odontopediatria.pdf

29
MATERIA: MATERIA: Odontopediatría Odontopediatría (18 ECTS) (18 ECTS) ASIGNATURAS: ASIGNATURAS: Odontopediatría I Odontopediatría I (6 ECTS) (6 ECTS) Odontopediatría II Odontopediatría II (12 ECTS) (12 ECTS) NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

Upload: marisol-quispe-falcon

Post on 09-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MATERIA:MATERIA:OdontopediatraOdontopediatra (18 ECTS)(18 ECTS)

    ASIGNATURAS:ASIGNATURAS:Odontopediatra IOdontopediatra I (6 ECTS)(6 ECTS) 33Odontopediatra IIOdontopediatra II (12 ECTS)(12 ECTS) 44

    NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

  • OdontopediatrOdontopediatraa

    OBJETIVO PRINCIPALOBJETIVO PRINCIPAL

    Ser competente en la planificacin y realizacin Ser competente en la planificacin y realizacin del del ttotto odontopeditrico, de complejidad limitada, odontopeditrico, de complejidad limitada, en pacientes infantiles de todas las edades .en pacientes infantiles de todas las edades .

  • OdontopediatrOdontopediatraa

    99 PrPrcticoctico--clclnicanicaOBJETIVOS PRINCIPALESOBJETIVOS PRINCIPALES

    Realizar procedimientos de laboratorio necesarios para el Realizar procedimientos de laboratorio necesarios para el dxdx Desarrollar habilidades que faciliten la adquisicin de lasDesarrollar habilidades que faciliten la adquisicin de lascompetencias previstascompetencias previstas

  • 1505050*50Total

    954Evaluaciones

    1010Tutoras

    1899Resolucin de Problemas

    595459Seminarios y Actividad Clnica

    543618Clases

    TotalH. EstudianteH. Prctico ClnicasH. DidcticasActividad

    300100120*80Total

    1468Evaluaciones

    1515Tutoras

    624319Resolucin de Problemas

    114114Seminarios y Actividad Clnica

    955738Clases

    TotalH. EstudianteH. Prctico - ClnicasH. DidcticasActividad

    4545

    1919114114

    4343

    9999

  • OdontopediatrOdontopediatra Ia IPrcticas preclnicasPrcticas preclnicas

    Recuerdo de la morfologa de los dientes primarios;Recuerdo de la morfologa de los dientes primarios; Diagnstico radiogrfico aplicado al nio;Diagnstico radiogrfico aplicado al nio; Desarrollo de la denticin;Desarrollo de la denticin; Anlisis de la oclusin;Anlisis de la oclusin; Instrumental y aislamiento en Odontopediatra;Instrumental y aislamiento en Odontopediatra; Teraputica dental conservadora en dientes primarios;Teraputica dental conservadora en dientes primarios; Teraputica Teraputica pulparpulpar en molares primarios;en molares primarios; Coronas preformadas en molares primarios;Coronas preformadas en molares primarios; Historia clnica;Historia clnica; Estudio de casos clnicosEstudio de casos clnicos;;

    C C O O N N T T E E N N I I D D O O S S

  • 22 Molar Molar MxMx primario: cara primario: cara oclusaloclusal

    A

    B

    C

    D

    E

    G

    F

    H

    PRPRCTICA 1. MorfologCTICA 1. Morfologa dientes primarios a dientes primarios

  • 22 Molar mandibular primario: cara Molar mandibular primario: cara oclusaloclusal

    A B

    CD E

    G

  • M V

    V

    MD

    L

    11 Molar mandibular primario: cara Molar mandibular primario: cara mesialmesial y vestibular y vestibular

  • PRPRCTICA 2. DiagnCTICA 2. Diagnstico stico RxRx aplicado al niaplicado al nio o

  • PRPRCTICA 3. Desarrollo de la denticiCTICA 3. Desarrollo de la denticin n

    CALCIFICACIN DENTARIA. SISTEMA DEMIRJIAN

    DIENTES MULTIRRADICULARES

    Estadio 0:No se observa ningn signo de calcificacin en la cripta.La formacin de la cripta no se considera.

  • Estadio 1:Se observa el inicio de calcificacin coronaria en forma de uno o varios conos.No hay fusin entre los diferentes puntos de calcificacin.

    Estadio 2:Se observa la unin de los diferentes puntos de calcificacinpara dar una superficie oclusal definida, de forma regular.

  • Estadio 3:Tres criterios han de considerarse:A) La formacin de esmalte se ha completado en la superficie oclusal.B) Se observa un inicio de depsito de dentina.C) El contorno de la cmara pulpar tiene forma curva en el borde oclusal.

    Estadio 4:Tres criterios han de considerarse:A) Se ha completado la formacin de la corona.B) El contorno superior de la cmara pulpar tiene forma de trapecio.C) Se observa el inicio de la formacin radicular en forma de espcula.

  • Estadio 5:Dos criterios han de considerarse:A) Se observa el inicio de la furcacin radicular.B) La longitud de la raz es mas pequea que la altura coronaria.

    Estadio 6:Dos criterios han de considerarse:A) Continua el desarrollo del rea de la furcacin para dar a las races un contorno mas definido, con terminaciones en forma de embudo.B) La longitud radicular es igual o superior a la altura coronaria.

  • Estadio 7:Las paredes del conducto radicular son en este estadio paralelas.La extremidad apical de los conductos radiculares parcialmente abierta.

    Estadio 8:Dos criterios han de considerarse:A) La extremidad apical de los conductos radiculares completamente cerrada.B) La membrana periodontal que contornea la raz tiene un ancho uniforme a lo largo de todas las races.

  • 38383737363635353434333332323131

    Radiografa n

  • FICHA PARA LA EVALUACIN CLNICA DE LA OCLUSIN EN EL NIO

    FASE DENTICIONAL:

    D. Primaria D. Mixta 1 fase D. Mixta 2 fase

    1. EXPLORACIN INTRAARCADAS FORMA DE ARCADAS Mandbula Maxilar

    Dientes presentes (n de dientes):

    Alineamiento dentario: Apiamiento

    Alteraciones de posicin:

    2. RELACIN INTERARCADAS RELACIN ANTEROPOSTERIOR

    RELACIN MOLAR

    M. PRIMARIOS PT RECTO E. MESIAL E. DISTAL

    M. PERMANENTES CLASE I CLASE II CLASE III

    RELACIN CANINA CLASE I CLASE II CLASE III

    RELACIN INCISIVA RESALTE MC

    RELACIN TRANSVERSAL

    MORDIDA CRUZADA: NO

    SI LATERAL BILATERAL EN TIJERA

    RELACIN VERTICAL LATERAL

    SUPRAERUPCIN MORDIDA ABIERTA

    RELACIN INCISIVA

    SOBREMORDIDA M. ABIERTA

    PRPRCTICA 4. AnCTICA 4. Anlisis de la oclusilisis de la oclusin n

    PL.Sagital

    B C D E 6

    Mesial Distal

    Transversal

    E 6

    Figura 2.Valoracin en plano transversal Figura 3. Valoracin en el Plano sagital y vertical

  • E 6

    E 6

    Escaln MesialFigura 4

    E 6

    E 6

    Plano Terminal rectoFigura 5

    A B C D E 6

    E 6

    Mesial Distal

    Escaln distalFigura 6

    PLANO TERMINAL

  • RelaciRelacin 1n 1 molares permanentesmolares permanentes

    B C D E

    E

    Clase II. Div 1

    6

    Clase II .Div 2

    6E

    E

    6

    6

    6Clase I Molar

    Figuras 7-10.

    6

    Clase III Molar

  • PRPRCTICA 5. Instrumental y aislamiento CTICA 5. Instrumental y aislamiento

    Cucharillas de Black Recortadores Atacadores

  • Aislamiento con dique de goma Aislamiento con dique de goma

    Perforacin del dique en el lugar seleccionado

    Montaje del clamp con hilo de seda sobre el porta clamp

    Transporte a boca del clamp + dique

  • Colocacin del clamp y deslizamiento del dique por las perforaciones realizadas sobre el resto de piezas dentales seleccionadas con ayuda de seda dental

    Dique colocado , sujeto con clamp en diente distal y con Wedjet de goma elstica o cua de madera en la zona proximal.

    Arco de Young

    Clamp

    La parte inferior del dique se puede recoger en forma de bolsa o deposito

  • PRPRCTICA 6. TerapCTICA 6. Teraputica dental en dientes primarios utica dental en dientes primarios

    Clase I

    Clase IIIClase II

    Clase IV Clase V

  • PRPRCTICA 7. TerapCTICA 7. Teraputica utica pulparpulpar en m. primarios en m. primarios

    Eliminar caries

    Fresa redonda

    Imagen 2

    Destechar cmara pulpar

    Entrada del conducto

    Imagen 4

  • Pinzas

    Bola de algodnimpregnada en

    Formocresol

    Imagen 5

    xido Zn-eugenol

    Imagen 6

    Corona metlica

    xido Zn-eugenol

    Imagen 7

  • PRPRCTICA 8. Coronas preformadas en m. primarios CTICA 8. Coronas preformadas en m. primarios CARA VESTIBULAR

    CARA OCLUSAL

    CARA LINGUAL

    CARA VESTIBULAR

    CARA OCLUSAL

    CARA LINGUAL

  • PRPRCTICA 10. Estudio de casos clCTICA 10. Estudio de casos clnicos (MODELO) nicos (MODELO)

    Denticin primaria

  • PRPRCTICA 10. Casos clCTICA 10. Casos clnicos MODELO nicos MODELO

    Denticin mixta 1 F.

  • ABP n .Alteraciones del desarrollo dental. Alteracin del desarrollo del esmalte.

    Tutor:

    1-Descripcin del problema: Nio de 16 aos que acude a consulta preocupado por elaspecto esttico de sus dientes. En fechas previas haba sufrido rotura de dos de ellos al morder un alimento duro.

    Imagen clnica en el momento en que es visto en consulta por primera vez

    2-Preguntas: 1- Qu apartados de la historia clnica le orientaran al diagnstico? 2- Qu orientaciones teraputicas propondra? 3- Pueden derivarse consecuencias para su descendencia?.

    3-Objetivos de conocimiento: A proponer por el grupo presentador

    4-Bibliografa recomendada:

    ABP nmero .Traumatologa dental. Avulsin traumtica de un diente permanente.

    Tutor:

    1-Descripcin del problema: Nio de 14 aos que acude a consulta un lunes dediciembre a las 15,30 h remitido desde un Servicio Hospitalario de CirugaMaxilofacial. Refiere la historia odontolgica siguiente: el viernes alrededor de las 21,30h jugandocon unos amigos recibi un golpe que le dej los dos incisivos centrales sueltos perosin caerse de la boca. Ante la aparatosidad del sangrado, es llevado inmediatamente a unHospital prximo prximo. All le atienden de urgencia, le precriben un tratamiento y lerecomiendan que el lunes acuda a su dentista habitual.

    Imagen clnica en el momento en que es visto en consulta por primera vez

    2-Preguntas: 1- Qu exploraciones considera prioritarias en el momento actual? 2- Actitud teraputica actual, a corto, medio y largo plazo? 3- Crtica constructiva de la situacin de la situacin presente.

    3-Objetivos de conocimiento: A proponer por el grupo presentador

    4-Bibliografa recomendada:

    PRPRCTICA 10. Estudio de casos clCTICA 10. Estudio de casos clnicos (PROBLEMA) nicos (PROBLEMA)

  • Nuestro agradecimiento al Nuestro agradecimiento al Vicerrectorado de InnovaciVicerrectorado de Innovacin y n y Espacio Europeo de EducaciEspacio Europeo de Educacin Superiorn Superior

    y al y al Instituto de Ciencias de la EducaciInstituto de Ciencias de la Educacin n