obras de manuel acuña

16
Obras de Manuel Acuña. Manuel Acuña fue un gran poeta-escritor mexicano basado en el tema del romanticismo, destaco en su época este estilo literario por el cual él fue más influenciado por la linda época en la que él vivió. El murió muy joven, se suicidó, se podría pensar que tenía algunos problemas que lo llevaron a eso, hay muchas razones que lo pudieron llevar a eso pero no se pueden saber, hay muchas teorías. Pero yo creo que; la vida de un escritor suele ser muy solitaria, tal vez por un amor, por problemas que el enfrentaba día con día, su alma permanecía triste, desolada, melancólica, como pueda uno llamarle, el suicidio suele decirse que es de cobardes, no es el primer escritor que he escuchado que muere a causa de u suicido, son mentes muy abiertas en las cuales hay muchos misterios, y solo ellos mismos se pueden conocer exactamente, no creo que lo allá echo por cobardía, pero en realidad y para mí y para muchos otros no es más que un misterio. La mayoría de sus obras no solo son románticas, más bien me parece que son tristes, melancólicas, obscuras, etc. Muchas de sus obras tienen el tema de la muerte de un ser querido, en algunas otras son tristeza, pero también otro punto que quiero mencionar es que en muchas de sus obras menciona la “juventud” como algo hermoso, menciona que es la mejor época entre otras cosas. En otras obras habla de sus amores, con dedicación, habla de muchos pero no solo de amor de pareja sino también de su familia, algunos seres queridos muy cercanos a él, incluso a una hija. Al comenzar a leer las obras, me di cuenta que utilizaba mucho las metáforas, lo cual me hizo dificultar un poco entender el sentido de ellas, entender de qué habla, a que trata de referirse, o que trata de dar a conocer o entender, algunas hablan de romanticismo y melancolía, la mayoría de las primeras que leí de eso hablaban, otras como en forma de motivación, en forma de consejos para a quien le escribió el poema, pero a mi si me conmovió y me cambio al ver algunos puntos de vista que yo tenía.

Upload: axl-barron

Post on 01-Jan-2016

170 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obras de Manuel Acuña

Obras de Manuel Acuña.

Manuel Acuña fue un gran poeta-escritor mexicano basado en el tema del romanticismo, destaco en su época este estilo literario por el cual él fue más influenciado por la linda época en la que él vivió. El murió muy joven, se suicidó, se podría pensar que tenía algunos problemas que lo llevaron a eso, hay muchas razones que lo pudieron llevar a eso pero no se pueden saber, hay muchas teorías. Pero yo creo que; la vida de un escritor suele ser muy solitaria, tal vez por un amor, por problemas que el enfrentaba día con día, su alma permanecía triste, desolada, melancólica, como pueda uno llamarle, el suicidio suele decirse que es de cobardes, no es el primer escritor que he escuchado que muere a causa de u suicido, son mentes muy abiertas en las cuales hay muchos misterios, y solo ellos mismos se pueden conocer exactamente, no creo que lo allá echo por cobardía, pero en realidad y para mí y para muchos otros no es más que un misterio.

La mayoría de sus obras no solo son románticas, más bien me parece que son tristes, melancólicas, obscuras, etc. Muchas de sus obras tienen el tema de la muerte de un ser querido, en algunas otras son tristeza, pero también otro punto que quiero mencionar es que en muchas de sus obras menciona la “juventud” como algo hermoso, menciona que es la mejor época entre otras cosas.

En otras obras habla de sus amores, con dedicación, habla de muchos pero no solo de amor de pareja sino también de su familia, algunos seres queridos muy cercanos a él, incluso a una hija.

Al comenzar a leer las obras, me di cuenta que utilizaba mucho las metáforas, lo cual me hizo dificultar un poco entender el sentido de ellas, entender de qué habla, a que trata de referirse, o que trata de dar a conocer o entender, algunas hablan de romanticismo y melancolía, la mayoría de las primeras que leí de eso hablaban, otras como en forma de motivación, en forma de consejos para a quien le escribió el poema, pero a mi si me conmovió y me cambio al ver algunos puntos de vista que yo tenía.

El vocabulario que utiliza es algo extenso, por consecuencia no entendía el sentido de algunos poemas ya que no entendía la palabra que el utilizaba.

En algunas algunos poemas habla de cómo los jóvenes son soñadores, como el murió joven opino que él lo era, era alguien soñador, eso le ayudaba al escribir sus poemas, al utilizar esas metáforas, algunas difíciles de hallarles sentido y otras un poco más complejas, no solo hacia poemas para los jóvenes, en los principales que leí, le dedica uno a un hombre, titulado así mismo, y es como que las palabras que utiliza a así como él lo ve a él, como una persona ya madura, en los personal, me gustaron más los poemas que los expresaba hacia la juventud, me gustó como expresaba los poemas melancólicos y tristes, ya que los escribió con más sentimiento, más inspiración, esas obras o poemas tienen algo que a ti te conmueven, te atrapan a seguir leyendo, intentar saber qué es lo que dirá, en que terminara, si el hizo algo para ya no sentir tanta tristeza.

Page 2: Obras de Manuel Acuña

‘’ ¿Hasta cuándo llegara el día en que se aprecie más al hombre que enseña que al hombre que mata?’’

En una de sus obras dice: ‘’yo no canto a vosotros cuyos lauros en la sangre crecidos’’, no soy buen lector de poemas, pero me gustó la forma en que el expresa sobre el ‘’yo no canto’’ y lo repite junto con varias frases, y lo que entiendo es que, el no escribe para los hombres que matan que interpretes sus palabras como ellos piensan, puede que como yo lo interprete yo esté bien o mal según los criterios de los otros, pero la única opinión que a mí me importa es la mía.

‘’Vagando entre las nieblas de las noches sin fin de la ignorancia’’, él era un soñador y está junto con muchas otras frases lo interpretan como él pensaba, lo describía.

En otra obra se puede ver su dedicación a un amigo suyo, ‘’Dime soplo de la aurora brisa inconstante y ligera, ¿vas por ventura a esta hora te espera?’’, esa obra me pareció algo aburrida me gusto que hablara de la brisa y se preguntara a el mismo a donde se dirigía y que haría en el camino hacia su destino.

En una obra dice que la dedicación es para Elmira, no se quien sea, me imagino podría ser su hija o su esposa, esté me gusto por como la ‘’dulce niña’’ preguntaba cosas que ella sabría con el tiempo, pero la niña terca lo descubría antes dé, tal como la felicidad y la tristeza y la niña por ser tan curiosa ese detalle la llevo hasta la muerte, esto da a entender que disfrutes hasta el llanto tal como el niño con una sonrisa es su sepultura y la niña sufrió más por no esperar.

También hay otra obra similar a esa, en esta él dice que disfrute mientras sea joven, ‘’goza, goza niña pura mientras en la infancia estas; goza, goza esa ventana que dura lo que una rosa’’ me gustó en la forma que lo dice y como en forma de consecuencia al terminar cada frase el agregaba un <<Ya veraz>> algo incognito que eso a lo que no quiere que llegue llegara cuando menos se lo espere, de cómo muchas cosas pueden perder el sentido cuando uno va envejeciendo.

‘’Y goza, mi tierna Elmira mientras gozas de paz; delira, niña, delira con un amor que no existe, -pues que ¿el amor es una mentira? –y una mentira muy triste, ya veraz’’.

En otra obra puede saberse como pueden ser similares la ausencia y el olvido, pero puede ser más amarga una y el olvido es igual de triste y dice: ‘’vive el olvido en ella siempre amante’’

‘’ ¡Que triste es vivir soñando con un mundo que no existe!’’ Esta frase me gustó mucho, no sé si me identifico con ella ya que llego a ser alguien soñador, esta obra la veo algo dramática, pero me llamo mucho la atención la pasión con la que está escrita, y de cómo habla de la esperanza, que el hombre va tras ella << y corre, corre, y no mira al ir en la pos de la gloria, que es la gloria una mentira tan bella como ilusoria>> Se

Page 3: Obras de Manuel Acuña

puede ver lo que expresa mediante esta obra, puede ser tanto como se sentía el en ese momento, algo devastado, triste, tal vez con algo de enojo, lo cual fue motivo de una inspiración.

‘’Que es el amor tan ligero cual amistad que mancilla porque brilla sólo a la luz del dinero: y no ve cuando se lanza loco tras su creencia, que son la fe y la esperanza mentiras de la existencia’’

En lo personal esta obra, ‘’mentiras de la existencia’’, es de mis obras preferidas por las frases y que utiliza, la forma dramática que da a ver cómo se siente, que es lo que piensa y te convence con sus letras, te convence de una manera breve.

Hay otro par de obras que a mí me parecieron de las mejores, me gustó su forma en la que hace ver al hombre como hace tratar mal a sus inferiores, tal como a un mendigo, es lo que normalmente hace el hombre insultar burlarse de alguien que es triste, no hace nada por ayudar si no al contrario les escupe a esas personas, en la obra la ramera, ponen por ejemplo, a una mujer que antes era bella, y termino abandonada y sola, y de la relación que tenía a quien le dice de esa mujer, de cómo ese ‘’hombre’’ termino despreciándola, tal vez por algo que hizo mal, y al final de la obra dice: ‘’y entonces de un lugar de en lugar de un anatema , en lugar de un desprecio, escucharas al cristo de la ical vario que añadiendo tu perna a tus lagrimas triste en abono, te dirá como ha dado tiempo a magdalena: levántate mujer, yo te perdono’’. Yo no soy muy religioso, y esto último lo que como alguien puede perdonar a alguien más que ya ha hecho, y que ese perdón puede significar mucho para la persona.

‘’Ya llegará el día en que la gota cristalina y pira se desprenda del lodo para elevarse nube hasta la altura’’, esta última frase me gusta porque dice como algo tan pequeño algo que puede salir de lo más bajo, es capaz de llegar tan alto, de demostrar como cualquiera puede llegar a ser lo que más quiera.

Esta obra duce la dedicación al señor Don Ignacio M. Altamirano, habla de cómo el hombre vaga por las calles, por el mundo, sin que nadie sepa cuál es su destino, de donde pueda provenir el hombre, de como él puede sentirse como un rey consigo mismo, de cómo enamorado un hombre puede hacer lo que sea, y da el ejemplo de una metáfora sencilla de comprender de ‘’un pájaro que salde de su nido’’, de cómo puede ser soñador y al sentirse poderoso decir << El universo es mío>> y como siempre sale con su mirada hacia arriba en forma de victoria aunque todo de halla salido mal.

‘’Soñar… esa es la vida, ese es el puente entre la cuna y el sepulcro media, el papel miserable del viviente’’.

Un poema interesante es ‘’Rasgos de buen humor’’, esta obra es algo romántica, me pareció difícil de comprender al principio ya que, en casi todo el poema habla haciéndose preguntas, de cómo puede ser alguien tan tonto que puede dejar atrás sus metas, lo que tiene o tenía planeado, solo por un amor.

Page 4: Obras de Manuel Acuña

Se puede ver como el interpreta el ‘’amor’’ como una amada suya, también dice de cómo alguien puede ser tonto al cambiar algo que tiene, algo que es suyo, yo opino que lo material, por un amor, y el interpreta que para él es lo mismo obtener una gloria, y obtener un ‘’amor’’.

‘’Que al fin, al fin, la gloria no es más que eso’’. Este poema es como dedicado a las mujeres, que un hombre puede cambiar lo material solo para estar con ella.

‘’Al aire nuestros hurras, de las criaturas por él se divino, por la mirada del hombre, por el género humano femenino’’

En los poemas ‘’ ¡Salve!’’ y, ‘’En el tercer aniversario’’, ambos hablan de la juventud ‘’Falange de soñadores’’ dando a entender cómo, ejercito de soñadores, ya que un joven así es, alguien creativo, valiente, soñador.

Se puede entender de como ellos andan por todos los caminos, aunque sean obscuros, difíciles, arriesgados, ellos hacen todo por cumplirlos, de cómo el camino es duro lleno de tristeza y luto que no pare siga con su camino, siga con lo que el anhela.

‘’Sigue tu marcha hacia el cielo de tus delirios’’

Alguien joven, es quien puede hacerlo todo si se lo propone, es también alguien que da inspiración, alguien que con solo ver que él puede lograr lo que se proponga, eso da ánimos a los demás.

‘’recibe de quien te admira proclamado victorias, los acentos de una lira de con tus glorias se inspira, porque hace suyas tus glorias’’

El poema ‘’lagrimas’’ representa tristeza, ya que habla de una despedida, se puede notar que el poema es para su padre, es una obra algo melancólica ya que es una despedida, no sé si sea porque el padre ha fallecido o se va de casa. En la obra comienza de cómo, el padre, se despide con frases de amor, de cariño, y le dice que tenga valor y esperanza en su vida y dice: ‘’ me dio un beso en la frente’’, lo expresa como en forma de despedida. Continua hablando de como el recordar ese momento, él se llena de tristeza y como fue difícil su partida para él, de cómo el recordarlo se sigue partiendo en alma.

‘’Padre… duérmete… mi alma estremecida te manda su cantar y sus adioses’’

Hay un poema que está dividido en fragmentos el poema se llama “A Laura” puede ser tanto una amiga suya o un familiar (sobrina, prima, o hija). El poema tiene mucho sentimiento o afecto hacia esta tal Laura que la va describiendo poco a poco por sus cualidades que el admira, él le va aconsejando que hacer en su vida para ser mejor persona, para ser alguien feliz debe empezar siendo alguien soñadora y así él va dando continuidad al poema.

‘’Sueña ya que soñar te satisface y que es para tu pecho una alegría cada idea que en tu cerebro nace’’ este fragmento me llamo la atención ya que habla de cómo él le dice a ella que sea una persona soñadora, yo pienso que ‘’Laura’’ es una joven con un poco de

Page 5: Obras de Manuel Acuña

problemas y el dándole consejos de cómo sentirse mejor y como superar sus problemas y la incita a ser alguien ‘’soñador’’.

En los poemas que habla sobre la juventud, me gusto su forma de expresarlos, como hacía notar su punto de vista de cómo eran ellos, soñadores, valientes, etc…

Él también fue un joven soñador y elaborando ensayos de estas obras he aprendido bastantes cosas.

¡Salve! Es en una de sus tantas obras que expresa la juventud como una etapa maravillosa, se puede entender que a él le pasaron ciertas cosas en la juventud que por eso la expresa de esa manera.

“Ciñendo sobre tu frente, las coronas del trabajo” (Manuel Acuña, ¡Salve! 1872) Me gustó porque me imagino a una persona trabajadora, entre otras características. Después dice otra frase donde menciona también algo relacionado con el trabajo: “Que en el taller del talento, quien triunfa es el que trabaja” (Manuel Acuña, ¡Salve! 1872) Es algo que te da a entender que mientras más trabajes en algo más practica vas a tener o por ejemplo entre más ganas le pongas a las cosas mejor te van a salir y serás el más destacado. “Olvidar este eterno sufrimiento ante Dios o la suerte me condena” (Manuel Acuña, ¡Salve! 1872) Todos sus poemas siempre llevan una parte de tristeza, eso me hace pensar que cuando le ocurría ese tipo de cosas era cuando la palabra fluía más en él.

“Que no hay dolor como el dolor que calla”. Me gustó esta frase utilizada en su poema-obra “Gracias”, al final de esta obra nos damos cuenta que fue escrito a su hermano(a).

Los hermanos son los primeros y últimos amigos que vas a tener. Que a pesar de los enojos e indiferencias siempre van a estar ahí, bueno yo tengo ese concepto de la hermandad “Te tengo a ti”. Creo que Acuña tenía una hermosa relación con su hermana ya que dice frases que nos transmite la idea de que ella y él se comprendían muy bien, pues con leer ese poema te conmueve la hermandad y te pones a pensar en que a veces peleas con tus hermanos pero porque sabes que siempre los vas a tener contigo, y mientras estén ahí hay que aprovecharlos, en el momento de leer ese poema te das cuenta que Acuña y su hermana se llevaban bien en el mismo instante.

“Por eso” como que esta obra la hizo para conquistar quizás a una chica, se expresa de ella como si hubiera sido la persona que le robo el corazón completamente, llegó a utilizar la frase “Te amo” y con eso ya nos podemos dar cuenta que realmente a quien escribió este poema fue una persona muy importante para él. “Porque en tus ojos asoma con un dulcísimo encanto, todo lo hermoso y lo santo del alma de una paloma” (Manuel Acuña, Por eso, 1872)

“Mi amor no anhela más día que el que una mi alma con tu alma” (Manuel Acuña, Por eso, 1872) Esta frase es tanto romántica como dramática pero a mí se me hizo que del

Page 6: Obras de Manuel Acuña

alma una frase muy humilde y honesta hacia esa querida persona que Manuel describe y dirige su lindo poema. Me gusta como usa palabras como “dulcísimo” así haciéndolo en diminutivo y no solo en este poema sino también en algunos otros que ya he leído. Lo que me parece extraño es que cambia muy repentinamente de tema en sus poemas, de tristeza a felicidad, de amor a desamor, de vida a muerte entre otras.

En su poema “Misterio”, al leer no nos damos cuenta que se está refiriendo a un amor lejano e imposible, pero también se puede tratar de la conquista de él hacia otra persona. En sus poemas suele usar algunas metáforas que realmente me es muy difícil de comprender, se necesita pensar y pensar, darle vuelta a eso que tu no entiendes, darle diferentes significados hasta llegar al punto de comprender lo más completo que se pueda el poema y así llegar a la conclusión. “Si buscas como un abrigo lo más tranquilo y espeso, para que tu alma y tu beso se encuentren solo conmigo” (Manuel Acuña 1872, Misterio) Se entiende que por ejemplo si alguien está buscando algo tranquilo lo pueden encontrar con él, es como si se estuviera medio describe a el mismo.

“Iré a soñar que me miras, e iré a soñar que te beso” (Manuel Acuña 1872) Es una frase muy romántica y se podría decir que linda, creo que en estos últimos poemas ha hablado de amor, de aprecio, adoración, estima entre esas características relacionadas. En estas frases mencionadas en el poema “Misterio” son bonitas, pero algunas frases son dramáticas, bueno más bien esa crítica depende del lector, puede que haya personas a las que les guste ese tema.

En su poema “Esperanza” me gustó la siguiente frase: “Renueva las sonrisas que en la cuna para hablar con los ángeles tenías” En este poema nos da a entender que volvamos a sonreír como cuando estábamos aun en la cuna, inocentes, sin problemas, simplemente felices sin importar otras pequeñas cosas. “Vivir para tus sueños todavía” Yo entiendo por esta frase que hay que vivir para complacer tus gustos, tus necesidades, hacer lo que a ti te guste y no mortificarte por lo que piense la demás gente y pues solo ser felices.

El siguiente poema tiene como título “Resignación” a veces sin aun leer todo el poema solo leyendo el título ya tienes como que una idea de lo que va a hablar, pero también puede ser engañoso y eso solo se puede confirmar leyéndolo todo completo, En este poema habla de la muerte de un ser querido, de cómo ve el todo lo que va pasando y la tristeza que está sintiendo. “Las lágrimas no pueden devolver a un cadáver la existencia” (Manuel Acuña, Resignación, 1872) Esta frase muchas personas deberían tomarla en cuenta ya que cuando un ser querido muere todos lloran pero no se dan cuenta que eso no va a hacer que regrese.

“Los dos venimos a enterrar el alma” (Manuel Acuña, 1872, Resignación)

Page 7: Obras de Manuel Acuña

Leyendo ya todo el poema nos podemos dar cuenta que si habla de una resignación, de cómo él se resigna a la vida de un ser querido que se fue. Me llamo la atención como de dedicatoria solo puso “A….” como que despierta ese interés y lees el poema con más cuidado, a ver si menciona algo que te pueda decir a quien se refería.

“Epitalamio” es un poema el cual Manuel Acuña dedico a su querido amigo J. M. Bandera. “Pues que en tu mundo aún vierte la fe su resplandor” (Manuel Acuña 1872 Epitalamio) Entiendo que cada quien tiene su mundo, o mentalidad que quiere tener, hay gente que tiene fe y hay otra que no la tiene, hay gente que tiene esperanza hay gente que no, hay gente que tiene sueños, hay gente que no. Cada quien se crea lo que quiere crearse. “La voz del infinito, del alma y del amor” Esos tres elementos que menciona Acuña en esa frase son cosas que siempre van a existir, no las puedes ver pero las puedes sentir.

El poema “Dos víctimas” no me pareció tan interesante, pues no llega a ningún punto y me reburuja con tantos nombres, lo leí varias veces pero aun así no lo comprendí del todo. “Se suicidó por celos de su novia” (Manuel Acuña, 1872, Dos víctimas) Como alguien puede llegar al suicidio por unos celos en exceso, pues todas las cosas en exceso son malas, creo que se llama “dos víctimas” porque esas dos víctimas son la novia y quien le provocaba los celos. “Sépase que me mato, porque quiero dejar de padecer” (Manuel Acuña, Dos víctimas, 1872)

Esto en realidad no parece un poema si no que una historia que a lo mejor él vivió y pensó que podría cautivar a los lectores.

“Entonces y hoy” Habla de cómo va recordando su niñez y el viendo a sus padres, como fue desapareciendo con el transcurso del tiempo, es melancólico y se nota siente el dolor con el que la escribió.

“De aquella mañana á esta mañana, de aquel sol a este sol” (Manuel Acuña, 1872, Entonces y hoy) Me gusta como compara los tiempos anteriores con los que vivía escribiendo ese poema, dice que el tiempo pasa muy rápido, como su padre se fue, si él lo veía acariciándolo y de repente todo desaparece, me gustó como habla de sus padres, como unas personas a las que obviamente él quería mucho.

“Bajo el cielo nublado de mi vida donde esa luz murió” (Manuel Acuña 1872, Entonces y hoy) Me da a entender con esa frase que desde que sus padres se fueron para el todo se acabó, solo veía tristeza, sin sentido a nada, como todas las personas queremos tanto a nuestros padres que cuando ellos se van ya no le vemos sentido a las cosas.

En los siguientes poemas comienza utilizando más drama, el receptor puede identificar

Page 8: Obras de Manuel Acuña

instantáneamente todos esos sentimientos en su obra-poema “Al poeta Mártir”, vuelve a mencionar la palabra juventud y vuelve a hablar del fallecimiento de alguien, creo que muchas de sus obras llevan ese mismo tema, puede que se le fueron muchos seres queridos.

En este poema habla de muchas tumbas, almas, ataúdes, espíritus, entre otras. “Ese silencio es lo mismo que la libertad que canta” (Manuel Acuña, 1872) Esta frase me dio a entender que el silencio puede ser muy parecido a la libertad, solo que la libertad tiene algunos sonidos. Con el nombre del poema sabemos que lo hace pensando en dicho poeta, puede que sea su amigo o simplemente un conocido, como ya dije Acuña menciona la juventud y no solo en esta obra, si no en muchas otras obras más. “Que si fue hermosa tu vida, fue más hermosa tu muerte” ¿A qué se está refiriendo con esta frase? Se le puede dar el significado que hay una verdadera vida mejor en el cielo, que después de ser alguien muy bondadoso vas directo hacia el cielo.

“Soneto” es una obra dedicada a un amigo y maestro que fue alguien especial para el por la manera en que se expresa “A mi querido amigo”, a pesar de que la obra es corta tiene frases muy conmovedoras como la siguiente: “No hay ni siquiera una criatura que no lamente la ilusión perdida” (Manuel Acuña, 1872) En esta frase quiere expresar que no hay ser vivo en el planeta que no lamente sus ilusiones perdidas o más bien no cumplidas. En todas sus obras, bien digamos que la mayoría no habla de muy buena forma de la vida, detrás de cada poema hay una historia para inspirar a esto.

En su siguiente poema llamado “Himno”, nos damos cuenta con tan solo leer el título que más bien es un himno y no un poema, me gustó la frase en la que dice: “-Ni os hace falta un templo teniendo la conciencia” (Manuel Acuña, 1872) Con esta frase yo entendí que no hace falta tener un templo para ir a hablar con dios y pedir algo, si no que tienes la conciencia para eso. Se puede entender también que si alguien comete un pecado no tiene que ir a pedir perdón si no que todo esté en su conciencia, o si lo acusan de algo que no hizo el también la verdad siempre estará en su conciencia. Es difícil comprender este himno como que para lectores de esta década, no logra atraparte tanto como lo hacen otros, no llama mucho la atención. En sus obras, algunas, se pone algo melancólico, hablando de vivir y después de que la vida es solo amargura y tristeza. En lo personal me gusta más lo del tema más obscuro de Manuel Acuña, le pone más sentimiento y los escribe con más motivación.

“Ante un cadáver” Es una obra bastante dramática, nos da a entender que la muerte es

Page 9: Obras de Manuel Acuña

algo muy importante. “Tu misión no está acabada, que si es la nada el punto en que nacemos, ni el punto en el que morirás es la nada” (Manuel Acuña, 1872) Entiendo que si nunca hiciste nada en la vida o nunca te esforzaste para vivir a nadie le importara tu muerte, y tu muerte será una nada. Esta obra al leerla te das cuenta que habla de una despedida, de que alguien volverá a la vida, es confuso pero a la vez entretenido, en algunas frases como que cambia el orden de la oración y es lo que se me dificulta para entender.

“La tumba solo guarda un esqueleto” (Manuel Acuña, 1872) Él quiere dar a entender con esa frase es que cuando alguien se va solo queda el esqueleto en la tumba, el alma y todo lo demás no están ahí.

“La felicidad” en esta obra Acuña está tratando de describir lo que como su título dice “la felicidad” y lo que significa para él, habla mucho de la naturaleza a pesar de que es corto, como habla de amor “¡Esa es la felicidad!” (Manuel Acuña, 1872) Pues él dice en este poema muchas características la felicidad, el concepto que él tiene de felicidad, por ejemplo nos damos cuenta que para él la felicidad es observar paisajes bonitos, escuchar el sonido de la naturaleza como el canto de un pájaro y algunas otras cosas, toda la gente puede ser que tenga diferente el concepto de esa palabra, pero creo que la felicidad pues simplemente es la felicidad.

“ODA” habla Manuel Acuña otra vez de la muerte de alguien comparando la vida con la muerte. Me es difícil comprender esta obra pues usa algunas palabras que aún no sé muy bien su significado, aparte de que es una obra confusa y bastante extensa. De tanta lectura a veces un poema tan largo puede llegar a aburrir y más si es un tema que no llama tu atención. “Es el silencio ingrato del olvido” (Manuel Acuña, 1872) Yo entendí con esta frase que el olvido es similar al silencio, pues cuando alguien te olvida todo es tan seco y silencioso, o que el olvido te deja un vacío silencioso, algo similar fue lo que yo entendí.

En uno de estos poemas menciona los misterios que hay después de la vida, dirigido al Dr. José B. De Villagrán y digamos que el (Manuel Acuña) lo tomo como inspiración dedicándole unas palabras que vinieran a su mente en tal momento.

En la siguiente obra “El ruiseñor mejicano” usa una metáfora hablando de una persona pero interpretándola como un ave, como el ve su nido y lo importante que es para él, esta difícil de comprender como muchas otras, sin embargo es interesante el tipo de metáfora que está utilizando en dicha obra.

“Porque al mirar sus destellos resplandecer de este modo” (Manuel Acuña, 1872) Yo entendí que admira la belleza de alguien, por eso usa “destellos resplandecer”.

Page 10: Obras de Manuel Acuña

La obra que más me gusto fue la de “Entonces y hoy” porque me gustó como comparaba el tiempo, los ejemplos que daba, y como dice que vio a sus padres irse, que de un momento a otro ellos ya no estaban con él, no se es una obra muy conmovedora por qué es lo que en la mayoría de las personas sucede, que cuando tus padres se van tú ya no sabes que hacer, a veces quieres irte con ellos.

Me pareció que en muchas de sus obras habla de la muerte, de la resignación, dice muchas cosas verdaderas, en si pues todo, pero lo que me gusto es que en una obra menciona que las lágrimas no funcionan para devolverle la vida a alguien que se fue.

También noté que todas las obras de este libro son escritas en el 1872, quizás y fue en la época que tuvo más éxito con sus sentimientos, y dedicación a escribir sus poemas.

En muchas de sus obras también me di cuenta que menciona mucho la palabra “juventud” con algunas otras referencias a ella.

Hubo frases que llegaron a llamar más mi atención que otras, también hubo otros que pues no entendí por más que leí, y algunos otros que fueron más comentados por mis compañeros.

No he terminado de leer todas las obras de Manuel Acuña pero realmente quiero seguir haciéndolo, pues aprendí muchas cosas con este ensayo, buena ortografía, el significado de palabras que desconocía.

Cada obra tuvo una frase que se quedó grabada en mi mente, ya que estuve citando las frases que más me gustaban de cada obra, o en algunos casos las que no me parecían.

Manuel Acuña se suicidó joven, pero a pesar de eso hoy en el 2013 es reconocido todavía como un gran escritor, y esperemos que lo siga siendo por muchos años más.

Sus obras pueden ser leídas por cualquier persona, porque habla muy correctamente, y el que las lea podrá hacer comentarios buenos acerca de todas sus obras, creo que es bueno leer aun a esos grandes escritores de los siglos pasados y poder reconocer su gran trabajo aun que ya no estén aquí.

Page 11: Obras de Manuel Acuña

Kenia Vanwyngarden.