olveraledesma eduardoadrian m5s1 planteamientoinicialdeinvestigacion

Upload: eduardo-adrian

Post on 22-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 OlveraLedesma EduardoAdrian M5S1 Planteamientoinicialdeinvestigacion

    1/6

    Nombre: Eduardo Adrin Olvera Ledesma.

    Tema seleccionado: Acciones humanas en el entorno ambiental. Tu colonia.

    Campo disciplinar al que pertenece: Ciencias experimentales

    a. or qu! me interesa"

    #e interesa porque investi$ando un poco ms del tema podemos a%udar ms para evitarla contaminaci&n del medio ambiente e inculcar desde chicos lo importante que es' %a queen los (ltimos a)os ha aumentado la contaminaci&n no solo en mi comunidad si no entodo el mundo.

    b. or qu! ese problema requiere la b(squeda de una soluci&n"

    orque cada ve* ha% ms basura en las calles % eso causa $rabes problemas comoinundaciones %a que se tapan las coladeras a causa de la acumulaci&n de basura' tambi!nesto provoca los cambios radicales de clima cada ve* ha% ms +abricas que contaminan elaire o el a$ua con desechos t&xicos % debemos ponerle un alto para que las $eneracionesque vienen ten$an una me,or calidad de vida con menos contaminaci&n % ms aire puro.

    c. -u! impacto tiene ese problema en tu entorno o comunidad"

  • 7/24/2019 OlveraLedesma EduardoAdrian M5S1 Planteamientoinicialdeinvestigacion

    2/6

    Cules son los problemas de contaminacin ms urgentes?

    Cmo podemos evitarlos?

    La erosin del suelo:

    epercute en +orma directa % ne$ativa cuando se talan bosques' no se rotan los cultivos

    ni se de,a descansar el suelo % se concentra el $anado en espacios reducidos. La tierra se

    erosiona cuando pierde la protecci&n ve$etal o se cultiva en surcos en el sentido de la

    pendiente/ se compacta con el sobrepastoreo % se a$ota cuando disminu%e la actividad de

    los microor$anismos % la producci&n de materia or$nica.

    El sobrepastoreo o exceso de $anado sobre una parcela tiene las si$uientes

    consecuencias:

    Ocasiona un exceso de pisoteo sobre el suelo' cu%a super0cie se compacta. As1 disminu%e

    su capacidad de absorber el a$ua de lluvia' provocando escorrent1as % arrastre de suelo.

    La erosi&n se a$rava en +uertes pendientes' climas con sequ1as anuales o lluvias intensas.

    2ace desaparecer las especies de pastos ms apetecidas para el $anado' proli+erando las

    que !ste no come.

    El ramoneo excesivo tambi!n act(a +avoreciendo la erosi&n porque los rboles % arbustos

    desprovistos de ho,as %a no prote$en al suelo del viento % la lluvia. Adems' se reduce la

    materia or$nica que se incorpora al suelo % la sombra en torno al rbol' necesaria para el

    crecimiento de al$unos pastos.

    Como evitarlo:

    ara prote$er el suelo es necesario detener la acci&n erosiva del a$ua % el viento'

    aumentar su 0,aci&n % enriquecerlo de materia or$nica.

    3e evita que el a$ua se escurra velo*mente % arrastre la tierra' si se colocan barreras

    perpendiculares a la direcci&n del a$ua 4terra*as' cercos de piedra' cortinas de rboles %

    setos de arbustos5 % se constru%en *an,as de desa$6e.

    Los rboles amorti$uan con su +olla,e el impacto de la lluvia' retienen la humedad % la

    liberan lentamente. Adems' 0,an la tierra con la red de sus ra1ces % contribu%en a la

  • 7/24/2019 OlveraLedesma EduardoAdrian M5S1 Planteamientoinicialdeinvestigacion

    3/6

    +ormaci&n de nuevo suelo con las ho,as secas % +rutos que caen % son trans+ormados por

    los microor$anismos.

    Los pastos ba,os % tupidos tambi!n detienen el impacto de la lluvia. Con el entramado de

    sus brotes % m(ltiples ra1ces evitan que el suelo sea arrastrado.

    Los cultivos de ladera se deben hacer siempre respetando las curvas de nivel. 3i la

    pendiente es mu% acentuada' conviene no cultivarla % plantar rboles. El bosque conserva

    el terreno % si es explotado adecuadamente' brinda madera % +rutos % alber$a la +auna

    silvestre por muchos a)os.

    ara prote$er la tierra de la erosi&n causada por el viento' sirven las barreras cortavientos

    +ormadas por rboles % arbustos' en particular especies aut&ctonas % le$uminosas'

    plantados en +orma perpendicular a la direcci&n del viento que predomina en la re$i&n.

    Cuando el viento es mu% +uerte' se necesitan barreras paralelas % de varias hileras.

    3i ha% dunas en la cercan1a' para evitar que la arena % el polvo arrastrados da)en los

    cultivos % obstru%a las acequias' se puede intentar 0,arlas con especies ve$etales

    rastreras.

    La +ertilidad del suelo disminu%e si se lo dedica al monocultivo 4plantar siempre una

    misma especie5 o si se lo a$ota con cosechas sucesivas sin de,arlo descansar ni a$re$arle

    abonos naturales. Cuando se rotan los cultivos' o se asocian especies di+erentes que no

    requieren los mismos nutrientes' los elementos del suelo mantienen su equilibrio. Enterrar

    los residuos de las cosechas % a$re$ar abonos or$nicos contribu%e a conservar la

    +ertilidad.

    La escasez y contaminacin del agua:

    Tanto el rie$o como el drena,e pueden tener e+ectos ne$ativos en la composici&n del

    suelo. El rie$o puede ocasionar una p!rdida pro$resiva de nutrientes' que penetran en el

    suelo +uera del alcance de las ra1ces. 3i el a$ua contiene sales' se produce por

    evaporaci&n una concentraci&n super0cial' que en al$unos casos en per,udicial. El drena,e

    tambi!n puede provocar el arrastre de materia or$nica.

    El a$ua de los la$os % r1os se contamina con los vertidos de las industrias' las minas' las

    cloacas de las ciudades % los pesticidas usados en la a$ricultura.

  • 7/24/2019 OlveraLedesma EduardoAdrian M5S1 Planteamientoinicialdeinvestigacion

    4/6

    El a$ua tiene capacidad de puri0carse' debido a la acci&n de la lu* solar % a

    microor$anismos especiali*ados que descomponen los residuos e incorporan los

    elementos resultantes de su descomposici&n al ciclo $eneral de la materia.

    ero si la cantidad de residuos supera esta capacidad' o estos no son de$radables' el a$ua

    no puede usarse para el rie$o ni para dar de beber a los animales. En los la$os % r1os

    contaminados desaparece $ran parte de la 7ora % +auna acutica.

    Como evitarlo:

    La producci&n de alimentos depende cada ve* ms de prcticas e0caces de utili*aci&n %

    conservaci&n del a$ua.

    Tan importante como la cantidad anual de lluvia es su distribuci&n a lo lar$o del per1odo de

    crecimiento de las cosechas. Cuando se concentra en pocos meses' es posible

    almacenarla con diques % embalses. La nieve que se derrite en primavera ori$ina arro%os

    % manantiales' cu%a a$ua se puede aprovechar para rie$o.

    La calidad del suelo in7u%e en el aprovechamiento del a$ua. Cuando es rico en materia

    or$nica puede retener ms a$ua que libera lentamente. 8n suelo arenoso la de,a 0ltrar

    sin conservarla. Cuando es arcilloso' el a$ua no penetra % se escurre o evapora.

    El bosque es el me,or re$ulador del a$ua de las vertientes. La capa de ho,arasca del suelo

    conserva la humedad' evita la escorrent1a' % +acilita la penetraci&n lenta.

    La deforestacin:

    Las causas de la de+orestaci&n son varias. Al$unas son de ori$en natural' como los

    incendios causados por ra%os' las erupciones volcnicas % los terremotos. 9eneralmente'

    los bosques destruidos por causas naturales se recuperan.

  • 7/24/2019 OlveraLedesma EduardoAdrian M5S1 Planteamientoinicialdeinvestigacion

    5/6

    or el contrario' las actividades humanas pueden tener consecuencias $raves para los

    bosques % selvas. El rpido crecimiento de la poblaci&n % el aumento de los

    requerimientos de alimentos han trans+ormado tierras +orestales en terrenos de cultivo %

    pastoreo. 3e ha intensi0cado la tala de los bosques % ha aumentado su explotaci&n.

    3i no se mane,an en +orma sostenible los recursos naturales' los cultivos que reempla*an

    los bosques causan un empobrecimiento pro$resivo del suelo. Al cabo de unos a)os las

    tierras se vuelven improductivas % son abandonadas. La erosi&n % la p!rdida de +ertilidad

    hacen que los bosques no se vuelvan a restablecer.

    El empobrecimiento de la diversidad de plantas % animales' que pierden su hbitat

    natural' es otra de las $raves consecuencias de la de+orestaci&n.

    Los e+ectos ne$ativos no se limitan a la *ona de+orestada: toda la cuenca se per,udica. Las

    part1culas de suelo erosionado' arrastradas por el viento % el a$ua' se depositan en las

    *onas ba,as. Los sedimentos pueden obstruir canales de rie$o' provocar inundaciones de

    los r1os % cubrir las tierras de cultivo.

    3i las lluvias son escasas' para mantener la humedad necesaria para los cultivos es

    importante prote$er el suelo del escurrimiento % evaporaci&n rpida del a$ua' de los

    bruscos cambios de temperatura' de los vientos +uertes % de la insolaci&n excesiva. 8n

    suelo rico en materia or$nica con una cubierta ve$etal que lo prote,a atenuar el impacto

    de la lluvia % el viento % retendr la humedad para que las ra1ces la absorban.

    Como evitarlo:

    La tala % la quema indiscriminadas de bosques' para dedicar las tierras a la a$ricultura %

    $anader1a o para aprovechar su madera como combustible o en la industria' han destruido

    valiosos ecosistemas naturales.

    En todos los pa1ses de Am!rica Latina a+ectados por la de+orestaci&n existen pro%ectos

    para crear nuevos bosques. e esta +orma se espera detener la erosi&n' me,orar la calidad

    de los suelos que han perdido parte de su +ertilidad' aumentar la retenci&n de a$ua'

    prote$er los cultivos del viento' etc.

    ero de la misma manera es importante que hombres % mu,eres campesinos planten

    al$unos rboles % arbustos dentro de su propia parcela. 3e los puede utili*ar como setos

  • 7/24/2019 OlveraLedesma EduardoAdrian M5S1 Planteamientoinicialdeinvestigacion

    6/6

    vivos' barreras rompe vientos' para prote$er las riberas de los arro%os' dar sombra' como

    reserva de le)a' con 0nes medicinales % recreativos' para aprovechar sus +rutos' etc.

    Tambi!n se intenta prote$er especies animales cu%o n(mero de e,emplares se est

    reduciendo peli$rosamente. ;arios pa1ses andinos han ,untado es+uer*os para prote$er la

    vicu)a % evitar que sea ca*ada para quitarle su 0n1sima lana.

    La prdida de la diversidad biolgica:

    #uchas especies animales estn en peli$ro de desaparici&n debido a la destrucci&n de sus

    hbitats naturales' la ca*a indiscriminada' la introducci&n inadecuada de plantas %

    animales de otras re$iones % la contaminaci&n de las a$uas por residuos mineros'

    industriales o pesticidas usados en a$ricultura. Es el caso de las nutrias' lobitos de r1o'

    *orros' pumas' ,a$uares' chinchillas' caimanes % la$artos' perse$uidos por su piel. Losvenados % las i$uanas se ca*an para aprovechar su carne. #onos' tapires' armadillos'

    papa$a%os' tucanes' 7amencos % $ar*as desaparecen cuando se destru%e su hbitat

    natural. eces % patos mueren en a$uas contaminadas.