oftalmologia todo de patologia

3
PARPADOS Y CONJUNTIVA Los parpados son pliegues cutáneos que se continúan con el reto de la piel facial. su función es el parpadeo que tiene como finalidad el renoar la película lagrimal existen dos tipos de parpadeo el reflejo y el voluntario ANATOMIA EXTERIOR se compone de: Hendidura palpebral: abertura formada por los parpados el cual permite ver la porción externa del globo ocular se puede percibir dos cosas importantes: 1.ambos parpados se unen nasalmente dejando entrever una estructura rojiza conocida como carúncula, situada en la región palpebral interna. 2.-la unión nasal interna da un aspecto ojival a la hendidura Con la vista en frente en el parpado superior se nota un pliegue paralelo al borde libre del parpado conocido como surco palpebral y se forma en el sitito de la unión del musculo del elevador del parpado pestañas se hallan dispuestas en el borde libre del parpado en tres o cuatro hileras miden de 8-12 cm y las superiores poseen una concavidad hacia arriba ,mientras que las inferiores tiene hacia abajo lo normal es que las pestañas no entren en la hendidura palpebral ni rocen ,si las pestañas entran a esta entidad se le conoce como distriquia folículos pilosos se encuentra en el borde libre del parpado alrededor de ellos se localizan las pequeñas glándulas sudoríparas conocidas como glándula de Moll que sirve para lubricar el tallo piloso ANATOMIA INTERNA Ene el borde libre del parpado por detrás de las hileras de pestañas hay una zona de transición dérmica conocida como linea gris : en esta línea la piel se transforma de un epitelio escamoso queratinizado a un epitelio estratificado no queratinizado, por detrás de la línea gris se observan unos pequeños orificios que a la presión expulsa una secreción oleosa de aspecto seroamarillento ;estos constituyen los orificios de salida de las glándulas de meibonio existen 40 en total por cada parpado sise ocluye cuyo nombre correcto es orzuelo. MUSCULOS MUSCULO ORBICULAR ;se compone por haces de fibras musculares en forma de anillo nace del musculo facial y se dirige de manera concéntrica hacia el borde del parpado , la contracción del musculo orbicular produce el cierre del parpado funcion de VII par craneal , la parálisis del fácil da origen a una disfunción del musculo orbicular ,lo que impide la oclusión palpebral cuando esto ocurre se le conoce como lagooftalmos nombre que se le da cuando debido a que el parpado es flácido provoca la acumulación de lagrimas. se evalúa al sostener intencionalmente los bordes de los papados y al pedir al paciente que los ocluya al efectuar este prueba y el paciente al internar cerrar los parpados el ojo gira hacia arriba este reflejo es conocido como el fenómeno de bell. musculo elevador del parpado este nace en el vértice de la orbita y se inserta sobre la cara tarsal anterior y en la dermis , la función del musculo elevador del parpado esta medida por el III par craneal Musculo de Miller nace por debajo del musculo elevador del parpado y se inserta en el borde tarsal su funcion ayuda a mantener durante el estado de alerta , la elevación palpebral esta inervado por el simpático por detrás de las capas musculares se encuentra el tarso el tarso sus función es la consistencia de los parpados esta formado por tejido conjuntivo tenemos que se divide ene tarso superior mide aprox. 30 mm de largo y 10mm de ancho permite al parpado adherirse bien ala superficie ocular y un tarso inferior. Conjuntiva; Es una capa profunda adherida al tarso se compone de tres capas conjuntiva bulbar : la conjuntiva que recubre el globo ocular (principalmente esclerotica) conjuntiva tarsal o que recubre la porción posterior de los parpados ,otra que posee adherencias muy laxas que permite el movimiento del ojo y que es la de los fondos de saco (reunión de la conjuntiva tarsal y la bulabr) repliegue semilunar repliegue rojo que se observa desde la caruncula hacia la conjuntiva bulbar se cree que fue un remante filogenético del ser humano . APARATO LAGRIMAL Tiene como función la parte secretora y una excretora la función secretora se compone : la glándula lagrimal principal localizada en la pared superotemporal o interna de la orbita conta de dos lobulos uno ligada ala pared y el otro en la orbita su función es la secreción refleja ; su inervación esta dada por fibras aferentes del VII par y por fibras aferentes del V par craneal glándulas lagrimales accesorias se sitúan en los parpados y fondo de saco y reciben el nombre de glándulas de Krause y wolfring son multiples 50 en cada ojo y vierten sus secreción de manera constante ,esta se le llama secreción lagrimal basal El aparato secreto lo conforma: los puntos lagrimales son orificios ovalados localizados en el parpado superior e inferior los conductos lagrimales ; los cuales son conductillos por los que secretan la lagrima CAPAS DEL GLOBO OCULAR Túnica externa esta constituida por la cornea y la esclera Cornea presenta en tres capas : El epitelio corneal; es la capa anterior es epitelio estratificado no queratinizado con células planas en su superficie y columnares en las profundas. Mide de 50 a 90 micras su función es preservar el estroma de elementos externos e impedir el paso indiscriminado de lagrima, en sus superficie tiene micro vellosidades que capturan el moco secretado en la conjuntiva. y las capas profundas se encuentran terminaciones nerviosas trigeminales para darles sensibilidad. estroma corneal: compuesto por colágena , las fibras corren en espacios regulares y los diámetros son perfectamente uniformes esta distribución da característica de su transparencia ,este arreglo de la cornea se pierde en la unión con la esclera en la región llamada limbo esclerocorneal después del limbo la colágena pierde su uniformidad ;esto hace que refleje los ratos luminosos y se torne por ello de color blanco. el estroma corneal presenta en la parte anterior la lamina de bowman (fibras de condensación), en la cara posterior la membrana de descement (membrana constituida de colágena y fibras elásticas) endotelio ;se encuentra en la parte posterior y termina en la región iridio corneal ,esta capa esta compuesta por células hexagonales íntimamente con

Upload: nayelinieto

Post on 18-Dec-2014

363 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Oftalmologia todo de patologia

PARPADOS Y CONJUNTIVA Los parpados son pliegues cutáneos que se continúan con el reto de la piel facial.su función es el parpadeo que tiene como finalidad el renoar la película lagrimal existen dos tipos de parpadeo el reflejo y el voluntarioANATOMIA EXTERIORse compone de: Hendidura palpebral: abertura formada por los parpados el cual permite ver la porción externa del globo ocular se puede percibir dos cosas importantes:1.ambos parpados se unen nasalmente dejando entrever una estructura rojiza conocida como carúncula, situada en la región palpebral interna.2.-la unión nasal interna da un aspecto ojival a la hendidura Con la vista en frente en el parpado superior se nota un pliegue paralelo al borde libre del parpado conocido como surco palpebral y se forma en el sitito de la unión del musculo del elevador del parpado pestañas se hallan dispuestas en el borde libre del parpado en tres o cuatro hileras miden de 8-12 cm y las superiores poseen una concavidad hacia arriba ,mientras que las inferiores tiene hacia abajo lo normal es que las pestañas no entren en la hendidura palpebral ni rocen ,si las pestañas entran a esta entidad se le conoce como distriquia folículos pilosos se encuentra en el borde libre del parpado alrededor de ellos se localizan las pequeñas glándulas sudoríparas conocidas como glándula de Moll que sirve para lubricar el tallo piloso ANATOMIA INTERNAEne el borde libre del parpado por detrás de las hileras de pestañas hay una zona de transición dérmica conocida como linea gris : en esta línea la piel se transforma de un epitelio escamoso queratinizado a un epitelio estratificado no queratinizado, por detrás de la línea gris se observan unos pequeños orificios que a la presión expulsa una secreción oleosa de aspecto seroamarillento ;estos constituyen los orificios de salida de las glándulas de meibonio existen 40 en total por cada parpado sise ocluye cuyo nombre correcto es orzuelo.MUSCULOS MUSCULO ORBICULAR ;se compone por haces de fibras musculares en forma de anillo nace del musculo facial y se dirige de manera concéntrica hacia el borde del parpado , la contracción del musculo orbicular produce el cierre del parpado funcion de VII par craneal , la parálisis del fácil da origen a una disfunción del musculo orbicular ,lo que impide la oclusión palpebral cuando esto ocurre se le conoce como lagooftalmos nombre que se le da cuando debido a que el parpado es flácido provoca la acumulación de lagrimas.se evalúa al sostener intencionalmente los bordes de los papados y al pedir al paciente que los ocluya al efectuar este prueba y el paciente al internar cerrar los parpados el ojo gira hacia arriba este reflejo es conocido como el fenómeno de bell.musculo elevador del parpado este nace en el vértice de la orbita y se inserta sobre la cara tarsal anterior y en la dermis , la función del musculo elevador del parpado esta medida por el III par craneal Musculo de Miller nace por debajo del musculo elevador del parpado y se inserta en el borde tarsal su funcion ayuda a mantener durante el estado de alerta , la elevación palpebral esta inervado por el simpático por detrás de las capas musculares se encuentra el tarsoel tarso sus función es la consistencia de los parpados esta formado por tejido conjuntivo tenemos que se divide ene tarso superior mide aprox. 30 mm de largo y 10mm de ancho permite al parpado adherirse bien ala superficie ocular y un tarso inferior.Conjuntiva; Es una capa profunda adherida al tarso se compone de tres capas conjuntiva bulbar : la conjuntiva que recubre el globo ocular (principalmente esclerotica)conjuntiva tarsal o que recubre la porción posterior de los parpados ,otra que posee adherencias muy laxas que permite el movimiento del ojo y que es la de los fondos de saco (reunión de la conjuntiva tarsal y la bulabr)repliegue semilunar repliegue rojo que se observa desde la caruncula hacia la conjuntiva bulbar se cree que fue un remante filogenético del ser humano .

APARATO LAGRIMAL Tiene como función la parte secretora y una excretora la función secretora se compone : la glándula lagrimal principal localizada en la pared superotemporal o interna de la orbita conta de dos lobulos uno ligada ala pared y el otro en la orbita su función es la secreción refleja ; su inervación esta dada por fibras aferentes del VII par y por fibras aferentes del V par craneal glándulas lagrimales accesorias se sitúan en los parpados y fondo de saco y reciben el nombre de glándulas de Krause y wolfring son multiples 50 en cada ojo y vierten sus secreción de manera constante ,esta se le llama secreción lagrimal basal El aparato secreto lo conforma: los puntos lagrimales son orificios ovalados localizados en el parpado

superior e inferior los conductos lagrimales ; los cuales son conductillos por los que secretan la lagrima CAPAS DEL GLOBO OCULAR Túnica externa esta constituida por la cornea y la escleraCornea presenta en tres capas : El epitelio corneal; es la capa anterior es epitelio estratificado no queratinizado con células planas en su superficie y columnares en las profundas. Mide de 50 a 90 micras su función es preservar el estroma de elementos externos e impedir el paso indiscriminado de lagrima, en sus superficie tiene micro vellosidades que capturan el moco secretado en la conjuntiva. y las capas profundas se encuentran terminaciones nerviosas trigeminales para darles sensibilidad. estroma corneal: compuesto por colágena , las fibras corren en espacios regulares y los diámetros son perfectamente uniformes esta distribución da característica de su transparencia ,este arreglo de la cornea se pierde en la unión con la esclera en la región llamada limbo esclerocorneal después del limbo la colágena pierde su uniformidad ;esto hace que refleje los ratos luminosos y se torne por ello de color blanco.el estroma corneal presenta en la parte anterior la lamina de bowman (fibras de condensación), en la cara posterior la membrana de descement (membrana constituida de colágena y fibras elásticas) endotelio ;se encuentra en la parte posterior y termina en la región iridio corneal ,esta capa esta compuesta por células hexagonales íntimamente con uniones desmososmicas y una zona de oclusión tiene la función de ser membrana semipermeable al impedir el humor acuoso en el estroma corneal.terminación interna de la cornea es la malla trabecular esta limitada en su parte anterior el limbo esclerocorneal y por atrás con el humor acuoso se inserta en la raíz del iris formando un Angulo denominado ángulo de la cámara anterior. En esta malla hay fibras que no están tan compactas y forman poros por lo que circulan el humor acuoso que se conoce como conducto de schlemm.Esclera Su característica es dura, opaca y elástica Inicia en el limbo esclerocorneal y se prolonga hacia atrás hacia la salida del nervio óptico tiene una región escleral que se le conoce como lamina cribosa la cual contiene perforaciones que permiten el paso de nervios y vasos sanguíneos.en su cara externa tiene fibras elásticas (epiesclera) se adhieren a una capa fibrosa que se unen a la conjuntiva y a las vainas musculares ,la capsula de tenon por dentro esta en intimo contacto con la túnica vascular del globo ocular.túnica media la túnica media o úvea esta formada por tres estructuras: la coroides el cuerpo ciliar y el iris coroides es una capa vascular pigmentaria que se inicia en la porción posterior del ojo y termina hacia la porción media en la región llamada cuerpo ciliar a coroides se relaciona por fuera con la esclera atreves de unas laminas colágenas dispuestas en forma laxa que constituyen un espacio conocido como supra coroideo en el cual existen fibroblastos y melanocitos por debajo de la coroides hay una capa gruesa y vascular formada por ramificaciones múltiples de las arterias ciliares posterior ,ramas de la arteria oftálmica, rama de la carotidea interna. cuerpo ciliar; se encuentra en la parte anterior de la coroides ,es un engrosamiento coroideo ,que aloja un pequeño musculo, el cuerpo ciliar tiene dos parte ;pars plana situada en la parte posterior ,esta constituido por los epitelios pigmentarios y no pigmentarios sirve de inserción ala porción anterior del vítreo estos epitelios ayudan a la filtración del humor acuoso y la pars plicata situada en la parte anterior formada por un engrosamiento vascular de la coroides iris; se encuentra en la porción anterior de la uvea esta constituida por tejido conectivo y divide en dos partes el ojo una parte anterior y una posterior se continua a través de un espacio redondo que deja el iris y se conoce como pupila a través de esta pasa el humor acuoso de la cámara posterior a la anterior ,además regular la cantidad de luz que penetra el ojo .por detrás del ojo se encuentra el cristalino que en contacto con la superficie posterior proporciona consistencia al iris en el iris se distinguen dos capas una anterior constituida por estroma iridiano (hay melanocitos ,vasos hay dos músculos importantes uno que rodea la pupila se llama ESFINTER DE LA PUPILA y una posterior formada por epitelios pigmentarios y no pigmentarios. Y EL DILATADOR DE LA PUPILALa cara posterior se encuentra tapizada por el epitelio pigmentario constituido por varios melanocitos que impiden el paso indiscriminado de luz.TUNICA INTERNA es una capa que abarca toda la parte interna se compone por la retina , la macula es una región ovalada alredor de 5mm de diámetro aprox. a 4 mm de la porción temporal de la papila óptica (inicio del nervio óptico ), la fóvea una región de 1.5mm donde la retina es mas gruesa por tener mas células ganglionares , es la

Page 2: Oftalmologia todo de patologia

zona donde se capta la imagen luminosa con toda precisión ,el área de mejor agudeza visual la ora serrata es donde se adelgaza las capas retinianas donde los conos y bastones y las neuronas de transmisión desaparecen para dejar su lugar abundantes células gliales la retina se compone de epitelio pigmentario que es la capa mas profunda Fotoreceptores y su función la absorción de la luz existen dos tipos de fotoreceptores unos los conos( visión de precisión y su umbral de excitabilidad es alto) y los bastones (excitación baja y su visión es periférica y la visión en la penumbrala nutrición de la retina es de dos orígenes la capa mas profundas se nutren por medio de la difusión de sustancias en la membrana coriocapilar y las capas mas internas de la vascularización retiniana contenido del globo ocularcámara anterior ; comprende el espacio entre la cornea y el iris mide de 3 a 4mm en su porción central pero llega estrecharse hacia la periferia donde forma un angulo agudo en el vértice esta el mecanismo de filtración del humor acuoso, la malla trabecular , el conducto de schlemm y túbulos colectorescámara posterior es un espacio reducido entre la cámara posterior del iris y la cámara anterior del vítreo se compone por el cristalino es cual esta suspendido por pequeños ligamentos denominados zonula de zinn se compone por una capsula y sirve como una zonula de fijación a la zonula e impedir el paso indiscriminado de agua y se compone de una zonula cámara vítrea ocupa la capa posterior del cristalino hasta la retina ,ora serrata y pars plana el contenido es el humor vítreoVIA OPTICAse compone por :el nervio óptico (esta formado por los axones de de las células ganglionares que va de 25 a 30 mm para cubrir la distancia ), el quiasma óptico (es el entrecruzamiento de los dos nervios ópticos se sitúan arriba del cuerpo del hueso esfenoides y de la silla turca ) decusación de las fibras ( la información de la retina nasal se cruzan y al abandonar el quiasma óptico quedan en forma de cintillas mientras que la información de la fibras temporales quedan del mismo lado cuerpo geniculado lateral (donde hacen sinapsis las cintillas ópticas) así la cintilla del lado derecho tiene información temporal y el campo visual que se localiza en la cisura calcarina área 17

CONJUNTIVA. Anatomía funcionalCaracterísticas: Zonas:

Conjuntiva palpebral: Recubre interior del párpado, firmemente adherida al tarso. Responde a la inflamación formando diminutos pliegues papilares

(conjuntivitis).Conjuntiva del fórnix: Epitelio cilíndrico seudoestratificado rico en células caliciformesTambién tiene tej lagrimal accesorio, los conductillos de la gland lagrimal

principal > parte de población linfoide en conjuntivaConjuntiva bulbar: Cubre la superficie del ojoEpitelio escamoso estratificado no queratinizado

Neoplasias de la Conjuntiva. CARCINOMA EPIDERMOIDECaracterísticas:

Precursores aparecen en el limbo.Puede ir precedido de cambios neoplásicos intraepiteliales análogos (en

evolución del carcinoma epidermoide del cuello uterino).Neoplasia intraepitelial conjuntival: espectro de cambios desde la

displasia leve hasta el carcinoma in situ.Papilomas escamosos y neoplasia intraepitelial conjuntival, pueden

asociarse a presencia de VPH tipo 16 y 18.Carcinoma epidermoide progresa con lentitudCarcinoma mucoepidermoide tiene un cursa más agresivo

Neoplasias de la Conjuntiva. MELANOMACaracterísticas:

Precursores aparecen en el limboAfectan personas poco pigmentadas de mediana edadEpidemiología: Morbilidad del 25 %Son neoplasias unilateralesFrecuentemente se desarrollan a partir de una fase de crecimiento

intraepitelial denominada melanosis adquirida primaria con atipia (MAPcA), semejante al melanoma in situ, pero no a la fase de crecimiento radial del melanoma cutáneo.

50-90% de individuos con MAPcA con Tx incompleto sufrirán un melanoma conjuntival

Tx: prevención por la extirpación de las lesiones precursoras (que se diseminan primero a ganglios parotídeos o submandibulares).

RetinoblastomaCaracterísticas: Cáncer intraocular primario de origen neuronalClínica: Tx. Quimioterapia para disminuir el volumen del tumor, posteriormente puede ser destruido mediante láser o criopexia.El RB tiende a diseminarse al encéfalo, la M. O. y rara ves a lso pulmonesMal pronóstico si se extiende extraocular o invade el nervio óptico o la coroides.Patogenia: 40% de los casos se dan en individuos que heredan una mutación del alelo RB Los retinoblastomas asociados a mutaciones de células germinales pueden ser bilaterales y asociarse a pinealoblastoma ( retinoblastoma trilateral).

Epidemiología: Más común en la infanciaImportante: Retinocitoma o retinoma: variante del retinoblastoma que parece comportarse como una lesión premaligna.Morfología:Anatomía patológica tanto de tipo hereditario como esporádico es idéntica.Los tumores pueden tener elementos: Indiferenciados: Colecciones de pequeñas células redondeadas con núcleos hipercromaticos Diferenciados: Rosetas de Flexner- Wintersteiner y fleurettes (florecillas) que reflejan diferenciación de fotoreceptores. Se encuentran células tumorales viables rodeando los vasos sanguíneos tumorales, con zonas de necrosis situadas en zonas avasculares.Zonas focales de calcificación distrofica típicas del RB.

Melanoma de coroidesCaracterísticas:Metástasis uveales: tumores malignos intraoculares +fr en adultos, normalmente localizados en coroides. Se asocia con una supervivencia breve.Clínica: Puede afectar la visión, producir alteraciones que van desde desprendimiento de retina hasta glaucoma.Patogenia: Se ha relacionado con exposición excesiva a radiación UV en la infancia.Los nevos uveales, sobre todo coroideos, son muy fr, afectan al 10% de la población blanca, aunque rara vez progresa a melanoma.Debido a que no existen linfáticos en el ojo, se diseminan por vía hematogena. La mayoría se diseminan a hígado (metástasis especifica a órgano).Tasa de supervivencia a los 5 años en el 80%, la tasa acumulada de mortalidad alcanza el 40% a los 10 años.Epidemiología:7 casos por millón al año. Su incidencia aumenta con la edad y hacia los 70 años supera 20 casos por millón al año

Importante: Puede tratarse mediante radiación o enucleación, pero no existe actualmente ningún tratamiento eficaz.Morfología:Histológicamente contienen 2 tipos de células: Fusiformes: Forma de huso y poca atipia Epiteliales: esféricas con mayor atipia citológica.Melanomas en iris = curso lentoMelanomas en coroides y cuerpo ciliar = AgresivosPronósticos de melanomas en coroides y cuerpo ciliar dependen de:1. Tamaño: Extensión lateral es el peor factor pronostico2. Tipo celular: Los tumores con células epitelioides tiene peor pronóstico que los que presenta células fusiformes.3. Índice de proliferaciónLa presencia de linfocitos infiltrando el tumor se asocia a un mal comportamiento.Extensión extra ocular = factor de mal pronosticoOtros factores pronósticos adversos: monosomía 3, trisonomía 8, presencia de patrones circulares ricos en laminina rodeando paquetes de células tumorales. Espacios que se conectan a los vasos sanguíneos y actúan como conductos extravasculares que transportan plasma y sangre.Estos patrones son formados por células tumorales agresivas en un proceso denominado Mimetismo vasculogénico