objetivos_actividades_estimulacion

23
DESARROLLO COGNITIVO, DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE PROPIOCEPCIÓN: ÁREAS SOMÁTICA Y VESTIBULAR ÁREA SOMÁTICA El objetivo general es que el niño perciba su cuerpo como un todo y diferenciado del medio circundante, aumentando la conciencia sobre cada parte que lo compone (cabeza, tronco y extremidades). Así se establecen las bases para el desarrollo del esquema corporal. OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS ESPACIOS 1.-RECONOCIMIENTO GLOBAL DEL CUERPO -Pasar por el contorno del niño (dibujando su silueta) una pelota de pinchos, de foam o una pelota ligeramente deshinchada. -Aplastar suavemente con una pelota grande ligeramente deshinchada el cuerpo del niño. -Colocar pesos ligeros encima del cuerpo del niño (manta sensorial). -Ayudar al niño a abarcarse (posición tipo “abrazo”) -Aplicar masajes vibratorios en colchoneta vibratoria. -Introducir al niño en la piscina de bolas. Remover las bolas y enterrar/desenterrar al niño. -Pelota de pinchos, de foam o de plástico mediana. -Manta sensorial. -Piscina de bolas, colchoneta vibratoria. Aula Ordinaria y AEM ACTIVIDADES A REALIZAR TANTO EN EL CUERPO, COMO EN LAS EXTREMIDADES (OBJETIVOS 1 Y 2) -Usar música según el tono muscular del niño, para activar o relajar. Partir del tono del niño e ir aumentándolo o bajándolo progresivamente mediante la música (p.e. ir empleando música progresivamente más relajante en un niño espástico). -Realizar arrastres del cuerpo/extremidades del niño sobre una colchoneta o sobre estímulos mas intensos -Música estimulante y relajante. -Colchoneta. -Pelota Bobath. -Aceites y cremas. Esponjas, cepillos, arena, azúcar, arroz, secador, etc. Aula Ordinaria y AEM 1

Upload: veronica-rivera-espinoza

Post on 24-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estimular

TRANSCRIPT

REA SOMTICA

DESARROLLO COGNITIVO, DE LA COMUNICACIN Y EL LENGUAJE

PROPIOCEPCIN: REAS SOMTICA Y VESTIBULAR

REA SOMTICAEl objetivo general es que el nio perciba su cuerpo como un todo y diferenciado del medio circundante, aumentando la conciencia sobre cada parte que lo compone (cabeza, tronco y extremidades). As se establecen las bases para el desarrollo del esquema corporal. OBJETIVOSACTIVIDADESRECURSOSESPACIOS

1.-RECONOCIMIENTO GLOBAL DEL CUERPO

-Pasar por el contorno del nio (dibujando su silueta) una pelota de pinchos, de foam o una pelota ligeramente deshinchada.

-Aplastar suavemente con una pelota grande ligeramente deshinchada el cuerpo del nio.

-Colocar pesos ligeros encima del cuerpo del nio (manta sensorial).-Ayudar al nio a abarcarse (posicin tipo abrazo)

-Aplicar masajes vibratorios en colchoneta vibratoria.-Introducir al nio en la piscina de bolas. Remover las bolas y enterrar/desenterrar al nio.-Pelota de pinchos, de foam o de plstico mediana.

-Manta sensorial.

-Piscina de bolas, colchoneta vibratoria.Aula Ordinaria y AEM

ACTIVIDADES A REALIZAR TANTO EN EL CUERPO, COMO EN LAS EXTREMIDADES

(OBJETIVOS 1 Y 2)-Usar msica segn el tono muscular del nio, para activar o relajar. Partir del tono del nio e ir aumentndolo o bajndolo progresivamente mediante la msica (p.e. ir empleando msica progresivamente ms relajante en un nio espstico).

-Realizar arrastres del cuerpo/extremidades del nio sobre una colchoneta o sobre estmulos mas intensos (manta sensorial)

-Masajear manualmente cuerpo/extremidades con aceites, esponjas, pelotas, arena, azcar, arroz, estropajo, lija, guante de crin, etc. En extremidades, cabeza y tronco. Masaje por presin o tipo Shantal.

-Masajear con aparatos elctricos cuerpo/extremidades: vibradores grandes y pequeos, cepillo elctrico.

-Secar el cuerpo/extremidades (secador con temperatura fra, templada).

-Pasar la ducha seca (con lazos, papel de seda, macarrones, cuerda, plumas, cortina de hilos, lana) por el cuerpo/extremidades.

-Dejar caer lentamente (rociar) con distintos materiales (p.e. confetti, serrn, harina, agua, bolitas de nieve,) el cuerpo/extremidades.

-Bao seco (introduciendo el cuerpo/extremidades en distintos materiales).

-Cepillado (manoplas, estropajos, esponjas, cepillos) del cuerpo/extremidades. Intensidad y direccin del movimiento segn las necesidades del nio.-Msica estimulante y relajante.

-Colchoneta.

-Pelota Bobath.

-Aceites y cremas. Esponjas, cepillos, arena, azcar, arroz, secador, etc.

-Aparatos vibradores, colchoneta vibratoria, cepillo elctrico.

-Secador.

-Materiales de distinta textura y grandes contrastes: lazos, papel de seda, pluma, lana, hilos, serrn, lija, estropajo, guante de crin, terciopelo, etc.

-Materiales con volmenes: canicas, bolitas de nieve, bolitas de aguaAula Ordinaria y AEM

2.-RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES DEL CUERPO

-Aplicar estmulo en una extremidad y despus en la otra (contralateral).

-Utilizar estmulos contrastados en una misma extremidad (p.e. primero fo y despus calor). -Utilizar materiales que resulten contrastados (p.e. liso/spero, pluma/lija) hasta obtener respuesta. Ir disminuyendo la diferencia entre materiales (aplicar estropajo/lija).

-Sacudir suavemente cada extremidad.

-Presionar cada articulacin de una extremidad (p.e. en brazo: presionar hombro, codo y mueca, p.e. en pierna: presionar cadera, rodilla y tobillo). Precaucin con luxaciones/subluxaciones existentes.

-Flexionar, en funcin de las posibilidades del nio, cada extremidad.

-Colocar sacos rellenos de material pesado encima de cada extremidad, por separado

-Introducir al nio en la piscina de bolas: enterrar y desenterrar cada extremidad, incluida la cabeza

-Manta sensorial (rellena de pelotas).

-Para aplicar temperatura:

Aceites aromatizados, cremas, lociones efecto fro o calor, bolsitas de gel fro/calor, vibradores provistos de luz roja (calor) y cabezal fro, secador de pelo.

-Para aplicar presin:

Pelotas hinchadas a diferente presin, esponjas (espuma de distinta densidad), pulverizadores, palillos (ligero pinchazo), sacos rellenos de arroz, pesas para mueca/tobillos. Para sentir la vibracin: vibradores de distinta potencia, cepillo elctrico, colchoneta vibratoria, instrumentos musicales (tambor del ocano, tringulo, tambor, diapasn, etc.)

-Para aplicar textura:

Guante crin, estropajo, papel de lija, cepillo cerdas suaves-duras, esponjas suaves-speras, pelota pinchos, pelota pelos araa, pelotas foam, pincel, brochas afeitado, objetos rugosos/lisos, objetos blandos/duros, papel (celofn, seda),otros (agua, arena, azcar, arroz, garbanzos, espuma afeitar, canicas).

-Para experimentar formas:

Objetos grandes-pequeos, cuadrados-redondos, triangulares, etc..Aula Ordinaria y/o Aula de Estimulacin Multisensorial

REA VESTIBULAR

El objetivo general es que el nio experimente su cuerpo en movimiento y que vaya integrando las sensaciones visuales y somticas junto a las vestibulares, que contribuirn a la mejora de la postura y el equilibrio. Todo esto redundar en el desarrollo de la percepcin espacial.OBJETIVOSACTIVIDADESRECURSOSESPACIOS

1.-RECONOCER LA POSTURA DEL CUERPO EN EL ESPACIO

-Balancear en pelota Bobath en diferentes direcciones (hacia delante, detrs y lateralmente). En diferentes posturas (tumbado, sentado).

-Realizar movimientos de botar en pelota Bobath (en diferentes posiciones).

-Balancearse en columpios, vestibulador o hamaca, con uso de los elementos de apoyo necesarios (red, tumble form, rulo) para el buen posicionamiento del nio.-Realizar movimientos globales de balanceo estando tumbado sobre la colchoneta (hacia ambos lados).-Balancear al nio mientras est sentado en su silla.-Pelota Bobath, rulo.-Planos basculantes.-Columpios.-Colchoneta.-Hamaca.-Red.Aula Ordinaria y AEM

2.-RECONOCER LA POSTURA EN EL ESPACIO DE LOS SEGMENTOS CORPORALES

-Sobre la pelota Bobath, ayudar al nio a abarcarla con los brazos y piernas.-Palmear sobre la pelota con una y otra mano.

-Balancear al nio mientras est tumbado sostenido por brazos y piernas.

-Ayudar al nio a voltear colocando sus extremidades adecuadamente.

3.-CONTROL DE LA POSTURA-Fomentar el mantener la cabeza levantada durante el movimiento y en estado de reposo.-Fomentar el control del tronco proporcionando los apoyos mnimos necesarios.

4.-ASOCIAR EXPERIENCIAS VISUALES, TCTILES, PROPIOCEPTIVAS Y EMOCIONALES AL MOVIMIENTO DEL CUERPO-Hacer movimientos de balanceo en pelota Bobath frente a un espejo (para verse a s mismo) o frente al adulto (para establecer contacto visual y tratar de hacer un juego compartido).

-Estimular la fijacin visual en situaciones de movimiento (mirar una luz fija o la cara del adulto).

-Estimular el seguimiento visual en situaciones de movimiento (mirar una luz que se mueve).

-Colocar delante del nio objetos que pueda tirar con sus manos/pies al balancearse.

-Colocar estmulos delante del nio, que pueda alcanzar con el cuerpo o las manos al balancearse (p.e. aros de lazos, cortinas de hilos).

-Colocado el nio boca abajo en pelota Bobath, hacer que al rodar toque con las plantas de los pies y las palmas de las manos el suelo.

-Hacer que el nio palmee sobre la pelota Bobath con ambas manos. Se pueden establecer ritmos y turnos, vocalizando diferentes slabas (p.e. /pa, pa, pa/, /ta, ta/).-Favorecer la expresin de emociones y las reacciones de placer ante el movimiento (p.e. realizando cosquillas, masajeando el cuerpo o las extremidades mientras se balancea, reforzando la expresin de emociones con caricias o felicitaciones)

-Pelota Bobath.-Luces llamativas, fijas y en movimiento.

-Estmulos del tipo ducha seca: cortinas, tiras de papel, aros de lazos

EXTEROCEPCINREAS VISUAL, AUDITIVA, TCTIL, OLFATIVA Y GUSTATIVA

REA VISUAL

El objetivo general es hacer al nio consciente de la existencia de estmulos visuales y que pueda ver a las personas y objetos como unidades que destacan de su entorno. OBJETIVOSACTIVIDADESRECURSOSESPACIOS

1.-PERCIBIR LA LUZ-Provocar reaccin ante la luz (parpadeo, cerrar los ojos) mediante un destello.

-Encender/apagar las luces para comprobar si el nio es consciente del cambio (se queda quieto, se asusta, etc.). Tras 1 minuto de oscuridad, encender y pasado 1 minuto, volver a apagar. -Acostumbrar al nio a la oscuridad, proporcionando contacto fsico.

-Usar diferentes intensidades de luz (iluminacin total, en penumbra, oscuridad). -Linterna (luz blanca o colores).-Lmparas de bombillas de colores. Con diferentes intensidades de luz.

-Objetos de colores vistosos (rojo, amarillo, blanco, negro).-Fibra ptica.-Elementos reflectantes.Aula Ordinaria Aula Estimulacin Multisensorial

2.-DIRIGIR LOS MOVIMIENTOS OCULARES VOLUNTARIAMENTE (FIJACIN, SEGUIMIENTO Y LOCALIZACIN DEL ESTMULO)

-Acercar objetos hacia la punta de la nariz hasta conseguir atencin visual (convergencia de la mirada)..

-Llamar la atencin sobre un estmulo (punto luminoso, objeto o rostro) durante un perodo de tiempo: estmulo fijo. Presentar los estmulos en todos los cuadrantes del campo visual (en las partes exteriores-interiores/superiores-inferiores del ojo).-Mover un punto luminoso, objeto o rostro delante del campo visual del nio en distintas direcciones.-Utilizar marionetas en color blanco y negro para llamar la atencin del nio.

-Presentar lminas de estimulacin visual (dibujos en blanco y negro o colores).

-Elaborar y presentar diapositivas de colores. Progresivamente aplicar movimiento (animacin) e intercalar rostros.

-Elaborar y presentar diapositivas de rostros, uno cada vez, centrado y sin ms estimulo en la foto. Intercalar diapositivas de color.

-Elaborar y presentar diapositivas de objetos (uno cada vez). Intercalar diapositivas de rostros.

-En oscuridad, iluminar un objeto con una linterna para centrar la atencin visual del nio. Presentarlo despus con luz natural-Jugar con sombras.

-Esconder un objeto para que el nio indique dnde est (lo mire, seale o coja).-Procurar que siempre haya algo que mirar en el aula (al alcance de la vista del nio). Usar estmulos que se puedan ir cambiando (evitar habituacin y desinters).-Mangueras de luz, mviles, cara humana, luces de navidad, muecos luminosos, linternas, espejos

-Marionetas en blanco y negro.

-EVO. Entrenamiento visual por Ordenador. ONCE

-HMES. Herramienta Multimedia de Estimulacin Multisensorial

-Diapositivas de rostros u objetos (programa power point).-Diapositivas de colores (con animacin o sin ella)

-Proyector Solar. Proyector de imgenes ordenador.

-Panel fibra ptica techo. Mazo fibra ptica.

-Columna de burbujas.

-Lmparas de aceite (con elementos flotantes o burbujas en su interior)

-Luz ultravioleta y elementos reflectantes.

-Bola de espejos y disco de colores.

-Infinitum y nube de colores.-OBJETOS COLGANTES, VISUALMENTE LLAMATIVOS Y QUE ESTN AL ALCANCE DE LA VISTA DEL NIO. AMBIENTAR EL AULA DE MANERA ESTIMULANTE.

3.-PERCIBIR LAS PERSONAS Y LOS OBJETOS COMO UNIDADES SIGNIFICATIVAS DEL ENTORNO

-Mantener contacto ocular con el nio, ayudndolo a que mire el rostro del adulto. Hablarle si es necesario o gesticular para llamar su atencin.-Hacer desplazamientos de un objeto de manera visible e invisible (por detrs de pantallas traslcidas u opacas).

-Presentar fotos de personas muy cercanas al nio.-Presentar objetos significativos para el nio (p.e. botellita de agua) y modelar la accin necesaria para su adecuado uso (p.e. beber).

-Colocar al nio frente a un espejo para que vea su propia imagen.

-Presentar distintos objetos para que el nio pueda mirar hacia el que desea.-Objetos significativos para el nio con los que se puedan realizar acciones cotidianas: cuchara, taza, .peine, botella, juguetes, etc.

-Rostro de adulto significativo.-lbum de fotos de personas significativas.

4.-DESARROLLAR LA COORDINACIN CULOMANUAL-Proponer al nio objetos llamativos para que los alcance.

-Facilitar que el nio sostenga un objeto durante un periodo creciente de tiempo.

-Ayudar al nio a que realice diferentes movimientos con los objetos (manipulacin activa).-Objetos significativos para el nio.

-Objetos con diferentes posibilidades de agarre (con asas o formas anatmicas).

-Objetos atractivos (visual y auditivamente), blandos y amoldables a las manos.Aula Ordinaria y/o Aula Estimulacin

REA AUDITIVA

El objetivo general es hacer a los nios sensibles a ruidos, sonidos y voces que les permitan captar informaciones significativas del medio.OBJETIVOSACTIVIDADESRECURSOSESPACIOS

1.-DISCRIMINAR VIBRACIONES SONORAS-Exponer al nio a las vibraciones de la msica, colocndole las palmas de las manos o los pies en un altavoz. Subir y bajar el volumen para provocar contrastes.-Hacer que el nio nos toque la garganta mientras le hablamos.

-Tomarle la mano al nio y hablar en el dorso de su mano.

-Sostener un globo entre el nio y el adulto, pegar los labios y emitir sonidos que hagan vibrar el globo.

-Hacer vibrar un diapasn y acercarlo a la oreja.-Colocar al nio en la cama de agua, bajo sonidos graves (los que ms vibran).-Altavoz, tringulo, diapasn, globo.-Cama de agua musical.-Instrumentos de percusin: tambor, timbal, pandero, etc.Aula Ordinaria y AEM

2.-DISCRIMINAR SONIDOS Y RUIDOS

-Ofrecer tonos, ruidos y sonidos significativos (timbres, campanas, silbidos, etc.) en presencia y en ausencia del objeto. -Alternar actividades de produccin de sonidos con silencios (hacer notar al nio el contraste ruido-silencio)

- Llamar la atencin (con un sonajero, un cascabel, u otro objeto sonoro) para que pueda dirigir la mirada o buscar con la mano el objeto presentado. Si el nio no vuelve la cabeza espontneamente para responder al sonido, ayudarlo.-Hacer sonar un objeto (de entre dos) y comprobar si el nio mira el que ha hecho ruido (asociacin sonido-fuente sonora).-La voz humana: usar vocalizaciones de adulto, de nio (grabadas, de juegos de ordenador, etc.) con diferentes tonos.

-Sonajeros y juguetes sonoros: relacin causa-efecto, bsqueda de la fuente de sonido, actividad voluntaria tocando instrumentos, etc.

-Instrumentos musicales.

-Aparato de msica, CDs.

3.-ADQUIRIR ORIENTACIN ACSTICA EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO

-Colocar objetos sonoros (y atractivos visualmente) como punto de referencia para reconocimiento y localizacin del espacio.-Llamar al timbre antes de entrar en el aula.

-Introducir la msica cmo referente de una actividad, que permita al nio asociar ambas para poder anticipar..-Utilizar distintas melodas en la realizacin de actividades principales (entradas-salidas, momentos de relajacin, cumpleaos, etc.)-Juguetes sonoros y atractivos visualmente.-Relojes tipo cuco.

-Timbres.

-Msica suave, canciones tpicas infantiles.Aula Ordinaria y

AEM

4.-RECONOCER LA VOZ HUMANA

-Hacer al nio sensible a la voz de las personas significativas, hablndole a un odo y a otro (desde distintas posiciones: enfrente y por detrs). Se espera respuesta del nio (que mire, pare la actividad, sonra).-Repetir cadenas de sonidos rtmicos (p.e. pa, pa, pa).

-Nombrar los objetos de uso cotidiano que se van utilizando.

-Hablar al nio sobre lo que se est realizando (acciones o descripcin de personas/objetos).-Llamar al nio por su nombre.-Objetos reales y de uso frecuente: peine, cuchara, vaso, bibern, pelota, piano, etc.Aula Ordinaria y

AEM

5.-PRODUCIR DE FORMA AUTNOMA RUIDOS Y SONIDOS

-Provocar que el nio haga ruidos (aprovechar tos, estornudos, risa o llanto, como punto de partida).-Proporcionar juguetes sonoros (que produzcan sonidos al agitarlos, chocarlos, pulsar botones, etc.). Marcar ritmos con los sonidos. -Ayudar al nio a hacer palmitas mientras se le canta.

-Colocar al nio en las muecas y en los tobillos cascabeles que suenen con el movimiento. -Juguetes sonoros y atractivos visualmente.-Instrumentos de percusin: tambores, panderos, panderetas, sonajeros, cascabeles, maracas, huevos sonoros.

-Pulseras y tobilleras de cascabeles.Aula Ordinaria yAEM

REA TCTILEl objetivo general es que el nio experimente el tacto de los objetos y desarrolle las posibilidades manipulativas de las manos.OBJETIVOSACTIVIDADESRECURSOSESPACIOS

1.-TENER CONCIENCIA DE LAS MANOS

-Ayudar al nio a llevar sus brazos hacia delante y mirar sus manos. Hacer esto en varias posiciones (tumbado, sentado, de pie) y durante las actividades (rodando, gateando).

-Hacer que el nio junte las manos en la lnea media.

-Hacer que el nio dirija una mano al lado contrario de su cuerpo.

-Colocar guantes de colores llamativos en las manos para que el nio las mire. Mejor si son de colores brillantes.

-Colocar pulseras de cascabeles en las muecas.

-Abrir las manos y masajear el dorso para posibilitar la mxima apertura. Evitar, en su caso, la oclusin del dedo pulgar dentro de la palma.-Masajear las palmas de las manos con diferentes texturas, temperaturas y contrastes (suave, spero; duro, blando; fro, caliente, etc.). Igualmente con el dorso. Evitar estimular las palmas si el nio tiende a cerrar las manos (mejor el dorso).-Colocar objetos que vibren en las palmas de las manos.

-Colocar objetos de diferentes formas y volmenes para posibilitar distintos tipos de prensin.

-Presionar las manos del nio (con las manos, con objetos).-Introducir las manos del nio en recipientes con distintos materiales. Agitar, remover las manos.

-Rociar las manos del nio con distintos materiales.

-Ayudar a que el alumno se toque las zonas de su cara y cuerpo (automasaje guiado).

-Tablillas de palpar con materiales de caractersticas contrastadas.

-Cilindros pequeos y suaves o esponjas para prevenir la luxacin del pulgar (fabricacin casera).

-Objetos con diferentes texturas, temperaturas, formas y tamaos.-Guantes de colores brillantes.

-Pulseras de cascabeles.

-Vibradores.

-Arena, arroz, sal, garbanzos,

-Cremas, aceites, lociones perfumadas.

Aula Ordinaria

y AEM

2.-USAR LAS MANOS

-Ayudar al alumno a que experimente distintos movimientos: sujetar, presionar, empujar, impulsar, arrastrar, coger y soltar objetos. Con ambas manos y separadamente.-Guiar al alumno en la exploracin tctil de los objetos cotidianos.

-Proponer objetos para realizar el reconocimiento tctil de los mismos.

-Ayudar al alumno a arrugar papel y plstico (celofn, que hace ruido)

-Accionar mecanismos (pulsadores, interruptores, botones) que pongan en marcha un juguete.-Escenificar canciones infantiles que impliquen las manos: palmas, palmitas; Pin-Pon, cinco lobitos.

-Darle objetos para que los sujete con ambas manos (sonajeros con asas, tazas de aprendizaje con asas, etc.).-Tocarle con un juguete en el dorso de la mano y esperar a que lo encuentre y sujete.

-Ayudarle a sostener alimentos (galletas, trozo de pan, rosco, etc.)-Realizar lavado de manos (con agua u otros materiales: arena, azcar, arroz). -Jugar con el agua.-Realizar apoyos sobre las manos.-Objetos que suenen al moverlos de manera determinada (agitndolos, golpendolos, apretndolos, pulsndolos, etc.): sonajeros, pulsera de cascabeles, maracas, martillo infantil, xilfono, caja china, etc.-Objetos que hagan mucho ruido al caer.

-Objetos que se iluminen al pulsar, apretar, agitar.

-Objetos que se accionen al pulsar.-Objetos de texturas interesantes (pelotas de pinchos, lija, aros sensoriales).

-Papel, celofn. Se pueden fabricar duchas secas que cuelguen del techo e inviten al nio a atraparlas.-Objetos con asas (tazas, sonajeros).-Objetos colgantes (se pueden colgar distribuidos por el aula, cayendo desde el techo, con elsticos que permitan al nio tirar).-Objetos sobre muelles.

3.-SENSIBILIZAR LAS MANOS-Proporcionar sensaciones tctiles intensas. Disminuir la intensidad del estmulo tctil conforme se observen respuestas positivas.

-Ayudar al alumno a que apriete una pelota de foam (de distintas densidades).-Presionar fuertemente las manos del nio.

-Jugar con los dedos del nio (masajear yemas de los dedos, presionarlos).

-Guiar las manos del nio para que toque su cara/cuerpo. Llevar la mano del nio a su boca.-Esponjas de diferente densidad (ms fciles/difciles de presionar)-Para sensaciones intensas: palillos, estropajo, rascadores, cepillos de metal o cerdas duras.

4.-DESENSIBILIZAR LAS MANOS-Proporcionar sensaciones tctiles en el dorso de la mano, con objetos poco estimulantes (suaves, lisos, templados).-Hacer que el nio se toque una mano con otra.

-Masajear las manos con objetos mediadores como pelotas suaves de foam. Evitar masajear con nuestras manos (suele provocar rechazo)-Pelotas del tamao de la mano.-Texturas suaves y agradables (lana, algodn, pelo tipo peluche, pluma, etc.)-Tener en cuenta las preferencias tctiles del nio (qu le gusta o con qu textura est en contacto de manera habitual).

REA GUSTATIVA

El objetivo general es que el nio acepte una amplia gama de sabores, pudiendo discriminar entre los sabores bsicos. Asimismo se pretende una mejora en la actividades de comer y beber.OBJETIVOSACTIVIDADESRECURSOSESPACIOS

1.-ACEPTAR NUEVOS SABORES

-Realizar cepillado de dientes y encas con pasta de sabores, enjugue bucal o zumos.-Introducir alimentos de distinto sabor: cidos, amargos, dulces y salados. En presentaciones variadas (p.e. sabor cido en fresa, naranja, limn, kiwi, tomate, etc.) y a distinta temperatura.-Mordisquear alimentos (frotar dientes)

-Esponjitas de diferentes texturas, cepillos de dientes (manual o elctrico), pinceles, brochas (tipo afeitado).

-Enjuague bucal, zumos de sabores (a diferente temperatura), pasta de dientes-Saquitos de mascar, masticadores de farmacia (rejillas para introducir alimentos slidos), mordedores fros.-Gasas para fabricar saquitos de mascar.

-Cucharas de goma.Aula Ordinaria

2.-FAVORECER LA DEGLUCIN *(tomado de Fomento del desarrollo del nio con parlisis cerebral, OMS)-Presentar el alimento antes de darlo a probar (nombrarlo, ensearlo y darlo a oler al nio)

-Introducir alimentos de diferentes textura y paladar (yogur lquido, natillas, cremas, purs, puding, flan, gelatina, etc.) segn las necesidades del nio.-*Utilizar una cuchara blanda. Colocar el alimento en la mitad de la lengua. Dar de comer de frente y a la altura del nio. No inclinar la cabeza hacia atrs.-* Para evitar que la lengua salga fuera presionarla con la cuchara al colocar el alimento (no dejar caer comida o bebida).

-*Para estimular la deglucin refleja se pueden usar sabores cidos y amargos, aplicados en la lengua con un cuentagotas (producen mayor salivacin). Ir introduciendo otros sabores a medida que se logra la deglucin.

-Usar esponjitas para chupar (impregnadas en lquidos con distinta temperatura y sabor).

-Alimentos variados en textura, sabor, olor y presentacin visual.-Esponjitas para chupar.

-Cucharas de plstico/silicona, vasos/tazas de aprendizaje.-Si es necesario, adaptar el vaso (de plstico) recortando la parte de arriba para que quepa la nariz sin tener que echar la cabeza hacia atrs.

-Cuentagotas.

3.-MEJORAR LA MOVILIDAD DE LA ZONA OROFACIAL-Amasado de la cara, pellizcado suave, estiramientos (relajacin de los msculos orofaciales, para nios hipertnicos).-Pellizcado intenso, percusin con dedos, aplicacin de fro, etc. (estimulacin de los msculos orofaciales para nios hipotnicos)

-Estimular los labios con pinceles, plumas, cepillo elctrico -Estimulacin de la lengua con piruletas o chupachups de sabores (sin azcares)..-Vibradores, cabezales fros/calientes, cepillos elctricos, etc.-Cepillos especiales de goma para el cepillado de lengua y encas (en farmacias).

-Anillos de denticin o bolitas tipo cubito de hielo para aplicar fro.

4.-DESARROLLAR LA MASTICACIN-Usar saquitos de mascar para introducir alimentos slidos (tamao y dureza del alimento creciente). Colocar el alimento entre los dientes de ambos lados, -Controlar la mandbula para sellar los labios (aplicar presin firme).-Saquitos de mascar (farmacias) o fabricarlos con gasas.-Trozos de alimentos.

REA OLFATIVA

El objetivo general es despertar la conciencia del nio sobre su nariz. Que pueda orientarse en espacios y con personas gracias a su capacidad olfativa.OBJETIVOSACTIVIDADESRECURSOSESPACIOS

1.-DISCRIMINAR ESTMULOS OLFATIVOS.

-Dar a oler al nio diferentes aromas, tanto agradables como desagradables (florales, de ctricos, de alimentos caf, vainilla, canela, chocolate-, especias clavo, tomillo, organo, menta-, quesos, etc.

-Presentar el olor de cada alimento antes de dar a probar.-Aprovechar los entornos naturales para estimular el olfato: olor de la hierba, de las flores, de la tierra mojada.

-Botellitas de olor (olores reales y de objetos cotidianos: alimentos, colonias, cremas utilizadas, etc.)-Perfumar diferentes juguetes.-Perfumes individuales (quin?).-Perfumes particulares (qu?).-Bolitas aromticas.

Aula Ordinaria

2.-ASOCIAR OLORES A PERSONAS, LUGARES Y OBJETOS.-Utilizar un olor determinado para actividades cotidianas (olor del jabn de manos, de la pasta de dientes, de la colonia)-Perfumar el aula con un olor caracterstico y nico.

-Utilizar un perfume o colonia particular (maestro/a y monitora/educadora). No cambiar frecuentemente de perfume.

-Perfumar un juguete que al nio le guste y dar a oler antes de dejrselo para jugar (p.e. peluche)-Jabones de olor.-Pasta de dientes/enjuague bucal/colonia, con olores distintos.

-Esencias, varitas de incienso, perfumes.

3.-ANTICIPAR SUCESOS, ASOCIANDO OLORES A ACTIVIDADES.-Anticipar el olor del gel, de la toallita, del paal, para ayudar al nio a prever la actividad que se realizar en el aseo. -Dar a oler el alimento para que el nio se prepare para comer (p.e. el yogur, la galleta, en la merienda.-Utilizar juguetes perfumados como estmulo anticipatorio a una actividad.-Gel con olor.-Juguetes perfumados.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA FAVORECER LA COMUNICACINETAPA 1: NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO Y COMUNICATIVO MUY BAJO

Caractersticas:

El nio no tiene intencionalidad comunicativa.

No expresa ideas, solo responde a sensaciones bsicas: se queja o llora cuando est molesto, tiene hambre o le duele algo. En algunos casos re cuando est contento. No tiene inters en lo que sucede alrededor: personas u objetos.

Emite algn sonido o ruido y tiene graves limitaciones en el movimiento.1. Establecer rutinas en las actividades del da (p.e. para comer: poner babero, presentar olor de comida, dar de comer, mostrar el plato vaco se ha terminado-, limpiar la boca, mostrar vaso, dar de beber agua, limpiar la boca, quitar babero)2. Establecer contacto visual. Colocarse a la altura necesaria para que el nio pueda ver al adulto.3. Dirigirse al nio con la misma frmula de saludo y hablarle con nfasis durante al menos 1 minuto (dando tiempo al nio para ser consciente de que nos dirigimos a el). Establecer un silencio y esperar respuesta.4. Responder de forma inmediata y directa a cualquier vocalizacin emitida por el nio (ofrecer contacto corporal y respuesta vocal).

5. Llamar al nio por su nombre. Cuando mire, recompensarle hablndole o sonrindole.

6. Utilizar expresiones faciales variadas. 7. Cambiar el tono de voz (diferentes entonaciones y volumen).

8. Hablarle de todos los sonidos que escucha y sus significados (p.e. ese ruido tan fuerte es la puerta que se ha cerrado).

9. Nombrar las partes del cuerpo que se le estn tocando o moviendo (p.e. esta es tu mano).

10. Nombrar los objetos de cotidianos y su uso (p.e. peine, vamos a peinar).

ETAPA 2: NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO Y COMUNICATIVO BAJO

Caractersticas:

El nio manifiesta algunas preferencias: le molesta que le cambien de rutinas, se muestra contento ante determinadas personas o actividades.

Establece vnculos con las personas ms cercanas. Presta atencin cuando se le habla (detiene su actividad, mira). Puede emitir sonidos.

***Puede presentar comportamientos estereotipados que le dificultan la interrelacin con personas y objetos del entorno

1. Interrumpir las actividades que ms gustan al nio y esperar su respuesta (p.e. protesta, enfado). Esto provoca una demanda y permite reorientar la respuesta asignando un significado funcional (que sirva al nio para que la actividad se reanude). P.e. al interrumpir un balanceo, el nio grita /aaa/, asignamos el significado ms y le decimos /quieres MAS/ antes de proseguir la actividad.

a. Especial importancia tiene esta estrategia en nios que se frustran con facilidad (cabecean contra el carro si se enfadan, estallan en llanto, o se ponen muy nerviosos realizando movimientos mecnicos). El interrumpir la actividad, reconducir la conducta desadaptada y reiniciar la actividad bajo la orden del nio puede mostrar le una forma til de dirigir su comportamiento y obtener lo que desea de manera ms normalizada (un comportamiento que se autorrefuerza, tiene ms probabilidades de volverse a repetir).2. Repetir frecuentemente mensajes al nio, cortos, sencillos y claros.

3. Dar al nio dos opciones (p.e.: quieres galleta o zumo?. Esperar respuesta e interpretarla (una mirada un movimiento).4. Repetir los ruidos o sonidos que hace el nio. Hacerlo por turnos (ahora emite sonidos el nio, despus el adulto). Interrumpir los sonidos que hace el nio durante tiempos largos (estereotipados, sin ninguna finalidad).

5. Hacer que se mire delante del espejo. Ayudarle a reconocerse (p.e. quin es?, SOY RAMON, al tiempo que se le ayuda a llevar la mano hacia s mismo, como sealndose).

6. Hablarle de lo que se le est haciendo (p.e. ahora vamos a cambiar el paal).7. Cantarle canciones. Ayudar al nio a que siga el ritmo (p.e. con las manos).

8. Usar gestos al mismo tiempo que se le habla, para aclarar significados (p.e. quieres ir a casa? (hacer gesto que indique casa en LS).9. Pedir al nio que haga gestos sencillos (p.e. decir adis con la mano).10. Asignar un significado a los sonidos que emite el nio (tanto intencionados como de manera casual) (p.e. si dice /aaa/ se le dice: ms, quieres ms; p.e. si dice /iii/ se le dir si, quieres esto??, /siii/).***Establecimiento de ritmos en la actividad del nio

Se trata de estructurar la actividad desorganizada, mecnica y sin sentido del nio. Hacer vivenciar al nio el movimiento y la vocalizacin con una pauta que, poco a poco, ir dotndose de sentido y podr servirle de herramienta para interaccionar con personas y objetos. Importancia:

Permite vivenciar secuencias temporales (ta, ta, ta). Antes y despus. Ordenacin del movimiento en el tiempo. Espacio para el silencio.

Percepcin de la duracin del sonido (principio y final).

Prerrequisito para la organizacin del pensamiento y el lenguaje Base imprescindible para establecimiento de la cadena hablada (pa,pa,pa,..pap).

De manera indirecta se est incidiendo en la interrupcin de actividad motriz y vocal continua y sin funcionalidad (estereotipias).

ETAPA 3: NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO Y COMUNICATIVO MEDIO

Caractersticas:

Tiene una comprensin elemental del contexto y de las palabras ms usuales. El nio se da cuenta de los cambios que suceden a su alrededor: cuando finaliza una actividad que le gusta pide ms, pide actividades favoritas, etc.

Manifiesta deseos y espera que se le satisfagan (p.e. tiene hambre y pide el desayuno). Anticipa una situacin, cuando ve determinadas seales.

Puede usar algunos gestos.

1. Contar cuentos sencillos al nio. Explicarle sucesos elementales (personajes, objetos, algunos conceptos bsicos).2. Ayudar al nio a que use dos palabras juntas (p.e. ms galleta). Las palabras sern del vocabulario habitual utilizado con el nio.

3. Si no hay comunicacin oral, inventar seales que se refieran a SI y NO (p.e. un chasquido de lengua puede ser SI y sacar la lengua puede ser NO).

4. Utilizar fotos o imgenes para que el nio pueda expresar necesidades o deseos. Ms adelante se pueden introducir smbolos.

BIBLIOGRAFA:

Cabrera, J. (traductor), (2000). Fomento del desarrollo del nio con parlisis cerebral. Gua para los que trabajan con nios paralticos cerebrales. OMS (Organizacin Mundial de la Salud).

Programas de estimulacin basal para alumnos gravemente afectados. C.E.E.E. El Buen Pastor (Cieza). Disponible en Internet

Salvador, M.L., Gallardo, M.V., Garca, J. et al. (2011). Manual de atencin al alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad. Junta de Andaluca.HABILIDADES PRCTICAS

FUNCIONAMIENTO MOTOR

OBJETIVOSACTIVIDADESRECURSOSESPACIOS

1.-CONTROL DE LA CABEZA-Con el nio sentado, sujetarle la cabeza para que pueda mirar al frente. Inclinar el cuerpo progresivamente hacia delante y darle cada vez menos apoyo.-En la posicin anterior, balancearlo suavemente (moviendo nuestras rodillas) hacia un lado y el otro. -Inclinar al nio hacia delante, contra el cuerpo del adulto. Balacearlo hacia delante-detrs.

-Tumbado boca abajo, animarlo a que levante la cabeza.

2.-CONTROL DEL CUERPO Ayudar al nio a rodar.

-Balancearlo cuando est boca arriba, de un lado a otro.-Balancear el cuerpo del nio, tomado por las piernas hasta ponerlo de medio lado.

Ayudar al nio a sentarse apoyndose en sus manos

-Sentado sobre nuestras rodillas, ayudarlo a girarse para que se toque un pie y otro pie.

-Sentado, con la espalda recta, balancearlo hacia un lado y otro.

-Sentado y sujetndole el adulto las manos y los pies, balancearlo despacio hacia los lados y hacia delante-detrs.

Ayudar al nio a desplazarse

Ayudar al nio a ponerse de pie.-Agarrar al nio por detrs, sujetando su cadera, balancearlo hacia los lados.

-Sostener al nio por detrs, sujeto por las rodillas.

Realizar frecuentemente cambios posturales.

PAGE 1