ollantay - analisis

3

Click here to load reader

Upload: jose-ivan-gonzalez-esqueche

Post on 10-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buena informacion

TRANSCRIPT

Page 1: OLLANTAY - ANALISIS

OLLANTAY Origen de Ollantay

Al respecto se han tejido diversas hipótesis: Incaísta. Sostenida por José M. Arguedas,

Sebastián Barranca, Von Tschudi, Gabino Pacheco, Clemente Markhman. Establecen: Considera que es un drama enteramente

incaico y que se conservó por tradición oral.

Los españoles desconocían la pirámide social incaica.

La toponimia y la topografía propia de lugares no conocidos por los españoles.

La presencia de la heliolatría (culto al Sol).

La no presencia del acto sexual, que caracterizaba los dramas españoles.

La pureza del quechua. Hispanista o Colonista. Sostenida por

Bartolomé Mitre, José de la Riva Agüero, Vidal Martínez, Menéndez Pelayo Ricardo Palma, Raúl Porras Barnechea, José Palacios. Establecen: La denominan “Comedia de Capa y

Espada” Que fue compuesta en la época de la

Colonia, ya que se presenta su división en tres actos.

Aparición del bufón o gracioso que fue un aporte de Lope de Vega al teatro español.

El acto del “perdón”, enteramente cristiano al final del drama.

Uso de giros o palabras propias del léxico español como, asnuta (de asno), cadenas, hierro…

La captura de Ollantay en semejanza al episodio del soldado persa Sópiro, o a la introducción del caballo de madera en Troya.

Intermedia o mixta. Defendida por Luis Alberto Sánchez, Ricardo Rojas, Fernández Nodal, José de la Riva Agüero, Jorge Basadre. Consideran: La obra se elaboró sobre la base de un

núcleo argumental incaico, con hechos, escenarios y personajes de la época; pero formalmente sigue la técnica del teatro español.

Época − Corriente: IncaicaSegún los historiadores, eran los Amautas y Haravicus los que tenían la obligación de saber de memoria y de contar todas las composiciones poéticas que tengan que ver con los hechos memorables. Hubieron muchos entre ellos, que se hacían llamar Quipucamayos o encargados de los quipus, estaban exclusivamente consagrados a conservar los

mismos por medio de este género de escritura peculiar de los Incas y único en el mundo. Ahora solamente hay una manera posible de conservar el drama desde la época en que se compuso hasta la de su escritura: o quizás fue conservado Ollantay en un quipu que se pudo salvar de la destrucción de los objetos Incaicos y que guardado por alguno de aquellos quipucamayos. Este quipu fue luego trasmitido por medio de la narración a algún religioso aficionado a esta clase de investigación, el cual lo escribía a medida que el otro le dictaba, o uno de los amautas que lo sabían de memoria, muchos de los cuales es probable existieran aún durante los treinta o cuarenta años primeros de la conquista. Lo trasmitieron oralmente al aficionado quechuista, que disponiendo de nuestra escritura lo copiaría con gran habilidad para finalmente tener la obra Incaica en nuestras manos y leerla durante este nuevo sigo.

Autor y Obras:Como ya ha sido especificado, el autor de esta obra es anónimo o desconocido ya que no puso su nombre porque a los Incas no le importaba la fama y el reconocimiento en cuanta a la literatura más si el reconocimiento como buenos guerreros.

Género:Dramático

Especie:Drama

Estructura:Consta de 27 escenas distribuidas en 3 actos y puestos en 5 cuadros.

Métrica:Irregular

Verso:Octosílabos

Rima: Asonante

Lugar:Cusco, capital del Tahuantinsuyo.

Personajes:Principal Ollantay: (Coloso indígena). El personaje

principal de esta obra quien vive un gran amor por la hija del Inca, Cusi−Coyllur así que hace todo tipo de locuras por el amor de la misma.

Secundarios Piqui−Chaqui: (Pata pulga). Personaje

cómico; el sirviente de Ollantay; trata de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi−Coyllur.

Page 2: OLLANTAY - ANALISIS

Huilca−Huma: (Sumo sacerdote). Un viejo oráculo quien se supone le dice su futuro a Ollantay.

Coya: La esposa de Pachacútec, el Inca y madre de Cusi−Coyllur.

Cusi−Coyllur: (Estrella alegre). Hija de Pachacútec; siente también un gran amor por Ollantay así que su padre la encarcela pero ella logra escapar.

Pachacútec: (Restaurador del mundo). Inca, dios del sol y la luna quien es el dueño y líder del imperio Incaico. Padre de Cusi−Coyllur y esposo de Coya.

Túpac Yupanqui: (Espíritu magnánimo). Hijo y heredero de Pachacútec.

Orcco Huaranca: (Mil montañas). General de Ollantay.

Hanqu Wallu: (Olla Blanda). Un noble anciano, nombrado general tras la autocoronación de Ollanta como Inca de los Antis, o pobladores del Antisuyo

Ima Súmac: (Bella niña). Hija de Cusi Coyllur y Ollantay.

Mama Qaqa: (Madre Roca). Gobernanta del Acllahuasi

Rumiñahui: (Ojo de piedra). General de Pachacútec.

Pitusalla: Carcelera. Argumento

Toda la historia va al rededor del amor que sienten Ollantay y Cusi−Coyllur aunque ella es la hija preferida del Inca y no se podrá casar con él ya que no es noble. Durante la época Incaico, eran muy famosos los oráculos por lo que Ollantay acude a uno de ellos, donde Huilca Uma para así pedir consejo aunque no le agrada. Ollantay se molestó con Huilca Uma ya que él quería que le diga algo favorable pero lamentablemente le dice que no podrá estar con Cusi−Coyllur pero lo que el oráculo no sabía era que ya estaba con ella. Le dice que se separe que le irá mal pero Ollantay no hace caso. Nuestro personaje principal ya estaba obteniendo la confianza del Inca cuando de pronto, en una conversación, le pide la mano de su hija preferida. Pachacútec, al oírlo le dice tan sólo eres un hombre como diciendo que no es nadie noble ni importante así que no se podrá casar con su hija hasta que estos dos hombres discuten terminando en una separación. Ollantay molesto, se va y funda la actual ciudad de Ollantaytambo y se hace una persona muy poderosa. Cusi−Coyllur, en plena etapa de gestación es sepultada viva en los túneles del Aclla Huasi o casa de vírgenes, de donde sacaban esposas para la gente importante. Allí es donde Ima−Súmac, la hija escondida de la pareja descubre a su madre. Después de alrededor de quince años de persecución todo acaba cuando Ollantay es vencido en una acción estratégica

militar. Al morir el Inca, Pachacútec, ya todo está dispuesto para que la pareja prohibida regrese y tengan plena felicidad. El sucesor de Pachacútec sería Túpac Yupanqui, un hombre muy benévolo, aún más que Pachacútec pero aun así llega a perdonar tanto a Ollantay como a su hermana.

TemasPrincipalConflicto entre clases sociales: Es uno de los aspectos a tomar en cuenta para muchos matrimonios hoy en día y mucho más en épocas Incaicas. Ollantay cometió el error de pedirle la mano de su hija preferida al Inca siendo él un simple hombre sin rango social alto lo cual enfureció al Inca. Desde ese momento, Ollantay se gana la enemistad del Inca.Secundarios El amor: Ollantay y Cusi−Coyllur se amaban

locamente y nada, ni el mismo Inca, pudo parar ese gran y verdadero sentimiento.

La lealtad: En tiempos de los Incas, la lealtad era algo muy importante puesto que los subordinados de uno daban todo por su jefe como lo demuestra muy bien Piqui−Chaqui con su jefe Ollantay.

Estilo − RecursosEl estilo en esta obra son los diálogos. No se sabe cómo fue la obra original pero la que tenemos en nuestras manos, la reproducida, está escrita en verso. El estilo no es en el que realmente un poblador Incaico hubiera podido haber escrito así que aquí es donde se nota la influencia española en la obra lo que quiere decir que la obra es Incaico−española al tener parte de ambas lenguas y estilos de relatarla.

Consideraciones Este drama quechua fue publicado por

primera vez por el filólogo Jacob Vonn Tschudi en su libro Die Sprache Quechua en Viena en 1753.

Posteriormente se le conoce a raíz de una copia hecha por el sacerdote Antonio Valdés, en Sicuani en 1770.

Su primera representación se llevó a cabo durante el levantamiento de Túpac Amaru.

Una copia de este manuscrito hecha por Justo Pastor Justiniani se conserva en la Biblioteca Nacional.

Fue traducida al castellano por Juan Sebastián Barranca en 1868, con el título “Ollanta, o sea la severidad de un padre y la clemencia de un Rey”.

En 1873 fue publicado parcialmente por José Palacios en el Periódico “Museo Erudito” con el título “Apu Ollantay”.