oferta de proyecto

252
SERAPHIM FOUNDATION, INC PRESENTA LA OFERTA DE PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL A TRAVES DE LA PROMOCION DE ESPACIOS FISICOS SALUDABLES EN EL MUNICIPIO DE AHUACHAPAN DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN DE EL SALVADOR A PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CENTROAMERICA PRESANCA SAN SALVADOR, 27 DE SEPTIEMBRE 2007

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OFERTA DE PROYECTO

SERAPHIM FOUNDATION, INC

PRESENTA LA

OFERTA DE PROYECTO

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL A

TRAVES DE LA PROMOCION DE ESPACIOS FISICOS SALUDABLES EN EL

MUNICIPIO DE AHUACHAPAN DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN

DE EL SALVADOR

A

PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CENTROAMERICA

PRESANCA

SAN SALVADOR, 27 DE SEPTIEMBRE 2007

Page 2: OFERTA DE PROYECTO

INDICE No. Página

1. PROBLEMAS DE DESARROLLO QUE ABORDARA EL PROYECTO . . . . . . 1 2. PERTINENCIA DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3. FIN DEL PROYECTO (OBJETIVO DE DESARROLLO) . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. PROPÓSITO DEL PROYECTO (OBJETIVO INMEDIATO) Y RESULTADOS 5

5. DESCRIPCIÓN SUMARIA DEL PROYECTO

5.1 COMPONENTE 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5.2 COMPONENTE 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 5.3 COMPONENTE 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5.4 MONITOREO Y EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6. PARTES INTERESADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20 7. AREA GEOGRAFICA DEL PROYECTO Y GRUPO BENEFICIARIO . . . . . 21 8. SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN AL FINALIZAR EL PROYECTO . . . 22 9. COORDINACIÓN CON OTROS PROGRAMAS Y PROYECTOS . . . . . . . . . . 23 10. SUPUESTOS Y RIESGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 11. PRESUPUESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 12. COMPROMISOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ANEXOS:

ANEXO 1: ARBOL DE PROBLEMAS

ANEXO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACION

ANEXO 3: MARCO LOGICO

ANEXO 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANEXO 5: ZONA GEOGRAFICA

ANEXO 6: REGISTRO FAMILIAR

ANEXO 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ANEXO 8: CARTA DE RECOMENDACION

ANEXO 9: NORMA TECNICA SANITARIA PARA LA INSTALACION, USO Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS SECAS SIN ARRASTRE DE AGUA

Page 3: OFERTA DE PROYECTO

1

1. PROBLEMAS DE DESARROLLO QUE ABORDARÁ EL PROYECTO (Anexo1 Árbol de Problemas)

El retardo del crecimiento físico, el desarrollo mental deficiente, el bajo peso al nacer, la baja

productividad y los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil, preescolar y materna, son

algunas de las manifestaciones de la mala alimentación y nutrición de la población.

1La desnutrición crónica en El Salvador alcanza cifras del 23 % a nivel de niños menores de 5

años, la lactancia materna exclusiva apenas llega a un 3 %, y a nivel rural un 5 % de niños nunca

recibieron lactancia materna, en Ahuachapán alcanza un 4 %. El porcentaje de niños con bajo

peso al nacer es de 19.8 % el porcentaje más alto del País, existe un retardo en el crecimiento del

niño menor de 5 años del 35 %, pero a nivel rural llega al 45 %, la anemia en niños de 1 a 4 años

alcanza un 27.3 %, y en las madres es de 8.2 %.

En relación a las enfermedades infantiles, la prevalencia de la diarrea en niños menores de 5

años alcanza en Ahuachapan un 15 %, y las Infecciones respiratorias a nivel rural un 40 %, al

revisar la mortalidad vemos que nuestro país tiene una mortalidad infantil de 31 por 1,000

nacidos vivos, muchas de ellas prevenibles y relacionadas con la desnutrición y condiciones

deficientes de saneamiento básico

A nivel rural la pobreza absoluta2 en nuestro país es de 29 % y la total de 55.8 %, el

analfabetismo en pleno siglo 21 en nuestro país a nivel rural es de 30.3 % siendo mayor en

mujeres donde es del 20.8 %.

Las causas básicas de estos problemas están directamente relacionados al estado de Inseguridad

Alimentaria Nutricional en que viven importantes grupos de la población, y el que a su vez está

determinado por limitaciones en la disponibilidad y el acceso a los alimentos, por la educación, la

cultura alimentaria nutricional de la población y por las condiciones sanitarias en las cuales se

desarrollan, la falta de oportunidades, la poca inversión social, la marginación.

Los cuatro problemas principales de la Inseguridad Alimentaria Nutricional3, son:

a. Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable;

b. Baja capacidad adquisitiva de las familias;

c. Comportamiento alimentario inadecuado;

d. Condiciones sanitarias insuficientes.

11 FFeessaall 22000033 22 IInnffoorrmmee ddee DDeessaarrrroolllloo HHuummaannoo 22000033 33 PPrreessaannccaa

Page 4: OFERTA DE PROYECTO

2

Los servicios de saneamiento ambiental juegan un papel predominante en la utilización biológica

de los alimentos, por ser éstos determinantes en la prevalencia de enfermedades infecciosas en la

población, especialmente en los grupos poblacionales más vulnerables como los niños y las niñas

de las zonas rurales. De esta manera, la morbilidad y las condiciones deficientes de saneamiento

ambiental impiden que los alimentos se aprovechen adecuadamente, afectando a la condición

nutricional de la población.

El acceso al agua potable para consumo humano, el manejo de las aguas negras, las condiciones

de vivienda dignas, entre otras, son contempladas como intervenciones de SAN en cuanto que, de

lograrse, permiten romper el ciclo infección-desnutrición. Es por ello que las acciones de

Seguridad Alimentaria y Nutricional buscan Alianzas estratégicas con actores claves del

desarrollo, especialmente en los niveles locales, para lograr dichos beneficios sociales. Esta

visión integrada del medio ambiente sostenible en proyectos SAN emana de la propia Política de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países, la cual pretende fomentar acciones sobre

medio ambiente para abordar estas problemáticas.

2. PERTINENCIA DEL PROYECTO

La población con acceso a saneamiento sostenible en El Salvador4 es de 62 %, las principales

enfermedades en niños menores de 5 años en El salvador siguen siendo la enfermedad diarreica

aguda y las enfermedades respiratorias agudas5, lo cual lleva a elevar la mortalidad en este grupo

de población, siendo estas enfermedades prevenibles con educación, mejorando las condiciones

de saneamiento ambiental en las comunidades rurales.

El proyecto es pertinente porque pretende proveer de servicios básicos, elementales, para mejorar

condiciones de vida de población urbana y rural de Ahuachapán, que les permitan acercarse a

desarrollar una vida digna a esta población.

Es una propuesta viable por la decidida participación de todos los actores y las comunidades en

resolver la problemática de saneamiento ambiental. Es adecuado en el tiempo porque no se puede

postergar a estas comunidades a seguir enfrentando condiciones inadecuadas de vida que los

limitan en el desarrollo local y de una participación plena en la sociedad.

44 IInnffoorrmmee ddee DDeessaarrrroolllloo HHuummaannoo 22000066 55 EEssttaaddííssttiiccaass MMSSPPAASS 22000055,, IInnffoorrmmeess aannuuaalleess FFuunnddaacciióónn SSeerraapphhiimm 22000066

Page 5: OFERTA DE PROYECTO

3

Es oportuno debido a las condiciones coyunturales de participación activa de múltiples actores

con la disposición plena enfocada hacia el desarrollo local. Es adecuada en cuanto a que no

representa un costo elevado a las comunidades, las cuales participan con los recursos con que

cuentan y se involucran en su mantenimiento y la sostenibilidad a largo plazo. está garantizada

por la participación los diferentes actores y la comunidad.

Para dar cumplimiento a la estrategia de intervención en Seguridad Alimentaria Nutricional, las

acciones contempladas dentro de los componentes del proyecto se orientan al fortalecimiento de

los siguientes tipos de capitales:

Capital Humano:

Las poblaciones beneficiarias presentan una situación altamente vulnerable sobre seguridad

alimentaria nutricional. Los resultados finales del proyecto contribuirán al fortalecimiento del

capital humano, con enfoque hacia el liderazgo y la participación local. Con ello se estará

contribuyendo en un futuro cercano a aumentar la capacidad productiva de la población y a

mejorar el nivel de desarrollo humano en las comunidades participantes en el proyecto. Se

promoverá la capacitación de líderes y liderezas, fortaleciendo sus capacidades naturales, y

adquiridas, dándoles herramientas para su desempeño en pro del desarrollo local, al mejorar las

capacidades de liderazgo se asegura la continuidad y la sostenibilidad del proyecto.

Se hará énfasis en la formación, capacitación de mujeres madres de familia como líderes

comunitarios, proveyéndoles de información en enprendedurismo. Se involucrará a la población

joven en el trabajo como contraparte comunitaria, promoviendo su participación en el desarrollo

comunitario y en el proceso de solidaridad. Se incorporará a los estudiantes en el desarrollo del

proyecto como facilitadores escolares y comunitarios como mecanismo de aprendizaje para el

futuro y la sostenibilidad del proyecto.

Capital Natural:

Las comunidades cuentan con un capital natural el cual debe ser conocido, valorado y protegido y

utilizado para el bien común de acuerdo a las necesidades de la población, se elaborará un

inventario de su capital natural para que las organizaciones comunitarias puedan elaborar planes

de trabajo tomando en cuenta sus recursos propios.

Page 6: OFERTA DE PROYECTO

4

El agua potable y el saneamiento básico son instrumentos de salud y en consecuencia de

desarrollo humano sostenible. Las acciones del proyecto fortalecen el capital natural de las

comunidades beneficiarias en cuanto se promueve la aplicación del concepto de “barreras

múltiples” para la reducción de los riesgos sanitarios asociados con el abastecimiento de agua

contaminada con agentes de naturaleza microbiológica o química. Estas barreras incluyen el

manejo adecuado de cuencas y usos del suelo para proteger las fuentes de aguas superficiales y

subterráneas, la selección y protección de las mejores fuentes de agua, el tratamiento y uso o

disposición con criterios sanitarios y ambientales de las aguas residuales, sistemas adecuados de

tratamiento y distribución de agua potable, y las prácticas racionales e higiénicas de consumo del

agua.

Capital Físico:

Es importante invertir en estas comunidades si se desea cumplir la meta del milenio relacionada a

la reducción de la extrema pobreza, a través de la inyección de fondos en el capital físico de la

comunidad relacionado con la gestión hídrica y el saneamiento ambiental. En todo momento la

comunidad debe plantear sus necesidades y formas de participación para que la inversión sea

productiva y la comunidad pueda mantener y darle sostenibilidad al proyecto. En el capital físico

se pretende proteger las fuentes de agua comunitarias con la visión de sostenibilidad y asegurar el

agua a la población en un futuro con mejores condiciones de vida. La protección de las fuentes se

define en dos aspectos: el físico como la protección creando barreras que permitan que el agua no

sea contaminada con basuras, deshechos de animales y otros contaminantes, y el otro aspecto es

la protección de las fuentes desde el punto de vista legal, a través de la participación de las

alcaldías y los actores locales.

Capital Social:

Es fundamental en el logro del desarrollo local la participación comunitaria de todos los actores

desde las primeras etapas del proyecto, esto garantiza la ruta de trabajo, los resultados finales y la

sostenibilidad a largo plazo de los logros alcanzados. Es importante mencionar que también se

fortalece la organización local a través de las organizaciones comunitarias existentes o las

creadas, pues son capacitadas, para enfrentar el desarrollo, elaborando planes locales de trabajo,

negociación con otros actores, elaboración de proyectos, gestión de capacidades y otros temas

importantes para la búsqueda del desarrollo local.

Page 7: OFERTA DE PROYECTO

5

Para ello, el proyecto promoverá la organización de los comités locales de agua y saneamiento,

así como otro tipo de organizaciones con objetivos afines. Además se promoverá la asociatividad,

la coordinación y el trabajo en conjunto con otros actores importantes que puedan contribuir con

el desarrollo local. Se elaborará un mapa social de actores a nivel de la comunidad y municipal

que desarrollan actividades en pro del desarrollo local comunitario.

3. FIN DEL PROYECTO (OBJETIVO DE DESARROLLO)

“Situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional atenuadas, en comunidades

del Municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán, El Salvador, a través de

intervenciones en agua potable, saneamiento básico ambiental y espacios saludables, con

participación de las comunidades.”

Se espera que el proyecto contribuya a atenuar las situaciones de crisis de inseguridad alimentaria

y nutricional en las comunidades seleccionadas del municipio de Ahuachapán, Departamento de

Ahuachapán, El Salvador, a través de intervenciones en agua potable, saneamiento básico

ambiental y la creación de espacios saludables.

Por medio de las diversas acciones del proyecto, se pretende impactar en el mediano plazo en la

reducción de morbilidad, reducción de enfermedades diarreicas y respiratorias y los índices de

desnutrición en niños menores de tres años de edad.

4. PROPÓSITO DEL PROYECTO (OBJETIVO INMEDIATO) Y RESULTADOS.

El propósito central de este proyecto consiste en:

“Desarrollar y establecer espacios saludables a nivel del hogar y comunidad a través del

fortalecimiento de las capacidades de gestión y la promoción de cambios conductuales para

abordar los problemas de agua y saneamiento básico en forma sostenible, en 403 familias

beneficiarias del Municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán, El Salvador.”

Resultados esperados:

• 416 Madres de familia de las comunidades seleccionadas sensibilizadas y capacitadas para

el cambio conductual en materia de salud ambiental.

• 50% de las familias capacitadas con prácticas de salud ambiental en sus estilos de vida.

Page 8: OFERTA DE PROYECTO

6

• 3 Fuentes de agua localizadas en el área de intervención protegidas de manera adecuada.

• 3 Sistemas de Infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario

instalados en el área de intervención del proyecto.

• 173 letrinas instaladas en las comunidades beneficiadas, (algunas viviendas ya cuentan con

letrinas).

• 3 escuelas pertenecientes a la zona beneficiada con acciones realizadas en mejoras a la salud

ambiental, en el manejo de agua de consumo y en las letrinas para los niños escolares.

• Un comité de agua formado a nivel comunitario por cada comunidad (3 comités).

• Un censo actualizado de la situación ambiental de las comunidades beneficiadas.

• 10 replicadores comunitarios capacitados para sensibilizar a madres.

• 30 replicadores escolares capacitados en agua y saneamiento

5. DESCRIPCION SUMARIA DEL PROYECTO 5.1 COMPONENTE 1: “Educación en Salud Ambiental Para el Cambio Conductual Orientada a las practicas que

mejoran la SAN, relacionadas con la promoción de Espacios Físicos Saludables,

aseguramiento y cuido del Agua Para Consumo Humano”

La educación ambiental se considera un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende

el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo.

Exige de una concepción integral sobre los procesos ambientales y de desarrollo; se concibe la

educación ambiental como una educación para el desarrollo sostenible, que se expresa y se

planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos.

Esta dimensión introducida integralmente en todo el sistema educativo, sea formal, no formal e

informal, debe estar dirigida a la adquisición y generación de conocimientos, al desarrollo de

hábitos, habilidades, cambios de comportamientos y formación de valores hacia nuevas formas

de relación de los seres humanos con la Naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la

Sociedad.

Dado lo anterior nos lleva a contextualizar cuales son los mejores procesos para la educación

ambiental en el ámbito comunitario, siendo 2 los idóneos para el ejercicio de la Educación

ambiental en el ámbito comunitario:

Page 9: OFERTA DE PROYECTO

7

a. Educación no formal

Procesos educativos planificados, que poseen un carácter específico y diferenciado. Pueden ser o

no secuenciados y controlados, y generalmente son dirigidos a públicos heterogéneos y no

estables. Es el caso de las actividades extradocentes y extraescolares, las que se realizan en los

parques, en las instituciones especializadas científicas, y culturales, así como los procesos

educativos comunitarios.

b. Educación informal

Es un proceso educativo espontáneo que resulta de la interacción del individuo con su entorno y

que ocurre independientemente de la planificación institucional y familiar. Puede ser incluso

cualquier hecho fortuito que ejerza una influencia educativa.

Las acciones a realizar en este componente pretenden sensibilizar, capacitar y fortalecer a las

personas, Organizaciones e Instituciones con la finalidad de promover espacios saludables tanto a

nivel del Hogar, Comunitario y Municipal tomando como base la Educación Ambiental para el

Cambio Conductual. Las estrategias a ser adoptadas combinaran la definición de los problemas

desde el enfoque medio ambiental y de Gestión Hídrica, la toma de decisiones y las medidas a

seguir para mejorar el Saneamiento Básico como determinante de la SAN y el abordaje adecuado

de los otros determinantes de la salud.

Para obtener la información en Salud se cuenta con una ficha familiar en la cual se encuentran

identificadas las familias de la zona rural del Municipio, la información de sus miembros y

condición ambiental en general, dicha información brindara datos básicos que se utilizaran en la

planificación de las actividades. Por otro lado se coordinará con las instituciones que trabajan en

la zona, como la alcaldía, niveles locales de salud, para compartir información pertinente a las

comunidades, que contribuya al logro de metas.

Se realizará revisión de materiales educativos validados por diferentes organizaciones dedicadas

a la promoción de la salud así como los recomendados por PRESANCA Y OPS para la

formulación de talleres, capacitaciones y consejerías en salud ambiental. El Equipo Técnico

VALIDARÁ estos materiales de acuerdo al enfoque educativo del Proyecto tomando en cuenta

los tipos de audiencia que se impactarán y con el fin de estandarizar las intervenciones de los

facilitadores. Se elaborarán Manuales educativos relacionados al manejo adecuado del agua de

Page 10: OFERTA DE PROYECTO

8

consumo y a Saneamiento Básico; además se elaborará un manual versión popular el cual será

entregado a cada familia beneficiaria para la retroalimentación de la temática de saneamiento a

nivel del hogar.

Para reforzamiento de las medidas básicas de en Salud Ambiental. Se entregará un Afiche a los

hogares, con mensajes alusivos a la promoción de acciones protectoras de la salud. Se elaborarán

hojas volantes alusivas a los temas brindados para ser distribuidas por los promotores de salud y

facilitadores en las visitas domiciliares, como mecanismo de educación en el hogar.

Las acciones a ejecutar se enfocaran bajo un programa de capacitación a replicadores con la

consecuente multiplicación de las mismas en el contexto de cada una de las audiencias siguientes:

• El Hogar: Se realizará la identificación de 10 Replicadores en el total de zonas beneficiadas,

quienes serán capacitados en un taller de 4 días en el programa de capacitación a pares

comunitarios y en temas de organización participación comunitaria, todo bajo el enfoque de

la Educación Ambiental, Manejo Domiciliar del Agua así como el adecuado uso y

mantenimiento de Letrinas. Estos Replicadores junto a Personal Técnico, serán los

responsables de la replicación a grupos de 15 madres, en sesiones de 4 Horas por semana

con un total de 7 Sesiones, logrando así al finalizar el Proyecto un total de 403 Madres

sensibilizadas y capacitadas en Salud Ambiental, Manejo del Agua para consumo y

Mantenimiento adecuado de la letrina. Se realizarán por parte de facilitadores y Personal

Técnico Visitas Domiciliares quienes promoverán la Salud Ambiental, el adecuado manejo

del agua de consumo y cuido adecuado de la Letrina, todo en el contexto de la promoción de

la Seguridad Alimentaría. Se promoverá la integración de los replicadores para la discusión

de posibles problemas detectados en las visitas y la búsqueda de estrategias para la resolución

de los mismos. Con las visitas domiciliares de replicadores y personal técnico, se pretende

verificar y estimular los cambios conductuales positivos relacionados al saneamiento básico,

el manejo del agua de consumo y el manejo adecuado de Letrinas en el 50% de las Familias

Beneficiadas.

Page 11: OFERTA DE PROYECTO

9

• Los Centros Escolares: Se realizará por parte del personal técnico, inmersión en 3 centros

escolares de las zonas beneficiarias a través de coordinación con los Maestros para

sensibilizarlos con respecto al tema y presentar propuesta de la formación y Fortalecimiento

del Comité Escolar de Salud Ambiental y Gestión del Agua, así mismo se implementará la

formación de 10 alumnos en cada centro escolar como replicadores intramurales de la

temática de Saneamiento Básico y Manejo adecuado del agua de uso y consumo, a través de

un Taller de 3 días de duración y lograr así que el tema haya sido replicado en la totalidad de

las instituciones escolares pertenecientes a las zonas beneficiarias. Se evaluarán las letrinas de

las escuelas y se mejorarán de acuerdo al diagnóstico.

• La Comunidad: Se convocara a través de los Promotores y Líderes Comunitarios a la

realización de Asambleas Comunitarias a fin de presentar el proyecto, sus alcances y la

necesidad de Conformar, Fortalecer y Capacitar los Comités Comunitarios de Salud

Ambiental y Gestión Hídrica. Dada nuestra presencia en proyectos de salud en las zonas

beneficiadas, la identificación de Líderes de las zonas Beneficiadas se ha realizado con

anticipación, de tal manera que la integración de los líderes con los objetivos del proyecto

será facilitada con su participación previa, haciendo viable una visión de autosostenibilidad.

Los comités estarán formados por 10 a 12 personas en donde se integrarán los replicadores ya

capacitados, las ADESCOS, juntas de agua, y otras organizaciones de la comunidad los

cuales recibirán Talleres de Capacitación en la promoción de espacios físicos saludables y

Saneamiento Básico, desde el enfoque SAN, durante 4 días, tomando en cuenta los

materiales avalados por PRESANCA, OPS y Otros.

• Instituciones y Grupos Organizados: Dado los aspectos de fortalecimiento e integración en

las relaciones establecidas con los Niveles Municipales se realizara presentación del proyecto

y los aspectos que se desarrollarán dentro del mismo, se PROPONDRA la formación o

Fortalecimiento del Comité Municipal de Salud Ambiental y Gestión Hídrica, en donde se

encuentren representantes de cada una de las comunidades Beneficiarias, representantes del

Nivel Local de Salud, representantes del Gobierno Local y de cada Junta de Agua o grupos

Organizados de las diferentes comunidades del Municipio. Dicho Comité funcionará como

integrador de la Gestión Hídrica y Medio Ambiental del Municipio bajo un enfoque de la

SAN buscando formular Objetivos que conlleven a la integración del mismo y conformarse

Page 12: OFERTA DE PROYECTO

10

como un organismo colegiado. Con el fin de garantizar la integración de otros grupos

trabajando dentro de la comunidad (ADESCOS, Junta de Agua, Otros) a la promoción de

espacios físicos saludables desde un enfoque SAN se brindará un taller de capacitación de 2

días de duración a un grupo de 10 personas pertenecientes a organizaciones de la comunidad

y de importancia en la sostenibilidad del Proyecto.

Las estrategias de Capacitación a implementar son:

a. Aseguramiento del agua de Consumo y Saneamiento Básico:

Las actividades se orientarán de acuerdo a acciones específicas a realizar a través de

capacitaciones en Educación en Salud Ambiental:

• Se promoverá el tratamiento del agua a nivel domiciliar a través del PURIAGUA, en los

cuales no se cuenta con un abastecimiento de agua o no es permanente, desde un enfoque

preventivo y relacionado a las distintas formas de manejo y uso adecuado del agua. El

Puriagua será entregado por los promotores de salud de la comunidad.

• Se realizarán capacitaciones conceptualizadas y adaptadas para cada audiencia, en donde la

promoción de espacios físicos saludables y el saneamiento básico sean ejes fundamentales en

las mismas, así como el abordaje apropiado de la Temática desde la SAN

• Se Promocionará “El Día Interamericano del Agua (DIAA)”, en el contexto organizativo para

la realización de actividades educativas que estimulen la participación e integración

comunitaria.

• Se integrarán actividades de promoción del uso de PURIAGUA con los Niveles Locales de

Salud y así asegurar su provisión continua en las comunidades sin un sistema de Purificación

del agua.

• Se educará en cada visita domiciliar acerca de los diferentes métodos de tratamiento del agua

para consumo y el mejor método de acuerdo a la realidad de cada hogar.

• Se educará y reforzará en cada visita el uso y mantenimiento adecuado de la Letrina.

b. Manejo de los Desechos Sólidos:

• Se promoverá con las familias la reducción de producción de basura como método de

manejo adecuado del medio ambiente.

Page 13: OFERTA DE PROYECTO

11

• Se capacitará a Comités de Salud Ambiental en la adecuada disposición de los desechos

sólidos a través de los instrumentos de capacitación a distancia disponibles de OPS,

PRESANCA los cuales serán obtenidos de las paginas WEB respectivas.

• Se promoverán y estimularán iniciativas que fomenten el reciclaje y aprovechamiento

adecuado de Residuos Sólidos.

• Se realizarán alianzas con las autoridades locales de Salud y Municipal para la realización de

campañas de limpieza en el contexto comunitario para la promoción de espacios físicos

saludables.

c. Vivienda y Entorno:

• Se promocionará la conceptualización de “Vivienda Saludable” para el logro de una mejor

calidad de vida, así como en el entorno de la Organización Comunitaria en Salud Ambiental

como determinante en el desarrollo de las potencialidades de los individuos y núcleos

familiares en el contexto de un medio ambiente saludable.

• Se capacitará a los Técnicos, Promotores de Salud y Líderes en la metodología a distancia

con los materiales de OPS, PRESANCA relacionados con la Seguridad Alimentaria y

Nutricional disponibles en la página web.

• Se elaborará un MAPA DE RIESGO en cada comunidad beneficiaria, para la visualización

física de los riesgos en salud ambiental de cada vivienda, haciendo énfasis en el Manejo del

agua de consumo, y en las viviendas que no realizan cambios conductuales, a fin de focalizar

los esfuerzos de los replicadores, Promotor de Salud y personal Técnico.

d. Adecuado uso y mantenimiento de la Letrina Se capacitarán a 416 Madres de Familia en el Uso y Mantenimiento adecuado de la letrina como

determinante de la salud, promoviendo el enfoque de Salud Ambiental en el Contexto de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional, dando a conocer los beneficios de la misma y como

consecuencia su correcto abordaje.

e. Temas específicos en las capacitaciones:

• Organización y participación comunitaria.

• Seguridad Alimentaria Nutricional.

Page 14: OFERTA DE PROYECTO

12

• Autoestima.

• Trabajo en equipo.

• Importancia de la participación familiar en la Seguridad Alimentaria Nutricional.

• Medio Ambiente.

• El agua fuente de vida.

• Enfermedades causadas por contaminación del agua.

• Protección de fuentes de agua.

• Almacenamiento y tratamiento del agua.

• Hábitos Higiénicos personales, familiares.

• Aguas servidas y su eliminación.

• Higiene del medio ambiente.

• Acciones para el manejo de residuos sólidos.

• Elaboración de compostaje.

• La letrina, uso y mantenimiento.

• Comunidad saludable.

• Elaboración de planes de trabajo locales.

• Negociación.

f. Capacitaciones.

No Taller No. personas Días recursos Gasto total

1 Facilitadores

comunitarios

10 4 (32 hrs)

$ 10.00/ d $ 400.00

2 Madres de familia 416 7 días,

(3 hr/reunion)

$ 1.50 /p/p/c/d $ 4,368.00

3 Comités de agua 30 (8 / com /

10 com)

4 d (32 hrs) $10.00 p/p/d $ 1,500.00

4 Organizaciones

comunitarias Adesco,

coop, comité de salud.

30 2 d (16 hrs $ 10.00 $ 1,500.00

5 Facilitador escolar 30 3 d (24 hrs) 2 $ 5.00 $ 450.00

TOTAL $8,218.00

Page 15: OFERTA DE PROYECTO

13

5.2 COMPONENTE 2: “Viviendas, Comunidades y Municipios Saludables y Mejorados en relación al Manejo

Integral del Agua para Consumo Humano por medio de Inversión en infraestructura Sanitaria

y Ambiental”

En este componente se pretende Integrar las actividades educativas con la Adecuada gestión

del recurso hídrico, tomando como base la inversión en infraestructura realizada y promover el

adecuado uso, así como su sostenibilidad en el tiempo.

AGUA PARA USO Y CONSUMO.

Las acciones de este sub-componente están dirigidas a establecer o mejorar un sistema de

suministro y calidad adecuado de agua, y protección de fuentes en la comunidad (que Incluye el

manejo de cuenca).

a. Agua en el hogar:

Tratamiento del agua:

El agua a nivel domiciliar se puede tratar de las siguientes maneras

• Puriagua: Este sistema será utilizado en la comunidad para tratar el agua domicilia, es

producido por la Unidad de Salud y para su distribución se coordinará con los promotores de

salud comunitarios. Se utiliza para eliminar los componentes patógenos del agua para poder

consumirla de manera segura. Este método es el que comúnmente se promociona en los

establecimientos de salud y es de normativa nacional de salud en las viviendas que no

cuentan con agua potable.

• Radiación Ultravioleta: Este método consiste en exponer al sol envases con agua

transparentes, lo cual se lleva a cabo un día entero, aunque su desventaja es que no puede

usarse en días lluviosos y nublados.

Page 16: OFERTA DE PROYECTO

14

• Hervor del Agua: Este método se basa en la eliminación de los patógenos del agua de

consumo poniendo el agua en el fuego a punto de ebullición por 20 minutos, aunque la

mayoría de los patógenos son eliminados con 3 minutos de ebullición.

• Cloración del Agua: consiste en la preparación de una sustancia madre para desinfectar el

agua, la cual se prepara a partir de 1 litro de agua a la cual se le agrega una cucharada de

cloro dejando reposar por 20 minutos. La desventaja de la preparación es que se debe tener

sumo cuidado con la sustancia madre ya que se dan casos a nivel domiciliar de ingestión

accidental. Existen otros métodos con menor eficacia como la sedimentación y filtración que

son limitados en su acción

Existen otros métodos con menor eficacia como la sedimentación que es limitada en su acción, ya

que dependen del tipo de contaminación que tenga el agua.

b. Protección de fuentes en la comunidad y micro cuencas hidrográficas.

La Cuenca Hidrográfica se define como la unidad territorial natural que capta la precipitación, y

es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce principal o sea es un

área delimitada por una divisoria topográfica denominada parte-agua que drena a un cauce

común.

La cuenca hidrográfica es un territorio definido por la línea divisoria de las aguas en la cual se

desarrolla un sistema hídrico superficial, formando una red de cursos de agua que concentran

caudales hasta formar un río principal que lleva sus aguas a un lago o mar. Todo punto de la

tierra está dentro de una cuenca.

En la cuenca producen, relaciones, interacciones e interrelaciones y es un sistema Natural

dinámico de elementos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos que se relacionan

entre sí, evolucionando permanentemente en función de las actividades antrópicas.

Por eso es vital cuidar y mantener en buen estado la cuenca, para que el ciclo del agua no se vea

afectado y se protejan los recursos naturales de la cuenca, incluyendo las fuentes de agua. La

acción de la infiltración en el suelo recarga el agua subterránea, que se presenta en algunos

lugares como brotes (nacimientos).

Page 17: OFERTA DE PROYECTO

15

c. Letrina Instalada, Con adecuado Mantenimiento y Uso.

El Saneamiento Ambiental como determinante de la Salud Integral de los Individuos es una parte

de la salud Primaria que se encuentra inherentemente unido al desarrollo de los grupos Humanos,

la adecuada disposición de las Excretas humanas tiene un papel preponderante en el saneamiento

básico de la vivienda, ya que su inadecuada disposición genera contaminación del suelo, los

alimentos y los mantos acuíferos, así mismo provoca el aumento de las poblaciones de insectos

transmisores de enfermedades.

Uno de los logros que se pretenden con la implementación del proyecto es la disminución las

enfermedades producidas por una inadecuada disposición de las excretas a causa de la falta de

una letrina en la vivienda, así mismo se educará a los beneficiarios en su uso y mantenimiento, ya

que la salud en el aspecto de la adecuada disposición de las excretas, va desde tener una letrina

intradomiciliar hasta su mantenimiento y su Uso adecuado.

La construcción de las letrinas depende del nivel de las aguas subterráneas, tipo de terreno,

preferencia y posibilidades de las personas, por lo cual existen de diferentes clases:

a) Letrina Sanitaria Mejorada.

b) Letrina Turca.

c) Letrina Abonera Seca Familiar (LASF).

d) Letrina con Sello y Arrastre de Agua

En el proyecto se elaborará un diagnóstico previo para determinar las condiciones del suelo, el

tipo de terreno y en base a esto se determinará la letrina a utilizar, condensando con la

comunidad.

d. Metodología para tratar la problemática en relación al abastecimiento de agua y

saneamiento.

La Metodología a aplicar será según las variantes obligadas por el caso particular de cada

comunidad o comunidades y deberá estar, obligadamente, apegada a seguir los lineamientos

identificados en los documentos contractuales.

En primera instancia, se deberá trabajar desde un inicio con las agendas de otras unidades y sus

temáticas, sus contenidos, objetivos, y resultados esperados.

El trabajo coordinado nos llevara a tratar el tema de la formulación de los proyectos de

abastecimiento de agua apta para consumo humano con especial atención, ya que los

Page 18: OFERTA DE PROYECTO

16

beneficiarios estarán en la capacidad de ir adquiriendo conocimiento de la problemática que los

afecta y al mismo tiempo aprender/haciendo desde el punto de vista de la construcción y posterior

operación y mantenimiento de las estructuras hidráulicas.

Para llevar a cabo tanto la formulación como ejecución y puesta en operación de los sistemas

propuestos, será necesario llevar a cabo un censo riguroso de los habitantes de las comunidades a

beneficiar, ya que de ello depende un análisis certero de la situación actual y cómo se podrá

visualizar a 20 años, período de diseño de un sistema de agua potable, el sistema ya construido

ya sea por gravedad o por bombeo.

El censo establecerá la dotación futura a proporcionar a los beneficiarios del sistema, a identificar

la conformación social de la misma, a proporcionar una ubicación adecuada de las redes de

tubería y de letrinización , de ser necesario.

Una vez formulado el proyecto, el cual contará con la presencia permanente de uno o dos

miembros de las comunidades, se procederá a la ejecución de los mismo, previa autorización de

las autoridades contratantes para el aseguramiento de una contraloría social que permita ,

conjuntamente con la supervisión, una alta calidad de la ejecución como de los componentes de

la mismas, llámese estas terracería, excavación, relleno y compactación, instalación de tuberías

de diferentes diámetros, valvulerías, pruebas de presión en las instalaciones hidráulicas, cuido de

las instalaciones hidrosanitarias como pilas, duchas, servicios sanitarios, trampas de grasa, fosa

séptica, pozo de absorción, etc.

Se promoverá la participación familiar con mano de obra para la instalación de las letrinas en

cada vivienda. En este aspecto se promoverá la participación de la población joven como fuerza

productiva y como una metodología de incursión de los jóvenes en la solución de la problemática

comunitaria.

Finalmente la ejecución, conlleva la entrega y capacitación del personal que ha estado, a lo largo

de la duración del proyecto integral, para que transmita sus conocimientos a los demás

beneficiarios.

Page 19: OFERTA DE PROYECTO

17

La metodología de trabajo, estará supeditada a las aprobaciones periódicas de la supervisión y el

monitoreo de los contratantes. Se presentarán informes mensuales relatando los avances del

proyecto para su respectiva evaluación y aprobación.

5.3 COMPONENTE 3:

“Organización comunitaria Establecida y Fortalecida en Salud Ambiental y Gestión Hídrica.”

Participación comunitaria

La organización y participación comunitaria son estrategias básicas y de suma importancia en el

desarrollo local que permiten precisamente a las comunidades moverse hacia procesos que

permitan ir alcanzando características de desarrollo.

La participación comunitaria por si misma, todavía se encuentra en proceso de aprendizaje por

muchas comunidades que no han tenido la oportunidad de conocer las ventajas de este proceso

por circunstancias como que otros toman decisiones por ellos, no se les da oportunidad porque

los intereses de los tomadores de decisiones son mas importantes que los de las comunidades y

otras razones.

El éxito o el logro de los objetivos planteados y sus sostenibilidad a largo plazo en proyectos

comunitarios, depende en gran medida en la organización y participación comunitaria conciente,

responsable y con conocimiento de la realidad local.

Por participación comunitaria entendemos un proceso en virtud del cual los individuos, familias,

comunidades toman responsabilidades en cuanto a su bienestar y el de la colectividad, mejoran la

capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario; llegan a conocer mejor

su propia situación y a encontrar incentivos para resolver sus problemas comunes. Todo lo

anterior les permite ser agentes de su propio desarrollo. En este proceso los actores locales e

instituciones deben acompañar, asesorar, informar, abrir espacios de participación y trabajar en

conjunto a la organización comunitaria.

Page 20: OFERTA DE PROYECTO

18

Por todo lo anterior se pretende en la presente propuesta fortalecer la organización comunitaria a

través de la estrategia “Reflexión Acción y Aprender Haciendo.”

Acciones a realizar:

• Sensibilización sobre los problemas de seguridad alimentaria.

• Reflexión comunitaria sobre los problemas de la comunidad.

• Identificación de líderes, o grupos comunitarios organizados.

• Formación de grupos, directivas, comités.

• Capacitación de líderes y grupos comunitarios.

• Toma de responsabilidades.

• Definición del plan de trabajo.

• Presentación del plan de trabajo a la comunidad y a los actores locales (Alcaldías,

Escuelas, Iglesia, PNC, Ongs, etc)

• Participación en comités Municipales o regionales.

• Definir con comité municipal la participación local y en planes regionales.

• Reuniones frecuentes de coordinación entre todos los actores locales.

• Evaluación participativa de avances y logros.

• Presentación de resultados, avances, historias de éxito.

En el componente de Organización Comunitaria se pretende el fortalecimiento de las capacidades

operativas y de Gestión Hídrica a grupos Organizados e instituciones de la comunidad tales

como:

Organización Comunitaria: Por medio de la identificación de líderes y liderezas realizada

previamente por la institución y a través de las Asambleas Comunitarias se conformaran los

Comités de Salud Ambiental y Gestión Hídrica los cuales funcionaran como vigilantes y

promotores de la salud ambiental y la adecuada Gestión del Agua de la comunidad, conociendo

de forma mas profunda las implicaciones que lo anterior tiene en la SAN y como los cambios

conductuales en estos aspectos puede determinar el mejor desarrollo de los individuos y como

consecuencia de las comunidades.

Page 21: OFERTA DE PROYECTO

19

Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento: Mediante la organización de Comités de

Salud Ambiental y Gestión Hídrica se pretende Implementar y Fortalecer la Gestión del Agua a

nivel comunal, promocionando dentro de estas Juntas de Agua la concientización de su papel

como Gestoras de Buena salud en referencia al agua de Consumo y la estrecha relación con el

desarrollo de sus comunidades.

Oficina de Agua de la Municipalidad: Las instancias a nivel del Municipio que vigilan el

adecuado uso y manejo del recurso hídrico del municipio, juega un papel crucial dentro del

proceso de la promoción de la SAN a través de el aseguramiento del agua de consumo, por tal

razón su incorporación, integración y participación en el Comité Municipal de Salud Ambiental y

Gestión Hídrica que se pretende conformar como parte del componente de organización

comunitaria se hace vital para el logro de los objetivos que el proyecto se propone

Otros prestadores de Servicios Públicos: Existen dentro del Municipio otros prestadores de

servicios como oficinas gubernamentales como ANDA, MAG, CENTA, Ministerio de

Educación, ONGs, los Niveles Locales de Salud que tienen un papel importante en la

implementación de medidas sanitarias a nivel Municipal, por lo que se promocionara la

participación de representantes en el comité de Salud y Gestión Hídrica del Municipio.

5.4 MONITOREO Y EVALUACION

a. Evaluación y Monitoreo Institucional :

Se elaborará un sistema e Instrumentos de Monitoreo y Supervisión que evalué el alcance de las

metas del proyecto de acuerdo a lo establecido en la realización de las actividades y el

desempeño eficiente. Así mismo se realizaran evaluaciones con el equipo técnico del proyecto de

manera periódica para la toma de decisiones. Se implementara para el uso a nivel de replicadores

y Promotor de Salud un instrumento documental que contemple las situaciones encontradas en

cada visita domiciliar para corroborar el impacto de las consejerías en salud ambiental y

aseguramiento del agua de consumo.

Page 22: OFERTA DE PROYECTO

20

Se realizarán encuestas a nivel familiar, entrevistas grupales, para determinar cambios en las

prácticas y conductas a nivel familiar, comunitarias para reforzar las estrategias de educación en

saneamiento básico y uso del agua.

Se realizarán visitas a las comunidades y a las viviendas, por los técnicos, para monitorear el

avance y logros obtenidos. Se elaborarán reportes mensuales, trimestrales, que nos permitirán

retroalimentar el desarrollo del proyecto, modificar estrategias o reforzar aquellas que son mas

productivas.

Una parte sumamente importante para el proyecto, es su empoderamiento y sostenibilidad, para

lo cual se realizarán evaluaciones participativas con los líderes, la población en general, grupos

organizados e instituciones, con el fin de fortalecer el trabajo en equipo, garantizar los

compromisos del desarrollo comunitario y alcanzar los resultados esperados a corto y mediano

plazo.

b. Evaluación Comunitaria:

Se programará una reunión mensual con el comité formado de cada comunidad beneficiada para

realizar la Evaluación Participativa de los alcances del proyecto y levantar actas de seguimiento

que garanticen el involucramiento del nivel comunitario en el proceso de empoderamiento del

alcance del proyecto y en consecuencia de la autosostenibilidad.

6. PARTES INTERESADAS

Los grupos interesados en la implementación del proyecto lo constituyen:

• Grupos de tomadores de decisiones a nivel local y dirigentes o líderes de organizaciones

comunitarias para ser sensibilizados y brindarles información necesaria sobre la importancia

de políticas, planes y acciones que contribuyan a la gestión hídrica y de saneamiento

ambiental, como estrategias para mejorar la seguridad alimentaría y nutricional a nivel local.

• Madres de familia, como actores centrales, para propiciar los cambios conductuales en

materia de salud ambiental a nivel familiar.

• Autoridades Municipales, en particular la oficina de planificación municipal la cual es la

encargada de implementar una relación y comunicación con los diferentes organismos que

Page 23: OFERTA DE PROYECTO

21

generen inversión para proyectos de orden prioritario dentro del municipio, tales como

instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas y organismos internacionales.

• Jóvenes de ambos sexos, del nivel de educación media, considerando que existe una

interacción estratégica entre la seguridad alimentaria, nutricional y la promoción de la

participación juvenil, brindando oportunidades de involucramiento en las acciones del

proyecto. Serán involucrados también en la participación del proceso de construcción de las

infraestructuras de agua y saneamiento. Se promoverá la formación de grupos juveniles que

apoyen el desarrollo comunitario.

• Organizaciones locales con disposición y capacidad para integrarse en redes que favorezcan

la educación en salud ambiental, gestión de los recursos hídricos y saneamiento básico

comunitario.

• Los Niveles Locales de Salud, son actores de suma importancia en la temática de saneamiento

ambiental y agua para consumo, ya que un abordaje integral de el manejo de agua para

consumo, la promoción de espacios físicos saludables y la mejora en infraestructura de las

fuentes de agua de la población, impactan de manera directa en la mayoría de los procesos

infectocontagiosos mas comunes de la población por lo cual se verían reducidas en su

incidencia, así mismo la participación del Nivel Local de Salud con su Área de Saneamiento

Ambiental tendría un papel importante en el desarrollo de todos los aspectos del Proyecto

7. ÁREA GEOGRÁFICA DEL PROYECTO Y GRUPO BENEFICIARIO

El proyecto se desarrollará en el Departamento de Ahuachapán y el Municipio de Ahuachapán

específicamente en:

• Cantón Guayaltepec , caserío centro y Loma de Elías, para beneficiar a un total de 83

familias.

• Cantón de Tacubita, caseríos: Los mangos, Los Chanicos, con 165 familias

• Cantón Suntecumat, caseríos: Cerro Blanco, Los Licos, Los Ruices, Los Alpes para

beneficiar un total de 168 familias.

En un diagnóstico previo dado por los promotores de salud se encontró la existencia de 243

viviendas con letrinas y 173 viviendas que no tienen. Pero muchas de las que tienen se reportan

como dañadas o en desuso por lo que se plantea la construcción o reparación de 173 letrinas

domiciliares.

Page 24: OFERTA DE PROYECTO

22

El Municipio de Ahuachapán está limitado por los siguientes municipios: al norte por San

Lorenzo y la república de Guatemala, al Este por San Lorenzo, Atiquizaya y Turín; al Sur por

Juayúa (Sonsonate), Apaneca, Concepción de Ataco y Tacaba y al Oeste por Guatemala. El

municipio tiene 30 cantones y 117 caseríos. La población total del municipio es de 110,134

habitantes, el área rural es de 243 km2, y la población rural es de 45,808. (Fuente: DIGESTYC)

Las fuentes están ubicadas en:

Cantón guayaltepec la fuente es Achutitan y esta ubicada en el cantón los Huatales, actualmente

esta en proceso de litigio judicial por la alcaldía de Ahuachapán

Cantón Tacubita las fuentes estan localizadas en los caceríos Los Mangos y los Chanicos.

Cantón Suntecumat hay varias fuentes privadas en los Caseríos Cerro Blanco y los Alpes

8. SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN AL FINALIZAR EL PROYECTO 8.1 SITUACIÓN ACTUAL

A través de la caracterización y los talleres realizados con los líderes de y miembros de las

diferentes comunidades se logró identificar la situación actual en que se encuentran las familias

en las localidades seleccionadas del municipio de Ahuachapán:

• Del total de viviendas el 83% no dispone de acceso a agua potable.

• Del total de viviendas el 48% no disponen de letrinas para la disposición de excretas, por lo

que estas son depositadas al aire libre, y las que lo tienen hacen un mal uso de las mismas, el

100% de las viviendas no cuentan con manejo de las aguas residuales y el 100% tira los

desechos sólidos en cualquier lugar.

• Inadecuada captación en las fuentes hídricas.

• Fuentes abiertas de agua, las cuales son compartidas por personas y animales.

• Estructuras inexistentes de almacenamiento.

• Desperdicio en el uso y manejo del agua.

• Contaminación de las fuentes de agua, lo cual impacta negativamente sobre las principales

enfermedades comunitarias.

• Falta de conciencia comunitaria sobre la importancia de la gestión hídrica.

• Falta de conciencia a nivel familiar sobre la importancia de prácticas de higiene.

Page 25: OFERTA DE PROYECTO

23

8.2 SITUACIÓN ESPERADA AL FINALIZAR EL PROYECTO

Al finalizar el proyecto se espera haber logrado que en las comunidades seleccionadas del

municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán, El Salvador:

• 416 madres de familia de las comunidades seleccionadas hayan sido sensibilizadas y

capacitadas para el cambio conductual en materia de salud ambiental.

• 50% de las familias capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus estilos

de vida.

• 3 Fuentes de agua localizadas en el área de intervención protegidas de manera adecuada.

• 3 Sistemas de Infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario

instalados en el área de intervención del proyecto.

• 173 letrinas instaladas en las comunidades beneficiadas.

• El comité local de agua y saneamiento organizado y capacitado en cada una de las

comunidades beneficiarias del proyecto.

• 3 Escuelas con programas de capacitación en saneamiento ambiental a los jóvenes de las

comunidades.

• Un censo actualizado de la situación ambiental de las comunidades beneficiadas

• Que al finalizar el proyecto los Comités de Salud Ambiental y Gestión Hídrica hayan

elaborado y presentado al Comité Municipal su Planificación Anual.

• 3 escuelas con letrinas mejoradas o construidas.

• 10 replicadores comunitarios capacitados para sensibilizar a madres.

• 30 replicadores escolares capacitados en agua y saneamiento

9. COORDINACIÓN CON OTROS PROGRAMAS O PROYECTOS

Se realizarán contactos con otras instituciones que se encuentran en el Departamento de

Ahuachapán fortaleciendo La Salud Preventiva y procesos de instituciones Gubernamentales y no

gubernamentales en el enfoque del Saneamiento Básico y los Espacios Físicos Saludables desde

el contexto de la Seguridad Alimentaría y Nutricional como ACDIAM.

Las coordinaciones que se pretenden implementar con las Unidades de Salud llevan como

objetivo el involucramiento activo de estas con el Enfoque de la SAN y sus determinantes,

Page 26: OFERTA DE PROYECTO

24

fortaleciendo su participación en este proceso de características inherentes a la salud de las

Familias.

Los centros escolares serán intervenidos con la formación de 30 replicadores los que se

encargaran de las actividades intramurales en relación a los temas propuestos por el proyecto.

MECANISMOS DE COORDINACION CON ALCALDIAS

• La alcaldía nombrará un referente para coordinar acciones.

• Reunión quincenal para evaluar avances.

• Presentación de informe mensual del trabajo realizado.

• Visitas de campo con referente de alcaldía.

• Coordinación con representante de COSUDE.

• Reunión quincenal con representante de PRESANCA.

• Reunión trimestral de actores y líderes comunitarios.

10. SUPUESTOS Y RIESGOS

a. Supuestos

• Que las familias de las comunidades seleccionadas estén en disposición de capacitarse en

materia de salud ambiental.

• Que Lideres, Liderezas Identificados/as y Actores Municipales estén en la disposición de

Organizarse en Comités de Salud Ambiental y Gestión Hídrica

• Que las familias adopten las prácticas de salud ambiental como parte de su estilo de vida.

• Que las familias utilicen adecuadamente las obras de infraestructura sanitaria provistas por el

proyecto a nivel familiar y comunitario.

• Que las comunidades y autoridades locales brinden el mantenimiento adecuado a las obras de

infraestructura de agua y saneamiento provistas por el proyecto.

• Que la partición del Nivel Local de Salud sea permanente en el Comité Municipal

• Que se cuente con los medios comunitarios para aportar la contrapartida al proyecto.

Page 27: OFERTA DE PROYECTO

25

b. Riesgos

• Que a través de la capacitación no se logre el cambio conductual de 403 Madres, en materia

de salud ambiental como producto de valores y costumbres arraigados en las personas.

• Que no se verifiquen cambios conductuales en el 50% de las familias beneficiadas a pesar de

las visitas en salud ambiental a realizar por Promotores de Salud y Agentes comunitarios.

• Que los Compromisos adquiridos por la Alcaldía en el sentido de Apoyo al Proyecto no se

cumplan.

• Que las comunidades beneficiarias no muestren interés en la participación activa en el

proyecto.

• Que no se logre la interacción comunitaria para el apoyo efectivo en la instalación de 403

letrinas a nivel domiciliar en las zonas a ser intervenidas.

• Que los centros escolares no permitan la participación de sus educandos en el proceso de

capacitación y replica.

Page 28: OFERTA DE PROYECTO

26

11. PRESUPUESTO

1. COSTOS DIRECTOS

COMPONENTE 1: Educación en Salud Ambiental

Técnico de Agua y Saneamiento

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Salarios 1 12 800.00 9,600.00 100% 9,600.00 100%

Salarios Equipo Movil Rural de Salud 1 12 225.00 2,700.00 100% 2,700.00 100.00

Total 12,300.00 100% 9,600.00 78% 2,700.00 -

GASTOS DE MOVILIZACION

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Alquiler de vehiculo 1 12 100 1,200.00 100% 1,200.00 100%

Combustible 1 12 100 1,200.00 100% 1,200.00 100%

- - -

Total 2,400.00 100% 2,400.00 100% - -

GASTOS DE CAPACITACION

Personas COSTO DIAS TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Capacitación a Facilitadores 10 10.00 4 400.00 100% 400.00 100%

Capacitación a Mujeres 416 1.50 7 4,368.00 100% 4,368.00 100%

Capacitación a Facilitadores escolares 30 5.00 3 450.00 100% 450.00 100%

Alquiler equipo de capacitacion 1 100.00 11 1,100.00 100% 1,100.00 100%

Material de capacitacion 416 0.07 11 320.32 100% 320.32 100%

Total 6,638.32 100% 5,218.00 79% 1,420.32 21% - 0%

MATERIALES DE CAPACITACION Y PROMOCION

Unidad de

Medida Cantidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Chalecos c/u 10 $ 3.00 30.00 100% 30.00 100%

Gorras c/u 503 $ 1.50 754.50 100% 754.50 100%

Bolsón c/u 40 $ 5.00 200.00 100% 200.00 100%

Camisetas c/u 523 $ 2.00 1,046.00 100% 1,046.00 100%

Equipo Deportivo c/u 3 $ 30.00 90.00 100% 90.00 100%

Manual Agua y Saneamiento c/u 100 $ 8.00 800.00 100% 800.00 100%

Hojas volantes c/u 10000 $ 0.03 300.00 100% 300.00 100%

Manual Popular c/u 500 $ 1.00 500.00 100% 500.00 100%

Botes plásticos color ambar 500 ML c/u 1000 $ 0.17 170.00 100% 170.00 100%

Acetatos caja x 100 1 $ 18.69 18.69 100% 18.69 100%

Acetato para Inkjet caja x 100 1 $ 32.40 32.40 100% 32.40 100%

Cinta Scotch c/u 75 $ 0.80 60.00 100% 60.00 100%

Papel Bond carta resma 20 $ 2.97 59.40 100% 59.40 100%

Papel bond Oficio resma 12 $ 4.52 54.24 100% 54.24 100%

Folders tamaño carta caja x 100 5 $ 4.00 20.00 100% 20.00 100%

Folders tamaño oficio caja x 100 3 $ 4.82 14.46 100% 14.46 100%

Clips pequeños caja x 100 5 $ 0.14 0.70 100% 0.70 100%

Clips grandes caja x 4 5 $ 0.31 1.55 100% 1.55 100%

CD'S caja x 10 3 $ 5.80 17.40 100% 17.40 100%

Disquettes caja x 10 5 $ 2.20 11.00 100% 11.00 100%

Fastener caja x 5000 10 $ 0.77 7.70 100% 7.70 100%

Fotocopias c/u 10000 $ 0.03 300.00 100% 300.00 100%

Pilas para camara c/u 48 $ 0.54 25.92 100% 25.92 100%

Libreta rayada tamaño carta paquete x 10 500 $ 0.40 200.00 100% 200.00 100%

Lapices caja x 12 50 $ 1.20 60.00 100% 60.00 100%

Boligrafos caja x 12 50 $ 2.40 120.00 100% 120.00 100%

Plumones Permantes c/u 30 $ 0.67 20.10 100% 20.10 100%

Plumones Pizara mágica paquete x 5 10 $ 5.00 50.00 100% 50.00 100%

Tirros rollo 50 $ 0.25 12.50 100% 12.50 100%

Cartulinas pliegos 100 $ 0.14 14.00 100% 14.00 100%

Papel bond pliegos 300 $ 0.10 30.00 100% 30.00 100%

Borradores c/u 10 $ 0.50 5.00 100% 5.00 100%

Sacaputas c/u 10 $ 0.29 2.90 100% 2.90 100%

Engrapadoras c/u 10 $ 5.00 50.00 100% 50.00 100%

Perforadora c/u 10 $ 3.00 30.00 100% 30.00 100%

Sacagrapas c/u 10 $ 0.24 2.40 100% 2.40 100%

Grapas caja x 5000 3 $ 0.42 1.26 100% 1.26 100%

Libros de Actas c/u 10 $ 4.15 41.50 100% 41.50 100%

Tijeras c/u 10 $ 2.00 20.00 100% 20.00 100%

Total 5,173.62 100% 5,173.62 100% - -

Page 29: OFERTA DE PROYECTO

27

COMPONENTE 2: Infraestructura Sanitaria / Ambiental

Letrinas

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM TOTAL COMUNIDAD TOTAL

Letrinas 173 391.56 67,739.88 100% 44,550.00 66% 7,965.88 12% 15,224.00 22%

(Material, Mano de Obra, transporte)

Total 67,739.88 100% 44,550.00 66% 7,965.88 12% 15,224.00 0.22

Protección de Fuentes de Agua

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM TOTAL COMUNIDAD %

Trazo y Nivelación Lienal 3 30.51 91.53 100% 77.80 85% 13.73 15%

Cercado de Terrenos 3 1,521.43 10,650.01 100% 7,061.44 66% 393.57 4% 3,195.00 30%

Total 10,741.54 100% 7,139.24 66% 393.57 4% 3,208.73 30%

Sistema de Captación, Agua e Infiltración

Cantidad Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Diseño 1 C/U 8,186.41 8,186.41 100% 7,367.77 90% 818.64 10%

Trazo y Nivelación Lineal 3000 M 0.45 1,350.00 100% 1,215.00 90% 135.00 10%

Sum.e Intalac.. Tub. Ø 2 PVC 160 PSI JC 3000 M 4.50 13,500.00 100% 12,150.00 90% 1,350.00 10%

Excavación suelo blando a duro 2160 M3 4.14 8,942.40 100% 8,942.40 100%

Relleno Compactado Mat. Existente 2592 M3 4.72 12,234.24 100% 12,234.24 100%

Sum.e Inst de reductor de 2 X 1 PVC 6 C/U 1.14 6.84 100% 6.84 100%

Mejoramiento de Captación 1 C/U 707.81 707.81 100% 707.81 100%

Captación en Laderas 2 C/U 707.81 1,415.62 100% 1,274.06 90% 141.56 10%

Purga de lodo ø 1¼ HOGO 3 C/U 94.01 282.03 100% 253.83 90% 28.20 10%

Purga de Aire ø 1¼ HOGO 3 C/U 117.76 353.28 100% 317.95 90% 35.33 10%

Hipoclorador 3 C/U 98.99 296.97 100% 267.27 90% 29.70 10%

Caja Colectora de Agua Potable 3 C/U 275.69 827.07 100% 744.36 90% 82.71 10%

Anclajes 50 C/U 1.51 75.50 100% 67.95 90% 7.55 10%

Const..Caja P/Valv. de 0.80 X 080X 0.80 5 C/U 41.69 208.45 100% 187.61 90% 20.85 10%

Tanque almacenamiento de 10 M3 2 C/U 2,538.88 5,077.76 100% 4,569.98 90% 507.78 10%

Limpieza y Desinf.de tuberías 3000 M 0.54 1,620.00 100% 1,458.00 90% 162.00 10%

Prueba Hidrostática 3000 M 0.31 930.00 100% 837.00 90% 93.00 10%

Sum e Ins. Valvula de Comp de ø 2" 6 C/U 205.43 1,232.58 100% 1,109.32 90% 123.26 10%

Construcción de Cantarera 8 C/U 355.00 2,840.00 100% 1,420.00 50% 710.00 25% 710.00 25%

Sum.e Intalac.. Tub. Ø 1.5 PVC 160 PSI JC 900 M 3.19 2,871.00 100% 2,583.90 90% 287.10 10%

Total 62,957.96 100% 36,538.65 58% 4,532.67 7% 21,886.64 60%

Supervisión Técnica

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Honorarios 1 12 800 9,600.00 100% 9,600.00 100%

Total 9,600.00 100% 9,600.00 100% - -

COMPONENTE 3: Fortalecimiento Organizacional Local

Talleres de Organización Local

Personas COSTO DIAS TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Comité de agua 30 10.00 5 1,500.00 100% 1,500.00 100%

Organizaciones Comunitarias 30 10.00 5 1,500.00 100% 1,500.00 100%

Total 3,000.00 100% 3,000.00 100% - -

Otros gastos Fortalecimiento Grupos

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Depóstos Plásticos 416 $ 3.00 1,248.00 100% 1,248.00 100%

Tapadera para barriles 208 $ 5.00 1,040.00 100% 1,040.00 100%

Suministros de oficina $ 260.33 - 100% - 100%

Facilitadores (84 horas a $1.28) 14 $ 107.52 1,505.28 100% 1,505.28 100%

Facilitadores Escolares (14 horas x $1.28) 60 $ 17.92 1,075.20 100% 1,075.20 100%

Total 4,868.48 100% 2,288.00 47% 2,580.48 -

COSTOS GENERALES

Gastos de Operación

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Salarios 10 12 101.48 12,177.99 100% 12,177.99 100%

Alquiler de Local 1 12 100 1,200.00 100% 1,200.00 100%

Servicios Basicos 1 12 30 360.00 100% 360.00 100%

Alquiler de Computadora 1 12 36.75 441.00 100% 441.00 100%

Alquiler de Mobiliario y Equipo 4 12 35 1,680.00 100% 1,680.00 100%

Comunicaciones 1 12 75 900.00 100% 900.00 100%

Total 16,758.99 100% 4,581.00 27% 12,177.99 -

Page 30: OFERTA DE PROYECTO

28

Sistematización, Monitoreo y Evaluación

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Informes Trimestrales 400 4 $ 0.24 376.00 100% 376.00 100%

Sistema de Información 1 12 $ 100.00 1,200.00 100% 1,200.00 100%

Viáticos a Supervisor 16 12 $ 3.25 624.00 100% 624.00 100%

Taller de evaluación medio término 50 1 $ 8.00 400.00 100% 400.00 100%

Evaluación final 50 1 $ 8.00 400.00 100% 400.00 100%

Total 3,000.00 100% 3,000.00 100% - -

Visibilidad

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Rotulos 3 $ 125.00 375.00 100% 375.00 100%

Banner 3 $ 20.00 60.00 100% 60.00 100%

Triptico 300 $ 1.00 300.00 100% 300.00 100%

Afiche 1750 $ 0.25 437.50 100% 437.50 100%

Calendarios 500 $ 0.95 474.50 100% 474.50 100%

Total 1,647.00 100% 1,647.00 100% - -

Imprevistos

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Imprevistos 1,504.00 100% 1,504.00 100%

Total 1,504.00 100% 1,504.00 100% - -

Gran Total 208,329.79 100% 136,239.51 65% 31,770.91 15% 40,319.37 19%

Comentario:

En cuanto a los Gastos de Operación: se refiere a los gastos necesarios para ejecutar el proyecto

en la sede de Ahuachapán, en la cual se tendrá un espacio, muebles, personal, etc.

El Rubro de salarios se refiere al pago del técnico encargado de ejecutar las actividades directas

del proyecto como son Capacitaciones, organización comunitaria, etc.

El Rubro de Fortalecimiento se refiere a insumos y materiales que se le entregarán a las

comunidades en las cuales se ejecutará el Proyecto.

Page 31: OFERTA DE PROYECTO

29

12. COMPROMISOS

Compromisos de la Alcaldía

La actual administración municipal ha celebrado convenio de cooperación con el PRESANCA.

Como resultado del proceso participativo que el PRESANCA ha realizado se ha logrado el

compromiso de la municipalidad y de las comunidades beneficiarias para la gestión, ejecución y

continuidad de la presente propuesta ya que esta contribuye a solucionar la problemática

identificada de manera participativa.

Los principales compromisos asumidos por la municipalidad son los siguientes:

• Elaboración y fortalecimiento de los planes de desarrollo del municipio e incorporación de la

SAN como un eje prioritario de acción.

• Promoción entre la población y puesta en práctica de conductas relacionadas con la

• salud y saneamiento ambiental.

• Disposición a la participación y promoción de los componentes del proyecto, así como la

promulgación de las ordenanzas que sean requeridas para su implementación.

• Desarrollar acciones para la protección de los recursos naturales y fuentes de agua, llevando a

cabo campañas de limpieza y saneamiento ambiental.

• Invitar a la población a realizar auditoria social.

Page 32: OFERTA DE PROYECTO
Page 33: OFERTA DE PROYECTO
Page 34: OFERTA DE PROYECTO
Page 35: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 1:

Mortalidad Infantil

Enfermedades Diarreicas

Alta Incidencia de Enfermedades en Niños

Inseguridad Alimentaria

Conflicto en el uso del agua

Humano - Agrícola

Agua derivada inadecuadamente

con poliducto

No hay fuentes cercanas

Uso de gallinaza para cultivos

Productos agroquímicos

Agua Escasa Suministro Intermitente

Agua Contaminada

Parasitismo Intestinal Enfermedades de la Piel

Page 36: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 2

DESCRIPCIÓN DE LA FUNDACION

Nombre de la Organización: Fundación Seraphim, Inc. Nombre de la Persona de Contacto: Dr. Efraín Vigil Navarrete Datos de Contacto:

Número de Teléfono: (503) 2279-3135/36, Fax (503) 2224-5753 Dirección de Correo Electrónico: [email protected]

Municipio donde tenemos Actividades: Municipios de Citalá, San Ignacio, La Palma y la Reina del Departamento de Chalatenango, Atiquizaya y El Refugio del Departamento de Ahuachapán. Número de Miembros: 50 personas Fecha de creación: 28 de Agosto de 1998 Misión de la Organización: " Mejorar la calidad de vida de la población salvadoreña, mediante el desarrollo de los recursos humanos y tecnologías innovadoras, que garanticen un abordaje integral de los problemas de salud, educación y de medio ambiente" Principales áreas de Actividad: Salud y Medio Ambiente, VIH-SIDA, Participación y organización Comunitaria, Educación, Formación de Recurso Humano

Page 37: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 3 MARCO LÓGICO

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN : “Situaciones de crisis de inseguridad

alimentaria y nutricional atenuadas, en comunidades de Ahuachapán, a través de

intervenciones en agua potable, saneamiento básico ambiental y espacios saludables, con

participación de las comunidades.”

Individuo, Familia, Comunidad y Gobierno Local Conocen Las Condiciones Sanitarias como Determinante de la Seguridad Alimentaria Nutricional y en complementaridad de las acciones del Proyecto abordan los otros determinantes de forma adecuada

PROPOSITO : “Desarrollar y establecer espacios saludables

a nivel del hogar y comunidad a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión y la promoción de cambios conductuales para abordar los problemas de agua y saneamiento básico en forma sostenible, en 416 familias

beneficiarias del municipio de Ahuachapán.”

Espacios saludables establecidos a nivel comunitario. 50% de las Familias Capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus estilos de vida. Promoción de vivienda saludable

Encuestas CAP de Inicio y al Finalizar el Proyecto. Hoja de reporte de visita domiciliar. Reportes de supervisión. Actas de comités locales. Informes periódicos de avances.

- Que las Familias incorporen los conocimientos brindados a sus prácticas diarias de autocuido. - Las Autoridades Locales y La comunidad Organizada Brindan adecuado Mantenimiento a las Obras de Infraestructura de Agua y Saneamiento Provistas por el Proyecto.

COMPONENTES 1. Educación en Salud Ambiental Orientada a

las practicas que mejoren la SAN y su

relación con la promoción de Espacios

Físicos Saludables, el aseguramiento y cuido

del Agua Para Consumo Humano

10 replicadores capacitados para capacitar a madres de la comunidad.

416 Madres de Familia Sensibilizadas y Capacitadas en relación a la salud ambiental a

través de la promoción de Cambios Conductuales.

3 Escuelas de la zona Intervenidas en relación al Saneamiento Básico así como manejo

adecuado del agua de uso y consumo. 30 replicadores escolares capacitados en agua

y saneamiento.

Registros de Monitoreo y Evaluación: Listados de Asistencia a Capacitación.

Encuesta familiar de cambios en saneamiento. Listado de charlas en las escuelas.

Reporte de maestros. Listado de facilitadores escolares.

Familias, centros escolares y comunidades con disposición a capacitarse en Materia de

Salud Ambiental y La promoción de Espacios Físicos Saludables

2.- Viviendas, Comunidades y Municipios

Saludables Mejorados en relación al Manejo

Integral del Agua para Consumo Humano.

Agua para uso y Consumo -3 Fuentes de agua localizadas en el área de intervención hayan sido protegidas de manera adecuada -3 Sistemas de Infiltración, Captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario hayan sido instalados en el área beneficiaria. -416 madres de familia capacitadas en el uso del puriagua.

Disposición de Excretas -173 Letrinas Instaladas en los hogares beneficiarios y se encuentren con uso adecuado.

Registros de Construcción de Obras Físicas Informes de Supervisión Técnica Informes del Proyecto. Reporte de visita domiciliar de promotor de salud. Informes de Comité de salud ambiental. Informes de la Adesco. Listado de familias con acceso a agua potabilizada y con letrinas. Informe de promotores de entrega de puriagua.

- Utilización de forma adecuada e integral la Infraestructura provista por el Proyecto por

parte de las Familias, La comunidad y la Municipalidad.

- La comunidad Cuenta con los medios Necesarios para aportar a la contrapartida del

proyecto.

Page 38: OFERTA DE PROYECTO

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

3. Organización comunitaria Establecida y

Fortalecida en Salud Ambiental y Gestión

Hídrica.

- 1 Comité de Salud Ambiental y Gestión Hídrica Formado,

Organizado y Capacitado en cada una de las comunidades

beneficiarias. - 1 Comité Municipal de salud

ambiental y gestión hidrica funcionando.

- Coordinación establecida con niveles locales de salud para la prevención de enfermedades por contaminación de agua.

Registros Comunitarios: Listas de Asistencia. Listado de miembros de comités.

Plan de trabajo de comités. Plan de trabajo de Comité Municipal.

Informe de reuniones con niveles locales de salud.

- Familias en disposición de Organizarse en Comités de Salud Ambiental y Gestión

Hídrica.

ACTIVIDADES Ver Cronograma

Page 39: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 4

MESES ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1. COMPONENTE 1

1.1 Socialización de Proyecto a Actores claves 1.2 Asambleas comunitarias en zonas beneficiarias, Escogitación de

replicadores e Identificación de grupos a ser capacitados

1.3 Capacitación de Replicadores Incluyendo Escolares 1.4 Revisión, Validación, Elaboración y Reproducción de Manuales,

Guías, Hojas Volantes y Afiches

1.5 Capacitación a Grupos de Madres Definidos y Replica Intramural en

Escuelas

1.6 Visitas Domiciliares Integrales en Salud Ambiental

2. COMPONENTE 2 2.1 Identificación de las zonas a ser intervenidas con infraestructura

sanitaria

2.2Diseño de infraestructura sanitaria

2.3 Compra de Materiales 2.4 Construcción e Instalación de obras de infraestructura Sanitaria

comunitaria .

2.5 Instalación de Letrinas Intradomiciliares

2.6 Supervisión Técnica de avances y logros

3. COMPONENTE 3 3.1 Convocatoria de Lideres Comunitarios para la Conformación de los

Comités de Gestión Hídrica y Salud Ambiental

3.2 Reunión con Actores Claves para la formación del Comité Municipal

de Salud Ambiental y Gestión Hídrica

3.3 Talleres de Capacitación a Comités De Salud Ambiental y Gestión

Hídrica formados

3.4 Reuniones de Evaluación de Avances con Comités Comunitario 3.5 Reunión de Evaluación en conjunto con Comités Formados de

avances generales y Logros.

4. ACTIVIDADES GENERALES

4.1 Evaluación institucional de Avances

4.2 Elaboración de informes parciales

4.3 .Elaboración de Informe Final del Proyecto.

4.4 Reunión General de Comités y Comunidad para Informe Final

Page 40: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 5

Page 41: OFERTA DE PROYECTO

1

ANEXO 6

Page 42: OFERTA DE PROYECTO

2

Page 43: OFERTA DE PROYECTO

3

Page 44: OFERTA DE PROYECTO

4

Page 45: OFERTA DE PROYECTO

1

ANEXO 7

ESPECIFICACIONES TECNICAS

NORMAS TECNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA .ANDA

Introducción A. Objetivos: Los Propósitos fundamentales de las normas técnicas son: Contribuir a reducir la contaminación ambiental y el desbalance ecológico, satisfacer la demanda creciente de agua potable, proteger los recursos naturales y reducir los múltiples daños derivados de la estructura epidemiológica de las enfermedades transmisibles relacionadas con el saneamiento básico. B. Alcances: Las normas cubren el diseño de los sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados de Aguas Negras. Las Normas son aplicables a Proyectos Urbanos Y Suburbanos.

Page 46: OFERTA DE PROYECTO

2

I. NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

1. Período De Diseño.

El alcance a período de diseño “n” del proyecto dependerá de la disponibilidad de las fuentes, vida útil de las instalaciones y recursos financieros con un mínimo deseable de n de 20 años.

2. Población Futura.

La población futura Pn, será estimada con base a la población inicial Po, levantamientos censales, estadísticas continuas y otras investigaciones demográficas (muestreos, crecimiento vegetativo, fecundidad, población flotante , etc.), Para estimar la magnitud de Pn se sugiere aplicar, según el caso, uno de los procedimientos siguientes:

• Extensión de la propia curva de crecimiento según ajuste o interpolación, gráfica o

analítica, mínimos cuadrados. • Extensión gráfica de la curva de crecimiento, según desarrollos análogos observados, en

población de mayor dimensión. • Crecimiento Lineal. • Progresión geométrica. • Logística de Verhulst. El procedimiento a utilizar en cada proyectos deberá justificarse. En el Caso de proyectos de Urbanizaciones la población se calculará en base al número de viviendas y el número de habitantes por unidad habitacional. 3. Distribución De La Población Futura.

Necesaria para el diseño de la red, se estima con base datos catastrales y planes de desarrollo urbano, para cada caso en particular.

4. Población De Diseño.

Será igual, según el caso, al 100% de la población futura o un porcentaje menor, determinado por limitaciones de orden físico o legal que restrinjan el desarrollo de áreas de la ciudad y de sus habitantes.

5. Consumo De Agua. D = Dotación doméstica urbana 80 a 350 1/p/d La dotación total incluirá además de la dotación doméstica el consumo comercial, público, etc., y un 20% para fugas y desperdicios. • Cantareras 30 1/p/d 6. Variaciones De Consumo

Page 47: OFERTA DE PROYECTO

3

Los diferentes elementos del Sistema se diseñarán considerando los siguientes coeficientes de variación de consumo de agua:

Consumo Máximo Diario: 1.2 a 1.5 consumo medio diario. Consumo Máximo Horario: 1.8 a 2.4 consumo medio diario Coeficiente de variación Diaria K1 = 1.2 a 1.5 Coeficiente de variación Horaria K2 = 1.8 a 2.4 Coeficiente de variación mínima Horaria K3 = 0.1 a 0.3 consumo medio diario.

7. Especificaciones De Materiales Para Sistemas De Abastecimiento De Agua.

Las tuberías y accesorios deben satisfacer las normas siguientes: a. Tuberías y Accesorios.

• Tuberías de hierro fundido dúctil : AWWA C151 – ANSI A21, 51-CS B131.13. • Accesorios de Ho.Fo. dúctil a junta rápida, mecánica ó brida: AWWA C111 – 110 – ANSI A

21,11 – 10 –CS 131.10- 9. • Anillo de elastómetro, CS – B131 – ANSI A21.11 – AWWA C111. • Tubería y accesorios de PVC : AWWA C900 – CS 256 – 207 – ASTM D 2241 – 2466.

b. Válvulas e Hidrantes.

• Las válvulas de compuerta, reguladores de presión, de retensión, antigolpe de ariete, ventosas, de mariposa, globo, etc., así como los hidrantes de columna deberán de satisfacer las normas siguientes:

• Válvulas de compuerta de Ho.Fo. montadas en bronce doble disco o disco sólido, vástago no ascendente : AWWA C500 para redes de distribución y válvulas de compuerta Ho.Fo. con vástago ascendente con torre y tornillo externo a instalar en plantas de bombeo, ANSI B16.1 clase 250 (Presión Máxima 400 PSI)

8. Especificaciones técnicas de construcción. 8.1. VÁLVULAS DE COMPUERTA. Fabricadas conforme normas AWWA C-500-61 de hierro fundido, compuerta de doble disco, asientos de bronce, vástago de bronce no levadizo y que abra a la izquierda, unión a 2 campanas, de junta mecánica (ASA A-21.11) o unión a brida (ASA B-16.1 ó B-16.2. Se pagaran por unidad colocada.

8.2. DISPOSICIONES VARIAS. Las válvulas deberán ir convenientemente protegidas por cajas de mampostería, con el objeto de lograr su pronta localización y manejo. Los codos, tapones, válvulas (que lo ameriten) deberán anclarse y apoyarse convenientemente con el objeto de garantizar su estabilidad.

8.3. PRUEBAS DE HERMETICIDAD. Se aplicará presión hidrostática en las cañerías, principalmente por medio de una bomba neumática, hasta alcanzar una presión mínima de 150 libras por pulgada cuadrada, a fin de determinar los escapes en las juntas, o a través de pequeñas grietas capilares que pueda tener la cañería.

Page 48: OFERTA DE PROYECTO

4

La prueba se hará en tramos comprendidos entre válvulas y la distancia no será mayor de 600 mts. La cañería debe llenarse lentamente y a baja presión para permitir el escape del aire, el cual debe sacarse completamente de la cañería antes de aplicar la presión de prueba. La cañería se mantendrá sometida a presión de prueba durante un tiempo no menor de 1 hora. Se pagaran por metro lineal de prueba. 8.4. DESINFECCIÓN. Antes de poner en servicio cualquier cañería se procederá a su desinfección. Antes de aplicar el desinfectante se lavarán las cañerías haciendo circular el agua hasta válvulas de purga colocadas en los puntos más bajos de la red o de las líneas de aducción. El desinfectante a usarse será un compuesto del cloro en una cantidad que permitirá obtener concentraciones de 50 partes por millón, aproximadamente. El periodo de retención del agua clorada dentro de la cañería será, como mínimo, de 24 horas, al cabo de las cuales, en los extremos de la cañería deberá haber una concentración residual mínima de 5 partes por millón. Una vez hecha la cloración, se descargará completamente la cañería, pudiendo entonces entrar en servicio. Se pagara por metro lineal de desinfección de tubería. 9.0.TUBERIA DE PVC La tubería de PVC será fabricada corforme las normas comerciales CS-256-63, para agua potable, estabilizador a base de estaño para distintas presiones de trabajo de acuerdo a la siguiente tabla:

STANDAR PVC PVC PVC

DIMENSION 1120 4116 2110

RATIO 1220

PRESION DE TRABAJO

13.5 315 250 160

17 250 200 125

21 200 160 100

26 160 125 80

Los accesorios de PVC Schedule 40, fabricados conforme a normas comerciales CS 256-63 y/o CS 207-60, para agua potable. Se pagara por metro lineal instalado 9.1 PROFUNDIDAD DE LA ZANJA

La profundidad de excavación deberá ser tal que la parte superior de la cañería quede un metro de tierra como recubrimiento.

Page 49: OFERTA DE PROYECTO

5

Cuando la cañería se instale en los andenes o zonas verdes ,podrá tener un recubrimiento de 80 cm.

La cañería apoyará completamente en el terreno en toda su longitud, con el objeto de que no trabaje a flexión.

Cuando la cañería se instale en suelos corrosivos, deberá reemplazarse este material por otro de mejor calidad o , en caso necesario, se deberá cambiar el alineamiento de la cañería.

Cuando las excavaciones presenten peligro de derrumbes, se deberá colocarse una protección adecuada de madera (ademe) que garantice la seguridad y la estabilidad de las estructuras cercanas.

Deberá tenerse especial cuidado de que las aguas que corren por las excavaciones no penetren en la cañería. Por consiguiente sus extremos deberán ser taponeados mientras no se este trabajando.

Cuando sea indispensable el uso de explosivos, se tendrá especial control en su manejo, a fin de evitar impactos o vibraciones excesivas o cualquier otro daño en las instalaciones cercanas. Se pagara por metro cúbico de excavación. 9.2 ANCHOS DE LA EXCAVACION

DIAMETRO DE CAÑERIA (PULGADAS)

MINIMO ( EN METROS) MAXIMO ( EN METROS)

4” O menos 0.50 0.70

6” – 8” 0.60 0.80

10”- 12” 0.70 0.90

16” 0.80 1.00

Para diámetros no incluidos en la tabla anterior, el ancho de la excavación será igual al diámetro exterior de la tubería, mas 40 cm, como mínimo.

9.3 RELLENO DE LAS ZANJAS El material de relleno debe seleccionarse y los primeros 30 cm de relleno sobre la cañería deberán estar limpio de basura y de piedras con el objeto de que estas últimas no queden en contacto con el tubo. El relleno deberá ser debidamente apisonado en capas de 15 cm. Como máximo.

Los primeros 30 cm de relleno deberán hacerse inmediatamente de instalada la cañería, con el objeto de evitar que los cambios de temperatura puedan perjudicar las juntas. El resto del relleno se hará después de verificadas las pruebas hidrostáticas.

Page 50: OFERTA DE PROYECTO

6

La densidad de compactación den el radio urbano no será menor del 80 % desde el fondo hasta un metro de la superficie del terreno, ni de 95 % para el resto (AASHO T-180 y ASTM D-1557) Se pagara por metro cúbico de relleno y la compactación deberá ser preferiblemente con compactadora.

9.4 UNIONES JUNTA RAPIDA

La campana receptora y la espiga del otro caño (entrante) deberán estar perfectamente limpias, libres de sustancias extrañas (arena, tierra,etc).

Se colocará el empaque en la guía interior de la campana, asentándolo perfectamente.

Se aplicará una capa delgada de lubricante vegetal al extremo liso del caño y a la superficie del empaque que estará en contacto con él. Se empujará la espiga hacia la campana receptora hasta que haga contacto con el fondo de la misma.

Se tendrá especial cuidado en mantener el perfecto alineamiento de los caños. Cualquier deflexión deberá hacerse después. Se pagara conjuntamente con el metro lineal de tubería instalada.

CANTARERA.

Se pagara por unidad construida de acuerdo a los planos presentados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMANTARIAS.

SECCION “A” PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

A-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El Contratista efectuará todo el trabajo de tal manera que se minimice la contaminación del aire, agua y suelo, también deberá controlar dentro de los límites razonables, el ruido y la evacuación de las aguas negras como cualquier otro contaminante.

A-2 PROTECCION DEL TERRENO

Excepto por áreas de trabajo o bodegas y áreas de acceso específicamente asignadas para el uso del Contratista bajo este contrato, el resto del área de los terrenos fuera de los límites de las zonas de trabajo, se deberán mantener en sus condiciones originales. El contratista destinará sus actividades de construcción a zonas definidas en los planos como áreas de trabajo o aquellas específicamente asignadas para su uso.

Page 51: OFERTA DE PROYECTO

7

A-3 PROTECCION DE ARBOLES Y ARBUSTOS

a) El Contratista no mutilará, dañará o destruirá los árboles, ni los removerá o cortará sin autorización especial. No se permitirá sujetar sogas, cables o guías, como medio de anclajes a los árboles próximos a la construcción.

b) Cuando el Supervisor de la construcción considere que los árboles puedan ser

mutilados, lastimados o dañados de cualquier manera por los equipos de construcción del Contratista, o por sus actividades en la construcción, la Supervisión podrá indicar al Contratista que provea protección temporal a esos árboles, colocando tablas, cuartones, etc., alrededor de ellos.

c) Cualquier árbol dañado o marcado por el equipo o a consecuencia del trabajo del

Contratista, deberá ser restituido dentro de lo posible a su condición original por cuenta del Contratista. Todos los rasguños hechos a aquellos árboles que no han sido indicados a ser removidos y que han sido ocasionados por las actividades de la construcción, dichos rasguños serán cubiertos lo más pronto posible por compuestos aprobados para tratar heridas en los árboles.

Los árboles existentes que deban ser salvados, ya sea que estén dentro o fuera de la zona de construcción y que por algún motivo son dañados por el Contratista a tal grado que no puedan salvarse, de acuerdo a la opinión del Supervisor de la construcción, deberán ser eliminados inmediatamente y repuestos con árboles de vivero de la misma especie y tamaño que el dañado sin costo alguno para el propietario. Cuando el tamaño del árbol a sustituir sea considerablemente grande a juicio de la Supervisión, por lo que su obtención o manejo podría ser prácticamente irrealizable, el Supervisor podrá autorizar otro de dimensiones menores.

A-4 EVACUACION DE DESPERDICIOS

Previo al inicio de la construcción el Contratista presentará una descripción de su esquema para evacuar los desperdicios que resultasen a consecuencia del trabajo objeto de este contrato. Si el material de desperdicio es botado en áreas no autorizadas, el Contratista removerá el material y restaurará el área a la condición de las áreas adyacentes que no han sido molestadas. Donde se indiquen suelos contaminados, serán excavados y retirados del sitio de una manera aprobada y serán repuestos con material adecuado de relleno, todo esto por cuenta del Contratista.

A-5 CONTROL DE POLVO

a) El Contratista debe mantener todas las excavaciones, terraplenes, material apilado existente, calles de acceso y áreas de trabajo libres de polvo excesivo dentro de los parámetros razonables, de tal manera que no causen daños o perjuicio a otros. Métodos temporales aprobados tales como rociado, cubiertas con material plástico o cualquier otro método similar para controlar el polvo será admisible. El control del polvo se efectuará a medida que avanza el trabajo y cuando ocurra el peligro de daño o molestia por el polvo.

Page 52: OFERTA DE PROYECTO

8

b) Todas las áreas existentes, pavimentadas y calles; especialmente las calles de mucho tránsito, adyacentes a la zona de construcción; se mantendrán limpias de tierra y desperdicios que resulten de la realización de las actividades de construcción por el Contratista mientras dure la obra.

SECCION “B”

LIMPIEZA, CHAPEO, DESTRONCADO Y DESCAPOTE

B-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo de este apartado incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo, servicios, etc., necesario para la eliminación de todas las basuras, despojos, malezas, raíces, estructuras y otros materiales del terreno donde se proyectan las obras a construir.

B-2 METODO DE EJECUCION

Todas las basuras , despojos, malezas, raíces y otros materiales combustibles, se apilarán en las áreas de desperdicios indicados por el Supervisor. Los árboles y arbustos se eliminarán cuando lo indique el Supervisor. Se sugiere como norma el criterio de apilar o disponer de la madera resultante según sea utilizable como madera aserrada o como leña. Solamente con autorización del Supervisor se podrán talar árboles marcados en el terreno.

B-3 LIMPIEZA, CHAPEO Y DESTRONCADO

Consiste en la demolición y desalojo de escombros de las construcciones que indiquen los planos y el retiro de toda la vegetación del área comprendida dentro de los límites de la terracería a efectuarse. Los escombros provenientes del anterior trabajo deberán ser depositados en sitios aprobados por la Supervisión dentro del terreno y en tal forma que no originen focos de insalubridad.

La vegetación obtenida del chapeo así como los desperdicios de madera seca de la demolición no se podrán quemar en el terreno, esta deberá ser desalojada del lugar de trabajo.

Page 53: OFERTA DE PROYECTO

9

B-4 DESCAPOTE

Según indiquen los planos y/o se cuantifiquen en el plan de propuesta, se descapotarán áreas descubiertas que vayan a ser objeto de reconstrucción con el objeto de remover escombros, humus y material vegetal perjudicial. Consiste en remover toda la capa con residuo orgánico indicada en el estudio de suelos o como lo indique la Supervisión, en el área que será ocupada por las obras a ejecutar, los accesos y las zonas de circulación un margen mínimo de 3.00 mts; alrededor de éstas o de acuerdo a lo que se establezca en los planos. La profundidad del descapote ha sido considerada de 0.30 mts., el descapote que exceda esta profundidad se considerará como excavación.

SECCION “C” OBRAS PROVISIONALES

C-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El Contratista proporcionará material, mano de obra, herramientas y equipo para la correcta construcción de todas las instalaciones provisionales que requiera la ejecución de la obra.

C-2 TRABAJO INCLUIDO

Sin que lo expresado en este párrafo limite lo mencionado en el numeral anterior, el trabajo incluido en esta sección es el siguiente: a) Locales de Bodega, Administración y Laboratorio. b) Local para la Oficina de la Supervisión. c) Instalación de agua potable y servicios sanitarios provisionales para la

construcción. d) Instalación eléctrica para luz y fuerza provisionales. e) Cercas protectoras. f) Rótulos.

Page 54: OFERTA DE PROYECTO

10

C-3 BODEGAS Y OFICINAS DEL CONTRATISTA

El Contratista construirá por su cuenta los locales destinados para almacenaje de todos los materiales que requieran protección contra todos los agentes atmosféricos, lo cual se hará atendiendo las siguientes condiciones:

a) Las estructuras de paredes serán de madera de pino. El techo de lámina de hierro

galvanizado o fibrolite. La estantería de madera, piso de suelo estabilizado o cualquier tipo de igual o mejor calidad.

b) Las dimensiones de la bodega serán tales que se disponga del espacio necesario

para almacenar cemento.

El Contratista dispondrá de un local para el Ingeniero Residente de la obra donde habrá archivo de planos y documentación, construido de materiales similares a los de bodega.

c) El Contratista podrá proponer otro tipo de bodega al Supervisor, quien deberá

aprobarla o modificarla de común acuerdo o rechazarla.

C-4 OFICINA PARA LA SUPERVISION

El Contratista proveerá y mantendrá en la obra una oficina de 15 m² de superficie mínima para uso exclusivo del personal de Supervisión. La oficina tendrá una puerta con chapa (con 3 llaves), una ventana de 2.5 m² (mínimo) y será equipada con los siguientes muebles:

a) 1 Escritorio con 2 gavetas con llave. b) 4 Sillas o banquillos. c) 1 Mesa para planos (2.10x0.90 m.). d) 1 Estante para planos, con 5 repisas de 1.20x0.30 m. e) 1 Mesa de dibujo 1.20x0.90 m.

C-5 VIGILANCIA

El Contratista debe mantener disciplina y buena armonía entre sus empleados. La Supervisión queda facultada para ordenar el retiro de todo aquel personal del Contratista que no convenga a los intereses del Propietario. Además mantendrá en el lugar de la Obra un número adecuado de vigilantes tanto de día como de noche para guardar el lugar, la propiedad y los materiales; todo el tiempo que dure la Construcción de la obra, la vigilancia será por cuenta del Contratista y durará hasta que la obra sea recibida. Cualquier pérdida de los materiales, así como el deterioro de los mismos o daños ocasionados a la obra ya construida correrán por cuenta del Contratista, hasta que se reciba de conformidad el total de la obra.

Page 55: OFERTA DE PROYECTO

11

C-6 ROTULO El Contratista construirá, por su cuenta, un rótulo 7.00 mts x 3.50 mts. con leyendas indicando el nombre de la obra, el Proyectista, la Supervisión; y el Contratista. La ubicación de dicho rótulo será proporcionada al Contratista por la Supervisión en su oportunidad. Se colocarán, en lugares estratégicos, rótulos con la leyenda “peligro-trabajos de construcción” estos rótulos tendrán 1.50 m. de ancho por 1.00 m. de alto, serán de marco de hierro angular de 1.00x1.00 x 1/8” y lámina de hierro de 1/32” de espesor. Los rótulos serán autosoportantes y movibles. Y la cantidad y ubicación de estos rótulos serán proporcionados al Contratista por la Supervisión.

SECCIÓN " D " EXCAVACIÓN, NIVELACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

D-1 ALCANCE DEL TRABAJO:

a) El trabajo comprendido en esta sección cubre la excavación, nivelación y preparación del terreno tal como está indicado en los planos, e incluye la nivelación terminada y todo el trabajo adicional relativo según este especificado aquí o mostrado en los planos.

b) El Contratista General deberá familiarizarse con el sitio y la naturaleza del terreno

que se va a excavar y nivelar.

c) El Contratista General deberá llenar debidamente todas las excavaciones según se necesite y será responsable de su debida compactación y también de la compactación de todas las otras áreas cubiertas por la nueva estructura.

Deberá de considerar un debida precaución para las áreas rellenas de la Edificación propiamente dicha.

D-2 EXCAVACIÓN

a) El Contratista hará toda la excavación necesaria, según se especifique, para las Edificaciones y las fundaciones, y para las fundaciones misceláneas mostradas en los planos.

b) La excavación final para las fundaciones se hará a mano.

Page 56: OFERTA DE PROYECTO

12

c) No se permitirá tierra suelta bajo las fundaciones, cimientos y otras estructuras, así como tampoco se permitirá el relleno, a menos que se indique lo contrario en los planos o así sea determinado por la Supervisión de campo al verificarse las condiciones existentes del subsuelo. Si la tierra se excava por error a un nivel más bajo que la profundidad requerida, la excavación adicional será llenada hasta la altura debida con concreto masivo, por cuenta del Contratista.

d) Toda capa de tierra vegetal, que se encuentre durante la excavación será

almacenada en montones para ser usada únicamente en la nivelación firme de áreas de jardines, y solo se desalojará con autorización de la Supervisión sino existiera el espacio suficiente dentro de los limites del Proyecto.

e) Deberá mantenerse en el terreno suficiente tierra para llenado y para nivelación

preliminar según sea necesario. f) El Contratista proveerá apuntalado y barricadas donde sea necesario para una

ejecución segura y correcta del trabajo. g) El Contratista llevará a cabo la excavación necesaria para la remoción de líneas de

cloacas y otras estructuras subterráneas abandonadas.

D-3 RELLENO DETRÁS DE LAS ESTRUCTURAS Después de terminar las fundaciones, paredes y cualquiera otra construcción bajo los niveles terminados y antes de rellenar huecos o zanjas, se deberán retirar todas las formaletas y dichos huecos o zanjas se deberán limpiar de toda basura y escombros. El material de relleno deberá consistir de tierra apropiada, u otros materiales aprobados por el Supervisor, pero dichos materiales estarán libres de basura, madera y escombros. El relleno será colocado en capas horizontales no mayores de 25 cm de espesor, deberá proveerse apuntalamiento y arriostramientos a las paredes para evitar daños provenientes del relleno.

D-4 NIVELACIÓN

a) Se deberá hacer toda la nivelación necesaria, para establecer los niveles terminados

tal como se indica en los planos.

b) Se establecerán los niveles y perfiles indicados, dejando niveles provisionales a una elevación tal que con la adición del concreto se obtengan los niveles finales mostrados en los planos.

Page 57: OFERTA DE PROYECTO

13

SECCION “ E ” MAMPOSTERIA, ALBAÑILERIA Y ACABADOS.

E-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo comprendido en esta sección cubre: pegamento de piedra en bruto, ladrillo de cemento y concreto, hechura de aceras, repisas, cordón cuenta de piedra, remates y cualquier otra estructura secundaria; empedrados para uso peatonal, enladrillados, repellos, afinados, etc. El Contratista proveerá materiales, mano de obra, transporte, equipos y servicios necesarios para ejecutar las obras que indiquen los planos y especificaciones.

E-2 MORTERO

a) Materiales: Arena conforme ASTM C-144-76-T Y C-40, o triturada de grava, cemento Portland ASTM C-91 Tipo “M”, agua limpia libre de aceite y cantidades perjudiciales de materia vegetal, álcalis y otras sales, y de calidad potable. El proveedor del cemento deberá entregar al constructor un certificado de calidad emitido por cualquier laboratorio acreditado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

b) Los morteros deberán mezclarse apropiadamente. La cantidad de agua que se usará

en la mezcla será la mínima necesaria para obtener una mezcla plástica y trabajable. No se permitirá el uso de mortero que haya permanecido 30 minutos sin usar después de cementado. No podrá por ninguna causa, retemplarse el mortero por medio de adición de más cemento.

c) Los morteros tendrán las siguientes proporciones:

1) Paredes de ladrillo de obra: Cemento 1, Arena 4. 2) Obras misceláneas relacionadas con instalaciones Cemento 1, Arena 3. 3) Repellos: Cemento 1, Arena 3. 4) Afinados: Cemento 1, Arena 1. 5) Paredes de bloques de concreto: Cemento 1, Arena 3

E-3 REPISAS Y ALEROS

a) Repisas, aleros y otras estructuras secundarias se construirán según se detalla en los planos y se especifica en la sección Concreto.

b) Todos los aleros, vigas terminales y umbrales de ventana tendrán corta-gotas

corridos.

Page 58: OFERTA DE PROYECTO

14

E-4 ACABADOS DE PAREDES Se suminstrarán todos los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para dar a las superficies los acabados que se indiquen en los planos, entre ellos citamos los siguientes:

a) repellos b) afinados c) azotados d) revestimiento de azulejos e) pulidos

E-5 REPELLOS a) Los repellos se harán con mortero de cemento y arena con las mismas

especificaciones que se usan para pegar ladrillo, pero en las proporciones de una de cemento por tres de arena, o una de cemento por cuatro de arena, según las indicaciones que se presenten en los planos.

b) Los repellos al estar terminados deben quedar limpios, parejos, a plomo, sin

manchas y con las esquinas vivas, y serán mantenidos húmedos por un período de 5 días.

c) Antes de repellar deberán limpiarse y mojarse las paredes, y cuando haya que

repellar estructuras de concreto deberán picarse previamente para la mejor adherencia del repello. No se permitirá la aplicación de repellos sobre superficies de concreto sin la previa inspección de la Supervisión.

E-6 AFINADOS a) Los afinados se harán con una mezcla de una parte de cemento por una de arena

cernida en un tamiz de 1/32”o 1/64”, se realizará con un acabado a llana de metal o madera seguido de un alisado de esponja.

b) No se ejecutará ningún trabajo de afinado si no se ha procedido a resanar los

repellos defectuosos, así mismo, deberán estar colocadas las cajas eléctricas, las mochetas y el recibidor de la chapa o porta-candado, en caso de que vayan empotrados en la pared.

c) Cuando se haya hecho perforaciones en las paredes para colocar tuberías,

gabinetes, etc. después de afinada la pared, debe de afinarse nuevamente todo el paño completo con el objeto de no dejar manchas o señas de reparación.

E-7 AZOTADOS Las partes que llevarán azotados estarán señaladas en los planos y se usará una mezcla de cemento gris y granilla de 1/8” a 1/4” de diámetro, en la proporción de 1:2 en volumen, las zonas en donde se aplicará el azotado debe estar repellado y húmedo y su colocación será sin interrupciones.

Page 59: OFERTA DE PROYECTO

15

E-8 PULIDO Las superficies a pulir, deberán estar previamente repelladas y mojadas hasta la saturación. El pulido se hará con pasta de cemento gris y su acabado final se logrará alisando la superficie con una esponja. No se ejecutará ningún trabajo de pulido hasta que esté instalada la cubierta de techo y los repellos hayan sido resanados.

SECCIÓN "F" PINTURA, REVESTIMIENTOS Y ACABADOS

F-1 ALCANCE DEL TRABAJO

Las superficies que han de ser pintadas, revestidas ó acabadas de alguna manera lo serán de la manera indicada en los planos arquitectónicos o como se especifique aquí o en ambos. Esta sección considera:

a) Pintura b) Revestimiento, Repellado, Afinado y Pintado. c) Material visto. F-2 PINTURA

Para evitar cualquier posibilidad de confusión, el Contratista de la pintura deberá estudiar los planos de acabados a fondo con todas las provisiones respecto a pintura y deberá entender que todos los materiales instalados que necesiten ser pintados sean dejados con el acabado según los requisitos de las referidas especificaciones y serán pintados hasta dejarlos terminados bajo los requerimientos de ésta sección.

El Contratista proveerá todos los materiales, la mano de obra, el equipo y los servicios necesarios para ejecutar todo trabajo de pintura según los planos y las especificaciones, la pintura será marca Comex o similar y el color será escogido por el Propietario y la Supervisión.

a) Pintura de todas las superficies verticales interiores existentes y nuevas a construir (paredes, columnas, repisas, puertas, etc.).

b) Pintura de todas las superficies horizontales a construir (vigas, aleros, cielos de losa, viguetas, etc.).

c) Pintura de todas las superficies de las obras de hierro (puertas, defensas, rejas, tableros, cajas para instalaciones, tuberías expuesta, canales, bajadas, estructura metálica vista, etc.).

Page 60: OFERTA DE PROYECTO

16

F-3 REPELLADO, AFINADO Y PINTADO

Todas las áreas están claramente indicadas en los planos arquitectónicos con su correspondiente clave. Se deberán seguir las indicaciones y recomendaciones en la sección Mampostería de estas especificaciones y la sección anterior.

SECCIÓN "G" C A R P I N T E R I A

G-1 TRABAJO INCLUIDO

El Contratista suministrará todo el material, mano de obra y equipo necesario para completar el trabajo de muebles según se encuentre en los planos o se describa en las presentes especificaciones o ambas.

G-2 DIBUJOS DE TALLER

El Contratista deberá someter a la Supervisión en duplicado el trazo y detalles completos de todos los muebles, divisiones, etc., antes de iniciar su construcción o ensamble. Además el Contratista someterá para su aprobación a la supervisión, muestras de los diferentes tipos de plywood, duela y madera en general. Esto de ninguna manera relevará al Contratista de responsabilidad en cuanto a corrección de las medidas y al suministro de todos los materiales requeridos por los planos y especificaciones aunque no aparezca en los dibujos de taller.

G-3 MANO DE OBRA

a) General: La mano de obra será de primera clase en todo sentido y será llevada a cabo por operarios expertos de acuerdo con la mejor práctica moderna.

b) Instalación: Todo será nítido y el trabajo cuidadosamente armado, contorneado y ajustado en posición y será alisado a mano.

c) Acabados: La mano de obra del ensamblaje y el montaje será trabajo de ebanista no de pegador o carpintero. Todas las superficies se harán niveladas y parejas sin marcas visibles de herramienta. Las junturas en inglete serán limpias y niveladas. La superficie visible total será lijada paralelamente al grano de madera y donde quiera se hagan juntas las superficies topantes serán acabadas perfectamente lisas para el pintor.

Page 61: OFERTA DE PROYECTO

17

G-4 MATERIALES

a) Plywood: El plywood será de cedro clase "A" sin rasgaduras, dobleces, bolsas, manchas, etc.; deberá ser limpio y liso. El espesor mínimo a usarse será de 3/16".

b) Cedro o cortez blanco:

El cedro en las secciones indicadas en los planos y deberá cepillarse por todos los lados.

c) Toda la madera será emparejada por los cuatro lados y cepillada en las medidas

indicadas en los planos, será libre de corteza, bisel, bolsas de betún, nudos sueltos y nudos de más de una cuarta parte de ancho de la madera, no se permitirá el uso de madera de pino y madera laminada menor de 3/16".

d) Riostra de Cedro:

La madera de Cedro será completamente seca y en las secciones indicadas en los planos y deberá cepillarse por todos lados.

e) Plywood:

El plywood será de cedro de clase "A" sin rasgaduras, dobleces, bolsas, manchas, etc. Deberá ser lisa y limpia, no podrá usarse plywood de un espesor menor de 3/16".

G-5 NORMAS GENERALES

a) Toda madera será secada al aire por lo menos durante un año, o por un procedimiento equivalente.

b) Después de ser entregada la madera seca en la obra será almacenada sin tocar la

tierra, de tal manera que se asegure la ventilación, y protegida contra la intemperie.

c) La instalación de todas las cerraduras y herrajes suministradas por el propietario será en todo de acuerdo a las instrucciones del fabricante y con la aprobación de la Supervisión.

G-6 PROTECCIÓN

Toda ebanistería será adecuadamente protegida contra los elementos y contra daños en manipulación, etc. El Contratista será responsable de cualquier daño de esa clase.

Page 62: OFERTA DE PROYECTO

18

SECCION "H" ACERO DE REFUERZO

H-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El Contratista suministrará y colocará todo el acero de refuerzo como está especificado en esta sección o mostrado en los planos.

H-2 ACERO DE REFUERZO

Deberá cumplir con las especificaciones standard para varillas de refuerzo armado ASTM A 615-82 (S1). El límite de elasticidad mínimo será de 2,800 kg/cm2. El acero a usar será grado duro.

El acero de refuerzo deberá estar libre de defectos de manufactura y su calidad deberá garantizarse por el fabricante y será justificada por el Contratista su reposición, sin costo alguno para el Propietario. El Contratista no podrá utilizar el acero de refuerzo, hasta que éste haya sido aprobado por escrito por la Supervisión.

H-3 COLOCACION DEL REFUERZO

a) El contratista deberá suministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo en la forma indicada en los planos y atendiendo las indicaciones complementarias de la Supervisión. La superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier sustancia extraña, admitiéndose solamente una cantidad moderada de oxido.

b) El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las

barras deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el colado, para tal efecto se usarán cubos de concreto o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el refuerzo en sus intersecciones.

c) Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas, deberá colocarse pasarelas

que no se apoyen sobre el refuerzo para que le de paso a los operarios o el equipo no altere la posición aprobada.

d) Los dados o cubos de concreto necesarios para fijar el refuerzo en su posición

correcta deberán ser lo más pequeño posible y fijados de tal manera que no haya posibilidad de desplazamiento cuando se vierta el concreto.

e) El contratista deberá presentar la aprobación de la Supervisión los planos de taller de

todas las estructuras, que muestren exacta ubicación de los traslapes o de las juntas soldadas. El Contratista deberá presentar los detalles del cruce del refuerzo de intersecciones de vigas y columnas, el paso de tuberías quince días de anticipación antes de iniciar el armado. De ninguna manera se permitirá iniciar los trabajos de armaduría o moldeado sin estar aprobados los planos de taller. Los planos de taller

Page 63: OFERTA DE PROYECTO

19

se entregarán en cuadruplicado, de tamaño de 80 cm. x 107cm. y contendrán, entre otras cosas, el número, grado, tamaño, longitud, marca, localización y croquis de doblado de todo el acero de refuerzo y productos relacionados, junto con las listas de barras rectas y dobladas. Se localizarán todos los empalmes, juntas constructivas y demás detalles de importancia para el proceso constructivo.

La Supervisión marcará las observaciones en una de las copias, y la regresará al Contratista para que efectué las correcciones del caso. Cuando el plano de taller sea aprobado sin cambios u observaciones, se regresará al Contratista con el sello de "aprobado" y será el plano a utilizarse en la elaboración y colocación del acero de refuerzo y demás detalles relacionados. Queda a opción de la Supervisión el requerir planos de Taller para cada elemento en particular. Las barras se colocarán por tendidos, según se indica en los planos la distancia entre los tendidos se mantendrá por medio de separadores de 1" para barras #8 y por medio de separadores del diámetro de las barras cuando estas sean menores de #8

El Anclaje de la terminación de los elementos estructurales donde exista continuidad, deberá efectuarse como se especifica en los planos. El anclaje de refuerzo entre miembros donde deba existir continuidad, será como mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o planos de intersección de dichos miembros.

En losas, el número de traslapes por metro lineal de sección no deberá ser mayor del 25%. Cada zona de traslape deberá quedar separada del centro de la otra 80 veces el diámetro.

H-4 RECUBRIMIENTO DEL REFUERZO

Los recubrimientos exigidos a menos que en los planos se indiquen otros, serán los siguientes:

Zapatas 7 cm Pedestales 5 cm Soleras 5 cm Vigas y columnas 4 cm Losa de intemperie 3 cm H-5 GANCHOS Y DOBLECES

a) El anclaje del refuerzo de vigas y columnas se hará de acuerdo a las dimensiones y forma indicadas en los planos y con los siguientes requerimientos mínimos. Refuerzo longitudinal: gancho de 90° más una extensión de 24 diámetros. Refuerzo lateral, gancho de 135° más una extensión de 10 diámetros.

b) Los dobleces se harán con un diámetro interior mínimo de 6 veces el diámetro de la

varilla.

Page 64: OFERTA DE PROYECTO

20

c) El doblado de las varillas deberá hacerse en frío. Ninguna varilla parcialmente

ahogada en el concreto podrá doblarse en la obra, a menos, que los permita la Supervisión, el doblado de barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo con las especificaciones ACI 318.

d) En ningún caso de admitirá desdoblar varillas para conseguir la configuración

deseada.

H-6 ESTRIBOS.

Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos dobleces deberán utilizarse dobladores especiales, que no dañen el acero.

H-7 TRASLAPES

El refuerzo deberá ser traslapado solamente en los sitios indicados en los planos. Cuando la ubicación de los empalmes no se indique, el Contratista deberá atender a los siguientes requerimientos mínimos:

Cable de la varilla Longitud del

empalme grado 60

# 3 y # 4 50 cm

# 5 65 cm

# 6 75 cm

# 7 90 cm

# 8 100 cm

H-8 ALMACENAJE DEL ACERO DE REFUERZO

a) El Contratista quedará obligado a hacer un almacenaje clasificado y separado según la calidad, longitud, espesor y diámetro y marcará debidamente dichos grupos de acero, con el objeto de evitar equivocaciones.

b) El Contratista será responsable de todos los errores incurridos, corriendo por su

cuenta y riesgo la reparación de los daños causados.

Page 65: OFERTA DE PROYECTO

21

H-9 PRUEBAS DEL ACERO DE REFUERZO

De cada partida de diferentes diámetro del acero de refuerzo entregado en la obra, se tomarán 3 probetas que deberán ser sometidas a pruebas de acero de refuerzo de acuerdo con las especificaciones ASTM. No deberá utilizarse dicho acero hasta que los resultados de las pruebas sean reportados a la Supervisión. El costo de la obtención y pruebas de probetas de acero de refuerzo será por cuenta del Propietario

H-10 INSPECCION Y APROBACIONES

Todo refuerzo será inspeccionado por la Supervisión después de ser colocado en los encofrados. Antes de colocar el concreto deberá tenerse la aprobación de la Supervisión. Los ductos eléctricos, camisas, pasatubos y demás tuberías que vayan en el concreto se instalarán hasta que todo el refuerzo esté en su lugar

H-11 PIEZAS METALICAS A EMPOTRAR

Los perfiles, planchas, angulares, pasamuros, escaleras y demás elementos metálicos que serán empotrados en las estructuras de concreto, deberán ser colocados en su lugar exacto en el encofrado y fijados mediante anclajes convenientes. Las piezas se fijarán debidamente al encofrado y la armadura, de manera que quede asegurada su posición exacta durante el colado.

H-12 MEDIDAS Y FORMA DE PAGO

Se pagara como parte de costo unitario del concreto en la unidad u obra que se indique en los planos o el plan de propuesta. Los precios unitarios incluyen: a) Los costos de los materiales, su transporte y almacenamiento. b) El uso eventual de aditivos. c) La preparación del concreto. d) La armadura. e) Los moldes ó encofrados y desencofrados. f) El curado y acabado del concreto. g) El tratamiento de superficies visibles y de imperfecciones.

Page 66: OFERTA DE PROYECTO

22

SECCION “I” CONCRETO ESTRUCTURAL

I. 1 ALCANCES

En esta partida están comprendidos todos los trabajos relacionados con concreto simple o

reforzado, indicados en los planos anexos o en las Especificaciones.

El Contratista proveerá los materiales, mano de obra, herramientas y equipo para la

fabricación, encofrado, colocación, vibrado, curado, protección, desencofrado y resanado del

concreto, así como para el armado y colocación del acero de refuerzo. Será responsabilidad del

contratista, proveer materiales que cumplan con las propiedades y resistencias descritas en los

planos y en estas especificaciones.

I.2 DISEÑO DE MEZCLAS

Antes del inicio de las obras, el Constructor suministrará muestras de todos los materiales que

pretenda utilizar en la fabricación del concreto, a fin de someterlos al análisis del laboratorio

que efectúe el diseño de las mezclas, para alcanzar la resistencia mínima a la ruptura por

compresión a los 28 días de edad igual a f´c = 210 Kg/cm², así como el de las otras mezclas

que contempla el trabajo, excepto en aquellas que el Supervisor, en forma escrita, indique lo

contrario. o en los planos estructurales estén claramente definidas con otra resistencia. Para

obtener un adecuado control de calidad del diseño de las mezclas estas se someterán a

pruebas a los 7 días, a los 14 y 28 días.

Si durante el período constructivo se hicieran cambios en cuanto a las fuentes de suministro de

los agregados, el laboratorio asignado al proyecto efectuará los nuevos análisis y

dosificaciones, los cuales serán pagados por el Constructor sin costo adicional al Propietario y

éstos a su vez serán verificados por la Supervisión.

La relación agua-cemento deberá atender como mínimo lo determinado por las mezclas de

diseño y se tomarán todas las previsiones del caso, a fin de que durante el proceso

constructivo no sufra variaciones. El concreto y el acero serán expuestos a pruebas de calidad

por un laboratorio contratado por la Supervisión.. El concreto podrá ser fabricado en el lugar o

premezclado.

El contratista deberá con el diseño de mezcla, obtener las resistencias del concreto

especificadas. Estas deberán ser comprobadas por medio de especímenes preparados, curados

y sometidos a prueba de conformidad con las normas (ASTM C-31, C-39 y C-172). Estas

pruebas se harán en tres cilindros por cada muestreo. Se hará un muestreo por día de colado,

Page 67: OFERTA DE PROYECTO

23

por cada 10 M3 o menos de concreto vaciado o bien, de acuerdo a la necesidad que establezca

el laboratorio. Los cilindros serán probados uno a los 7 días y los dos restantes a los 28 días.

El concreto tendrá una resistencia mínima de ruptura por compresión a los 28 días igual a f'c =

210 Kg/cm².

El Contratista deberá suministrar el concreto necesario para los cilindros de prueba, así como la

oportuna colaboración en la elaboración de los mismos con el laboratorio. En caso de que los

resultados de los ensayos de los cilindros no satisfagan lo establecido en las especificaciones,

se tomarán núcleos en los sitios dudosos señalados por la Supervisión y se ensayarán por

cuenta del contratista, según la norma ASTM C-42. Toda estructura o parte de ella, que según

las pruebas de ruptura y de núcleo no satisfagan la fatiga de diseño, será demolida y todos los

gastos de demolición y reposición de dicha estructura total o parcial, correrán por cuenta del

contratista.

El contratista podrá usar aditivos químicos para mejorar la resistencia y la colocación de

concreto, con la debida autorización de la Supervisión y conforme a la norma ASTM C-494.

Las resistencias a la compresión para los diferentes miembros de concreto, serán:

∗ Para elementos estructurales 210 Kg/cm2.

∗ Para estructuras secundarias 210 Kg/cm2.

∗ Para pisos armados 210 Kg/cm2.

∗ Para pisos simples 140 Kg/cm².

I.3 MATERIALES

I.3.1 CEMENTO

Todo cemento deberá ser Portland, Tipo I, Tipo I “P” , de conformidad con las normas ASTM.

C-150 y C-595. Este deberá ser aprobado por la supervisión. Será entregado en la obra, en su

empaque original y deberá permanecer sellado hasta el momento de su uso.

Las bodegas para el almacenamiento de cemento permanecerán secas, para lo cual se deberán

cerrar todas las grietas y aberturas en la bodega.

Las bolsas deberán ser estibadas lo más cerca posible unas de las otras para reducir la

circulación de aire, evitando ser apiladas contra las paredes exteriores. Además deberán ser

colocadas sobre plataformas de madera, levantadas 0.15 metros sobre el piso y ordenadas de

tal forma que sean fácilmente inspeccionadas e identificadas según cada envío de cemento.

No se permitirá el uso de cemento endurecido por almacenamiento o parcialmente fraguado. El cemento se dispondrá en pilas no mayores de catorce bolsas para

Page 68: OFERTA DE PROYECTO

24

almacenamiento corto (menor de 10 días), y en pilas de no más de ocho bolsas para períodos mayores. El proveedor del cemento deberá entregar al constructor un

certificado de calidad emitido por cualquier laboratorio acreditado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

I.3.2 AGREGADOS PETREOS

Los agregados pétreos para concreto cumplirán con las Especificaciones de concreto A.S.T.M.

C-33.y los resultados de los ensayos exigidos por dichas normas deberán ser aceptadas por el

laboratorio y aprobados por la supervisión.

El agregado grueso será piedra triturada proveniente de roca compacta.. No se aceptará

grava que presente poros o aspecto laminar. o canto rodado. El tamaño máximo del agregado

no será mayor de 1/5 de la dimensión más angosta entre los lados del encofrado, de ¾ de la

separación entre barras o paquetes de barras de refuerzo, ni de 1/3 del espesor de las losas.

La granulometría de los agregados gruesos y finos deberá quedar siempre dentro de los límites

indicados en las especificaciones ASTM C-33.

I.3.3 AGREGADO FINO (ARENA)

El agregado fino será arena de granos duros libres de pómez, polvo, grasa, sales alcalinas, sustancias orgánicas y otras impurezas perjudiciales para el concreto. Su densidad no será menor de 2.5 Ton/M3 y su módulo de finura entre 2.3 y 3.1. color

Nº 3, de conformidad a las normas ASTM C-40. Cumplirá con los límites de graduación de las especificaciones ASTM C-117.

Los agregados gruesos y finos se almacenarán por separado y se mantendrán en forma tal que se impida la mezcla entre ellos, segregación de los mismos y la inclusión de los materiales foráneos.

I.3.4 AGUA

El agua deberá ser, al momento de usarse, limpia, libre de aceite, ácidos, sales, álcalis,

cloruros, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan causar daño en el concreto.

I.3.5 ADITIVOS

En el caso de utilizarse aditivos, estos deberán cumplir con las especificaciones ASTM C-494 y

serán empleados siguiendo estrictamente las indicaciones por el fabricante. El uso de aditivos

químicos deberá ser aprobado por la supervisión y para verificar su comportamiento combinado

Page 69: OFERTA DE PROYECTO

25

se efectuarán pruebas de cilindros de concreto. Cuando algún aditivo sea usado a opción del

contratista o sea requerido por el supervisor, como medida de emergencia para evitar atrasos

en la obra o remediar errores o negligencias del contratista, no habrá compensación adicional

alguna. En los demás casos cualquier costo resultante por el uso de aditivos deberá incluirse en

los precios unitarios del contrato, a menos que los documentos contractuales indiquen otra

cosa.

I.3.6 ACERO DE REFUERZO

El Contratista deberá almacenar el acero de refuerzo en estantes que no toquen el suelo y

protegerlo en todo momento de los efectos nocivos del intemperismo. Así mismo, deberá

detallar, cortar, doblar, soldar y colocar todo el refuerzo como se muestra en los planos o como

lo determine el Supervisor.

Todo el acero de refuerzo estará libre de costras, de herrumbres sueltas o descascaradas, de

aceite, grasa y otro tipo de recubrimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al

concreto.

El acero de refuerzo para todas las varillas será grado 40 con un esfuerzo característico a la

fluencia igual o mayor a 2,800 Kg/cm² . Todas las varillas deberán cumplir con las

Especificaciones ASTM A-615 para acero corrugado.

Todas las varillas serán corrugadas, a excepción de la # 2 (1/4” de diámetro) y deberán cumplir las dimensiones nominales especificadas. No se aceptarán varillas y grados comúnmente conocidos como “comerciales”. El grabado de las varillas será de acuerdo a lo especificado en la norma ASTM A-615. Antes de cualquier detallado

o colocación, el acero de refuerzo deberá ser sometido a pruebas de tensión, conforme a normas de muestreo, preparación y método de prueba ASTM A-615. Las pruebas se harán por medio de laboratorio autorizado.

El Contratista suministrará diámetros efectivos en relación a las dimensiones de acero

requerido en los planos. En caso de solicitarse la sustitución de cualquier diámetro de varillas,

ésta podrá hacerse únicamente mediante la autorización específica de la supervisión y de

manera que no se disminuya el área total del acero, además el armado propuesto deberá

funcionar de igual manera al proyectado. El Contratista no podrá en ningún caso, hacer

cambios en el diseño de las estructuras por iniciativa propia.

El Contratista, sin costo adicional para el Propietario, someterá a aprobación de la Supervisión

los Planos de Taller de todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes ,

los detalles del cruce de refuerzos en intersecciones de estructura vertical y horizontal, el paso

de ductos y tuberías y cualquier otro detalle que afecte la armaduría. Los Planos de Taller se

enviarán al Supervisor para su aprobación con 7 días de anticipación al inicio del armado del

refuerzo.

Page 70: OFERTA DE PROYECTO

26

Las barras se colocarán por tendidos o lechos según se indica en los planos. La distancia entre

los tendidos se mantendrán por medio de separadores de 1" ( una pulgada) o fijadores que

apruebe la supervisión. El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe o no

existir continuidad, será como mínimo lo indicado en los planos estructurales.

Todo refuerzo será revisado por el Supervisor después de colocados los encofrados y se deberá

obtener la aprobación de éste, antes de efectuar los colados. Los ductos eléctricos, pasatubos,

camisas y elementos que vayan embebidos en el concreto, se instalarán hasta que todo el

refuerzo esté correctamente colocado, posteriormente se podrá llevar a cabo el colado

correspondiente.

Para la armaduría de las diferentes piezas se deberán seguir los detalles especificados en los

planos estructurales. Y las siguientes indicaciones: Cuando haya que hacer dobleces para

estribos, deberá hacerse la flexión sobre una espiga de dos veces el diámetro de la varilla a

doblar. Para otras barras los dobleces deberán tener un radio mínimo de 6 veces el diámetro

de la barra a doblar. Todos los dobleces y ganchos deberán ser hechos en frío; los ganchos

deberán ser de acuerdo a lo indicado en ACI 318 Capitulo 7, o a la versión más actualizada, al

momento de la realización de la obra.

Todas las barras deberán colocarse y sujetarse firmemente con el propósito de evitar

desplazamiento de las posiciones correctas mostradas en los planos y evitar rotura de amarre

durante la colocación y nivelado del concreto, teniendo especial cuidado en rectificar las

elevaciones de cada barra en la sección, durante el proceso de colado. Los empalmes en el

refuerzo se harán conforme se estipula en los planos constructivos.

I.4 MEZCLADO DEL CONCRETO

Todo concreto fabricado en la obra se hará a máquina, utilizando una mezcladora aprobada y

aceptada por la Supervisión, no se admitirá mezcladora cuya capacidad se menor de una bolsa.

La mezcladora se hará girar a la velocidad y tiempos recomendados por el fabricante.

El tiempo de mezclado para cada bachada no será menor de 1.5 minutos después de que todos

los materiales, incluyendo el agua, estén dentro del tambor. El tiempo de mezclado se

prolongará hasta un máximo de cuatro minutos cuando las operaciones de carga y mezclado

no reduzcan la uniformidad de composición y consistencia requerida para el concreto.

Las mezcladoras no se cargarán en exceso ni se les dará velocidad mayor que la que

recomiendan los fabricantes. El concreto deberá fabricarse siguiendo las proporciones de

diseño de las mezclas, a manera de obtener la resistencia especificada con su adecuación al

Page 71: OFERTA DE PROYECTO

27

campo. Las mezclas obtenidas deberán ser plásticas y uniformes, con un revenimiento que

esté de acuerdo al tipo de elemento a colar, no se deberá por ningún motivo agregar más agua

de la especificada, sin autorización de la supervisión.

No se permitirá hacer sobre-mezclados excesivos que necesiten mayor cantidad de agua para

preservar la consistencia requerida; así mismo, únicamente se preparará el concreto en la

cantidad para su uso inmediato. No se utilizará concreto retemplado que haya desarrollado un

fraguado inicial. Cuando cualquiera de las mezcladoras produzca resultados insatisfactorios, se

dejará de usar inmediatamente hasta que se repare o sustituya por otra.

El concreto premezclado que sea usado en la obra, se preparará, transportará y entregará de

acuerdo con los requisitos establecidos en las especificaciones para concreto pre-mezclado

ASTM C-94. Además se le exigirá a la hormigonera o agitadoras de camión que tengan adosada

una placa metálica con la siguiente información como mínimo: volumen bruto del tambor,

capacidad de amasado del hormigón, velocidades rotatorias mínimas y máximas del tambor y

de las cuchillas o paletas. Cuando el amasado se efectúa en tránsito, el volumen de amasado

no debe exceder el 63% del volumen total del tambor o recipiente. Si el hormigón se amasa en

una planta central no ha de sobrepasar en 80% del volumen total.

El concreto premezclado entregado en la obra en camiones mezcladores, deberá ser colocado

en el término de 60 minutos calculados desde el momento en que se añadió el agua al

cemento. En el caso de la mezcla elaborada en la obra, no se podrá usar el concreto que no

haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de haber añadido el agua al cemento para la

mezcla.

Solamente la supervisión podrá autorizar, en casos de emergencia, la utilización de concreto

fabricado a mano. En tal caso, se hará en una plataforma sin fugas de agua y cada revoltura

no será mayor de 0.25 m3. El grado de fluidez del concreto, necesario en los diferentes usos,

se obtendrá manteniendo siempre la relación agua-cemento. La fluidez será comprobada

midiendo su revenimiento con el método standard establecido por la norma ASTM C-143.

Antes de todo colado, deberá estar completo el encofrado y aprobado por la supervisión el

refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto el encofrado

como el equipo de conducción deberá estar libre de concreto endurecido y materias extrañas,

inmediatamente antes del colado.

La colocación de cualquier conducto o dispositivo dentro del concreto no debe menoscabar la

Page 72: OFERTA DE PROYECTO

28

resistencia del miembro y su ubicación deberá ser siempre aprobada expresamente por la

supervisión. En ningún caso, deberán ahogarse dispositivos de aluminio, a menos que estén

debidamente pintados o recubiertos.

Los conductos a presión embebidos en concreto, estarán diseñados para resistir la presión y la

temperatura a que van a estar sometidos, pero en ningún caso se admitirán temperaturas

superiores a los 65 grados centígrados, ni presiones manométricas superiores a los 14 Kg/cm2.

La protección de concreto para los conductores ahogados será de 4 cm. En miembros a la

intemperie y de 2 cm en miembros no expuestos a la intemperie.

I.5 TRANSPORTE DEL CONCRETO

El concreto se transportará al sitio de depósito, empleando métodos que prevengan la

segregación o pérdida de materiales.

Los equipos para conducir, bombear y transportar neumáticamente el concreto

deberán ser del tamaño, calidad y diseño que asegure un flujo prácticamente

continúo del concreto al sitio de colocación sin segregación de materiales que

ocasionen la pérdida de plasticidad y/o uniformidad del mismo, entre colados

sucesivos. Todas las prácticas de bombeo utilizadas en la obra deberán estar de

acuerdo a lo que dictan las normas del ACI - 304.

I.6 COLOCACION DEL CONCRETO

El Contratista notificará por escrito a la Supervisión, por lo menos con 48 horas de anticipación,

la fecha en que pretende colar para que pueda realizarse una inspección adecuada en horas

diurnas y nunca en días de asueto obligatorio, días festivos o domingos. Antes de iniciar la

colocación del concreto se deberá obtener la aprobación del Supervisor. No se permitirá colar

concreto cuando en opinión de la supervisión las condiciones impidan la colocación y

consolidación del mismo. Así también el equipo y los métodos usados para la colocación del

concreto estarán sujetos a la aprobación de la supervisión

Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,

compactadas, humedecidas y sin aguas estancadas. La superficie de concreto existente sobre

las cuales se colocará concreto fresco, deberán ser picadas y estar limpias, sin aceites, agua

estancada, lodo, desecho, etc., todas las superficies se trataran con aditivos recomendados por

la supervisión antes de colar el concreto nuevo. No se usará ningún tipo de lechada previa.

Page 73: OFERTA DE PROYECTO

29

Para evitar la segregación del concreto en colados profundos, se podrán usar formaletas, la

cuales tendrán en su parte superior embudos o mangas de metal o de hule, o bien se podrán

hacer ventanas en el molde con una separación máxima de 1.50 metros. En ningún caso se

apilarán cantidades de concreto para luego manipularlo a lo largo de formaletas. En el caso del

uso de canales metálicos, éstos tendrán una pendiente que no exceda la relación 1:2 ( Vertical

- Horizontal). La altura máxima que se permitirá dejar caer el concreto por gravedad será de

dos metros.

El colado se hará a tal velocidad que permita que el concreto se conserve todo el tiempo en

estado plástico y fluya fácilmente en los espacios entre moldes y varillas. No se depositará en

la estructura, concreto que haya endurecido parcialmente o que esté contaminado con

sustancias extrañas, ni se deberá revolver nuevamente dicho concreto.

Si el proceso de mezclado en la obra se detuviera por un período mayor de 25 minutos, la mezcladora deberá limpiarse, removiendo los materiales remanentes,

antes de renovar su funcionamiento.

Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación

continua hasta que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice de otra manera. En caso de ser necesarias juntas de colado, éstas deberán ser autorizadas por la supervisión.

Todo concreto se consolidará cuidadosamente, por medio de vibradores adecuados, debiendo tener especial cuidado en que cubra enteramente el refuerzo, las instalaciones ahogadas, y que penetren en las esquinas de los encofrados.

La consolidación del concreto se hará por medio de vibradores de bastón capaces de transmitir

3500 impulsos por minuto. Los vibradores serán de inmersión y con bastón hasta 1 1/4" de

diámetro. La vibración deberá ser lo suficientemente intensa para afectar visiblemente el

concreto alrededor del punto de aplicación, y no deberá prolongarse mucho tiempo para evitar

la segregación de los agregados; además se tendrá el cuidado que los vibradores no golpeen el

acero y que, a la vez, el concreto logre cubrir el refuerzo y penetrar en las esquinas de las

cimbras.

No se admitirá el vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales o

de emergencia. El Contratista tendrá por lo menos un vibrador extra y tendrá en la obra por lo

menos un vibrador accionado con motor de gasolina. Cualquier sección de concreto, que

después de colada se encuentre porosa o defectuosa, deberá removerse y reemplazarse

enteramente a costo del contratista según lo ordene la Supervisión.

Page 74: OFERTA DE PROYECTO

30

I.7 MOLDES Y FORMALETAS

El diseño y construcción de los moldes, encofrados, cimbras, formaletas y cualquier otra

estructura provisional seguirá las disposiciones establecidas por la norma ACI - 347. Estarán

bajo la responsabilidad del contratista y no obstante, deberán ser aprobados por la supervisión.

Podrán usarse encofrados de madera o metálicos; si se usaren estos últimos se atenderán las

indicaciones del fabricante.

Los moldes de madera serán diseñados y construidos con suficiente resistencia para soportar el

concreto y las cargas de trabajo, sin dar lugar a desplazamientos y lograr la seguridad de los

trabajadores y el público, además deberá tener los alineamientos correctos del concreto. El

Supervisor autorizará los planos de taller que contengan los detalles para encofrados.

Los moldes se colocarán firmemente y sus uniones cerradas, de tal modo que no permita el

paso de filtraciones ni escurrimientos y se obtenga el mínimo de rebabas al acabado.

Deberán ser previstas aberturas temporales en la base de los moldes de las columnas, paredes

o muros y en otros puntos donde sea necesario, para facilitar la limpieza e inspección

inmediata antes de depositar el concreto. El Contratista será el responsable por los daños o

perjuicios causado por cualquier encofrado defectuoso.

Al momento de colocar el concreto en los encofrados las superficies de estos estarán libres de

incrustaciones de mortero, aserrín, tierra u otro material extraño que pueda deteriorar el

concreto o que interfiera con el total cumplimiento de las especificaciones relativas al acabado

de las superficies encofradas. Cuando se usen moldes metálicos o con recubrimiento plástico,

no se aceitarán los moldes ni se mojarán, debiendo únicamente limpiarse de cualquier materia

extraña al concreto.

Cuando se requiera una estructura de concreto visto, se usarán moldes de metal, madera

laminar, madera cepillada u otros que cuenten con la aprobación del Supervisor.

I.8 PROTECCION Y CURADO

El agua que se use en la curación, será limpia y sin ningún elemento que pueda manchar o

decolorar el concreto. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de

manera adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado

prematuro y excesivo o un lavado violento antes de tener la dureza suficiente. Así mismo,

deberán ser prevenidos daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas

que pudieran afectar su forma y la resistencia. El concreto se mantendrá en condición húmeda

por lo menos durante 7 días después del colado, manteniéndolas saturadas.

Page 75: OFERTA DE PROYECTO

31

El concreto se mantendrá húmedo cubriéndolo permanentemente con una capa de agua. El

curado se podrá hacer mediante un sistema de tubos perforados, por medio de rociadores o

cualquier otro método aprobado por la supervisión, que mantenga la humedad en forma

permanente. El rociado superficial esporádico no será admitido. En general, los procedimientos

de curado de concreto se regirán por las indicaciones de la norma ACI-308.

I.9 DESENCOFRADOS

El Contratista será el responsable por los daños causados por el retiro de los encofrados antes

del tiempo indicado, y deberá ceñirse a los plazos que la supervisión establezca.

El concreto deberá alcanzar suficiente resistencia antes de retirar los encofrados. Bajo ninguna

circunstancia se retirarán los encofrados de columnas antes de 48 horas ni los laterales de

moldes en vigas antes de 72 horas de efectuado el colado, ni los asientos en moldes de vigas y

escaleras antes de 14 días. Los encofrados en losas con elementos pretensados o prefabricados

no se retirarán antes de lo especificado por el fabricante o a los 7 días de efectuado el colado.

En losas densas se puede iniciar el retiro de puntales en forma intercalada a los 7 días de

efectuado el colado, según lo autorice la supervisión, el fondo de la losa, y desencofrado total,

no se hará antes de los 14 días.

El contratista no podrá por ningún motivo, cargar las estructuras desencofradas, con cargas

accidentales superiores a las cargas asumidas en el diseño.

I.10 JUNTAS DE COLADO

Todas aquellas zonas o elementos, que indicados por la Supervisión formen una etapa de

colado, se deberán colar monolíticamente y de una manera continua. En caso de ser

necesarias juntas de colado, se deberán hacer y buscar donde causen menos debilitamiento de

la estructura.

Cuando se de una interrupción en el colado, el concreto se vibrará de tal manera que se eviten

juntas frías, respetándose para tal caso las dimensiones y recomendaciones de la Supervisión;

debiéndose usar además, en los casos necesarios, retardadores del fraguado, los cuales

deberán ser aprobados previamente por la Supervisión.

En el caso de interrumpirse el colado por un período de tiempo tal que provocase la pérdida de

la plasticidad del concreto o mayor de 5 horas, antes del nuevo colado se limpiará y picará la

superficie expuesta del concreto viejo y posteriormente se procederá a la aplicación de una

resina epóxica aprobada por la Supervisión y siguiendo las instrucciones del fabricante, para

asegurar una adecuada unión con el próximo colado. Las juntas de colado se podrán hacer

únicamente en los lugares y niveles mostrados en los planos o indicados por la Supervisión y

Page 76: OFERTA DE PROYECTO

32

los procedimientos de su construcción estarán sujetos a lo descrito en esta sección y a la

aprobación de la Supervisión.

Las juntas no indicadas en los planos deberán hacerse y localizarse de tal forma que no afecten

significativamente la resistencia de la estructura. Cuando se vaya a hacer una junta, la

superficie de concreto debe limpiarse completamente y remover todos los finos y el agua que

permanezca encima de ella. Las características, localización y proceso constructivo de las juntas

de colado serán definidas y aprobadas por el Supervisor.

I.11 ACABADO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO

La reparación de las imperfecciones y defectos superficiales del concreto correrán por cuenta

del Contratista y se completará, como máximo dentro de las 24 horas subsiguientes a la

remoción de los encofrados. Los defectos e imperfecciones superficiales en las que la

resistencia no ha sido alterada podrán ser resanadas y afinadas con mortero de cemento,

utilizando los procedimientos definido spor el supervisor

Si a juicio del Supervisor las cavidades, huecos, grietas o imperfecciones en el colado o curado

de los miembros afectan sus resistencias, o los ensayos no dan resultados apropiados, el

concreto será demolido y se colocará de nuevo por cuenta del Contratista. La superficie de

contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material adhesivo (epóxico)

similar o superior calidad al “Sikadur–32” de Sika, aprobado por la Supervisión. Las

protuberancias se reducirán mediante martelina o esmeril, hasta que coincidan con el concreto

existente.

I.12 REPARACION DE DEFECTOS SUPERFICIALES

La reparación de las imperfecciones y defectos superficiales del concreto correrán por cuenta

del Contratista y se complementará, como máximo dentro de las 24 horas subsiguientes a la

remoción de los encofrados. Los defectos e imperfeciones superficiales en las que la resistencia

no ha sido alterada podrán ser resanadas y afinadas con mortero de cemento, utilizando los

procedimientos descritos en los siguientes párrafos.

Si a juicio del Supervisor las cavidades, huecos, grietas o imperfecciones en el colado o curado

de los miembros afectan sus resistencias, o los ensayos no dan resultados apropiados, el

concreto será demolido y se colocará de nuevo por cuenta del Contratista. La superficie de

contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material adhesivo (epóxico)

aprobado por la Supervisión. Las protuberancias se reducirán mediante martelina o esmeril,

Page 77: OFERTA DE PROYECTO

33

hasta que coincidan con el alineamiento requerido en el concreto.

Todos los defectos superficiales que resultaren en el concreto al retirar los encofrados deberán ser corregidos inmediatamente. Las colmenas, desprendimientos, rajaduras, agrietamientos y agujeros deberán picarse hasta

encontrar concreto compacto, serán lavadas hasta quedar totalmente limpias y después serán resanadas reponiendo el concreto faltante. La superficie de contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material adhesivo (epóxico) aprobado por la supervisión, o bien en otros casos se podrá usar una lechada y

pasta o mortero de cemento o arena. En el caso de tratamiento de superficies con resinas epóxicas, las reparaciones estarán a cargo de personal experto en esta clase de operaciones.

Los alambres y varillas salientes serán cortadas hasta una profundidad de 2 centímetros dentro

de la sección del concreto, y los agujeros o vacíos resultantes serán rellenados, después de

lavados, con lechada. En elementos de concreto cuya superficie quedará expuesta, los

excesos, protuberancias, depresiones y cualquier otra deformación de dichas superficies serán

reparadas hasta dejarlas en forma correcta. No se permitirán deformaciones mayores a un

centímetro en los elementos estructurales de concreto reforzado.

I. 12 PRUEBAS

I.12.1 CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad de los materiales y el concreto será realizado por un laboratorio

especializado. Las pruebas respectivas deberán hacerse conforme las normas de la Sociedad

Americana para pruebas y materiales ASTM, citadas en las especificaciones.

El Laboratorio deberá:

• Revisar y aprobar los materiales y las dosificaciones propuestas por el Contratista al

principio y en el transcurso de la obra, a fin de que satisfaga los requerimientos

especificados.

• Tomar muestras y efectuar pruebas de revenimiento y compresión del concreto que

se coloque en la obra.

• Reportar a la Supervisión los resultados de todas las pruebas realizadas, tan pronto

sean obtenidos.

Page 78: OFERTA DE PROYECTO

34

I.12.2 PRUEBAS DE RESISTENCIA

El Contratista deberá obtener las resistencias del concreto especificadas, las cuales deberán

comprobarse por medio de los especímenes preparados, curados y sometidos a prueba, de

conformidad con las normas ASTM C39 y C172. Estas pruebas se harán en tres cilindros por

cada muestreo.

Se hará un muestreo por día de colado, por cada 10.00 m³ o menos de concreto vaciado, o

bien de acuerdo a la necesidad que establezca el laboratorio. Los cilindros serán probados 1 a

los 7 días y los dos restantes a los 28 días. Cuando el colado sea menor a 5 m³ y los miembros

a colar no sean de gran importancia la Supervisión podrá omitir las pruebas, siempre que el

concreto haya estado exhibiendo una calidad aceptable.

Los resultados de las pruebas será el promedio de las resistencias de los cilindros ensayados a

los 28 días. La obtención, el curado y las pruebas de los cilindros deberá realizarse de acuerdo

a las especificaciones ASTM C-31 y C-39 respectivamente.

I.12.3 PRUEBAS DE REVENIMIENTO

Las pruebas de revenimiento se realizarán empleando el método prescrito por la especificación

ASTM C143. Se realizará una prueba de revenimiento a cada volumen de concreto transportado

en camiones a la obra, usando el método prescrito por las especificaciones ASTM C-143.

El revenimiento máximo admisible será de 10 cm , a menos que se utilicen aditivos autorizados

por la Supervisión.

I.13 ACEPTACION DEL CONCRETO

La resistencia del concreto será considerada satisfactoria cuando los promedios de todos los

conjuntos de tres pruebas consecutivas sean iguales o excedan a la resistencia de 210 Kg/cm²

y ningún resultado individual sea menor de 180 Kg/cm².

I.14 ACEPTACION DE LA ESTRUCTURA

Los miembros colados con dimensiones inferiores a las permisibles serán considerados

potencialmente deficientes, en cuyo caso serán sujetos a evaluaciones estructurales para

determinar su aceptación o su rechazo.

Page 79: OFERTA DE PROYECTO

35

Los miembros colados con dimensiones mayores que las permisibles podrán ser rechazadas por la Supervisión y el material en exceso será removido de tal forma

que no afecte la resistencia y la apariencia de los mismos. Los colados fuera de plomos o niveles permisibles podrán ser rechazados por la Supervisión y colados de nuevo en la forma que ésta lo indique.

La resistencia de la estructura será considerada deficiente cuando:

• El concreto o acero de refuerzo no satisfacen los requisitos establecidos en estas

especificaciones.

• El curado se efectúa en forma indebida o durante un tiempo inferior al especificado.

• La estructura sufra daños mecánicos durante el curado, tales como sobrecargas, golpes

o vibraciones.

• El encofrado sea retirado prematuramente.

• Si las pruebas de resistencia no cumplen las especificaciones.

La Supervisión podrá rechazar cualquier porción de la estructura que considere potencialmente

deficiente. En este caso, el Contratista reforzará o reemplazará la estructura rechazada, de

acuerdo a las especificaciones de la Supervisión.

I.15 UNION DE CONCRETO ANTIGUO A CONCRETO NUEVO

Cuando se ligue concreto antiguo a concreto nuevo, se utilizará un pegamento epóxico de

reconocida calidad, similar o superior calidad al “Sikadur–32” de Sika el cual deberá ser

aplicado siguiendo las indicaciones del fabricante. El producto deberá ser de una viscosidad

apropiada para hacerlo trabajable y deberá tener un curado de formulación lenta.

Previo a la utilización del epóxico, la superficie debe prepararse siguiendo estrictamente las

indicaciones del fabricante del producto, removiendo todas las sustancias contaminantes de la

superficie en la que se colocará el adhesivo. Debe removerse completamente toda la lechada

de cemento, pintura, aceites, grasas, suciedad, morteros sueltos, etc., preferiblemente debe

utilizarse el método de limpieza de chorro de arena a presión y en su defecto, de utilizarse

métodos abrasivos o limpieza manual con cepillo de alambre o picado con cincel.

Posteriormente, la superficie debe limpiarse completamente para quitar cualquier polvo o

concreto suelto producto de la preparación de la superficie.

Cualquiera que sea el método de limpieza seguido, la superficie debe lavarse posteriormente

con chorro de agua a presión seguido por una rociada de aire seco a presión para eliminar

todas la impurezas. Una vez aplicado el adhesivo, siguiendo las indicaciones del fabricante, se

procederá a la colocación del concreto nuevo antes de que el adhesivo haya endurecido a fin

de garantizar la adhesión. Si el adhesivo ha endurecido antes de la aplicación del concreto, la

superficie debe volverse a limpiar por cualquiera de los métodos antes indicados.

Page 80: OFERTA DE PROYECTO

36

Durante el proceso de vibración del concreto nuevo, se evitará que la cabeza del vibrador o la

varilla utilizada para el asentamiento del concreto toque la película de adhesivo, a fin de que

éste no pierda su adherencia.

I.16 MEDICION Y PAGO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Los pagos serán hechos para los diferentes tipos de estructuras de concreto, según los precios

unitarios establecidos en la oferta económica. Los precios deberán incluir todos los materiales,

equipos, transporte y mano de obra necesarios para la fabricación, encofrado, colocación,

protección y curado del concreto, así como para la armaduría y colocación del acero de

refuerzo, según lo estipulado en estas especificaciones. El volumen se basará en el número de

metros cúbicos, metros cuadrados o metros lineales, colados dentro de las líneas y pendientes

indicadas en los planos, incluyendo el acero de refuerzo, helados, alambre de amarre,

soldadura, encofrado, curado, desencofrado, acarreo, mano de obra, etc.

Cuando a juicio de la supervisión y previa aceptación del Propietario sea necesario modificar

cualquier detalle de armaduría o sección de concreto, y ello implicare un aumento del hierro y

volumen de concreto diseñado inicialmente, el pago adicional le será hecho al Constructor en

base al incremento efectivo de acero y concreto colocados.

Las cuantificaciones se calcularán de acuerdo a los siguientes criterios:

a) La longitud de un elemento excluye a la longitud del otro elemento que lo intercepte.

b) Se tomará como el elemento predominante el de mayor sección.

c) En caso de elementos de igual sección el elemento predominante en la intersección de una

estructura vertical con una horizontal será siempre la horizontal.

d) Cuando el hierro de un elemento estructural se entremezcle con el de otro ó más

elementos, se cotizará en el elemento respectivo.

I. 17 LOSA DE CONCRETO TIPO ALIGERADA “COPRESA”

La estructura de los entrepisos (Losas) será del tipo de viguetas pretensadas con elementos de

relleno tipo bovedillas. Se utilizara la Vigueta Copresa VT1-25 como se especifica en los

planos, siguiendo todas las recomendaciones del fabricante,. y del diseño estructural

Posterior al colado, durante el proceso de construcción del segundo y tercer nivel, No se

permitirá acumular sobre la losa, materiales de construcción que causen cargas indebidas.

Los bastones de empotramiento en apoyo exterior tendrán una longitud mínima de 1.05 mt.

Con hierro # 4, los bastones de empotramiento en apoyo interior su longitud mínima será de

1.20 mt. Con hierro # 4.

El pago se efectuara por metro cuadrado.

Page 81: OFERTA DE PROYECTO

37

Q.18 ESTRUCTURAS DEFECTUOSAS

Cada vez que la inspección visual de la obra ejecutada o los ensayos de ruptura de los cilindros

de prueba, o las pruebas de carga indiquen que el concreto colado no se ajusta a los planos y

las especificaciones, se tomarán las medidas tendientes a corregir la deficiencia, según lo

prescriba la supervisión, sin costo alguno para el Propietario.

Cuando fuere imposible corregir las deficiencias, habrá que demoler las estructuras

defectuosas por cuenta del Contratista y reponer , también por su cuenta, el material y el

trabajo adecuado.

Donde exista una duda al respecto a la calidad del concreto de una estructura, aún cuando se

hayan hecho los ensayos de ruptura de cilindros de prueba, la supervisión podrá exigir ensayos

de ruptura con muestras de concreto endurecido, según las especificaciones ASTM-C42 u

ordenar pruebas de carga para la parte de la estructura donde se haya colocado el concreto

que se pone en duda. Los ensayos de ruptura con concreto endurecido serán por cuenta del

Contratista pero se efectuarán en el laboratorio que la supervisión utilizara para el control del

concreto.

I.19 TOLERANCIAS Las tolerancias para la construcción y los materiales de Concreto deberán cumplir con todos los requisitos del ACI 117, Especificaciones Estándar para las Tolerancias para la construcción y materiales de Concreto publicadas por el “American Concrete Institute” (ACI), exceptuando las modificaciones hechas de acuerdo con los requisitos de los documentos de este contrato.

Page 82: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO Nº 8: CARTAS DE RECOMENDACIÓN

Page 83: OFERTA DE PROYECTO
Page 84: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO Nº 9

Ver Archivo adjunto

Page 85: OFERTA DE PROYECTO

SERAPHIM FOUNDATION, INC

PRESENTA LA

OFERTA DE PROYECTO

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL A

TRAVES DE LA PROMOCION DE ESPACIOS FISICOS SALUDABLES EN EL

MUNICIPIO DE AHUACHAPAN DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN

DE EL SALVADOR

A

PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CENTROAMERICA

PRESANCA

SAN SALVADOR, 27 DE SEPTIEMBRE 2007

Page 86: OFERTA DE PROYECTO

INDICE No. Página

1. PROBLEMAS DE DESARROLLO QUE ABORDARA EL PROYECTO . . . . . . 1 2. PERTINENCIA DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3. FIN DEL PROYECTO (OBJETIVO DE DESARROLLO) . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. PROPÓSITO DEL PROYECTO (OBJETIVO INMEDIATO) Y RESULTADOS 5

5. DESCRIPCIÓN SUMARIA DEL PROYECTO

5.1 COMPONENTE 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5.2 COMPONENTE 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 5.3 COMPONENTE 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5.4 MONITOREO Y EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6. PARTES INTERESADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20 7. AREA GEOGRAFICA DEL PROYECTO Y GRUPO BENEFICIARIO . . . . . 21 8. SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN AL FINALIZAR EL PROYECTO . . . 22 9. COORDINACIÓN CON OTROS PROGRAMAS Y PROYECTOS . . . . . . . . . . 23 10. SUPUESTOS Y RIESGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 11. PRESUPUESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 12. COMPROMISOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ANEXOS:

ANEXO 1: ARBOL DE PROBLEMAS

ANEXO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACION

ANEXO 3: MARCO LOGICO

ANEXO 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANEXO 5: ZONA GEOGRAFICA

ANEXO 6: REGISTRO FAMILIAR

ANEXO 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ANEXO 8: CARTA DE RECOMENDACION

ANEXO 9: NORMA TECNICA SANITARIA PARA LA INSTALACION, USO Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS SECAS SIN ARRASTRE DE AGUA

Page 87: OFERTA DE PROYECTO

1

1. PROBLEMAS DE DESARROLLO QUE ABORDARÁ EL PROYECTO (Anexo1 Árbol de Problemas)

El retardo del crecimiento físico, el desarrollo mental deficiente, el bajo peso al nacer, la baja

productividad y los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil, preescolar y materna, son

algunas de las manifestaciones de la mala alimentación y nutrición de la población.

1La desnutrición crónica en El Salvador alcanza cifras del 23 % a nivel de niños menores de 5

años, la lactancia materna exclusiva apenas llega a un 3 %, y a nivel rural un 5 % de niños nunca

recibieron lactancia materna, en Ahuachapán alcanza un 4 %. El porcentaje de niños con bajo

peso al nacer es de 19.8 % el porcentaje más alto del País, existe un retardo en el crecimiento del

niño menor de 5 años del 35 %, pero a nivel rural llega al 45 %, la anemia en niños de 1 a 4 años

alcanza un 27.3 %, y en las madres es de 8.2 %.

En relación a las enfermedades infantiles, la prevalencia de la diarrea en niños menores de 5

años alcanza en Ahuachapan un 15 %, y las Infecciones respiratorias a nivel rural un 40 %, al

revisar la mortalidad vemos que nuestro país tiene una mortalidad infantil de 31 por 1,000

nacidos vivos, muchas de ellas prevenibles y relacionadas con la desnutrición y condiciones

deficientes de saneamiento básico

A nivel rural la pobreza absoluta2 en nuestro país es de 29 % y la total de 55.8 %, el

analfabetismo en pleno siglo 21 en nuestro país a nivel rural es de 30.3 % siendo mayor en

mujeres donde es del 20.8 %.

Las causas básicas de estos problemas están directamente relacionados al estado de Inseguridad

Alimentaria Nutricional en que viven importantes grupos de la población, y el que a su vez está

determinado por limitaciones en la disponibilidad y el acceso a los alimentos, por la educación, la

cultura alimentaria nutricional de la población y por las condiciones sanitarias en las cuales se

desarrollan, la falta de oportunidades, la poca inversión social, la marginación.

Los cuatro problemas principales de la Inseguridad Alimentaria Nutricional3, son:

a. Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable;

b. Baja capacidad adquisitiva de las familias;

c. Comportamiento alimentario inadecuado;

d. Condiciones sanitarias insuficientes.

11 FFeessaall 22000033 22 IInnffoorrmmee ddee DDeessaarrrroolllloo HHuummaannoo 22000033 33 PPrreessaannccaa

Page 88: OFERTA DE PROYECTO

2

Los servicios de saneamiento ambiental juegan un papel predominante en la utilización biológica

de los alimentos, por ser éstos determinantes en la prevalencia de enfermedades infecciosas en la

población, especialmente en los grupos poblacionales más vulnerables como los niños y las niñas

de las zonas rurales. De esta manera, la morbilidad y las condiciones deficientes de saneamiento

ambiental impiden que los alimentos se aprovechen adecuadamente, afectando a la condición

nutricional de la población.

El acceso al agua potable para consumo humano, el manejo de las aguas negras, las condiciones

de vivienda dignas, entre otras, son contempladas como intervenciones de SAN en cuanto que, de

lograrse, permiten romper el ciclo infección-desnutrición. Es por ello que las acciones de

Seguridad Alimentaria y Nutricional buscan Alianzas estratégicas con actores claves del

desarrollo, especialmente en los niveles locales, para lograr dichos beneficios sociales. Esta

visión integrada del medio ambiente sostenible en proyectos SAN emana de la propia Política de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países, la cual pretende fomentar acciones sobre

medio ambiente para abordar estas problemáticas.

2. PERTINENCIA DEL PROYECTO

La población con acceso a saneamiento sostenible en El Salvador4 es de 62 %, las principales

enfermedades en niños menores de 5 años en El salvador siguen siendo la enfermedad diarreica

aguda y las enfermedades respiratorias agudas5, lo cual lleva a elevar la mortalidad en este grupo

de población, siendo estas enfermedades prevenibles con educación, mejorando las condiciones

de saneamiento ambiental en las comunidades rurales.

El proyecto es pertinente porque pretende proveer de servicios básicos, elementales, para mejorar

condiciones de vida de población urbana y rural de Ahuachapán, que les permitan acercarse a

desarrollar una vida digna a esta población.

Es una propuesta viable por la decidida participación de todos los actores y las comunidades en

resolver la problemática de saneamiento ambiental. Es adecuado en el tiempo porque no se puede

postergar a estas comunidades a seguir enfrentando condiciones inadecuadas de vida que los

limitan en el desarrollo local y de una participación plena en la sociedad.

44 IInnffoorrmmee ddee DDeessaarrrroolllloo HHuummaannoo 22000066 55 EEssttaaddííssttiiccaass MMSSPPAASS 22000055,, IInnffoorrmmeess aannuuaalleess FFuunnddaacciióónn SSeerraapphhiimm 22000066

Page 89: OFERTA DE PROYECTO

3

Es oportuno debido a las condiciones coyunturales de participación activa de múltiples actores

con la disposición plena enfocada hacia el desarrollo local. Es adecuada en cuanto a que no

representa un costo elevado a las comunidades, las cuales participan con los recursos con que

cuentan y se involucran en su mantenimiento y la sostenibilidad a largo plazo. está garantizada

por la participación los diferentes actores y la comunidad.

Para dar cumplimiento a la estrategia de intervención en Seguridad Alimentaria Nutricional, las

acciones contempladas dentro de los componentes del proyecto se orientan al fortalecimiento de

los siguientes tipos de capitales:

Capital Humano:

Las poblaciones beneficiarias presentan una situación altamente vulnerable sobre seguridad

alimentaria nutricional. Los resultados finales del proyecto contribuirán al fortalecimiento del

capital humano, con enfoque hacia el liderazgo y la participación local. Con ello se estará

contribuyendo en un futuro cercano a aumentar la capacidad productiva de la población y a

mejorar el nivel de desarrollo humano en las comunidades participantes en el proyecto. Se

promoverá la capacitación de líderes y liderezas, fortaleciendo sus capacidades naturales, y

adquiridas, dándoles herramientas para su desempeño en pro del desarrollo local, al mejorar las

capacidades de liderazgo se asegura la continuidad y la sostenibilidad del proyecto.

Se hará énfasis en la formación, capacitación de mujeres madres de familia como líderes

comunitarios, proveyéndoles de información en enprendedurismo. Se involucrará a la población

joven en el trabajo como contraparte comunitaria, promoviendo su participación en el desarrollo

comunitario y en el proceso de solidaridad. Se incorporará a los estudiantes en el desarrollo del

proyecto como facilitadores escolares y comunitarios como mecanismo de aprendizaje para el

futuro y la sostenibilidad del proyecto.

Capital Natural:

Las comunidades cuentan con un capital natural el cual debe ser conocido, valorado y protegido y

utilizado para el bien común de acuerdo a las necesidades de la población, se elaborará un

inventario de su capital natural para que las organizaciones comunitarias puedan elaborar planes

de trabajo tomando en cuenta sus recursos propios.

Page 90: OFERTA DE PROYECTO

4

El agua potable y el saneamiento básico son instrumentos de salud y en consecuencia de

desarrollo humano sostenible. Las acciones del proyecto fortalecen el capital natural de las

comunidades beneficiarias en cuanto se promueve la aplicación del concepto de “barreras

múltiples” para la reducción de los riesgos sanitarios asociados con el abastecimiento de agua

contaminada con agentes de naturaleza microbiológica o química. Estas barreras incluyen el

manejo adecuado de cuencas y usos del suelo para proteger las fuentes de aguas superficiales y

subterráneas, la selección y protección de las mejores fuentes de agua, el tratamiento y uso o

disposición con criterios sanitarios y ambientales de las aguas residuales, sistemas adecuados de

tratamiento y distribución de agua potable, y las prácticas racionales e higiénicas de consumo del

agua.

Capital Físico:

Es importante invertir en estas comunidades si se desea cumplir la meta del milenio relacionada a

la reducción de la extrema pobreza, a través de la inyección de fondos en el capital físico de la

comunidad relacionado con la gestión hídrica y el saneamiento ambiental. En todo momento la

comunidad debe plantear sus necesidades y formas de participación para que la inversión sea

productiva y la comunidad pueda mantener y darle sostenibilidad al proyecto. En el capital físico

se pretende proteger las fuentes de agua comunitarias con la visión de sostenibilidad y asegurar el

agua a la población en un futuro con mejores condiciones de vida. La protección de las fuentes se

define en dos aspectos: el físico como la protección creando barreras que permitan que el agua no

sea contaminada con basuras, deshechos de animales y otros contaminantes, y el otro aspecto es

la protección de las fuentes desde el punto de vista legal, a través de la participación de las

alcaldías y los actores locales.

Capital Social:

Es fundamental en el logro del desarrollo local la participación comunitaria de todos los actores

desde las primeras etapas del proyecto, esto garantiza la ruta de trabajo, los resultados finales y la

sostenibilidad a largo plazo de los logros alcanzados. Es importante mencionar que también se

fortalece la organización local a través de las organizaciones comunitarias existentes o las

creadas, pues son capacitadas, para enfrentar el desarrollo, elaborando planes locales de trabajo,

negociación con otros actores, elaboración de proyectos, gestión de capacidades y otros temas

importantes para la búsqueda del desarrollo local.

Page 91: OFERTA DE PROYECTO

5

Para ello, el proyecto promoverá la organización de los comités locales de agua y saneamiento,

así como otro tipo de organizaciones con objetivos afines. Además se promoverá la asociatividad,

la coordinación y el trabajo en conjunto con otros actores importantes que puedan contribuir con

el desarrollo local. Se elaborará un mapa social de actores a nivel de la comunidad y municipal

que desarrollan actividades en pro del desarrollo local comunitario.

3. FIN DEL PROYECTO (OBJETIVO DE DESARROLLO)

“Situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional atenuadas, en comunidades

del Municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán, El Salvador, a través de

intervenciones en agua potable, saneamiento básico ambiental y espacios saludables, con

participación de las comunidades.”

Se espera que el proyecto contribuya a atenuar las situaciones de crisis de inseguridad alimentaria

y nutricional en las comunidades seleccionadas del municipio de Ahuachapán, Departamento de

Ahuachapán, El Salvador, a través de intervenciones en agua potable, saneamiento básico

ambiental y la creación de espacios saludables.

Por medio de las diversas acciones del proyecto, se pretende impactar en el mediano plazo en la

reducción de morbilidad, reducción de enfermedades diarreicas y respiratorias y los índices de

desnutrición en niños menores de tres años de edad.

4. PROPÓSITO DEL PROYECTO (OBJETIVO INMEDIATO) Y RESULTADOS.

El propósito central de este proyecto consiste en:

“Desarrollar y establecer espacios saludables a nivel del hogar y comunidad a través del

fortalecimiento de las capacidades de gestión y la promoción de cambios conductuales para

abordar los problemas de agua y saneamiento básico en forma sostenible, en 403 familias

beneficiarias del Municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán, El Salvador.”

Resultados esperados:

• 416 Madres de familia de las comunidades seleccionadas sensibilizadas y capacitadas para

el cambio conductual en materia de salud ambiental.

• 50% de las familias capacitadas con prácticas de salud ambiental en sus estilos de vida.

Page 92: OFERTA DE PROYECTO

6

• 3 Fuentes de agua localizadas en el área de intervención protegidas de manera adecuada.

• 3 Sistemas de Infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario

instalados en el área de intervención del proyecto.

• 173 letrinas instaladas en las comunidades beneficiadas, (algunas viviendas ya cuentan con

letrinas).

• 3 escuelas pertenecientes a la zona beneficiada con acciones realizadas en mejoras a la salud

ambiental, en el manejo de agua de consumo y en las letrinas para los niños escolares.

• Un comité de agua formado a nivel comunitario por cada comunidad (3 comités).

• Un censo actualizado de la situación ambiental de las comunidades beneficiadas.

• 10 replicadores comunitarios capacitados para sensibilizar a madres.

• 30 replicadores escolares capacitados en agua y saneamiento

5. DESCRIPCION SUMARIA DEL PROYECTO 5.1 COMPONENTE 1: “Educación en Salud Ambiental Para el Cambio Conductual Orientada a las practicas que

mejoran la SAN, relacionadas con la promoción de Espacios Físicos Saludables,

aseguramiento y cuido del Agua Para Consumo Humano”

La educación ambiental se considera un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende

el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo.

Exige de una concepción integral sobre los procesos ambientales y de desarrollo; se concibe la

educación ambiental como una educación para el desarrollo sostenible, que se expresa y se

planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos.

Esta dimensión introducida integralmente en todo el sistema educativo, sea formal, no formal e

informal, debe estar dirigida a la adquisición y generación de conocimientos, al desarrollo de

hábitos, habilidades, cambios de comportamientos y formación de valores hacia nuevas formas

de relación de los seres humanos con la Naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la

Sociedad.

Dado lo anterior nos lleva a contextualizar cuales son los mejores procesos para la educación

ambiental en el ámbito comunitario, siendo 2 los idóneos para el ejercicio de la Educación

ambiental en el ámbito comunitario:

Page 93: OFERTA DE PROYECTO

7

a. Educación no formal

Procesos educativos planificados, que poseen un carácter específico y diferenciado. Pueden ser o

no secuenciados y controlados, y generalmente son dirigidos a públicos heterogéneos y no

estables. Es el caso de las actividades extradocentes y extraescolares, las que se realizan en los

parques, en las instituciones especializadas científicas, y culturales, así como los procesos

educativos comunitarios.

b. Educación informal

Es un proceso educativo espontáneo que resulta de la interacción del individuo con su entorno y

que ocurre independientemente de la planificación institucional y familiar. Puede ser incluso

cualquier hecho fortuito que ejerza una influencia educativa.

Las acciones a realizar en este componente pretenden sensibilizar, capacitar y fortalecer a las

personas, Organizaciones e Instituciones con la finalidad de promover espacios saludables tanto a

nivel del Hogar, Comunitario y Municipal tomando como base la Educación Ambiental para el

Cambio Conductual. Las estrategias a ser adoptadas combinaran la definición de los problemas

desde el enfoque medio ambiental y de Gestión Hídrica, la toma de decisiones y las medidas a

seguir para mejorar el Saneamiento Básico como determinante de la SAN y el abordaje adecuado

de los otros determinantes de la salud.

Para obtener la información en Salud se cuenta con una ficha familiar en la cual se encuentran

identificadas las familias de la zona rural del Municipio, la información de sus miembros y

condición ambiental en general, dicha información brindara datos básicos que se utilizaran en la

planificación de las actividades. Por otro lado se coordinará con las instituciones que trabajan en

la zona, como la alcaldía, niveles locales de salud, para compartir información pertinente a las

comunidades, que contribuya al logro de metas.

Se realizará revisión de materiales educativos validados por diferentes organizaciones dedicadas

a la promoción de la salud así como los recomendados por PRESANCA Y OPS para la

formulación de talleres, capacitaciones y consejerías en salud ambiental. El Equipo Técnico

VALIDARÁ estos materiales de acuerdo al enfoque educativo del Proyecto tomando en cuenta

los tipos de audiencia que se impactarán y con el fin de estandarizar las intervenciones de los

facilitadores. Se elaborarán Manuales educativos relacionados al manejo adecuado del agua de

Page 94: OFERTA DE PROYECTO

8

consumo y a Saneamiento Básico; además se elaborará un manual versión popular el cual será

entregado a cada familia beneficiaria para la retroalimentación de la temática de saneamiento a

nivel del hogar.

Para reforzamiento de las medidas básicas de en Salud Ambiental. Se entregará un Afiche a los

hogares, con mensajes alusivos a la promoción de acciones protectoras de la salud. Se elaborarán

hojas volantes alusivas a los temas brindados para ser distribuidas por los promotores de salud y

facilitadores en las visitas domiciliares, como mecanismo de educación en el hogar.

Las acciones a ejecutar se enfocaran bajo un programa de capacitación a replicadores con la

consecuente multiplicación de las mismas en el contexto de cada una de las audiencias siguientes:

• El Hogar: Se realizará la identificación de 10 Replicadores en el total de zonas beneficiadas,

quienes serán capacitados en un taller de 4 días en el programa de capacitación a pares

comunitarios y en temas de organización participación comunitaria, todo bajo el enfoque de

la Educación Ambiental, Manejo Domiciliar del Agua así como el adecuado uso y

mantenimiento de Letrinas. Estos Replicadores junto a Personal Técnico, serán los

responsables de la replicación a grupos de 15 madres, en sesiones de 4 Horas por semana

con un total de 7 Sesiones, logrando así al finalizar el Proyecto un total de 403 Madres

sensibilizadas y capacitadas en Salud Ambiental, Manejo del Agua para consumo y

Mantenimiento adecuado de la letrina. Se realizarán por parte de facilitadores y Personal

Técnico Visitas Domiciliares quienes promoverán la Salud Ambiental, el adecuado manejo

del agua de consumo y cuido adecuado de la Letrina, todo en el contexto de la promoción de

la Seguridad Alimentaría. Se promoverá la integración de los replicadores para la discusión

de posibles problemas detectados en las visitas y la búsqueda de estrategias para la resolución

de los mismos. Con las visitas domiciliares de replicadores y personal técnico, se pretende

verificar y estimular los cambios conductuales positivos relacionados al saneamiento básico,

el manejo del agua de consumo y el manejo adecuado de Letrinas en el 50% de las Familias

Beneficiadas.

Page 95: OFERTA DE PROYECTO

9

• Los Centros Escolares: Se realizará por parte del personal técnico, inmersión en 3 centros

escolares de las zonas beneficiarias a través de coordinación con los Maestros para

sensibilizarlos con respecto al tema y presentar propuesta de la formación y Fortalecimiento

del Comité Escolar de Salud Ambiental y Gestión del Agua, así mismo se implementará la

formación de 10 alumnos en cada centro escolar como replicadores intramurales de la

temática de Saneamiento Básico y Manejo adecuado del agua de uso y consumo, a través de

un Taller de 3 días de duración y lograr así que el tema haya sido replicado en la totalidad de

las instituciones escolares pertenecientes a las zonas beneficiarias. Se evaluarán las letrinas de

las escuelas y se mejorarán de acuerdo al diagnóstico.

• La Comunidad: Se convocara a través de los Promotores y Líderes Comunitarios a la

realización de Asambleas Comunitarias a fin de presentar el proyecto, sus alcances y la

necesidad de Conformar, Fortalecer y Capacitar los Comités Comunitarios de Salud

Ambiental y Gestión Hídrica. Dada nuestra presencia en proyectos de salud en las zonas

beneficiadas, la identificación de Líderes de las zonas Beneficiadas se ha realizado con

anticipación, de tal manera que la integración de los líderes con los objetivos del proyecto

será facilitada con su participación previa, haciendo viable una visión de autosostenibilidad.

Los comités estarán formados por 10 a 12 personas en donde se integrarán los replicadores ya

capacitados, las ADESCOS, juntas de agua, y otras organizaciones de la comunidad los

cuales recibirán Talleres de Capacitación en la promoción de espacios físicos saludables y

Saneamiento Básico, desde el enfoque SAN, durante 4 días, tomando en cuenta los

materiales avalados por PRESANCA, OPS y Otros.

• Instituciones y Grupos Organizados: Dado los aspectos de fortalecimiento e integración en

las relaciones establecidas con los Niveles Municipales se realizara presentación del proyecto

y los aspectos que se desarrollarán dentro del mismo, se PROPONDRA la formación o

Fortalecimiento del Comité Municipal de Salud Ambiental y Gestión Hídrica, en donde se

encuentren representantes de cada una de las comunidades Beneficiarias, representantes del

Nivel Local de Salud, representantes del Gobierno Local y de cada Junta de Agua o grupos

Organizados de las diferentes comunidades del Municipio. Dicho Comité funcionará como

integrador de la Gestión Hídrica y Medio Ambiental del Municipio bajo un enfoque de la

SAN buscando formular Objetivos que conlleven a la integración del mismo y conformarse

Page 96: OFERTA DE PROYECTO

10

como un organismo colegiado. Con el fin de garantizar la integración de otros grupos

trabajando dentro de la comunidad (ADESCOS, Junta de Agua, Otros) a la promoción de

espacios físicos saludables desde un enfoque SAN se brindará un taller de capacitación de 2

días de duración a un grupo de 10 personas pertenecientes a organizaciones de la comunidad

y de importancia en la sostenibilidad del Proyecto.

Las estrategias de Capacitación a implementar son:

a. Aseguramiento del agua de Consumo y Saneamiento Básico:

Las actividades se orientarán de acuerdo a acciones específicas a realizar a través de

capacitaciones en Educación en Salud Ambiental:

• Se promoverá el tratamiento del agua a nivel domiciliar a través del PURIAGUA, en los

cuales no se cuenta con un abastecimiento de agua o no es permanente, desde un enfoque

preventivo y relacionado a las distintas formas de manejo y uso adecuado del agua. El

Puriagua será entregado por los promotores de salud de la comunidad.

• Se realizarán capacitaciones conceptualizadas y adaptadas para cada audiencia, en donde la

promoción de espacios físicos saludables y el saneamiento básico sean ejes fundamentales en

las mismas, así como el abordaje apropiado de la Temática desde la SAN

• Se Promocionará “El Día Interamericano del Agua (DIAA)”, en el contexto organizativo para

la realización de actividades educativas que estimulen la participación e integración

comunitaria.

• Se integrarán actividades de promoción del uso de PURIAGUA con los Niveles Locales de

Salud y así asegurar su provisión continua en las comunidades sin un sistema de Purificación

del agua.

• Se educará en cada visita domiciliar acerca de los diferentes métodos de tratamiento del agua

para consumo y el mejor método de acuerdo a la realidad de cada hogar.

• Se educará y reforzará en cada visita el uso y mantenimiento adecuado de la Letrina.

b. Manejo de los Desechos Sólidos:

• Se promoverá con las familias la reducción de producción de basura como método de

manejo adecuado del medio ambiente.

Page 97: OFERTA DE PROYECTO

11

• Se capacitará a Comités de Salud Ambiental en la adecuada disposición de los desechos

sólidos a través de los instrumentos de capacitación a distancia disponibles de OPS,

PRESANCA los cuales serán obtenidos de las paginas WEB respectivas.

• Se promoverán y estimularán iniciativas que fomenten el reciclaje y aprovechamiento

adecuado de Residuos Sólidos.

• Se realizarán alianzas con las autoridades locales de Salud y Municipal para la realización de

campañas de limpieza en el contexto comunitario para la promoción de espacios físicos

saludables.

c. Vivienda y Entorno:

• Se promocionará la conceptualización de “Vivienda Saludable” para el logro de una mejor

calidad de vida, así como en el entorno de la Organización Comunitaria en Salud Ambiental

como determinante en el desarrollo de las potencialidades de los individuos y núcleos

familiares en el contexto de un medio ambiente saludable.

• Se capacitará a los Técnicos, Promotores de Salud y Líderes en la metodología a distancia

con los materiales de OPS, PRESANCA relacionados con la Seguridad Alimentaria y

Nutricional disponibles en la página web.

• Se elaborará un MAPA DE RIESGO en cada comunidad beneficiaria, para la visualización

física de los riesgos en salud ambiental de cada vivienda, haciendo énfasis en el Manejo del

agua de consumo, y en las viviendas que no realizan cambios conductuales, a fin de focalizar

los esfuerzos de los replicadores, Promotor de Salud y personal Técnico.

d. Adecuado uso y mantenimiento de la Letrina Se capacitarán a 416 Madres de Familia en el Uso y Mantenimiento adecuado de la letrina como

determinante de la salud, promoviendo el enfoque de Salud Ambiental en el Contexto de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional, dando a conocer los beneficios de la misma y como

consecuencia su correcto abordaje.

e. Temas específicos en las capacitaciones:

• Organización y participación comunitaria.

• Seguridad Alimentaria Nutricional.

Page 98: OFERTA DE PROYECTO

12

• Autoestima.

• Trabajo en equipo.

• Importancia de la participación familiar en la Seguridad Alimentaria Nutricional.

• Medio Ambiente.

• El agua fuente de vida.

• Enfermedades causadas por contaminación del agua.

• Protección de fuentes de agua.

• Almacenamiento y tratamiento del agua.

• Hábitos Higiénicos personales, familiares.

• Aguas servidas y su eliminación.

• Higiene del medio ambiente.

• Acciones para el manejo de residuos sólidos.

• Elaboración de compostaje.

• La letrina, uso y mantenimiento.

• Comunidad saludable.

• Elaboración de planes de trabajo locales.

• Negociación.

f. Capacitaciones.

No Taller No. personas Días recursos Gasto total

1 Facilitadores

comunitarios

10 4 (32 hrs)

$ 10.00/ d $ 400.00

2 Madres de familia 416 7 días,

(3 hr/reunion)

$ 1.50 /p/p/c/d $ 4,368.00

3 Comités de agua 30 (8 / com /

10 com)

4 d (32 hrs) $10.00 p/p/d $ 1,500.00

4 Organizaciones

comunitarias Adesco,

coop, comité de salud.

30 2 d (16 hrs $ 10.00 $ 1,500.00

5 Facilitador escolar 30 3 d (24 hrs) 2 $ 5.00 $ 450.00

TOTAL $8,218.00

Page 99: OFERTA DE PROYECTO

13

5.2 COMPONENTE 2: “Viviendas, Comunidades y Municipios Saludables y Mejorados en relación al Manejo

Integral del Agua para Consumo Humano por medio de Inversión en infraestructura Sanitaria

y Ambiental”

En este componente se pretende Integrar las actividades educativas con la Adecuada gestión

del recurso hídrico, tomando como base la inversión en infraestructura realizada y promover el

adecuado uso, así como su sostenibilidad en el tiempo.

AGUA PARA USO Y CONSUMO.

Las acciones de este sub-componente están dirigidas a establecer o mejorar un sistema de

suministro y calidad adecuado de agua, y protección de fuentes en la comunidad (que Incluye el

manejo de cuenca).

a. Agua en el hogar:

Tratamiento del agua:

El agua a nivel domiciliar se puede tratar de las siguientes maneras

• Puriagua: Este sistema será utilizado en la comunidad para tratar el agua domicilia, es

producido por la Unidad de Salud y para su distribución se coordinará con los promotores de

salud comunitarios. Se utiliza para eliminar los componentes patógenos del agua para poder

consumirla de manera segura. Este método es el que comúnmente se promociona en los

establecimientos de salud y es de normativa nacional de salud en las viviendas que no

cuentan con agua potable.

• Radiación Ultravioleta: Este método consiste en exponer al sol envases con agua

transparentes, lo cual se lleva a cabo un día entero, aunque su desventaja es que no puede

usarse en días lluviosos y nublados.

Page 100: OFERTA DE PROYECTO

14

• Hervor del Agua: Este método se basa en la eliminación de los patógenos del agua de

consumo poniendo el agua en el fuego a punto de ebullición por 20 minutos, aunque la

mayoría de los patógenos son eliminados con 3 minutos de ebullición.

• Cloración del Agua: consiste en la preparación de una sustancia madre para desinfectar el

agua, la cual se prepara a partir de 1 litro de agua a la cual se le agrega una cucharada de

cloro dejando reposar por 20 minutos. La desventaja de la preparación es que se debe tener

sumo cuidado con la sustancia madre ya que se dan casos a nivel domiciliar de ingestión

accidental. Existen otros métodos con menor eficacia como la sedimentación y filtración que

son limitados en su acción

Existen otros métodos con menor eficacia como la sedimentación que es limitada en su acción, ya

que dependen del tipo de contaminación que tenga el agua.

b. Protección de fuentes en la comunidad y micro cuencas hidrográficas.

La Cuenca Hidrográfica se define como la unidad territorial natural que capta la precipitación, y

es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce principal o sea es un

área delimitada por una divisoria topográfica denominada parte-agua que drena a un cauce

común.

La cuenca hidrográfica es un territorio definido por la línea divisoria de las aguas en la cual se

desarrolla un sistema hídrico superficial, formando una red de cursos de agua que concentran

caudales hasta formar un río principal que lleva sus aguas a un lago o mar. Todo punto de la

tierra está dentro de una cuenca.

En la cuenca producen, relaciones, interacciones e interrelaciones y es un sistema Natural

dinámico de elementos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos que se relacionan

entre sí, evolucionando permanentemente en función de las actividades antrópicas.

Por eso es vital cuidar y mantener en buen estado la cuenca, para que el ciclo del agua no se vea

afectado y se protejan los recursos naturales de la cuenca, incluyendo las fuentes de agua. La

acción de la infiltración en el suelo recarga el agua subterránea, que se presenta en algunos

lugares como brotes (nacimientos).

Page 101: OFERTA DE PROYECTO

15

c. Letrina Instalada, Con adecuado Mantenimiento y Uso.

El Saneamiento Ambiental como determinante de la Salud Integral de los Individuos es una parte

de la salud Primaria que se encuentra inherentemente unido al desarrollo de los grupos Humanos,

la adecuada disposición de las Excretas humanas tiene un papel preponderante en el saneamiento

básico de la vivienda, ya que su inadecuada disposición genera contaminación del suelo, los

alimentos y los mantos acuíferos, así mismo provoca el aumento de las poblaciones de insectos

transmisores de enfermedades.

Uno de los logros que se pretenden con la implementación del proyecto es la disminución las

enfermedades producidas por una inadecuada disposición de las excretas a causa de la falta de

una letrina en la vivienda, así mismo se educará a los beneficiarios en su uso y mantenimiento, ya

que la salud en el aspecto de la adecuada disposición de las excretas, va desde tener una letrina

intradomiciliar hasta su mantenimiento y su Uso adecuado.

La construcción de las letrinas depende del nivel de las aguas subterráneas, tipo de terreno,

preferencia y posibilidades de las personas, por lo cual existen de diferentes clases:

a) Letrina Sanitaria Mejorada.

b) Letrina Turca.

c) Letrina Abonera Seca Familiar (LASF).

d) Letrina con Sello y Arrastre de Agua

En el proyecto se elaborará un diagnóstico previo para determinar las condiciones del suelo, el

tipo de terreno y en base a esto se determinará la letrina a utilizar, condensando con la

comunidad.

d. Metodología para tratar la problemática en relación al abastecimiento de agua y

saneamiento.

La Metodología a aplicar será según las variantes obligadas por el caso particular de cada

comunidad o comunidades y deberá estar, obligadamente, apegada a seguir los lineamientos

identificados en los documentos contractuales.

En primera instancia, se deberá trabajar desde un inicio con las agendas de otras unidades y sus

temáticas, sus contenidos, objetivos, y resultados esperados.

El trabajo coordinado nos llevara a tratar el tema de la formulación de los proyectos de

abastecimiento de agua apta para consumo humano con especial atención, ya que los

Page 102: OFERTA DE PROYECTO

16

beneficiarios estarán en la capacidad de ir adquiriendo conocimiento de la problemática que los

afecta y al mismo tiempo aprender/haciendo desde el punto de vista de la construcción y posterior

operación y mantenimiento de las estructuras hidráulicas.

Para llevar a cabo tanto la formulación como ejecución y puesta en operación de los sistemas

propuestos, será necesario llevar a cabo un censo riguroso de los habitantes de las comunidades a

beneficiar, ya que de ello depende un análisis certero de la situación actual y cómo se podrá

visualizar a 20 años, período de diseño de un sistema de agua potable, el sistema ya construido

ya sea por gravedad o por bombeo.

El censo establecerá la dotación futura a proporcionar a los beneficiarios del sistema, a identificar

la conformación social de la misma, a proporcionar una ubicación adecuada de las redes de

tubería y de letrinización , de ser necesario.

Una vez formulado el proyecto, el cual contará con la presencia permanente de uno o dos

miembros de las comunidades, se procederá a la ejecución de los mismo, previa autorización de

las autoridades contratantes para el aseguramiento de una contraloría social que permita ,

conjuntamente con la supervisión, una alta calidad de la ejecución como de los componentes de

la mismas, llámese estas terracería, excavación, relleno y compactación, instalación de tuberías

de diferentes diámetros, valvulerías, pruebas de presión en las instalaciones hidráulicas, cuido de

las instalaciones hidrosanitarias como pilas, duchas, servicios sanitarios, trampas de grasa, fosa

séptica, pozo de absorción, etc.

Se promoverá la participación familiar con mano de obra para la instalación de las letrinas en

cada vivienda. En este aspecto se promoverá la participación de la población joven como fuerza

productiva y como una metodología de incursión de los jóvenes en la solución de la problemática

comunitaria.

Finalmente la ejecución, conlleva la entrega y capacitación del personal que ha estado, a lo largo

de la duración del proyecto integral, para que transmita sus conocimientos a los demás

beneficiarios.

Page 103: OFERTA DE PROYECTO

17

La metodología de trabajo, estará supeditada a las aprobaciones periódicas de la supervisión y el

monitoreo de los contratantes. Se presentarán informes mensuales relatando los avances del

proyecto para su respectiva evaluación y aprobación.

5.3 COMPONENTE 3:

“Organización comunitaria Establecida y Fortalecida en Salud Ambiental y Gestión Hídrica.”

Participación comunitaria

La organización y participación comunitaria son estrategias básicas y de suma importancia en el

desarrollo local que permiten precisamente a las comunidades moverse hacia procesos que

permitan ir alcanzando características de desarrollo.

La participación comunitaria por si misma, todavía se encuentra en proceso de aprendizaje por

muchas comunidades que no han tenido la oportunidad de conocer las ventajas de este proceso

por circunstancias como que otros toman decisiones por ellos, no se les da oportunidad porque

los intereses de los tomadores de decisiones son mas importantes que los de las comunidades y

otras razones.

El éxito o el logro de los objetivos planteados y sus sostenibilidad a largo plazo en proyectos

comunitarios, depende en gran medida en la organización y participación comunitaria conciente,

responsable y con conocimiento de la realidad local.

Por participación comunitaria entendemos un proceso en virtud del cual los individuos, familias,

comunidades toman responsabilidades en cuanto a su bienestar y el de la colectividad, mejoran la

capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario; llegan a conocer mejor

su propia situación y a encontrar incentivos para resolver sus problemas comunes. Todo lo

anterior les permite ser agentes de su propio desarrollo. En este proceso los actores locales e

instituciones deben acompañar, asesorar, informar, abrir espacios de participación y trabajar en

conjunto a la organización comunitaria.

Page 104: OFERTA DE PROYECTO

18

Por todo lo anterior se pretende en la presente propuesta fortalecer la organización comunitaria a

través de la estrategia “Reflexión Acción y Aprender Haciendo.”

Acciones a realizar:

• Sensibilización sobre los problemas de seguridad alimentaria.

• Reflexión comunitaria sobre los problemas de la comunidad.

• Identificación de líderes, o grupos comunitarios organizados.

• Formación de grupos, directivas, comités.

• Capacitación de líderes y grupos comunitarios.

• Toma de responsabilidades.

• Definición del plan de trabajo.

• Presentación del plan de trabajo a la comunidad y a los actores locales (Alcaldías,

Escuelas, Iglesia, PNC, Ongs, etc)

• Participación en comités Municipales o regionales.

• Definir con comité municipal la participación local y en planes regionales.

• Reuniones frecuentes de coordinación entre todos los actores locales.

• Evaluación participativa de avances y logros.

• Presentación de resultados, avances, historias de éxito.

En el componente de Organización Comunitaria se pretende el fortalecimiento de las capacidades

operativas y de Gestión Hídrica a grupos Organizados e instituciones de la comunidad tales

como:

Organización Comunitaria: Por medio de la identificación de líderes y liderezas realizada

previamente por la institución y a través de las Asambleas Comunitarias se conformaran los

Comités de Salud Ambiental y Gestión Hídrica los cuales funcionaran como vigilantes y

promotores de la salud ambiental y la adecuada Gestión del Agua de la comunidad, conociendo

de forma mas profunda las implicaciones que lo anterior tiene en la SAN y como los cambios

conductuales en estos aspectos puede determinar el mejor desarrollo de los individuos y como

consecuencia de las comunidades.

Page 105: OFERTA DE PROYECTO

19

Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento: Mediante la organización de Comités de

Salud Ambiental y Gestión Hídrica se pretende Implementar y Fortalecer la Gestión del Agua a

nivel comunal, promocionando dentro de estas Juntas de Agua la concientización de su papel

como Gestoras de Buena salud en referencia al agua de Consumo y la estrecha relación con el

desarrollo de sus comunidades.

Oficina de Agua de la Municipalidad: Las instancias a nivel del Municipio que vigilan el

adecuado uso y manejo del recurso hídrico del municipio, juega un papel crucial dentro del

proceso de la promoción de la SAN a través de el aseguramiento del agua de consumo, por tal

razón su incorporación, integración y participación en el Comité Municipal de Salud Ambiental y

Gestión Hídrica que se pretende conformar como parte del componente de organización

comunitaria se hace vital para el logro de los objetivos que el proyecto se propone

Otros prestadores de Servicios Públicos: Existen dentro del Municipio otros prestadores de

servicios como oficinas gubernamentales como ANDA, MAG, CENTA, Ministerio de

Educación, ONGs, los Niveles Locales de Salud que tienen un papel importante en la

implementación de medidas sanitarias a nivel Municipal, por lo que se promocionara la

participación de representantes en el comité de Salud y Gestión Hídrica del Municipio.

5.4 MONITOREO Y EVALUACION

a. Evaluación y Monitoreo Institucional :

Se elaborará un sistema e Instrumentos de Monitoreo y Supervisión que evalué el alcance de las

metas del proyecto de acuerdo a lo establecido en la realización de las actividades y el

desempeño eficiente. Así mismo se realizaran evaluaciones con el equipo técnico del proyecto de

manera periódica para la toma de decisiones. Se implementara para el uso a nivel de replicadores

y Promotor de Salud un instrumento documental que contemple las situaciones encontradas en

cada visita domiciliar para corroborar el impacto de las consejerías en salud ambiental y

aseguramiento del agua de consumo.

Page 106: OFERTA DE PROYECTO

20

Se realizarán encuestas a nivel familiar, entrevistas grupales, para determinar cambios en las

prácticas y conductas a nivel familiar, comunitarias para reforzar las estrategias de educación en

saneamiento básico y uso del agua.

Se realizarán visitas a las comunidades y a las viviendas, por los técnicos, para monitorear el

avance y logros obtenidos. Se elaborarán reportes mensuales, trimestrales, que nos permitirán

retroalimentar el desarrollo del proyecto, modificar estrategias o reforzar aquellas que son mas

productivas.

Una parte sumamente importante para el proyecto, es su empoderamiento y sostenibilidad, para

lo cual se realizarán evaluaciones participativas con los líderes, la población en general, grupos

organizados e instituciones, con el fin de fortalecer el trabajo en equipo, garantizar los

compromisos del desarrollo comunitario y alcanzar los resultados esperados a corto y mediano

plazo.

b. Evaluación Comunitaria:

Se programará una reunión mensual con el comité formado de cada comunidad beneficiada para

realizar la Evaluación Participativa de los alcances del proyecto y levantar actas de seguimiento

que garanticen el involucramiento del nivel comunitario en el proceso de empoderamiento del

alcance del proyecto y en consecuencia de la autosostenibilidad.

6. PARTES INTERESADAS

Los grupos interesados en la implementación del proyecto lo constituyen:

• Grupos de tomadores de decisiones a nivel local y dirigentes o líderes de organizaciones

comunitarias para ser sensibilizados y brindarles información necesaria sobre la importancia

de políticas, planes y acciones que contribuyan a la gestión hídrica y de saneamiento

ambiental, como estrategias para mejorar la seguridad alimentaría y nutricional a nivel local.

• Madres de familia, como actores centrales, para propiciar los cambios conductuales en

materia de salud ambiental a nivel familiar.

• Autoridades Municipales, en particular la oficina de planificación municipal la cual es la

encargada de implementar una relación y comunicación con los diferentes organismos que

Page 107: OFERTA DE PROYECTO

21

generen inversión para proyectos de orden prioritario dentro del municipio, tales como

instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas y organismos internacionales.

• Jóvenes de ambos sexos, del nivel de educación media, considerando que existe una

interacción estratégica entre la seguridad alimentaria, nutricional y la promoción de la

participación juvenil, brindando oportunidades de involucramiento en las acciones del

proyecto. Serán involucrados también en la participación del proceso de construcción de las

infraestructuras de agua y saneamiento. Se promoverá la formación de grupos juveniles que

apoyen el desarrollo comunitario.

• Organizaciones locales con disposición y capacidad para integrarse en redes que favorezcan

la educación en salud ambiental, gestión de los recursos hídricos y saneamiento básico

comunitario.

• Los Niveles Locales de Salud, son actores de suma importancia en la temática de saneamiento

ambiental y agua para consumo, ya que un abordaje integral de el manejo de agua para

consumo, la promoción de espacios físicos saludables y la mejora en infraestructura de las

fuentes de agua de la población, impactan de manera directa en la mayoría de los procesos

infectocontagiosos mas comunes de la población por lo cual se verían reducidas en su

incidencia, así mismo la participación del Nivel Local de Salud con su Área de Saneamiento

Ambiental tendría un papel importante en el desarrollo de todos los aspectos del Proyecto

7. ÁREA GEOGRÁFICA DEL PROYECTO Y GRUPO BENEFICIARIO

El proyecto se desarrollará en el Departamento de Ahuachapán y el Municipio de Ahuachapán

específicamente en:

• Cantón Guayaltepec , caserío centro y Loma de Elías, para beneficiar a un total de 83

familias.

• Cantón de Tacubita, caseríos: Los mangos, Los Chanicos, con 165 familias

• Cantón Suntecumat, caseríos: Cerro Blanco, Los Licos, Los Ruices, Los Alpes para

beneficiar un total de 168 familias.

En un diagnóstico previo dado por los promotores de salud se encontró la existencia de 243

viviendas con letrinas y 173 viviendas que no tienen. Pero muchas de las que tienen se reportan

como dañadas o en desuso por lo que se plantea la construcción o reparación de 173 letrinas

domiciliares.

Page 108: OFERTA DE PROYECTO

22

El Municipio de Ahuachapán está limitado por los siguientes municipios: al norte por San

Lorenzo y la república de Guatemala, al Este por San Lorenzo, Atiquizaya y Turín; al Sur por

Juayúa (Sonsonate), Apaneca, Concepción de Ataco y Tacaba y al Oeste por Guatemala. El

municipio tiene 30 cantones y 117 caseríos. La población total del municipio es de 110,134

habitantes, el área rural es de 243 km2, y la población rural es de 45,808. (Fuente: DIGESTYC)

Las fuentes están ubicadas en:

Cantón guayaltepec la fuente es Achutitan y esta ubicada en el cantón los Huatales, actualmente

esta en proceso de litigio judicial por la alcaldía de Ahuachapán

Cantón Tacubita las fuentes estan localizadas en los caceríos Los Mangos y los Chanicos.

Cantón Suntecumat hay varias fuentes privadas en los Caseríos Cerro Blanco y los Alpes

8. SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN AL FINALIZAR EL PROYECTO 8.1 SITUACIÓN ACTUAL

A través de la caracterización y los talleres realizados con los líderes de y miembros de las

diferentes comunidades se logró identificar la situación actual en que se encuentran las familias

en las localidades seleccionadas del municipio de Ahuachapán:

• Del total de viviendas el 83% no dispone de acceso a agua potable.

• Del total de viviendas el 48% no disponen de letrinas para la disposición de excretas, por lo

que estas son depositadas al aire libre, y las que lo tienen hacen un mal uso de las mismas, el

100% de las viviendas no cuentan con manejo de las aguas residuales y el 100% tira los

desechos sólidos en cualquier lugar.

• Inadecuada captación en las fuentes hídricas.

• Fuentes abiertas de agua, las cuales son compartidas por personas y animales.

• Estructuras inexistentes de almacenamiento.

• Desperdicio en el uso y manejo del agua.

• Contaminación de las fuentes de agua, lo cual impacta negativamente sobre las principales

enfermedades comunitarias.

• Falta de conciencia comunitaria sobre la importancia de la gestión hídrica.

• Falta de conciencia a nivel familiar sobre la importancia de prácticas de higiene.

Page 109: OFERTA DE PROYECTO

23

8.2 SITUACIÓN ESPERADA AL FINALIZAR EL PROYECTO

Al finalizar el proyecto se espera haber logrado que en las comunidades seleccionadas del

municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán, El Salvador:

• 416 madres de familia de las comunidades seleccionadas hayan sido sensibilizadas y

capacitadas para el cambio conductual en materia de salud ambiental.

• 50% de las familias capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus estilos

de vida.

• 3 Fuentes de agua localizadas en el área de intervención protegidas de manera adecuada.

• 3 Sistemas de Infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario

instalados en el área de intervención del proyecto.

• 173 letrinas instaladas en las comunidades beneficiadas.

• El comité local de agua y saneamiento organizado y capacitado en cada una de las

comunidades beneficiarias del proyecto.

• 3 Escuelas con programas de capacitación en saneamiento ambiental a los jóvenes de las

comunidades.

• Un censo actualizado de la situación ambiental de las comunidades beneficiadas

• Que al finalizar el proyecto los Comités de Salud Ambiental y Gestión Hídrica hayan

elaborado y presentado al Comité Municipal su Planificación Anual.

• 3 escuelas con letrinas mejoradas o construidas.

• 10 replicadores comunitarios capacitados para sensibilizar a madres.

• 30 replicadores escolares capacitados en agua y saneamiento

9. COORDINACIÓN CON OTROS PROGRAMAS O PROYECTOS

Se realizarán contactos con otras instituciones que se encuentran en el Departamento de

Ahuachapán fortaleciendo La Salud Preventiva y procesos de instituciones Gubernamentales y no

gubernamentales en el enfoque del Saneamiento Básico y los Espacios Físicos Saludables desde

el contexto de la Seguridad Alimentaría y Nutricional como ACDIAM.

Las coordinaciones que se pretenden implementar con las Unidades de Salud llevan como

objetivo el involucramiento activo de estas con el Enfoque de la SAN y sus determinantes,

Page 110: OFERTA DE PROYECTO

24

fortaleciendo su participación en este proceso de características inherentes a la salud de las

Familias.

Los centros escolares serán intervenidos con la formación de 30 replicadores los que se

encargaran de las actividades intramurales en relación a los temas propuestos por el proyecto.

MECANISMOS DE COORDINACION CON ALCALDIAS

• La alcaldía nombrará un referente para coordinar acciones.

• Reunión quincenal para evaluar avances.

• Presentación de informe mensual del trabajo realizado.

• Visitas de campo con referente de alcaldía.

• Coordinación con representante de COSUDE.

• Reunión quincenal con representante de PRESANCA.

• Reunión trimestral de actores y líderes comunitarios.

10. SUPUESTOS Y RIESGOS

a. Supuestos

• Que las familias de las comunidades seleccionadas estén en disposición de capacitarse en

materia de salud ambiental.

• Que Lideres, Liderezas Identificados/as y Actores Municipales estén en la disposición de

Organizarse en Comités de Salud Ambiental y Gestión Hídrica

• Que las familias adopten las prácticas de salud ambiental como parte de su estilo de vida.

• Que las familias utilicen adecuadamente las obras de infraestructura sanitaria provistas por el

proyecto a nivel familiar y comunitario.

• Que las comunidades y autoridades locales brinden el mantenimiento adecuado a las obras de

infraestructura de agua y saneamiento provistas por el proyecto.

• Que la partición del Nivel Local de Salud sea permanente en el Comité Municipal

• Que se cuente con los medios comunitarios para aportar la contrapartida al proyecto.

Page 111: OFERTA DE PROYECTO

25

b. Riesgos

• Que a través de la capacitación no se logre el cambio conductual de 403 Madres, en materia

de salud ambiental como producto de valores y costumbres arraigados en las personas.

• Que no se verifiquen cambios conductuales en el 50% de las familias beneficiadas a pesar de

las visitas en salud ambiental a realizar por Promotores de Salud y Agentes comunitarios.

• Que los Compromisos adquiridos por la Alcaldía en el sentido de Apoyo al Proyecto no se

cumplan.

• Que las comunidades beneficiarias no muestren interés en la participación activa en el

proyecto.

• Que no se logre la interacción comunitaria para el apoyo efectivo en la instalación de 403

letrinas a nivel domiciliar en las zonas a ser intervenidas.

• Que los centros escolares no permitan la participación de sus educandos en el proceso de

capacitación y replica.

Page 112: OFERTA DE PROYECTO

26

11. PRESUPUESTO

1. COSTOS DIRECTOS

COMPONENTE 1: Educación en Salud Ambiental

Técnico de Agua y Saneamiento

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Salarios 1 12 800.00 9,600.00 100% 9,600.00 100%

Salarios Equipo Movil Rural de Salud 1 12 225.00 2,700.00 100% 2,700.00 100.00

Total 12,300.00 100% 9,600.00 78% 2,700.00 -

GASTOS DE MOVILIZACION

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Alquiler de vehiculo 1 12 100 1,200.00 100% 1,200.00 100%

Combustible 1 12 100 1,200.00 100% 1,200.00 100%

- - -

Total 2,400.00 100% 2,400.00 100% - -

GASTOS DE CAPACITACION

Personas COSTO DIAS TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Capacitación a Facilitadores 10 10.00 4 400.00 100% 400.00 100%

Capacitación a Mujeres 416 1.50 7 4,368.00 100% 4,368.00 100%

Capacitación a Facilitadores escolares 30 5.00 3 450.00 100% 450.00 100%

Alquiler equipo de capacitacion 1 100.00 11 1,100.00 100% 1,100.00 100%

Material de capacitacion 416 0.07 11 320.32 100% 320.32 100%

Total 6,638.32 100% 5,218.00 79% 1,420.32 21% - 0%

MATERIALES DE CAPACITACION Y PROMOCION

Unidad de

Medida Cantidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Chalecos c/u 10 $ 3.00 30.00 100% 30.00 100%

Gorras c/u 503 $ 1.50 754.50 100% 754.50 100%

Bolsón c/u 40 $ 5.00 200.00 100% 200.00 100%

Camisetas c/u 523 $ 2.00 1,046.00 100% 1,046.00 100%

Equipo Deportivo c/u 3 $ 30.00 90.00 100% 90.00 100%

Manual Agua y Saneamiento c/u 100 $ 8.00 800.00 100% 800.00 100%

Hojas volantes c/u 10000 $ 0.03 300.00 100% 300.00 100%

Manual Popular c/u 500 $ 1.00 500.00 100% 500.00 100%

Botes plásticos color ambar 500 ML c/u 1000 $ 0.17 170.00 100% 170.00 100%

Acetatos caja x 100 1 $ 18.69 18.69 100% 18.69 100%

Acetato para Inkjet caja x 100 1 $ 32.40 32.40 100% 32.40 100%

Cinta Scotch c/u 75 $ 0.80 60.00 100% 60.00 100%

Papel Bond carta resma 20 $ 2.97 59.40 100% 59.40 100%

Papel bond Oficio resma 12 $ 4.52 54.24 100% 54.24 100%

Folders tamaño carta caja x 100 5 $ 4.00 20.00 100% 20.00 100%

Folders tamaño oficio caja x 100 3 $ 4.82 14.46 100% 14.46 100%

Clips pequeños caja x 100 5 $ 0.14 0.70 100% 0.70 100%

Clips grandes caja x 4 5 $ 0.31 1.55 100% 1.55 100%

CD'S caja x 10 3 $ 5.80 17.40 100% 17.40 100%

Disquettes caja x 10 5 $ 2.20 11.00 100% 11.00 100%

Fastener caja x 5000 10 $ 0.77 7.70 100% 7.70 100%

Fotocopias c/u 10000 $ 0.03 300.00 100% 300.00 100%

Pilas para camara c/u 48 $ 0.54 25.92 100% 25.92 100%

Libreta rayada tamaño carta paquete x 10 500 $ 0.40 200.00 100% 200.00 100%

Lapices caja x 12 50 $ 1.20 60.00 100% 60.00 100%

Boligrafos caja x 12 50 $ 2.40 120.00 100% 120.00 100%

Plumones Permantes c/u 30 $ 0.67 20.10 100% 20.10 100%

Plumones Pizara mágica paquete x 5 10 $ 5.00 50.00 100% 50.00 100%

Tirros rollo 50 $ 0.25 12.50 100% 12.50 100%

Cartulinas pliegos 100 $ 0.14 14.00 100% 14.00 100%

Papel bond pliegos 300 $ 0.10 30.00 100% 30.00 100%

Borradores c/u 10 $ 0.50 5.00 100% 5.00 100%

Sacaputas c/u 10 $ 0.29 2.90 100% 2.90 100%

Engrapadoras c/u 10 $ 5.00 50.00 100% 50.00 100%

Perforadora c/u 10 $ 3.00 30.00 100% 30.00 100%

Sacagrapas c/u 10 $ 0.24 2.40 100% 2.40 100%

Grapas caja x 5000 3 $ 0.42 1.26 100% 1.26 100%

Libros de Actas c/u 10 $ 4.15 41.50 100% 41.50 100%

Tijeras c/u 10 $ 2.00 20.00 100% 20.00 100%

Total 5,173.62 100% 5,173.62 100% - -

Page 113: OFERTA DE PROYECTO

27

COMPONENTE 2: Infraestructura Sanitaria / Ambiental

Letrinas

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM TOTAL COMUNIDAD TOTAL

Letrinas 173 391.56 67,739.88 100% 44,550.00 66% 7,965.88 12% 15,224.00 22%

(Material, Mano de Obra, transporte)

Total 67,739.88 100% 44,550.00 66% 7,965.88 12% 15,224.00 0.22

Protección de Fuentes de Agua

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM TOTAL COMUNIDAD %

Trazo y Nivelación Lienal 3 30.51 91.53 100% 77.80 85% 13.73 15%

Cercado de Terrenos 3 1,521.43 10,650.01 100% 7,061.44 66% 393.57 4% 3,195.00 30%

Total 10,741.54 100% 7,139.24 66% 393.57 4% 3,208.73 30%

Sistema de Captación, Agua e Infiltración

Cantidad Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Diseño 1 C/U 8,186.41 8,186.41 100% 7,367.77 90% 818.64 10%

Trazo y Nivelación Lineal 3000 M 0.45 1,350.00 100% 1,215.00 90% 135.00 10%

Sum.e Intalac.. Tub. Ø 2 PVC 160 PSI JC 3000 M 4.50 13,500.00 100% 12,150.00 90% 1,350.00 10%

Excavación suelo blando a duro 2160 M3 4.14 8,942.40 100% 8,942.40 100%

Relleno Compactado Mat. Existente 2592 M3 4.72 12,234.24 100% 12,234.24 100%

Sum.e Inst de reductor de 2 X 1 PVC 6 C/U 1.14 6.84 100% 6.84 100%

Mejoramiento de Captación 1 C/U 707.81 707.81 100% 707.81 100%

Captación en Laderas 2 C/U 707.81 1,415.62 100% 1,274.06 90% 141.56 10%

Purga de lodo ø 1¼ HOGO 3 C/U 94.01 282.03 100% 253.83 90% 28.20 10%

Purga de Aire ø 1¼ HOGO 3 C/U 117.76 353.28 100% 317.95 90% 35.33 10%

Hipoclorador 3 C/U 98.99 296.97 100% 267.27 90% 29.70 10%

Caja Colectora de Agua Potable 3 C/U 275.69 827.07 100% 744.36 90% 82.71 10%

Anclajes 50 C/U 1.51 75.50 100% 67.95 90% 7.55 10%

Const..Caja P/Valv. de 0.80 X 080X 0.80 5 C/U 41.69 208.45 100% 187.61 90% 20.85 10%

Tanque almacenamiento de 10 M3 2 C/U 2,538.88 5,077.76 100% 4,569.98 90% 507.78 10%

Limpieza y Desinf.de tuberías 3000 M 0.54 1,620.00 100% 1,458.00 90% 162.00 10%

Prueba Hidrostática 3000 M 0.31 930.00 100% 837.00 90% 93.00 10%

Sum e Ins. Valvula de Comp de ø 2" 6 C/U 205.43 1,232.58 100% 1,109.32 90% 123.26 10%

Construcción de Cantarera 8 C/U 355.00 2,840.00 100% 1,420.00 50% 710.00 25% 710.00 25%

Sum.e Intalac.. Tub. Ø 1.5 PVC 160 PSI JC 900 M 3.19 2,871.00 100% 2,583.90 90% 287.10 10%

Total 62,957.96 100% 36,538.65 58% 4,532.67 7% 21,886.64 60%

Supervisión Técnica

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Honorarios 1 12 800 9,600.00 100% 9,600.00 100%

Total 9,600.00 100% 9,600.00 100% - -

COMPONENTE 3: Fortalecimiento Organizacional Local

Talleres de Organización Local

Personas COSTO DIAS TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Comité de agua 30 10.00 5 1,500.00 100% 1,500.00 100%

Organizaciones Comunitarias 30 10.00 5 1,500.00 100% 1,500.00 100%

Total 3,000.00 100% 3,000.00 100% - -

Otros gastos Fortalecimiento Grupos

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Depóstos Plásticos 416 $ 3.00 1,248.00 100% 1,248.00 100%

Tapadera para barriles 208 $ 5.00 1,040.00 100% 1,040.00 100%

Suministros de oficina $ 260.33 - 100% - 100%

Facilitadores (84 horas a $1.28) 14 $ 107.52 1,505.28 100% 1,505.28 100%

Facilitadores Escolares (14 horas x $1.28) 60 $ 17.92 1,075.20 100% 1,075.20 100%

Total 4,868.48 100% 2,288.00 47% 2,580.48 -

COSTOS GENERALES

Gastos de Operación

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Salarios 10 12 101.48 12,177.99 100% 12,177.99 100%

Alquiler de Local 1 12 100 1,200.00 100% 1,200.00 100%

Servicios Basicos 1 12 30 360.00 100% 360.00 100%

Alquiler de Computadora 1 12 36.75 441.00 100% 441.00 100%

Alquiler de Mobiliario y Equipo 4 12 35 1,680.00 100% 1,680.00 100%

Comunicaciones 1 12 75 900.00 100% 900.00 100%

Total 16,758.99 100% 4,581.00 27% 12,177.99 -

Page 114: OFERTA DE PROYECTO

28

Sistematización, Monitoreo y Evaluación

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Informes Trimestrales 400 4 $ 0.24 376.00 100% 376.00 100%

Sistema de Información 1 12 $ 100.00 1,200.00 100% 1,200.00 100%

Viáticos a Supervisor 16 12 $ 3.25 624.00 100% 624.00 100%

Taller de evaluación medio término 50 1 $ 8.00 400.00 100% 400.00 100%

Evaluación final 50 1 $ 8.00 400.00 100% 400.00 100%

Total 3,000.00 100% 3,000.00 100% - -

Visibilidad

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Rotulos 3 $ 125.00 375.00 100% 375.00 100%

Banner 3 $ 20.00 60.00 100% 60.00 100%

Triptico 300 $ 1.00 300.00 100% 300.00 100%

Afiche 1750 $ 0.25 437.50 100% 437.50 100%

Calendarios 500 $ 0.95 474.50 100% 474.50 100%

Total 1,647.00 100% 1,647.00 100% - -

Imprevistos

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Imprevistos 1,504.00 100% 1,504.00 100%

Total 1,504.00 100% 1,504.00 100% - -

Gran Total 208,329.79 100% 136,239.51 65% 31,770.91 15% 40,319.37 19%

Comentario:

En cuanto a los Gastos de Operación: se refiere a los gastos necesarios para ejecutar el proyecto

en la sede de Ahuachapán, en la cual se tendrá un espacio, muebles, personal, etc.

El Rubro de salarios se refiere al pago del técnico encargado de ejecutar las actividades directas

del proyecto como son Capacitaciones, organización comunitaria, etc.

El Rubro de Fortalecimiento se refiere a insumos y materiales que se le entregarán a las

comunidades en las cuales se ejecutará el Proyecto.

Page 115: OFERTA DE PROYECTO

29

12. COMPROMISOS

Compromisos de la Alcaldía

La actual administración municipal ha celebrado convenio de cooperación con el PRESANCA.

Como resultado del proceso participativo que el PRESANCA ha realizado se ha logrado el

compromiso de la municipalidad y de las comunidades beneficiarias para la gestión, ejecución y

continuidad de la presente propuesta ya que esta contribuye a solucionar la problemática

identificada de manera participativa.

Los principales compromisos asumidos por la municipalidad son los siguientes:

• Elaboración y fortalecimiento de los planes de desarrollo del municipio e incorporación de la

SAN como un eje prioritario de acción.

• Promoción entre la población y puesta en práctica de conductas relacionadas con la

• salud y saneamiento ambiental.

• Disposición a la participación y promoción de los componentes del proyecto, así como la

promulgación de las ordenanzas que sean requeridas para su implementación.

• Desarrollar acciones para la protección de los recursos naturales y fuentes de agua, llevando a

cabo campañas de limpieza y saneamiento ambiental.

• Invitar a la población a realizar auditoria social.

Page 116: OFERTA DE PROYECTO
Page 117: OFERTA DE PROYECTO
Page 118: OFERTA DE PROYECTO
Page 119: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 1:

Mortalidad Infantil

Enfermedades Diarreicas

Alta Incidencia de Enfermedades en Niños

Inseguridad Alimentaria

Conflicto en el uso del agua

Humano - Agrícola

Agua derivada inadecuadamente

con poliducto

No hay fuentes cercanas

Uso de gallinaza para cultivos

Productos agroquímicos

Agua Escasa Suministro Intermitente

Agua Contaminada

Parasitismo Intestinal Enfermedades de la Piel

Page 120: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 2

DESCRIPCIÓN DE LA FUNDACION

Nombre de la Organización: Fundación Seraphim, Inc. Nombre de la Persona de Contacto: Dr. Efraín Vigil Navarrete Datos de Contacto:

Número de Teléfono: (503) 2279-3135/36, Fax (503) 2224-5753 Dirección de Correo Electrónico: [email protected]

Municipio donde tenemos Actividades: Municipios de Citalá, San Ignacio, La Palma y la Reina del Departamento de Chalatenango, Atiquizaya y El Refugio del Departamento de Ahuachapán. Número de Miembros: 50 personas Fecha de creación: 28 de Agosto de 1998 Misión de la Organización: " Mejorar la calidad de vida de la población salvadoreña, mediante el desarrollo de los recursos humanos y tecnologías innovadoras, que garanticen un abordaje integral de los problemas de salud, educación y de medio ambiente" Principales áreas de Actividad: Salud y Medio Ambiente, VIH-SIDA, Participación y organización Comunitaria, Educación, Formación de Recurso Humano

Page 121: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 3 MARCO LÓGICO

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN : “Situaciones de crisis de inseguridad

alimentaria y nutricional atenuadas, en comunidades de Ahuachapán, a través de

intervenciones en agua potable, saneamiento básico ambiental y espacios saludables, con

participación de las comunidades.”

Individuo, Familia, Comunidad y Gobierno Local Conocen Las Condiciones Sanitarias como Determinante de la Seguridad Alimentaria Nutricional y en complementaridad de las acciones del Proyecto abordan los otros determinantes de forma adecuada

PROPOSITO : “Desarrollar y establecer espacios saludables

a nivel del hogar y comunidad a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión y la promoción de cambios conductuales para abordar los problemas de agua y saneamiento básico en forma sostenible, en 416 familias

beneficiarias del municipio de Ahuachapán.”

Espacios saludables establecidos a nivel comunitario. 50% de las Familias Capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus estilos de vida. Promoción de vivienda saludable

Encuestas CAP de Inicio y al Finalizar el Proyecto. Hoja de reporte de visita domiciliar. Reportes de supervisión. Actas de comités locales. Informes periódicos de avances.

- Que las Familias incorporen los conocimientos brindados a sus prácticas diarias de autocuido. - Las Autoridades Locales y La comunidad Organizada Brindan adecuado Mantenimiento a las Obras de Infraestructura de Agua y Saneamiento Provistas por el Proyecto.

COMPONENTES 1. Educación en Salud Ambiental Orientada a

las practicas que mejoren la SAN y su

relación con la promoción de Espacios

Físicos Saludables, el aseguramiento y cuido

del Agua Para Consumo Humano

10 replicadores capacitados para capacitar a madres de la comunidad.

416 Madres de Familia Sensibilizadas y Capacitadas en relación a la salud ambiental a

través de la promoción de Cambios Conductuales.

3 Escuelas de la zona Intervenidas en relación al Saneamiento Básico así como manejo

adecuado del agua de uso y consumo. 30 replicadores escolares capacitados en agua

y saneamiento.

Registros de Monitoreo y Evaluación: Listados de Asistencia a Capacitación.

Encuesta familiar de cambios en saneamiento. Listado de charlas en las escuelas.

Reporte de maestros. Listado de facilitadores escolares.

Familias, centros escolares y comunidades con disposición a capacitarse en Materia de

Salud Ambiental y La promoción de Espacios Físicos Saludables

2.- Viviendas, Comunidades y Municipios

Saludables Mejorados en relación al Manejo

Integral del Agua para Consumo Humano.

Agua para uso y Consumo -3 Fuentes de agua localizadas en el área de intervención hayan sido protegidas de manera adecuada -3 Sistemas de Infiltración, Captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario hayan sido instalados en el área beneficiaria. -416 madres de familia capacitadas en el uso del puriagua.

Disposición de Excretas -173 Letrinas Instaladas en los hogares beneficiarios y se encuentren con uso adecuado.

Registros de Construcción de Obras Físicas Informes de Supervisión Técnica Informes del Proyecto. Reporte de visita domiciliar de promotor de salud. Informes de Comité de salud ambiental. Informes de la Adesco. Listado de familias con acceso a agua potabilizada y con letrinas. Informe de promotores de entrega de puriagua.

- Utilización de forma adecuada e integral la Infraestructura provista por el Proyecto por

parte de las Familias, La comunidad y la Municipalidad.

- La comunidad Cuenta con los medios Necesarios para aportar a la contrapartida del

proyecto.

Page 122: OFERTA DE PROYECTO

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

3. Organización comunitaria Establecida y

Fortalecida en Salud Ambiental y Gestión

Hídrica.

- 1 Comité de Salud Ambiental y Gestión Hídrica Formado,

Organizado y Capacitado en cada una de las comunidades

beneficiarias. - 1 Comité Municipal de salud

ambiental y gestión hidrica funcionando.

- Coordinación establecida con niveles locales de salud para la prevención de enfermedades por contaminación de agua.

Registros Comunitarios: Listas de Asistencia. Listado de miembros de comités.

Plan de trabajo de comités. Plan de trabajo de Comité Municipal.

Informe de reuniones con niveles locales de salud.

- Familias en disposición de Organizarse en Comités de Salud Ambiental y Gestión

Hídrica.

ACTIVIDADES Ver Cronograma

Page 123: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 4

MESES ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1. COMPONENTE 1

1.1 Socialización de Proyecto a Actores claves 1.2 Asambleas comunitarias en zonas beneficiarias, Escogitación de

replicadores e Identificación de grupos a ser capacitados

1.3 Capacitación de Replicadores Incluyendo Escolares 1.4 Revisión, Validación, Elaboración y Reproducción de Manuales,

Guías, Hojas Volantes y Afiches

1.5 Capacitación a Grupos de Madres Definidos y Replica Intramural en

Escuelas

1.6 Visitas Domiciliares Integrales en Salud Ambiental

2. COMPONENTE 2 2.1 Identificación de las zonas a ser intervenidas con infraestructura

sanitaria

2.2Diseño de infraestructura sanitaria

2.3 Compra de Materiales 2.4 Construcción e Instalación de obras de infraestructura Sanitaria

comunitaria .

2.5 Instalación de Letrinas Intradomiciliares

2.6 Supervisión Técnica de avances y logros

3. COMPONENTE 3 3.1 Convocatoria de Lideres Comunitarios para la Conformación de los

Comités de Gestión Hídrica y Salud Ambiental

3.2 Reunión con Actores Claves para la formación del Comité Municipal

de Salud Ambiental y Gestión Hídrica

3.3 Talleres de Capacitación a Comités De Salud Ambiental y Gestión

Hídrica formados

3.4 Reuniones de Evaluación de Avances con Comités Comunitario 3.5 Reunión de Evaluación en conjunto con Comités Formados de

avances generales y Logros.

4. ACTIVIDADES GENERALES

4.1 Evaluación institucional de Avances

4.2 Elaboración de informes parciales

4.3 .Elaboración de Informe Final del Proyecto.

4.4 Reunión General de Comités y Comunidad para Informe Final

Page 124: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 5

Page 125: OFERTA DE PROYECTO

1

ANEXO 6

Page 126: OFERTA DE PROYECTO

2

Page 127: OFERTA DE PROYECTO

3

Page 128: OFERTA DE PROYECTO

4

Page 129: OFERTA DE PROYECTO

1

ANEXO 7

ESPECIFICACIONES TECNICAS

NORMAS TECNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA .ANDA

Introducción A. Objetivos: Los Propósitos fundamentales de las normas técnicas son: Contribuir a reducir la contaminación ambiental y el desbalance ecológico, satisfacer la demanda creciente de agua potable, proteger los recursos naturales y reducir los múltiples daños derivados de la estructura epidemiológica de las enfermedades transmisibles relacionadas con el saneamiento básico. B. Alcances: Las normas cubren el diseño de los sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados de Aguas Negras. Las Normas son aplicables a Proyectos Urbanos Y Suburbanos.

Page 130: OFERTA DE PROYECTO

2

I. NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

1. Período De Diseño.

El alcance a período de diseño “n” del proyecto dependerá de la disponibilidad de las fuentes, vida útil de las instalaciones y recursos financieros con un mínimo deseable de n de 20 años.

2. Población Futura.

La población futura Pn, será estimada con base a la población inicial Po, levantamientos censales, estadísticas continuas y otras investigaciones demográficas (muestreos, crecimiento vegetativo, fecundidad, población flotante , etc.), Para estimar la magnitud de Pn se sugiere aplicar, según el caso, uno de los procedimientos siguientes:

• Extensión de la propia curva de crecimiento según ajuste o interpolación, gráfica o

analítica, mínimos cuadrados. • Extensión gráfica de la curva de crecimiento, según desarrollos análogos observados, en

población de mayor dimensión. • Crecimiento Lineal. • Progresión geométrica. • Logística de Verhulst. El procedimiento a utilizar en cada proyectos deberá justificarse. En el Caso de proyectos de Urbanizaciones la población se calculará en base al número de viviendas y el número de habitantes por unidad habitacional. 3. Distribución De La Población Futura.

Necesaria para el diseño de la red, se estima con base datos catastrales y planes de desarrollo urbano, para cada caso en particular.

4. Población De Diseño.

Será igual, según el caso, al 100% de la población futura o un porcentaje menor, determinado por limitaciones de orden físico o legal que restrinjan el desarrollo de áreas de la ciudad y de sus habitantes.

5. Consumo De Agua. D = Dotación doméstica urbana 80 a 350 1/p/d La dotación total incluirá además de la dotación doméstica el consumo comercial, público, etc., y un 20% para fugas y desperdicios. • Cantareras 30 1/p/d 6. Variaciones De Consumo

Page 131: OFERTA DE PROYECTO

3

Los diferentes elementos del Sistema se diseñarán considerando los siguientes coeficientes de variación de consumo de agua:

Consumo Máximo Diario: 1.2 a 1.5 consumo medio diario. Consumo Máximo Horario: 1.8 a 2.4 consumo medio diario Coeficiente de variación Diaria K1 = 1.2 a 1.5 Coeficiente de variación Horaria K2 = 1.8 a 2.4 Coeficiente de variación mínima Horaria K3 = 0.1 a 0.3 consumo medio diario.

7. Especificaciones De Materiales Para Sistemas De Abastecimiento De Agua.

Las tuberías y accesorios deben satisfacer las normas siguientes: a. Tuberías y Accesorios.

• Tuberías de hierro fundido dúctil : AWWA C151 – ANSI A21, 51-CS B131.13. • Accesorios de Ho.Fo. dúctil a junta rápida, mecánica ó brida: AWWA C111 – 110 – ANSI A

21,11 – 10 –CS 131.10- 9. • Anillo de elastómetro, CS – B131 – ANSI A21.11 – AWWA C111. • Tubería y accesorios de PVC : AWWA C900 – CS 256 – 207 – ASTM D 2241 – 2466.

b. Válvulas e Hidrantes.

• Las válvulas de compuerta, reguladores de presión, de retensión, antigolpe de ariete, ventosas, de mariposa, globo, etc., así como los hidrantes de columna deberán de satisfacer las normas siguientes:

• Válvulas de compuerta de Ho.Fo. montadas en bronce doble disco o disco sólido, vástago no ascendente : AWWA C500 para redes de distribución y válvulas de compuerta Ho.Fo. con vástago ascendente con torre y tornillo externo a instalar en plantas de bombeo, ANSI B16.1 clase 250 (Presión Máxima 400 PSI)

8. Especificaciones técnicas de construcción. 8.1. VÁLVULAS DE COMPUERTA. Fabricadas conforme normas AWWA C-500-61 de hierro fundido, compuerta de doble disco, asientos de bronce, vástago de bronce no levadizo y que abra a la izquierda, unión a 2 campanas, de junta mecánica (ASA A-21.11) o unión a brida (ASA B-16.1 ó B-16.2. Se pagaran por unidad colocada.

8.2. DISPOSICIONES VARIAS. Las válvulas deberán ir convenientemente protegidas por cajas de mampostería, con el objeto de lograr su pronta localización y manejo. Los codos, tapones, válvulas (que lo ameriten) deberán anclarse y apoyarse convenientemente con el objeto de garantizar su estabilidad.

8.3. PRUEBAS DE HERMETICIDAD. Se aplicará presión hidrostática en las cañerías, principalmente por medio de una bomba neumática, hasta alcanzar una presión mínima de 150 libras por pulgada cuadrada, a fin de determinar los escapes en las juntas, o a través de pequeñas grietas capilares que pueda tener la cañería.

Page 132: OFERTA DE PROYECTO

4

La prueba se hará en tramos comprendidos entre válvulas y la distancia no será mayor de 600 mts. La cañería debe llenarse lentamente y a baja presión para permitir el escape del aire, el cual debe sacarse completamente de la cañería antes de aplicar la presión de prueba. La cañería se mantendrá sometida a presión de prueba durante un tiempo no menor de 1 hora. Se pagaran por metro lineal de prueba. 8.4. DESINFECCIÓN. Antes de poner en servicio cualquier cañería se procederá a su desinfección. Antes de aplicar el desinfectante se lavarán las cañerías haciendo circular el agua hasta válvulas de purga colocadas en los puntos más bajos de la red o de las líneas de aducción. El desinfectante a usarse será un compuesto del cloro en una cantidad que permitirá obtener concentraciones de 50 partes por millón, aproximadamente. El periodo de retención del agua clorada dentro de la cañería será, como mínimo, de 24 horas, al cabo de las cuales, en los extremos de la cañería deberá haber una concentración residual mínima de 5 partes por millón. Una vez hecha la cloración, se descargará completamente la cañería, pudiendo entonces entrar en servicio. Se pagara por metro lineal de desinfección de tubería. 9.0.TUBERIA DE PVC La tubería de PVC será fabricada corforme las normas comerciales CS-256-63, para agua potable, estabilizador a base de estaño para distintas presiones de trabajo de acuerdo a la siguiente tabla:

STANDAR PVC PVC PVC

DIMENSION 1120 4116 2110

RATIO 1220

PRESION DE TRABAJO

13.5 315 250 160

17 250 200 125

21 200 160 100

26 160 125 80

Los accesorios de PVC Schedule 40, fabricados conforme a normas comerciales CS 256-63 y/o CS 207-60, para agua potable. Se pagara por metro lineal instalado 9.1 PROFUNDIDAD DE LA ZANJA

La profundidad de excavación deberá ser tal que la parte superior de la cañería quede un metro de tierra como recubrimiento.

Page 133: OFERTA DE PROYECTO

5

Cuando la cañería se instale en los andenes o zonas verdes ,podrá tener un recubrimiento de 80 cm.

La cañería apoyará completamente en el terreno en toda su longitud, con el objeto de que no trabaje a flexión.

Cuando la cañería se instale en suelos corrosivos, deberá reemplazarse este material por otro de mejor calidad o , en caso necesario, se deberá cambiar el alineamiento de la cañería.

Cuando las excavaciones presenten peligro de derrumbes, se deberá colocarse una protección adecuada de madera (ademe) que garantice la seguridad y la estabilidad de las estructuras cercanas.

Deberá tenerse especial cuidado de que las aguas que corren por las excavaciones no penetren en la cañería. Por consiguiente sus extremos deberán ser taponeados mientras no se este trabajando.

Cuando sea indispensable el uso de explosivos, se tendrá especial control en su manejo, a fin de evitar impactos o vibraciones excesivas o cualquier otro daño en las instalaciones cercanas. Se pagara por metro cúbico de excavación. 9.2 ANCHOS DE LA EXCAVACION

DIAMETRO DE CAÑERIA (PULGADAS)

MINIMO ( EN METROS) MAXIMO ( EN METROS)

4” O menos 0.50 0.70

6” – 8” 0.60 0.80

10”- 12” 0.70 0.90

16” 0.80 1.00

Para diámetros no incluidos en la tabla anterior, el ancho de la excavación será igual al diámetro exterior de la tubería, mas 40 cm, como mínimo.

9.3 RELLENO DE LAS ZANJAS El material de relleno debe seleccionarse y los primeros 30 cm de relleno sobre la cañería deberán estar limpio de basura y de piedras con el objeto de que estas últimas no queden en contacto con el tubo. El relleno deberá ser debidamente apisonado en capas de 15 cm. Como máximo.

Los primeros 30 cm de relleno deberán hacerse inmediatamente de instalada la cañería, con el objeto de evitar que los cambios de temperatura puedan perjudicar las juntas. El resto del relleno se hará después de verificadas las pruebas hidrostáticas.

Page 134: OFERTA DE PROYECTO

6

La densidad de compactación den el radio urbano no será menor del 80 % desde el fondo hasta un metro de la superficie del terreno, ni de 95 % para el resto (AASHO T-180 y ASTM D-1557) Se pagara por metro cúbico de relleno y la compactación deberá ser preferiblemente con compactadora.

9.4 UNIONES JUNTA RAPIDA

La campana receptora y la espiga del otro caño (entrante) deberán estar perfectamente limpias, libres de sustancias extrañas (arena, tierra,etc).

Se colocará el empaque en la guía interior de la campana, asentándolo perfectamente.

Se aplicará una capa delgada de lubricante vegetal al extremo liso del caño y a la superficie del empaque que estará en contacto con él. Se empujará la espiga hacia la campana receptora hasta que haga contacto con el fondo de la misma.

Se tendrá especial cuidado en mantener el perfecto alineamiento de los caños. Cualquier deflexión deberá hacerse después. Se pagara conjuntamente con el metro lineal de tubería instalada.

CANTARERA.

Se pagara por unidad construida de acuerdo a los planos presentados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMANTARIAS.

SECCION “A” PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

A-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El Contratista efectuará todo el trabajo de tal manera que se minimice la contaminación del aire, agua y suelo, también deberá controlar dentro de los límites razonables, el ruido y la evacuación de las aguas negras como cualquier otro contaminante.

A-2 PROTECCION DEL TERRENO

Excepto por áreas de trabajo o bodegas y áreas de acceso específicamente asignadas para el uso del Contratista bajo este contrato, el resto del área de los terrenos fuera de los límites de las zonas de trabajo, se deberán mantener en sus condiciones originales. El contratista destinará sus actividades de construcción a zonas definidas en los planos como áreas de trabajo o aquellas específicamente asignadas para su uso.

Page 135: OFERTA DE PROYECTO

7

A-3 PROTECCION DE ARBOLES Y ARBUSTOS

a) El Contratista no mutilará, dañará o destruirá los árboles, ni los removerá o cortará sin autorización especial. No se permitirá sujetar sogas, cables o guías, como medio de anclajes a los árboles próximos a la construcción.

b) Cuando el Supervisor de la construcción considere que los árboles puedan ser

mutilados, lastimados o dañados de cualquier manera por los equipos de construcción del Contratista, o por sus actividades en la construcción, la Supervisión podrá indicar al Contratista que provea protección temporal a esos árboles, colocando tablas, cuartones, etc., alrededor de ellos.

c) Cualquier árbol dañado o marcado por el equipo o a consecuencia del trabajo del

Contratista, deberá ser restituido dentro de lo posible a su condición original por cuenta del Contratista. Todos los rasguños hechos a aquellos árboles que no han sido indicados a ser removidos y que han sido ocasionados por las actividades de la construcción, dichos rasguños serán cubiertos lo más pronto posible por compuestos aprobados para tratar heridas en los árboles.

Los árboles existentes que deban ser salvados, ya sea que estén dentro o fuera de la zona de construcción y que por algún motivo son dañados por el Contratista a tal grado que no puedan salvarse, de acuerdo a la opinión del Supervisor de la construcción, deberán ser eliminados inmediatamente y repuestos con árboles de vivero de la misma especie y tamaño que el dañado sin costo alguno para el propietario. Cuando el tamaño del árbol a sustituir sea considerablemente grande a juicio de la Supervisión, por lo que su obtención o manejo podría ser prácticamente irrealizable, el Supervisor podrá autorizar otro de dimensiones menores.

A-4 EVACUACION DE DESPERDICIOS

Previo al inicio de la construcción el Contratista presentará una descripción de su esquema para evacuar los desperdicios que resultasen a consecuencia del trabajo objeto de este contrato. Si el material de desperdicio es botado en áreas no autorizadas, el Contratista removerá el material y restaurará el área a la condición de las áreas adyacentes que no han sido molestadas. Donde se indiquen suelos contaminados, serán excavados y retirados del sitio de una manera aprobada y serán repuestos con material adecuado de relleno, todo esto por cuenta del Contratista.

A-5 CONTROL DE POLVO

a) El Contratista debe mantener todas las excavaciones, terraplenes, material apilado existente, calles de acceso y áreas de trabajo libres de polvo excesivo dentro de los parámetros razonables, de tal manera que no causen daños o perjuicio a otros. Métodos temporales aprobados tales como rociado, cubiertas con material plástico o cualquier otro método similar para controlar el polvo será admisible. El control del polvo se efectuará a medida que avanza el trabajo y cuando ocurra el peligro de daño o molestia por el polvo.

Page 136: OFERTA DE PROYECTO

8

b) Todas las áreas existentes, pavimentadas y calles; especialmente las calles de mucho tránsito, adyacentes a la zona de construcción; se mantendrán limpias de tierra y desperdicios que resulten de la realización de las actividades de construcción por el Contratista mientras dure la obra.

SECCION “B”

LIMPIEZA, CHAPEO, DESTRONCADO Y DESCAPOTE

B-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo de este apartado incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo, servicios, etc., necesario para la eliminación de todas las basuras, despojos, malezas, raíces, estructuras y otros materiales del terreno donde se proyectan las obras a construir.

B-2 METODO DE EJECUCION

Todas las basuras , despojos, malezas, raíces y otros materiales combustibles, se apilarán en las áreas de desperdicios indicados por el Supervisor. Los árboles y arbustos se eliminarán cuando lo indique el Supervisor. Se sugiere como norma el criterio de apilar o disponer de la madera resultante según sea utilizable como madera aserrada o como leña. Solamente con autorización del Supervisor se podrán talar árboles marcados en el terreno.

B-3 LIMPIEZA, CHAPEO Y DESTRONCADO

Consiste en la demolición y desalojo de escombros de las construcciones que indiquen los planos y el retiro de toda la vegetación del área comprendida dentro de los límites de la terracería a efectuarse. Los escombros provenientes del anterior trabajo deberán ser depositados en sitios aprobados por la Supervisión dentro del terreno y en tal forma que no originen focos de insalubridad.

La vegetación obtenida del chapeo así como los desperdicios de madera seca de la demolición no se podrán quemar en el terreno, esta deberá ser desalojada del lugar de trabajo.

Page 137: OFERTA DE PROYECTO

9

B-4 DESCAPOTE

Según indiquen los planos y/o se cuantifiquen en el plan de propuesta, se descapotarán áreas descubiertas que vayan a ser objeto de reconstrucción con el objeto de remover escombros, humus y material vegetal perjudicial. Consiste en remover toda la capa con residuo orgánico indicada en el estudio de suelos o como lo indique la Supervisión, en el área que será ocupada por las obras a ejecutar, los accesos y las zonas de circulación un margen mínimo de 3.00 mts; alrededor de éstas o de acuerdo a lo que se establezca en los planos. La profundidad del descapote ha sido considerada de 0.30 mts., el descapote que exceda esta profundidad se considerará como excavación.

SECCION “C” OBRAS PROVISIONALES

C-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El Contratista proporcionará material, mano de obra, herramientas y equipo para la correcta construcción de todas las instalaciones provisionales que requiera la ejecución de la obra.

C-2 TRABAJO INCLUIDO

Sin que lo expresado en este párrafo limite lo mencionado en el numeral anterior, el trabajo incluido en esta sección es el siguiente: a) Locales de Bodega, Administración y Laboratorio. b) Local para la Oficina de la Supervisión. c) Instalación de agua potable y servicios sanitarios provisionales para la

construcción. d) Instalación eléctrica para luz y fuerza provisionales. e) Cercas protectoras. f) Rótulos.

Page 138: OFERTA DE PROYECTO

10

C-3 BODEGAS Y OFICINAS DEL CONTRATISTA

El Contratista construirá por su cuenta los locales destinados para almacenaje de todos los materiales que requieran protección contra todos los agentes atmosféricos, lo cual se hará atendiendo las siguientes condiciones:

a) Las estructuras de paredes serán de madera de pino. El techo de lámina de hierro

galvanizado o fibrolite. La estantería de madera, piso de suelo estabilizado o cualquier tipo de igual o mejor calidad.

b) Las dimensiones de la bodega serán tales que se disponga del espacio necesario

para almacenar cemento.

El Contratista dispondrá de un local para el Ingeniero Residente de la obra donde habrá archivo de planos y documentación, construido de materiales similares a los de bodega.

c) El Contratista podrá proponer otro tipo de bodega al Supervisor, quien deberá

aprobarla o modificarla de común acuerdo o rechazarla.

C-4 OFICINA PARA LA SUPERVISION

El Contratista proveerá y mantendrá en la obra una oficina de 15 m² de superficie mínima para uso exclusivo del personal de Supervisión. La oficina tendrá una puerta con chapa (con 3 llaves), una ventana de 2.5 m² (mínimo) y será equipada con los siguientes muebles:

a) 1 Escritorio con 2 gavetas con llave. b) 4 Sillas o banquillos. c) 1 Mesa para planos (2.10x0.90 m.). d) 1 Estante para planos, con 5 repisas de 1.20x0.30 m. e) 1 Mesa de dibujo 1.20x0.90 m.

C-5 VIGILANCIA

El Contratista debe mantener disciplina y buena armonía entre sus empleados. La Supervisión queda facultada para ordenar el retiro de todo aquel personal del Contratista que no convenga a los intereses del Propietario. Además mantendrá en el lugar de la Obra un número adecuado de vigilantes tanto de día como de noche para guardar el lugar, la propiedad y los materiales; todo el tiempo que dure la Construcción de la obra, la vigilancia será por cuenta del Contratista y durará hasta que la obra sea recibida. Cualquier pérdida de los materiales, así como el deterioro de los mismos o daños ocasionados a la obra ya construida correrán por cuenta del Contratista, hasta que se reciba de conformidad el total de la obra.

Page 139: OFERTA DE PROYECTO

11

C-6 ROTULO El Contratista construirá, por su cuenta, un rótulo 7.00 mts x 3.50 mts. con leyendas indicando el nombre de la obra, el Proyectista, la Supervisión; y el Contratista. La ubicación de dicho rótulo será proporcionada al Contratista por la Supervisión en su oportunidad. Se colocarán, en lugares estratégicos, rótulos con la leyenda “peligro-trabajos de construcción” estos rótulos tendrán 1.50 m. de ancho por 1.00 m. de alto, serán de marco de hierro angular de 1.00x1.00 x 1/8” y lámina de hierro de 1/32” de espesor. Los rótulos serán autosoportantes y movibles. Y la cantidad y ubicación de estos rótulos serán proporcionados al Contratista por la Supervisión.

SECCIÓN " D " EXCAVACIÓN, NIVELACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

D-1 ALCANCE DEL TRABAJO:

a) El trabajo comprendido en esta sección cubre la excavación, nivelación y preparación del terreno tal como está indicado en los planos, e incluye la nivelación terminada y todo el trabajo adicional relativo según este especificado aquí o mostrado en los planos.

b) El Contratista General deberá familiarizarse con el sitio y la naturaleza del terreno

que se va a excavar y nivelar.

c) El Contratista General deberá llenar debidamente todas las excavaciones según se necesite y será responsable de su debida compactación y también de la compactación de todas las otras áreas cubiertas por la nueva estructura.

Deberá de considerar un debida precaución para las áreas rellenas de la Edificación propiamente dicha.

D-2 EXCAVACIÓN

a) El Contratista hará toda la excavación necesaria, según se especifique, para las Edificaciones y las fundaciones, y para las fundaciones misceláneas mostradas en los planos.

b) La excavación final para las fundaciones se hará a mano.

Page 140: OFERTA DE PROYECTO

12

c) No se permitirá tierra suelta bajo las fundaciones, cimientos y otras estructuras, así como tampoco se permitirá el relleno, a menos que se indique lo contrario en los planos o así sea determinado por la Supervisión de campo al verificarse las condiciones existentes del subsuelo. Si la tierra se excava por error a un nivel más bajo que la profundidad requerida, la excavación adicional será llenada hasta la altura debida con concreto masivo, por cuenta del Contratista.

d) Toda capa de tierra vegetal, que se encuentre durante la excavación será

almacenada en montones para ser usada únicamente en la nivelación firme de áreas de jardines, y solo se desalojará con autorización de la Supervisión sino existiera el espacio suficiente dentro de los limites del Proyecto.

e) Deberá mantenerse en el terreno suficiente tierra para llenado y para nivelación

preliminar según sea necesario. f) El Contratista proveerá apuntalado y barricadas donde sea necesario para una

ejecución segura y correcta del trabajo. g) El Contratista llevará a cabo la excavación necesaria para la remoción de líneas de

cloacas y otras estructuras subterráneas abandonadas.

D-3 RELLENO DETRÁS DE LAS ESTRUCTURAS Después de terminar las fundaciones, paredes y cualquiera otra construcción bajo los niveles terminados y antes de rellenar huecos o zanjas, se deberán retirar todas las formaletas y dichos huecos o zanjas se deberán limpiar de toda basura y escombros. El material de relleno deberá consistir de tierra apropiada, u otros materiales aprobados por el Supervisor, pero dichos materiales estarán libres de basura, madera y escombros. El relleno será colocado en capas horizontales no mayores de 25 cm de espesor, deberá proveerse apuntalamiento y arriostramientos a las paredes para evitar daños provenientes del relleno.

D-4 NIVELACIÓN

a) Se deberá hacer toda la nivelación necesaria, para establecer los niveles terminados

tal como se indica en los planos.

b) Se establecerán los niveles y perfiles indicados, dejando niveles provisionales a una elevación tal que con la adición del concreto se obtengan los niveles finales mostrados en los planos.

Page 141: OFERTA DE PROYECTO

13

SECCION “ E ” MAMPOSTERIA, ALBAÑILERIA Y ACABADOS.

E-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo comprendido en esta sección cubre: pegamento de piedra en bruto, ladrillo de cemento y concreto, hechura de aceras, repisas, cordón cuenta de piedra, remates y cualquier otra estructura secundaria; empedrados para uso peatonal, enladrillados, repellos, afinados, etc. El Contratista proveerá materiales, mano de obra, transporte, equipos y servicios necesarios para ejecutar las obras que indiquen los planos y especificaciones.

E-2 MORTERO

a) Materiales: Arena conforme ASTM C-144-76-T Y C-40, o triturada de grava, cemento Portland ASTM C-91 Tipo “M”, agua limpia libre de aceite y cantidades perjudiciales de materia vegetal, álcalis y otras sales, y de calidad potable. El proveedor del cemento deberá entregar al constructor un certificado de calidad emitido por cualquier laboratorio acreditado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

b) Los morteros deberán mezclarse apropiadamente. La cantidad de agua que se usará

en la mezcla será la mínima necesaria para obtener una mezcla plástica y trabajable. No se permitirá el uso de mortero que haya permanecido 30 minutos sin usar después de cementado. No podrá por ninguna causa, retemplarse el mortero por medio de adición de más cemento.

c) Los morteros tendrán las siguientes proporciones:

1) Paredes de ladrillo de obra: Cemento 1, Arena 4. 2) Obras misceláneas relacionadas con instalaciones Cemento 1, Arena 3. 3) Repellos: Cemento 1, Arena 3. 4) Afinados: Cemento 1, Arena 1. 5) Paredes de bloques de concreto: Cemento 1, Arena 3

E-3 REPISAS Y ALEROS

a) Repisas, aleros y otras estructuras secundarias se construirán según se detalla en los planos y se especifica en la sección Concreto.

b) Todos los aleros, vigas terminales y umbrales de ventana tendrán corta-gotas

corridos.

Page 142: OFERTA DE PROYECTO

14

E-4 ACABADOS DE PAREDES Se suminstrarán todos los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para dar a las superficies los acabados que se indiquen en los planos, entre ellos citamos los siguientes:

a) repellos b) afinados c) azotados d) revestimiento de azulejos e) pulidos

E-5 REPELLOS a) Los repellos se harán con mortero de cemento y arena con las mismas

especificaciones que se usan para pegar ladrillo, pero en las proporciones de una de cemento por tres de arena, o una de cemento por cuatro de arena, según las indicaciones que se presenten en los planos.

b) Los repellos al estar terminados deben quedar limpios, parejos, a plomo, sin

manchas y con las esquinas vivas, y serán mantenidos húmedos por un período de 5 días.

c) Antes de repellar deberán limpiarse y mojarse las paredes, y cuando haya que

repellar estructuras de concreto deberán picarse previamente para la mejor adherencia del repello. No se permitirá la aplicación de repellos sobre superficies de concreto sin la previa inspección de la Supervisión.

E-6 AFINADOS a) Los afinados se harán con una mezcla de una parte de cemento por una de arena

cernida en un tamiz de 1/32”o 1/64”, se realizará con un acabado a llana de metal o madera seguido de un alisado de esponja.

b) No se ejecutará ningún trabajo de afinado si no se ha procedido a resanar los

repellos defectuosos, así mismo, deberán estar colocadas las cajas eléctricas, las mochetas y el recibidor de la chapa o porta-candado, en caso de que vayan empotrados en la pared.

c) Cuando se haya hecho perforaciones en las paredes para colocar tuberías,

gabinetes, etc. después de afinada la pared, debe de afinarse nuevamente todo el paño completo con el objeto de no dejar manchas o señas de reparación.

E-7 AZOTADOS Las partes que llevarán azotados estarán señaladas en los planos y se usará una mezcla de cemento gris y granilla de 1/8” a 1/4” de diámetro, en la proporción de 1:2 en volumen, las zonas en donde se aplicará el azotado debe estar repellado y húmedo y su colocación será sin interrupciones.

Page 143: OFERTA DE PROYECTO

15

E-8 PULIDO Las superficies a pulir, deberán estar previamente repelladas y mojadas hasta la saturación. El pulido se hará con pasta de cemento gris y su acabado final se logrará alisando la superficie con una esponja. No se ejecutará ningún trabajo de pulido hasta que esté instalada la cubierta de techo y los repellos hayan sido resanados.

SECCIÓN "F" PINTURA, REVESTIMIENTOS Y ACABADOS

F-1 ALCANCE DEL TRABAJO

Las superficies que han de ser pintadas, revestidas ó acabadas de alguna manera lo serán de la manera indicada en los planos arquitectónicos o como se especifique aquí o en ambos. Esta sección considera:

a) Pintura b) Revestimiento, Repellado, Afinado y Pintado. c) Material visto. F-2 PINTURA

Para evitar cualquier posibilidad de confusión, el Contratista de la pintura deberá estudiar los planos de acabados a fondo con todas las provisiones respecto a pintura y deberá entender que todos los materiales instalados que necesiten ser pintados sean dejados con el acabado según los requisitos de las referidas especificaciones y serán pintados hasta dejarlos terminados bajo los requerimientos de ésta sección.

El Contratista proveerá todos los materiales, la mano de obra, el equipo y los servicios necesarios para ejecutar todo trabajo de pintura según los planos y las especificaciones, la pintura será marca Comex o similar y el color será escogido por el Propietario y la Supervisión.

a) Pintura de todas las superficies verticales interiores existentes y nuevas a construir (paredes, columnas, repisas, puertas, etc.).

b) Pintura de todas las superficies horizontales a construir (vigas, aleros, cielos de losa, viguetas, etc.).

c) Pintura de todas las superficies de las obras de hierro (puertas, defensas, rejas, tableros, cajas para instalaciones, tuberías expuesta, canales, bajadas, estructura metálica vista, etc.).

Page 144: OFERTA DE PROYECTO

16

F-3 REPELLADO, AFINADO Y PINTADO

Todas las áreas están claramente indicadas en los planos arquitectónicos con su correspondiente clave. Se deberán seguir las indicaciones y recomendaciones en la sección Mampostería de estas especificaciones y la sección anterior.

SECCIÓN "G" C A R P I N T E R I A

G-1 TRABAJO INCLUIDO

El Contratista suministrará todo el material, mano de obra y equipo necesario para completar el trabajo de muebles según se encuentre en los planos o se describa en las presentes especificaciones o ambas.

G-2 DIBUJOS DE TALLER

El Contratista deberá someter a la Supervisión en duplicado el trazo y detalles completos de todos los muebles, divisiones, etc., antes de iniciar su construcción o ensamble. Además el Contratista someterá para su aprobación a la supervisión, muestras de los diferentes tipos de plywood, duela y madera en general. Esto de ninguna manera relevará al Contratista de responsabilidad en cuanto a corrección de las medidas y al suministro de todos los materiales requeridos por los planos y especificaciones aunque no aparezca en los dibujos de taller.

G-3 MANO DE OBRA

a) General: La mano de obra será de primera clase en todo sentido y será llevada a cabo por operarios expertos de acuerdo con la mejor práctica moderna.

b) Instalación: Todo será nítido y el trabajo cuidadosamente armado, contorneado y ajustado en posición y será alisado a mano.

c) Acabados: La mano de obra del ensamblaje y el montaje será trabajo de ebanista no de pegador o carpintero. Todas las superficies se harán niveladas y parejas sin marcas visibles de herramienta. Las junturas en inglete serán limpias y niveladas. La superficie visible total será lijada paralelamente al grano de madera y donde quiera se hagan juntas las superficies topantes serán acabadas perfectamente lisas para el pintor.

Page 145: OFERTA DE PROYECTO

17

G-4 MATERIALES

a) Plywood: El plywood será de cedro clase "A" sin rasgaduras, dobleces, bolsas, manchas, etc.; deberá ser limpio y liso. El espesor mínimo a usarse será de 3/16".

b) Cedro o cortez blanco:

El cedro en las secciones indicadas en los planos y deberá cepillarse por todos los lados.

c) Toda la madera será emparejada por los cuatro lados y cepillada en las medidas

indicadas en los planos, será libre de corteza, bisel, bolsas de betún, nudos sueltos y nudos de más de una cuarta parte de ancho de la madera, no se permitirá el uso de madera de pino y madera laminada menor de 3/16".

d) Riostra de Cedro:

La madera de Cedro será completamente seca y en las secciones indicadas en los planos y deberá cepillarse por todos lados.

e) Plywood:

El plywood será de cedro de clase "A" sin rasgaduras, dobleces, bolsas, manchas, etc. Deberá ser lisa y limpia, no podrá usarse plywood de un espesor menor de 3/16".

G-5 NORMAS GENERALES

a) Toda madera será secada al aire por lo menos durante un año, o por un procedimiento equivalente.

b) Después de ser entregada la madera seca en la obra será almacenada sin tocar la

tierra, de tal manera que se asegure la ventilación, y protegida contra la intemperie.

c) La instalación de todas las cerraduras y herrajes suministradas por el propietario será en todo de acuerdo a las instrucciones del fabricante y con la aprobación de la Supervisión.

G-6 PROTECCIÓN

Toda ebanistería será adecuadamente protegida contra los elementos y contra daños en manipulación, etc. El Contratista será responsable de cualquier daño de esa clase.

Page 146: OFERTA DE PROYECTO

18

SECCION "H" ACERO DE REFUERZO

H-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El Contratista suministrará y colocará todo el acero de refuerzo como está especificado en esta sección o mostrado en los planos.

H-2 ACERO DE REFUERZO

Deberá cumplir con las especificaciones standard para varillas de refuerzo armado ASTM A 615-82 (S1). El límite de elasticidad mínimo será de 2,800 kg/cm2. El acero a usar será grado duro.

El acero de refuerzo deberá estar libre de defectos de manufactura y su calidad deberá garantizarse por el fabricante y será justificada por el Contratista su reposición, sin costo alguno para el Propietario. El Contratista no podrá utilizar el acero de refuerzo, hasta que éste haya sido aprobado por escrito por la Supervisión.

H-3 COLOCACION DEL REFUERZO

a) El contratista deberá suministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo en la forma indicada en los planos y atendiendo las indicaciones complementarias de la Supervisión. La superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier sustancia extraña, admitiéndose solamente una cantidad moderada de oxido.

b) El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las

barras deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el colado, para tal efecto se usarán cubos de concreto o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el refuerzo en sus intersecciones.

c) Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas, deberá colocarse pasarelas

que no se apoyen sobre el refuerzo para que le de paso a los operarios o el equipo no altere la posición aprobada.

d) Los dados o cubos de concreto necesarios para fijar el refuerzo en su posición

correcta deberán ser lo más pequeño posible y fijados de tal manera que no haya posibilidad de desplazamiento cuando se vierta el concreto.

e) El contratista deberá presentar la aprobación de la Supervisión los planos de taller de

todas las estructuras, que muestren exacta ubicación de los traslapes o de las juntas soldadas. El Contratista deberá presentar los detalles del cruce del refuerzo de intersecciones de vigas y columnas, el paso de tuberías quince días de anticipación antes de iniciar el armado. De ninguna manera se permitirá iniciar los trabajos de armaduría o moldeado sin estar aprobados los planos de taller. Los planos de taller

Page 147: OFERTA DE PROYECTO

19

se entregarán en cuadruplicado, de tamaño de 80 cm. x 107cm. y contendrán, entre otras cosas, el número, grado, tamaño, longitud, marca, localización y croquis de doblado de todo el acero de refuerzo y productos relacionados, junto con las listas de barras rectas y dobladas. Se localizarán todos los empalmes, juntas constructivas y demás detalles de importancia para el proceso constructivo.

La Supervisión marcará las observaciones en una de las copias, y la regresará al Contratista para que efectué las correcciones del caso. Cuando el plano de taller sea aprobado sin cambios u observaciones, se regresará al Contratista con el sello de "aprobado" y será el plano a utilizarse en la elaboración y colocación del acero de refuerzo y demás detalles relacionados. Queda a opción de la Supervisión el requerir planos de Taller para cada elemento en particular. Las barras se colocarán por tendidos, según se indica en los planos la distancia entre los tendidos se mantendrá por medio de separadores de 1" para barras #8 y por medio de separadores del diámetro de las barras cuando estas sean menores de #8

El Anclaje de la terminación de los elementos estructurales donde exista continuidad, deberá efectuarse como se especifica en los planos. El anclaje de refuerzo entre miembros donde deba existir continuidad, será como mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o planos de intersección de dichos miembros.

En losas, el número de traslapes por metro lineal de sección no deberá ser mayor del 25%. Cada zona de traslape deberá quedar separada del centro de la otra 80 veces el diámetro.

H-4 RECUBRIMIENTO DEL REFUERZO

Los recubrimientos exigidos a menos que en los planos se indiquen otros, serán los siguientes:

Zapatas 7 cm Pedestales 5 cm Soleras 5 cm Vigas y columnas 4 cm Losa de intemperie 3 cm H-5 GANCHOS Y DOBLECES

a) El anclaje del refuerzo de vigas y columnas se hará de acuerdo a las dimensiones y forma indicadas en los planos y con los siguientes requerimientos mínimos. Refuerzo longitudinal: gancho de 90° más una extensión de 24 diámetros. Refuerzo lateral, gancho de 135° más una extensión de 10 diámetros.

b) Los dobleces se harán con un diámetro interior mínimo de 6 veces el diámetro de la

varilla.

Page 148: OFERTA DE PROYECTO

20

c) El doblado de las varillas deberá hacerse en frío. Ninguna varilla parcialmente

ahogada en el concreto podrá doblarse en la obra, a menos, que los permita la Supervisión, el doblado de barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo con las especificaciones ACI 318.

d) En ningún caso de admitirá desdoblar varillas para conseguir la configuración

deseada.

H-6 ESTRIBOS.

Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos dobleces deberán utilizarse dobladores especiales, que no dañen el acero.

H-7 TRASLAPES

El refuerzo deberá ser traslapado solamente en los sitios indicados en los planos. Cuando la ubicación de los empalmes no se indique, el Contratista deberá atender a los siguientes requerimientos mínimos:

Cable de la varilla Longitud del

empalme grado 60

# 3 y # 4 50 cm

# 5 65 cm

# 6 75 cm

# 7 90 cm

# 8 100 cm

H-8 ALMACENAJE DEL ACERO DE REFUERZO

a) El Contratista quedará obligado a hacer un almacenaje clasificado y separado según la calidad, longitud, espesor y diámetro y marcará debidamente dichos grupos de acero, con el objeto de evitar equivocaciones.

b) El Contratista será responsable de todos los errores incurridos, corriendo por su

cuenta y riesgo la reparación de los daños causados.

Page 149: OFERTA DE PROYECTO

21

H-9 PRUEBAS DEL ACERO DE REFUERZO

De cada partida de diferentes diámetro del acero de refuerzo entregado en la obra, se tomarán 3 probetas que deberán ser sometidas a pruebas de acero de refuerzo de acuerdo con las especificaciones ASTM. No deberá utilizarse dicho acero hasta que los resultados de las pruebas sean reportados a la Supervisión. El costo de la obtención y pruebas de probetas de acero de refuerzo será por cuenta del Propietario

H-10 INSPECCION Y APROBACIONES

Todo refuerzo será inspeccionado por la Supervisión después de ser colocado en los encofrados. Antes de colocar el concreto deberá tenerse la aprobación de la Supervisión. Los ductos eléctricos, camisas, pasatubos y demás tuberías que vayan en el concreto se instalarán hasta que todo el refuerzo esté en su lugar

H-11 PIEZAS METALICAS A EMPOTRAR

Los perfiles, planchas, angulares, pasamuros, escaleras y demás elementos metálicos que serán empotrados en las estructuras de concreto, deberán ser colocados en su lugar exacto en el encofrado y fijados mediante anclajes convenientes. Las piezas se fijarán debidamente al encofrado y la armadura, de manera que quede asegurada su posición exacta durante el colado.

H-12 MEDIDAS Y FORMA DE PAGO

Se pagara como parte de costo unitario del concreto en la unidad u obra que se indique en los planos o el plan de propuesta. Los precios unitarios incluyen: a) Los costos de los materiales, su transporte y almacenamiento. b) El uso eventual de aditivos. c) La preparación del concreto. d) La armadura. e) Los moldes ó encofrados y desencofrados. f) El curado y acabado del concreto. g) El tratamiento de superficies visibles y de imperfecciones.

Page 150: OFERTA DE PROYECTO

22

SECCION “I” CONCRETO ESTRUCTURAL

I. 1 ALCANCES

En esta partida están comprendidos todos los trabajos relacionados con concreto simple o

reforzado, indicados en los planos anexos o en las Especificaciones.

El Contratista proveerá los materiales, mano de obra, herramientas y equipo para la

fabricación, encofrado, colocación, vibrado, curado, protección, desencofrado y resanado del

concreto, así como para el armado y colocación del acero de refuerzo. Será responsabilidad del

contratista, proveer materiales que cumplan con las propiedades y resistencias descritas en los

planos y en estas especificaciones.

I.2 DISEÑO DE MEZCLAS

Antes del inicio de las obras, el Constructor suministrará muestras de todos los materiales que

pretenda utilizar en la fabricación del concreto, a fin de someterlos al análisis del laboratorio

que efectúe el diseño de las mezclas, para alcanzar la resistencia mínima a la ruptura por

compresión a los 28 días de edad igual a f´c = 210 Kg/cm², así como el de las otras mezclas

que contempla el trabajo, excepto en aquellas que el Supervisor, en forma escrita, indique lo

contrario. o en los planos estructurales estén claramente definidas con otra resistencia. Para

obtener un adecuado control de calidad del diseño de las mezclas estas se someterán a

pruebas a los 7 días, a los 14 y 28 días.

Si durante el período constructivo se hicieran cambios en cuanto a las fuentes de suministro de

los agregados, el laboratorio asignado al proyecto efectuará los nuevos análisis y

dosificaciones, los cuales serán pagados por el Constructor sin costo adicional al Propietario y

éstos a su vez serán verificados por la Supervisión.

La relación agua-cemento deberá atender como mínimo lo determinado por las mezclas de

diseño y se tomarán todas las previsiones del caso, a fin de que durante el proceso

constructivo no sufra variaciones. El concreto y el acero serán expuestos a pruebas de calidad

por un laboratorio contratado por la Supervisión.. El concreto podrá ser fabricado en el lugar o

premezclado.

El contratista deberá con el diseño de mezcla, obtener las resistencias del concreto

especificadas. Estas deberán ser comprobadas por medio de especímenes preparados, curados

y sometidos a prueba de conformidad con las normas (ASTM C-31, C-39 y C-172). Estas

pruebas se harán en tres cilindros por cada muestreo. Se hará un muestreo por día de colado,

Page 151: OFERTA DE PROYECTO

23

por cada 10 M3 o menos de concreto vaciado o bien, de acuerdo a la necesidad que establezca

el laboratorio. Los cilindros serán probados uno a los 7 días y los dos restantes a los 28 días.

El concreto tendrá una resistencia mínima de ruptura por compresión a los 28 días igual a f'c =

210 Kg/cm².

El Contratista deberá suministrar el concreto necesario para los cilindros de prueba, así como la

oportuna colaboración en la elaboración de los mismos con el laboratorio. En caso de que los

resultados de los ensayos de los cilindros no satisfagan lo establecido en las especificaciones,

se tomarán núcleos en los sitios dudosos señalados por la Supervisión y se ensayarán por

cuenta del contratista, según la norma ASTM C-42. Toda estructura o parte de ella, que según

las pruebas de ruptura y de núcleo no satisfagan la fatiga de diseño, será demolida y todos los

gastos de demolición y reposición de dicha estructura total o parcial, correrán por cuenta del

contratista.

El contratista podrá usar aditivos químicos para mejorar la resistencia y la colocación de

concreto, con la debida autorización de la Supervisión y conforme a la norma ASTM C-494.

Las resistencias a la compresión para los diferentes miembros de concreto, serán:

∗ Para elementos estructurales 210 Kg/cm2.

∗ Para estructuras secundarias 210 Kg/cm2.

∗ Para pisos armados 210 Kg/cm2.

∗ Para pisos simples 140 Kg/cm².

I.3 MATERIALES

I.3.1 CEMENTO

Todo cemento deberá ser Portland, Tipo I, Tipo I “P” , de conformidad con las normas ASTM.

C-150 y C-595. Este deberá ser aprobado por la supervisión. Será entregado en la obra, en su

empaque original y deberá permanecer sellado hasta el momento de su uso.

Las bodegas para el almacenamiento de cemento permanecerán secas, para lo cual se deberán

cerrar todas las grietas y aberturas en la bodega.

Las bolsas deberán ser estibadas lo más cerca posible unas de las otras para reducir la

circulación de aire, evitando ser apiladas contra las paredes exteriores. Además deberán ser

colocadas sobre plataformas de madera, levantadas 0.15 metros sobre el piso y ordenadas de

tal forma que sean fácilmente inspeccionadas e identificadas según cada envío de cemento.

No se permitirá el uso de cemento endurecido por almacenamiento o parcialmente fraguado. El cemento se dispondrá en pilas no mayores de catorce bolsas para

Page 152: OFERTA DE PROYECTO

24

almacenamiento corto (menor de 10 días), y en pilas de no más de ocho bolsas para períodos mayores. El proveedor del cemento deberá entregar al constructor un

certificado de calidad emitido por cualquier laboratorio acreditado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

I.3.2 AGREGADOS PETREOS

Los agregados pétreos para concreto cumplirán con las Especificaciones de concreto A.S.T.M.

C-33.y los resultados de los ensayos exigidos por dichas normas deberán ser aceptadas por el

laboratorio y aprobados por la supervisión.

El agregado grueso será piedra triturada proveniente de roca compacta.. No se aceptará

grava que presente poros o aspecto laminar. o canto rodado. El tamaño máximo del agregado

no será mayor de 1/5 de la dimensión más angosta entre los lados del encofrado, de ¾ de la

separación entre barras o paquetes de barras de refuerzo, ni de 1/3 del espesor de las losas.

La granulometría de los agregados gruesos y finos deberá quedar siempre dentro de los límites

indicados en las especificaciones ASTM C-33.

I.3.3 AGREGADO FINO (ARENA)

El agregado fino será arena de granos duros libres de pómez, polvo, grasa, sales alcalinas, sustancias orgánicas y otras impurezas perjudiciales para el concreto. Su densidad no será menor de 2.5 Ton/M3 y su módulo de finura entre 2.3 y 3.1. color

Nº 3, de conformidad a las normas ASTM C-40. Cumplirá con los límites de graduación de las especificaciones ASTM C-117.

Los agregados gruesos y finos se almacenarán por separado y se mantendrán en forma tal que se impida la mezcla entre ellos, segregación de los mismos y la inclusión de los materiales foráneos.

I.3.4 AGUA

El agua deberá ser, al momento de usarse, limpia, libre de aceite, ácidos, sales, álcalis,

cloruros, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan causar daño en el concreto.

I.3.5 ADITIVOS

En el caso de utilizarse aditivos, estos deberán cumplir con las especificaciones ASTM C-494 y

serán empleados siguiendo estrictamente las indicaciones por el fabricante. El uso de aditivos

químicos deberá ser aprobado por la supervisión y para verificar su comportamiento combinado

Page 153: OFERTA DE PROYECTO

25

se efectuarán pruebas de cilindros de concreto. Cuando algún aditivo sea usado a opción del

contratista o sea requerido por el supervisor, como medida de emergencia para evitar atrasos

en la obra o remediar errores o negligencias del contratista, no habrá compensación adicional

alguna. En los demás casos cualquier costo resultante por el uso de aditivos deberá incluirse en

los precios unitarios del contrato, a menos que los documentos contractuales indiquen otra

cosa.

I.3.6 ACERO DE REFUERZO

El Contratista deberá almacenar el acero de refuerzo en estantes que no toquen el suelo y

protegerlo en todo momento de los efectos nocivos del intemperismo. Así mismo, deberá

detallar, cortar, doblar, soldar y colocar todo el refuerzo como se muestra en los planos o como

lo determine el Supervisor.

Todo el acero de refuerzo estará libre de costras, de herrumbres sueltas o descascaradas, de

aceite, grasa y otro tipo de recubrimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al

concreto.

El acero de refuerzo para todas las varillas será grado 40 con un esfuerzo característico a la

fluencia igual o mayor a 2,800 Kg/cm² . Todas las varillas deberán cumplir con las

Especificaciones ASTM A-615 para acero corrugado.

Todas las varillas serán corrugadas, a excepción de la # 2 (1/4” de diámetro) y deberán cumplir las dimensiones nominales especificadas. No se aceptarán varillas y grados comúnmente conocidos como “comerciales”. El grabado de las varillas será de acuerdo a lo especificado en la norma ASTM A-615. Antes de cualquier detallado

o colocación, el acero de refuerzo deberá ser sometido a pruebas de tensión, conforme a normas de muestreo, preparación y método de prueba ASTM A-615. Las pruebas se harán por medio de laboratorio autorizado.

El Contratista suministrará diámetros efectivos en relación a las dimensiones de acero

requerido en los planos. En caso de solicitarse la sustitución de cualquier diámetro de varillas,

ésta podrá hacerse únicamente mediante la autorización específica de la supervisión y de

manera que no se disminuya el área total del acero, además el armado propuesto deberá

funcionar de igual manera al proyectado. El Contratista no podrá en ningún caso, hacer

cambios en el diseño de las estructuras por iniciativa propia.

El Contratista, sin costo adicional para el Propietario, someterá a aprobación de la Supervisión

los Planos de Taller de todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes ,

los detalles del cruce de refuerzos en intersecciones de estructura vertical y horizontal, el paso

de ductos y tuberías y cualquier otro detalle que afecte la armaduría. Los Planos de Taller se

enviarán al Supervisor para su aprobación con 7 días de anticipación al inicio del armado del

refuerzo.

Page 154: OFERTA DE PROYECTO

26

Las barras se colocarán por tendidos o lechos según se indica en los planos. La distancia entre

los tendidos se mantendrán por medio de separadores de 1" ( una pulgada) o fijadores que

apruebe la supervisión. El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe o no

existir continuidad, será como mínimo lo indicado en los planos estructurales.

Todo refuerzo será revisado por el Supervisor después de colocados los encofrados y se deberá

obtener la aprobación de éste, antes de efectuar los colados. Los ductos eléctricos, pasatubos,

camisas y elementos que vayan embebidos en el concreto, se instalarán hasta que todo el

refuerzo esté correctamente colocado, posteriormente se podrá llevar a cabo el colado

correspondiente.

Para la armaduría de las diferentes piezas se deberán seguir los detalles especificados en los

planos estructurales. Y las siguientes indicaciones: Cuando haya que hacer dobleces para

estribos, deberá hacerse la flexión sobre una espiga de dos veces el diámetro de la varilla a

doblar. Para otras barras los dobleces deberán tener un radio mínimo de 6 veces el diámetro

de la barra a doblar. Todos los dobleces y ganchos deberán ser hechos en frío; los ganchos

deberán ser de acuerdo a lo indicado en ACI 318 Capitulo 7, o a la versión más actualizada, al

momento de la realización de la obra.

Todas las barras deberán colocarse y sujetarse firmemente con el propósito de evitar

desplazamiento de las posiciones correctas mostradas en los planos y evitar rotura de amarre

durante la colocación y nivelado del concreto, teniendo especial cuidado en rectificar las

elevaciones de cada barra en la sección, durante el proceso de colado. Los empalmes en el

refuerzo se harán conforme se estipula en los planos constructivos.

I.4 MEZCLADO DEL CONCRETO

Todo concreto fabricado en la obra se hará a máquina, utilizando una mezcladora aprobada y

aceptada por la Supervisión, no se admitirá mezcladora cuya capacidad se menor de una bolsa.

La mezcladora se hará girar a la velocidad y tiempos recomendados por el fabricante.

El tiempo de mezclado para cada bachada no será menor de 1.5 minutos después de que todos

los materiales, incluyendo el agua, estén dentro del tambor. El tiempo de mezclado se

prolongará hasta un máximo de cuatro minutos cuando las operaciones de carga y mezclado

no reduzcan la uniformidad de composición y consistencia requerida para el concreto.

Las mezcladoras no se cargarán en exceso ni se les dará velocidad mayor que la que

recomiendan los fabricantes. El concreto deberá fabricarse siguiendo las proporciones de

diseño de las mezclas, a manera de obtener la resistencia especificada con su adecuación al

Page 155: OFERTA DE PROYECTO

27

campo. Las mezclas obtenidas deberán ser plásticas y uniformes, con un revenimiento que

esté de acuerdo al tipo de elemento a colar, no se deberá por ningún motivo agregar más agua

de la especificada, sin autorización de la supervisión.

No se permitirá hacer sobre-mezclados excesivos que necesiten mayor cantidad de agua para

preservar la consistencia requerida; así mismo, únicamente se preparará el concreto en la

cantidad para su uso inmediato. No se utilizará concreto retemplado que haya desarrollado un

fraguado inicial. Cuando cualquiera de las mezcladoras produzca resultados insatisfactorios, se

dejará de usar inmediatamente hasta que se repare o sustituya por otra.

El concreto premezclado que sea usado en la obra, se preparará, transportará y entregará de

acuerdo con los requisitos establecidos en las especificaciones para concreto pre-mezclado

ASTM C-94. Además se le exigirá a la hormigonera o agitadoras de camión que tengan adosada

una placa metálica con la siguiente información como mínimo: volumen bruto del tambor,

capacidad de amasado del hormigón, velocidades rotatorias mínimas y máximas del tambor y

de las cuchillas o paletas. Cuando el amasado se efectúa en tránsito, el volumen de amasado

no debe exceder el 63% del volumen total del tambor o recipiente. Si el hormigón se amasa en

una planta central no ha de sobrepasar en 80% del volumen total.

El concreto premezclado entregado en la obra en camiones mezcladores, deberá ser colocado

en el término de 60 minutos calculados desde el momento en que se añadió el agua al

cemento. En el caso de la mezcla elaborada en la obra, no se podrá usar el concreto que no

haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de haber añadido el agua al cemento para la

mezcla.

Solamente la supervisión podrá autorizar, en casos de emergencia, la utilización de concreto

fabricado a mano. En tal caso, se hará en una plataforma sin fugas de agua y cada revoltura

no será mayor de 0.25 m3. El grado de fluidez del concreto, necesario en los diferentes usos,

se obtendrá manteniendo siempre la relación agua-cemento. La fluidez será comprobada

midiendo su revenimiento con el método standard establecido por la norma ASTM C-143.

Antes de todo colado, deberá estar completo el encofrado y aprobado por la supervisión el

refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto el encofrado

como el equipo de conducción deberá estar libre de concreto endurecido y materias extrañas,

inmediatamente antes del colado.

La colocación de cualquier conducto o dispositivo dentro del concreto no debe menoscabar la

Page 156: OFERTA DE PROYECTO

28

resistencia del miembro y su ubicación deberá ser siempre aprobada expresamente por la

supervisión. En ningún caso, deberán ahogarse dispositivos de aluminio, a menos que estén

debidamente pintados o recubiertos.

Los conductos a presión embebidos en concreto, estarán diseñados para resistir la presión y la

temperatura a que van a estar sometidos, pero en ningún caso se admitirán temperaturas

superiores a los 65 grados centígrados, ni presiones manométricas superiores a los 14 Kg/cm2.

La protección de concreto para los conductores ahogados será de 4 cm. En miembros a la

intemperie y de 2 cm en miembros no expuestos a la intemperie.

I.5 TRANSPORTE DEL CONCRETO

El concreto se transportará al sitio de depósito, empleando métodos que prevengan la

segregación o pérdida de materiales.

Los equipos para conducir, bombear y transportar neumáticamente el concreto

deberán ser del tamaño, calidad y diseño que asegure un flujo prácticamente

continúo del concreto al sitio de colocación sin segregación de materiales que

ocasionen la pérdida de plasticidad y/o uniformidad del mismo, entre colados

sucesivos. Todas las prácticas de bombeo utilizadas en la obra deberán estar de

acuerdo a lo que dictan las normas del ACI - 304.

I.6 COLOCACION DEL CONCRETO

El Contratista notificará por escrito a la Supervisión, por lo menos con 48 horas de anticipación,

la fecha en que pretende colar para que pueda realizarse una inspección adecuada en horas

diurnas y nunca en días de asueto obligatorio, días festivos o domingos. Antes de iniciar la

colocación del concreto se deberá obtener la aprobación del Supervisor. No se permitirá colar

concreto cuando en opinión de la supervisión las condiciones impidan la colocación y

consolidación del mismo. Así también el equipo y los métodos usados para la colocación del

concreto estarán sujetos a la aprobación de la supervisión

Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,

compactadas, humedecidas y sin aguas estancadas. La superficie de concreto existente sobre

las cuales se colocará concreto fresco, deberán ser picadas y estar limpias, sin aceites, agua

estancada, lodo, desecho, etc., todas las superficies se trataran con aditivos recomendados por

la supervisión antes de colar el concreto nuevo. No se usará ningún tipo de lechada previa.

Page 157: OFERTA DE PROYECTO

29

Para evitar la segregación del concreto en colados profundos, se podrán usar formaletas, la

cuales tendrán en su parte superior embudos o mangas de metal o de hule, o bien se podrán

hacer ventanas en el molde con una separación máxima de 1.50 metros. En ningún caso se

apilarán cantidades de concreto para luego manipularlo a lo largo de formaletas. En el caso del

uso de canales metálicos, éstos tendrán una pendiente que no exceda la relación 1:2 ( Vertical

- Horizontal). La altura máxima que se permitirá dejar caer el concreto por gravedad será de

dos metros.

El colado se hará a tal velocidad que permita que el concreto se conserve todo el tiempo en

estado plástico y fluya fácilmente en los espacios entre moldes y varillas. No se depositará en

la estructura, concreto que haya endurecido parcialmente o que esté contaminado con

sustancias extrañas, ni se deberá revolver nuevamente dicho concreto.

Si el proceso de mezclado en la obra se detuviera por un período mayor de 25 minutos, la mezcladora deberá limpiarse, removiendo los materiales remanentes,

antes de renovar su funcionamiento.

Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación

continua hasta que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice de otra manera. En caso de ser necesarias juntas de colado, éstas deberán ser autorizadas por la supervisión.

Todo concreto se consolidará cuidadosamente, por medio de vibradores adecuados, debiendo tener especial cuidado en que cubra enteramente el refuerzo, las instalaciones ahogadas, y que penetren en las esquinas de los encofrados.

La consolidación del concreto se hará por medio de vibradores de bastón capaces de transmitir

3500 impulsos por minuto. Los vibradores serán de inmersión y con bastón hasta 1 1/4" de

diámetro. La vibración deberá ser lo suficientemente intensa para afectar visiblemente el

concreto alrededor del punto de aplicación, y no deberá prolongarse mucho tiempo para evitar

la segregación de los agregados; además se tendrá el cuidado que los vibradores no golpeen el

acero y que, a la vez, el concreto logre cubrir el refuerzo y penetrar en las esquinas de las

cimbras.

No se admitirá el vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales o

de emergencia. El Contratista tendrá por lo menos un vibrador extra y tendrá en la obra por lo

menos un vibrador accionado con motor de gasolina. Cualquier sección de concreto, que

después de colada se encuentre porosa o defectuosa, deberá removerse y reemplazarse

enteramente a costo del contratista según lo ordene la Supervisión.

Page 158: OFERTA DE PROYECTO

30

I.7 MOLDES Y FORMALETAS

El diseño y construcción de los moldes, encofrados, cimbras, formaletas y cualquier otra

estructura provisional seguirá las disposiciones establecidas por la norma ACI - 347. Estarán

bajo la responsabilidad del contratista y no obstante, deberán ser aprobados por la supervisión.

Podrán usarse encofrados de madera o metálicos; si se usaren estos últimos se atenderán las

indicaciones del fabricante.

Los moldes de madera serán diseñados y construidos con suficiente resistencia para soportar el

concreto y las cargas de trabajo, sin dar lugar a desplazamientos y lograr la seguridad de los

trabajadores y el público, además deberá tener los alineamientos correctos del concreto. El

Supervisor autorizará los planos de taller que contengan los detalles para encofrados.

Los moldes se colocarán firmemente y sus uniones cerradas, de tal modo que no permita el

paso de filtraciones ni escurrimientos y se obtenga el mínimo de rebabas al acabado.

Deberán ser previstas aberturas temporales en la base de los moldes de las columnas, paredes

o muros y en otros puntos donde sea necesario, para facilitar la limpieza e inspección

inmediata antes de depositar el concreto. El Contratista será el responsable por los daños o

perjuicios causado por cualquier encofrado defectuoso.

Al momento de colocar el concreto en los encofrados las superficies de estos estarán libres de

incrustaciones de mortero, aserrín, tierra u otro material extraño que pueda deteriorar el

concreto o que interfiera con el total cumplimiento de las especificaciones relativas al acabado

de las superficies encofradas. Cuando se usen moldes metálicos o con recubrimiento plástico,

no se aceitarán los moldes ni se mojarán, debiendo únicamente limpiarse de cualquier materia

extraña al concreto.

Cuando se requiera una estructura de concreto visto, se usarán moldes de metal, madera

laminar, madera cepillada u otros que cuenten con la aprobación del Supervisor.

I.8 PROTECCION Y CURADO

El agua que se use en la curación, será limpia y sin ningún elemento que pueda manchar o

decolorar el concreto. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de

manera adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado

prematuro y excesivo o un lavado violento antes de tener la dureza suficiente. Así mismo,

deberán ser prevenidos daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas

que pudieran afectar su forma y la resistencia. El concreto se mantendrá en condición húmeda

por lo menos durante 7 días después del colado, manteniéndolas saturadas.

Page 159: OFERTA DE PROYECTO

31

El concreto se mantendrá húmedo cubriéndolo permanentemente con una capa de agua. El

curado se podrá hacer mediante un sistema de tubos perforados, por medio de rociadores o

cualquier otro método aprobado por la supervisión, que mantenga la humedad en forma

permanente. El rociado superficial esporádico no será admitido. En general, los procedimientos

de curado de concreto se regirán por las indicaciones de la norma ACI-308.

I.9 DESENCOFRADOS

El Contratista será el responsable por los daños causados por el retiro de los encofrados antes

del tiempo indicado, y deberá ceñirse a los plazos que la supervisión establezca.

El concreto deberá alcanzar suficiente resistencia antes de retirar los encofrados. Bajo ninguna

circunstancia se retirarán los encofrados de columnas antes de 48 horas ni los laterales de

moldes en vigas antes de 72 horas de efectuado el colado, ni los asientos en moldes de vigas y

escaleras antes de 14 días. Los encofrados en losas con elementos pretensados o prefabricados

no se retirarán antes de lo especificado por el fabricante o a los 7 días de efectuado el colado.

En losas densas se puede iniciar el retiro de puntales en forma intercalada a los 7 días de

efectuado el colado, según lo autorice la supervisión, el fondo de la losa, y desencofrado total,

no se hará antes de los 14 días.

El contratista no podrá por ningún motivo, cargar las estructuras desencofradas, con cargas

accidentales superiores a las cargas asumidas en el diseño.

I.10 JUNTAS DE COLADO

Todas aquellas zonas o elementos, que indicados por la Supervisión formen una etapa de

colado, se deberán colar monolíticamente y de una manera continua. En caso de ser

necesarias juntas de colado, se deberán hacer y buscar donde causen menos debilitamiento de

la estructura.

Cuando se de una interrupción en el colado, el concreto se vibrará de tal manera que se eviten

juntas frías, respetándose para tal caso las dimensiones y recomendaciones de la Supervisión;

debiéndose usar además, en los casos necesarios, retardadores del fraguado, los cuales

deberán ser aprobados previamente por la Supervisión.

En el caso de interrumpirse el colado por un período de tiempo tal que provocase la pérdida de

la plasticidad del concreto o mayor de 5 horas, antes del nuevo colado se limpiará y picará la

superficie expuesta del concreto viejo y posteriormente se procederá a la aplicación de una

resina epóxica aprobada por la Supervisión y siguiendo las instrucciones del fabricante, para

asegurar una adecuada unión con el próximo colado. Las juntas de colado se podrán hacer

únicamente en los lugares y niveles mostrados en los planos o indicados por la Supervisión y

Page 160: OFERTA DE PROYECTO

32

los procedimientos de su construcción estarán sujetos a lo descrito en esta sección y a la

aprobación de la Supervisión.

Las juntas no indicadas en los planos deberán hacerse y localizarse de tal forma que no afecten

significativamente la resistencia de la estructura. Cuando se vaya a hacer una junta, la

superficie de concreto debe limpiarse completamente y remover todos los finos y el agua que

permanezca encima de ella. Las características, localización y proceso constructivo de las juntas

de colado serán definidas y aprobadas por el Supervisor.

I.11 ACABADO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO

La reparación de las imperfecciones y defectos superficiales del concreto correrán por cuenta

del Contratista y se completará, como máximo dentro de las 24 horas subsiguientes a la

remoción de los encofrados. Los defectos e imperfecciones superficiales en las que la

resistencia no ha sido alterada podrán ser resanadas y afinadas con mortero de cemento,

utilizando los procedimientos definido spor el supervisor

Si a juicio del Supervisor las cavidades, huecos, grietas o imperfecciones en el colado o curado

de los miembros afectan sus resistencias, o los ensayos no dan resultados apropiados, el

concreto será demolido y se colocará de nuevo por cuenta del Contratista. La superficie de

contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material adhesivo (epóxico)

similar o superior calidad al “Sikadur–32” de Sika, aprobado por la Supervisión. Las

protuberancias se reducirán mediante martelina o esmeril, hasta que coincidan con el concreto

existente.

I.12 REPARACION DE DEFECTOS SUPERFICIALES

La reparación de las imperfecciones y defectos superficiales del concreto correrán por cuenta

del Contratista y se complementará, como máximo dentro de las 24 horas subsiguientes a la

remoción de los encofrados. Los defectos e imperfeciones superficiales en las que la resistencia

no ha sido alterada podrán ser resanadas y afinadas con mortero de cemento, utilizando los

procedimientos descritos en los siguientes párrafos.

Si a juicio del Supervisor las cavidades, huecos, grietas o imperfecciones en el colado o curado

de los miembros afectan sus resistencias, o los ensayos no dan resultados apropiados, el

concreto será demolido y se colocará de nuevo por cuenta del Contratista. La superficie de

contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material adhesivo (epóxico)

aprobado por la Supervisión. Las protuberancias se reducirán mediante martelina o esmeril,

Page 161: OFERTA DE PROYECTO

33

hasta que coincidan con el alineamiento requerido en el concreto.

Todos los defectos superficiales que resultaren en el concreto al retirar los encofrados deberán ser corregidos inmediatamente. Las colmenas, desprendimientos, rajaduras, agrietamientos y agujeros deberán picarse hasta

encontrar concreto compacto, serán lavadas hasta quedar totalmente limpias y después serán resanadas reponiendo el concreto faltante. La superficie de contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material adhesivo (epóxico) aprobado por la supervisión, o bien en otros casos se podrá usar una lechada y

pasta o mortero de cemento o arena. En el caso de tratamiento de superficies con resinas epóxicas, las reparaciones estarán a cargo de personal experto en esta clase de operaciones.

Los alambres y varillas salientes serán cortadas hasta una profundidad de 2 centímetros dentro

de la sección del concreto, y los agujeros o vacíos resultantes serán rellenados, después de

lavados, con lechada. En elementos de concreto cuya superficie quedará expuesta, los

excesos, protuberancias, depresiones y cualquier otra deformación de dichas superficies serán

reparadas hasta dejarlas en forma correcta. No se permitirán deformaciones mayores a un

centímetro en los elementos estructurales de concreto reforzado.

I. 12 PRUEBAS

I.12.1 CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad de los materiales y el concreto será realizado por un laboratorio

especializado. Las pruebas respectivas deberán hacerse conforme las normas de la Sociedad

Americana para pruebas y materiales ASTM, citadas en las especificaciones.

El Laboratorio deberá:

• Revisar y aprobar los materiales y las dosificaciones propuestas por el Contratista al

principio y en el transcurso de la obra, a fin de que satisfaga los requerimientos

especificados.

• Tomar muestras y efectuar pruebas de revenimiento y compresión del concreto que

se coloque en la obra.

• Reportar a la Supervisión los resultados de todas las pruebas realizadas, tan pronto

sean obtenidos.

Page 162: OFERTA DE PROYECTO

34

I.12.2 PRUEBAS DE RESISTENCIA

El Contratista deberá obtener las resistencias del concreto especificadas, las cuales deberán

comprobarse por medio de los especímenes preparados, curados y sometidos a prueba, de

conformidad con las normas ASTM C39 y C172. Estas pruebas se harán en tres cilindros por

cada muestreo.

Se hará un muestreo por día de colado, por cada 10.00 m³ o menos de concreto vaciado, o

bien de acuerdo a la necesidad que establezca el laboratorio. Los cilindros serán probados 1 a

los 7 días y los dos restantes a los 28 días. Cuando el colado sea menor a 5 m³ y los miembros

a colar no sean de gran importancia la Supervisión podrá omitir las pruebas, siempre que el

concreto haya estado exhibiendo una calidad aceptable.

Los resultados de las pruebas será el promedio de las resistencias de los cilindros ensayados a

los 28 días. La obtención, el curado y las pruebas de los cilindros deberá realizarse de acuerdo

a las especificaciones ASTM C-31 y C-39 respectivamente.

I.12.3 PRUEBAS DE REVENIMIENTO

Las pruebas de revenimiento se realizarán empleando el método prescrito por la especificación

ASTM C143. Se realizará una prueba de revenimiento a cada volumen de concreto transportado

en camiones a la obra, usando el método prescrito por las especificaciones ASTM C-143.

El revenimiento máximo admisible será de 10 cm , a menos que se utilicen aditivos autorizados

por la Supervisión.

I.13 ACEPTACION DEL CONCRETO

La resistencia del concreto será considerada satisfactoria cuando los promedios de todos los

conjuntos de tres pruebas consecutivas sean iguales o excedan a la resistencia de 210 Kg/cm²

y ningún resultado individual sea menor de 180 Kg/cm².

I.14 ACEPTACION DE LA ESTRUCTURA

Los miembros colados con dimensiones inferiores a las permisibles serán considerados

potencialmente deficientes, en cuyo caso serán sujetos a evaluaciones estructurales para

determinar su aceptación o su rechazo.

Page 163: OFERTA DE PROYECTO

35

Los miembros colados con dimensiones mayores que las permisibles podrán ser rechazadas por la Supervisión y el material en exceso será removido de tal forma

que no afecte la resistencia y la apariencia de los mismos. Los colados fuera de plomos o niveles permisibles podrán ser rechazados por la Supervisión y colados de nuevo en la forma que ésta lo indique.

La resistencia de la estructura será considerada deficiente cuando:

• El concreto o acero de refuerzo no satisfacen los requisitos establecidos en estas

especificaciones.

• El curado se efectúa en forma indebida o durante un tiempo inferior al especificado.

• La estructura sufra daños mecánicos durante el curado, tales como sobrecargas, golpes

o vibraciones.

• El encofrado sea retirado prematuramente.

• Si las pruebas de resistencia no cumplen las especificaciones.

La Supervisión podrá rechazar cualquier porción de la estructura que considere potencialmente

deficiente. En este caso, el Contratista reforzará o reemplazará la estructura rechazada, de

acuerdo a las especificaciones de la Supervisión.

I.15 UNION DE CONCRETO ANTIGUO A CONCRETO NUEVO

Cuando se ligue concreto antiguo a concreto nuevo, se utilizará un pegamento epóxico de

reconocida calidad, similar o superior calidad al “Sikadur–32” de Sika el cual deberá ser

aplicado siguiendo las indicaciones del fabricante. El producto deberá ser de una viscosidad

apropiada para hacerlo trabajable y deberá tener un curado de formulación lenta.

Previo a la utilización del epóxico, la superficie debe prepararse siguiendo estrictamente las

indicaciones del fabricante del producto, removiendo todas las sustancias contaminantes de la

superficie en la que se colocará el adhesivo. Debe removerse completamente toda la lechada

de cemento, pintura, aceites, grasas, suciedad, morteros sueltos, etc., preferiblemente debe

utilizarse el método de limpieza de chorro de arena a presión y en su defecto, de utilizarse

métodos abrasivos o limpieza manual con cepillo de alambre o picado con cincel.

Posteriormente, la superficie debe limpiarse completamente para quitar cualquier polvo o

concreto suelto producto de la preparación de la superficie.

Cualquiera que sea el método de limpieza seguido, la superficie debe lavarse posteriormente

con chorro de agua a presión seguido por una rociada de aire seco a presión para eliminar

todas la impurezas. Una vez aplicado el adhesivo, siguiendo las indicaciones del fabricante, se

procederá a la colocación del concreto nuevo antes de que el adhesivo haya endurecido a fin

de garantizar la adhesión. Si el adhesivo ha endurecido antes de la aplicación del concreto, la

superficie debe volverse a limpiar por cualquiera de los métodos antes indicados.

Page 164: OFERTA DE PROYECTO

36

Durante el proceso de vibración del concreto nuevo, se evitará que la cabeza del vibrador o la

varilla utilizada para el asentamiento del concreto toque la película de adhesivo, a fin de que

éste no pierda su adherencia.

I.16 MEDICION Y PAGO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Los pagos serán hechos para los diferentes tipos de estructuras de concreto, según los precios

unitarios establecidos en la oferta económica. Los precios deberán incluir todos los materiales,

equipos, transporte y mano de obra necesarios para la fabricación, encofrado, colocación,

protección y curado del concreto, así como para la armaduría y colocación del acero de

refuerzo, según lo estipulado en estas especificaciones. El volumen se basará en el número de

metros cúbicos, metros cuadrados o metros lineales, colados dentro de las líneas y pendientes

indicadas en los planos, incluyendo el acero de refuerzo, helados, alambre de amarre,

soldadura, encofrado, curado, desencofrado, acarreo, mano de obra, etc.

Cuando a juicio de la supervisión y previa aceptación del Propietario sea necesario modificar

cualquier detalle de armaduría o sección de concreto, y ello implicare un aumento del hierro y

volumen de concreto diseñado inicialmente, el pago adicional le será hecho al Constructor en

base al incremento efectivo de acero y concreto colocados.

Las cuantificaciones se calcularán de acuerdo a los siguientes criterios:

a) La longitud de un elemento excluye a la longitud del otro elemento que lo intercepte.

b) Se tomará como el elemento predominante el de mayor sección.

c) En caso de elementos de igual sección el elemento predominante en la intersección de una

estructura vertical con una horizontal será siempre la horizontal.

d) Cuando el hierro de un elemento estructural se entremezcle con el de otro ó más

elementos, se cotizará en el elemento respectivo.

I. 17 LOSA DE CONCRETO TIPO ALIGERADA “COPRESA”

La estructura de los entrepisos (Losas) será del tipo de viguetas pretensadas con elementos de

relleno tipo bovedillas. Se utilizara la Vigueta Copresa VT1-25 como se especifica en los

planos, siguiendo todas las recomendaciones del fabricante,. y del diseño estructural

Posterior al colado, durante el proceso de construcción del segundo y tercer nivel, No se

permitirá acumular sobre la losa, materiales de construcción que causen cargas indebidas.

Los bastones de empotramiento en apoyo exterior tendrán una longitud mínima de 1.05 mt.

Con hierro # 4, los bastones de empotramiento en apoyo interior su longitud mínima será de

1.20 mt. Con hierro # 4.

El pago se efectuara por metro cuadrado.

Page 165: OFERTA DE PROYECTO

37

Q.18 ESTRUCTURAS DEFECTUOSAS

Cada vez que la inspección visual de la obra ejecutada o los ensayos de ruptura de los cilindros

de prueba, o las pruebas de carga indiquen que el concreto colado no se ajusta a los planos y

las especificaciones, se tomarán las medidas tendientes a corregir la deficiencia, según lo

prescriba la supervisión, sin costo alguno para el Propietario.

Cuando fuere imposible corregir las deficiencias, habrá que demoler las estructuras

defectuosas por cuenta del Contratista y reponer , también por su cuenta, el material y el

trabajo adecuado.

Donde exista una duda al respecto a la calidad del concreto de una estructura, aún cuando se

hayan hecho los ensayos de ruptura de cilindros de prueba, la supervisión podrá exigir ensayos

de ruptura con muestras de concreto endurecido, según las especificaciones ASTM-C42 u

ordenar pruebas de carga para la parte de la estructura donde se haya colocado el concreto

que se pone en duda. Los ensayos de ruptura con concreto endurecido serán por cuenta del

Contratista pero se efectuarán en el laboratorio que la supervisión utilizara para el control del

concreto.

I.19 TOLERANCIAS Las tolerancias para la construcción y los materiales de Concreto deberán cumplir con todos los requisitos del ACI 117, Especificaciones Estándar para las Tolerancias para la construcción y materiales de Concreto publicadas por el “American Concrete Institute” (ACI), exceptuando las modificaciones hechas de acuerdo con los requisitos de los documentos de este contrato.

Page 166: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO Nº 8: CARTAS DE RECOMENDACIÓN

Page 167: OFERTA DE PROYECTO
Page 168: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO Nº 9

Ver Archivo adjunto

Page 169: OFERTA DE PROYECTO

SERAPHIM FOUNDATION, INC

PRESENTA LA

OFERTA DE PROYECTO

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL A

TRAVES DE LA PROMOCION DE ESPACIOS FISICOS SALUDABLES EN EL

MUNICIPIO DE AHUACHAPAN DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN

DE EL SALVADOR

A

PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CENTROAMERICA

PRESANCA

SAN SALVADOR, 27 DE SEPTIEMBRE 2007

Page 170: OFERTA DE PROYECTO

INDICE No. Página

1. PROBLEMAS DE DESARROLLO QUE ABORDARA EL PROYECTO . . . . . . 1 2. PERTINENCIA DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3. FIN DEL PROYECTO (OBJETIVO DE DESARROLLO) . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. PROPÓSITO DEL PROYECTO (OBJETIVO INMEDIATO) Y RESULTADOS 5

5. DESCRIPCIÓN SUMARIA DEL PROYECTO

5.1 COMPONENTE 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5.2 COMPONENTE 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 5.3 COMPONENTE 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5.4 MONITOREO Y EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6. PARTES INTERESADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20 7. AREA GEOGRAFICA DEL PROYECTO Y GRUPO BENEFICIARIO . . . . . 21 8. SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN AL FINALIZAR EL PROYECTO . . . 22 9. COORDINACIÓN CON OTROS PROGRAMAS Y PROYECTOS . . . . . . . . . . 23 10. SUPUESTOS Y RIESGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 11. PRESUPUESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 12. COMPROMISOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ANEXOS:

ANEXO 1: ARBOL DE PROBLEMAS

ANEXO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACION

ANEXO 3: MARCO LOGICO

ANEXO 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANEXO 5: ZONA GEOGRAFICA

ANEXO 6: REGISTRO FAMILIAR

ANEXO 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ANEXO 8: CARTA DE RECOMENDACION

ANEXO 9: NORMA TECNICA SANITARIA PARA LA INSTALACION, USO Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS SECAS SIN ARRASTRE DE AGUA

Page 171: OFERTA DE PROYECTO

1

1. PROBLEMAS DE DESARROLLO QUE ABORDARÁ EL PROYECTO (Anexo1 Árbol de Problemas)

El retardo del crecimiento físico, el desarrollo mental deficiente, el bajo peso al nacer, la baja

productividad y los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil, preescolar y materna, son

algunas de las manifestaciones de la mala alimentación y nutrición de la población.

1La desnutrición crónica en El Salvador alcanza cifras del 23 % a nivel de niños menores de 5

años, la lactancia materna exclusiva apenas llega a un 3 %, y a nivel rural un 5 % de niños nunca

recibieron lactancia materna, en Ahuachapán alcanza un 4 %. El porcentaje de niños con bajo

peso al nacer es de 19.8 % el porcentaje más alto del País, existe un retardo en el crecimiento del

niño menor de 5 años del 35 %, pero a nivel rural llega al 45 %, la anemia en niños de 1 a 4 años

alcanza un 27.3 %, y en las madres es de 8.2 %.

En relación a las enfermedades infantiles, la prevalencia de la diarrea en niños menores de 5

años alcanza en Ahuachapan un 15 %, y las Infecciones respiratorias a nivel rural un 40 %, al

revisar la mortalidad vemos que nuestro país tiene una mortalidad infantil de 31 por 1,000

nacidos vivos, muchas de ellas prevenibles y relacionadas con la desnutrición y condiciones

deficientes de saneamiento básico

A nivel rural la pobreza absoluta2 en nuestro país es de 29 % y la total de 55.8 %, el

analfabetismo en pleno siglo 21 en nuestro país a nivel rural es de 30.3 % siendo mayor en

mujeres donde es del 20.8 %.

Las causas básicas de estos problemas están directamente relacionados al estado de Inseguridad

Alimentaria Nutricional en que viven importantes grupos de la población, y el que a su vez está

determinado por limitaciones en la disponibilidad y el acceso a los alimentos, por la educación, la

cultura alimentaria nutricional de la población y por las condiciones sanitarias en las cuales se

desarrollan, la falta de oportunidades, la poca inversión social, la marginación.

Los cuatro problemas principales de la Inseguridad Alimentaria Nutricional3, son:

a. Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable;

b. Baja capacidad adquisitiva de las familias;

c. Comportamiento alimentario inadecuado;

d. Condiciones sanitarias insuficientes.

11 FFeessaall 22000033 22 IInnffoorrmmee ddee DDeessaarrrroolllloo HHuummaannoo 22000033 33 PPrreessaannccaa

Page 172: OFERTA DE PROYECTO

2

Los servicios de saneamiento ambiental juegan un papel predominante en la utilización biológica

de los alimentos, por ser éstos determinantes en la prevalencia de enfermedades infecciosas en la

población, especialmente en los grupos poblacionales más vulnerables como los niños y las niñas

de las zonas rurales. De esta manera, la morbilidad y las condiciones deficientes de saneamiento

ambiental impiden que los alimentos se aprovechen adecuadamente, afectando a la condición

nutricional de la población.

El acceso al agua potable para consumo humano, el manejo de las aguas negras, las condiciones

de vivienda dignas, entre otras, son contempladas como intervenciones de SAN en cuanto que, de

lograrse, permiten romper el ciclo infección-desnutrición. Es por ello que las acciones de

Seguridad Alimentaria y Nutricional buscan Alianzas estratégicas con actores claves del

desarrollo, especialmente en los niveles locales, para lograr dichos beneficios sociales. Esta

visión integrada del medio ambiente sostenible en proyectos SAN emana de la propia Política de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de los países, la cual pretende fomentar acciones sobre

medio ambiente para abordar estas problemáticas.

2. PERTINENCIA DEL PROYECTO

La población con acceso a saneamiento sostenible en El Salvador4 es de 62 %, las principales

enfermedades en niños menores de 5 años en El salvador siguen siendo la enfermedad diarreica

aguda y las enfermedades respiratorias agudas5, lo cual lleva a elevar la mortalidad en este grupo

de población, siendo estas enfermedades prevenibles con educación, mejorando las condiciones

de saneamiento ambiental en las comunidades rurales.

El proyecto es pertinente porque pretende proveer de servicios básicos, elementales, para mejorar

condiciones de vida de población urbana y rural de Ahuachapán, que les permitan acercarse a

desarrollar una vida digna a esta población.

Es una propuesta viable por la decidida participación de todos los actores y las comunidades en

resolver la problemática de saneamiento ambiental. Es adecuado en el tiempo porque no se puede

postergar a estas comunidades a seguir enfrentando condiciones inadecuadas de vida que los

limitan en el desarrollo local y de una participación plena en la sociedad.

44 IInnffoorrmmee ddee DDeessaarrrroolllloo HHuummaannoo 22000066 55 EEssttaaddííssttiiccaass MMSSPPAASS 22000055,, IInnffoorrmmeess aannuuaalleess FFuunnddaacciióónn SSeerraapphhiimm 22000066

Page 173: OFERTA DE PROYECTO

3

Es oportuno debido a las condiciones coyunturales de participación activa de múltiples actores

con la disposición plena enfocada hacia el desarrollo local. Es adecuada en cuanto a que no

representa un costo elevado a las comunidades, las cuales participan con los recursos con que

cuentan y se involucran en su mantenimiento y la sostenibilidad a largo plazo. está garantizada

por la participación los diferentes actores y la comunidad.

Para dar cumplimiento a la estrategia de intervención en Seguridad Alimentaria Nutricional, las

acciones contempladas dentro de los componentes del proyecto se orientan al fortalecimiento de

los siguientes tipos de capitales:

Capital Humano:

Las poblaciones beneficiarias presentan una situación altamente vulnerable sobre seguridad

alimentaria nutricional. Los resultados finales del proyecto contribuirán al fortalecimiento del

capital humano, con enfoque hacia el liderazgo y la participación local. Con ello se estará

contribuyendo en un futuro cercano a aumentar la capacidad productiva de la población y a

mejorar el nivel de desarrollo humano en las comunidades participantes en el proyecto. Se

promoverá la capacitación de líderes y liderezas, fortaleciendo sus capacidades naturales, y

adquiridas, dándoles herramientas para su desempeño en pro del desarrollo local, al mejorar las

capacidades de liderazgo se asegura la continuidad y la sostenibilidad del proyecto.

Se hará énfasis en la formación, capacitación de mujeres madres de familia como líderes

comunitarios, proveyéndoles de información en enprendedurismo. Se involucrará a la población

joven en el trabajo como contraparte comunitaria, promoviendo su participación en el desarrollo

comunitario y en el proceso de solidaridad. Se incorporará a los estudiantes en el desarrollo del

proyecto como facilitadores escolares y comunitarios como mecanismo de aprendizaje para el

futuro y la sostenibilidad del proyecto.

Capital Natural:

Las comunidades cuentan con un capital natural el cual debe ser conocido, valorado y protegido y

utilizado para el bien común de acuerdo a las necesidades de la población, se elaborará un

inventario de su capital natural para que las organizaciones comunitarias puedan elaborar planes

de trabajo tomando en cuenta sus recursos propios.

Page 174: OFERTA DE PROYECTO

4

El agua potable y el saneamiento básico son instrumentos de salud y en consecuencia de

desarrollo humano sostenible. Las acciones del proyecto fortalecen el capital natural de las

comunidades beneficiarias en cuanto se promueve la aplicación del concepto de “barreras

múltiples” para la reducción de los riesgos sanitarios asociados con el abastecimiento de agua

contaminada con agentes de naturaleza microbiológica o química. Estas barreras incluyen el

manejo adecuado de cuencas y usos del suelo para proteger las fuentes de aguas superficiales y

subterráneas, la selección y protección de las mejores fuentes de agua, el tratamiento y uso o

disposición con criterios sanitarios y ambientales de las aguas residuales, sistemas adecuados de

tratamiento y distribución de agua potable, y las prácticas racionales e higiénicas de consumo del

agua.

Capital Físico:

Es importante invertir en estas comunidades si se desea cumplir la meta del milenio relacionada a

la reducción de la extrema pobreza, a través de la inyección de fondos en el capital físico de la

comunidad relacionado con la gestión hídrica y el saneamiento ambiental. En todo momento la

comunidad debe plantear sus necesidades y formas de participación para que la inversión sea

productiva y la comunidad pueda mantener y darle sostenibilidad al proyecto. En el capital físico

se pretende proteger las fuentes de agua comunitarias con la visión de sostenibilidad y asegurar el

agua a la población en un futuro con mejores condiciones de vida. La protección de las fuentes se

define en dos aspectos: el físico como la protección creando barreras que permitan que el agua no

sea contaminada con basuras, deshechos de animales y otros contaminantes, y el otro aspecto es

la protección de las fuentes desde el punto de vista legal, a través de la participación de las

alcaldías y los actores locales.

Capital Social:

Es fundamental en el logro del desarrollo local la participación comunitaria de todos los actores

desde las primeras etapas del proyecto, esto garantiza la ruta de trabajo, los resultados finales y la

sostenibilidad a largo plazo de los logros alcanzados. Es importante mencionar que también se

fortalece la organización local a través de las organizaciones comunitarias existentes o las

creadas, pues son capacitadas, para enfrentar el desarrollo, elaborando planes locales de trabajo,

negociación con otros actores, elaboración de proyectos, gestión de capacidades y otros temas

importantes para la búsqueda del desarrollo local.

Page 175: OFERTA DE PROYECTO

5

Para ello, el proyecto promoverá la organización de los comités locales de agua y saneamiento,

así como otro tipo de organizaciones con objetivos afines. Además se promoverá la asociatividad,

la coordinación y el trabajo en conjunto con otros actores importantes que puedan contribuir con

el desarrollo local. Se elaborará un mapa social de actores a nivel de la comunidad y municipal

que desarrollan actividades en pro del desarrollo local comunitario.

3. FIN DEL PROYECTO (OBJETIVO DE DESARROLLO)

“Situaciones de crisis de inseguridad alimentaria y nutricional atenuadas, en comunidades

del Municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán, El Salvador, a través de

intervenciones en agua potable, saneamiento básico ambiental y espacios saludables, con

participación de las comunidades.”

Se espera que el proyecto contribuya a atenuar las situaciones de crisis de inseguridad alimentaria

y nutricional en las comunidades seleccionadas del municipio de Ahuachapán, Departamento de

Ahuachapán, El Salvador, a través de intervenciones en agua potable, saneamiento básico

ambiental y la creación de espacios saludables.

Por medio de las diversas acciones del proyecto, se pretende impactar en el mediano plazo en la

reducción de morbilidad, reducción de enfermedades diarreicas y respiratorias y los índices de

desnutrición en niños menores de tres años de edad.

4. PROPÓSITO DEL PROYECTO (OBJETIVO INMEDIATO) Y RESULTADOS.

El propósito central de este proyecto consiste en:

“Desarrollar y establecer espacios saludables a nivel del hogar y comunidad a través del

fortalecimiento de las capacidades de gestión y la promoción de cambios conductuales para

abordar los problemas de agua y saneamiento básico en forma sostenible, en 403 familias

beneficiarias del Municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán, El Salvador.”

Resultados esperados:

• 416 Madres de familia de las comunidades seleccionadas sensibilizadas y capacitadas para

el cambio conductual en materia de salud ambiental.

• 50% de las familias capacitadas con prácticas de salud ambiental en sus estilos de vida.

Page 176: OFERTA DE PROYECTO

6

• 3 Fuentes de agua localizadas en el área de intervención protegidas de manera adecuada.

• 3 Sistemas de Infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario

instalados en el área de intervención del proyecto.

• 173 letrinas instaladas en las comunidades beneficiadas, (algunas viviendas ya cuentan con

letrinas).

• 3 escuelas pertenecientes a la zona beneficiada con acciones realizadas en mejoras a la salud

ambiental, en el manejo de agua de consumo y en las letrinas para los niños escolares.

• Un comité de agua formado a nivel comunitario por cada comunidad (3 comités).

• Un censo actualizado de la situación ambiental de las comunidades beneficiadas.

• 10 replicadores comunitarios capacitados para sensibilizar a madres.

• 30 replicadores escolares capacitados en agua y saneamiento

5. DESCRIPCION SUMARIA DEL PROYECTO 5.1 COMPONENTE 1: “Educación en Salud Ambiental Para el Cambio Conductual Orientada a las practicas que

mejoran la SAN, relacionadas con la promoción de Espacios Físicos Saludables,

aseguramiento y cuido del Agua Para Consumo Humano”

La educación ambiental se considera un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende

el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo.

Exige de una concepción integral sobre los procesos ambientales y de desarrollo; se concibe la

educación ambiental como una educación para el desarrollo sostenible, que se expresa y se

planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos.

Esta dimensión introducida integralmente en todo el sistema educativo, sea formal, no formal e

informal, debe estar dirigida a la adquisición y generación de conocimientos, al desarrollo de

hábitos, habilidades, cambios de comportamientos y formación de valores hacia nuevas formas

de relación de los seres humanos con la Naturaleza, de estos entre sí y con el resto de la

Sociedad.

Dado lo anterior nos lleva a contextualizar cuales son los mejores procesos para la educación

ambiental en el ámbito comunitario, siendo 2 los idóneos para el ejercicio de la Educación

ambiental en el ámbito comunitario:

Page 177: OFERTA DE PROYECTO

7

a. Educación no formal

Procesos educativos planificados, que poseen un carácter específico y diferenciado. Pueden ser o

no secuenciados y controlados, y generalmente son dirigidos a públicos heterogéneos y no

estables. Es el caso de las actividades extradocentes y extraescolares, las que se realizan en los

parques, en las instituciones especializadas científicas, y culturales, así como los procesos

educativos comunitarios.

b. Educación informal

Es un proceso educativo espontáneo que resulta de la interacción del individuo con su entorno y

que ocurre independientemente de la planificación institucional y familiar. Puede ser incluso

cualquier hecho fortuito que ejerza una influencia educativa.

Las acciones a realizar en este componente pretenden sensibilizar, capacitar y fortalecer a las

personas, Organizaciones e Instituciones con la finalidad de promover espacios saludables tanto a

nivel del Hogar, Comunitario y Municipal tomando como base la Educación Ambiental para el

Cambio Conductual. Las estrategias a ser adoptadas combinaran la definición de los problemas

desde el enfoque medio ambiental y de Gestión Hídrica, la toma de decisiones y las medidas a

seguir para mejorar el Saneamiento Básico como determinante de la SAN y el abordaje adecuado

de los otros determinantes de la salud.

Para obtener la información en Salud se cuenta con una ficha familiar en la cual se encuentran

identificadas las familias de la zona rural del Municipio, la información de sus miembros y

condición ambiental en general, dicha información brindara datos básicos que se utilizaran en la

planificación de las actividades. Por otro lado se coordinará con las instituciones que trabajan en

la zona, como la alcaldía, niveles locales de salud, para compartir información pertinente a las

comunidades, que contribuya al logro de metas.

Se realizará revisión de materiales educativos validados por diferentes organizaciones dedicadas

a la promoción de la salud así como los recomendados por PRESANCA Y OPS para la

formulación de talleres, capacitaciones y consejerías en salud ambiental. El Equipo Técnico

VALIDARÁ estos materiales de acuerdo al enfoque educativo del Proyecto tomando en cuenta

los tipos de audiencia que se impactarán y con el fin de estandarizar las intervenciones de los

facilitadores. Se elaborarán Manuales educativos relacionados al manejo adecuado del agua de

Page 178: OFERTA DE PROYECTO

8

consumo y a Saneamiento Básico; además se elaborará un manual versión popular el cual será

entregado a cada familia beneficiaria para la retroalimentación de la temática de saneamiento a

nivel del hogar.

Para reforzamiento de las medidas básicas de en Salud Ambiental. Se entregará un Afiche a los

hogares, con mensajes alusivos a la promoción de acciones protectoras de la salud. Se elaborarán

hojas volantes alusivas a los temas brindados para ser distribuidas por los promotores de salud y

facilitadores en las visitas domiciliares, como mecanismo de educación en el hogar.

Las acciones a ejecutar se enfocaran bajo un programa de capacitación a replicadores con la

consecuente multiplicación de las mismas en el contexto de cada una de las audiencias siguientes:

• El Hogar: Se realizará la identificación de 10 Replicadores en el total de zonas beneficiadas,

quienes serán capacitados en un taller de 4 días en el programa de capacitación a pares

comunitarios y en temas de organización participación comunitaria, todo bajo el enfoque de

la Educación Ambiental, Manejo Domiciliar del Agua así como el adecuado uso y

mantenimiento de Letrinas. Estos Replicadores junto a Personal Técnico, serán los

responsables de la replicación a grupos de 15 madres, en sesiones de 4 Horas por semana

con un total de 7 Sesiones, logrando así al finalizar el Proyecto un total de 403 Madres

sensibilizadas y capacitadas en Salud Ambiental, Manejo del Agua para consumo y

Mantenimiento adecuado de la letrina. Se realizarán por parte de facilitadores y Personal

Técnico Visitas Domiciliares quienes promoverán la Salud Ambiental, el adecuado manejo

del agua de consumo y cuido adecuado de la Letrina, todo en el contexto de la promoción de

la Seguridad Alimentaría. Se promoverá la integración de los replicadores para la discusión

de posibles problemas detectados en las visitas y la búsqueda de estrategias para la resolución

de los mismos. Con las visitas domiciliares de replicadores y personal técnico, se pretende

verificar y estimular los cambios conductuales positivos relacionados al saneamiento básico,

el manejo del agua de consumo y el manejo adecuado de Letrinas en el 50% de las Familias

Beneficiadas.

Page 179: OFERTA DE PROYECTO

9

• Los Centros Escolares: Se realizará por parte del personal técnico, inmersión en 3 centros

escolares de las zonas beneficiarias a través de coordinación con los Maestros para

sensibilizarlos con respecto al tema y presentar propuesta de la formación y Fortalecimiento

del Comité Escolar de Salud Ambiental y Gestión del Agua, así mismo se implementará la

formación de 10 alumnos en cada centro escolar como replicadores intramurales de la

temática de Saneamiento Básico y Manejo adecuado del agua de uso y consumo, a través de

un Taller de 3 días de duración y lograr así que el tema haya sido replicado en la totalidad de

las instituciones escolares pertenecientes a las zonas beneficiarias. Se evaluarán las letrinas de

las escuelas y se mejorarán de acuerdo al diagnóstico.

• La Comunidad: Se convocara a través de los Promotores y Líderes Comunitarios a la

realización de Asambleas Comunitarias a fin de presentar el proyecto, sus alcances y la

necesidad de Conformar, Fortalecer y Capacitar los Comités Comunitarios de Salud

Ambiental y Gestión Hídrica. Dada nuestra presencia en proyectos de salud en las zonas

beneficiadas, la identificación de Líderes de las zonas Beneficiadas se ha realizado con

anticipación, de tal manera que la integración de los líderes con los objetivos del proyecto

será facilitada con su participación previa, haciendo viable una visión de autosostenibilidad.

Los comités estarán formados por 10 a 12 personas en donde se integrarán los replicadores ya

capacitados, las ADESCOS, juntas de agua, y otras organizaciones de la comunidad los

cuales recibirán Talleres de Capacitación en la promoción de espacios físicos saludables y

Saneamiento Básico, desde el enfoque SAN, durante 4 días, tomando en cuenta los

materiales avalados por PRESANCA, OPS y Otros.

• Instituciones y Grupos Organizados: Dado los aspectos de fortalecimiento e integración en

las relaciones establecidas con los Niveles Municipales se realizara presentación del proyecto

y los aspectos que se desarrollarán dentro del mismo, se PROPONDRA la formación o

Fortalecimiento del Comité Municipal de Salud Ambiental y Gestión Hídrica, en donde se

encuentren representantes de cada una de las comunidades Beneficiarias, representantes del

Nivel Local de Salud, representantes del Gobierno Local y de cada Junta de Agua o grupos

Organizados de las diferentes comunidades del Municipio. Dicho Comité funcionará como

integrador de la Gestión Hídrica y Medio Ambiental del Municipio bajo un enfoque de la

SAN buscando formular Objetivos que conlleven a la integración del mismo y conformarse

Page 180: OFERTA DE PROYECTO

10

como un organismo colegiado. Con el fin de garantizar la integración de otros grupos

trabajando dentro de la comunidad (ADESCOS, Junta de Agua, Otros) a la promoción de

espacios físicos saludables desde un enfoque SAN se brindará un taller de capacitación de 2

días de duración a un grupo de 10 personas pertenecientes a organizaciones de la comunidad

y de importancia en la sostenibilidad del Proyecto.

Las estrategias de Capacitación a implementar son:

a. Aseguramiento del agua de Consumo y Saneamiento Básico:

Las actividades se orientarán de acuerdo a acciones específicas a realizar a través de

capacitaciones en Educación en Salud Ambiental:

• Se promoverá el tratamiento del agua a nivel domiciliar a través del PURIAGUA, en los

cuales no se cuenta con un abastecimiento de agua o no es permanente, desde un enfoque

preventivo y relacionado a las distintas formas de manejo y uso adecuado del agua. El

Puriagua será entregado por los promotores de salud de la comunidad.

• Se realizarán capacitaciones conceptualizadas y adaptadas para cada audiencia, en donde la

promoción de espacios físicos saludables y el saneamiento básico sean ejes fundamentales en

las mismas, así como el abordaje apropiado de la Temática desde la SAN

• Se Promocionará “El Día Interamericano del Agua (DIAA)”, en el contexto organizativo para

la realización de actividades educativas que estimulen la participación e integración

comunitaria.

• Se integrarán actividades de promoción del uso de PURIAGUA con los Niveles Locales de

Salud y así asegurar su provisión continua en las comunidades sin un sistema de Purificación

del agua.

• Se educará en cada visita domiciliar acerca de los diferentes métodos de tratamiento del agua

para consumo y el mejor método de acuerdo a la realidad de cada hogar.

• Se educará y reforzará en cada visita el uso y mantenimiento adecuado de la Letrina.

b. Manejo de los Desechos Sólidos:

• Se promoverá con las familias la reducción de producción de basura como método de

manejo adecuado del medio ambiente.

Page 181: OFERTA DE PROYECTO

11

• Se capacitará a Comités de Salud Ambiental en la adecuada disposición de los desechos

sólidos a través de los instrumentos de capacitación a distancia disponibles de OPS,

PRESANCA los cuales serán obtenidos de las paginas WEB respectivas.

• Se promoverán y estimularán iniciativas que fomenten el reciclaje y aprovechamiento

adecuado de Residuos Sólidos.

• Se realizarán alianzas con las autoridades locales de Salud y Municipal para la realización de

campañas de limpieza en el contexto comunitario para la promoción de espacios físicos

saludables.

c. Vivienda y Entorno:

• Se promocionará la conceptualización de “Vivienda Saludable” para el logro de una mejor

calidad de vida, así como en el entorno de la Organización Comunitaria en Salud Ambiental

como determinante en el desarrollo de las potencialidades de los individuos y núcleos

familiares en el contexto de un medio ambiente saludable.

• Se capacitará a los Técnicos, Promotores de Salud y Líderes en la metodología a distancia

con los materiales de OPS, PRESANCA relacionados con la Seguridad Alimentaria y

Nutricional disponibles en la página web.

• Se elaborará un MAPA DE RIESGO en cada comunidad beneficiaria, para la visualización

física de los riesgos en salud ambiental de cada vivienda, haciendo énfasis en el Manejo del

agua de consumo, y en las viviendas que no realizan cambios conductuales, a fin de focalizar

los esfuerzos de los replicadores, Promotor de Salud y personal Técnico.

d. Adecuado uso y mantenimiento de la Letrina Se capacitarán a 416 Madres de Familia en el Uso y Mantenimiento adecuado de la letrina como

determinante de la salud, promoviendo el enfoque de Salud Ambiental en el Contexto de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional, dando a conocer los beneficios de la misma y como

consecuencia su correcto abordaje.

e. Temas específicos en las capacitaciones:

• Organización y participación comunitaria.

• Seguridad Alimentaria Nutricional.

Page 182: OFERTA DE PROYECTO

12

• Autoestima.

• Trabajo en equipo.

• Importancia de la participación familiar en la Seguridad Alimentaria Nutricional.

• Medio Ambiente.

• El agua fuente de vida.

• Enfermedades causadas por contaminación del agua.

• Protección de fuentes de agua.

• Almacenamiento y tratamiento del agua.

• Hábitos Higiénicos personales, familiares.

• Aguas servidas y su eliminación.

• Higiene del medio ambiente.

• Acciones para el manejo de residuos sólidos.

• Elaboración de compostaje.

• La letrina, uso y mantenimiento.

• Comunidad saludable.

• Elaboración de planes de trabajo locales.

• Negociación.

f. Capacitaciones.

No Taller No. personas Días recursos Gasto total

1 Facilitadores

comunitarios

10 4 (32 hrs)

$ 10.00/ d $ 400.00

2 Madres de familia 416 7 días,

(3 hr/reunion)

$ 1.50 /p/p/c/d $ 4,368.00

3 Comités de agua 30 (8 / com /

10 com)

4 d (32 hrs) $10.00 p/p/d $ 1,500.00

4 Organizaciones

comunitarias Adesco,

coop, comité de salud.

30 2 d (16 hrs $ 10.00 $ 1,500.00

5 Facilitador escolar 30 3 d (24 hrs) 2 $ 5.00 $ 450.00

TOTAL $8,218.00

Page 183: OFERTA DE PROYECTO

13

5.2 COMPONENTE 2: “Viviendas, Comunidades y Municipios Saludables y Mejorados en relación al Manejo

Integral del Agua para Consumo Humano por medio de Inversión en infraestructura Sanitaria

y Ambiental”

En este componente se pretende Integrar las actividades educativas con la Adecuada gestión

del recurso hídrico, tomando como base la inversión en infraestructura realizada y promover el

adecuado uso, así como su sostenibilidad en el tiempo.

AGUA PARA USO Y CONSUMO.

Las acciones de este sub-componente están dirigidas a establecer o mejorar un sistema de

suministro y calidad adecuado de agua, y protección de fuentes en la comunidad (que Incluye el

manejo de cuenca).

a. Agua en el hogar:

Tratamiento del agua:

El agua a nivel domiciliar se puede tratar de las siguientes maneras

• Puriagua: Este sistema será utilizado en la comunidad para tratar el agua domicilia, es

producido por la Unidad de Salud y para su distribución se coordinará con los promotores de

salud comunitarios. Se utiliza para eliminar los componentes patógenos del agua para poder

consumirla de manera segura. Este método es el que comúnmente se promociona en los

establecimientos de salud y es de normativa nacional de salud en las viviendas que no

cuentan con agua potable.

• Radiación Ultravioleta: Este método consiste en exponer al sol envases con agua

transparentes, lo cual se lleva a cabo un día entero, aunque su desventaja es que no puede

usarse en días lluviosos y nublados.

Page 184: OFERTA DE PROYECTO

14

• Hervor del Agua: Este método se basa en la eliminación de los patógenos del agua de

consumo poniendo el agua en el fuego a punto de ebullición por 20 minutos, aunque la

mayoría de los patógenos son eliminados con 3 minutos de ebullición.

• Cloración del Agua: consiste en la preparación de una sustancia madre para desinfectar el

agua, la cual se prepara a partir de 1 litro de agua a la cual se le agrega una cucharada de

cloro dejando reposar por 20 minutos. La desventaja de la preparación es que se debe tener

sumo cuidado con la sustancia madre ya que se dan casos a nivel domiciliar de ingestión

accidental. Existen otros métodos con menor eficacia como la sedimentación y filtración que

son limitados en su acción

Existen otros métodos con menor eficacia como la sedimentación que es limitada en su acción, ya

que dependen del tipo de contaminación que tenga el agua.

b. Protección de fuentes en la comunidad y micro cuencas hidrográficas.

La Cuenca Hidrográfica se define como la unidad territorial natural que capta la precipitación, y

es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce principal o sea es un

área delimitada por una divisoria topográfica denominada parte-agua que drena a un cauce

común.

La cuenca hidrográfica es un territorio definido por la línea divisoria de las aguas en la cual se

desarrolla un sistema hídrico superficial, formando una red de cursos de agua que concentran

caudales hasta formar un río principal que lleva sus aguas a un lago o mar. Todo punto de la

tierra está dentro de una cuenca.

En la cuenca producen, relaciones, interacciones e interrelaciones y es un sistema Natural

dinámico de elementos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos que se relacionan

entre sí, evolucionando permanentemente en función de las actividades antrópicas.

Por eso es vital cuidar y mantener en buen estado la cuenca, para que el ciclo del agua no se vea

afectado y se protejan los recursos naturales de la cuenca, incluyendo las fuentes de agua. La

acción de la infiltración en el suelo recarga el agua subterránea, que se presenta en algunos

lugares como brotes (nacimientos).

Page 185: OFERTA DE PROYECTO

15

c. Letrina Instalada, Con adecuado Mantenimiento y Uso.

El Saneamiento Ambiental como determinante de la Salud Integral de los Individuos es una parte

de la salud Primaria que se encuentra inherentemente unido al desarrollo de los grupos Humanos,

la adecuada disposición de las Excretas humanas tiene un papel preponderante en el saneamiento

básico de la vivienda, ya que su inadecuada disposición genera contaminación del suelo, los

alimentos y los mantos acuíferos, así mismo provoca el aumento de las poblaciones de insectos

transmisores de enfermedades.

Uno de los logros que se pretenden con la implementación del proyecto es la disminución las

enfermedades producidas por una inadecuada disposición de las excretas a causa de la falta de

una letrina en la vivienda, así mismo se educará a los beneficiarios en su uso y mantenimiento, ya

que la salud en el aspecto de la adecuada disposición de las excretas, va desde tener una letrina

intradomiciliar hasta su mantenimiento y su Uso adecuado.

La construcción de las letrinas depende del nivel de las aguas subterráneas, tipo de terreno,

preferencia y posibilidades de las personas, por lo cual existen de diferentes clases:

a) Letrina Sanitaria Mejorada.

b) Letrina Turca.

c) Letrina Abonera Seca Familiar (LASF).

d) Letrina con Sello y Arrastre de Agua

En el proyecto se elaborará un diagnóstico previo para determinar las condiciones del suelo, el

tipo de terreno y en base a esto se determinará la letrina a utilizar, condensando con la

comunidad.

d. Metodología para tratar la problemática en relación al abastecimiento de agua y

saneamiento.

La Metodología a aplicar será según las variantes obligadas por el caso particular de cada

comunidad o comunidades y deberá estar, obligadamente, apegada a seguir los lineamientos

identificados en los documentos contractuales.

En primera instancia, se deberá trabajar desde un inicio con las agendas de otras unidades y sus

temáticas, sus contenidos, objetivos, y resultados esperados.

El trabajo coordinado nos llevara a tratar el tema de la formulación de los proyectos de

abastecimiento de agua apta para consumo humano con especial atención, ya que los

Page 186: OFERTA DE PROYECTO

16

beneficiarios estarán en la capacidad de ir adquiriendo conocimiento de la problemática que los

afecta y al mismo tiempo aprender/haciendo desde el punto de vista de la construcción y posterior

operación y mantenimiento de las estructuras hidráulicas.

Para llevar a cabo tanto la formulación como ejecución y puesta en operación de los sistemas

propuestos, será necesario llevar a cabo un censo riguroso de los habitantes de las comunidades a

beneficiar, ya que de ello depende un análisis certero de la situación actual y cómo se podrá

visualizar a 20 años, período de diseño de un sistema de agua potable, el sistema ya construido

ya sea por gravedad o por bombeo.

El censo establecerá la dotación futura a proporcionar a los beneficiarios del sistema, a identificar

la conformación social de la misma, a proporcionar una ubicación adecuada de las redes de

tubería y de letrinización , de ser necesario.

Una vez formulado el proyecto, el cual contará con la presencia permanente de uno o dos

miembros de las comunidades, se procederá a la ejecución de los mismo, previa autorización de

las autoridades contratantes para el aseguramiento de una contraloría social que permita ,

conjuntamente con la supervisión, una alta calidad de la ejecución como de los componentes de

la mismas, llámese estas terracería, excavación, relleno y compactación, instalación de tuberías

de diferentes diámetros, valvulerías, pruebas de presión en las instalaciones hidráulicas, cuido de

las instalaciones hidrosanitarias como pilas, duchas, servicios sanitarios, trampas de grasa, fosa

séptica, pozo de absorción, etc.

Se promoverá la participación familiar con mano de obra para la instalación de las letrinas en

cada vivienda. En este aspecto se promoverá la participación de la población joven como fuerza

productiva y como una metodología de incursión de los jóvenes en la solución de la problemática

comunitaria.

Finalmente la ejecución, conlleva la entrega y capacitación del personal que ha estado, a lo largo

de la duración del proyecto integral, para que transmita sus conocimientos a los demás

beneficiarios.

Page 187: OFERTA DE PROYECTO

17

La metodología de trabajo, estará supeditada a las aprobaciones periódicas de la supervisión y el

monitoreo de los contratantes. Se presentarán informes mensuales relatando los avances del

proyecto para su respectiva evaluación y aprobación.

5.3 COMPONENTE 3:

“Organización comunitaria Establecida y Fortalecida en Salud Ambiental y Gestión Hídrica.”

Participación comunitaria

La organización y participación comunitaria son estrategias básicas y de suma importancia en el

desarrollo local que permiten precisamente a las comunidades moverse hacia procesos que

permitan ir alcanzando características de desarrollo.

La participación comunitaria por si misma, todavía se encuentra en proceso de aprendizaje por

muchas comunidades que no han tenido la oportunidad de conocer las ventajas de este proceso

por circunstancias como que otros toman decisiones por ellos, no se les da oportunidad porque

los intereses de los tomadores de decisiones son mas importantes que los de las comunidades y

otras razones.

El éxito o el logro de los objetivos planteados y sus sostenibilidad a largo plazo en proyectos

comunitarios, depende en gran medida en la organización y participación comunitaria conciente,

responsable y con conocimiento de la realidad local.

Por participación comunitaria entendemos un proceso en virtud del cual los individuos, familias,

comunidades toman responsabilidades en cuanto a su bienestar y el de la colectividad, mejoran la

capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario; llegan a conocer mejor

su propia situación y a encontrar incentivos para resolver sus problemas comunes. Todo lo

anterior les permite ser agentes de su propio desarrollo. En este proceso los actores locales e

instituciones deben acompañar, asesorar, informar, abrir espacios de participación y trabajar en

conjunto a la organización comunitaria.

Page 188: OFERTA DE PROYECTO

18

Por todo lo anterior se pretende en la presente propuesta fortalecer la organización comunitaria a

través de la estrategia “Reflexión Acción y Aprender Haciendo.”

Acciones a realizar:

• Sensibilización sobre los problemas de seguridad alimentaria.

• Reflexión comunitaria sobre los problemas de la comunidad.

• Identificación de líderes, o grupos comunitarios organizados.

• Formación de grupos, directivas, comités.

• Capacitación de líderes y grupos comunitarios.

• Toma de responsabilidades.

• Definición del plan de trabajo.

• Presentación del plan de trabajo a la comunidad y a los actores locales (Alcaldías,

Escuelas, Iglesia, PNC, Ongs, etc)

• Participación en comités Municipales o regionales.

• Definir con comité municipal la participación local y en planes regionales.

• Reuniones frecuentes de coordinación entre todos los actores locales.

• Evaluación participativa de avances y logros.

• Presentación de resultados, avances, historias de éxito.

En el componente de Organización Comunitaria se pretende el fortalecimiento de las capacidades

operativas y de Gestión Hídrica a grupos Organizados e instituciones de la comunidad tales

como:

Organización Comunitaria: Por medio de la identificación de líderes y liderezas realizada

previamente por la institución y a través de las Asambleas Comunitarias se conformaran los

Comités de Salud Ambiental y Gestión Hídrica los cuales funcionaran como vigilantes y

promotores de la salud ambiental y la adecuada Gestión del Agua de la comunidad, conociendo

de forma mas profunda las implicaciones que lo anterior tiene en la SAN y como los cambios

conductuales en estos aspectos puede determinar el mejor desarrollo de los individuos y como

consecuencia de las comunidades.

Page 189: OFERTA DE PROYECTO

19

Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento: Mediante la organización de Comités de

Salud Ambiental y Gestión Hídrica se pretende Implementar y Fortalecer la Gestión del Agua a

nivel comunal, promocionando dentro de estas Juntas de Agua la concientización de su papel

como Gestoras de Buena salud en referencia al agua de Consumo y la estrecha relación con el

desarrollo de sus comunidades.

Oficina de Agua de la Municipalidad: Las instancias a nivel del Municipio que vigilan el

adecuado uso y manejo del recurso hídrico del municipio, juega un papel crucial dentro del

proceso de la promoción de la SAN a través de el aseguramiento del agua de consumo, por tal

razón su incorporación, integración y participación en el Comité Municipal de Salud Ambiental y

Gestión Hídrica que se pretende conformar como parte del componente de organización

comunitaria se hace vital para el logro de los objetivos que el proyecto se propone

Otros prestadores de Servicios Públicos: Existen dentro del Municipio otros prestadores de

servicios como oficinas gubernamentales como ANDA, MAG, CENTA, Ministerio de

Educación, ONGs, los Niveles Locales de Salud que tienen un papel importante en la

implementación de medidas sanitarias a nivel Municipal, por lo que se promocionara la

participación de representantes en el comité de Salud y Gestión Hídrica del Municipio.

5.4 MONITOREO Y EVALUACION

a. Evaluación y Monitoreo Institucional :

Se elaborará un sistema e Instrumentos de Monitoreo y Supervisión que evalué el alcance de las

metas del proyecto de acuerdo a lo establecido en la realización de las actividades y el

desempeño eficiente. Así mismo se realizaran evaluaciones con el equipo técnico del proyecto de

manera periódica para la toma de decisiones. Se implementara para el uso a nivel de replicadores

y Promotor de Salud un instrumento documental que contemple las situaciones encontradas en

cada visita domiciliar para corroborar el impacto de las consejerías en salud ambiental y

aseguramiento del agua de consumo.

Page 190: OFERTA DE PROYECTO

20

Se realizarán encuestas a nivel familiar, entrevistas grupales, para determinar cambios en las

prácticas y conductas a nivel familiar, comunitarias para reforzar las estrategias de educación en

saneamiento básico y uso del agua.

Se realizarán visitas a las comunidades y a las viviendas, por los técnicos, para monitorear el

avance y logros obtenidos. Se elaborarán reportes mensuales, trimestrales, que nos permitirán

retroalimentar el desarrollo del proyecto, modificar estrategias o reforzar aquellas que son mas

productivas.

Una parte sumamente importante para el proyecto, es su empoderamiento y sostenibilidad, para

lo cual se realizarán evaluaciones participativas con los líderes, la población en general, grupos

organizados e instituciones, con el fin de fortalecer el trabajo en equipo, garantizar los

compromisos del desarrollo comunitario y alcanzar los resultados esperados a corto y mediano

plazo.

b. Evaluación Comunitaria:

Se programará una reunión mensual con el comité formado de cada comunidad beneficiada para

realizar la Evaluación Participativa de los alcances del proyecto y levantar actas de seguimiento

que garanticen el involucramiento del nivel comunitario en el proceso de empoderamiento del

alcance del proyecto y en consecuencia de la autosostenibilidad.

6. PARTES INTERESADAS

Los grupos interesados en la implementación del proyecto lo constituyen:

• Grupos de tomadores de decisiones a nivel local y dirigentes o líderes de organizaciones

comunitarias para ser sensibilizados y brindarles información necesaria sobre la importancia

de políticas, planes y acciones que contribuyan a la gestión hídrica y de saneamiento

ambiental, como estrategias para mejorar la seguridad alimentaría y nutricional a nivel local.

• Madres de familia, como actores centrales, para propiciar los cambios conductuales en

materia de salud ambiental a nivel familiar.

• Autoridades Municipales, en particular la oficina de planificación municipal la cual es la

encargada de implementar una relación y comunicación con los diferentes organismos que

Page 191: OFERTA DE PROYECTO

21

generen inversión para proyectos de orden prioritario dentro del municipio, tales como

instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas y organismos internacionales.

• Jóvenes de ambos sexos, del nivel de educación media, considerando que existe una

interacción estratégica entre la seguridad alimentaria, nutricional y la promoción de la

participación juvenil, brindando oportunidades de involucramiento en las acciones del

proyecto. Serán involucrados también en la participación del proceso de construcción de las

infraestructuras de agua y saneamiento. Se promoverá la formación de grupos juveniles que

apoyen el desarrollo comunitario.

• Organizaciones locales con disposición y capacidad para integrarse en redes que favorezcan

la educación en salud ambiental, gestión de los recursos hídricos y saneamiento básico

comunitario.

• Los Niveles Locales de Salud, son actores de suma importancia en la temática de saneamiento

ambiental y agua para consumo, ya que un abordaje integral de el manejo de agua para

consumo, la promoción de espacios físicos saludables y la mejora en infraestructura de las

fuentes de agua de la población, impactan de manera directa en la mayoría de los procesos

infectocontagiosos mas comunes de la población por lo cual se verían reducidas en su

incidencia, así mismo la participación del Nivel Local de Salud con su Área de Saneamiento

Ambiental tendría un papel importante en el desarrollo de todos los aspectos del Proyecto

7. ÁREA GEOGRÁFICA DEL PROYECTO Y GRUPO BENEFICIARIO

El proyecto se desarrollará en el Departamento de Ahuachapán y el Municipio de Ahuachapán

específicamente en:

• Cantón Guayaltepec , caserío centro y Loma de Elías, para beneficiar a un total de 83

familias.

• Cantón de Tacubita, caseríos: Los mangos, Los Chanicos, con 165 familias

• Cantón Suntecumat, caseríos: Cerro Blanco, Los Licos, Los Ruices, Los Alpes para

beneficiar un total de 168 familias.

En un diagnóstico previo dado por los promotores de salud se encontró la existencia de 243

viviendas con letrinas y 173 viviendas que no tienen. Pero muchas de las que tienen se reportan

como dañadas o en desuso por lo que se plantea la construcción o reparación de 173 letrinas

domiciliares.

Page 192: OFERTA DE PROYECTO

22

El Municipio de Ahuachapán está limitado por los siguientes municipios: al norte por San

Lorenzo y la república de Guatemala, al Este por San Lorenzo, Atiquizaya y Turín; al Sur por

Juayúa (Sonsonate), Apaneca, Concepción de Ataco y Tacaba y al Oeste por Guatemala. El

municipio tiene 30 cantones y 117 caseríos. La población total del municipio es de 110,134

habitantes, el área rural es de 243 km2, y la población rural es de 45,808. (Fuente: DIGESTYC)

Las fuentes están ubicadas en:

Cantón guayaltepec la fuente es Achutitan y esta ubicada en el cantón los Huatales, actualmente

esta en proceso de litigio judicial por la alcaldía de Ahuachapán

Cantón Tacubita las fuentes estan localizadas en los caceríos Los Mangos y los Chanicos.

Cantón Suntecumat hay varias fuentes privadas en los Caseríos Cerro Blanco y los Alpes

8. SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN AL FINALIZAR EL PROYECTO 8.1 SITUACIÓN ACTUAL

A través de la caracterización y los talleres realizados con los líderes de y miembros de las

diferentes comunidades se logró identificar la situación actual en que se encuentran las familias

en las localidades seleccionadas del municipio de Ahuachapán:

• Del total de viviendas el 83% no dispone de acceso a agua potable.

• Del total de viviendas el 48% no disponen de letrinas para la disposición de excretas, por lo

que estas son depositadas al aire libre, y las que lo tienen hacen un mal uso de las mismas, el

100% de las viviendas no cuentan con manejo de las aguas residuales y el 100% tira los

desechos sólidos en cualquier lugar.

• Inadecuada captación en las fuentes hídricas.

• Fuentes abiertas de agua, las cuales son compartidas por personas y animales.

• Estructuras inexistentes de almacenamiento.

• Desperdicio en el uso y manejo del agua.

• Contaminación de las fuentes de agua, lo cual impacta negativamente sobre las principales

enfermedades comunitarias.

• Falta de conciencia comunitaria sobre la importancia de la gestión hídrica.

• Falta de conciencia a nivel familiar sobre la importancia de prácticas de higiene.

Page 193: OFERTA DE PROYECTO

23

8.2 SITUACIÓN ESPERADA AL FINALIZAR EL PROYECTO

Al finalizar el proyecto se espera haber logrado que en las comunidades seleccionadas del

municipio de Ahuachapán, Departamento de Ahuachapán, El Salvador:

• 416 madres de familia de las comunidades seleccionadas hayan sido sensibilizadas y

capacitadas para el cambio conductual en materia de salud ambiental.

• 50% de las familias capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus estilos

de vida.

• 3 Fuentes de agua localizadas en el área de intervención protegidas de manera adecuada.

• 3 Sistemas de Infiltración, captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario

instalados en el área de intervención del proyecto.

• 173 letrinas instaladas en las comunidades beneficiadas.

• El comité local de agua y saneamiento organizado y capacitado en cada una de las

comunidades beneficiarias del proyecto.

• 3 Escuelas con programas de capacitación en saneamiento ambiental a los jóvenes de las

comunidades.

• Un censo actualizado de la situación ambiental de las comunidades beneficiadas

• Que al finalizar el proyecto los Comités de Salud Ambiental y Gestión Hídrica hayan

elaborado y presentado al Comité Municipal su Planificación Anual.

• 3 escuelas con letrinas mejoradas o construidas.

• 10 replicadores comunitarios capacitados para sensibilizar a madres.

• 30 replicadores escolares capacitados en agua y saneamiento

9. COORDINACIÓN CON OTROS PROGRAMAS O PROYECTOS

Se realizarán contactos con otras instituciones que se encuentran en el Departamento de

Ahuachapán fortaleciendo La Salud Preventiva y procesos de instituciones Gubernamentales y no

gubernamentales en el enfoque del Saneamiento Básico y los Espacios Físicos Saludables desde

el contexto de la Seguridad Alimentaría y Nutricional como ACDIAM.

Las coordinaciones que se pretenden implementar con las Unidades de Salud llevan como

objetivo el involucramiento activo de estas con el Enfoque de la SAN y sus determinantes,

Page 194: OFERTA DE PROYECTO

24

fortaleciendo su participación en este proceso de características inherentes a la salud de las

Familias.

Los centros escolares serán intervenidos con la formación de 30 replicadores los que se

encargaran de las actividades intramurales en relación a los temas propuestos por el proyecto.

MECANISMOS DE COORDINACION CON ALCALDIAS

• La alcaldía nombrará un referente para coordinar acciones.

• Reunión quincenal para evaluar avances.

• Presentación de informe mensual del trabajo realizado.

• Visitas de campo con referente de alcaldía.

• Coordinación con representante de COSUDE.

• Reunión quincenal con representante de PRESANCA.

• Reunión trimestral de actores y líderes comunitarios.

10. SUPUESTOS Y RIESGOS

a. Supuestos

• Que las familias de las comunidades seleccionadas estén en disposición de capacitarse en

materia de salud ambiental.

• Que Lideres, Liderezas Identificados/as y Actores Municipales estén en la disposición de

Organizarse en Comités de Salud Ambiental y Gestión Hídrica

• Que las familias adopten las prácticas de salud ambiental como parte de su estilo de vida.

• Que las familias utilicen adecuadamente las obras de infraestructura sanitaria provistas por el

proyecto a nivel familiar y comunitario.

• Que las comunidades y autoridades locales brinden el mantenimiento adecuado a las obras de

infraestructura de agua y saneamiento provistas por el proyecto.

• Que la partición del Nivel Local de Salud sea permanente en el Comité Municipal

• Que se cuente con los medios comunitarios para aportar la contrapartida al proyecto.

Page 195: OFERTA DE PROYECTO

25

b. Riesgos

• Que a través de la capacitación no se logre el cambio conductual de 403 Madres, en materia

de salud ambiental como producto de valores y costumbres arraigados en las personas.

• Que no se verifiquen cambios conductuales en el 50% de las familias beneficiadas a pesar de

las visitas en salud ambiental a realizar por Promotores de Salud y Agentes comunitarios.

• Que los Compromisos adquiridos por la Alcaldía en el sentido de Apoyo al Proyecto no se

cumplan.

• Que las comunidades beneficiarias no muestren interés en la participación activa en el

proyecto.

• Que no se logre la interacción comunitaria para el apoyo efectivo en la instalación de 403

letrinas a nivel domiciliar en las zonas a ser intervenidas.

• Que los centros escolares no permitan la participación de sus educandos en el proceso de

capacitación y replica.

Page 196: OFERTA DE PROYECTO

26

11. PRESUPUESTO

1. COSTOS DIRECTOS

COMPONENTE 1: Educación en Salud Ambiental

Técnico de Agua y Saneamiento

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Salarios 1 12 800.00 9,600.00 100% 9,600.00 100%

Salarios Equipo Movil Rural de Salud 1 12 225.00 2,700.00 100% 2,700.00 100.00

Total 12,300.00 100% 9,600.00 78% 2,700.00 -

GASTOS DE MOVILIZACION

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Alquiler de vehiculo 1 12 100 1,200.00 100% 1,200.00 100%

Combustible 1 12 100 1,200.00 100% 1,200.00 100%

- - -

Total 2,400.00 100% 2,400.00 100% - -

GASTOS DE CAPACITACION

Personas COSTO DIAS TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Capacitación a Facilitadores 10 10.00 4 400.00 100% 400.00 100%

Capacitación a Mujeres 416 1.50 7 4,368.00 100% 4,368.00 100%

Capacitación a Facilitadores escolares 30 5.00 3 450.00 100% 450.00 100%

Alquiler equipo de capacitacion 1 100.00 11 1,100.00 100% 1,100.00 100%

Material de capacitacion 416 0.07 11 320.32 100% 320.32 100%

Total 6,638.32 100% 5,218.00 79% 1,420.32 21% - 0%

MATERIALES DE CAPACITACION Y PROMOCION

Unidad de

Medida Cantidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Chalecos c/u 10 $ 3.00 30.00 100% 30.00 100%

Gorras c/u 503 $ 1.50 754.50 100% 754.50 100%

Bolsón c/u 40 $ 5.00 200.00 100% 200.00 100%

Camisetas c/u 523 $ 2.00 1,046.00 100% 1,046.00 100%

Equipo Deportivo c/u 3 $ 30.00 90.00 100% 90.00 100%

Manual Agua y Saneamiento c/u 100 $ 8.00 800.00 100% 800.00 100%

Hojas volantes c/u 10000 $ 0.03 300.00 100% 300.00 100%

Manual Popular c/u 500 $ 1.00 500.00 100% 500.00 100%

Botes plásticos color ambar 500 ML c/u 1000 $ 0.17 170.00 100% 170.00 100%

Acetatos caja x 100 1 $ 18.69 18.69 100% 18.69 100%

Acetato para Inkjet caja x 100 1 $ 32.40 32.40 100% 32.40 100%

Cinta Scotch c/u 75 $ 0.80 60.00 100% 60.00 100%

Papel Bond carta resma 20 $ 2.97 59.40 100% 59.40 100%

Papel bond Oficio resma 12 $ 4.52 54.24 100% 54.24 100%

Folders tamaño carta caja x 100 5 $ 4.00 20.00 100% 20.00 100%

Folders tamaño oficio caja x 100 3 $ 4.82 14.46 100% 14.46 100%

Clips pequeños caja x 100 5 $ 0.14 0.70 100% 0.70 100%

Clips grandes caja x 4 5 $ 0.31 1.55 100% 1.55 100%

CD'S caja x 10 3 $ 5.80 17.40 100% 17.40 100%

Disquettes caja x 10 5 $ 2.20 11.00 100% 11.00 100%

Fastener caja x 5000 10 $ 0.77 7.70 100% 7.70 100%

Fotocopias c/u 10000 $ 0.03 300.00 100% 300.00 100%

Pilas para camara c/u 48 $ 0.54 25.92 100% 25.92 100%

Libreta rayada tamaño carta paquete x 10 500 $ 0.40 200.00 100% 200.00 100%

Lapices caja x 12 50 $ 1.20 60.00 100% 60.00 100%

Boligrafos caja x 12 50 $ 2.40 120.00 100% 120.00 100%

Plumones Permantes c/u 30 $ 0.67 20.10 100% 20.10 100%

Plumones Pizara mágica paquete x 5 10 $ 5.00 50.00 100% 50.00 100%

Tirros rollo 50 $ 0.25 12.50 100% 12.50 100%

Cartulinas pliegos 100 $ 0.14 14.00 100% 14.00 100%

Papel bond pliegos 300 $ 0.10 30.00 100% 30.00 100%

Borradores c/u 10 $ 0.50 5.00 100% 5.00 100%

Sacaputas c/u 10 $ 0.29 2.90 100% 2.90 100%

Engrapadoras c/u 10 $ 5.00 50.00 100% 50.00 100%

Perforadora c/u 10 $ 3.00 30.00 100% 30.00 100%

Sacagrapas c/u 10 $ 0.24 2.40 100% 2.40 100%

Grapas caja x 5000 3 $ 0.42 1.26 100% 1.26 100%

Libros de Actas c/u 10 $ 4.15 41.50 100% 41.50 100%

Tijeras c/u 10 $ 2.00 20.00 100% 20.00 100%

Total 5,173.62 100% 5,173.62 100% - -

Page 197: OFERTA DE PROYECTO

27

COMPONENTE 2: Infraestructura Sanitaria / Ambiental

Letrinas

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM TOTAL COMUNIDAD TOTAL

Letrinas 173 391.56 67,739.88 100% 44,550.00 66% 7,965.88 12% 15,224.00 22%

(Material, Mano de Obra, transporte)

Total 67,739.88 100% 44,550.00 66% 7,965.88 12% 15,224.00 0.22

Protección de Fuentes de Agua

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM TOTAL COMUNIDAD %

Trazo y Nivelación Lienal 3 30.51 91.53 100% 77.80 85% 13.73 15%

Cercado de Terrenos 3 1,521.43 10,650.01 100% 7,061.44 66% 393.57 4% 3,195.00 30%

Total 10,741.54 100% 7,139.24 66% 393.57 4% 3,208.73 30%

Sistema de Captación, Agua e Infiltración

Cantidad Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Diseño 1 C/U 8,186.41 8,186.41 100% 7,367.77 90% 818.64 10%

Trazo y Nivelación Lineal 3000 M 0.45 1,350.00 100% 1,215.00 90% 135.00 10%

Sum.e Intalac.. Tub. Ø 2 PVC 160 PSI JC 3000 M 4.50 13,500.00 100% 12,150.00 90% 1,350.00 10%

Excavación suelo blando a duro 2160 M3 4.14 8,942.40 100% 8,942.40 100%

Relleno Compactado Mat. Existente 2592 M3 4.72 12,234.24 100% 12,234.24 100%

Sum.e Inst de reductor de 2 X 1 PVC 6 C/U 1.14 6.84 100% 6.84 100%

Mejoramiento de Captación 1 C/U 707.81 707.81 100% 707.81 100%

Captación en Laderas 2 C/U 707.81 1,415.62 100% 1,274.06 90% 141.56 10%

Purga de lodo ø 1¼ HOGO 3 C/U 94.01 282.03 100% 253.83 90% 28.20 10%

Purga de Aire ø 1¼ HOGO 3 C/U 117.76 353.28 100% 317.95 90% 35.33 10%

Hipoclorador 3 C/U 98.99 296.97 100% 267.27 90% 29.70 10%

Caja Colectora de Agua Potable 3 C/U 275.69 827.07 100% 744.36 90% 82.71 10%

Anclajes 50 C/U 1.51 75.50 100% 67.95 90% 7.55 10%

Const..Caja P/Valv. de 0.80 X 080X 0.80 5 C/U 41.69 208.45 100% 187.61 90% 20.85 10%

Tanque almacenamiento de 10 M3 2 C/U 2,538.88 5,077.76 100% 4,569.98 90% 507.78 10%

Limpieza y Desinf.de tuberías 3000 M 0.54 1,620.00 100% 1,458.00 90% 162.00 10%

Prueba Hidrostática 3000 M 0.31 930.00 100% 837.00 90% 93.00 10%

Sum e Ins. Valvula de Comp de ø 2" 6 C/U 205.43 1,232.58 100% 1,109.32 90% 123.26 10%

Construcción de Cantarera 8 C/U 355.00 2,840.00 100% 1,420.00 50% 710.00 25% 710.00 25%

Sum.e Intalac.. Tub. Ø 1.5 PVC 160 PSI JC 900 M 3.19 2,871.00 100% 2,583.90 90% 287.10 10%

Total 62,957.96 100% 36,538.65 58% 4,532.67 7% 21,886.64 60%

Supervisión Técnica

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Honorarios 1 12 800 9,600.00 100% 9,600.00 100%

Total 9,600.00 100% 9,600.00 100% - -

COMPONENTE 3: Fortalecimiento Organizacional Local

Talleres de Organización Local

Personas COSTO DIAS TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Comité de agua 30 10.00 5 1,500.00 100% 1,500.00 100%

Organizaciones Comunitarias 30 10.00 5 1,500.00 100% 1,500.00 100%

Total 3,000.00 100% 3,000.00 100% - -

Otros gastos Fortalecimiento Grupos

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Depóstos Plásticos 416 $ 3.00 1,248.00 100% 1,248.00 100%

Tapadera para barriles 208 $ 5.00 1,040.00 100% 1,040.00 100%

Suministros de oficina $ 260.33 - 100% - 100%

Facilitadores (84 horas a $1.28) 14 $ 107.52 1,505.28 100% 1,505.28 100%

Facilitadores Escolares (14 horas x $1.28) 60 $ 17.92 1,075.20 100% 1,075.20 100%

Total 4,868.48 100% 2,288.00 47% 2,580.48 -

COSTOS GENERALES

Gastos de Operación

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Salarios 10 12 101.48 12,177.99 100% 12,177.99 100%

Alquiler de Local 1 12 100 1,200.00 100% 1,200.00 100%

Servicios Basicos 1 12 30 360.00 100% 360.00 100%

Alquiler de Computadora 1 12 36.75 441.00 100% 441.00 100%

Alquiler de Mobiliario y Equipo 4 12 35 1,680.00 100% 1,680.00 100%

Comunicaciones 1 12 75 900.00 100% 900.00 100%

Total 16,758.99 100% 4,581.00 27% 12,177.99 -

Page 198: OFERTA DE PROYECTO

28

Sistematización, Monitoreo y Evaluación

Unidad Meses Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Informes Trimestrales 400 4 $ 0.24 376.00 100% 376.00 100%

Sistema de Información 1 12 $ 100.00 1,200.00 100% 1,200.00 100%

Viáticos a Supervisor 16 12 $ 3.25 624.00 100% 624.00 100%

Taller de evaluación medio término 50 1 $ 8.00 400.00 100% 400.00 100%

Evaluación final 50 1 $ 8.00 400.00 100% 400.00 100%

Total 3,000.00 100% 3,000.00 100% - -

Visibilidad

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Rotulos 3 $ 125.00 375.00 100% 375.00 100%

Banner 3 $ 20.00 60.00 100% 60.00 100%

Triptico 300 $ 1.00 300.00 100% 300.00 100%

Afiche 1750 $ 0.25 437.50 100% 437.50 100%

Calendarios 500 $ 0.95 474.50 100% 474.50 100%

Total 1,647.00 100% 1,647.00 100% - -

Imprevistos

Unidad Costo TOTAL % PRESANCA % SERAPHIM % COMUNIDAD %

Imprevistos 1,504.00 100% 1,504.00 100%

Total 1,504.00 100% 1,504.00 100% - -

Gran Total 208,329.79 100% 136,239.51 65% 31,770.91 15% 40,319.37 19%

Comentario:

En cuanto a los Gastos de Operación: se refiere a los gastos necesarios para ejecutar el proyecto

en la sede de Ahuachapán, en la cual se tendrá un espacio, muebles, personal, etc.

El Rubro de salarios se refiere al pago del técnico encargado de ejecutar las actividades directas

del proyecto como son Capacitaciones, organización comunitaria, etc.

El Rubro de Fortalecimiento se refiere a insumos y materiales que se le entregarán a las

comunidades en las cuales se ejecutará el Proyecto.

Page 199: OFERTA DE PROYECTO

29

12. COMPROMISOS

Compromisos de la Alcaldía

La actual administración municipal ha celebrado convenio de cooperación con el PRESANCA.

Como resultado del proceso participativo que el PRESANCA ha realizado se ha logrado el

compromiso de la municipalidad y de las comunidades beneficiarias para la gestión, ejecución y

continuidad de la presente propuesta ya que esta contribuye a solucionar la problemática

identificada de manera participativa.

Los principales compromisos asumidos por la municipalidad son los siguientes:

• Elaboración y fortalecimiento de los planes de desarrollo del municipio e incorporación de la

SAN como un eje prioritario de acción.

• Promoción entre la población y puesta en práctica de conductas relacionadas con la

• salud y saneamiento ambiental.

• Disposición a la participación y promoción de los componentes del proyecto, así como la

promulgación de las ordenanzas que sean requeridas para su implementación.

• Desarrollar acciones para la protección de los recursos naturales y fuentes de agua, llevando a

cabo campañas de limpieza y saneamiento ambiental.

• Invitar a la población a realizar auditoria social.

Page 200: OFERTA DE PROYECTO
Page 201: OFERTA DE PROYECTO
Page 202: OFERTA DE PROYECTO
Page 203: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 1:

Mortalidad Infantil

Enfermedades Diarreicas

Alta Incidencia de Enfermedades en Niños

Inseguridad Alimentaria

Conflicto en el uso del agua

Humano - Agrícola

Agua derivada inadecuadamente

con poliducto

No hay fuentes cercanas

Uso de gallinaza para cultivos

Productos agroquímicos

Agua Escasa Suministro Intermitente

Agua Contaminada

Parasitismo Intestinal Enfermedades de la Piel

Page 204: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 2

DESCRIPCIÓN DE LA FUNDACION

Nombre de la Organización: Fundación Seraphim, Inc. Nombre de la Persona de Contacto: Dr. Efraín Vigil Navarrete Datos de Contacto:

Número de Teléfono: (503) 2279-3135/36, Fax (503) 2224-5753 Dirección de Correo Electrónico: [email protected]

Municipio donde tenemos Actividades: Municipios de Citalá, San Ignacio, La Palma y la Reina del Departamento de Chalatenango, Atiquizaya y El Refugio del Departamento de Ahuachapán. Número de Miembros: 50 personas Fecha de creación: 28 de Agosto de 1998 Misión de la Organización: " Mejorar la calidad de vida de la población salvadoreña, mediante el desarrollo de los recursos humanos y tecnologías innovadoras, que garanticen un abordaje integral de los problemas de salud, educación y de medio ambiente" Principales áreas de Actividad: Salud y Medio Ambiente, VIH-SIDA, Participación y organización Comunitaria, Educación, Formación de Recurso Humano

Page 205: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 3 MARCO LÓGICO

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN : “Situaciones de crisis de inseguridad

alimentaria y nutricional atenuadas, en comunidades de Ahuachapán, a través de

intervenciones en agua potable, saneamiento básico ambiental y espacios saludables, con

participación de las comunidades.”

Individuo, Familia, Comunidad y Gobierno Local Conocen Las Condiciones Sanitarias como Determinante de la Seguridad Alimentaria Nutricional y en complementaridad de las acciones del Proyecto abordan los otros determinantes de forma adecuada

PROPOSITO : “Desarrollar y establecer espacios saludables

a nivel del hogar y comunidad a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión y la promoción de cambios conductuales para abordar los problemas de agua y saneamiento básico en forma sostenible, en 416 familias

beneficiarias del municipio de Ahuachapán.”

Espacios saludables establecidos a nivel comunitario. 50% de las Familias Capacitadas hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus estilos de vida. Promoción de vivienda saludable

Encuestas CAP de Inicio y al Finalizar el Proyecto. Hoja de reporte de visita domiciliar. Reportes de supervisión. Actas de comités locales. Informes periódicos de avances.

- Que las Familias incorporen los conocimientos brindados a sus prácticas diarias de autocuido. - Las Autoridades Locales y La comunidad Organizada Brindan adecuado Mantenimiento a las Obras de Infraestructura de Agua y Saneamiento Provistas por el Proyecto.

COMPONENTES 1. Educación en Salud Ambiental Orientada a

las practicas que mejoren la SAN y su

relación con la promoción de Espacios

Físicos Saludables, el aseguramiento y cuido

del Agua Para Consumo Humano

10 replicadores capacitados para capacitar a madres de la comunidad.

416 Madres de Familia Sensibilizadas y Capacitadas en relación a la salud ambiental a

través de la promoción de Cambios Conductuales.

3 Escuelas de la zona Intervenidas en relación al Saneamiento Básico así como manejo

adecuado del agua de uso y consumo. 30 replicadores escolares capacitados en agua

y saneamiento.

Registros de Monitoreo y Evaluación: Listados de Asistencia a Capacitación.

Encuesta familiar de cambios en saneamiento. Listado de charlas en las escuelas.

Reporte de maestros. Listado de facilitadores escolares.

Familias, centros escolares y comunidades con disposición a capacitarse en Materia de

Salud Ambiental y La promoción de Espacios Físicos Saludables

2.- Viviendas, Comunidades y Municipios

Saludables Mejorados en relación al Manejo

Integral del Agua para Consumo Humano.

Agua para uso y Consumo -3 Fuentes de agua localizadas en el área de intervención hayan sido protegidas de manera adecuada -3 Sistemas de Infiltración, Captación y almacenamiento de agua a nivel comunitario hayan sido instalados en el área beneficiaria. -416 madres de familia capacitadas en el uso del puriagua.

Disposición de Excretas -173 Letrinas Instaladas en los hogares beneficiarios y se encuentren con uso adecuado.

Registros de Construcción de Obras Físicas Informes de Supervisión Técnica Informes del Proyecto. Reporte de visita domiciliar de promotor de salud. Informes de Comité de salud ambiental. Informes de la Adesco. Listado de familias con acceso a agua potabilizada y con letrinas. Informe de promotores de entrega de puriagua.

- Utilización de forma adecuada e integral la Infraestructura provista por el Proyecto por

parte de las Familias, La comunidad y la Municipalidad.

- La comunidad Cuenta con los medios Necesarios para aportar a la contrapartida del

proyecto.

Page 206: OFERTA DE PROYECTO

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

3. Organización comunitaria Establecida y

Fortalecida en Salud Ambiental y Gestión

Hídrica.

- 1 Comité de Salud Ambiental y Gestión Hídrica Formado,

Organizado y Capacitado en cada una de las comunidades

beneficiarias. - 1 Comité Municipal de salud

ambiental y gestión hidrica funcionando.

- Coordinación establecida con niveles locales de salud para la prevención de enfermedades por contaminación de agua.

Registros Comunitarios: Listas de Asistencia. Listado de miembros de comités.

Plan de trabajo de comités. Plan de trabajo de Comité Municipal.

Informe de reuniones con niveles locales de salud.

- Familias en disposición de Organizarse en Comités de Salud Ambiental y Gestión

Hídrica.

ACTIVIDADES Ver Cronograma

Page 207: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 4

MESES ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1. COMPONENTE 1

1.1 Socialización de Proyecto a Actores claves 1.2 Asambleas comunitarias en zonas beneficiarias, Escogitación de

replicadores e Identificación de grupos a ser capacitados

1.3 Capacitación de Replicadores Incluyendo Escolares 1.4 Revisión, Validación, Elaboración y Reproducción de Manuales,

Guías, Hojas Volantes y Afiches

1.5 Capacitación a Grupos de Madres Definidos y Replica Intramural en

Escuelas

1.6 Visitas Domiciliares Integrales en Salud Ambiental

2. COMPONENTE 2 2.1 Identificación de las zonas a ser intervenidas con infraestructura

sanitaria

2.2Diseño de infraestructura sanitaria

2.3 Compra de Materiales 2.4 Construcción e Instalación de obras de infraestructura Sanitaria

comunitaria .

2.5 Instalación de Letrinas Intradomiciliares

2.6 Supervisión Técnica de avances y logros

3. COMPONENTE 3 3.1 Convocatoria de Lideres Comunitarios para la Conformación de los

Comités de Gestión Hídrica y Salud Ambiental

3.2 Reunión con Actores Claves para la formación del Comité Municipal

de Salud Ambiental y Gestión Hídrica

3.3 Talleres de Capacitación a Comités De Salud Ambiental y Gestión

Hídrica formados

3.4 Reuniones de Evaluación de Avances con Comités Comunitario 3.5 Reunión de Evaluación en conjunto con Comités Formados de

avances generales y Logros.

4. ACTIVIDADES GENERALES

4.1 Evaluación institucional de Avances

4.2 Elaboración de informes parciales

4.3 .Elaboración de Informe Final del Proyecto.

4.4 Reunión General de Comités y Comunidad para Informe Final

Page 208: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO No. 5

Page 209: OFERTA DE PROYECTO

1

ANEXO 6

Page 210: OFERTA DE PROYECTO

2

Page 211: OFERTA DE PROYECTO

3

Page 212: OFERTA DE PROYECTO

4

Page 213: OFERTA DE PROYECTO

1

ANEXO 7

ESPECIFICACIONES TECNICAS

NORMAS TECNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA .ANDA

Introducción A. Objetivos: Los Propósitos fundamentales de las normas técnicas son: Contribuir a reducir la contaminación ambiental y el desbalance ecológico, satisfacer la demanda creciente de agua potable, proteger los recursos naturales y reducir los múltiples daños derivados de la estructura epidemiológica de las enfermedades transmisibles relacionadas con el saneamiento básico. B. Alcances: Las normas cubren el diseño de los sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados de Aguas Negras. Las Normas son aplicables a Proyectos Urbanos Y Suburbanos.

Page 214: OFERTA DE PROYECTO

2

I. NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

1. Período De Diseño.

El alcance a período de diseño “n” del proyecto dependerá de la disponibilidad de las fuentes, vida útil de las instalaciones y recursos financieros con un mínimo deseable de n de 20 años.

2. Población Futura.

La población futura Pn, será estimada con base a la población inicial Po, levantamientos censales, estadísticas continuas y otras investigaciones demográficas (muestreos, crecimiento vegetativo, fecundidad, población flotante , etc.), Para estimar la magnitud de Pn se sugiere aplicar, según el caso, uno de los procedimientos siguientes:

• Extensión de la propia curva de crecimiento según ajuste o interpolación, gráfica o

analítica, mínimos cuadrados. • Extensión gráfica de la curva de crecimiento, según desarrollos análogos observados, en

población de mayor dimensión. • Crecimiento Lineal. • Progresión geométrica. • Logística de Verhulst. El procedimiento a utilizar en cada proyectos deberá justificarse. En el Caso de proyectos de Urbanizaciones la población se calculará en base al número de viviendas y el número de habitantes por unidad habitacional. 3. Distribución De La Población Futura.

Necesaria para el diseño de la red, se estima con base datos catastrales y planes de desarrollo urbano, para cada caso en particular.

4. Población De Diseño.

Será igual, según el caso, al 100% de la población futura o un porcentaje menor, determinado por limitaciones de orden físico o legal que restrinjan el desarrollo de áreas de la ciudad y de sus habitantes.

5. Consumo De Agua. D = Dotación doméstica urbana 80 a 350 1/p/d La dotación total incluirá además de la dotación doméstica el consumo comercial, público, etc., y un 20% para fugas y desperdicios. • Cantareras 30 1/p/d 6. Variaciones De Consumo

Page 215: OFERTA DE PROYECTO

3

Los diferentes elementos del Sistema se diseñarán considerando los siguientes coeficientes de variación de consumo de agua:

Consumo Máximo Diario: 1.2 a 1.5 consumo medio diario. Consumo Máximo Horario: 1.8 a 2.4 consumo medio diario Coeficiente de variación Diaria K1 = 1.2 a 1.5 Coeficiente de variación Horaria K2 = 1.8 a 2.4 Coeficiente de variación mínima Horaria K3 = 0.1 a 0.3 consumo medio diario.

7. Especificaciones De Materiales Para Sistemas De Abastecimiento De Agua.

Las tuberías y accesorios deben satisfacer las normas siguientes: a. Tuberías y Accesorios.

• Tuberías de hierro fundido dúctil : AWWA C151 – ANSI A21, 51-CS B131.13. • Accesorios de Ho.Fo. dúctil a junta rápida, mecánica ó brida: AWWA C111 – 110 – ANSI A

21,11 – 10 –CS 131.10- 9. • Anillo de elastómetro, CS – B131 – ANSI A21.11 – AWWA C111. • Tubería y accesorios de PVC : AWWA C900 – CS 256 – 207 – ASTM D 2241 – 2466.

b. Válvulas e Hidrantes.

• Las válvulas de compuerta, reguladores de presión, de retensión, antigolpe de ariete, ventosas, de mariposa, globo, etc., así como los hidrantes de columna deberán de satisfacer las normas siguientes:

• Válvulas de compuerta de Ho.Fo. montadas en bronce doble disco o disco sólido, vástago no ascendente : AWWA C500 para redes de distribución y válvulas de compuerta Ho.Fo. con vástago ascendente con torre y tornillo externo a instalar en plantas de bombeo, ANSI B16.1 clase 250 (Presión Máxima 400 PSI)

8. Especificaciones técnicas de construcción. 8.1. VÁLVULAS DE COMPUERTA. Fabricadas conforme normas AWWA C-500-61 de hierro fundido, compuerta de doble disco, asientos de bronce, vástago de bronce no levadizo y que abra a la izquierda, unión a 2 campanas, de junta mecánica (ASA A-21.11) o unión a brida (ASA B-16.1 ó B-16.2. Se pagaran por unidad colocada.

8.2. DISPOSICIONES VARIAS. Las válvulas deberán ir convenientemente protegidas por cajas de mampostería, con el objeto de lograr su pronta localización y manejo. Los codos, tapones, válvulas (que lo ameriten) deberán anclarse y apoyarse convenientemente con el objeto de garantizar su estabilidad.

8.3. PRUEBAS DE HERMETICIDAD. Se aplicará presión hidrostática en las cañerías, principalmente por medio de una bomba neumática, hasta alcanzar una presión mínima de 150 libras por pulgada cuadrada, a fin de determinar los escapes en las juntas, o a través de pequeñas grietas capilares que pueda tener la cañería.

Page 216: OFERTA DE PROYECTO

4

La prueba se hará en tramos comprendidos entre válvulas y la distancia no será mayor de 600 mts. La cañería debe llenarse lentamente y a baja presión para permitir el escape del aire, el cual debe sacarse completamente de la cañería antes de aplicar la presión de prueba. La cañería se mantendrá sometida a presión de prueba durante un tiempo no menor de 1 hora. Se pagaran por metro lineal de prueba. 8.4. DESINFECCIÓN. Antes de poner en servicio cualquier cañería se procederá a su desinfección. Antes de aplicar el desinfectante se lavarán las cañerías haciendo circular el agua hasta válvulas de purga colocadas en los puntos más bajos de la red o de las líneas de aducción. El desinfectante a usarse será un compuesto del cloro en una cantidad que permitirá obtener concentraciones de 50 partes por millón, aproximadamente. El periodo de retención del agua clorada dentro de la cañería será, como mínimo, de 24 horas, al cabo de las cuales, en los extremos de la cañería deberá haber una concentración residual mínima de 5 partes por millón. Una vez hecha la cloración, se descargará completamente la cañería, pudiendo entonces entrar en servicio. Se pagara por metro lineal de desinfección de tubería. 9.0.TUBERIA DE PVC La tubería de PVC será fabricada corforme las normas comerciales CS-256-63, para agua potable, estabilizador a base de estaño para distintas presiones de trabajo de acuerdo a la siguiente tabla:

STANDAR PVC PVC PVC

DIMENSION 1120 4116 2110

RATIO 1220

PRESION DE TRABAJO

13.5 315 250 160

17 250 200 125

21 200 160 100

26 160 125 80

Los accesorios de PVC Schedule 40, fabricados conforme a normas comerciales CS 256-63 y/o CS 207-60, para agua potable. Se pagara por metro lineal instalado 9.1 PROFUNDIDAD DE LA ZANJA

La profundidad de excavación deberá ser tal que la parte superior de la cañería quede un metro de tierra como recubrimiento.

Page 217: OFERTA DE PROYECTO

5

Cuando la cañería se instale en los andenes o zonas verdes ,podrá tener un recubrimiento de 80 cm.

La cañería apoyará completamente en el terreno en toda su longitud, con el objeto de que no trabaje a flexión.

Cuando la cañería se instale en suelos corrosivos, deberá reemplazarse este material por otro de mejor calidad o , en caso necesario, se deberá cambiar el alineamiento de la cañería.

Cuando las excavaciones presenten peligro de derrumbes, se deberá colocarse una protección adecuada de madera (ademe) que garantice la seguridad y la estabilidad de las estructuras cercanas.

Deberá tenerse especial cuidado de que las aguas que corren por las excavaciones no penetren en la cañería. Por consiguiente sus extremos deberán ser taponeados mientras no se este trabajando.

Cuando sea indispensable el uso de explosivos, se tendrá especial control en su manejo, a fin de evitar impactos o vibraciones excesivas o cualquier otro daño en las instalaciones cercanas. Se pagara por metro cúbico de excavación. 9.2 ANCHOS DE LA EXCAVACION

DIAMETRO DE CAÑERIA (PULGADAS)

MINIMO ( EN METROS) MAXIMO ( EN METROS)

4” O menos 0.50 0.70

6” – 8” 0.60 0.80

10”- 12” 0.70 0.90

16” 0.80 1.00

Para diámetros no incluidos en la tabla anterior, el ancho de la excavación será igual al diámetro exterior de la tubería, mas 40 cm, como mínimo.

9.3 RELLENO DE LAS ZANJAS El material de relleno debe seleccionarse y los primeros 30 cm de relleno sobre la cañería deberán estar limpio de basura y de piedras con el objeto de que estas últimas no queden en contacto con el tubo. El relleno deberá ser debidamente apisonado en capas de 15 cm. Como máximo.

Los primeros 30 cm de relleno deberán hacerse inmediatamente de instalada la cañería, con el objeto de evitar que los cambios de temperatura puedan perjudicar las juntas. El resto del relleno se hará después de verificadas las pruebas hidrostáticas.

Page 218: OFERTA DE PROYECTO

6

La densidad de compactación den el radio urbano no será menor del 80 % desde el fondo hasta un metro de la superficie del terreno, ni de 95 % para el resto (AASHO T-180 y ASTM D-1557) Se pagara por metro cúbico de relleno y la compactación deberá ser preferiblemente con compactadora.

9.4 UNIONES JUNTA RAPIDA

La campana receptora y la espiga del otro caño (entrante) deberán estar perfectamente limpias, libres de sustancias extrañas (arena, tierra,etc).

Se colocará el empaque en la guía interior de la campana, asentándolo perfectamente.

Se aplicará una capa delgada de lubricante vegetal al extremo liso del caño y a la superficie del empaque que estará en contacto con él. Se empujará la espiga hacia la campana receptora hasta que haga contacto con el fondo de la misma.

Se tendrá especial cuidado en mantener el perfecto alineamiento de los caños. Cualquier deflexión deberá hacerse después. Se pagara conjuntamente con el metro lineal de tubería instalada.

CANTARERA.

Se pagara por unidad construida de acuerdo a los planos presentados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMANTARIAS.

SECCION “A” PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

A-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El Contratista efectuará todo el trabajo de tal manera que se minimice la contaminación del aire, agua y suelo, también deberá controlar dentro de los límites razonables, el ruido y la evacuación de las aguas negras como cualquier otro contaminante.

A-2 PROTECCION DEL TERRENO

Excepto por áreas de trabajo o bodegas y áreas de acceso específicamente asignadas para el uso del Contratista bajo este contrato, el resto del área de los terrenos fuera de los límites de las zonas de trabajo, se deberán mantener en sus condiciones originales. El contratista destinará sus actividades de construcción a zonas definidas en los planos como áreas de trabajo o aquellas específicamente asignadas para su uso.

Page 219: OFERTA DE PROYECTO

7

A-3 PROTECCION DE ARBOLES Y ARBUSTOS

a) El Contratista no mutilará, dañará o destruirá los árboles, ni los removerá o cortará sin autorización especial. No se permitirá sujetar sogas, cables o guías, como medio de anclajes a los árboles próximos a la construcción.

b) Cuando el Supervisor de la construcción considere que los árboles puedan ser

mutilados, lastimados o dañados de cualquier manera por los equipos de construcción del Contratista, o por sus actividades en la construcción, la Supervisión podrá indicar al Contratista que provea protección temporal a esos árboles, colocando tablas, cuartones, etc., alrededor de ellos.

c) Cualquier árbol dañado o marcado por el equipo o a consecuencia del trabajo del

Contratista, deberá ser restituido dentro de lo posible a su condición original por cuenta del Contratista. Todos los rasguños hechos a aquellos árboles que no han sido indicados a ser removidos y que han sido ocasionados por las actividades de la construcción, dichos rasguños serán cubiertos lo más pronto posible por compuestos aprobados para tratar heridas en los árboles.

Los árboles existentes que deban ser salvados, ya sea que estén dentro o fuera de la zona de construcción y que por algún motivo son dañados por el Contratista a tal grado que no puedan salvarse, de acuerdo a la opinión del Supervisor de la construcción, deberán ser eliminados inmediatamente y repuestos con árboles de vivero de la misma especie y tamaño que el dañado sin costo alguno para el propietario. Cuando el tamaño del árbol a sustituir sea considerablemente grande a juicio de la Supervisión, por lo que su obtención o manejo podría ser prácticamente irrealizable, el Supervisor podrá autorizar otro de dimensiones menores.

A-4 EVACUACION DE DESPERDICIOS

Previo al inicio de la construcción el Contratista presentará una descripción de su esquema para evacuar los desperdicios que resultasen a consecuencia del trabajo objeto de este contrato. Si el material de desperdicio es botado en áreas no autorizadas, el Contratista removerá el material y restaurará el área a la condición de las áreas adyacentes que no han sido molestadas. Donde se indiquen suelos contaminados, serán excavados y retirados del sitio de una manera aprobada y serán repuestos con material adecuado de relleno, todo esto por cuenta del Contratista.

A-5 CONTROL DE POLVO

a) El Contratista debe mantener todas las excavaciones, terraplenes, material apilado existente, calles de acceso y áreas de trabajo libres de polvo excesivo dentro de los parámetros razonables, de tal manera que no causen daños o perjuicio a otros. Métodos temporales aprobados tales como rociado, cubiertas con material plástico o cualquier otro método similar para controlar el polvo será admisible. El control del polvo se efectuará a medida que avanza el trabajo y cuando ocurra el peligro de daño o molestia por el polvo.

Page 220: OFERTA DE PROYECTO

8

b) Todas las áreas existentes, pavimentadas y calles; especialmente las calles de mucho tránsito, adyacentes a la zona de construcción; se mantendrán limpias de tierra y desperdicios que resulten de la realización de las actividades de construcción por el Contratista mientras dure la obra.

SECCION “B”

LIMPIEZA, CHAPEO, DESTRONCADO Y DESCAPOTE

B-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo de este apartado incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo, servicios, etc., necesario para la eliminación de todas las basuras, despojos, malezas, raíces, estructuras y otros materiales del terreno donde se proyectan las obras a construir.

B-2 METODO DE EJECUCION

Todas las basuras , despojos, malezas, raíces y otros materiales combustibles, se apilarán en las áreas de desperdicios indicados por el Supervisor. Los árboles y arbustos se eliminarán cuando lo indique el Supervisor. Se sugiere como norma el criterio de apilar o disponer de la madera resultante según sea utilizable como madera aserrada o como leña. Solamente con autorización del Supervisor se podrán talar árboles marcados en el terreno.

B-3 LIMPIEZA, CHAPEO Y DESTRONCADO

Consiste en la demolición y desalojo de escombros de las construcciones que indiquen los planos y el retiro de toda la vegetación del área comprendida dentro de los límites de la terracería a efectuarse. Los escombros provenientes del anterior trabajo deberán ser depositados en sitios aprobados por la Supervisión dentro del terreno y en tal forma que no originen focos de insalubridad.

La vegetación obtenida del chapeo así como los desperdicios de madera seca de la demolición no se podrán quemar en el terreno, esta deberá ser desalojada del lugar de trabajo.

Page 221: OFERTA DE PROYECTO

9

B-4 DESCAPOTE

Según indiquen los planos y/o se cuantifiquen en el plan de propuesta, se descapotarán áreas descubiertas que vayan a ser objeto de reconstrucción con el objeto de remover escombros, humus y material vegetal perjudicial. Consiste en remover toda la capa con residuo orgánico indicada en el estudio de suelos o como lo indique la Supervisión, en el área que será ocupada por las obras a ejecutar, los accesos y las zonas de circulación un margen mínimo de 3.00 mts; alrededor de éstas o de acuerdo a lo que se establezca en los planos. La profundidad del descapote ha sido considerada de 0.30 mts., el descapote que exceda esta profundidad se considerará como excavación.

SECCION “C” OBRAS PROVISIONALES

C-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El Contratista proporcionará material, mano de obra, herramientas y equipo para la correcta construcción de todas las instalaciones provisionales que requiera la ejecución de la obra.

C-2 TRABAJO INCLUIDO

Sin que lo expresado en este párrafo limite lo mencionado en el numeral anterior, el trabajo incluido en esta sección es el siguiente: a) Locales de Bodega, Administración y Laboratorio. b) Local para la Oficina de la Supervisión. c) Instalación de agua potable y servicios sanitarios provisionales para la

construcción. d) Instalación eléctrica para luz y fuerza provisionales. e) Cercas protectoras. f) Rótulos.

Page 222: OFERTA DE PROYECTO

10

C-3 BODEGAS Y OFICINAS DEL CONTRATISTA

El Contratista construirá por su cuenta los locales destinados para almacenaje de todos los materiales que requieran protección contra todos los agentes atmosféricos, lo cual se hará atendiendo las siguientes condiciones:

a) Las estructuras de paredes serán de madera de pino. El techo de lámina de hierro

galvanizado o fibrolite. La estantería de madera, piso de suelo estabilizado o cualquier tipo de igual o mejor calidad.

b) Las dimensiones de la bodega serán tales que se disponga del espacio necesario

para almacenar cemento.

El Contratista dispondrá de un local para el Ingeniero Residente de la obra donde habrá archivo de planos y documentación, construido de materiales similares a los de bodega.

c) El Contratista podrá proponer otro tipo de bodega al Supervisor, quien deberá

aprobarla o modificarla de común acuerdo o rechazarla.

C-4 OFICINA PARA LA SUPERVISION

El Contratista proveerá y mantendrá en la obra una oficina de 15 m² de superficie mínima para uso exclusivo del personal de Supervisión. La oficina tendrá una puerta con chapa (con 3 llaves), una ventana de 2.5 m² (mínimo) y será equipada con los siguientes muebles:

a) 1 Escritorio con 2 gavetas con llave. b) 4 Sillas o banquillos. c) 1 Mesa para planos (2.10x0.90 m.). d) 1 Estante para planos, con 5 repisas de 1.20x0.30 m. e) 1 Mesa de dibujo 1.20x0.90 m.

C-5 VIGILANCIA

El Contratista debe mantener disciplina y buena armonía entre sus empleados. La Supervisión queda facultada para ordenar el retiro de todo aquel personal del Contratista que no convenga a los intereses del Propietario. Además mantendrá en el lugar de la Obra un número adecuado de vigilantes tanto de día como de noche para guardar el lugar, la propiedad y los materiales; todo el tiempo que dure la Construcción de la obra, la vigilancia será por cuenta del Contratista y durará hasta que la obra sea recibida. Cualquier pérdida de los materiales, así como el deterioro de los mismos o daños ocasionados a la obra ya construida correrán por cuenta del Contratista, hasta que se reciba de conformidad el total de la obra.

Page 223: OFERTA DE PROYECTO

11

C-6 ROTULO El Contratista construirá, por su cuenta, un rótulo 7.00 mts x 3.50 mts. con leyendas indicando el nombre de la obra, el Proyectista, la Supervisión; y el Contratista. La ubicación de dicho rótulo será proporcionada al Contratista por la Supervisión en su oportunidad. Se colocarán, en lugares estratégicos, rótulos con la leyenda “peligro-trabajos de construcción” estos rótulos tendrán 1.50 m. de ancho por 1.00 m. de alto, serán de marco de hierro angular de 1.00x1.00 x 1/8” y lámina de hierro de 1/32” de espesor. Los rótulos serán autosoportantes y movibles. Y la cantidad y ubicación de estos rótulos serán proporcionados al Contratista por la Supervisión.

SECCIÓN " D " EXCAVACIÓN, NIVELACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

D-1 ALCANCE DEL TRABAJO:

a) El trabajo comprendido en esta sección cubre la excavación, nivelación y preparación del terreno tal como está indicado en los planos, e incluye la nivelación terminada y todo el trabajo adicional relativo según este especificado aquí o mostrado en los planos.

b) El Contratista General deberá familiarizarse con el sitio y la naturaleza del terreno

que se va a excavar y nivelar.

c) El Contratista General deberá llenar debidamente todas las excavaciones según se necesite y será responsable de su debida compactación y también de la compactación de todas las otras áreas cubiertas por la nueva estructura.

Deberá de considerar un debida precaución para las áreas rellenas de la Edificación propiamente dicha.

D-2 EXCAVACIÓN

a) El Contratista hará toda la excavación necesaria, según se especifique, para las Edificaciones y las fundaciones, y para las fundaciones misceláneas mostradas en los planos.

b) La excavación final para las fundaciones se hará a mano.

Page 224: OFERTA DE PROYECTO

12

c) No se permitirá tierra suelta bajo las fundaciones, cimientos y otras estructuras, así como tampoco se permitirá el relleno, a menos que se indique lo contrario en los planos o así sea determinado por la Supervisión de campo al verificarse las condiciones existentes del subsuelo. Si la tierra se excava por error a un nivel más bajo que la profundidad requerida, la excavación adicional será llenada hasta la altura debida con concreto masivo, por cuenta del Contratista.

d) Toda capa de tierra vegetal, que se encuentre durante la excavación será

almacenada en montones para ser usada únicamente en la nivelación firme de áreas de jardines, y solo se desalojará con autorización de la Supervisión sino existiera el espacio suficiente dentro de los limites del Proyecto.

e) Deberá mantenerse en el terreno suficiente tierra para llenado y para nivelación

preliminar según sea necesario. f) El Contratista proveerá apuntalado y barricadas donde sea necesario para una

ejecución segura y correcta del trabajo. g) El Contratista llevará a cabo la excavación necesaria para la remoción de líneas de

cloacas y otras estructuras subterráneas abandonadas.

D-3 RELLENO DETRÁS DE LAS ESTRUCTURAS Después de terminar las fundaciones, paredes y cualquiera otra construcción bajo los niveles terminados y antes de rellenar huecos o zanjas, se deberán retirar todas las formaletas y dichos huecos o zanjas se deberán limpiar de toda basura y escombros. El material de relleno deberá consistir de tierra apropiada, u otros materiales aprobados por el Supervisor, pero dichos materiales estarán libres de basura, madera y escombros. El relleno será colocado en capas horizontales no mayores de 25 cm de espesor, deberá proveerse apuntalamiento y arriostramientos a las paredes para evitar daños provenientes del relleno.

D-4 NIVELACIÓN

a) Se deberá hacer toda la nivelación necesaria, para establecer los niveles terminados

tal como se indica en los planos.

b) Se establecerán los niveles y perfiles indicados, dejando niveles provisionales a una elevación tal que con la adición del concreto se obtengan los niveles finales mostrados en los planos.

Page 225: OFERTA DE PROYECTO

13

SECCION “ E ” MAMPOSTERIA, ALBAÑILERIA Y ACABADOS.

E-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo comprendido en esta sección cubre: pegamento de piedra en bruto, ladrillo de cemento y concreto, hechura de aceras, repisas, cordón cuenta de piedra, remates y cualquier otra estructura secundaria; empedrados para uso peatonal, enladrillados, repellos, afinados, etc. El Contratista proveerá materiales, mano de obra, transporte, equipos y servicios necesarios para ejecutar las obras que indiquen los planos y especificaciones.

E-2 MORTERO

a) Materiales: Arena conforme ASTM C-144-76-T Y C-40, o triturada de grava, cemento Portland ASTM C-91 Tipo “M”, agua limpia libre de aceite y cantidades perjudiciales de materia vegetal, álcalis y otras sales, y de calidad potable. El proveedor del cemento deberá entregar al constructor un certificado de calidad emitido por cualquier laboratorio acreditado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

b) Los morteros deberán mezclarse apropiadamente. La cantidad de agua que se usará

en la mezcla será la mínima necesaria para obtener una mezcla plástica y trabajable. No se permitirá el uso de mortero que haya permanecido 30 minutos sin usar después de cementado. No podrá por ninguna causa, retemplarse el mortero por medio de adición de más cemento.

c) Los morteros tendrán las siguientes proporciones:

1) Paredes de ladrillo de obra: Cemento 1, Arena 4. 2) Obras misceláneas relacionadas con instalaciones Cemento 1, Arena 3. 3) Repellos: Cemento 1, Arena 3. 4) Afinados: Cemento 1, Arena 1. 5) Paredes de bloques de concreto: Cemento 1, Arena 3

E-3 REPISAS Y ALEROS

a) Repisas, aleros y otras estructuras secundarias se construirán según se detalla en los planos y se especifica en la sección Concreto.

b) Todos los aleros, vigas terminales y umbrales de ventana tendrán corta-gotas

corridos.

Page 226: OFERTA DE PROYECTO

14

E-4 ACABADOS DE PAREDES Se suminstrarán todos los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para dar a las superficies los acabados que se indiquen en los planos, entre ellos citamos los siguientes:

a) repellos b) afinados c) azotados d) revestimiento de azulejos e) pulidos

E-5 REPELLOS a) Los repellos se harán con mortero de cemento y arena con las mismas

especificaciones que se usan para pegar ladrillo, pero en las proporciones de una de cemento por tres de arena, o una de cemento por cuatro de arena, según las indicaciones que se presenten en los planos.

b) Los repellos al estar terminados deben quedar limpios, parejos, a plomo, sin

manchas y con las esquinas vivas, y serán mantenidos húmedos por un período de 5 días.

c) Antes de repellar deberán limpiarse y mojarse las paredes, y cuando haya que

repellar estructuras de concreto deberán picarse previamente para la mejor adherencia del repello. No se permitirá la aplicación de repellos sobre superficies de concreto sin la previa inspección de la Supervisión.

E-6 AFINADOS a) Los afinados se harán con una mezcla de una parte de cemento por una de arena

cernida en un tamiz de 1/32”o 1/64”, se realizará con un acabado a llana de metal o madera seguido de un alisado de esponja.

b) No se ejecutará ningún trabajo de afinado si no se ha procedido a resanar los

repellos defectuosos, así mismo, deberán estar colocadas las cajas eléctricas, las mochetas y el recibidor de la chapa o porta-candado, en caso de que vayan empotrados en la pared.

c) Cuando se haya hecho perforaciones en las paredes para colocar tuberías,

gabinetes, etc. después de afinada la pared, debe de afinarse nuevamente todo el paño completo con el objeto de no dejar manchas o señas de reparación.

E-7 AZOTADOS Las partes que llevarán azotados estarán señaladas en los planos y se usará una mezcla de cemento gris y granilla de 1/8” a 1/4” de diámetro, en la proporción de 1:2 en volumen, las zonas en donde se aplicará el azotado debe estar repellado y húmedo y su colocación será sin interrupciones.

Page 227: OFERTA DE PROYECTO

15

E-8 PULIDO Las superficies a pulir, deberán estar previamente repelladas y mojadas hasta la saturación. El pulido se hará con pasta de cemento gris y su acabado final se logrará alisando la superficie con una esponja. No se ejecutará ningún trabajo de pulido hasta que esté instalada la cubierta de techo y los repellos hayan sido resanados.

SECCIÓN "F" PINTURA, REVESTIMIENTOS Y ACABADOS

F-1 ALCANCE DEL TRABAJO

Las superficies que han de ser pintadas, revestidas ó acabadas de alguna manera lo serán de la manera indicada en los planos arquitectónicos o como se especifique aquí o en ambos. Esta sección considera:

a) Pintura b) Revestimiento, Repellado, Afinado y Pintado. c) Material visto. F-2 PINTURA

Para evitar cualquier posibilidad de confusión, el Contratista de la pintura deberá estudiar los planos de acabados a fondo con todas las provisiones respecto a pintura y deberá entender que todos los materiales instalados que necesiten ser pintados sean dejados con el acabado según los requisitos de las referidas especificaciones y serán pintados hasta dejarlos terminados bajo los requerimientos de ésta sección.

El Contratista proveerá todos los materiales, la mano de obra, el equipo y los servicios necesarios para ejecutar todo trabajo de pintura según los planos y las especificaciones, la pintura será marca Comex o similar y el color será escogido por el Propietario y la Supervisión.

a) Pintura de todas las superficies verticales interiores existentes y nuevas a construir (paredes, columnas, repisas, puertas, etc.).

b) Pintura de todas las superficies horizontales a construir (vigas, aleros, cielos de losa, viguetas, etc.).

c) Pintura de todas las superficies de las obras de hierro (puertas, defensas, rejas, tableros, cajas para instalaciones, tuberías expuesta, canales, bajadas, estructura metálica vista, etc.).

Page 228: OFERTA DE PROYECTO

16

F-3 REPELLADO, AFINADO Y PINTADO

Todas las áreas están claramente indicadas en los planos arquitectónicos con su correspondiente clave. Se deberán seguir las indicaciones y recomendaciones en la sección Mampostería de estas especificaciones y la sección anterior.

SECCIÓN "G" C A R P I N T E R I A

G-1 TRABAJO INCLUIDO

El Contratista suministrará todo el material, mano de obra y equipo necesario para completar el trabajo de muebles según se encuentre en los planos o se describa en las presentes especificaciones o ambas.

G-2 DIBUJOS DE TALLER

El Contratista deberá someter a la Supervisión en duplicado el trazo y detalles completos de todos los muebles, divisiones, etc., antes de iniciar su construcción o ensamble. Además el Contratista someterá para su aprobación a la supervisión, muestras de los diferentes tipos de plywood, duela y madera en general. Esto de ninguna manera relevará al Contratista de responsabilidad en cuanto a corrección de las medidas y al suministro de todos los materiales requeridos por los planos y especificaciones aunque no aparezca en los dibujos de taller.

G-3 MANO DE OBRA

a) General: La mano de obra será de primera clase en todo sentido y será llevada a cabo por operarios expertos de acuerdo con la mejor práctica moderna.

b) Instalación: Todo será nítido y el trabajo cuidadosamente armado, contorneado y ajustado en posición y será alisado a mano.

c) Acabados: La mano de obra del ensamblaje y el montaje será trabajo de ebanista no de pegador o carpintero. Todas las superficies se harán niveladas y parejas sin marcas visibles de herramienta. Las junturas en inglete serán limpias y niveladas. La superficie visible total será lijada paralelamente al grano de madera y donde quiera se hagan juntas las superficies topantes serán acabadas perfectamente lisas para el pintor.

Page 229: OFERTA DE PROYECTO

17

G-4 MATERIALES

a) Plywood: El plywood será de cedro clase "A" sin rasgaduras, dobleces, bolsas, manchas, etc.; deberá ser limpio y liso. El espesor mínimo a usarse será de 3/16".

b) Cedro o cortez blanco:

El cedro en las secciones indicadas en los planos y deberá cepillarse por todos los lados.

c) Toda la madera será emparejada por los cuatro lados y cepillada en las medidas

indicadas en los planos, será libre de corteza, bisel, bolsas de betún, nudos sueltos y nudos de más de una cuarta parte de ancho de la madera, no se permitirá el uso de madera de pino y madera laminada menor de 3/16".

d) Riostra de Cedro:

La madera de Cedro será completamente seca y en las secciones indicadas en los planos y deberá cepillarse por todos lados.

e) Plywood:

El plywood será de cedro de clase "A" sin rasgaduras, dobleces, bolsas, manchas, etc. Deberá ser lisa y limpia, no podrá usarse plywood de un espesor menor de 3/16".

G-5 NORMAS GENERALES

a) Toda madera será secada al aire por lo menos durante un año, o por un procedimiento equivalente.

b) Después de ser entregada la madera seca en la obra será almacenada sin tocar la

tierra, de tal manera que se asegure la ventilación, y protegida contra la intemperie.

c) La instalación de todas las cerraduras y herrajes suministradas por el propietario será en todo de acuerdo a las instrucciones del fabricante y con la aprobación de la Supervisión.

G-6 PROTECCIÓN

Toda ebanistería será adecuadamente protegida contra los elementos y contra daños en manipulación, etc. El Contratista será responsable de cualquier daño de esa clase.

Page 230: OFERTA DE PROYECTO

18

SECCION "H" ACERO DE REFUERZO

H-1 ALCANCE DEL TRABAJO

El Contratista suministrará y colocará todo el acero de refuerzo como está especificado en esta sección o mostrado en los planos.

H-2 ACERO DE REFUERZO

Deberá cumplir con las especificaciones standard para varillas de refuerzo armado ASTM A 615-82 (S1). El límite de elasticidad mínimo será de 2,800 kg/cm2. El acero a usar será grado duro.

El acero de refuerzo deberá estar libre de defectos de manufactura y su calidad deberá garantizarse por el fabricante y será justificada por el Contratista su reposición, sin costo alguno para el Propietario. El Contratista no podrá utilizar el acero de refuerzo, hasta que éste haya sido aprobado por escrito por la Supervisión.

H-3 COLOCACION DEL REFUERZO

a) El contratista deberá suministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo en la forma indicada en los planos y atendiendo las indicaciones complementarias de la Supervisión. La superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier sustancia extraña, admitiéndose solamente una cantidad moderada de oxido.

b) El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las

barras deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el colado, para tal efecto se usarán cubos de concreto o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el refuerzo en sus intersecciones.

c) Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas, deberá colocarse pasarelas

que no se apoyen sobre el refuerzo para que le de paso a los operarios o el equipo no altere la posición aprobada.

d) Los dados o cubos de concreto necesarios para fijar el refuerzo en su posición

correcta deberán ser lo más pequeño posible y fijados de tal manera que no haya posibilidad de desplazamiento cuando se vierta el concreto.

e) El contratista deberá presentar la aprobación de la Supervisión los planos de taller de

todas las estructuras, que muestren exacta ubicación de los traslapes o de las juntas soldadas. El Contratista deberá presentar los detalles del cruce del refuerzo de intersecciones de vigas y columnas, el paso de tuberías quince días de anticipación antes de iniciar el armado. De ninguna manera se permitirá iniciar los trabajos de armaduría o moldeado sin estar aprobados los planos de taller. Los planos de taller

Page 231: OFERTA DE PROYECTO

19

se entregarán en cuadruplicado, de tamaño de 80 cm. x 107cm. y contendrán, entre otras cosas, el número, grado, tamaño, longitud, marca, localización y croquis de doblado de todo el acero de refuerzo y productos relacionados, junto con las listas de barras rectas y dobladas. Se localizarán todos los empalmes, juntas constructivas y demás detalles de importancia para el proceso constructivo.

La Supervisión marcará las observaciones en una de las copias, y la regresará al Contratista para que efectué las correcciones del caso. Cuando el plano de taller sea aprobado sin cambios u observaciones, se regresará al Contratista con el sello de "aprobado" y será el plano a utilizarse en la elaboración y colocación del acero de refuerzo y demás detalles relacionados. Queda a opción de la Supervisión el requerir planos de Taller para cada elemento en particular. Las barras se colocarán por tendidos, según se indica en los planos la distancia entre los tendidos se mantendrá por medio de separadores de 1" para barras #8 y por medio de separadores del diámetro de las barras cuando estas sean menores de #8

El Anclaje de la terminación de los elementos estructurales donde exista continuidad, deberá efectuarse como se especifica en los planos. El anclaje de refuerzo entre miembros donde deba existir continuidad, será como mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o planos de intersección de dichos miembros.

En losas, el número de traslapes por metro lineal de sección no deberá ser mayor del 25%. Cada zona de traslape deberá quedar separada del centro de la otra 80 veces el diámetro.

H-4 RECUBRIMIENTO DEL REFUERZO

Los recubrimientos exigidos a menos que en los planos se indiquen otros, serán los siguientes:

Zapatas 7 cm Pedestales 5 cm Soleras 5 cm Vigas y columnas 4 cm Losa de intemperie 3 cm H-5 GANCHOS Y DOBLECES

a) El anclaje del refuerzo de vigas y columnas se hará de acuerdo a las dimensiones y forma indicadas en los planos y con los siguientes requerimientos mínimos. Refuerzo longitudinal: gancho de 90° más una extensión de 24 diámetros. Refuerzo lateral, gancho de 135° más una extensión de 10 diámetros.

b) Los dobleces se harán con un diámetro interior mínimo de 6 veces el diámetro de la

varilla.

Page 232: OFERTA DE PROYECTO

20

c) El doblado de las varillas deberá hacerse en frío. Ninguna varilla parcialmente

ahogada en el concreto podrá doblarse en la obra, a menos, que los permita la Supervisión, el doblado de barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo con las especificaciones ACI 318.

d) En ningún caso de admitirá desdoblar varillas para conseguir la configuración

deseada.

H-6 ESTRIBOS.

Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos dobleces deberán utilizarse dobladores especiales, que no dañen el acero.

H-7 TRASLAPES

El refuerzo deberá ser traslapado solamente en los sitios indicados en los planos. Cuando la ubicación de los empalmes no se indique, el Contratista deberá atender a los siguientes requerimientos mínimos:

Cable de la varilla Longitud del

empalme grado 60

# 3 y # 4 50 cm

# 5 65 cm

# 6 75 cm

# 7 90 cm

# 8 100 cm

H-8 ALMACENAJE DEL ACERO DE REFUERZO

a) El Contratista quedará obligado a hacer un almacenaje clasificado y separado según la calidad, longitud, espesor y diámetro y marcará debidamente dichos grupos de acero, con el objeto de evitar equivocaciones.

b) El Contratista será responsable de todos los errores incurridos, corriendo por su

cuenta y riesgo la reparación de los daños causados.

Page 233: OFERTA DE PROYECTO

21

H-9 PRUEBAS DEL ACERO DE REFUERZO

De cada partida de diferentes diámetro del acero de refuerzo entregado en la obra, se tomarán 3 probetas que deberán ser sometidas a pruebas de acero de refuerzo de acuerdo con las especificaciones ASTM. No deberá utilizarse dicho acero hasta que los resultados de las pruebas sean reportados a la Supervisión. El costo de la obtención y pruebas de probetas de acero de refuerzo será por cuenta del Propietario

H-10 INSPECCION Y APROBACIONES

Todo refuerzo será inspeccionado por la Supervisión después de ser colocado en los encofrados. Antes de colocar el concreto deberá tenerse la aprobación de la Supervisión. Los ductos eléctricos, camisas, pasatubos y demás tuberías que vayan en el concreto se instalarán hasta que todo el refuerzo esté en su lugar

H-11 PIEZAS METALICAS A EMPOTRAR

Los perfiles, planchas, angulares, pasamuros, escaleras y demás elementos metálicos que serán empotrados en las estructuras de concreto, deberán ser colocados en su lugar exacto en el encofrado y fijados mediante anclajes convenientes. Las piezas se fijarán debidamente al encofrado y la armadura, de manera que quede asegurada su posición exacta durante el colado.

H-12 MEDIDAS Y FORMA DE PAGO

Se pagara como parte de costo unitario del concreto en la unidad u obra que se indique en los planos o el plan de propuesta. Los precios unitarios incluyen: a) Los costos de los materiales, su transporte y almacenamiento. b) El uso eventual de aditivos. c) La preparación del concreto. d) La armadura. e) Los moldes ó encofrados y desencofrados. f) El curado y acabado del concreto. g) El tratamiento de superficies visibles y de imperfecciones.

Page 234: OFERTA DE PROYECTO

22

SECCION “I” CONCRETO ESTRUCTURAL

I. 1 ALCANCES

En esta partida están comprendidos todos los trabajos relacionados con concreto simple o

reforzado, indicados en los planos anexos o en las Especificaciones.

El Contratista proveerá los materiales, mano de obra, herramientas y equipo para la

fabricación, encofrado, colocación, vibrado, curado, protección, desencofrado y resanado del

concreto, así como para el armado y colocación del acero de refuerzo. Será responsabilidad del

contratista, proveer materiales que cumplan con las propiedades y resistencias descritas en los

planos y en estas especificaciones.

I.2 DISEÑO DE MEZCLAS

Antes del inicio de las obras, el Constructor suministrará muestras de todos los materiales que

pretenda utilizar en la fabricación del concreto, a fin de someterlos al análisis del laboratorio

que efectúe el diseño de las mezclas, para alcanzar la resistencia mínima a la ruptura por

compresión a los 28 días de edad igual a f´c = 210 Kg/cm², así como el de las otras mezclas

que contempla el trabajo, excepto en aquellas que el Supervisor, en forma escrita, indique lo

contrario. o en los planos estructurales estén claramente definidas con otra resistencia. Para

obtener un adecuado control de calidad del diseño de las mezclas estas se someterán a

pruebas a los 7 días, a los 14 y 28 días.

Si durante el período constructivo se hicieran cambios en cuanto a las fuentes de suministro de

los agregados, el laboratorio asignado al proyecto efectuará los nuevos análisis y

dosificaciones, los cuales serán pagados por el Constructor sin costo adicional al Propietario y

éstos a su vez serán verificados por la Supervisión.

La relación agua-cemento deberá atender como mínimo lo determinado por las mezclas de

diseño y se tomarán todas las previsiones del caso, a fin de que durante el proceso

constructivo no sufra variaciones. El concreto y el acero serán expuestos a pruebas de calidad

por un laboratorio contratado por la Supervisión.. El concreto podrá ser fabricado en el lugar o

premezclado.

El contratista deberá con el diseño de mezcla, obtener las resistencias del concreto

especificadas. Estas deberán ser comprobadas por medio de especímenes preparados, curados

y sometidos a prueba de conformidad con las normas (ASTM C-31, C-39 y C-172). Estas

pruebas se harán en tres cilindros por cada muestreo. Se hará un muestreo por día de colado,

Page 235: OFERTA DE PROYECTO

23

por cada 10 M3 o menos de concreto vaciado o bien, de acuerdo a la necesidad que establezca

el laboratorio. Los cilindros serán probados uno a los 7 días y los dos restantes a los 28 días.

El concreto tendrá una resistencia mínima de ruptura por compresión a los 28 días igual a f'c =

210 Kg/cm².

El Contratista deberá suministrar el concreto necesario para los cilindros de prueba, así como la

oportuna colaboración en la elaboración de los mismos con el laboratorio. En caso de que los

resultados de los ensayos de los cilindros no satisfagan lo establecido en las especificaciones,

se tomarán núcleos en los sitios dudosos señalados por la Supervisión y se ensayarán por

cuenta del contratista, según la norma ASTM C-42. Toda estructura o parte de ella, que según

las pruebas de ruptura y de núcleo no satisfagan la fatiga de diseño, será demolida y todos los

gastos de demolición y reposición de dicha estructura total o parcial, correrán por cuenta del

contratista.

El contratista podrá usar aditivos químicos para mejorar la resistencia y la colocación de

concreto, con la debida autorización de la Supervisión y conforme a la norma ASTM C-494.

Las resistencias a la compresión para los diferentes miembros de concreto, serán:

∗ Para elementos estructurales 210 Kg/cm2.

∗ Para estructuras secundarias 210 Kg/cm2.

∗ Para pisos armados 210 Kg/cm2.

∗ Para pisos simples 140 Kg/cm².

I.3 MATERIALES

I.3.1 CEMENTO

Todo cemento deberá ser Portland, Tipo I, Tipo I “P” , de conformidad con las normas ASTM.

C-150 y C-595. Este deberá ser aprobado por la supervisión. Será entregado en la obra, en su

empaque original y deberá permanecer sellado hasta el momento de su uso.

Las bodegas para el almacenamiento de cemento permanecerán secas, para lo cual se deberán

cerrar todas las grietas y aberturas en la bodega.

Las bolsas deberán ser estibadas lo más cerca posible unas de las otras para reducir la

circulación de aire, evitando ser apiladas contra las paredes exteriores. Además deberán ser

colocadas sobre plataformas de madera, levantadas 0.15 metros sobre el piso y ordenadas de

tal forma que sean fácilmente inspeccionadas e identificadas según cada envío de cemento.

No se permitirá el uso de cemento endurecido por almacenamiento o parcialmente fraguado. El cemento se dispondrá en pilas no mayores de catorce bolsas para

Page 236: OFERTA DE PROYECTO

24

almacenamiento corto (menor de 10 días), y en pilas de no más de ocho bolsas para períodos mayores. El proveedor del cemento deberá entregar al constructor un

certificado de calidad emitido por cualquier laboratorio acreditado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

I.3.2 AGREGADOS PETREOS

Los agregados pétreos para concreto cumplirán con las Especificaciones de concreto A.S.T.M.

C-33.y los resultados de los ensayos exigidos por dichas normas deberán ser aceptadas por el

laboratorio y aprobados por la supervisión.

El agregado grueso será piedra triturada proveniente de roca compacta.. No se aceptará

grava que presente poros o aspecto laminar. o canto rodado. El tamaño máximo del agregado

no será mayor de 1/5 de la dimensión más angosta entre los lados del encofrado, de ¾ de la

separación entre barras o paquetes de barras de refuerzo, ni de 1/3 del espesor de las losas.

La granulometría de los agregados gruesos y finos deberá quedar siempre dentro de los límites

indicados en las especificaciones ASTM C-33.

I.3.3 AGREGADO FINO (ARENA)

El agregado fino será arena de granos duros libres de pómez, polvo, grasa, sales alcalinas, sustancias orgánicas y otras impurezas perjudiciales para el concreto. Su densidad no será menor de 2.5 Ton/M3 y su módulo de finura entre 2.3 y 3.1. color

Nº 3, de conformidad a las normas ASTM C-40. Cumplirá con los límites de graduación de las especificaciones ASTM C-117.

Los agregados gruesos y finos se almacenarán por separado y se mantendrán en forma tal que se impida la mezcla entre ellos, segregación de los mismos y la inclusión de los materiales foráneos.

I.3.4 AGUA

El agua deberá ser, al momento de usarse, limpia, libre de aceite, ácidos, sales, álcalis,

cloruros, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan causar daño en el concreto.

I.3.5 ADITIVOS

En el caso de utilizarse aditivos, estos deberán cumplir con las especificaciones ASTM C-494 y

serán empleados siguiendo estrictamente las indicaciones por el fabricante. El uso de aditivos

químicos deberá ser aprobado por la supervisión y para verificar su comportamiento combinado

Page 237: OFERTA DE PROYECTO

25

se efectuarán pruebas de cilindros de concreto. Cuando algún aditivo sea usado a opción del

contratista o sea requerido por el supervisor, como medida de emergencia para evitar atrasos

en la obra o remediar errores o negligencias del contratista, no habrá compensación adicional

alguna. En los demás casos cualquier costo resultante por el uso de aditivos deberá incluirse en

los precios unitarios del contrato, a menos que los documentos contractuales indiquen otra

cosa.

I.3.6 ACERO DE REFUERZO

El Contratista deberá almacenar el acero de refuerzo en estantes que no toquen el suelo y

protegerlo en todo momento de los efectos nocivos del intemperismo. Así mismo, deberá

detallar, cortar, doblar, soldar y colocar todo el refuerzo como se muestra en los planos o como

lo determine el Supervisor.

Todo el acero de refuerzo estará libre de costras, de herrumbres sueltas o descascaradas, de

aceite, grasa y otro tipo de recubrimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al

concreto.

El acero de refuerzo para todas las varillas será grado 40 con un esfuerzo característico a la

fluencia igual o mayor a 2,800 Kg/cm² . Todas las varillas deberán cumplir con las

Especificaciones ASTM A-615 para acero corrugado.

Todas las varillas serán corrugadas, a excepción de la # 2 (1/4” de diámetro) y deberán cumplir las dimensiones nominales especificadas. No se aceptarán varillas y grados comúnmente conocidos como “comerciales”. El grabado de las varillas será de acuerdo a lo especificado en la norma ASTM A-615. Antes de cualquier detallado

o colocación, el acero de refuerzo deberá ser sometido a pruebas de tensión, conforme a normas de muestreo, preparación y método de prueba ASTM A-615. Las pruebas se harán por medio de laboratorio autorizado.

El Contratista suministrará diámetros efectivos en relación a las dimensiones de acero

requerido en los planos. En caso de solicitarse la sustitución de cualquier diámetro de varillas,

ésta podrá hacerse únicamente mediante la autorización específica de la supervisión y de

manera que no se disminuya el área total del acero, además el armado propuesto deberá

funcionar de igual manera al proyectado. El Contratista no podrá en ningún caso, hacer

cambios en el diseño de las estructuras por iniciativa propia.

El Contratista, sin costo adicional para el Propietario, someterá a aprobación de la Supervisión

los Planos de Taller de todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes ,

los detalles del cruce de refuerzos en intersecciones de estructura vertical y horizontal, el paso

de ductos y tuberías y cualquier otro detalle que afecte la armaduría. Los Planos de Taller se

enviarán al Supervisor para su aprobación con 7 días de anticipación al inicio del armado del

refuerzo.

Page 238: OFERTA DE PROYECTO

26

Las barras se colocarán por tendidos o lechos según se indica en los planos. La distancia entre

los tendidos se mantendrán por medio de separadores de 1" ( una pulgada) o fijadores que

apruebe la supervisión. El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe o no

existir continuidad, será como mínimo lo indicado en los planos estructurales.

Todo refuerzo será revisado por el Supervisor después de colocados los encofrados y se deberá

obtener la aprobación de éste, antes de efectuar los colados. Los ductos eléctricos, pasatubos,

camisas y elementos que vayan embebidos en el concreto, se instalarán hasta que todo el

refuerzo esté correctamente colocado, posteriormente se podrá llevar a cabo el colado

correspondiente.

Para la armaduría de las diferentes piezas se deberán seguir los detalles especificados en los

planos estructurales. Y las siguientes indicaciones: Cuando haya que hacer dobleces para

estribos, deberá hacerse la flexión sobre una espiga de dos veces el diámetro de la varilla a

doblar. Para otras barras los dobleces deberán tener un radio mínimo de 6 veces el diámetro

de la barra a doblar. Todos los dobleces y ganchos deberán ser hechos en frío; los ganchos

deberán ser de acuerdo a lo indicado en ACI 318 Capitulo 7, o a la versión más actualizada, al

momento de la realización de la obra.

Todas las barras deberán colocarse y sujetarse firmemente con el propósito de evitar

desplazamiento de las posiciones correctas mostradas en los planos y evitar rotura de amarre

durante la colocación y nivelado del concreto, teniendo especial cuidado en rectificar las

elevaciones de cada barra en la sección, durante el proceso de colado. Los empalmes en el

refuerzo se harán conforme se estipula en los planos constructivos.

I.4 MEZCLADO DEL CONCRETO

Todo concreto fabricado en la obra se hará a máquina, utilizando una mezcladora aprobada y

aceptada por la Supervisión, no se admitirá mezcladora cuya capacidad se menor de una bolsa.

La mezcladora se hará girar a la velocidad y tiempos recomendados por el fabricante.

El tiempo de mezclado para cada bachada no será menor de 1.5 minutos después de que todos

los materiales, incluyendo el agua, estén dentro del tambor. El tiempo de mezclado se

prolongará hasta un máximo de cuatro minutos cuando las operaciones de carga y mezclado

no reduzcan la uniformidad de composición y consistencia requerida para el concreto.

Las mezcladoras no se cargarán en exceso ni se les dará velocidad mayor que la que

recomiendan los fabricantes. El concreto deberá fabricarse siguiendo las proporciones de

diseño de las mezclas, a manera de obtener la resistencia especificada con su adecuación al

Page 239: OFERTA DE PROYECTO

27

campo. Las mezclas obtenidas deberán ser plásticas y uniformes, con un revenimiento que

esté de acuerdo al tipo de elemento a colar, no se deberá por ningún motivo agregar más agua

de la especificada, sin autorización de la supervisión.

No se permitirá hacer sobre-mezclados excesivos que necesiten mayor cantidad de agua para

preservar la consistencia requerida; así mismo, únicamente se preparará el concreto en la

cantidad para su uso inmediato. No se utilizará concreto retemplado que haya desarrollado un

fraguado inicial. Cuando cualquiera de las mezcladoras produzca resultados insatisfactorios, se

dejará de usar inmediatamente hasta que se repare o sustituya por otra.

El concreto premezclado que sea usado en la obra, se preparará, transportará y entregará de

acuerdo con los requisitos establecidos en las especificaciones para concreto pre-mezclado

ASTM C-94. Además se le exigirá a la hormigonera o agitadoras de camión que tengan adosada

una placa metálica con la siguiente información como mínimo: volumen bruto del tambor,

capacidad de amasado del hormigón, velocidades rotatorias mínimas y máximas del tambor y

de las cuchillas o paletas. Cuando el amasado se efectúa en tránsito, el volumen de amasado

no debe exceder el 63% del volumen total del tambor o recipiente. Si el hormigón se amasa en

una planta central no ha de sobrepasar en 80% del volumen total.

El concreto premezclado entregado en la obra en camiones mezcladores, deberá ser colocado

en el término de 60 minutos calculados desde el momento en que se añadió el agua al

cemento. En el caso de la mezcla elaborada en la obra, no se podrá usar el concreto que no

haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de haber añadido el agua al cemento para la

mezcla.

Solamente la supervisión podrá autorizar, en casos de emergencia, la utilización de concreto

fabricado a mano. En tal caso, se hará en una plataforma sin fugas de agua y cada revoltura

no será mayor de 0.25 m3. El grado de fluidez del concreto, necesario en los diferentes usos,

se obtendrá manteniendo siempre la relación agua-cemento. La fluidez será comprobada

midiendo su revenimiento con el método standard establecido por la norma ASTM C-143.

Antes de todo colado, deberá estar completo el encofrado y aprobado por la supervisión el

refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto el encofrado

como el equipo de conducción deberá estar libre de concreto endurecido y materias extrañas,

inmediatamente antes del colado.

La colocación de cualquier conducto o dispositivo dentro del concreto no debe menoscabar la

Page 240: OFERTA DE PROYECTO

28

resistencia del miembro y su ubicación deberá ser siempre aprobada expresamente por la

supervisión. En ningún caso, deberán ahogarse dispositivos de aluminio, a menos que estén

debidamente pintados o recubiertos.

Los conductos a presión embebidos en concreto, estarán diseñados para resistir la presión y la

temperatura a que van a estar sometidos, pero en ningún caso se admitirán temperaturas

superiores a los 65 grados centígrados, ni presiones manométricas superiores a los 14 Kg/cm2.

La protección de concreto para los conductores ahogados será de 4 cm. En miembros a la

intemperie y de 2 cm en miembros no expuestos a la intemperie.

I.5 TRANSPORTE DEL CONCRETO

El concreto se transportará al sitio de depósito, empleando métodos que prevengan la

segregación o pérdida de materiales.

Los equipos para conducir, bombear y transportar neumáticamente el concreto

deberán ser del tamaño, calidad y diseño que asegure un flujo prácticamente

continúo del concreto al sitio de colocación sin segregación de materiales que

ocasionen la pérdida de plasticidad y/o uniformidad del mismo, entre colados

sucesivos. Todas las prácticas de bombeo utilizadas en la obra deberán estar de

acuerdo a lo que dictan las normas del ACI - 304.

I.6 COLOCACION DEL CONCRETO

El Contratista notificará por escrito a la Supervisión, por lo menos con 48 horas de anticipación,

la fecha en que pretende colar para que pueda realizarse una inspección adecuada en horas

diurnas y nunca en días de asueto obligatorio, días festivos o domingos. Antes de iniciar la

colocación del concreto se deberá obtener la aprobación del Supervisor. No se permitirá colar

concreto cuando en opinión de la supervisión las condiciones impidan la colocación y

consolidación del mismo. Así también el equipo y los métodos usados para la colocación del

concreto estarán sujetos a la aprobación de la supervisión

Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,

compactadas, humedecidas y sin aguas estancadas. La superficie de concreto existente sobre

las cuales se colocará concreto fresco, deberán ser picadas y estar limpias, sin aceites, agua

estancada, lodo, desecho, etc., todas las superficies se trataran con aditivos recomendados por

la supervisión antes de colar el concreto nuevo. No se usará ningún tipo de lechada previa.

Page 241: OFERTA DE PROYECTO

29

Para evitar la segregación del concreto en colados profundos, se podrán usar formaletas, la

cuales tendrán en su parte superior embudos o mangas de metal o de hule, o bien se podrán

hacer ventanas en el molde con una separación máxima de 1.50 metros. En ningún caso se

apilarán cantidades de concreto para luego manipularlo a lo largo de formaletas. En el caso del

uso de canales metálicos, éstos tendrán una pendiente que no exceda la relación 1:2 ( Vertical

- Horizontal). La altura máxima que se permitirá dejar caer el concreto por gravedad será de

dos metros.

El colado se hará a tal velocidad que permita que el concreto se conserve todo el tiempo en

estado plástico y fluya fácilmente en los espacios entre moldes y varillas. No se depositará en

la estructura, concreto que haya endurecido parcialmente o que esté contaminado con

sustancias extrañas, ni se deberá revolver nuevamente dicho concreto.

Si el proceso de mezclado en la obra se detuviera por un período mayor de 25 minutos, la mezcladora deberá limpiarse, removiendo los materiales remanentes,

antes de renovar su funcionamiento.

Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación

continua hasta que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice de otra manera. En caso de ser necesarias juntas de colado, éstas deberán ser autorizadas por la supervisión.

Todo concreto se consolidará cuidadosamente, por medio de vibradores adecuados, debiendo tener especial cuidado en que cubra enteramente el refuerzo, las instalaciones ahogadas, y que penetren en las esquinas de los encofrados.

La consolidación del concreto se hará por medio de vibradores de bastón capaces de transmitir

3500 impulsos por minuto. Los vibradores serán de inmersión y con bastón hasta 1 1/4" de

diámetro. La vibración deberá ser lo suficientemente intensa para afectar visiblemente el

concreto alrededor del punto de aplicación, y no deberá prolongarse mucho tiempo para evitar

la segregación de los agregados; además se tendrá el cuidado que los vibradores no golpeen el

acero y que, a la vez, el concreto logre cubrir el refuerzo y penetrar en las esquinas de las

cimbras.

No se admitirá el vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales o

de emergencia. El Contratista tendrá por lo menos un vibrador extra y tendrá en la obra por lo

menos un vibrador accionado con motor de gasolina. Cualquier sección de concreto, que

después de colada se encuentre porosa o defectuosa, deberá removerse y reemplazarse

enteramente a costo del contratista según lo ordene la Supervisión.

Page 242: OFERTA DE PROYECTO

30

I.7 MOLDES Y FORMALETAS

El diseño y construcción de los moldes, encofrados, cimbras, formaletas y cualquier otra

estructura provisional seguirá las disposiciones establecidas por la norma ACI - 347. Estarán

bajo la responsabilidad del contratista y no obstante, deberán ser aprobados por la supervisión.

Podrán usarse encofrados de madera o metálicos; si se usaren estos últimos se atenderán las

indicaciones del fabricante.

Los moldes de madera serán diseñados y construidos con suficiente resistencia para soportar el

concreto y las cargas de trabajo, sin dar lugar a desplazamientos y lograr la seguridad de los

trabajadores y el público, además deberá tener los alineamientos correctos del concreto. El

Supervisor autorizará los planos de taller que contengan los detalles para encofrados.

Los moldes se colocarán firmemente y sus uniones cerradas, de tal modo que no permita el

paso de filtraciones ni escurrimientos y se obtenga el mínimo de rebabas al acabado.

Deberán ser previstas aberturas temporales en la base de los moldes de las columnas, paredes

o muros y en otros puntos donde sea necesario, para facilitar la limpieza e inspección

inmediata antes de depositar el concreto. El Contratista será el responsable por los daños o

perjuicios causado por cualquier encofrado defectuoso.

Al momento de colocar el concreto en los encofrados las superficies de estos estarán libres de

incrustaciones de mortero, aserrín, tierra u otro material extraño que pueda deteriorar el

concreto o que interfiera con el total cumplimiento de las especificaciones relativas al acabado

de las superficies encofradas. Cuando se usen moldes metálicos o con recubrimiento plástico,

no se aceitarán los moldes ni se mojarán, debiendo únicamente limpiarse de cualquier materia

extraña al concreto.

Cuando se requiera una estructura de concreto visto, se usarán moldes de metal, madera

laminar, madera cepillada u otros que cuenten con la aprobación del Supervisor.

I.8 PROTECCION Y CURADO

El agua que se use en la curación, será limpia y sin ningún elemento que pueda manchar o

decolorar el concreto. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de

manera adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado

prematuro y excesivo o un lavado violento antes de tener la dureza suficiente. Así mismo,

deberán ser prevenidos daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas

que pudieran afectar su forma y la resistencia. El concreto se mantendrá en condición húmeda

por lo menos durante 7 días después del colado, manteniéndolas saturadas.

Page 243: OFERTA DE PROYECTO

31

El concreto se mantendrá húmedo cubriéndolo permanentemente con una capa de agua. El

curado se podrá hacer mediante un sistema de tubos perforados, por medio de rociadores o

cualquier otro método aprobado por la supervisión, que mantenga la humedad en forma

permanente. El rociado superficial esporádico no será admitido. En general, los procedimientos

de curado de concreto se regirán por las indicaciones de la norma ACI-308.

I.9 DESENCOFRADOS

El Contratista será el responsable por los daños causados por el retiro de los encofrados antes

del tiempo indicado, y deberá ceñirse a los plazos que la supervisión establezca.

El concreto deberá alcanzar suficiente resistencia antes de retirar los encofrados. Bajo ninguna

circunstancia se retirarán los encofrados de columnas antes de 48 horas ni los laterales de

moldes en vigas antes de 72 horas de efectuado el colado, ni los asientos en moldes de vigas y

escaleras antes de 14 días. Los encofrados en losas con elementos pretensados o prefabricados

no se retirarán antes de lo especificado por el fabricante o a los 7 días de efectuado el colado.

En losas densas se puede iniciar el retiro de puntales en forma intercalada a los 7 días de

efectuado el colado, según lo autorice la supervisión, el fondo de la losa, y desencofrado total,

no se hará antes de los 14 días.

El contratista no podrá por ningún motivo, cargar las estructuras desencofradas, con cargas

accidentales superiores a las cargas asumidas en el diseño.

I.10 JUNTAS DE COLADO

Todas aquellas zonas o elementos, que indicados por la Supervisión formen una etapa de

colado, se deberán colar monolíticamente y de una manera continua. En caso de ser

necesarias juntas de colado, se deberán hacer y buscar donde causen menos debilitamiento de

la estructura.

Cuando se de una interrupción en el colado, el concreto se vibrará de tal manera que se eviten

juntas frías, respetándose para tal caso las dimensiones y recomendaciones de la Supervisión;

debiéndose usar además, en los casos necesarios, retardadores del fraguado, los cuales

deberán ser aprobados previamente por la Supervisión.

En el caso de interrumpirse el colado por un período de tiempo tal que provocase la pérdida de

la plasticidad del concreto o mayor de 5 horas, antes del nuevo colado se limpiará y picará la

superficie expuesta del concreto viejo y posteriormente se procederá a la aplicación de una

resina epóxica aprobada por la Supervisión y siguiendo las instrucciones del fabricante, para

asegurar una adecuada unión con el próximo colado. Las juntas de colado se podrán hacer

únicamente en los lugares y niveles mostrados en los planos o indicados por la Supervisión y

Page 244: OFERTA DE PROYECTO

32

los procedimientos de su construcción estarán sujetos a lo descrito en esta sección y a la

aprobación de la Supervisión.

Las juntas no indicadas en los planos deberán hacerse y localizarse de tal forma que no afecten

significativamente la resistencia de la estructura. Cuando se vaya a hacer una junta, la

superficie de concreto debe limpiarse completamente y remover todos los finos y el agua que

permanezca encima de ella. Las características, localización y proceso constructivo de las juntas

de colado serán definidas y aprobadas por el Supervisor.

I.11 ACABADO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO

La reparación de las imperfecciones y defectos superficiales del concreto correrán por cuenta

del Contratista y se completará, como máximo dentro de las 24 horas subsiguientes a la

remoción de los encofrados. Los defectos e imperfecciones superficiales en las que la

resistencia no ha sido alterada podrán ser resanadas y afinadas con mortero de cemento,

utilizando los procedimientos definido spor el supervisor

Si a juicio del Supervisor las cavidades, huecos, grietas o imperfecciones en el colado o curado

de los miembros afectan sus resistencias, o los ensayos no dan resultados apropiados, el

concreto será demolido y se colocará de nuevo por cuenta del Contratista. La superficie de

contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material adhesivo (epóxico)

similar o superior calidad al “Sikadur–32” de Sika, aprobado por la Supervisión. Las

protuberancias se reducirán mediante martelina o esmeril, hasta que coincidan con el concreto

existente.

I.12 REPARACION DE DEFECTOS SUPERFICIALES

La reparación de las imperfecciones y defectos superficiales del concreto correrán por cuenta

del Contratista y se complementará, como máximo dentro de las 24 horas subsiguientes a la

remoción de los encofrados. Los defectos e imperfeciones superficiales en las que la resistencia

no ha sido alterada podrán ser resanadas y afinadas con mortero de cemento, utilizando los

procedimientos descritos en los siguientes párrafos.

Si a juicio del Supervisor las cavidades, huecos, grietas o imperfecciones en el colado o curado

de los miembros afectan sus resistencias, o los ensayos no dan resultados apropiados, el

concreto será demolido y se colocará de nuevo por cuenta del Contratista. La superficie de

contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material adhesivo (epóxico)

aprobado por la Supervisión. Las protuberancias se reducirán mediante martelina o esmeril,

Page 245: OFERTA DE PROYECTO

33

hasta que coincidan con el alineamiento requerido en el concreto.

Todos los defectos superficiales que resultaren en el concreto al retirar los encofrados deberán ser corregidos inmediatamente. Las colmenas, desprendimientos, rajaduras, agrietamientos y agujeros deberán picarse hasta

encontrar concreto compacto, serán lavadas hasta quedar totalmente limpias y después serán resanadas reponiendo el concreto faltante. La superficie de contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material adhesivo (epóxico) aprobado por la supervisión, o bien en otros casos se podrá usar una lechada y

pasta o mortero de cemento o arena. En el caso de tratamiento de superficies con resinas epóxicas, las reparaciones estarán a cargo de personal experto en esta clase de operaciones.

Los alambres y varillas salientes serán cortadas hasta una profundidad de 2 centímetros dentro

de la sección del concreto, y los agujeros o vacíos resultantes serán rellenados, después de

lavados, con lechada. En elementos de concreto cuya superficie quedará expuesta, los

excesos, protuberancias, depresiones y cualquier otra deformación de dichas superficies serán

reparadas hasta dejarlas en forma correcta. No se permitirán deformaciones mayores a un

centímetro en los elementos estructurales de concreto reforzado.

I. 12 PRUEBAS

I.12.1 CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad de los materiales y el concreto será realizado por un laboratorio

especializado. Las pruebas respectivas deberán hacerse conforme las normas de la Sociedad

Americana para pruebas y materiales ASTM, citadas en las especificaciones.

El Laboratorio deberá:

• Revisar y aprobar los materiales y las dosificaciones propuestas por el Contratista al

principio y en el transcurso de la obra, a fin de que satisfaga los requerimientos

especificados.

• Tomar muestras y efectuar pruebas de revenimiento y compresión del concreto que

se coloque en la obra.

• Reportar a la Supervisión los resultados de todas las pruebas realizadas, tan pronto

sean obtenidos.

Page 246: OFERTA DE PROYECTO

34

I.12.2 PRUEBAS DE RESISTENCIA

El Contratista deberá obtener las resistencias del concreto especificadas, las cuales deberán

comprobarse por medio de los especímenes preparados, curados y sometidos a prueba, de

conformidad con las normas ASTM C39 y C172. Estas pruebas se harán en tres cilindros por

cada muestreo.

Se hará un muestreo por día de colado, por cada 10.00 m³ o menos de concreto vaciado, o

bien de acuerdo a la necesidad que establezca el laboratorio. Los cilindros serán probados 1 a

los 7 días y los dos restantes a los 28 días. Cuando el colado sea menor a 5 m³ y los miembros

a colar no sean de gran importancia la Supervisión podrá omitir las pruebas, siempre que el

concreto haya estado exhibiendo una calidad aceptable.

Los resultados de las pruebas será el promedio de las resistencias de los cilindros ensayados a

los 28 días. La obtención, el curado y las pruebas de los cilindros deberá realizarse de acuerdo

a las especificaciones ASTM C-31 y C-39 respectivamente.

I.12.3 PRUEBAS DE REVENIMIENTO

Las pruebas de revenimiento se realizarán empleando el método prescrito por la especificación

ASTM C143. Se realizará una prueba de revenimiento a cada volumen de concreto transportado

en camiones a la obra, usando el método prescrito por las especificaciones ASTM C-143.

El revenimiento máximo admisible será de 10 cm , a menos que se utilicen aditivos autorizados

por la Supervisión.

I.13 ACEPTACION DEL CONCRETO

La resistencia del concreto será considerada satisfactoria cuando los promedios de todos los

conjuntos de tres pruebas consecutivas sean iguales o excedan a la resistencia de 210 Kg/cm²

y ningún resultado individual sea menor de 180 Kg/cm².

I.14 ACEPTACION DE LA ESTRUCTURA

Los miembros colados con dimensiones inferiores a las permisibles serán considerados

potencialmente deficientes, en cuyo caso serán sujetos a evaluaciones estructurales para

determinar su aceptación o su rechazo.

Page 247: OFERTA DE PROYECTO

35

Los miembros colados con dimensiones mayores que las permisibles podrán ser rechazadas por la Supervisión y el material en exceso será removido de tal forma

que no afecte la resistencia y la apariencia de los mismos. Los colados fuera de plomos o niveles permisibles podrán ser rechazados por la Supervisión y colados de nuevo en la forma que ésta lo indique.

La resistencia de la estructura será considerada deficiente cuando:

• El concreto o acero de refuerzo no satisfacen los requisitos establecidos en estas

especificaciones.

• El curado se efectúa en forma indebida o durante un tiempo inferior al especificado.

• La estructura sufra daños mecánicos durante el curado, tales como sobrecargas, golpes

o vibraciones.

• El encofrado sea retirado prematuramente.

• Si las pruebas de resistencia no cumplen las especificaciones.

La Supervisión podrá rechazar cualquier porción de la estructura que considere potencialmente

deficiente. En este caso, el Contratista reforzará o reemplazará la estructura rechazada, de

acuerdo a las especificaciones de la Supervisión.

I.15 UNION DE CONCRETO ANTIGUO A CONCRETO NUEVO

Cuando se ligue concreto antiguo a concreto nuevo, se utilizará un pegamento epóxico de

reconocida calidad, similar o superior calidad al “Sikadur–32” de Sika el cual deberá ser

aplicado siguiendo las indicaciones del fabricante. El producto deberá ser de una viscosidad

apropiada para hacerlo trabajable y deberá tener un curado de formulación lenta.

Previo a la utilización del epóxico, la superficie debe prepararse siguiendo estrictamente las

indicaciones del fabricante del producto, removiendo todas las sustancias contaminantes de la

superficie en la que se colocará el adhesivo. Debe removerse completamente toda la lechada

de cemento, pintura, aceites, grasas, suciedad, morteros sueltos, etc., preferiblemente debe

utilizarse el método de limpieza de chorro de arena a presión y en su defecto, de utilizarse

métodos abrasivos o limpieza manual con cepillo de alambre o picado con cincel.

Posteriormente, la superficie debe limpiarse completamente para quitar cualquier polvo o

concreto suelto producto de la preparación de la superficie.

Cualquiera que sea el método de limpieza seguido, la superficie debe lavarse posteriormente

con chorro de agua a presión seguido por una rociada de aire seco a presión para eliminar

todas la impurezas. Una vez aplicado el adhesivo, siguiendo las indicaciones del fabricante, se

procederá a la colocación del concreto nuevo antes de que el adhesivo haya endurecido a fin

de garantizar la adhesión. Si el adhesivo ha endurecido antes de la aplicación del concreto, la

superficie debe volverse a limpiar por cualquiera de los métodos antes indicados.

Page 248: OFERTA DE PROYECTO

36

Durante el proceso de vibración del concreto nuevo, se evitará que la cabeza del vibrador o la

varilla utilizada para el asentamiento del concreto toque la película de adhesivo, a fin de que

éste no pierda su adherencia.

I.16 MEDICION Y PAGO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Los pagos serán hechos para los diferentes tipos de estructuras de concreto, según los precios

unitarios establecidos en la oferta económica. Los precios deberán incluir todos los materiales,

equipos, transporte y mano de obra necesarios para la fabricación, encofrado, colocación,

protección y curado del concreto, así como para la armaduría y colocación del acero de

refuerzo, según lo estipulado en estas especificaciones. El volumen se basará en el número de

metros cúbicos, metros cuadrados o metros lineales, colados dentro de las líneas y pendientes

indicadas en los planos, incluyendo el acero de refuerzo, helados, alambre de amarre,

soldadura, encofrado, curado, desencofrado, acarreo, mano de obra, etc.

Cuando a juicio de la supervisión y previa aceptación del Propietario sea necesario modificar

cualquier detalle de armaduría o sección de concreto, y ello implicare un aumento del hierro y

volumen de concreto diseñado inicialmente, el pago adicional le será hecho al Constructor en

base al incremento efectivo de acero y concreto colocados.

Las cuantificaciones se calcularán de acuerdo a los siguientes criterios:

a) La longitud de un elemento excluye a la longitud del otro elemento que lo intercepte.

b) Se tomará como el elemento predominante el de mayor sección.

c) En caso de elementos de igual sección el elemento predominante en la intersección de una

estructura vertical con una horizontal será siempre la horizontal.

d) Cuando el hierro de un elemento estructural se entremezcle con el de otro ó más

elementos, se cotizará en el elemento respectivo.

I. 17 LOSA DE CONCRETO TIPO ALIGERADA “COPRESA”

La estructura de los entrepisos (Losas) será del tipo de viguetas pretensadas con elementos de

relleno tipo bovedillas. Se utilizara la Vigueta Copresa VT1-25 como se especifica en los

planos, siguiendo todas las recomendaciones del fabricante,. y del diseño estructural

Posterior al colado, durante el proceso de construcción del segundo y tercer nivel, No se

permitirá acumular sobre la losa, materiales de construcción que causen cargas indebidas.

Los bastones de empotramiento en apoyo exterior tendrán una longitud mínima de 1.05 mt.

Con hierro # 4, los bastones de empotramiento en apoyo interior su longitud mínima será de

1.20 mt. Con hierro # 4.

El pago se efectuara por metro cuadrado.

Page 249: OFERTA DE PROYECTO

37

Q.18 ESTRUCTURAS DEFECTUOSAS

Cada vez que la inspección visual de la obra ejecutada o los ensayos de ruptura de los cilindros

de prueba, o las pruebas de carga indiquen que el concreto colado no se ajusta a los planos y

las especificaciones, se tomarán las medidas tendientes a corregir la deficiencia, según lo

prescriba la supervisión, sin costo alguno para el Propietario.

Cuando fuere imposible corregir las deficiencias, habrá que demoler las estructuras

defectuosas por cuenta del Contratista y reponer , también por su cuenta, el material y el

trabajo adecuado.

Donde exista una duda al respecto a la calidad del concreto de una estructura, aún cuando se

hayan hecho los ensayos de ruptura de cilindros de prueba, la supervisión podrá exigir ensayos

de ruptura con muestras de concreto endurecido, según las especificaciones ASTM-C42 u

ordenar pruebas de carga para la parte de la estructura donde se haya colocado el concreto

que se pone en duda. Los ensayos de ruptura con concreto endurecido serán por cuenta del

Contratista pero se efectuarán en el laboratorio que la supervisión utilizara para el control del

concreto.

I.19 TOLERANCIAS Las tolerancias para la construcción y los materiales de Concreto deberán cumplir con todos los requisitos del ACI 117, Especificaciones Estándar para las Tolerancias para la construcción y materiales de Concreto publicadas por el “American Concrete Institute” (ACI), exceptuando las modificaciones hechas de acuerdo con los requisitos de los documentos de este contrato.

Page 250: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO Nº 8: CARTAS DE RECOMENDACIÓN

Page 251: OFERTA DE PROYECTO
Page 252: OFERTA DE PROYECTO

ANEXO Nº 9

Ver Archivo adjunto