oficina de bruselas - agro-alimentarias · consejos de la ue el consejo es el máximo órgano de...

28
265 Oficina de Bruselas

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

265

Oficina de Bruselas

Page 2: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

2004 será recordado como el año de la ratificación de la refor-ma de la PAC de 2003, con la aprobación del segundo paquete dereformas que afectó a los cultivos mediterráneos, aceite de oliva,algodón, tabaco y fécula de patata, en un Consejo maratoniano cele-brado en Luxemburgo los días 21 y 22 de abril y que supuso la intro-ducción de estos cultivos en el régimen de Pago Único porExplotación introducido por la reforma de la PAC del 2003.

Además, la Comisión también propuso el nuevo ReglamentoDesarrollo Rural para el período 2007-2013; las perspectivas finan-cieras de la UE para el período 2007-2013; y lanzó, por último, eldebate sobre la reforma de la OCM del azúcar, que llevaba más de 30años sin reformarse.

La actividad de la delegación de CCAE en Bruselas ha estadomarcada a su vez por la presidencia de la COGECA de EduardoBaamonde Noche, Director General de la CCAE. La labor impulsora enel seno de la organización, así como la apretada agenda de visitas einterlocuciones ha sido patente durante todo el año.

En el terreno sectorial se han desarrollado múltiples reunionesen el COPA-COGECA, en los denominados Grupos de Trabajo, organiza-

Oficina de Bruselas267

Instituciones Comunitarias

Oficina CC A E en Bruselas

Page 3: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

das para la preparación de los Grupos Consultivos sectoriales de laComisión.

En el terreno internacional cabe destacar el seguimiento de lasnegociaciones agrícolas en el seno de la OMC.

En cuanto a las instituciones comunitarias se vivió un grancambio debido a la celebración de elecciones a Parlamento Europeoy cambio de Comisión Europea.

Por último, y no menos importante, la UE-15 pasó a ser la UE-25,al materializarse el 1 de mayo una histórica ampliación a los paísesdel Este. Este último hecho marcó el futuro de las políticas comuni-tarias, en especial la de agricultura y cohesión.

Instituciones Comunitarias

El año 2004 fue un año de cambios en las instituciones comu-nitarias. El inicio de una nueva legislatura hizo que el ritmo de traba-jo en el seno de las instituciones fuera algo diferente en relación aotros años.

Parlamento Europeo

Tras las elecciones de mayo se renovó la Eurocámara para lospróximos 5 años, que pasó a tener 731 europarlamentarios de los25 Estados Miembros, y de los cuales 54 son españoles. Por tanto,también cambió la composición de las diferentes Comisiones en lascuales se organizan el trabajo en el seno de la cámara. En lo que arepresentantes españoles y la Comisión de Agricultura se refiere,España cuenta con 4 diputados titulares y 5 suplentes, comparti-dos entre el Grupo Socialista y el Grupo Popular.

Entre los titulares encontramos a Esther Herranz y CarmenFraga (Grupo Popular) y María Isabel Salinas y Rosa Miguelez Ramos(Grupo Socialista). Como suplentes en esta Comisión se nombrarona María Ayuso y Agustín Díaz de Mera (Grupo Popular); BárbaraDührkop y Teresa Riera Madurell (Grupo Socialista) y DavidHamerstein Mintz (Grupo de los Verdes/ Alianza Libre de Europa).

Comisión Europea

La renovación de este órgano trajo más complicaciones de loesperado debido a unas declaraciones del candidato a Comisario ita-

Memoria de actividades 20 04

268

Page 4: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

liano Buttiglione que le valieron las críticas de una mayoría en elParlamento Europeo, órgano que tiene que prestar su confianza a loscandidatos para que pueda comenzar su labor. Esto produjo que lalista presentada por el candidato a presidir la Comisión, el portuguésDurao Barroso, retrasara la votación en el pleno parlamentario y laentrada en funciones de la nueva Comisión prevista para el nuevomandato se retrasara de octubre a noviembre. La nueva Comisión,que estará hasta finales del 2009, cuenta con un Comisario porEstado Miembro debido a la ampliación de la UE. Por tanto, estanueva Comisión está forma-da por 25 Comisarios presidi-dos por Manuel DuraoBarroso. Como nuevaComisaria de agricultura fuenombrada Mariann FischerBoël, y como representanteespañol continuó JoaquínAlmunia, que mantuvo lamisma cartera de AsuntosEconómicos y Monetariosque había tomado en la antigua Comisión al sustituir a Pedro Solbes.

La Dirección General de Agricultura de la Comisión vivió con elcambio de Comisión toda una reestructuración en sus serviciosdebido a los cambios producidos por la reforma de la PAC del 2003.La implantación del nuevo Sistema de Pago Único ha producido quela tradicional estructura basada en unidades de mercados cambieradicalmente. Por tanto, se crearon dos nuevas direcciones:Dirección de Mercados, en la que se integrarán todos los pagos que

Oficina de Bruselas269

Instituciones Comunitarias

Page 5: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

sigan estando fuera del nuevo desacoplamiento y la gestión de lasmedidas aun recogidas en las diferentes OCMs; y la Dirección dePagos Directos, que se encargará de la gestión del nuevo Sistema dePago Único. Se mantuvo como Director General de Agricultura elespañol José Manuel Silva Rodríguez.

Consejos de la UE

El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendodiferentes consejos en función de cada política comunitaria. A lolargo del 2004, el Consejo de Agricultura se reunió en 10 ocasiones,tres de ellas en Luxemburgo y el resto en Bruselas.

Tras las elecciones de marzo en España, a partir del mes de abrilla delegación española pasó a manos de la nueva ministra de agricul-tura Elena Espinosa, sustituyendo a Miguel Ángel Arias Cañete.

Sin duda, para la agricultura española el Consejo del 21 de abrilserá recordado como el que reformó los sectores mediterráneos sinmucho éxito para las aspiraciones de nuestro sector. Tanto EduardoBaamonde Noche, como director general de CCAE y presidente de laCOGECA, como Gabriel Trenzado Falcón, delegado de CCAE en Bruselas,vivieron en directo las negociaciones en el seno del Consejo.

COPA-COGECA

La Delegación de CCAE en Bruselas encauza una parte impor-tante de su trabajo al seguimiento de los temas tratados en el senode esta organización, donde se enmarcan la mayoría de las organiza-ciones agrarias y de cooperativas de la UE. El reto de esta organiza-ción para el 2004 fue el acoger 36 nuevas organizaciones a causa dela ampliación de la UE.

La reestructuración y redimensionamiento del secretariado haocupado un papel importante de la organización, en especial debidoa la marcha de muchos técnicos hacia los servicios de la Comisión. Afinales de año el COPA-COGECA trasladó su sede, pasando a estar enla misma manzana que la Delegación de la CCAE en Bruselas (Rue deTrèves 61, Bruselas).

Debido a la reestructuración de la Comisión y la ampliación de laUE el régimen que regulaba la asistencia de las organizaciones a losComités Consultivos se reformó antes del verano del 2004. LosComités pasaron a llamarse Grupos Consultivos y el número de plazas

Memoria de actividades 20 04

270

Page 6: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

se redujo, por lo que la delegación española tuvo que ponerse de acuer-do para repartir la representación en cada Grupo Consultivo. El resulta-do de tales negociaciones no se plasmó en un acuerdo formal, sino enun pacto no escrito que se cumplió sin ningún problema en el 2004.

Praesidium y Comités de Coordinación Cooperativa (CCC)

El Praesidium de la COGECA , junto con el del COPA, es el máximoórgano de decisión del COPA-COGECA. El CCC es el grupo que reúne atodos los responsables de las delegaciones permanentes de cadaorganización miembro encargado de asistir al Praesidium y de pre-parar las decisiones del mismo.

2004 fue el primer año que Eduardo Baamonde Noche ocupó lapresidencia de la COGECA, primer español en la historia designadopara este puesto. Además, se cuenta con cuatro vicepresidentes,Joel Castany (Coop. De France), Donald Cashman (ICOS Irlanda),Christer Eliasson (LRD Suecia) y Zoltán Szabo (Cámaras Agrarias deHungría). En el caso del CCC Thomas Memmert (CooperativasAlemanas) fue reelegido como presidente del grupo, y LeonardoPofferi (Confcooperative Italia) como Vicepresidente.

Los Praesidium se reúnen cada dos meses, y la Presidencia(presidente, vicepresidentes, secretario general del COPA-COGECA,presidente del CCC y secretario sobre los asuntos cooperativos,Paulo Gouveia) cada mes. Además de decidir sobre todas las cuestio-nes sectoriales que suponen un pronunciamiento político de la orga-nización, el Praesidium dedicó en 2004 un gran esfuerzo al acomo-do en la organización de las delegaciones procedentes de los dieznuevos países de la ampliación que se incorporaron a la UE en mayo.

Oficina de Bruselas271

Instituciones Comunitarias

Page 7: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

Actividades Sectoriales

La labor cotidiana realizada desde esta Delegación de Bruselaspuede ordenarse por materias en función de los grupos de trabajosectoriales que organiza el COPA-COGECA.

Sectores Vegetales

Aceite de Oliva

En el COPA-COGECA se organizaron tres reuniones con sus res-pectivos Grupos Consultivos (enero, junio y diciembre). El temaestrella a principios de año fue la reforma de la OCM Aceite de Oliva yaceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes de abril sentó lasbases de la nueva OCM para el aceite de oliva que se aplicará a partirdel 2006. Introdujo un desacoplamiento total de las ayudas a la pro-ducción: 60% de la ayuda como mínimo dentro del Sistema de PagoÚnico por Explotación y un 40% como una ayuda a la Ha para el man-tenimiento del olivar, si bien los EEMM pueden decidir porcentajesdiferentes, como ha sido el caso de España.

Algodón

Se organizaron dos reuniones del GT COPA-COGECA y en laComisión (junio y noviembre). Se eligió como nuevo presidente delGrupo Consultivo Algodón a Cristóbal Bascón Arjona representantede CCAE. La reforma aprobada en abril, que ocupó toda la actividadsectorial en Bruselas, supone acabar con la OCM en 2006, dejandoun sistema básico en el que la ayuda se recibiría en un 65% por elSistema de Pago Único por Explotación y el resto bajo una ayuda a laHa. con la posibilidad de reducir la superficie para procurar unaayuda por Ha. mayor.

Tabaco

Se celebraron dos reuniones en el COPA-COGECA y en laComisión (marzo y diciembre), como tema de fondo la introducciónde este sector en la Reforma de los Cultivos Mediterráneos. Despuésde más de 3 años de debate sobre el cultivo del tabaco en la UE, elConsejo de Luxemburgo puso fecha de caducidad a la OCM del tabacotras un período transitorio que irá desde el 2006 al 2010. En este

Memoria de actividades 20 04

272

Page 8: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

período transitorio los Estados miembros podrían guardar hasta unmáximo del 60% como pago acoplado a la producción, y un 40% den-tro del Sistema de Pago Único. A partir del 2010 el 50% estaría bajo elSistema de Pago Único y la otra mitad iría a un presupuesto para lareestructuración del sector.

Arroz

Se celebraron dos reuniones en el COPA-COGECA, en marzo yseptiembre, en una campaña marcada por la transición en espera deque se aplique la reforma de la PAC del 2003.

Cereales y Oleaginosas

El grupo de cereales y oleaginosas, fruto de la reforma de la PACy de los cambios en el sistema de reuniones de la Comisión, se hafusionado en un único grupo, aunque mantuvieron su estructuracomo dos grupos con sus dos presidentes. Así, se celebraron a lolargo del año 2004 tres reuniones como grupo de cereales (febrero,junio y septiembre), y una de oleaginosas en el mes de marzo; paraorganizar la última reunión del año conjuntamente como cereales-oleaginosas (diciembre).

En el marco del sector de las oleaginosas se celebraron dos reu-niones de la Alianza para las Oleaginosas Europeas (EOA), de la cualCCAE es la única organización miembro por parte de España. Se hizoel seguimiento de las decisiones de la Comisión respecto al Panelque se quiere interponer ante el órgano de Resolución de Diferenciasde la OMC por el perjuicio que causan las ayudas estadounidenses alsector productor de las oleaginosas europeas.

Forrajes

Se celebraron dos reuniones del grupo COPA-COGECA (abril ynoviembre) con sus respectivos Comités Consultivos. Los reglamen-tos de aplicación de la reforma del 2003 fueron el principal tema deinterés, especialmente en lo que se refiere a los requisitos cualitati-vos para que el forraje pueda ser elegible a efectos de ayuda. Fue eneste último tema donde CCAE, en colaboración con AIFE y AEFA, actuóactivamente para conseguir que la temperatura mínima exigiblepara el deshidratado pasara de 350º a 250º, lo cual se vio reflejadoen el reglamento de aplicación publicado en el mes de noviembre.

Oficina de Bruselas273

Acti vidades S ectoriales

Page 9: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

Vino

En Bruselas el sector vivió el año con un ojo puesto en las refor-mas que estaban aprobándose en el resto de sectores de la PAC. Seesperaba para este año un anuncio para la futura reforma del sectorque no llegó, así como tampoco lo hizo el estudio de evaluaciónexterna de la OCM vitivinícola que la Comisión había prometido.

Se celebraron dos reuniones en el COPA-COGECA y en laComisión (marzo y junio). Además, se celebraron otras dos reunio-nes del grupo especial Prácticas Enológicas (enero y octubre), que laComisión creó para intentar elaborar un lista de prácticas europea.Por parte del COPA-COGECA uno de los representantes es Rafael deMichelena, representante sectorial de CCAE para las cuestionesinternacionales.

Azúcar

La Comisión presentó una Comunicación [COM(2004) 499final)] de cara a abrir el debate para la reforma de este sector. Endicho documento la Comisión se pronunció por una disminución delprecio de intervención, la posibilidad de traspasar cuotas de produc-ción entre estados miembros y una apertura del mercado comunita-rio en detrimento de las ventajas de los Países menos desarrollados.

El COPA-COGECA se pronunció en contra de la propuesta de laComisión. Los cambios institucionales y la complejidad de la reformade un sector que va más allá de la agricultura, hicieron que no hubie-ra ninguna propuesta de reglamento formal este año.

Frutas y Hortalizas

Reforma de la OCM Frutas y Hortalizas

El año 2004 en Bruselas para el sector de Frutas y Hortalizas, haestado, marcado por el anuncio y la publicación de los informes de laComisión sobre la OCM de Frutas y Hortalizas. Se trató finalmente dedos informes de distinta índole: en uno se analizaba el sector de fru-tas y hortalizas en la UE (producción, transformación, comercio, etc.)y en el otro se hacía un repaso a la evolución legislativa de la OCM, enparticular a la que tuvo lugar tras la reforma de 1996. En diferentesgrupos y foros, los representantes de la Comisión insistieron en quese trataba de lanzar el debate de cara a la reforma de 2005.

Memoria de actividades 20 04

274

Page 10: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

En el COPA-COGECA, y con el objetivo de presentar una posturaconjunta antes de que la Comisión presentase los documentos, secelebraron diferentes grupos de trabajo, con el objetivo de aprobaren un Grupo Plenario celebrado el 3 de marzo. Con dicho objetivo, laSecretaría del COPA-COGECA presenta para dicha reunión un texto de"compilación" de las demandas de las distintas organizaciones, conel objetivo de "satisfacer a todos". El resultado de esa reunión y eltrabajo "por escrito" posterior es un fracaso y el COPA-COGECA no escapaz de adoptar ninguna posición conjunta. En el siguiente GrupoPlenario de Frutas y Hortalizas, celebrado el 8 de Junio, el Presidentepropone que el COPA-COGECA espere a que la Comisión adopte suComunicación para presentar su postura.

La CCAE participa de forma activa en la preparación de unnuevo documento del COPA-COGECA, apostando por un documentode mínimos en el que las OPFH y la concentración de la oferta seanlos principales ejes. Finalmente se logra, en el Grupo Plenario del 21de octubre. El documento recoge claramente dos de las principalesdemandas de la CCAE: un apoyo mayor para las OPFH y una deman-da de un mecanismo de Gestión de Crisis efectivo y exclusivo paralas Frutas y Hortalizas. En el capítulo transformados, se pide unaumento de los umbrales para adaptarlos a la realidad productiva delos países, poniendo además de relieve las consecuencias tan nefas-tas que puede llegar a tener la reforma de la PAC en un sector comoel del tomate transformado. En fruta se pide la posibilidad de unificarumbrales para la pera y el melocotón, aunque respetando los exis-tentes para cada uno, y el aumento de la ayuda para el melocotón.Para cítricos no se especifica ninguna demanda.

En el Parlamento europeo, tras la Comunicación de la Comisión,tuvo lugar una reunión de la COMAGRI en la que se comenzó a deba-tir el documento que presentará esta institución de cara a la reforma.En principio, el Parlamento europeo presentará un primer informe dereacción a la Comunicación, cuya ponente será la eurodiputadaespañola Esther Herranz y un segundo informe de reacción a la pro-puesta de reglamento de reforma de la OCM, cuya ponente será latambién eurodiputada española, Maria Isabel Salinas. La CCAE hizollegar a todas y todos los eurodiputados de la COMAGRI su postura decara a la reforma, así como los comentarios al respecto. Además, seha previsto que para principios de 2005 una delegación de la CCAEse reúna con la representación española (Parlamento europeo y

Oficina de Bruselas275

Acti vidades S ectoriales

Page 11: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

Comisión europea) en Bruselas.Finalmente, la Presidencia (holandesa) del Consejo adoptó un

documento de "Conclusiones de la Presidencia sobre la reforma de laOCM de Frutas y Hortalizas". En un primer borrador, al que la CCAEtuvo acceso, aparecían algunas cuestiones "sensibles" para el sec-tor hortofrutícola español, en particular, el régimen de transforma-dos. España votó en contra del documento, junto otras delegacionesde "menos peso", con lo que el texto final, mucho más "moderado"que el primer borrador no fue adoptado como documento de"Conclusiones del Consejo" sino, de la Presidencia. En el mismo semarcan directrices que la Comisión debe seguir de cara a la presen-tación de la propuesta de reglamento de reforma.

Tomate fresco y transformado

En tomate fresco la situación en Europa se vio determinada porla presión de la oferta y de la Gran Distribución, que hundieron losprecios en algunos de los principales países productores. El aumen-to de la superficie en España y Marruecos y de la productividad enBélgica y Holanda, crea un exceso de la oferta muy importante. LaCCAE asistió a la Asamblea de la FDSEA (Sindicado francés) enRhone-Alpes (principal región productora de tomate fresco enFrancia) donde se pudo intercambiar puntos de vista sobre la situa-ción del sector Frutas y Hortalizas en general y del tomate fresco enparticular. Francia ha tenido un 2004 especialmente difícil, por diver-sos factores, y en esta ocasión no están ligados a las exportacionesde España (y Marruecos). En otros países como Holanda, no sólosiguió aumentando la productividad, sino también la superficie dedi-cada a la plantación de tomate.

La situación para el tomate transformado durante el 2004 havenido protagonizada, una vez más, por Italia y España, cuya produc-ción ha aumentado un 48% y un 38% respectivamente. En la campa-ña 2004/2005, España ha sido el único país con penalización, alotorgársele una ayuda de 29,36 /tn para el tomate concentrado,frente a los 34,50 /tn recibidos por el resto de países productoresy por el tomate pelado español, lo que supone una penalización decerca del 15% de la ayuda total. En los diferentes foros en los que laCCAE tiene representación en Bruselas (COPA-COGECA, GrupoConsultivo de la Comisión, etc.) así como con los representantes delas instituciones comunitarias, se ha intentado concienciar de las

Memoria de actividades 20 04

276

Page 12: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

dificultades que el sector va a atravesar una vez que la reforma de laPAC se ponga en marcha. La labor de la CCAE ha servido para concien-ciar y hacer entender las realidades del sector, en particular, la trian-gulación. Eso sí, ninguna de las instituciones europeas, en particularla Comisión, ha sido capaz de dar ninguna solución remitiendo a laCCAE al informe que tiene previsto hacer la Comisión sobre la aplica-ción de la reforma de la PAC.

Cítricos

Los problemas meteorológicos que tan ligados han ido a la cam-paña de cítricos han sido la nota generalizada en el resto de paísesde la UE. A través de los Grupos de Expertos, la CCAE ha podido irconociendo, de primera mano, el devenir del año 2004 en los merca-dos citrícolas. Varios temas han sido, no obstante, objeto de segui-miento y actividad en Bruselas para la CCAE, prácticamente todosellos de carácter comercial: la cláusula de salvaguarda de la satsu-ma, los problemas con las importaciones de cítricos procedentes deArgentina y Brasil y la demanda de Italia de salir de la lista de paísesLibres de la Tristeza.

Cláusula de salvaguarda de Satsuma

La CCAE continuó trabajando con la DG TRADE, tal y como habíavenido haciéndolo desde 2003 de cara al establecimiento de unacláusula de salvaguarda con carácter "definitivo" que sustituyese ala aprobada a finales de 2003 cuya duración y derecho adicionalmantenían la crítica situación del sector. El 3 de febrero de 2004, unadelegación de la CCAE organizó un encuentro con los funcionariosresponsables del dossier en la DG TRADE. A la misma se invitó a laFNACV con el fin de enviar a la Comisión un mensaje claro y compac-to por parte de todo el sector. La reunión se desarrolló dentro de unclima cordial y constructivo, durante la cual se puso de manifiesto elesfuerzo que estaba realizando la Comisión y las dificultades con lasque se encontraba. El sector se comprometió por su parte a elaborary hacer llegar a la DG TRADE estudios sobre la viabilidad y perspecti-vas a medio plazo de las industrias.

La CCAE fue debidamente informada por la propia DG TRADEsobre la decisión adoptada en el Comité de Gestión Cláusula deSalvaguarda, que establecía un contingente inicial para China de

Oficina de Bruselas277

Acti vidades S ectoriales

Page 13: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

30.843 toneladas para el primer año (cifra que iría aumentando un5% cada campaña) con un derecho adicional de 301 €/tn.

Importaciones de cítricos procedentes de Brasil y Argentina

Tras interceptar España, en 2003, envíos de cítricos proceden-tes de Argentina y Brasil con organismos muy nocivos para la citri-cultura europea, el Comité fitosanitario ya estableció a finales de2003 una serie de medidas para las importaciones procedentes deestos países. El 29 de Abril la Comisión adoptó la Decisión 416/2004en la que se establecían, a partir de ese mes, una serie de medidasy calendario para las importaciones procedentes de estos países. Seestablecía un Control oficial en el lugar de producción, exigiendo alexportador la trazabilidad en los envíos. Se preveía asimismo unaMisión de control para Agosto de 2004, cuyo informe estaría, en prin-cipio preparado para finales de año. Se prevé también una reuniónpara el mes de Julio con MERCOSUR para hablar sobre los modos deproducción.

En Diciembre, se hizo público el Informe sobre la Misión enBrasil y Argentina. En el mismo se encontraron graves deficiencias,aunque desde un punto de vista global, la Comisión, en una primeraimpresión, estima que ha habido avances, en particular en el caso deArgentina.

Tristeza en Italia

En la segunda mitad del año, se tuvieron noticias de un posiblebrote declarado en Italia, concretamente en la provincia de Sicilia. Encaso de que este brote se confirmase, las repercusiones para el sec-tor citrícola español serían inmediatas. Italia (también otros produc-tores comunitarios, como Grecia y Portugal) se encuentra en la listade países libres de tristeza y como consecuencia de ello, España(que obviamente no está en esta lista) no puede exportar cítricoscon pedúnculos, hojas o tallos a ninguno de estos países. Así pues,si finalmente se confirma la salida de Italia de dicha lista, el mercadoitaliano no tendrá más remedio que abrir las puertas de par en par alas exportaciones españolas con pedúnculos y hojas. En principio eldossier debería resolverse en 2005, con la salida de Italia de la listade países libres de Tristeza.

Memoria de actividades 20 04

278

Page 14: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

Manzanas y Peras

El 2004 ha dejado para la CCAE un buen sabor de boca para elsector "Fruta de pepita". Con la Ampliación, se han introducido cam-bios en las reuniones que mantiene la Comisión europea con losactores de los diferentes sectores. En los grupos de expertos ligadosa las Frutas y Hortalizas, hasta mayo de 2004, la CCAE tenía plaza encítricos (José María Planells), tomate (Juan Colomina) y Fruta dehueso (José Manuel Morote), plazas que ha conservado, pero a lasque ha añadido otra en el Grupo de Fruta de pepita, siendo el nuevorepresentante, Jordi Serentil.

El principal tema tratado en 2004 en este sector, en los diferen-tes foros comunitarios, ha sido las normas de comercialización paralas manzanas, tras la aprobación del Reglamento 85/2004 por el quese establecían nuevos calibres mínimos en la UE, armonizándoloscon los existentes en las normas CEE/ONU a partir de Agosto de2005.

Desde el COPA-COGECA se ha intentado concienciar a laComisión sobre la necesidad de retrasar la entrada en vigor de lasnuevas normas de comercialización con el objeto de dar tiempo aque se terminen los estudios que se encuentran en marcha. Por otrolado, se ha trabajado una posición común en el WAPA (Asociaciónmundial de productores manzana), aunque con algunas delegacio-nes, en especial la de Nueva Zelanda, se mantienen diferencias.

Normas de comercialización

Durante el mes de mayo tuvo lugar el Grupo de Trabajo deNormas de Comercialización de la Comisión y el Grupo de normasCEE/ONU. La CCAE mantuvo varias reuniones con los funcionariosresponsables de estos dossieres, con el objeto de trasladar el puntode vista de la CCAE.

El punto más importante en estas reuniones ha sido el de lasnormas de comercialización del melocotón. La propuesta de laComisión, aceptada por todas las delegaciones fue de establecer8ºBrix. La CCAE transmitió el problema que esta nueva norma gene-raría para una serie de variedades extra-tempranas que, debido altodavía escaso número de horas de sol, no consiguen alcanzar lamadurez prefijada, aunque son aptas para el consumo. La soluciónpropuesta por la CCAE de introducir los mínimos de madurez por

Oficina de Bruselas279

Acti vidades S ectoriales

Page 15: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

fechas es prácticamente descartada por la Comisión, por los proble-mas de control que ello supondría para los EEMM, mientras que pro-pone que se establezca una lista de variedades para las que sí quese podría aplicar excepciones, siempre que se encuentre justificadocientíficamente.

Otros temas tratados fueron las normas de comercializaciónpara los cogollos de lechuga, para la sandía y para el melón.

Ajo

El 10 de marzo tuvo lugar una reunión del GT ad hoc Ajo, delCOPA-COGECA, en el que se abordó la preocupante situación del sec-tor comunitario. Aunque no hay una caída preocupante en el nivel deintercambios intracomunitarios, lo cierto es que los precios son cadavez más bajos, llegando a situarse por debajo del coste de produc-ción. Algunos mercados de terceros países se han perdido de formadefinitiva debido a la competencia del ajo procedente de China.Además, se muestra preocupación por parte del Grupo por la entradade importaciones de ajos chinos mediante el sistema de triangula-ción, a través de terceros países. El Grupo se mostró igualmente encontra de la ampliación del contingente para las importaciones pro-cedentes de China.

En una reunión entre la CCAE y la Comisión se transmitió a lamisma todos estos puntos y se expuso la delicada situación del sec-tor, en gran parte debido a la competencia desleal de las importacio-nes de China y a la entrada fraudulenta de dicho producto.

En este sentido, el 7 de junio se publicó el Reglamento1077/2004 por el que se abría un nuevo contingente arancelarioautónomo de ajos, adaptándolo así a la Ampliación. El nuevo contin-gente se elevaba a 4.400 toneladas.

Por otra parte, a finales de año, la OLAF (Oficina europea delucha antifraude) publicó su informe de 2004, en el que se incluyeun apartado específico para el ajo, en el que se asegura que se haabierto investigaciones sobre la importación fraudulenta de ajo deorigen Chino a través de terceros países, es decir, por el sistema detriangulación.

Frutos secos

El 12 de mayo la CCAE, a través del presidente Joan Gené,

Memoria de actividades 20 04

280

Page 16: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

convocó el GT ad hoc "Frutos Secos" con el objetivo de intercam-biar impresiones sobre la situación del mercado y sobre la puestaen marcha del nuevo régimen de ayudas aprobado en la reformade la PAC. A pesar de los problemas climatológicos en algúnEstado miembro, la campaña de la avellana vino marcada por lacaída de la producción turca, debido a las heladas y al mal climade invierno. En avellanas, los dos principales países, España eItalia han tenido problemas serios, en particular España, donde seperdió entre un 70 y un 80% de la producción.

La aplicación de la reforma en Italia ha culminado con la fijaciónde una ayuda nacional máxima, es decir, 120,75 €/ha, estableciendouna prima más elevada para las avellanas. La ayuda comunitaria, aligual que ha ocurrido en España, ha sido superior a la establecida porla Comisión, al tener una superficie inferior a las 130.000 Has. pre-vistas en el Reglamento.

Por otra parte, el 29 de Julio tuvo lugar el encuentro entre la UniónEuropea y Turquía, en la que destacó la fuerte mejora registrada porTurquía en lo que a casos positivos de aflatoxinas se refiere.

Otros temas de seguimiento para el sector de Frutas y Hortalizas

Reglamento de ayudas a la Coliflor, presentado como "pruebapiloto". Este dossier se ha convertido en un referente por variasrazones. Incluido dentro de un acuerdo político, la propuesta dereglamento incluía un régimen de gestión de crisis basado en unaayuda a la transformación. El proyecto de Reglamento, aprobado enComité de Gestión por "Falta de opinión", no pasó la ConsultaInterservicios de la Comisión. Dos hechos, sin embargo, llamaronpoderosamente la atención. En primer lugar, fue la primera vez quela Comisión recurrió al Articulo 17 para otorgar ayudas a un sectoren crisis. En segundo lugar, su procedimiento administrativo fueúnico en la historia de la Comisión, al ser publicado el Reglamento1761/2004 el 13 de Octubre, y anulado, mediante una "nota decorrección" al día siguiente.

La CCAE reaccionó ante la Comisión a la propuesta deReglamento señalando la falta de imaginación del mismo (pues alfin y al cabo se trataba de ayudas a la transformación) y emplazán-dola a que se presente, para el sector de las Frutas y Hortalizas, unsistema de gestión de crisis eficaz que sustituya y mejore el actualsistema de retiradas.

Oficina de Bruselas281

Acti vidades S ectoriales

Page 17: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

Medidas de retorsión de los EEUU. La Ampliación y la reforma dela PAC obligaron a la UE a cambiar el sistema de cálculo de los aran-celes para el arroz, implantando un arancel fijo. Si con este cambio,siguiendo las normas de la OMC, algún país resulta perjudicado, la UEdebe compensar. Aprovechando esta oportunidad, el pasado 28 deseptiembre la Oficina de Comercio de los EEUU publicó una lista deproductos para los cuales se aplicaría un aumento de los arancelessi eran importados desde la UE. La lista de productos perjudicabaespecialmente a España, y particularmente al sector de Frutas yHortalizas, al encontrarse dentro de la misma, las mandarinas, losmelocotones en conserva, las alcachofas, etc. La CCAE está siguien-do de cerca este dossier. En diferentes conversaciones con laComisión, se ha podido constatar que se trata de un instrumento depresión por parte de los EEUU. Se espera que este capítulo se resuel-va a principios de 2005.

Flores y Plantas

El 2004 en el sector de las Flores y Plantas en Bruselas vinomarcado por dos cuestiones de distinta índole. En el COPA-COGECA seprodujo un cambio en la presidencia del Grupo de Trabajo, siendo elnuevo presidente Blom, a partir de octubre. Por otra parte, las Floresy Plantas se incluyeron en la lista de promoción en el MercadoInterior y para Terceros países.

Por otra parte, entre los días 19 y 21 de Febrero, tuvo lugar unSeminario en el COPA-COGECA sobre "El sector de la Horticultura orna-mental en una UE ampliada", en el que el Presidente del ConsejoSectorial "Flores y Plantas", Miguel Ángel Galán, intervino comoponente. En su intervención, Miguel Ángel Galán se centró en el papelque tienen las cooperativas en este sector y en las particularidadesque presenta la producción y comercialización de flores y plantas enEspaña.

Patata

Al margen de las reuniones habituales del COPA-COGECA, el2004 se caracterizó por un acercamiento entre el COPA-COGECA yEUROPATAT sobre el RUCIP. Se está trabajando en la configuración deun acuerdo marco que incluya a la producción. En países comoFrancia, Italia o Alemania, el contrato RUCIP (entre comerciantes) es

Memoria de actividades 20 04

282

Page 18: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

bien conocido e incluso utilizado como referencia. En otros paísescomo España o Polonia, no se conoce.

Otros temas como la promoción, los mercados de futuros o losdiferentes problemas sanitarios (Necrosis bacteriana, Nematodo,etc.) completaron, junto con la situación de los mercados, los orde-nes del día de las reuniones del COPA-COGECA.

Sectores animales

Cuestiones Veterinarias - Seguridad Alimentaria

La CCAE ha seguido muy de cerca la gran cantidad de noticias ynuevos temas relacionados con el sector veterinario y alimentario engeneral. La Seguridad Alimentaria y otras cuestiones más horizonta-les, como el Bienestar de los Animales, han sido los temas que mástrabajo y seguimiento han requerido, en particular por la aprobaciónde los textos que forman el llamado "Paquete Higiene".

Paquete Higiene

En 2004 se aprueban, un total de 4 Reglamentos, que junto conla Directiva 2002/99, completan el Paquete Higiene.

Higiene 1: el Reglamento 852/2004, que se aplica tanto paralos productos alimentarios de origen animal como vegetal. Entre lasnovedades de este Reglamento, destaca la inclusión de la produc-ción primaria (salvo para aquella destinada al autoabastecimiento oventa directa en pequeñas cantidades), el establecimiento de un sis-tema HACCP (quedando al margen, no obstante, la producción prima-ria, si bien, se le emplaza a establecer Códigos de Buenas Prácticassectoriales).

Higiene 2: el Reglamento 853/2004 por el que se establecennormas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.Ampliamente debatido, incluye las cuestiones relativas a laInformación en la Cadena Alimentaria, siendo uno de los elementosde mayor polémica las disposiciones establecidas cuando el animalsale de la granja para ir al matadero. Se exige que se informe conve-nientemente al matadero al menos 24 horas antes del envío. Esteaspecto continúa siendo debatido.

Higiene 3: el Reglamento 854/2004 establece normas específi-cas para la organización de controles oficiales de los productos de

Oficina de Bruselas283

Acti vidades S ectoriales

Page 19: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

origen animal destinados al consumo humano, y el Reglamento882/2004 sobre controles oficiales de piensos y alimentos tienencomo objetivo garantizar el cumplimiento de los requisitos estableci-dos en el "Paquete Higiene".

La Secretaría informa del "paquete" de normativa aprobada acer-ca de la higiene en los alimentos y en la alimentación animal. Surgió araíz de la publicación del Libro Blanco de Seguridad Alimentaria, basa-do en "De la granja a la mesa". La propuesta se presentó en 2003 y seha aprobado en 1ª lectura. Entrará en vigor a partir del 2006. para elsector porcino se han introducido algunas novedades. Aquellos gana-deros que produzcan piensos para auto-consumo deberá registrarse.El sistema HACCP no se extenderá al sector primario. En el últimomomento, el Comisario Byrne quiso introducir un sistema de seguroobligatorio para casos de crisis. El COPA-COGECA se opuso a este siste-ma. Finalmente, la Comisión hará un estudio para estudiar la viabilidaddel sistema y en 12 meses presentará una propuesta de acuerdo conlos resultados del estudio. En cualquier caso, el sector primario queda-ría al margen.

Bienestar de los Animales durante el Transporte

No menos intenso ha sido el 2004 en este capítulo. En enero, elParlamento europeo celebró una Audición Pública promovida por elponente del informe. En la misma, intervinieron una serie de científi-cos, analizando la problemática desde diferentes puntos de vista,llegando en la práctica totalidad de los casos, a la misma conclusión:no era necesario modificar la normativa actual en materia de dura-ción del transporte, para asegurar el Bienestar de los animales. Lasconclusiones del ponente y el posterior informe del Parlamento euro-peo no fueron en este sentido, pues en el informe, el Parlamentoeuropeo fija distintas condiciones para el transporte en el caso deque los animales vayan a ser sacrificados o no. Así, se limita a nuevehoras el transporte de animales para sacrificio, mientras que en elotro caso se deja libertad en las distancias, repitiendo ciclos de viajede nueve horas con intervalos de doce de descanso.

El 28 de Abril se celebró el Consejo de Ministros, donde se deba-tió ampliamente este asunto. Las dos posturas enfrentadas (por unaparte las delegaciones de Alemania, Reino Unido, Suecia, Austria,Luxemburgo, Bélgica y Dinamarca que pedían fijar un límite de 8horas y por otra, las delegaciones española, francesa, italiana, griega

Memoria de actividades 20 04

284

Page 20: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

irlandesa y finlandesa que se negaron a flexibilizar su oposición arecortar las normativas actuales). A pesar de presentar una propues-ta a mitad camino entre las defendidas por ambos bloques, elPresidente tuvo que adoptar el Status Quo, debido a la imposibilidadde avanzar.

Posteriormente, en presidencia holandesa, se aprobó un textosobre Bienestar en el Transporte, en el que no se abordaban lostemas más conflictivos, centrándose sobre todo en cuestiones rela-tivas a los controles, la formación, etc.

Costes Materiales e Inmateriales del Control de las EnfermedadesAnimales

Los días 15 y 16 de diciembre tuvo lugar en Bruselas unSeminario convocado por la Presidencia holandesa sobre la lucha y elcontrol de las epizootias. La primera jornada se dedicó a la búsquedade sistemas alternativos en la lucha contra la erradicación de las epi-zootias, tras las crisis sufridas en los últimos años, con el sacrificiomasivo de animales enfermos y sanos. El sistema más debatido fuela vacunación, proponiéndose por parte de los expertos aumentarlas inversiones en el desarrollo de vacunas eficaces. También se hizoénfasis en la necesidad de optimizar el sistema de Respuesta yActuación. Por supuesto, en el caso de recurrir a un mecanismocomo la vacunación, debe garantizarse que no pueda utilizarsecomo barrera comercial.

El segundo día abordó los temas relacionados con la financia-ción de las medidas de control y lucha contra estas enfermedades.Los Fondos veterinarios se ven como una buena herramienta, aun-que el carácter público-privado de los mismos está aún por verse.Los seguros, aunque se ven por parte de algunos sectores como lasolución, despiertan ciertos recelos, incluso por las mismas compa-ñías aseguradoras, debido al alto coste que implican. Lo que pareceevidente, es que los ganaderos no son los únicos culpables de estascrisis, y de hecho son los que más las sufren. Se debe imponer unaserie de normas a los ganaderos y si las cumplen, entonces estánexentos de responsabilidad.

Otros temas tratados:• Triquinella: en la nueva legislación sobre Seguridad

Alimentaria se recoge una serie de modificaciones con respec-to a la Directiva 1977/96, con muestras más amplias en carne

Oficina de Bruselas285

Acti vidades S ectoriales

Page 21: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

con riesgo, se deja de lado la triquinoscopia, se prohíbe la con-gelación de carne de caballo y carne de caza, se deroga elmuestreo de cerdos de engorde y se incluye un número impor-tante de condiciones. Se sigue trabajando en este dossier.

• Uso prudente de antimicrobianos: se procedió a varios inter-cambios de puntos de vista sobre el uso prudente de antimi-crobianos, a partir de recetas veterinarias, exigencia de diag-nósticos, defensa de las "Buenas Prácticas" frente al usogeneralizado de antimicrobianos.

• Fiebre Aviar: La Comisión ha estado preparando un proyectode Reglamento en la segunda parte del año, y se prevé quedesarrolle el debate durante el 2005.

Alimentación animal

El 2004 fue un año muy denso en el subsector de la alimenta-ción animal. La CCAE estuvo presente en numerosas reunionessiguiendo la actualidad en Bruselas. Entre los temas más importan-tes, estuvieron:

• OGM: el 19 de Abril entraron en vigor el Reglamento 1829/2003sobre alimentos y piensos modificados genéticamente y elReglamento 1830/2003 sobre etiquetado y trazabilidad. Sepudo constatar que en todos los EEMM existe una gran incerti-dumbre en la forma de aplicar la nueva normativa, tanto por elsector de la producción, como por la industria y el comercio.Tampoco en la práctica totalidad de las administraciones nacio-nales parece que se tenga demasiado claro. En reuniones conla Comisión, se aclaran una serie de incógnitas. Así, por ejem-plo, se consideran los aditivos como ingredientes, por lo quedeben etiquetarse cuando sean OGM, procedentes de OGM ocontengan OGM. En lo que respecta a la trazabilidad y el etique-tado de OGM, se publicó en enero el Reglamento 65/2004 por elque se establece un sistema de creación y asignación de iden-tificadores únicos para los OGM.

• Aditivos: Tras la publicación del Reglamento 1831/2003, cual-quiera que esté interesado en utilizar un determinado aditivo,debe notificarlo a la Comisión, siendo la AESA (AgenciaEuropea de Seguridad Alimentaria) quien se encargará deestudiar el dossier y emitir un Dictamen, a partir del cual, laComisión deberá autorizar en el periodo de un año, dicho adi-

Memoria de actividades 20 04

286

Page 22: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

tivo. Para los coccidiostáticos, se fija come fecha tope el 2008.Hacia finales de año, la Comisión disponía de más de 8.000notificaciones, siendo la fecha tope para las notificaciones el 7de noviembre.

• Harinas de carne / pescado: la Comisión preparó un proyectode norma en la que se iban a autorizar para los bovinos la uti-lización de harinas de pescado, sin embargo, el Parlamentoeuropeo se pronunció rápidamente en contra de las mismas.El dossier está estancado.

• Dioxinas en la patatas: el pasado 27 de octubre se detectó enHolanda la contaminación por dioxinas procedente de des-echos de patatas. Gracias al sistema de trazabilidad se pudoencontrar el origen: una mina de arcilla de caolín de Alemania,sustancia que se emplea para la clasificación y selección delas patatas.

Leche

La situación del sector de la producción en 2004 ha sido espe-cialmente mala. Los cambios en la Política Agraria Común (aumentode las cuotas, bajada del precio de intervención, inminente entradadel Pago único en algunos países, etc.) y la creciente presión porparte de los Hard Discount, ha generado situaciones de tensión ypresión en algunos países (Alemania, Reino Unido, Irlanda,Francia...). Desde el COPA-COGECA se preparó un comunicado deprensa en el que se ponía de relieve la grave crisis de precios queestá padeciendo el sector.

El 9 de noviembre tuvo lugar una reunión con el Sr. Verstejlen,Jefe de Unidad "Leche y Productos lácteos" de la DG AGRI, en la que elfuncionario repitió el mensaje de la Comisión: es necesario una rees-tructuración del sector europeo, con una disminución de los precios.

También se mantuvo un intercambio de puntos de vista con unfuncionario de la DG COMPETENCIA con el objetivo de obtener unavisión global del tema, dados los últimos escándalos y problemasocurridos en el sector agroalimentario.

Carne de vacuno

En las reuniones mantenidas en Bruselas a lo largo de 2004, seha podido ir comprobando como lo que se pensó que podría ser un

Oficina de Bruselas287

Acti vidades S ectoriales

Page 23: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

déficit de producción de carne de vacuno en la UE coyuntural, hapasado a ser estructural. Además, se ha estado muy pendiente de laAmpliación de la UE, pues se han incorporado países con precios a laproducción situados en la mitad de los existentes en la UE-15.Además de la incertidumbre generada por la entrada de 10 nuevospaíses en la UE, ha ido creciendo el desconcierto por la evolución delsector una vez se ponga en marcha la reforma de la PAC.

El otro tema que ha centrado la atención en las diferentes reu-niones de Bruselas ha sido el etiquetado de la carne de vacuno, enparticular de la ternera. Un grupo de países propuso que el COPA-COGECA defendiese la aplicación en todos los EEMM de la definiciónde carne de ternera de la UE (animal con un máximo de 8 meses y180 kg). Las delegaciones holandesa y española se opusieron.

Porcino

El 2004 ha ofrecido la posibilidad a la CCAE a participar deforma más activa en los foros comunitarios de "Carne de Porcino". Enefecto, con la Ampliación, el sistema de plazas en el COPA-COGECAcambió y consecuencia de dicho cambio, la CCAE pasó a tener la"titularidad" de la plaza española en el Grupo Consultivo del COPA-COGECA. Así pues, el Presidente del Consejo Sectorial "Carne dePorcino" de la CCAE, Jordi Ciuraneta, representa a la CCAE en estasreuniones con la Comisión desde el mes de mayo.

El principio de 2004 se presentó especialmente movido para elsector porcino en Bruselas. Se convocó una reunión extraordinaria delGrupo de Trabajo del COPA-COGECA con objeto de estudiar posiblesdemandas a la Comisión, dado el alto nivel de costes de producción,por los altos precios de las materias primas. Se mantuvo asimismo unintercambio de puntos de vista con la Comisión, que presentó lasmedidas aprobadas: el 22 de diciembre de 2003 se puso en marcha elalmacenamiento privado, medida que no tuvo los efectos positivosesperados sobre los precios; a finales enero de 2004 se aprueba laconcesión de restituciones a la exportación hasta finales de abril,aunque como resultado del efecto positivo en los precios, la Comisióndecide a mediados de marzo eliminarlas (las mantiene para los pro-ductos transformados a partir de carne de porcino).

El otro foco de debate fue la intención por parte de laComisión de proponer la autorización del uso de harinas de pesca-do para los bovinos. En el COPA-COGECA, la delegación española se

Memoria de actividades 20 04

288

Page 24: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

mostró particularmente activa en este sentido y en reunionesentre los operadores de la Cadena Alimentaria, todos se mostraronde acuerdo en utilizarlas. Sin embargo, el 28 de octubre, elParlamento europeo aprobó una resolución en la que se oponía deforma rotunda a esta autorización, con lo que la Comisión retiró deforma inmediata su propuesta.

Ovino-Caprino

Como consecuencia del cambio en la Presidencia del ConsejoSectorial de "Carne de Ovino y Caprino, el nuevo representante de laCCAE en los foros de Bruselas es D. Marco Antonio Calderón.

Entre los puntos más importantes, en las diversas reunionesque la CCAE ha participado se encuentran la identificación electróni-ca, pues existen diversos países que tienen problemas a la hora deaplicarla, y la promoción. El consumo de carne de ovino y caprino semantiene estable y estacional, y por lo tanto se ha seguido insistien-do a la Comisión en la necesidad de incluir la carne de ovino en losprogramas de promoción de la Comisión. Al final, parece que laComisión va a incluir las carnes certificadas y de calidad.

Sin embargo, la noticia más destacada del 2004 en el sectorovino-caprino es la fuerte sospecha surgida en la segunda parte delaño de un caso de EET en una cabra sacrificada en Francia en 2002.El 28 de octubre, la Comisión europea decidió convocar un grupo deexpertos para estudiar los resultados. Se adoptó asimismo unpaquete de medidas de precaución. El 25 de Noviembre se reúne elPanel de expertos, que optó por esperar a los resultados de todas laspruebas en ratones.

El 30 de noviembre se reunió un grupo de expertos nacionalescon los servicios de la Comisión que trabajaron sobre unos proyec-tos de Reglamento para modificar el Reglamento 999/2001, en elque se incluían medidas de protección contra la EEB de los caprinos,en el caso de confirmarse el positivo. Estas medidas incluían unaserie de medidas para asegurar la vigilancia activa de la campañacaprina y la extensión de la lista de materiales de riesgo para todoslos caprinos.

Huevos y Aves

La situación con respecto a las importaciones procedentes de

Oficina de Bruselas289

Acti vidades S ectoriales

Page 25: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

terceros países, en 2004, lejos de mejorar, ha empeorado. La presiónejercida por importaciones procedentes de países que no cumplenlos mismos requisitos que los EEMM, ha llevado a la produccióneuropea a dirigirse en varias ocasiones a la Comisión. La situación sepodría haber visto aún más agravada cuando en el transcurso de lasnegociaciones entre la UE y MERCOSUR, la UE concedió un accesosuplementario para la carne de aves de 275.000 toneladas. En uncontexto de globalización y liberalización de los intercambios, el sec-tor productor comunitario ha apostado por una demanda de recipro-cidad en las exigencias a los productores.

Otro tema a destacar en este sector, ha sido la nueva propues-ta de Bienestar de los pollos de carne. Se mantuvieron reuniones conla Comisión, aunque dada la sensibilidad del dossier, los puntos máscomplicados de la propuesta (en particular el establecimiento de unadensidad máxima de 30 kg/m2, con posibilidad de derogar hasta 38kg/m2) se dejan para que el Consejo los negocie en 2005.

En el capítulo de huevos, destacan los temas referidos al eti-quetado y a las normas de comercialización (Reglamento1515/2004)

Miel

La noticia más relevante en 2004 para el sector de la miel hasido, sin duda, la apertura parcial del veto existente a la miel proce-dente de China. Aunque las mejoras no se han producido en el sectorproductor, sí que lo ha hecho en la mayoría de laboratorios, con loque, a través de una serie de operadores, se permite la entrada demiel procedente de China. A partir de ahora, va a ser muy difícil quese vuelva a embargar a China. La consecuencia de este levantamien-to del embargo fue inmediata: caída de los precios en los países pro-ductores, de entre un 20 y un 40%.

Por otro lado, fueron aprobados los reglamentos 797/2004 y917/2004 relativos a las medidas destinadas a mejorar las condicio-nes de producción y comercialización de los productos la apicultura,con un aumento del presupuesto destinado a financiar losProgramas Apícolas (de 16.5 a 23 millones) y el mantenimiento de lalínea presupuestaria para los análisis de la miel.

Finalmente, sobre la presencia de antibióticos en la miel, seestá pendiente de un estudio a cargo de la DG SANCO con el objetivode establecer unos niveles mínimos de contaminación.

Memoria de actividades 20 04

290

Page 26: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

Cuestiones Horizontales

Desarrollo Rural

Se celebraron cuatro reuniones del Grupo de Trabajo del COPA-COGECA (marzo, mayo, junio y septiembre) y otras tantos GruposConsultivos con la Comisión. El tema estrella del año 2004 fue laPropuesta de Reglamento de la Comisión (2004) 491 final sobreapoyo al desarrollo rural por el Fondo Europeo Agrícola para elDesarrollo Rural (FEADER) para el período 2007-2013. Desde la CCAEse defendió la inclusión de las cooperativas en estas políticas.

Desde la Delegación en Bruselas se coordinó una visita aIrlanda para que una delegación de CCAE pudiera conocer diferentesmodelos de participación de las cooperativas agrarias en los progra-mas de Desarrollo Rural.

Medioambiente

Se celebró una reunión a lo largo del año para posicionarsesobre la Propuesta de Reglamento sobre el FEADER 2007-2013, queafectaba a la financiación de Natura 2000. En la posición del grupoCOPA-COGECA se defendió la correcta financiación de las zonasNatura 2000 por medio de otros fondos más adecuados, puesto quelos del Desarrollo Rural resultaban insuficientes.

Agricultura Ecológica

Solamente hubo una reunión en el COPA-COGECA a lo largo delaño junto con otra en la Comisión. A destacar que en Junio de 2004la Comisión presentó su plan de Acción para la Agricultura Ecológica.

Bionergía y Biotecnología

Hubo una reunión en el mes de febrero del Grupo de Trabajo enel COPA-COGECA. Las principales cuestiones tratadas fueron la intro-ducción del nuevo régimen sobre cultivos energéticos introducidopor la reforma de la PAC del 2003.

Cuestiones Jurídicas

Se organizaron dos reuniones a lo largo del 2004 (abril yoctubre). Este grupo trata sobre todo los problemas fiscales y las

Oficina de Bruselas291

Cuestiones Horizontales

Page 27: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

cuestiones que afectan a cooperativas agrarias. Los temas tratadosque tuvieron mayor repercusión en el grupo fueron la reforma de lanorma IAS 32, que afecta al régimen contable de las empresas, inclui-das las cooperativas, y la elaboración de un cuestionario que hicieraposible comparar las diferencias legales y fiscales de las cooperati-vas en los diferentes estados miembros.

La CCAE por medio de su experto jurídico, José Cardona, hizouna presentación sobre el Sistema de Seguros Agrarios en España.

Promoción de productos agrícolas

Se convocaron dos reuniones del Grupo de Trabajo COPA-COGECAcon sus respectivas reuniones del Grupo Consultivo. Se hizo el segui-miento de los programas de promoción de productos alimentarios,tanto comunitaria como en terceros países, y la Comisión presentó alConsejo modificaciones al Rgto. del Consejo 2072/1999, para simplifi-car las normativa de adjudicación y gestión de fondos dedicados a losprogramas de promoción cofinanciados por la UE.

Organización Mundial del Comercio (OMC)

El año 2004 no cerró, como se había previsto en la Ronda deDoha, las negociaciones sobre el comercio, y especialmente lascuestiones agrícolas. La fecha clave en el 2004 fue el encuentrodel 28 y 29 de julio celebrado en Ginebra para acordar las modali-dades de negociación, es decir, el marco donde se moverán lasnegociaciones.

Ese marco no define cifras, sino temas a tratar, por lo que losprincipales capítulos siguen abiertos: ayuda interna, acceso a losmercados, restituciones a la exportación y cuestiones no comercia-les. Fue evidente que no habría acuerdo y que las negociacionesdebían continuar a lo largo del 2005.

Calidad

Grupo ad hoc "Estándar de Calidad"

A lo largo del año, se celebraron numerosas reuniones para tra-tar de presentar de forma conjunta e incluyendo al mayor número dedelegaciones posible un proyecto de norma europea de gestión de lacalidad y del medio ambiente de la producción agraria. Desde el prin-

Memoria de actividades 20 04

292

Page 28: Oficina de Bruselas - Agro-alimentarias · Consejos de la UE El Consejo es el máximo órgano de decisión de la UE, existiendo ... aceituna de mesa. La reforma aprobada en el mes

cipio ya hubo delegaciones que no se mostraron interesadas en elmismo, si bien, tres de las más importantes, Francia, Italia y Españasí que mostraron su interés por continuar con el mismo. Al final sedecidió presentar el proyecto de normalización en el marco del CEN.Uno de los objetivos, es el de conseguir que sea la producción agra-ria la que presente su propuesta, evitando que siempre tenga queverse relegado a un segundo plano y obligado a cumplir los requisi-tos y exigencias impuestos por otros.

En Septiembre, la CCAE trabajó en la traducción española delproyecto de norma para que a partir de diciembre pudiesen comen-zarse el procedimiento de consultas a los miembros del CEN.

Grupo Consultivo de "Calidad de la producción agraria"

Debido al creciente interés de la sociedad y de los operadoresen los temas relacionados con la calidad, la Comisión decidió poneren marcha un nuevo grupo que trate los temas referidos a estascuestiones. El 10 de diciembre tuvo lugar la primera reunión delgrupo.

Los temas que se abordaron principalmente fueron: la OMC y lainclusión de las cuestiones no comerciales en las negociaciones, loselementos concernientes a la calidad dentro de la nueva propuestade Desarrollo Rural y se presentaron las iniciativas SAI y EurepGAP.

Perspectivas Financieras

La Comisión Europea presentó en julio de 2004 laComunicación sobre las perspectivas financieras para el período2007-2013 [COM(2004) 101 final]. Esta Comunicación prevé ungasto medio en dicho período del 1,14% del PIB de la UE, y significa-ría un cambio total en la estructura del gasto comunitario.

Este debate, que va más allá de la agricultura, tuvo gran rele-vancia en la segunda mitad del 2004, debido sobre todo a la peticiónde los contribuyentes netos de la UE de reducir aun más el presu-puesto comunitario al 1% del PIB europeo, lo que supondría unareducción inmediata de los gastos previstos para las políticas sobreel Desarrollo Rural, y una alarma para el mantenimiento de los pagosdirectos en la agricultura.

Oficina de Bruselas293

Cuestiones Horizontales