$

11

3.20

8$

11

3.20

8$

26.2

71$

16

5.46

8$

16

5.46

8$

16

5.46

8$

16

5.46

8$

16

5.46

8$

165.

468

$

165.

468

$

165.

468

$

165.

468

$

165.

468

$

165.

468

$

124.

102

$

124.

102

$

124.

102

$

124.

102

$

124.

102

$

12

4.10

2$

12

4.10

2$

12

4.10

2$

12

4.10

2$

12

4.10

2$

12

4.10

2$

1.24

2$

1.24

2$

1.24

2$

1.24

2$

1.24

2$

1.

242

$

1.

242

$

1.

242

$

1.

242

$

1.24

2$

1.24

2$

Total

Nomi

na65

4.47

1$

2.

632.

052

$

2.

632.

052

$

2.

632.

052

$

2.

632.

052

$

2.

632.

052

$

2.63

2.05

2$

2.63

2.05

2$

2.63

2.05

2$

2.63

2.05

2$

2.63

2.05

2$

2.63

2.05

2$

TOTA

L EGR

ESOS

(18.

165.

600)

$

2.85

8.47

1$

4.

836.

052

$

5.

058.

052

$

5.

058.

052

$

5.05

8.05

2$

5.

058.

052

$

5.05

8.05

2$

5.05

8.05

2$

5.05

8.05

2$

5.

058.

052

$

5.

058.

052

$

5.

058.

052

$

5.49

6.00

0$

5.49

6.00

0$

5.49

6.00

0$

5.49

6.00

0$

7.55

7.00

0$

7.55

7.00

0$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

5.49

6.00

0$

5.49

6.00

0$

5.49

6.00

0$

5.49

6.00

0$

7.55

7.00

0$

7.55

7.00

0$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

7.

557.

000

$

UAI

2.63

7.52

9$

659.

948

$

437.

948

$

437.

948

$

2.49

8.94

8$

2.49

8.94

8$

2.

498.

948

$

2.

498.

948

$

2.

498.

948

$

2.

498.

948

$

2.

498.

948

$

2.

498.

948

$

IMPU

ESTO

(25%

)65

9.38

2$

16

4.98

7$

10

9.48

7$

10

9.48

7$

62

4.73

7$

62

4.73

7$

624.

737

$

624.

737

$

624.

737

$

624.

737

$

624.

737

$

624.

737

$

UTILID

AD D

ESPU

ES D

E IMP

UEST

O1.

978.

147

$

49

4.96

1$

32

8.46

1$

32

8.46

1$

1.

874.

211

$

1.

874.

211

$

1.87

4.21

1$

1.87

4.21

1$

1.87

4.21

1$

1.87

4.21

1$

1.87

4.21

1$

1.87

4.21

1$

DEPR

ECIAC

ION (+

)2.

130.

375

$

2.

130.

375

$

2.

130.

375

$

2.

130.

375

$

2.

130.

375

$

2.

130.

375

$

2.13

0.37

5$

2.13

0.37

5$

2.13

0.37

5$

2.13

0.37

5$

2.13

0.37

5$

2.13

0.37

5$

UTILI

DAD T

OTAL

(18.

165.

600)

$

4.

108.

522

$

2.

625.

336

$

2.

458.

836

$

2.

458.

836

$

4.

004.

586

$

4.

004.

586

$

4.00

4.58

6$

4.00

4.58

6$

4.00

4.58

6$

4.00

4.58

6$

4.00

4.58

6$

4.00

4.58

6$

Salud

(8,50

%)

Gasto

s adm

inistr

ativo

s

Total

Gas

tos Ad

minis

trativ

osEg

resos

Salar

iosPr

estac

iones

socia

les

Cesa

ntias

(8,33

%)Pr

imas

Au

xilio T

ransp

orte

Interes

sobre

cesa

ntias

Ap

ortes

a la

segu

ridad

socia

l Pe

nsion

es (A

FP)

TOTA

L ING

RESO

S

Riesg

o Lab

oral (A

RL)(0

.52%)

Paraf

iscale

s (9%

)Inte

reses

(1%)

INGR

ESOS

Vent

as d

e Ca

Page 109: PROPUESTA DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL EN LA FINCA LA

110

Anexo D Flujo de caja sistema agrosilvopastoril con la inclusión del biodigestor como complemento del sistema

Tiemp

o (Añ

o)0

12

34

56

78

910

1112

Total M

aterial

es2.4

52.50

0$

Sis

tema

15.71

3.100

$

Total

Invers

ion Ini

cial

(18.16

5.600)

$

Teléfo

no 336

.000

$

336.00

0$

336

.000

$

336.00

0$

336

.000

$

336.00

0$

336

.000

$

336.00

0$

336

.000

$

336.00

0$

336

.000

$

336.00

0$

Ac

ueduct

o y Al

cantar

illado

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

Imprev

istos

500.00

0$

500

.000

$

500.00

0$

500

.000

$

500.00

0$

500

.000

$

500.00

0$

500

.000

$

500.00

0$

500

.000

$

500.00

0$

500

.000

$

Mante

nimien

to822

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

360

.000

$

360.00

0$

En

ergía

408.00

0$

408

.000

$

408.00

0$

408

.000

$

408.00

0$

408

.000

$

408.00

0$

408

.000

$

408.00

0$

408

.000

$

408.00

0$

408

.000

$

2.426

.000

$

1.9

64.00

0$

1.964

.000

$

1.9

64.00

0$

1.964

.000

$

1.964

.000

$

1.9

64.00

0$

1.964

.000

$

1.9

64.00

0$

1.9

64.00

0$

1.964

.000

$

1.9

64.00

0$

540.0

00$

1.656

.232

$

1.6

56.23

2$

1.656

.232

$

1.6

56.23

2$

1.6

56.23

2$

1.656

.232

$

1.6

56.23

2$

1.656

.232

$

1.656

.232

$

1.6

56.23

2$

1.656

.232

$

114.8

64$

114.8

64$

114.8

64$

114.8

64$

114.8

64$

114.8

64$

114.8

64$

114.8

64$

114.8

64$

114.8

64$

114.8

64$

102.6

66$

102.6

66$

102.6

66$

102.6

66$

102.6

66$

102.6

66$

102.6

66$

102.6

66$

102.6

66$

102.6

66$

102.6

66$

88.20

0$

176.4

00$

176.4

00$

176.4

00$

176.4

00$

176.4

00$

176.4

00$

176.4

00$

176.4

00$

176.4

00$

176.4

00$

176.4

00$

12.40

2$

12.40

2$

12.40

2$

12.40

2$

12.40

2$

12.40

2$

12.40

2$

12.40

2$

12.40

2$

12.40

2$

12.40

2$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

113.2

08$

113.2

08$

113.2

08$

113.2

08$

113.2

08$

113.2

08$

113.2

08$

113.2

08$

113.2

08$

113.2

08$

113.2

08$

26.27

1$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

165.4

68$

124.1

02$

124.1

02$

124.1

02$

124.1

02$

124.1

02$

124.1

02$

124.1

02$

124.1

02$

124.1

02$

124.1

02$

124.1

02$

1.242

$

1.2

42$

1.242

$

1.2

42$

1.242

$

1.2

42$

1.242

$

1.2

42$

1.242

$

1.2

42$

1.242

$

Total

Nomin

a65

4.471

$

2.6

32.05

2$

2.632

.052

$

2.6

32.05

2$

2.632

.052

$

2.632

.052

$

2.6

32.05

2$

2.632

.052

$

2.6

32.05

2$

2.6

32.05

2$

2.632

.052

$

2.6

32.05

2$

TOTA

L EGR

ESOS

(18.16

5.600

)$

3.0

80.47

1$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

4.5

96.05

2$

598.4

00$

598.4

00$

598.4

00$

59

8.400

$

59

8.400

$

598.4

00$

598.4

00$

598.4

00$

598.4

00$

598.4

00$

598.4

00$

5.496

.000

$

5.4

96.00

0$

5.496

.000

$

5.4

96.00

0$

7.557

.000

$

7.557

.000

$

7.5

57.00

0$

7.557

.000

$

7.5

57.00

0$

7.5

57.00

0$

7.557

.000

$

7.5

57.00

0$

5.496

.000

$

6.0

94.40

0$

6.094

.400

$

6.0

94.40

0$

8.155

.400

$

8.155

.400

$

8.1

55.40

0$

8.155

.400

$

8.1

55.40

0$

8.1

55.40

0$

8.155

.400

$

8.1

55.40

0$

UAI

2.415

.529

$

1.4

98.34

8$

1.498

.348

$

1.4

98.34

8$

3.559

.348

$

3.559

.348

$

3.5

59.34

8$

3.559

.348

$

3.5

59.34

8$

3.5

59.34

8$

3.559

.348

$

3.5

59.34

8$

IMPUE

STO (

25%)

603.8

82$

374.5

87$

374.5

87$

374.5

87$

889.8

37$

889.8

37$

889.8

37$

889.8

37$

889.8

37$

889.8

37$

889.8

37$

889.8

37$

UTILID

AD DE

SPUE

S DE I

MPUE

STO

1.811

.647

$

1.1

23.76

1$

1.123

.761

$

1.1

23.76

1$

2.669

.511

$

2.669

.511

$

2.6

69.51

1$

2.669

.511

$

2.6

69.51

1$

2.6

69.51

1$

2.669

.511

$

2.6

69.51

1$

DEPR

ECIAC

ION (+

)2.1

30.37

5$

2.130

.375

$

2.1

30.37

5$

2.130

.375

$

2.1

30.37

5$

2.1

30.37

5$

2.130

.375

$

2.1

30.37

5$

2.130

.375

$

2.130

.375

$

2.1

30.37

5$

2.130

.375

$

UTILID

AD TO

TAL

(18.16

5.600

)$

3.942

.022

$

3.2

54.13

6$

3.254

.136

$

3.2

54.13

6$

4.799

.886

$

4.799

.886

$

4.7

99.88

6$

4.799

.886

$

4.7

99.88

6$

4.7

99.88

6$

4.799

.886

$

4.7

99.88

6$

TOTA

L ING

RESO

S

Riesgo

Labo

ral (AR

L)(0.5

2%)

Paraf

iscale

s (9%)

Interes

es (1%

)

INGR

ESOS

Vent

as de

Café

Ahorr

o en f

ertiliz

ante

(Biod

igesto

r)

Salud

(8,50

%)

Gasto

s adm

inistra

tivos

Total

Gasto

s Adm

inistra

tivos

Egres

osSa

larios

Presta

ciones

socia

les

Cesan

tias (8

,33%)

Prima

s Au

xilio T

ranspo

rteInte

res so

bre ce

santias

Ap

ortes

a la se

gurida

d soci

al Pe

nsione

s (AFP

)