oju9uio - biblioteca.utec.edu.sv

16
'! ''" '*' ' 1 I • OJU9UIO

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

'! ''" '*' '

1 I •

OJU9UIO

Page 2: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

I- INTRODUCCIÓN Y ANTECE-DENTES

'Una sociedad nace, evoluciona, sedesarrolla y puede estancarse en suproceso; está expuesta a perder surumbo y verse seriamente amenazadapor una crisis integral. Estas distor-siones tienen sus antecedentes histó-ricos, culturales, socioeconómicos ypolíticos; fenómenos que acumula-dos en el tiempo se identifican con losproblemas ancestrales, estructuraleso defectos de génesis de un país. Enel pasado reciente, y en los años quetranscurren, estos se han visto exacer-bados por acontecimientos naturalesextraordinarios o desaciertos huma-nos y se reflejan en un panorama noestrictamente económico, incluso noson advertidas en toda su dimensiónpor los que habitan en ciertas zonasde San Salvador; son evidentes enla pobreza, la desnutrición, índicesbajos de educación, la marginaciónsocial, la inseguridad jurídica y la in-seguridad personal; fenómenos quellegan a un extremo de tal magnitudque rebalsan o se desbordan en varia-das formas. Asaltos, extorsión, ame-nazas, ataques a la integridad físicay la muerte. Los delincuentes ponensus reglas, creando en ciertas zonas lapresencia de dos gobiernos, dos sis-temas de seguridad, dos tributos, dosregímenes legales; llegándose a loslinderos de una anarquía, de un Es-tado que casi capitula en su respon-sabilidad constitucional de garantizara los ciudadanos el derecho de vida, ala libertad, al trabajo, a la propiedadprivada y a la seguridad pública.

De otra forma, una carencia de gober-nabilidad y una permanente amenazaal mantenimiento de un Estado de de-recho. Tales anormalidades contras-tan con la expectativa natural y per-manente de toda sociedad de aspirar auna calidad de vida digna, de anhelarun futuro seguro y pretender superar

el agobiante subdesarrollo como unagarantía de viabilidad país para las si-guientes generaciones. Estas últimasconsideradas como naturales metas deuna sociedad normal se han converti-do en la actualidad en un compromisode los que confiamos en los resultadosde un esfuerzo basado en la buena vo-luntad y una fe firme.

La crisis doméstica, en parte, es in-fluenciada por factores externos pro-venientes de un mundo que ha ex-perimentado cambios drásticos en lapolítica exterior de las grandes po-tencias, principalmente la que aplicalos Estados Unidos; por un contextointernacional marcado por una mayorglobalización económica, avances es-pectaculares en la tecnología y el sur-gimiento de China como segunda po-tencia mundial y la India como la ter-cera; una realidad presente en la cualla mayoría de los países de AméricaLatina pareciera que sólo observan elcrecimiento de la brecha que los se-para de los países mas avanzados delmundo con una aparente apatía o unactuar reactivo, dejando todo para ma-ñana, actitud que se agrava por "enfer-medades sin fronteras" y contagiosascomo son la violencia, la corrupcióny la falta de cohesión social, que sehan ido convirtiendo en una especiede cultura que está royendo hoy loscimientos de esa sociedad del mañanaque tratamos de edificar.

Lograr un mensaje accesible y con-vincente para el despertar de una so-ciedad, para que supere su inercia,su letargo, y aspire en un esfuerzorenovado y consensuado a "un pro-yecto Nación", a manera de visa parainsertarse en la dinámica global deinnovación, desarrollo y una mejorcalidad de vida es el propósito de esteensayo.

II - UN REPASO A LOS ORÍGE-

NES DE ESTA SOCIEDAD

El génesis de una sociedad, su descu-brimiento y la conquista, son antece-dentes fundamentales para descubrirlas virtudes y defectos. En efecto, lahistoria nos narra las herencias, quié-nes y cómo eran los conquistadores,el perfil de los que arribaron, si eraninnovadores o aventureros oportunis-tas; las características de los indíge-nas, el mestizo, la colonia; en síntesis,nuestros ancestros, el surgimiento dela provincia y el origen de nuestraidiosincrasia. La mediocridad, la pocacultura y la escasa creatividad comocaracterísticas palpables de esta so-ciedad, sin duda se encuentra en susinicios. El origen de nuestro com-portamiento, de nuestras actitudes yde nuestro conformismo nace y/o seadquiere. La práctica constante deuna personalidad en la cual prevaleceel interés individual, el egoísmo y elcuidado sólo de su entorno; toda unatradición que aborta o erradica cual-quier intención unificada de búsquedade bienestar, convirtiendo un supues-to anhelo de superación colectiva y decompartimiento material en un enun-ciado trillado e hipócrita de bienestarcomún. El subdesarrollo y la baja ca-lidad de vida como un estigma. La es-casa educación y la presencia de unajuventud, cuya mayoría carece de unavisión o de una perspectiva individualcomo particularidad de una sociedadque ha olvidado que su visión es as-pirar a un nivel de desarrollo que legarantice un nivel de vida digno. Esosmomentos, sucesos y antecedenteshan venido incidiendo con el pasardel tiempo y explican lo que somos.Quizás con más impacto para los dememoria corta son los acontecimien-tos más recientes, que también sonmás palpables para las generacionespresentes.

Los amantes de la historia, los tradi-cionalmente curiosos, los investiga-dores por naturaleza o por hábito, en-cuentran en el pasado la explicacióndel perfil del presente de nuestro país.

35

Page 3: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

A manera de ejemplo, los sistemas degobierno de la provincia y los siste-mas de producción con énfasis agrí-cola y un asentamiento rural moldeande una manera importante el actualsistema por algunas característicasprecisamente heredadas. Las gue-rras mundiales tuvieron sus efectosen Latinoamérica. La depresión delos treinta, de igual manera, ejercióimpacto en una economía altamentedependiente de las más desarrolladas.La dictadura (martinato) de esa épocaen el país: lo bueno, lo malo y lo feode un tipo de gobierno que muchosañoran por su herencia institucional ypor la disciplina que algunos quisie-ran se replicara en el clima prevale-ciente de corrupción y de exacerbadade violencia actual. Dependencia an-cestral de poderes políticos externosque condicionan, inciden e imponenestilos de vida, patrones de consumoy hasta modelos económicos que, porser adoptados, marginan las realida-des de la región y del país.

Surgimiento de poderes económicosfamiliares que se adaptan al estadode las cosas en provecho propio y endetrimento de las mayorías. Gobier-nos militares de fachada, a manera deguardianes del poder oculto. La guerrainútil con el vecino: sus causas reales.Intentos fallidos de definir modeloseconómicos de crecimiento en uncontexto de ensayo de planificaciónen los años setenta, con un Ministerioencargado de esa la labor hasta 1994,pero que inexplicablemente desapare-ció de la estructura del poder ejecuti-vo, se dice, con el argumento de queplanificación es sinónimo de interven-ción estatal, que, de ser cierto, seríaridículo en un país subdesarrolladoque todavía no encuentra la ruta deun desarrollo sustentable, mientrasen otros países también pequeños,territorialmente hablando, hoy en díaeconómicamente grandes, se valieronprecisamente de este instrumento, delógica administrativa, para ordenar

sus esfuerzos en procura del desa-rrollo y darles seguimiento en formaoportuna y eficaz.

También se ha ensayado una integra-ción regional que envejeció en los sa-lones de reuniones de tecnócratas, sinla voluntad política de los gobiernos,por ser estos custodios celosos de inte-reses de grupos familiares de propie-dad cerrada, en una institucionalidadagigantada y en una burocracia costo-sa y sin resultados, mientras en otraslatitudes paradójicamente desarrolla-das han logrado avanzar en un proce-so de integración en forma aceleradaUna guerra con fines aparentementede cambios estructurales, pero distor-sionados por intereses de grupo, queaconteció en los ochenta. Una nacio-nalización de la banca y una reformaagraria con el mito de cambios radica-les necesarios de estructuras de podercomo una antesala a la democraciaeconómica también acontecieron enlos ochenta, pero ineficaces en su rea-lización, con objetivos distorsionadosy un costo/beneficio socioeconómicono mesurable exactamente, pero teó-ricamente elevado.

Gobiernos reformistas de corte po-pular y uno más de transición, otrogobierno electo democráticamentede buenas intenciones pero sin apoyoempresarial y no deseables resultados,son también antecedentes no muy fe-lices que han venido conformando eldestino de una sociedad, con el agra-vante de gobiernos que no han sabidofundamentar visionariamente el futu-ro de una nación que todavía no su-pera el subdesarrollo, cuando otras desimilar dimensión geográfica y eco-nómica ya lograron una mejor calidadde vida para sus habitantes.

Un análisis de todos estos aconteci-mientos enriquecerá el antecedente enel momento de redactar un libro quese constituye un propósito a partir deeste instante, pero que por de pronto

para los propósitos de un artículo y suprudente dimensión no pasa de ser unpunteo de acontecimientos o un so-mero esfuerzo por señalar las cargas ydesventajas que se presume han mol-deado el carácter, la manera de actuary perspectiva del salvadoreño prome-dio. Casualmente son sucesos de unaretrospectiva, a manera de inventarioo como antesala de un relato contem-poráneo.

Si aislamos el fenómeno económico,en los últimos cuarenta y cinco añoshan ocurrido varios "fogonazos" ocrecimientos económicos que proac-tivamente capitalizados pudieron ha-ber sido el despegue de un crecimien-to sostenido en una búsqueda respon-sable y de consenso para el desarro-llo. Los años sesenta, con el MercadoComún Centroamericano, originaronuno de esos crecimientos pasajerosa semejanza de las luces de bengalaque brillan y se apagan, pero que sele llamó "boom económico", perio-do en el que la Comisión Económicapara América Latina (CEPAL) nos su-gería la conveniencia de fortalecer lamanufactura utilizando el modelo desustitución de importaciones; este en-tusiasmo de perspectiva feneció por la"guerra del fútbol" o, más seriamentehablando, por intereses económicosmezquinos de poder a nivel de lospaíses involucrados. También, en lossetenta hubo un poco de todo, facto-res económicos trascendentes comola desaparición definitiva del patrónoro, la crisis petrolera de 1973 y elinicio de otra guerra, esta vez no conel vecino, sino en nuestra propia casapor factores socioeconómicos y po-líticos, de graves consecuencias, quedejo profundas huellas que perduranen nuestra sociedad; pero también en1976 y 1977 hubo precios del café ex-cepcionalmente altos, que fueron basede otro crecimiento de "llamarada detusa" que empujo el crecimiento delconsumo suntuario, sin arrastrar elahorro y la inversión, mucho menos

36

Page 4: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

para sentar las bases de un modeloeconómico serio con visión de futu-ro como los que se diseñaron en otrospequeños países de gobiernos visio-narios y que hoy gozan de mejoresniveles de vida. Políticas externas decorte liberal del país de las cuales de-pende toda la región latinoamericana,que originaron una grave crisis econó-mica y política mundial, pudieron ha-ber tenido influencia negativa, comolo aseveran colegas, pero hay al me-nos dos países que pertenecen a estaregión que utilizaron con la debidaantelación una buena estrategia conun antídoto: apostarle a la educacióny sentar las bases de una democraciasociopolítica, que con el tiempo les haasegurado una estabilidad social comoresultado de una práctica económicade beneficios generalizados como finulterior o deber ser aplicado.

III - LO QUE NO SE HIZO

Casi veinte años después y cuatro pe-ríodos de un solo partido con la poten-cial ventaja de una permanencia sufi-ciente para implementar un proyectode nación con una dimensión, cober-tura y perspectiva que por sí mismopudo superar a los simples planestransitorios de gobierno, este se con-tinua demandando. Se argumenta queha existido un modelo de fomento deexportaciones apuntalado con medi-das identificadas por las autoridadesgubernamentales como liberacióneconómica, apertura externa y de unenunciado político de un sistema deeconomía social de mercado, que másbien se asemeja a un neoliberalismoadaptado a las circunstancias propiasdel país. Si bien es cierto que en todocaso este ha sido insuficiente para ge-nerar un crecimiento sostenido entre1991 y 1995, la economía creció atasas aceptables, producto de factoreseventuales como lo fue la confianzade unos acuerdos de paz y el desbor-de de una demanda global reprimidapor más de dos décadas; y lo que se

creyó eran las bases de un crecimientoperdurable, en estricto sentido, llegóa representar un impulsor económi-co relativamente pasajero de euforiaempresarial en ciertas ramas de la ac-tividad económica, pero se agotó sinsiembra de inversión e innovaciónpara cosechar en el futuro. Sí se rea-lizaron reformas institucionales, pri-vatización, reformas fiscales con unsistema tributario simple y regresivoen el que se evidenciaron la evasión yla elusión fiscal.

Se implantó un sistema de dolariza-ción de la economía como un supues-to mecanismo de defensa de la deva-luación y de preservación de interesesbajos, para estimular la inversión conun costo financiero bajo; pero no sehan alcanzado el resto de objetivosenunciados relacionados con el creci-miento y el bienestar social; lo que síse ha generado consecuentemente esuna extinción de la política monetaria,hecho que agudiza las desventajas dela dependencia de una política fiscalsana, difícil de cumplirse en un esque-ma de gastos corrientes rígidos queimpiden una asignación presupues-taria para inversión que garantice uncrecimiento económico sustentable.

En el plano político, la gran empre-sa ha optado por gobernar en lugarde depender de un gobierno pro em-presarial como es más usual en otrospaíses del orbe. Esto último es el re-sultado de un antecedente históricopuesto al descubierto: la gran empresasiempre ha sido el poder oculto; peroen el pasado reciente utilizó el custo-dio de la fuerza armada de la Repú-blica. La reprivatización de la bancatestimonia el privilegio de una clasecon poder de adquisición oportunaque les permitió adquirir acciones encondiciones extremadamente blandas.En igual forma, empresas de serviciosde propiedad del Estado son traslada-das a manos privadas sin dejar de sermonopolios, con una eficacia cuestio-

nable y tarifas más altas que las pre-cedentes.

El Producto Interno Bruto a preciosconstantes alcanzó porcentajes porencima del 6% en el primer quinque-nio, crecimiento que no ha vuelto hasuscitarse en los siguientes dos quin-quenios. En estos últimos lo destaca-ble son los déficit financieros (comer-cial y fiscal) que alcanzan récord y ladeuda externa (pública y privada) lle-ga a montos y a porcentajes cercanosa los límites internacionalmente per-misibles con relación al PIB, a pesarde los niveles de remesas familiaresque alcanzan montos equivalentes alos déficit comerciales de la balanzade pagos.

La globalización y la apertura comer-cial han venido ha exponer las eco-nomías a los choques externos, y elcomercio a nivel mundial en formamás obvia se ha vuelto de empresas yno de países como el texto económicopreferido expresaba; la competitivi-dad hoy en día es más cercana y mar-gina la ineficacia productiva y eviden-cia la falta de planificación, madurezproductiva e innovación de los paísesdel tercer mundo.

La globalización debería provocar nosólo un mayor comercio; más impor-tante aún para un país con poca capa-cidad de oferta exportable en el cortoplazo y, por lo tanto, como importadorneto, es la posibilidad de una mayorinversión extranjera. Esto último, re-quiere de ciertas condiciones. Una deellas es la disposición a invertir de lospaíses receptores de inversión. Todoslos agentes productivos deben reflejaresa disposición, la empresa, el gobier-no y el trabajador deben manifestarinclinación a ahorrar y asumir riesgoscon el aporte de recursos propios a losproyectos

La banca que fue reprivatizada en elprimer gobierno de ARENA para una

37

Page 5: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

propiedad abierta, pero en la prácti-ca significativamente concentrada seestá vendiendo a reconocidos bancosextranjeros como efecto de la supues-ta presión competitiva de la globaliza-ción misma y por intereses foráneosno conocidos por la mayoría, opera-ción que da origen a variadas espe-culaciones de reinversión de exube-rantes ganancias de capital obtenidaspor inversionistas y especuladoresnacionales; y la expectativa de que elsistema financiero será manejado concriterio técnico de factibilidades deproyectos, desechando la influenciade la amistad, el contacto y las pre-siones de grupo como elementos cla-ve en el otorgamiento del crédito, esalgo que nos debiese consolar a aque-llos que a veces no aceptamos aque-llas cosas que no podemos cambiar.Insistiendo: los antiguos propietariosdel sistema financiero han especula-do, las acciones se está vendiendo aprecios atractivos, generando buenasganancias para aquellos que aportaronpoco, pero que operaron con el dine-ro de otros en el negocio de la inter-mediación financiera en un contextointerminable de ganar ganar. Las pre-guntas: ¿se reinvertirá esa ganancia?,¿incrementarán las fugas de capitaly afectará negativamente los nivelesextremadamente bajos de ahorro yde inversión del país? Las decisio-nes individuales afectarán sin duda alpaís como un todo y, en definitiva loimportante para la región centroame-ricana y para el país en una compli-cidad y tolerancia política perniciosa;quizás sea nuevamente aceptar que lafortaleza para la región centroameri-cana y para el país seguirá siendo elaprovechamiento de su ubicación he-misférica y su potencial de mano deobra tradicionalmente laboriosa, parauna inserción efectiva en la dinámicaque emana de los centros de comer-cio y poder económico global comoresultado de esta apertura externa enun contexto mundial de innovacio-nes aceleradas y en el cual se perfi-

lan los servicios como los impulsoresdel crecimiento, no sólo porque esasactividades parecieran ser la alternati-va productiva, sino porque se han idoconstituyendo en una fuente de rique-za y empleo en una economía globaleficazmente interconectada y, por ello,extremadamente competitiva.

Y es que habrá que ser optimistas ypagar la amortización de la deuda ex-terna, que se ha diferido para ser pa-gada con los ingresos generados porlo que produzcan las generacionesfuturas, a través del mecanismo deemisión de bonos; incluso la deudaprevisional se aprovecha de la deudabonificada y de mecanismos de fidei-comiso como nueva forma de finan-ciar las obligaciones que tendrán queser canceladas en algún momento.Específicamente lo que se ha creadoes un mecanismo financiero a mane-ra de fideicomiso que le resta cargaal presupuesto, pero que también esotra forma de diferir una deuda. Esasrealidades son inquietantes en un paíscon niveles de productividad prácti-camente negativos, con una estruc-tura productiva muy diferente, másconcentrada en los servicios y que secomplementa por mayores importa-ciones para conformar una oferta queencuentra su contrapartida por el ladodel gasto en una propensión al consu-mo alta, financiada por altos montosde remesas familiares.

La corrupción, la impunidad, el ne-gocio de la política con objetivos eintereses obviamente particulares,la polarización de este ejercicio yderecho ciudadano no permite posi-ciones ideológicas intermedias, enun escenario que más parece un ne-gocio a semejanza de un oligopolioeconómico con fines no éticos de losque participan; con lideres políticosde turno irresponsables de su papelhistórico e incapaces de solucio-nar los ingentes problemas del paíscomo lo están haciendo otros países

con proyectos de nación en un con-texto de alternabilidad política, en elque lo que cambia es la forma de go-bernar, pero el derrotero de un pro-yecto nación se mantiene, agotandotodas las opciones tecnológicas paraincrementar la eficacia productiva, lacompetitividad y el nivel de vida desus habitantes.

Pareciera un absurdo que las expec-tativas se concentren en lo político yen la posibilidad de una entrega in-consciente del país por una derechano democrática a una izquierda ob-soleta; momento que, quienes dicenser expertos en política, podría llegarpor una simple evolución o por unasecuencia de una comente de go-biernos de izquierda proveniente deAmérica del Sur. Ese cambio podríaaproximarse en la medida en que unamayoría ansiosa de cambios reales yprofundos perciba una izquierda a laeuropea y no con el temor de una al-ternativa latinoamericana de intere-ses siempre de pocos diferentes y nocolectivos que empeoraría el estadode las cosas. Esa polarización real-mente espanta en un país que deman-da una estabilidad social y políticapara poder tener una opción de via-bilidad en un mundo de innovación,cambio tecnológico, desarrollo y me-jor calidad de vida.

El convencimiento generalizado dedesesperanza origina una sociedad sinarraigo, que desea emigrar por faltade confianza en lo que dicen y hacenlos políticos en un entorno de impuni-dad, violencia y criminalidad que yaha afectado a muchas familias; con unsistema de inequidad en la distribu-ción de la riqueza y del ingreso, faltade oportunidades, abuso de poder y,sobre todo, la falta de esperanza deuna mayoría de que las cosas vayana mejorar, cuando lo que se requiereafirmó Roberto Artavia Loria recien-temente (en documento que será cita-do más adelante) es "incrementar la

38

Page 6: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

conectividad de cada persona y de susactores económicos con nuevos me-canismos de cohesión social; incre-mentar la capacidad de la poblaciónde participar activamente en el mundointerconectado (segunda lengua, acce-so tecnológico) y crear sostenibilidaden áreas de alta sensibilidad interna-cional para evitar impactos recurren-tes por "contagio global".

Simular un ejercicio de tendenciapara intentar corroborar una hipóte-sis de inviabilidad de la sociedad sicontinuamos con un proceder de "de-jar hacer, dejar pasar "y" mientrasa mi no me afecte" sería revelador,pero fatalista y poco constructivo.Mentalmente más saludable resultaproponer un gobernar deprisa y de al-teraciones radicales en un marco deconsenso. La propuesta de cambio,en términos generales, debería serla de un modelo económico con evi-dentes beneficios generalizados, conuna educación básica y tecnológicacomo despegue de una generacióncon porvenir; un sector empresarialmás comprometido con el desarrollodel país y menos especulativo, conproyectos de evidente valor agrega-do y significativos aportes propios;una reforma tributaria en un contex-to amplio de pacto social y de incre-mento de la carga tributaria, paraleloa una efectiva y necesaria austeridaddel gasto público producto de una re-ducción selectiva del aparato guber-namental que posibilite su auténticopapel de facilitador eficaz. Reformasinstitucionales y legales simples peroefectivas que deberían concretarse,garantizando la seguridad jurídica yla seguridad ciudadana hasta crear unambiente de estabilidad social y depredominio de un Estado de derecho,como condiciones indispensables deinversión y crecimiento, en una prue-ba de creatividad e innovación inte-gral del país para producir cosas bue-nas. Todo lo anterior se constituye enalgunas acciones mínimas, de lógica

fundamental para mantener expecta-tivas de inversión, crecimiento y unasociedad con destino.

IV- LA COYUNTURAECONÓMICA

En el discurso o enunciado económi-co de las autoridades gubernamenta-les y de instituciones reconocidas quetrasmiten periódicamente informessobre la situación económica del país,se asegura que existe una estabilidadmacroeconómica. Ese reconocimien-to debe de partir de la firme convic-ción de una reducida inflación, de unabalanza comercial favorable y de unareducida deuda externa. Con la ex-cepción de un nivel generalizado deprecios bajos, aceptando las cifrasoficiales con muchas dudas, los des-equilibrios comerciales y financierospersisten.

En efecto, se afirma en algunos forosque el país goza de una estabilidadmacroeconómica. Algunas clasifica-doras de riesgo internacionales califi-can al país en el grado de inversión,según últimas noticias proporcionadaspor fuentes supuestamente confiables.Sin embargo, "El Salvador ha logra-do avances apreciables en materia deestabilidad de precios, pero enfrentacrecientes desequilibrios en sus sec-tores externo, fiscal y laboral, que, deno resolverse, conducirían al país auna situación de entrampamiento ma-croeconómico" (VII ENADE 2006).Lo que se persigue es subrayar que notodo lo que se afirma en círculos ofi-ciales y muy cercanos a los oficialeses un axioma como una premisa de loque este informe persigue, apegarse ala realidad y objetividad, hasta don-de la información oficial obtenida lopermite, lo que en alguna manera loconvierte en una lectura alterna a laque se trasmite en los medios de co-municación y publicaciones de mayorcirculación.

El país oficialmente crece en produc-ción y en consumo; pero también cre-ce en otros aspectos como emigración,homicidios, corrupción e inseguridadjurídica. La fenomenología de El Sal-vador es transitoria para los "optimis-tas", preocupante y controversial paralos "realistas" o "pesimistas". Paraunos, en lo económico, el país pro-gresa; para el resto, en muchos otrosaspectos, es una sociedad en decaden-cia. Los homicidios es la temática im-perante, en compañía de actos vandá-licos y acontecimientos que muestranla evidente amenaza de un escenariode pérdida de la institucionalidad y degobernabilidad. Para otros, la violen-cia azota el mundo y el país no es laexcepción. El Instituto Universitariode Opinión Pública (iudop) de la UCAy Centro de Investigaciones de la Opi-nión Pública Salvadoreña de la UTECen sus encuestas recientes corroboranla magnitud y persistencia de proble-mas como el desempleo, salarios ba-jos, aumento en el costo de la vida,delincuencia, violencia, entre otros.

La sociedad pareciera dividida por lamanera como sus ciudadanos percibenel diagnóstico o la realidad del país.Cada quien se expresa según como lehaya ido en la fiesta, es un decir tex-tualmente inexacto y equivale a quedepende del sitio que cada quien ocu-pa en la sociedad: por el estrato socialal que pertenece, grado de injerenciaen el quehacer del país, capacidadde compra, posibilidad de influencia,etc. Los afanados por hacer negociosy vender necesidades creadas por lapublicidad masiva, no se dan cuentaal igual que los políticos que la mayo-ría está insatisfecha: de lo básico, delo absolutamente necesario, del por-venir y del sentido existencial. Estosúltimos, los políticos, para sólo citarunos responsables, son los subsidia-dos por excelencia; son los improduc-tivos, los que han secuestrado el afánnatural de superación de una sociedaden una constante armonía que garanti-

39

Page 7: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

ce una sociedad futura donde se puedaaspirar a lograr calidad de vida; hanllegado a generar una polarización ex-trema y perversa en una muralla legis-lativa en la que batallan por obtenermás adeptos, por simpatía, por votos;metas que no les permiten capitalizarsu representatividad y cumplir con sujuramento, como medios para contri-buir a lograr un bienestar colectivo.

En lo que se conoce por coyunturaeconómica, es de referencia obliga-da un vistazo a la economía mundial.Las perspectivas de crecimiento en elmundo, según el FMI, son de 4,9%para el 2007; después de 5,1% que re-gistró en el año 2006. Estados Unidospresenta un crecimiento moderado de2,9% y 3,4%. Destacan los crecimien-tos de China, de 10% en ambos años;y el de la India, de aproximadamente8%, también en ambos años. El cre-cimiento de El Salvador estimado alfinal del año en 4,2% que resulta serel crecimiento mayor de los últimosdiez años es una sorpresa esperanza-dora, después de haberse aseguradopor mucho tiempo una proyecciónpara ese mismo año de un poco mayorde 3%. Como indicador de crecimien-to el (BCR) recurre al incremento decotizantes al ISSS. Surge la interro-gante: ¿si son nuevos asegurados oes el resultado del incremento de losque no cotizaban pasando de un sis-tema informal a uno formal y que sedesplazan de un empleo disfrazado auno permanente? No obstante que lasautoridades gubernamentales consi-deran que el 2007 será un año de claraevidencia de recuperación, existe unperíodo precedente que equivale amuchos años de un relativo estanca-miento, sinónimo de un ingreso porhabitante igual al de 1978, por lo queEl Salvador requiere de crecimientosmayores por un período prolongadopara poder satisfacer las necesidadesprimarias de un importante porcentajede la población y superar aún más susniveles de pobreza. En ese dinamismo

es el consumo el elemento estratégicode la demanda agregada, sin duda ali-mentado en una parte importante porel flujo cada año mayor de las remesasfamiliares. Su contrapartida importan-te en la oferta global son las importa-ciones de bienes y servicios; ambassituaciones se reflejan en el aporte dedichas variables a la generación delPIB en el año 2006. En la estructuradel PIB son los servicios, y de formaextraordinaria el sector agropecuario,que los vuelven circunstancialmente aretomar un liderazgo.

Tomando en cuenta el antecedente deaños anteriores, podría afirmarse quehay una leve pero influyente recupe-ración del crecimiento económicomundial que repercute positivamenteen las economías del tercer mundo,medido por el crecimiento del ingresopor habitante. Sin embargo, corno seha logrado constatar en datos del "In-forme del Desarrollo Humano 2003"del PNUD, base del artículo de JorgeHintze, América Latina es la regióndel mundo con peor relación pobreza- desigualdad, que es el resultado dedividir sus niveles de ingreso percápi-ta y de su grado de igualdad distribu-tiva, medido por la amplitud existenteentre el ingreso obtenido por el 20%de la población con ingresos anualesmayores y el 20% de la población coningresos menores. Esas desigualdadesson las que impiden un mayor desa-rrollo a pesar del crecimiento prome-dio del ingreso, por la reducida capa-cidad de compra de la mayoría de lapoblación.

El Salvador ocupa según estadísti-cas de publicaciones reconocidas deorganismos internacionales un lugarno muy privilegiado en la relaciónpobreza - desigualdad o índice p-d de17,1; o sea que los más ricos obtie-nen diecisiete veces más que los máspobres. Hay países en el mundo enque los ingresos de los ricos superanen treinta y cinco veces al ingreso de

los pobres, pero en otros en sólo tresveces. En América Latina el prome-dio es de 17,8 veces. Tal indicador seconsidera muy estratégico para medirun determinante indispensable de lacalidad del crecimiento: su distribu-ción. Recientemente se le ha conferi-do más importancia a la distribucióndel crecimiento económico que alcrecimiento mismo. Un dato no muyactualizado, pero no por ello una malareferencia, es que, según estadísticasdel PNUD para el 2004, el 20% de lapoblación en la cúspide de la pirámiderecibía el 58,3% del ingreso total; y el20% de la base sólo el 2,4%.

Cuando se habla de crecimiento delingreso nacional, deben ser tomadasen cuenta otras variables que son de-terminantes de la fortaleza y/o debi-lidad de ese crecimiento: si es casualo perdurable, si equivale a un ingresomás de orden nominal que real y otrosaspectos que serán señalados en estareflexión, por el simple hecho de queinciden en la calidad de vida de la ma-yoría de los habitantes y no sólo deunos pocos.

Mucho se ha venido hablando en losmedios de una reversión de la tenden-cia declinante del crecimiento econó-mico. Se ha manifestado que la basedel crecimiento reciente han sido losservicios, que le han venido restandoimportancia a los sectores tradiciona-les en el pasado pilares del incipientedesarrollo de este país; la agricultu-ra en primer orden y la manufacturaposteriormente, y que en los años se-senta y setenta tuvo su despegue conpotencial para conformar un sistemaintegral de producción e iniciar unmodelo de fomento de exportaciones,arrancando de un modelo de sustitu-ción importaciones, a semejanza deotros países de dimensión geográficay económica a El Salvador.

La estructura ha variado, pero conproductos de poco significado en tér-

40

Page 8: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

minos de valor agregado, incluyendola maquila que tanta relevancia se leconfirió para anunciar crecimientosy diversificación de las exportacio-nes, restándole importancia relativay momentánea a otros renglones pro-ductivos. Es importante enfatizar elempleo que genera la maquila, peropor las características de su procesoproductivo de poca trasformación demateria prima importada, su expor-tación neta es de menor importancia,aspecto que no es muy conocido entoda su dimensión.

La estructura productiva reciente esquizás más diversificada que antes,pero con productos individualmenteinsignificantes en precio y caracteri-zados por una sencillez productiva oprocesos productivos artesanales, in-suficientes para generar empleos sig-nificativos y necesarios en términosde la población económicamente acti-va existente y sus dependientes, en unpaís en el que la planificación familiares todavía un tabú. Con esa oferta sevuelve difícil mantener una capacidadde compra de productos intermediosy de capital necesarios para un creci-miento productivo significativo quesatisfaga las crecientes necesidadesbásicas y suntuarias.

En esas circunstancias las donacio-nes externas, la deuda externa y lasremesas familiares han sido provi-denciales para una sobrevivenciaeconómica, con pocas posibilidadesde un crecimiento de mayor forta-leza y alcance en el mediano plazo.La manufactura y el comercio hanvenido adquiriendo una importanciaen la estructura productiva. Este úl-timo sector, fundamentado con aque-llas actividades que se identificancon el comercio informal; y, por otraparte, por la proliferación de centroscomerciales con la contrapartida entérminos de demanda por los ingre-sos generados en ese sector informaly por los cuantiosos recursos que año

con año ingresan en calidad de reme-sas familiares.

Además de esa inequidad en la dis-tribución del ingreso, gravita sobre lamayoría de la población el aumentogeneralizado de los precios que reducesu capacidad de compra en un escena-rio salarial bastante inflexible por supoco y espaciado ajuste nominal. Labaja tasa de inflación ha sido, más queuna verdad oficial, un axioma fácil dedesvirtuar en la calle, pero imposiblede refutar estadísticamente hablando.Encuestas aisladas de poca cobertura,pero sí de alguna representatividad enla canasta de consumo popular y pro-medio, señalan un aumento de preciosen muchos artículos. Su promediopodría ser aproximadamente del 10%.Este fenómeno, en un principio reco-nocido por redondeo, ha continuado;pero por el hecho de no ser un aumen-to generalizado de precios y segúncriterio técnico por ser de origen es-peculativo estrictamente hablando nopuede identificarse como inflación.La realidad es que el ingreso real demuchas personas se ve afectado pordicha circunstancia independiente-mente de su origen y denominación.

Un ejercicio para muchos simplistaspero de alguna lógica, y que que-da a criterio del lector el hacerlo endiversas proporciones y en diversascuantías es comparar lo que valía unartículo en el 2000 o a principios del2001 en colones, y lo que vale hoyen día en dólares. Tratando de pro-porcionar una sola relación, lo quecostaba cinco colones a principiosdel 2001 hoy en día al menos vale undólar. La validez de este ejercicio esque los sueldos siempre se valoranen colones, pero los precios toman dereferencia el dólar, provocando unaconfusión engañosa para el promediode los consumidores; más indiferentele resulta al que recibe remesas. Enfecha reciente se ha suscitado una re-ducción momentánea del petróleo, lo

que ha incidido sin duda en el nivel deprecios por ser este un producto esen-cial y estratégico; pero una tasa de in-flación que nunca ha llegado al 5% esdifícil de aceptar; pero, en todo caso,las cifras oficiales y las entidades quelas procesan merecen credibilidad

A riesgo de ser repetitivo, pero con laesperanza que la insistencia del análi-sis y la propuesta constructiva sirvande algo válido, se formulan las si-guientes reflexiones. La coyuntura seafirmó en el informe trimestral de FU-SADES es favorable para la economíasalvadoreña, o cíclicamente positiva.Esa circunstancia es el resultado defactores externos e internos. Entre losprimeros pueden mencionarse: el cre-cimiento importante de la economíamundial, la reducción momentáneade la producción de petróleo (efecti-vamente esa reducción se ha transfor-mado en alza) y las mayores remesasfamiliares. En los segundos, cabedestacar el relativo aumento de lasexportaciones, la mayor actividad dealgunos sectores productivos, un pocode incremento en la inversión y unaexpansión en el consumo.

Esa mayor actividad también se refle-ja en el alza de indicadores de cortoplazo como son: las ventas de cemen-to, la demanda energética y el númerode cotizantes del seguro social. Inte-rrogantes surgen en los incrédulos oen los curiosos y preocupados ciuda-danos sobre si esa dinamia tiene supropia fortaleza o es de carácter ex-traordinario. Las fuentes de recursosquizás puedan aportar una respuestaaproximada. En los últimos años, es-tas han sido los préstamos externos, lainversión extranjera y el incrementopermanente de las remesas familiares;recursos extraordinarios que ideal-mente debiesen ser un complementodel ahorro comente (público y pri-vado) y de la reinversión de venta deactivos a empresas extranjeras, y, a lavez, la base para asegurar un progra-

41

Page 9: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

ma amplio y diversificado de fomen-to de exportaciones que disminuyaesa brecha negativa (ahorro externo)entre importaciones y exportacionescada vez más amplia, y que financia lamayor actividad interna, sobre todo enáreas identificadas con el consumo.

Una hipótesis de que el crecimientoeconómico de hoy es eventual tienemayor relevancia al comprobarse quela mayor actividad no es el resultadode la innovación y el desarrollo, y laeficacia empresarial, sinónimo de unaactividad productiva con procesos detransformación internos amplio y ge-neradores de productos de calidad ycompetitivos, sino consecuencia dereacciones de actividades comercialesespeculativas que agregan poco valoro de otras diligencias sectoriales quetambién aportan poco valor, pero siaumento de precios al ser transferen-cias especulativas de un propietario aotro de un bien existente.

El crecimiento del año 2006 es elmayor en los últimos diez años, y lasperspectivas del 2007 eran optimis-tas, a criterio de técnicos basadas enalgunos desembolsos de préstamosexternos programados, iniciación deproyectos de infraestructura impor-tantes, mejores precios del café, es-tabilidad en los precios del petróleo,continuación de la tendencia crecien-te de remesas familiares, confianzade los inversionistas, menores tasasde interés en el mercado internacio-nal y mayor comercio externo. "Es-tamos en un momento cíclico favo-rable", aseveraron fuentes técnicasprivadas de credibilidad, o en un"verano favorable" decimos los le-gos en la materia. Quizás eso no seaimportante; más trascendente es loque vamos hacer en esas coyunturasde recuperación o en esos veranossoleados. Prever y trabajar como lohizo la hormiga, o simplemente can-tar como la cigarra, sin importar quedespués puedan venir ciclos depre-

sivos o los inviernos copiosos de laconocida fábula.

Las "hormigas" del mundo económi-co o de los negocios son los empresa-rios que ahorran y reinvierten cuandoreciben recursos extraordinarios; pla-nifican, desarrollan tecnologías, con-tinúan innovando, introducen mejorasen sus procesos productivos, buscannuevos mercados; también gobiernosque son austeros en el gasto comente,desarrollan nuevos proyectos estraté-gicos, son trasparentes en su gestión yefectivos en la captación de impues-tos. Son "cigarras" los empresarios ygobiernos que simplemente confíanen la continuación de su buena suer-te. ¿Qué hay si los crecimientos soneventuales o permanentes?, eso no eslo importante. ¿Qué somos: hormigaso cigarras? Es, sin duda, lo más im-portante de respondernos.

Antes de referirse a temas específicos,se considera conveniente realizar unabreve síntesis a manera de fortalezasoportunidades debilidades y amena-zas (FODA), que se acostumbra haceren las empresas, pero que es válidoensayarlo a nivel macro, como una fo-tografía de El Salvador del momento.

V-FODA

FortalezasLas fortalezas que se identifican enforma objetiva son escasas: la ubica-ción geográfica y la mano de obra nocalificada como recurso abundante,solamente.

OportunidadesLas oportunidades siempre serán deíndole potencial y exógenas. Los be-neficios óptimos de los tratados delibre comercio (TLC) dependen deacciones paralelas tales como: políti-cas gubernamentales que favorezcanla inversión, estabilidad sociopolítica,infraestructura idónea para la atrac-ción del inversionista y sistemas de

tramitación ágil para las exportacio-nes. Si se adoptan medidas paralelascomo los ejemplos citados, nuevasfuentes de empleo pudiesen surgirde esos TLC. Amplios programas deinfraestructura como los que se pro-yectan realizar, acompañados de pro-gramas de transferencia de tecnolo-gías harían factible la hipótesis de queestos tratados son sinónimo de másinversión y más exportaciones.

Otras oportunidades surgen por las po-sibilidades de cooperación orientadaal desarrollo: la Cuenta del Milenio;inversiones extranjeras adicionalesorientadas a diversas actividades entrelas que cabe destacar el turismo, creci-miento circunstancial del agro (azúcar,frutas, legumbres y vegetales) como elque acontece este año; la posibilidadde mayores importaciones de bienesintermedios y de capital. Finalmente,cabe destacar una oportunidad tangi-ble del presente: la oportunidad de unareinversión de recursos financierosfrescos producto de las ventas de ac-ciones de la banca reprivatizada haceun poco más de quince años.

DebilidadesLa densidad poblacional ha sidosiempre una debilidad de origen paraun país de pocos recursos y un tema"espinoso", o tabú, si se prefiere, quedebiese ser considerado con la entere-za y la responsabilidad que la realidaddel país lo demanda. El agotamientode los recursos naturales y una manu-factura que no ha alcanzado ha desa-rrollarse con la amplitud, integracióny verticalidad que se esperaba, indu-cen a pensar que los servicios se cons-tituyen en la opción ante la necesidadimperiosa de generar nuevas fuentesde trabajo. Esa debilidad inicial, porla falta de un crecimiento equilibradosectorial y dependencia relativa deunas pocas actividades, puede trans-formarse en fortaleza en la medidaen que los servicios como esta ocu-rriendo en la economía global sean

42

Page 10: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

la principal fuente de riqueza y em-pleo. Se asevera que en el siglo XXIla agricultura y la manufactura crece-rán fundamentalmente por impacto deservicios como I&D, biotecnología,genética, etc. Como puede apreciarse,estos últimos servicios son sustancial-mente diferentes a los que identificana nuestro país.

Una debilidad relevante del país sonlos bajos niveles de educación y lapoca tecnificación de la mano deobra. Este último aspecto, agravadoen los últimos años por la emigra-ción de aquella mano de obra que seidentificaba como especializada. Losbajos niveles de educación y esa fal-ta de especialización, se constituyencomo los correctivos para poder as-pirar a un necesario desarrollo tecno-lógico como premisa para un creci-miento sustentable en el país. RobertSolow asevera: "87,5% del aumentoen la productividad del último cuartode siglo es atribuible al cambio tec-nológico...".

Otras debilidades relacionadas conlos resultados del balance en las tran-sacciones con el exterior son la pocadiversidad de exportaciones que gene-ran montos significativos de divisas yla dependencia extrema para la mayoractividad interna de las remesas fami-liares. Se ha vuelto algo similar a unejercicio de suma y resta de divisas. Asemejanza de un conducto con entra-da y salida, como ha ocurrido en otrospaíses (Holanda) que evita la infla-ción por excesos de demanda interna.El problema, es que en la medida enque las mayores remesas se destinan aimportaciones de bienes de consumo,hay poca incidencia en el crecimien-to perdurable (no se adquieren bienesde capital, esos que producen otrosbienes), aun cuando sí en la satisfac-ción de las necesidades de consumoesencial y suntuario de un porcentajeelevado de la población, familiares delos que emigraron. No es extraño en-

tonces la falta de coincidencia de latrilogía económica fundamental, sien-do que el ingreso interno resulte igualque el gasto interno, pero mayor queel producto interno.

Las debilidades continúan con la bajapropensión a invertir y a reinvertir,que se asocia con la poca cultura alahorro y la alta inclinación a consu-mir. El empresario promedio aportapoco en proporción con los recursosque adquiere a préstamo en el totaldel costo de los proyectos que rea-liza; su práctica de riesgo es baja, yla obtención de recursos del sistemafinanciero depende en muchos casosde su posibilidad de contacto con losdirectivos de los bancos, influenciaque no es un común denominador entodos los estratos empresariales.

La poca cultura de ahorro se carac-teriza no sólo en la utilización derecursos de terceros por parte de lasgrandes empresas, sino también enlas personas naturales que mantienenpatrones de consumo por encima desus capacidades; comportamientoque se ha potenciado con la variedadde instrumentos que utiliza la bancamoderna para otorgamiento de crédi-to y refinanciamiento en ese procesoacelerado de intercomunicación de laglobalización en el que estamos imi-tando al unísono mecanismos de cré-dito y patrones de consumo suntuarioque no corresponden a un país pobre,financiados muchas veces por reme-sas familiares.

Esa falta de inversión en el sectorprivado, también es característica delsector público que mantiene bajos ín-dices de ahorro y una ineficacia en eluso de los recursos transferidos de loscontribuyentes y un excesivo gastocorriente, que no le permite efectuargastos estratégicos para sentar lasbases de un crecimiento sostenido yun desarrollo social (léase educacióne inversión en investigación en cien-

cia y tecnología). El insuficiente gas-to social se advierte no sólo en bajosniveles de educación, paralelamenteexisten altos índices de morbilidad in-fantil, desnutrición, seudoviviendas yla ausencia preocupante de una políti-ca de prevención de desastres^

Otras debilidades que se han puestoal descubierto en este país de violen-cia sistematizada es la carencia deun sistema jurídico para garantizar laseguridad jurídica y ciudadana; debi-lidades todas que son la consecuen-cia de un actuar reactivo secular quedescarta la posibilidad de consensociudadano reflejado en un plan nacióncon visión de largo plazo, a pesar dela envidiable oportunidad que ofrecela continuidad de un partido políticoen el poder, en gran parte por una con-ducta egocéntrica en la que se ignoranlos intereses colectivos y se descono-ce la comprensión del auténtico pa-triotismo.

AmenazasLos eventos naturales encabezan lalista. Los que se suscitan con unamayor frecuencia son los terremotos.Recientemente se ha agregado un fe-nómeno en el pasado desconocido: lascopiosas lluvias con visos de huraca-nes; ambos son una amenaza destruc-tiva para los habitantes y para la débileconomía. Los conflictos de todo or-den como consecuencia de una rebel-día, inconformidad y otras manifesta-ciones que ya tienden a una anarquíao ingobernabilidad, han convertido al"país de la sonrisa" en el de la "triste-za perenne".

Los altos niveles de competitividadalcanzados por muchos países y lainercia tecnológica de los agentesproductivos nos convierten en un paísaislado del progreso y potencial can-didato a un subdesarrollo de difícilsuperación. La falta de oportunidadesnos arrastra a una subsistencia econó-mica que se refleja en una exacerba-

43

Page 11: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

ción del negocio informal que invadelas zonas metropolitanas en un desor-den que pareciera que ha rebasado lacapacidad gubernamental de conte-nerlo.

Los gobiernos populistas, disfrazadostendencias liberales o conservadoras,se centran en campañas de manteni-miento de imagen o de recuperaciónde credibilidad de los gobernantessin que les preocupe los resultadossocioeconómicos concretos que tantopregonaron en su oferta política, enuna especie de cultura promocionalpopulista que se extiende por toda laregión, incluyendo El Salvador, paísen el cual es una práctica usual en to-dos los poderes del Estado. Una granparte de esa oferta ha sido el alcancede la paz, que es un anhelo desde losacuerdos de 1992, que dieron térmi-no al conflicto entre una agrupaciónguerrillera y la conocida como fuerzaarmada, que deshabilitó a esta últimay habilitó como partido político a laprimera. Ese sueño de paz todavíapersiste, debido al recrudecimientode la violencia disfrazada con actitu-des neuróticas individuales cotidia-nas hasta la delincuencia en todas susformas y número diario de homici-dios, al parecer en incremento; todoello en detrimento de la seguridadciudadana y de un clima favorablepara la inversión.

VI-LAS REMESAS FAMILIARES

El ingreso por remesas familiares seha convertido en una fuente vital yestratégica para la vida nacional entérminos materiales o como fuen-te de ingreso principal o único paramuchos, ese giro es sinónimo de sa-tisfactor imprescindible del bienes-tar de las personas. Las remesas sehan constituido en la alternativa, elcomplemento, el soporte, a nivel in-dividual, familiar y colectivo. Es unapesadilla el imaginarse un esquemaeconómico factible sin esa fuente. En

el país sobrepasa la quinta parte de losingresos externos; el segundo lugar enimportancia después de Honduras enla región. El equivalente al 92% deltotal de las exportaciones, más denueve veces la ayuda extranjera y sie-te veces la ayuda extranjera directa.El 60% de los salvadoreños recibenremesas de sus parientes en EstadosUnidos, permiten que la pobreza totalsea de 34% en lugar de 41%. Estima-ciones personales realizadas dabancomo resultado un monto de $3.300millones felizmente confirmadas porel BCR, cuyo estimado es de $3.317millones para el año 2006, pero lo re-levante es que esos niveles significanuna dependencia mayor. Programaresos fondos en un ejercicio de fuentesy usos como ingresos normales comosi fuesen semejantes a los producidospor el sistema productivo normal esuna ofensa en una programación se-ria. Más importante aún es la amenazade una reducción drástica de su flujo.

Estas remesas siempre debieron con-siderarse como una oportunidad derecursos no reembolsables, para refor-zar la inversión de un sistema incapazde generar oportunidades de empleo amanera de emergencia; pero ese aliviose ha vuelto una necesidad adictiva yhasta programada corno fuente de re-cursos para la actividad económicafutura. En otro contexto, más micro-familiar, ha afectado la tradicionalproductividad de la mano de obra enciertas zonas del país en el sector agrí-cola, y en específicos lugares los nati-vos receptores de remesas se resistena ejecutar labores agrícolas, que sonejecutadas por mano de obra de otrospaíses de la región; un fenómeno con-tradictorio de oferta y desprecio deoportunidades de empleo.

Las remesas familiares son de tal im-portancia que se han constituido en elúnico ingreso de muchos grupos fami-liares, ha incrementado el desempleovoluntario, y más del 50% las reciben

de forma mensual con un promediode 250 a 300 dólares. Algo que podríaasemejarse a la solución de hoy y unproblema de mañana. La amenaza,vista en otros términos no necesaria-mente económicos, sino en los de laincidencia del incremento de deporta-dos, delincuentes o no, en la estabili-dad social. En el año 2006 la cantidadde deportados fue de 26.000, muchosde ellos con antecedentes penales.

Pero las remesas no son ni el proble-ma ni la solución, han sido un esca-pe para un sistema ineficaz, tanto deproducción como de distribución debeneficios Es el sistema el que hayque cambiar, no "enredarse" en si lasremesas son beneficiosas o perversas.En realidad han sido providenciales,pero una dependencia de ellas a per-petuidad sería una especie de muertelenta para una sociedad. Es absur-do que en un país subdesarrollado yuna sociedad cuya mayoría padece deun sentimiento de desesperanza o deapatía, que desea emigrar por falta deconfianza en lo que dicen y hacen lospolíticos que favorecen un sistema delque se lucran unos pocos y "el restola va pasando o se alinea por conve-niencia individual", las expectativasde muchos ciudadanos se concentrenen la política, y en el temor o la espe-ranza de una entrega gradual de unaderecha a una izquierda.

Habrá que ser optimista y pensar quetodas las oportunidades se harán efec-tivas para generar crecimiento, crearempleo, contratar nuevos préstamosoptimizando su uso y pagar la amor-tización de la deuda externa. Hay queactuar en forma urgente para erradicartambién ese sentimiento de desespe-ranza que origina una sociedad sinarraigo, que desea emigrar por fal-ta de oportunidades o reiterando deconfianza en lo que dicen y hacen lospolíticos. La mano de obra y los ciu-dadanos en general deben retomar sushábitos de trabajo y la costumbre del

44

Page 12: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

ahorro, en una renovada perspectivade un país con esperanza. El gobier-no, de igual manera, debe recuperar lacredibilidad del contribuyente comoeficaz gestor, representante y conduc-tor, ante quienes lo eligieron, con ac-ciones concretas de captador eficaz derecursos y una evidente austeridad yprobidad en su manejo.

VII-COMERCIO INTERNACIO-NAL

En el destino y el origen de las expor-taciones, respectivamente, sigue pre-valeciendo los Estados Unidos y Cen-troamérica, con una importancia rela-tiva el de otros países en el destino delas importaciones, lo que le imprimeun cierto grado de diversificación y derelativa menor dependencia de merca-do. La balanza comercial sigue siendocada vez más deficitaria, llegándosea niveles de 3.560 millones de dóla-res, un poco más que el monto de lasremesas familiares, con lo que prácti-camente estas están cubriendo nuestrabrecha en la capacidad corriente paraimportar. La apertura comercial pro-picia el incremento de las exportacio-nes, pero simultáneamente el déficitcomercial por mayores importacio-nes. En este específico aspecto de lamayor apertura que origina la globa-lización y los tratados comerciales, lacoyuntura pierde relevancia, siendomás importante el seguimiento de laestructura del comercio en ambas víasen términos de la complejidad del bienque se exporta y el uso del bien que seimporta; por la disminuida capacidadde compra en el exterior de lo que sevende y la continuidad del crecimien-to de los bienes que se incorporan enel proceso productivo y aquellos quetienen la propiedad de generar másproducción.

•En tal sentido, adquiere importanciaque los bienes tradicionales y no tra-dicionales impulsaron las ventas alexterior y aumentaron la importancia

a 54% del total exportado, más que lamaquila (46%). Es necesario tambiénun análisis exhaustivo del perfil pro-ductivo del bien que prevalece en losno tradicionales, la complejidad delproceso productivo y la capacidad deestos en la generación de empleo.

En un período de quince años en laestructura de las importaciones, si-gue prevaleciendo la importancia delos bienes intermedios; y para el añorecién pasado llega en la estructura aprácticamente 50%, y un crecimientoanual del 20,2%, circunstancialmentebueno y causante de euforia por unaaparente recuperación, pero de obliga-do análisis y seguimiento por la nece-sidad de mantener un sistema produc-tivo interno que genere procesos detransformación, confección, elabora-ción extensos e innovadores, partien-do de un bien intermedio y de capital.Su contrapartida sería una fórmula degenerar ingresos en concepto de sala-rios, renta y utilidades como fuentesde remuneración al factor productivonatural y equivalente a un método deabundancia de oportunidades de em-pleo, que erradique gradualmente laafición a las remesas para sostener ni-veles de consumo en correspondenciaa mayores niveles de productividad yque induzca a renunciar a la alternati-va y sacrificio de emigrar.

El equilibrio tiene que surgir por algúnmedio: produciendo más calidad yvariedad, para generar los ingresos in-ternos suficientes y así adquirir lo quese propende consumir en términos decantidad, diversidad y sofisticación, oreprimir esa propensión y ajustarse aun patrón de consumo en un esquemade producción=ingreso=gasto, apega-do más al esfuerzo productivo y me-nos a las donaciones, a semejanza deun presupuesto familiar equilibrado.Por el lado de la producción, el es-fuerzo tiene que necesariamente darsepor el incremento de la productividadderivado de la aplicación gradual y

factible de la tecnología accesible.Por el lado del gasto, lógicamente porel aumento del peso absoluto y rela-tivo de la inversión y de las exporta-ciones, reduciendo en la ecuación laimportancia relativa del consumo. Porel lado del ingreso, se tienen que ago-tar todas las posibilidades de generaroportunidades de ingreso interno, parapoder erradicar gradualmente esa de-pendencia ilusa e infinita de la deudaexterna y las donaciones.

En este lógico e irremediable equi-librio en el tiempo los niveles de in-greso juegan un papel preponderante.El ingreso es la limitante, por lo quelos ingresos extraordinarios debenorientarse más a la educación, en esefactor estratégico y determinante paragenerar más ingresos, más inversión,más consumo esencial, más calidadde vida: la educación. Sus niveles ysu calidad es la frontera que separa alos países desarrollados de los paísessubdesarrollados. La mentalidad, lasactitudes, la voluntad, la disciplina yotros elementos vitales para alcanzarel binomio productividad y calidadde vida, surgen de la educación. Laimportancia que se le ha conferido encada país en sus respectivas estrate-gias a la educación, ha sido lo que hamarcado la diferencia en los grados deavance económico, social y político;es la mayor asignación presupuestariaa la educación la que ha iniciado elcamino que conduce al desarrollo.

El grado de madurez política de go-bernantes y gobernados se evidenciaen una sociedad en la cual la estabili-dad en este campo deja espacio paraavanzar en otros campos relaciona-dos con la ciencia y la tecnología,partiendo de un énfasis en educaciónpara buscar formas de producción demayor cobertura que, a su vez, faci-litan una esperanza de vida mayor yde mejor calidad; sociedades dondeel ingreso por habitante es tan impor-tante como la mayor equidad en la

45

Page 13: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

distribución de la riqueza, por ser unesquema de circulo virtuoso que faci-lita niveles de educación que amplíanla perspectiva de la vida misma y desus valores, minimizando el defectonatural del egoísmo que da cabida a laimportancia de un interés colectivo, y,materialmente hablando, asegura unmercado interno amplio. Retornemosal momento económico.

VIII- APARENTE RECUPERA-CIÓN

cal con relación al PIB menor que elproyectado.

Retornando al momento y a las cir-cunstancias específicas del país, lascifras oficiales reflejan una coyuntu-ra favorable si consideramos la tasade crecimiento, la tasa de inflaciónmuy baja, el récord que alcanzan lasremesas familiares, el crecimiento delas exportaciones como resultado dela apertura comercial y acceso a nue-vos mercados, la mayor importanciaque han adquirido las exportacionesno tradicionales excluyendo la ma-quila la recuperación de los bienestradicionales de exportación, el au-mento de los bienes intermedios y decapital importados como resultadode una mayor actividad, estabilidadeconómica y el inicio del TLC, unmayor flujo de turistas y excursio-nistas, así como del gasto promediodiario que explican el aumento dedivisas por turismo. También hay uncrecimiento del crédito a empresas ypersonas, las condiciones financierascontinúan favorables en las que lastasas se ajustan gradualmente, se hasuscitado un aumento de la carga tri-butaria, más de lo proyectado y quefelizmente viene a corroborar quetales incrementos no son pérdida deestímulo para la iniciativa privada, y,por el contrario, felizmente casuali-zan con una circunstancia de mayorinversión pública que a futuro tomaen cuenta la capacidad de ejecucióny maduración de la inversión paraprolongar el período coyuntural fa-vorable, y, finalmente, un déficit fis-

Todas las anteriores aseveraciones sontomadas literalmente de las notas depie de una reciente presentación reali-zada por las autoridades del BCR; in-cluyendo un cuadro donde se muestraa El Salvador con una calificación dela deuda soberana en largo plazo enmoneda extranjera ocupando una po-sición intermedia relativamente bue-na entre diecinueve países de AméricaLatina con datos al 31 de diciembre,conservando con ello el grado de in-versión en riesgo soberano con pers-pectiva estable: Baa3, BB+ y BB+ departe de Moody's Standard & Poor's yFitch, respectivamente. En ese mismomarco de optimismo las proyeccionesdel BCR estiman un crecimiento de laeconomía entre 4,5% y 5,5% para el2007, apoyado por mayor crecimien-to externo y mayor inversión, que enparte asumían un inicio de proyectoscomo la carretera longitudinal delnorte y el Chaparral.

El BCR afirmó que el crecimiento pre-visto para el país es consistente con elcrecimiento del PIB de los socios co-merciales como los centroamericanosy EEUU. El estimado asumía la conti-nuación del dinamismo de producciónagropecuaria, del comercio, turismo yservicios; mejores precios del café ymayor estabilidad en los precios delpetróleo; aumento de la inversión lo-cal y extranjera por mayores gradosde confianza de inversionistas en lasfavorables condiciones nacionales einternacionales. La inflación anuncia-da por las autoridades monetarias seubica entre 3% y 4% anual. Las re-mesas familiares con posibilidades decrecer entre 10 y 15% y las tasas deinterés con posibilidades de disminu-ción entre 25 y 50 pb en el segundosemestre del 2007.

Sin poner en duda en ningún momen-to las cifras, estimados y supuestos

del BCR, que son el resultado de unresponsable análisis técnico y de laexperiencia acumulada por esa insti-tución en materia económica finan-ciera, llama la atención la importanciaexclusiva de los factores exógenos deíndole exclusivamente económica.No se advierten factores de caráctersocial y político endógenos que inci-den tanto en estos países, en los cua-les las inconformidades derivadas delmalestar social y la polarización polí-tica impiden un accionar proactivo yde seguridad en las perspectivas aunde corto plazo.

IX- LA ESTRUCTURA Y CALI-DAD DEL CRECIMIENTO

Las mejoras, fuentes, calidad y diver-sidad de lo que se produce; las causasautónomas y endógenas del creci-miento; el origen y destino de lo quese compra y se vende desde y haciael exterior; el destino reproductivode los fondos captados por el siste-ma de intermediación financiera; losporcentajes de ahorro e inversión; lacaptación efectiva de recursos fiscalesde un sistema de captación justa y enapego a la capacidad del contribuyen-te; el manejo austero de un presupues-to en correspondencia con la capaci-dad de generar ingresos de un país;la mayor dependencia en la fuente derecursos del esfuerzo productivo in-terno; el inicio de un sistema nacionalde innovación tecnológica que asegu-re la inserción exitosa de un país conuna productividad nula, que no puedemarginarse de un mundo globalizadoy competitivo. La reinversión circuns-tancial y permanente de las gananciasde capital es tan necesaria como elabandono de un mundo de negociosmenos especulativo, de mayor aporteproductivo y más visionario; tambiénse requiere la percepción de un em-presario con proyección social y unpolítico con una mentalidad de aportesocial y de menos apego a sus opor-tunidades circunstanciales. Estas son

46

Page 14: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

algunas, entre otras muchas, las bases,las actitudes y, en general, el entornode un crecimiento de largo alcance,sostenible y más alentador que el de-pendiente en forma evidente de unacasualidad o circunstancia cíclica fa-vorable y pasajera.

La mayor carga tributaria reciente,que borra ese estigma del desalientoproductivo por más impuestos, vienea demostrar no sólo la capacidad po-tencial del sistema productivo para al-canzar una carga tributaria adecuaday destinada primordialmente a reducirla deuda externa, incrementar pro-gramas sociales y de infraestructuraestratégica, que aliente el ahorro y lainversión privada y dé pauta a un cír-culo virtuoso de actividad interna queimpulse al crecimiento sostenido.

Con suerte podríamos estar inician-do otro momento económico cíclicofavorable, de esos que se denominan"boom económico". Nuevamente un"soleado verano" nos brinda la opor-tunidad de trabajar como la hormigay no solo ponernos a cantar como nosnarra la fábula. El Tratado de LibreComercio de América Latina (CAP-TA por sus siglas en inglés), puede serel impulsor, y un nuevo modelo puedeser llevado a la práctica. Una nuevaoportunidad nos vuelve a tocar laspuertas para que con una actitud devoluntad política y de acción proac-tiva empresarial de una vez por todasconstruyamos las bases de un proyec-to de nación.

"Este es el momento de reconfigurarnuestra integración al mundo globa-lizado del siglo XXI y reclamar elespacio que nos corresponde con unaproducción de nichos competitiva ycomplementaria con las economíasasiáticas de alto crecimiento econó-mico. Es el momento de que, comoChile, veamos y tomemos las oportu-nidades que nos generan los tratadosde libre comercio con Estados Uni-

dos, con Europa y con la China mis-ma. Tenemos que ser inteligentes en laconfiguración de esta nueva economíaembrionaria que estamos comenzan-do a construir. Vamos por el caminoadecuado, los crecimientos más altosde 2006 y la proyección de 2007 nosdeben dar confianza de que podemoslograrlo, y debemos redoblar esfuer-zos para hacerlo en el menor plazoposible." (Luís Membreño, La PrensaGráfica 10/02/07).

Efectivamente, las oportunidadesvuelven para aquellos que sean labo-riosos, altruistas, solidarios y visiona-rios. Los TLC y la oportuna tecnologíahacen que las fronteras de todo tipo sediluyan a través de industrias sin fron-teras y un solo mercado. Se afirma queen un mundo globalizado los serviciosson, cada vez más, la principal fuentede riqueza y empleo en la economíaglobal. Algo pareciera que se vislum-bra en El Salvador. ¿Será por la de-pendencia de otras economías, por ca-sualidad o como resultado de una es-trategia interna? Roberto Artavia nosproporciona algunos mensajes paraCentro América en "Globalización,tecnología y la velocidad del cambio:retos del desarrollo en el siglo XXI".Veamos algunos.>Insertarse efectivamente en la diná-mica económica global aprovechandosu hemisferio, pero con clara acciónhacia los nuevos centros de comercioy poder económico.>Establecerse firmemente en la Cuen-ca del Pacífico.>Consolidar los mercados en que yaestamos, pero abrir espacios en mer-cados nuevos y cada vez más impor-tantes.>No convertirnos en patio de conflic-to nuevamente.>Consolidar acceso logístico altamen-te productivo en toda la región.>Apalancar su posición logística des-de el Canal de Panamá.>Equiparar el acceso a informaciónentre las empresas y en la ciudadanía,

lograr acceso universal a informacióny redes.>Eliminar todas las barreras concep-tuales de la dinámica del mercadoglobal.>Detener la emigración de jóvenes dealto potencial a naciones desarrolla-das.>Ajustar estrategias de las empresaspara enfocar en segmentos de alto cre-cimiento.>Desarrollar negocios para la base dela pirámide como opción de innova-ción más accesible,independencia energética, conserva-ción de biodiversidad, generación dealternativas naturales.>Manejo de aguas, bosques y recur-sos marinos. Innovación tecnológicaen el manejo de recursos.>Capital humano capaz de participarcomo parte central de este movimien-to hacia la economía de las ciencias,la tecnología y el conocimiento.>Cambios de mentalidad en las uni-versidades, más inversión en investi-gación e innovación.>Desarrollar centros de investigaciónen áreas de oportunidad y una comu-nidad científica integrada entre sí ycon el mundo.>Promoción de un nuevo pacto socialque busque incrementar la cohesiónsocial, la solidaridad activa, la promo-ción de oportunidades.>Programas serios para cerrar la bre-cha, sustentados en una política fiscalprogresista.>Mucha innovación en lo social; yasabemos que lo que probamos en elpasado no funciona.>Desarrollo de una institucionalidadpolítica moderna, capaz de moverseen este siglo.fortalecimiento de la sociedad civilorganizada y constructiva.>Necesidad de enfocar el desarrolloen las comunidades y dejar de medirpromedios.Descentralización del poder y de lacapacidad de ejecutar proyectos.>Despliegue de conocimientos y di-

47

Page 15: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

námicas de responsabilidad socialempresarial como motor central delproceso.

Como puede apreciarse, el camino porrecorrer para asegurar un crecimientode calidad es largo; entendiéndose poreste término el incremento del pro-ducto interno como consecuencia dela integración de esfuerzos con logroscompartidos, promovido por el go-bierno y ejecutado por el sector pro-ductivo, en el cual se combinan fac-tores de estabilidad macroeconómica,desarrollo institucional, creación ycapacidad de absorción de tecnología.La contrapartida que resulta ser unmayor ingreso deberá ser de beneficiogeneralizado que garantice una clasemedia amplia, un mercado fortaleci-do y la base de un sistema que, juntocon otros elementos igualmente im-portantes como son la seguridad ciu-dadana, los derechos del ser humano(oportunidad de educación, salud yvivienda), equidad en la aplicaciónde la justicia, un combate eficaz delcrimen organizado, una erradicaciónde la corrupción a todos los niveles yla vigencia absoluta de un Estado dederecho conformen un esquema in-tegral que asegure una mejor calidadde vida generalizada para las genera-ciones futuras como fin ulterior de esecrecimiento con calidad.

En ese ambiente de crecimiento conequidad las necesidades básicas delser humano serían reconocidas um-versalmente y serían un común de-nominador de existencia y desarrollohumano; asimismo, deberían ideal-mente considerarse como una especiede bien libre, así como igualdad deoportunidades.

X-REFLEXIONES FINALES

abstraigan de los interese materia-les, privados, temporales, egoístas,de protagonismo y poder individual,que son los que distinguen a la polí-tica en países subdesarrollados y queimpiden la concentración del esfuerzobásico del individuos como integran-tes de una sociedad en la búsqueda desatisfactores de auténtica superviven-cia colectiva.

"Solo habrá esperanza para la supervi-vencia de la humanidad en la medidaen que la gente tome conciencia de loscomunes denominadores en términosaxiológicos; es decir, los comunes de-nominadores que hacen que sus vidasmerezcan la pena ser vividas. El deseode significado tiene un valor de super-vivencia; pero como humanidad sólohabrá esperanza en la supervivenciasi la humanidad se une en el deseocomún de un significado común; enotras palabras, mediante una toma deconciencia de una empresa común."Víctor E. Frankl, psicólogo.

Para trabajar en forma coordinada poruna causa común como podría ser lasimple sobrevivencia o, en el mejorde los casos, el desarrollo humano ola consecución de una vida plena decalidad se tienen que olvidar dife-rencias de menor trascendencia, quesurgen con los intereses u obsesio-nes individuales y que obstaculizanla satisfacción fidedigna de las ne-cesidades básicas y colectivas. Sóloen ese contexto podríamos hablar deun deseo auténtico de gobernantes ygobernados de aspirar a una sociedadrenovada.

La sociedad salvadoreña necesitareencontrar su objetivo existencialde preservación con valores y sig-nificados comunes que la aislen o la

Estaríamos hablando de un pacto de-rivado de un foro económico y social,ya contemplado en los Acuerdos dePaz, o de cualquier otra iniciativa ten-diente a concertar un plan mínimo denación que considere acciones básicasen aspectos económicos, seguridad,educación, salud y preservación delmedio ambiente.

La sociedad salvadoreña tiene que ac-tuar en forma consensuada ante la ne-cesidad impostergable de encontrar uncamino de viabilidad socioeconómi-ca. Como mínimo, debería de partirsede un concurso decidido de esos quepueden aportar, en afán de desarrolloindividual y colectivo, que trasciendauna simple subsistencia en un con-texto de "dejar hacer, dejar pasar "y"mientras no me afecte". Para actuaral unísono y construir algo similar aun proyecto nación, será necesariopropiciar un ambiente de credibilidadde todos hacia las autoridades guber-namentales y hacia los políticos, (queson los que en determinado momentogobiernan por encargo de un pueblo,no de una minoría), erradicando lacorrupción y el negocio de la políticacon objetivos e intereses particulares.

Habrá que rechazar esa práctica deoligopolio político con fines no éticosde los que en él participan. Prescindirde líderes políticos irresponsables desu papel histórico, por su incapacidadde cumplir sus funciones, por hacer dela política un negocio subsidiado porlos que aportan recursos para sufragarel gasto corriente del gobierno. Si lapolítica lo permite, y los que llegan aocupar posiciones estratégicas en lasdecisiones gubernamentales no estor-ban con estrechas posturas mentalespara obligar al resto a someterse a sumiopía, podríamos empezar a imitarla forma de gobernar de otros paísesvisionarios que están implementandoproyectos de nación en un contextode alternabilidad política, que sólocambia la forma de gobernar pero elderrotero original se mantiene, ago-tando todas las opciones tecnológicaspara lograr una eficacia productiva yun mejor nivel de vida.

Y es que es absurdo que en un paíssubdesarrollado y una sociedad cuyamayoría padece de un sentimiento dedesesperanza y que desea emigrar porfalta de confianza en lo que dicen y

48

Page 16: OJU9UIO - biblioteca.utec.edu.sv

lípl .

hacen los políticos, las expectativasde muchos ciudadanos se concentren"en eso: la política" y en el temor deuna entrega gradual de una derecha auna izquierda. Por ejemplo, en el tanmencionado caso de los préstamosinternacionales la politiquería es ne-cia y estorba, pero no ignoraremosaquellos argumentos del mal uso delos fondos o la capitalización de reali-zación de proyectos para ganar votos,prácticas que no deberían ser realidad,ni deberían utilizarse para lograr losobjetivos de crecimiento económico,generación de empleo y un ambientede atracción de inversiones en un cír-culo virtuoso.

Tampoco olvidemos por siempre queel beneficio económico del uso depréstamos externos debería ser efec-

tivamente amplio y no teóricamentecolectivo. La realización de proyec-tos trae como consecuencia econo-mías externas (beneficios directossin sacrificio o aporte alguno) parapropietarios de terrenos adyacentesa las obras que se ejecutan, originan-do una plusvalía que debería repar-tirse equitativamente con la funciónimpositiva de redistribuir ingresos,gravando a quien se ve favorecidoen primera instancia y sin esfuerzo,para que por la vía del gasto social sefavorezca a los que supuestamentese verán beneficiados por efectos de"segunda ola" (crecimiento produc-tivo, empleo u obras sociales), o quecontribuirán a pagar la deuda quese adquiere con sus impuestos. Siel mecanismo de una renovada for-ma de tributar derivada de un pacto

fiscal pudiese servir efectivamentepara que el beneficio de amplia co-bertura de los empréstitos sea reali-dad, hay que evitar que los políticosprimitivos, arcaicos y con obsesiónde votos estorben y secuestren unasociedad que exige solamente bien-estar colectivo.

Más por presentimiento y evolución yno por virtudes de futurólogo preveoque el país experimentará a corto pla-zo un cambio en su proceder político.Toda sociedad que acumula necesida-des básicas insatisfechas está expuestaa un cambio, que podría ser paulatinoo brusco, dependiendo de la disposi-ción a reformas por parte de los secto-res que ostentan el poder económicoy la injerencia política, sean estos dederecha o de izquierda.

49