odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

11
Posmodernidad El término posmodernidad o postmodernidad fue uti- lizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en di- verso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos postmoderno y postmodernización se re- fieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aun- que se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas com- parten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o defini- ción precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo ex- tensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pe- ro el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamen- te lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia. Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, de- pendiendo de su área de influencia. Como un periodo his- tórico, como una actitud filosófica, o como un movimien- to artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las for- mas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcan- zable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que con- sidera una forma refinada de teología autoritaria, el pos- modernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos. Las principales características del pensamiento posmo- Escuela de la Bauhaus. derno son: Antidualista: Los posmodernos aseveran que la fi- losofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occi- dente contra oriente, hombre contra mujer). Asegu- ra buscar los intereses de “los otros” (los margina- dos y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban). Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente pa- ra revelar la intención del autor, ni pueden decirnos “que sucedió en realidad”. Más bien, estos textos re- flejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad. La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la for- ma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros. 1

Upload: carlos-alejandro-lemus-ronquillo

Post on 07-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ñrotiybnorituynorituynpboitjrnpoeputi

TRANSCRIPT

Page 1: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

Posmodernidad

El término posmodernidad o postmodernidad fue uti-lizado para designar generalmente a un amplio número demovimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficosdel siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en di-verso grado y manera por su oposición o superación de lastendencias de la EdadModerna. En sociología en cambio,los términos postmoderno y postmodernización se re-fieren al proceso cultural observado en muchos países enlas últimas dos décadas, identificado a principios de los70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo eltérmino posmaterialismo.Las diferentes corrientes del movimiento postmodernoaparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aun-que se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas com-parten la idea de que el proyecto modernista fracasó en suintento de renovación radical de las formas tradicionalesdel arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.Uno de los mayores problemas a la hora de tratar estetema resulta justamente en llegar a un concepto o defini-ción precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultaden esta tarea resulta de diversos factores, entre los cualeslos principales inconvenientes son la actualidad, y por lotanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y lafalta de un marco teórico válido para poder hacerlo ex-tensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo deeste complejo proceso que se llama posmodernismo. Pe-ro el principal obstáculo proviene justamente del mismoproceso que se quiere definir, porque es eso precisamen-te lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, unorden, una unidad, en definitiva coherencia.Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, de-pendiendo de su área de influencia. Como un periodo his-tórico, como una actitud filosófica, o como un movimien-to artístico. Histórica, ideológica y metodológicamentediversos, comparten sin embargo un parecido de familiacentrado en la idea de que la renovación radical de las for-mas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y lavida social impulsada por el proyecto modernista, fracasóen su intento de lograr la emancipación de la humanidad,y de que un proyecto semejante es imposible o inalcan-zable en las condiciones actuales. Frente al compromisoriguroso con la innovación, el progreso y la crítica de lasvanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que con-sidera una forma refinada de teología autoritaria, el pos-modernismo defiende la hibridación, la cultura popular,el descentramiento de la autoridad intelectual y científicay la desconfianza ante los grandes relatos.Las principales características del pensamiento posmo-

Escuela de la Bauhaus.

derno son:

• Antidualista: Los posmodernos aseveran que la fi-losofía occidental creó dualismos y así excluyó delpensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, elpostmodernismo valora y promueve el pluralismo yla diversidad (más que negro contra blanco, occi-dente contra oriente, hombre contra mujer). Asegu-ra buscar los intereses de “los otros” (los margina-dos y oprimidos por las ideologías modernas y lasestructuras políticas y sociales que las apoyaban).

• Cuestiona los textos: Los post modernos tambiénafirman que los textos -históricos, literarios o de otrotipo- no tienen autoridad u objetividad inherente pa-ra revelar la intención del autor, ni pueden decirnos“que sucedió en realidad”. Más bien, estos textos re-flejan los prejuicios, cultura y era particulares delescritor.

• El giro lingüístico: El posmodernismo argumentaque el lenguaje moldea nuestro pensamiento y queno puede haber ningún pensamiento sin lenguaje.Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.

• La verdad como perspectiva: Además, la verdades cuestión de perspectiva o contexto más que algouniversal. No tenemos acceso a la realidad, a la for-ma en que son las cosas, sino solamente a lo que nosparece a nosotros.

1

Page 2: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

2 1 DÓNDE Y CUÁNDO SURGIÓ EL POSMODERNISMO

Para Charles Jencks, el posmodernismo comenzó con la demoli-ción de un conjunto habitacional en Pruitt-Igoe, el 15 de julio de1972.

El Ray and Maria Stata Center en el famoso Massachusetts Ins-titute of Technology (MIT).

1 Dónde y cuándo surgió el posmo-dernismo

Si bien la acepción más frecuente de posmodernidad sepopularizó a partir de la publicación de La condición pos-moderna de Jean-François Lyotard en 1979, varios au-tores habían empleado el término con anterioridad. Esmuy importante destacar que no deben confundirse lostérminos modernidad y posmodernidad con modernismoy posmodernismo, respectivamente.Modernidad se refie-re a un periodo histórico muy amplio que supone refe-rirse a sus características políticas, sociales, económicas,etc. Así podríamos, por ejemplo, hablar de la civiliza-ción o cultura moderna en un sentido muy amplio y esees el sentido que generalmente se le da en el ámbito dela filosofía política, la teoría sociológica y la teoría crí-tica. Siguiendo el mismo ejemplo, puede hablarse de lacultura posmoderna. Por otra parte, el par modernismo yposmodernismo se usa para referirse a una corriente es-tética que emergió primeramente en la literatura, en las

artes plásticas y luego en la arquitectura. Así, en este se-gundo caso, podemos hablar de la literatura modernista oposmodernista, al igual que en el arte. Por ejemplo, sueledecirse que la Ciudad de las Vegas en EE. UU. es un casoparadigmático de arquitectura posmodernista. La confu-sión entre ambos planos ha generado muchas dificultadesde comprensión y debe tenerse siempre en cuenta.

El arte de Banksy pone de manifiesto las paradojas que encierrala posmodernidad.

Por ejemplo en el sentido estético, el pintor inglés JohnWatkins Chapman designó como «posmodernismo» unacorriente pictórica que intentaba superar las limitacionesexpresivas del impresionismo sin recaer en el convencio-nalismo de la pintura académica; el término no se popula-rizó, prefiriéndose la designación de «posimpresionismo»sugerida por el crítico Roger Fry. Aunque el posmo-dernismo en este sentido no guarda más que una rela-ción muy lejana con el posmodernismo tal como se en-tiende habitualmente —coincidiendo por lo general, dehecho, con los principios teóricos y metodológicos delmodernismo artístico— la relación de ambigüedad en-tre la superación y la conservación que dificulta la defi-nición del mismo ya se hace aparente aquí. En el sentidocultural más amplio —o más bien dicho en el sentido decivilización— el uso que Arnold J. Toynbee haría del tér-mino para indicar la crisis del humanismo a partir de ladécada de 1870 está relacionado con fracturas ampliasque exceden con mucho los aspectos estéticos y se rela-cionan con la organización social en su conjunto, comotambién lo observaría Marx, Freud y Nietzsche.En 1934 el crítico literario Federico de Onís empleó porprimera vez el posmodernismo como una reacción fren-te a la intensidad experimental de la poesía modernistao vanguardista, identificada sobre todo con la producciónde la primera época de Rubén Darío; de Onís sugiere quelos distintos movimientos de retorno o recuperación —de la sencillez lírica, de la tradición clásica, del prosaís-mo sentimental, del naturalismo, de la tradición bucólica,etc.— son provocados por la dificultad de las vanguar-dias, que las aísla del público. Varios de estos rasgos re-aparecerán en análisis posteriores, aunque la obra de Onísno dejó huella directa en la tradición teórica.

Page 3: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

3

El uso del término por Bernard Smith en 1945 para de-signar la crítica a la abstracción por parte del realismo so-viético y por Charles Olson para indicar la poesía de EzraPound estaba a caballo entre las dos concepciones ante-riores. Si bien subrayaba la ruptura con las tendencias delmodernismo, se carecía de un armazón teórico que per-mitiese distinguir la producción de las vanguardias —ensí compleja y multiforme— de la de sus críticos de unamanera decisiva. Sólo a fines de la década de 1950, a par-tir de los trabajos de los críticos literarios Harry Levin,Irving Howe, Ihab Hassan, Leslie Fiedler y Frank Ker-mode, el término comenzó a utilizarse de una manerasistemática para designar la ruptura de los escritores deposguerra con los rasgos emancipatorios y vanguardistasdel modernismo, concebido éste último como la explo-ración programática de la innovación, la experimentali-dad, la autonomía crítica y la separación de lo cotidiano.La concepción no estaba exenta de dificultades, y algu-nos autores a los que Levin y Howe —ambos intelectua-les «comprometidos» y de izquierdas— criticaron, comoSamuel Beckett, fueron simultáneamente percibidos porotros teóricos de la cultura—entre ellos Theodor Adorno,un modernista destacado en derecho propio— como laforma más refinada de modernismo. Sin embargo, lo cen-tral de esta noción —el posmodernismo como renunciaa la teleología emancipatoria de las vanguardias— siguesiendo considerado el rasgo más distintivo del posmoder-nismo.El rasgo fundamental de la ruptura no estuvo en la co-rrección de la frialdad y las deficiencias arquitectónicasde los edificios modernistas, sino en el rechazo absolutode la posibilidad de producir una innovación verdadera-mente radical. El eje del pensamiento moderno —tantoen las artes como en las ciencias— había estado centradoen la idea de evolución o progreso, entendido como la re-construcción de todos los ámbitos de la vida a partir de lasustitución de la tradición o convención por el examen ra-dical no sólo del saber transmitido—como por ejemplo laforma sinfónica en música, el retrato de corte en pinturao la doctrina clásica del alma en antropología filosófica—sino también de las formas aceptadas de organizar y pro-ducir ese saber —como la tonalidad, la perspectiva o laprimacía de la conciencia; la noción de discontinuidad ha-bía adquirido dignidad filosófica a través de la interpreta-ción marxista y nietzscheana de la dialéctica de Hegel.En el sentido cultural o de civilización podemos seña-lar que las tendencias posmodernas se han caracterizadopor la dificultad de sus planteamientos, ya que no formanuna corriente de pensamiento unificada. Sólo podemosindicar unas características comunes que son en realidadfuente de oposición frente a la cultura moderna o indicanciertas crisis de ésta. Por ejemplo la cultura moderna secaracterizaba por su pretensión de progreso, es decir, sesuponía que los diferentes progresos en las diversas áreasde la técnica y la cultura garantizaban un desarrollo linealmarcado siempre por la esperanza de que el futuro seríamejor. Frente a ello, la posmodernidad plantea la ruptura

de esa linealidad temporal marcada por la esperanza y elpredominio de un tono emocional nostálgico o melancó-lico. Igualmente, la modernidad planteaba la firmeza delproyecto de la Ilustración de la que se alimentaron -engrado variable- todas las corrientes políticas modernas,desde el liberalismo hasta el marxismo, nuestra defini-ción actual de la democracia y los derechos humanos. LaPosmodernidad plantea posiciones que señalan que esenúcleo ilustrado ya no es funcional en un contexto mul-ticultural; que la Ilustración, a pesar de sus aportaciones,tuvo un carácter etnocéntrico y autoritario-patriarcal ba-sado en la primacía de la cultura europea y que, por ello,o bien no hay nada que rescatar de la Ilustración, o bien,aunque ello fuera posible, ya no sería deseable. Por ello,la filosofía posmoderna ha tenido como uno de sus prin-cipales aportes el desarrollo del multiculturalismo y losfeminismos de la diferencia.Los principales opositores a los planteamientos de la pos-modernidad han sido los miembros de la teoría crítica ylos marxistas más contemporáneos que, si bien reconocenlos fallos de la modernidad y su centro ilustrado, recono-cen como valiosos e irrenunciables ciertos valores demo-cráticos de igualdad y ciudadanía. Dichos valores, plan-tean estos autores, -como por ejemplo Jürgen Habermas-son la única salvaguarda frente a la fragmentación socialy la precarización del estado nacional. Por ello planteanque, más que buscar una posmodernidad, hay que llevara cabo -como proyecto filosófico y político- una nuevaIlustración de la modernidad.Luego de los atentados del 11 de septiembre y los pro-fundos cambios geopolíticos que éstos conllevaron, ade-más del debilitamiento de la fuerza jurídica vinculantede los derechos humanos, la discusión de la posmoder-nidad perdió empuje, ya que, como hemos dicho antes,ésta se caracteriza -por lo menos hasta el momento- porsus definiciones por negación. El término Posmodernidadha dado paso a otros como modernidad tardía, moderni-dad líquida, sociedad del riesgo, globalización, capitalis-mo tardío o cognitivo, que se han vuelto categorías máseficientes de análisis que la de Posmodernidad. En cam-bio, el Posmodernismo sigue siendo una categoría que enlos ámbitos estéticos se ha manifestado muy productivay no necesariamente contradictoria respecto a las reciénindicadas.

2 Como periodo histórico

Tras el fin de la Guerra Fría como consecuencia de lasRevoluciones de 1989, teniendo como máximo símbolola caída del muro de Berlín (1989), se hace evidente el finde la era polar. Esto produce como consecuencia la crista-lización de un nuevo paradigma global, cuyo máximo ex-ponente social, político y económico es la Globalización.El mundo posmoderno se puede diferenciar y dividir endos grandes realidades: La realidad histórico-social, y larealidad socio-psicológica. A continuación daremos sus

Page 4: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

4 2 COMO PERIODO HISTÓRICO

características.

2.1 Características historicosociales

1. En contraposición con la Modernidad, la posmo-dernidad es la época del desencanto. Se renuncia alas utopías y a la idea de progreso de conjunto. Seapuesta a la carrera por el progreso individual.

2. Se predican supuestos límites de las ciencias moder-nas en cuanto a la generación de conocimiento ver-dadero, acumulativo y de validez universal.

3. Se produce un cambio en el orden económico ca-pitalista, pasando de una economía de producciónhacia una economía del consumo.

4. Desaparecen las grandes figuras carismáticas y sur-gen infinidad de pequeños ídolos que duran hastaque surge algo más novedoso y atractivo.

5. La revalorización de la naturaleza y la defensa delmedio ambiente se mezclan con la compulsión alconsumo.

6. Los medios masivos y la industria del consumo ma-sivo se convierten en centros de poder.

7. Deja de importar el contenido del mensaje, para re-valorizar la forma en que es transmitido y el gradode convicción que pueda producir.

8. Desaparece la ideología como forma de elección delos líderes siendo reemplazada por la imagen.

9. Hay una excesiva emisión de información (frecuen-temente contradictoria), a través de todos los mediosde comunicación.

10. Los medios masivos se convierten en transmisoresde la verdad, lo que se expresa en el hecho de quelo que no aparece por un medio de comunicaciónmasiva simplemente no existe para la sociedad.

11. El receptor se aleja de la información recibida qui-tándole realidad y pertinencia, convirtiéndola enmero entretenimiento.

12. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se con-vierte en un show, especialmente en el contexto delas redes sociales.

13. Desacralización de la política.

14. Desmitificación de los líderes.

15. Cuestionamiento de las grandes religiones.

Times Square, Nueva York.

2.2 Característicassociopsicológicas[cita requerida]

1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; el fu-turo y el pasado pierden importancia.

2. Hay una búsqueda de lo inmediato.

3. Proceso de pérdida de la personalidad individual[cita requerida].

4. La única revolución que el individuo está dispuestoa llevar a cabo es la interior.

5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.

6. Atracción por lo alternativo: arte plástico, música,cine, etc., en la búsqueda de diferenciarse de los de-más.

7. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.

8. Hay una constante preocupación respecto a los gran-des desastres y al fin del mundo.

9. Pérdida de fe en la razón y la ciencia, pero en con-trapartida se rinde culto a la tecnología.

10. El hombre basa su existencia en el relativismo y lapluralidad de opciones, al igual que el subjetivismoimpregna la mirada de la realidad.

11. Pérdida de fe en el poder público.

12. Despreocupación ante la injusticia.

13. Desaparición de idealismos.

14. Pérdida de la ambición personal de autosuperación.

15. Desaparición de la valoración del esfuerzo.

16. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y lacreencia en deidades.

17. Aparecen grandes cambios en torno a las diversasreligiones.

Page 5: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

3.1 Crítica posmoderna 5

18. Las personas aprenden a compartir la diversión víainternet.

19. Se crean teorías de la conspiración permanentemen-te para explicar los grandes problemas económicos,políticos, sociales, religiosos y medioambientales.

3 Como actitud filosófica

Baudrillard es uno de los más destacados filósofos del ámbito dela posmodernidad.

Se considera a Friedrich Wilhelm Nietzsche el primerposmoderno,[1] pero hay intérpretes que se remontan aciertas actitudes posmodernas de algunos sofistas. Es-te artículo examinará particularmente los precursores,pero se concentrará en la producción teórica relacio-nada de manera más o menos directa con la crisis delestructuralismo en los años 1960.Una de las interferencias de esta discusión se encuentra enque no es capaz demenguarse en términos psíquicos, puesson el resultado de diferentes ecuaciones, pensamientos ytecnicismos en los distintos campos de la cultura occiden-tal. Así en el campo científico, la teoría de la relatividad yposteriormente la física cuántica, revolucionaron la físicamoderna newtoniana la forma mecanicista de interpretarel universo. Del mismo modo lo han hecho en el cam-po filosófico. En la ciencia han sido muy importantes laTeoría del Caos, o la imposibilidad de predecir hechos su-ficientemente futuros, y la transcripción del Principio deincertidumbre de Heisenberg, nombre que define una delas mayores características del pensamiento posmodernoasí como las consecuencias del teorema de Bell. Lo mis-mo ha ocurrido en el área de la epistemología y de la fi-losofía con el devenir del psicoanálisis. Aunque Freud hasido siempre tratado como un autor clásico en el sentidoque si bien critica algunos aspectos de la cultura moder-na -especialmente en El malestar en la cultura- algunos desus seguidores como Lyotard y Vattimo se han deslizadohacia planteamientos posmodernos.El filósofo italiano Gianni Vattimo define el pensamien-to posmoderno con claridad: en él lo importante no son

los hechos sino sus interpretaciones. Así como el tiempodepende de la posición relativa del observador, la certezade un hecho no es más que eso, una verdad relativamenteinterpretada y por lo mismo, incierta. El modelo determi-nista de la causalidad, de la verdad de un sujeto fuerte alestilo de Hegel, Kant e incluso Marx y el planteamientodel tiempo lineal como el de Leibniz son puestos en telade juicio.En la literatura el posmodernismo -no confundir conposmodernidad- provocó la fusión del espacio y del tiem-po en la narración y la percepción difusa de la realidad,así como los distintos puntos de vista del o de los narrado-res, junto a la simultaneidad de los géneros, especialmen-te en la novela, llevó a la ruptura de las técnicas clásicas,abolidas por una absoluta libertad tanto en estilo, formay fondo. La literatura de imágenes donde la realidad y laficción comparten el mismo espacio-tiempo se asemeja ala cinematografía, donde los dibujos animados compar-ten los mismos lugares y la misma vida que los actores decarne y hueso.La posmodernidad, por más polifácetica que parezca, nosignifica una ética de carencia de valores en el sentidomoral [cita requerida], pues precisamente su mayor influen-cia se manifiesta en el actual relativismo cultural y en lacreencia de que nada es totalmentemalo ni absolutamentebueno. La moral posmoderna es una moral que cuestionael cinismo religioso predominante en la cultura occiden-tal y hace hincapié en una ética basada en la intenciona-lidad de los actos y la comprensión inter y transculturalde corte secular de los mismos. Es una nueva forma dever la estética, un nuevo orden de interpretar valores, unanueva forma de relacionarse, intermediadas muchas ve-ces por los factores posindustriales; todas éstas y muchasotras son características de este modo de pensar.Los pensadores más destacados de las corrientes pos-modernas son Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, Jacques Lacan, Michel Foucault,Gianni Vattimo, Jacques Derrida, Gilles Lipovetsky,Slavoj Zizek, Alain Badiou, Durkheim [cita requerida] (pa-dre de la teoría Funcionalista), Bernstein, Bourdieu[cita requerida], entre otros.

3.1 Crítica posmoderna

La crítica posmoderna, cuyos orígenes se encuentran enel trabajo de los posestructuralistas franceses (Derrida,Foucault y Barthes, principalmente) se basa en cuatroprincipios metodológicos:

• El método genealógico creado por Nietzsche.

• La concentración en las operaciones metafóricas dellenguaje.

• La perspectiva antipositivista.

• El particularismo antitotalizador.

Page 6: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

6 4 COMO MOVIMIENTO ARTÍSTICO

Sony Center, Berlín.

En lo que respecta a las premisas definitorias, esta críticapuede resumirse en cuatro puntos fundamentales:

• Textualismo: Todo conocimiento inserto dentro deun discurso no puede escapar a la condición de supropia textualidad.

• Constructivismo: Todos los fenómenos sociales sonde naturaleza artificial.

• Poder/conocimiento: La legitimidad de un cuerpo desaber no depende de su contenido de verdad, sinode las fuerzas institucionales y las matrices discipli-narias que regulan la producción y autorización delsaber.

• Particularismo: La crítica debe contestar a las peti-ciones universalizantes o totalizadoras de los discur-sos hegemónicos mediante conceptos que particula-ricen las situaciones planteadas.

3.2 Posmodernidad e historiografía

Los historiadores también se han visto influidos por lasteorías posmodernas, llegando incluso a plantearse suprofesión [cita requerida]. La posmodernidad afecta a la his-toriografía de dos modos:

• Niega la posibilidad de construir grandes relatos, esdecir, niega el empirismo histórico como base de susparadigmas.

• Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya quelos documentos no son pruebas reales de lo sucedidosino discurso y representaciones.

Estas teorías han provocado dos grandes cambios:

• El interés por estudiar la historia cultural de las mi-norías y los sujetos subalternos, la cultura material.

3.2.1 La introducción de la posmodernidad en lahistoria

Los historiadores han reflexionado sobre la epistemologíamuy frecuentemente, pero es en este momento cuando eldebate es más fuerte. Una de las causas ha sido la de-riva intelectual estadounidense hacia el ámbito del len-guaje a finales de los setenta, como una forma de criti-car al paradigma de la historia social. También se puedeseñalar como causa de este debate la introducción de lafilosofía, la reorientación de las ciencias sociales al análi-sis histórico y el surgimiento de perspectivas metodoló-gicas nuevas. Se considera el congreso celebrado en Cor-nell en 1980 como la entrada en escena de esta tendencia[cita requerida].

3.2.2 Consecuencias para la historiografía

El impacto de estas teorías ha provocado dos reacciones[cita requerida]: por un lado nos encontramos con los que hanrechazado cualquier intento de reconstruir el pasado, puesello supondría incurrir en una violencia epistemológica.Así pues no les queda más que estudiar la cultura comoconjunto de símbolos. La academia norteamericana se hadado a la labor de una historia semejante, encabezada porHayden White, han introducido los postulados de la pos-modernidad en su relato histórico [cita requerida]. Un textocomoMetahistoria, de White, es el mejor ejemplo de ello[cita requerida].

4 Como movimiento artístico

La Ópera de Sídney.

Page 7: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

4.4 Literatura 7

El posmodernismo en sentido artístico abarca un gran nú-mero de corrientes desde los años 1950 hasta la actuali-dad; es difícil precisar en general los límites entre las rea-lizaciones más arriesgadas del modernismo y las prime-ras obras posmodernas, aunque algunas artes —entre lasque destaca la arquitectura— gozaron de un movimientoposmoderno programático y organizado desde muy tem-prano. Los rasgos más notables del arte posmoderno sonla valoración de las formas industriales y populares, el de-bilitamiento de las barreras entre géneros y el uso delibe-rado e insistente de la intertextualidad, expresada frecuen-temente mediante el collage o pastiche.El cine y la televisión son hoy en día algunos de los me-dios de comunicación más capaces de manifestar las ca-racterísticas de este arte.

4.1 Arquitectura

La arquitectura postmoderna se desarrollará en torno alos años 60-80, desechando los valores y lenguajes delMovimiento Moderno y postulando unos nuevos órdenesbasados en la recuperación y transformación deliberaday banal de los órdenes clásicos. simplemente como con-cepto antropomorfita.

4.2 Artes plásticas. Música

La transvanguardia (1979) es el primer movimiento ar-tístico claramente postmoderno y algunos movimientosartísticos de los 80 como la Movida madrileña podríanencuadrarse también dentro de la postmodernidad en lasartes plásticas y la música, aunque sus autores no tuvieranestricta conciencia de su inclusión.

4.3 Cine

Uno de los síntomas sociales más significativos de la pos-modernidad se encuentra en la saga de películasMatrix, yotras como Blade Runner, Buffalo 66, American Beauty,El club de la lucha, Linha de Passe y toda la filmografíade Larry Clark en general, especialmente en Kids, KenPark, yWassup Rockers donde el realce de la estética y laausencia de culpa causal, unidos a la percepción de un fu-turo y una realidad inciertas, se hacen evidentes. En todosellos observamos preeminencia de los fragmentos sobrela totalidad, ruptura de la linealidad temporal, abandonode la estética de lo bello al estilo kantiano, pérdida dela cohesión social y, sobre todo, la primacía de un tonoemocional melancólico y nostálgico.

4.4 Literatura

Aunque no es fácil hablar de autores posmodernos, sí sereconocen características de la posmodernidad en mu-chos de los autores de la literatura contemporánea, co-

mo los estadounidenses Paul Auster, Giannina Braschi,Thomas Pynchon y Don DeLillo, el alemán Winfried G.Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el mexicano FelipeMontes, el francés Michel Houellebecq , Ariel Garaffo, yJuan Manuel Tucky, J.G. Ballard, Philip K. Dick, ChuckPalahniuk junto a muchos otros; si se intentara atomi-zar la posmodernidad en dos obras, se podrían elegir "Elnombre de la rosa" de Umberto Eco y "Si una noche deinvierno un viajero" de Italo Calvino.

En las novelas de Philip K. Dick se reflejan los miedos y obsesio-nes que padece la sociedad posmoderna.

Características, según Alberto Fuguet:[2]

1. Desarrollo de una nueva mímesis realista, producto dela consideración del mundo como problema ontológico (yno solamente epistemológico)2. Reconfiguración y nuevo tratamiento del autor, el na-rrador, los personajes y el lector, como consecuencia dela consolidación del sujeto débil de la representación3. Preferencia por espacios heterotópicos y confusióntemporal4. Recurso, a nivel macroestructural, de la metaficción, larecursividad, el pastiche, la parodia y la apropiación5. A nivel microestructural, puesta en escena de un an-tidicurso posmodernos: recurso a la metáfora literal, laalegoría, la polifonía y la espacialización6. Hedonismo y fin de la utopía como mapa temático7. Atención a la cultura de masas y a la democratizaciónestética como resultado de su propósito de unir la novelacon la vida.

Page 8: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

8 5 DEFINICIONES Y CRÍTICAS DE POSMODERNIDAD SEGÚN AUTORES

Este último punto es el que más interesa en la relaciónliteratura y cultura popular, en la medida en que el pos-modernismo está íntimamente relacionado con la conso-lidación del fenómeno de la masificación del arte, que engeneral se manifiesta por la integración (a través sobre to-do de la cita y el pastiche) de códigos canónicos y códigosmasivos y que en el campo particular de la literatura daorigen al término “paraliteratura”.

5 Definiciones y críticas de posmo-dernidad según autores

Jürgen Habermas: Para este autor, la posmodernidaden realidad se presenta como antimodernidad. Él definea los posmodernistas como 'jóvenes conservadores’ y diceque estos recuperan la experiencia básica de la moderni-dad estética; reclaman como suyas las confesiones de algoque es subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajoy la utilidad y con esta experiencia dan un paso fuera delmundo moderno. Este autor defendía la diversidad de lasdiferentes culturas bajo el primado de los derechos huma-nos como base normativa de “una vida libre de domina-ción”. Ello supone llevar a cabo una segunda Ilustraciónde la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo quepreserve sus logros ciudadanos y democráticos.Jean-François Lyotard: Este autor criticó la sociedadmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda atodas las tendencias y necesidades, siempre y cuando ten-gan poder de compra. Criticó los metadiscursos: idealis-tas, iluministas, el cristiano, el marxista y el liberal, inca-paces de conducir a la liberación. La cultura posmoder-na se caracteriza por la incredulidad con respecto a losmetarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y ac-tualmente no se trata de proponer un sistema alternativoal vigente, sino de actuar en espacios muy diversos paraproducir cambios concretos. El criterio actual de opera-tividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero ylo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de ladiversidad.Giannina Braschi: Radicada en Nueva York, esta poe-ta postmoderna es conocida por su fantasía urbana y susrenovaciones lingüísticas y estructurales que rompen lasbarreras entre ficción, poesía, y drama. Su obra, escritaen tres idiomas—español, spanglish, e inglés—expresa elproceso cultural de tantos hispanos que han emigrado alos Estados Unidos—y explora las opciones políticas dePuerto Rico—nación, colonia, y estado. Es la autora dela celebrada novela bilingüe “Yo-Yo Boing!" y del clásicopostmoderno “El imperio de los sueños”. En su nuevo li-bro, escrito en inglés, “United States of Banana”, Braschidramatiza la caída del imperio estadounidense, declaran-do la independencia de Puerto Rico y otorgando pasapor-tes estadounidenses a todos los ciudadanos latinoameri-canos.Andreas Huyssen: Para este autor, existe una relación

entre modernismo estético y el posestructuralismo (quees una variante de modernismo confiado en su rechazo dela representación y la realidad en su negación del sujeto,la historia, etc.) Este autor defiende que la cultura posmo-derna debería ser captada en sus logros y sus pérdidas, ensus promesas y perversiones e intenta defender con susobras (Dialecta Escondida, Guía de la Posmodernidad...)que si las vanguardias intentaron cambiar el mundo, máslo hizo la tecnología, la industria cultural. El surgimientode la cultura posmoderna se debió a las nuevas tecnolo-gías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comuni-cación y la cultura de la imagen. Según Lyotard, las tec-nologías comunicativas han producido una sociedad de lainformación.Gianni Vattimo: Para Vattimo, hemos entrado en la pos-modernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde lacomunicación y los medios adquieren un carácter central.La posmodernidad marca la superación de la modernidaddirigida por las concepciones unívocas de los modelos ce-rrados, de las grandes verdades, de fundamentos consis-tentes, de la historia como huella unitaria del acontecer.La posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la to-lerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuer-te, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfi-ladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, auna modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocu-pado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial.Para Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del pen-samiento débil están estrechamente relacionadas con eldesarrollo del escenario multimedia, con la toma de posi-ción mediática en el nuevo esquema de valores y relacio-nes. Con base en el trabajo de ese autor se han realizadomúltiples trabajos en la teoría de los medios de comuni-cación en la posmodernidad.Jesús Ballesteros: Para Ballesteros el modelo tecnocrá-tico, basado en el incremento de la producción con el me-nor coste económico, parece imponerse cada vez más enel mundo, lo que va acompañado de las desigualdades so-ciales. En contraste a esta sociedad, en que domina lo queel autor llama 'postmodernidad como decadencia', propo-ne radicalizar las exigencias de la razón y de la democra-cia, profundizando en sus raíces. Es lo que pretende la'postmodernidad como resistencia', la respuesta que da alautor a las perplejidades de nuestra época.Rosa María Rodríguez Magda: Para esta autora, si laposmodernidad postulaba el fin de los Grandes Relatos,ahora habríamos entrado en una nueva etapa que deno-mina Transmodernidad, caracterizada por la aparición deun nuevo Gran Relato: la globalización. Este paradigmadebe recuperar los retos de la Modernidad, asumiendolas críticas posmodernas. Su teoría se inscribe en la líneade las aportaciones realizadas por Baudrillard, Bauman yZizek.

Page 9: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

9

6 Véase también• Amor líquido

• Comunidad local

• Estética postmoderna

• Pensamiento débil

• Presentismo

• Relativismo

• Sincretismo

• Transmodernidad

7 Referencias[1] “Nietzsche: el primer posmoderno” de G. Mayos.

[2] http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs2/culturapopular/2009/01/13/literatura-y-posmodernidad/

8 Bibliografía• Jesús Ballesteros, Postmodernidad: decadencia o re-sistencia, Madrid, Tecnos, 1989 (4º ed. 2000). Hayversión inglesa e italiana.

• Jesús Ballesteros, “Postmodernidad y tercer mile-nio”, Persona y derecho, nº 43, 2000 pp. 15-32.

• Felipe Arocena. La modernidad y su desencanto,Vintén Editor, Montevideo, 1991, ISBN 9974-570-01-8.

• Perry Anderson. Los orígenes de la posmodernidad.Anagrama. Madrid, 2000. ISBN 84-339-0591-0

• Jürgen Habermas. El discurso filósofico de la mo-dernidad, en El pensamiento posmetafísico. Taurus.Madrid, 1990. ISBN 84-306-1300-5

• Gonzalo Pasamar Alzuria. La historia contempo-ránea, aspectos teóricos e historiográficos. Síntesis.Madrid, 2000 (pp. 133-141). ISBN 84-7738-786-9

• G. Vattimo, J. M. Mardones, I. Urdanabia... [et al.].En torno a la posmodernidad. Anthropos. Barcelo-na. 1990. ISBN 84-7658-234-X

• J.Baudrillard, J.Habermas, E. Said y otros. La pos-modernidad. Kairós, 2000. ISBN 84-7245-154-2

• Psicología Posmoderna : el yo disgregado. EditorialICQ. 2004

• Jean-François Lyotard. La condición posmoderna:Informe sobre el saber (La Condition postmoderne:Rapport sur le savoir. 1979). ISBN 84-376-0466-4

• Néstor García Canclini. Culturas híbridas. Estrate-gias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo,México, 1990

• David Lyon. Postmodernidad. Alianza. Madrid.1996. ISBN 84-206-0789-4

• Rosa María Rodríguez Magda. Transmodernidad.Barcelona. Anthropos. 2004. ISBN 84-7658-696-5

• Santiago Juan-Navarro. Postmodernismo y metafic-ción historiográfica: una perspectiva interamericana.Valencia: Universitat de València, 2002.

• Lira Rosiles, José. «Respuesta a la pre-gunta: ¿Qué es la posmodernidad, el pos-modernismo y la posmodernización?»http://escritosynarrativas.blogspot.mx/2013/11/respuesta-la-pregunta-que-es-la.html]

• «La moda en la Posmodernidad. Deconstrucción delfenómeno fashion» UCM

• «La Posmodernidad; nuevo 'régimen de verdad',violencia metafísica y fin de los metarrelatos» Adol-fo Vásquez Rocca U+Complutense PDF

• «La moda en la Postmodernidad. Deconstruccióndel fenómeno 'fashion'» UCM - PDF

• «La Posmodernidad: De los grandes relatos a las“petites histoires” o la deslegitimación de la racio-nalidad totalizadora» SAF Eikasia - PDF

• La condición Posmoderna: De Lyotard a Vattimo -Giornalismo L'Italia-

• Ana Marta González (2009). Ficción e identidad.Ensayos de cultura posmoderna. Rialp. ISBN 978-84-321-3728-0.

• Rubert de Ventós, X. De la modernidad. Ensayo defilosofía crítica. Península. Barcelona, 1982. ISBN84-297-1669-6

Page 10: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

10 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

9 Text and image sources, contributors, and licenses

9.1 Text• Posmodernidad Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad?oldid=79108479 Colaboradores: Joseaperez, Oblongo, Moriel, Jor-

geGG, Sanbec, Zwobot, Mari-jose, Los justicias, Javier Carro, Robin Hood, Rosarino, Sms, Rsg, Cookie, Tostadora, Tano4595, Fenice,Lew XXI, Juanpgarcia, Loco085, Niqueco, Taragui, Alexan, Unnio, Petronas, Hispa, Airunp, Aeveraal, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot),Wastingmytime, Halcón, Orgullobot, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Pabloab, Unificacion, Yrbot, Amadís, Oscar ., FlaBot, Varano,Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Mortadelo2005, Echani, Yonderboy, Damajipe, KnightRider, Klip, Korazon, Santiperez, Banfield,Ernesto Graf, BludgerPan, Lancaster, Ketamino, Tomatejc, Nihilo, Baciyelmo, Alexquendi, Lagarto, BOTpolicia, Ál, CEM-bot, Ca in,JMCC1, Ignacio Icke, Eli22, Baiji, Osepu, Roberpl, Davius, Frmerced, Antur, Javadane, Dorieo, Retval, Thijs!bot, AntonioAJ, Srengel,Pera6, Opiloc, P.o.l.o., Crates, Yeza, RoyFocker, Leandroidecba, Mikechesar, Isha, Chien, VanKleinen, Gacelo, Jaimate, CommonsDe-linker, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, MONIMINO, Phirosiberia, Idioma-bot, Pólux, Gerwoman, Dhidalgo, Delphidius, Lnegro, Vol-kovBot, Technopat, C'est moi, Libertad y Saber, Irus, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, Pruxo, BlackBeast, Yesydrodriguez, Vatelys,Muro Bot, Hidra1, Racso, YonaBot, Gerakibot, SieBot, Todomeo, Watson-h, Sorrento-1, Loveless, Cobalttempest, Sageo, Quetzal-pakal,BOTarate, TOLERANCIA, Mel 23, Manwë, Chico512, Xqno, Sammash, Tirithel, Escriva, Canaan, MetsBot, StarBOT, Antón Francho,DragonBot, Smilodon, Farisori, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Gracostg, VicVader, Fvmeteo, Aen, Alexbot, Juan Mayordomo,Osado, Marramiaow, Tkta, UA31, Shalbat, AVBOT, Pinkzeppelin, David0811, LucienBOT, Franco1965, MastiBot, MarcoAurelio, Desdeel planeta de los simios, SpBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot, Edxim, Arjuno3, Mariajiruiz, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Jigalle, Robson correa de camargo, Jotterbot, Andres Rojas, Amelita, Valentinacontino, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw,Rubinbot, FrescoBot, Mctpyt, Igna, Alex299006, Sanctiacobvs, Panderine!, TobeBot, Sermed, AnselmiJuan, PatruBOT, Dinamik-bot,Mister Roboto, TjBot, Foundling, Vlaleri, Afrasiab, EmausBot, AVIADOR, ChessBOT, Grillitus, JackieBot, Lubrom, Emiduronte, Chuis-pastonBot, Parajelen, Waka Waka, WikitanvirBot, Dr Doofenshmirtz, EdgarFabiano, Cordwainer, Jorgexx123, Esbermejo, MerlIwBot,Franco68, Gfmariadefrancia38, KLBot2, Aldo Soc, Alexandroz27, MetroBot, John plaut, Acratta, ALEGGIO, Bartolo3000, Doq8pob,Creosota, Chubaca360, 2rombos, Wiber cruz, Addbot, Zaiat, Balles2601, Robertzimmerman, Ro0602, Eyeri gomez romero, Beluario,ATENEO2037, ☿ y Anónimos: 400

9.2 Images• Archivo:Bauhaus_dessau.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Bauhaus_dessau.jpg Licencia:CC-BY-SA-

3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?• Archivo:Commons-emblem-issue.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Commons-emblem-issue.svg Li-cencia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-emblem-scales.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Commons-emblem-scales.svgLicencia: GPL Colaboradores: File:Commons-emblem-issue.svg and File:Emblem-scales.svg Artista original: Derived work: User:SrhatSource files:

• Archivo:MIT_Campus.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/MIT_Campus.jpg Licencia: CC BY 2.0 Co-laboradores: Flickr Artista original: Tjeerd Wiersma de Amsterdam, The Netherlands

• Archivo:Mauer-betlehem.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Mauer-betlehem.jpg Licencia:CCBY-SA2.5 Colaboradores: photographed by Markus Ortner Artista original:Markus Ortner

• Archivo:Mergefrom.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Mergefrom.svg Licencia: Public domain Cola-boradores: ? Artista original: ?

• Archivo:New_york_times_square-terabass.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/New_york_times_square-terabass.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Terabass

• Archivo:Philip_k_dick_drawing.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Philip_k_dick_drawing.jpg Licen-cia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Philip K Dick Artista original: Pete Welsch from Washington, DC, USA

• Archivo:Pruitt-Igoe-collapses.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Pruitt-Igoe-collapses.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: Creating Defensible Space Artista original: U.S. Department of Housing and Urban Development Officeof Policy Development and Research

• Archivo:SonyCenterAtNight.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/SonyCenterAtNight.jpg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Andreas Tille

• Archivo:SydneyOperaHouse.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/SydneyOperaHouse.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Bjarte Sorensen. Please acknowledge photographer.

• Archivo:WikipediaBaudrillard20040612.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/WikipediaBaudrillard20040612.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:WikipediaBaudrillard20040612.jpg Artista original: en:User:Europeangraduateschool

Page 11: odjfrnsñrhebyniosrehnybuoth

9.3 Content license 11

9.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0