objetivos de las prÁcticas -...

17
DATOS DE LAS PRÁCTICAS: EMPRESA: Laboratorios R. García Saavedra TUTOR EN LA EMPRESA: Rafael García Saavedra DIRECCIÓN: c/ San Francisco Nº13 8º Oviedo Asturias DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: 1 Julio 2005 - 31 Agosto 2005. 243 horas. OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS: Adquirir conocimientos y experiencia acerca de: - Métodos de recogida y tratamiento de muestras. - Métodos de análisis e interpretación de resultados en lo que se refiere a hemogramas, análisis bioquímico y microbiológico. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS: HEMOGRAMAS: Se trató de entrenarnos en el contaje efectivo y rápido de la fórmula sanguínea que es útil para el diagnóstico de algunas enfermedades, así como para reconocer determinados tipos de células que pueden indicar leucemias, anemias etc… Ej: tricoleucocitos (son síntoma de un tipo de leucemia). El entrenarse en este campo es útil para otros como para el diagnóstico de la malaria. Es importante no confundir un eritrocito infectado con un leucocito. Tuvimos la oportunidad de observar sangre de un paciente con esta afección.

Upload: phungkhanh

Post on 12-Mar-2018

234 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

DATOS DE LAS PRÁCTICAS:

EMPRESA: Laboratorios R. García Saavedra

TUTOR EN LA EMPRESA: Rafael García Saavedra

DIRECCIÓN: c/ San Francisco Nº13 8º Oviedo Asturias

DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: 1 Julio 2005 - 31 Agosto 2005. 243 horas.

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS: Adquirir conocimientos y experiencia acerca de:

- Métodos de recogida y tratamiento de muestras.

- Métodos de análisis e interpretación de resultados en lo que se refiere a

hemogramas, análisis bioquímico y microbiológico.

DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS:

HEMOGRAMAS:

Se trató de entrenarnos en el contaje efectivo y rápido de la fórmula sanguínea

que es útil para el diagnóstico de algunas enfermedades, así como para reconocer

determinados tipos de células que pueden indicar leucemias, anemias etc… Ej:

tricoleucocitos (son síntoma de un tipo de leucemia).

El entrenarse en este campo es útil para otros como para el diagnóstico de la

malaria. Es importante no confundir un eritrocito infectado con un leucocito. Tuvimos

la oportunidad de observar sangre de un paciente con esta afección.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO:

Esta parte fue la fundamental en las prácticas ya que la mayoría de los análisis

que se hacían en este laboratorio eran de este tipo.

Había una serie de pasos fundamentales en cualquier análisis de este tipo:

- Recogida correcta de la muestra evitando contaminaciones por parte de la piel

u otras superficies.

- Correcto tratamiento de la muestra y una siembra en un medio o medios

adecuados que permitan la identificación del microorganismo causante de la infección.

- Identificación visual a través de la colonia y microscopio realizando en este

caso diferentes tipos de tinciones.

- Utilización de pruebas bioquímicas o galerías de identificación si es necesario.

- Realización de pruebas serológicas en algunos casos. (Ej: Salmonella sp.)

- Antibiograma para determinar el tratamiento más adecuado para el paciente.

- Informe de los resultados al profesional médico.

1- RECOGIDA DE LAS MUESTRAS: Todos los métodos van a depender del tipo de muestra:

· Los exudados como el vaginal, uretral, ótico, conjuntival etc… se recogen con

un hisopo. Es el médico quien lo recoge y es enviado al laboratorio.

· Las muestras de orina, heces y esputo son recogidas por el propio paciente por

lo general. Es importante informar a éste cómo debe hacerlo ya que una mala recogida

puede hacer que los resultados obtenidos no sean válidos.

· Las muestras de sangre son obtenidas en el centro médico igual que cualquier

otra muestra para un análisis.

A continuación hay que evitar que la muestra se contamine y tomar medidas de

precaución para que no se deteriore si no se va a analizar inmediatamente, por ejemplo

manteniéndola en frío.

2- SIEMBRA DE LAS MUESTRAS: Aunque hay determinados microorganismos que precisan de un tratamiento

especial la siembra en un medio de cultivo es un procedimiento general. Lo que hay

que tener en cuenta es qué medio de cultivo o medios de cultivo son los más

apropiados. Esto una vez más depende de la muestra ya que cada microorganismo

infeccioso produce infección en unas zonas pero no en otras. Lo que hay que tener

en cuenta es:

- Es aerobio o anaerobio.

- Qué requerimientos nutricionales tiene.

- Que la colonia tome un aspecto que la pueda hacer diferencial.

·COPROCULTIVO:

Por lo general se realiza la siembra en los siguientes medios:

-Hektoen.

-SS agar.

-McConkey.

-EMB.

Estos son los más habituales pero se pueden utilizar otros para el cultivo de

microorganismos específicos. Los microorganismos más habituales cuya infección se

puede detectar a través de este tipo de muestras son:

-Salmonella sp.

Son bacilos gram negativos, lactosa y oxidasa negativos que presentan colonias

incoloras en SS agar y verdes o azules en Hektoen, con o sin centro negro. En

McConkey pueden encontrarse colonias incoloras en un medio que se ha vuelto

amarilllo.

En este caso son muy importantes las pruebas serológicas de identificación para

determinar que estamos ante Salmonella sp. y qué tipo es. Lo más habituales en España

son Samonella enteritidis y Salmonella typhi. Aunque como hemos visto este verano

hubo una intoxicación por Salmonella hadar que identificamos también en el

laboratorio. A la hora de identificar los serotipos es muy importante tener en cuenta que

existen dos serovariedades en cada tipo la fase flagelar (H) y la somática (O) en las

cuales se identifican diferentes antígenos.

-Shygella sp.

Su tratamiento es muy parecido al de Salmonella sp. Para diferenciarlas es

necesario hacer pruebas bioquímicas y en la prueba de la fermentación de la glucosa se

encontrará que Salmonella sp. produce gas y Shygella sp. no.

-Yersinia enterocolítica.

Sus colonias con incoloras, son lactosa negativas y oxidasa negativas. Lo mejor

para identificarla es utilizar pruebas bioquímicas.

- Escherichia coli

Se realizan análisis para detectar infecciones por las variedades enteropatógenas.

Las colonias son rosas en McConkey y verde metálico en EMB. Son lactosa positivo

Hay otros microorganismos importantes como Staphylococcus aureus, Vibrio sp.

, Aeromonas hidrophyla, Plesiomonas shygelloides y Campylobacter yeyuni. Cada una

tiene sus medios apropiados, sus colonias características y unas pruebas bioquímicas

diferenciales.

(La detección de levaduras es igual en todos los casos y la explicaré más adelante).

·EXUDADO FARÍNGEO:

Lo más habitual es realizar la siembra en agar sangre. Sólo se realiza la siembra

en agar chocolate cuando se sospecha la presencia de un gonococo o de un

meningococo, para lo cual se precisa una atmósfera ligeramente anaerobia o alta

concentración de CO2. También puede ser útil este tipo de medio en el caso de

Haemofilus influenzae donde da lugar a unas colonias muy características con una

coloración bipolar.

En agar sangre vamos a encontrar:

- β-hemolíticas:

·Streptococcus piogenes (tipo A). Han de sen bacitracina positivo.

·Staphylococcus aureus. Han de ser coagulasa positivo y DNAasa

positivo.

·Corynebacterium sp.

·Haemofilus sp. En este caso podemos encontrar que hay especies que

precisan del factor V en el medio y otras del factor X. En el caso de Haemofilus

influenzae precisa ambos factores y, además, se puede observar el fenómeno de

satelitismo. En presencia de S. aureus que lisa hematíes H. influenzae se alimenta.

- α-hemolíticas: Streptpcoccus pneumoniae. Han de ser optoquina positivo y

solubilización por bilis positivo.

- γ-hemolíticas:

·Streptococcus viridans y Neisseria sp. son las más frecuentes.

También podremos encontrar presencia de levaduras.

Se precisa una metodología diferente para microorganismos como Chlamydia

sp., Micoplasma sp. y Legionella sp. que no crecen en los medios normales.

·ESPUTO:

Los medios a utilizar son el agar sangre y el agar chocolate.

Las bacterias a encontrar son prácticamente las mismas que en el caso del

exudado faríngeo. Otras que podemos encontrar en este caso y para las cuales se utilizan

los mismos medios son: Enterobacterias y Pseudomonas sp. Podemos encontrar así

mismo bacterias anaerobias para las cuales son necesarios medios especiales

mantenidos en anaerobiosis como el Brucella agar, VL sangre, agar con yema de huevo

etc… Todos estos son sólidos pero también los hay líquidos.

En este punto es necesario mencionar a Bacillus tuberculosis. El esputo es una

muestra adecuada par a poder detectarlo. Uno de las técnicas habituales para observarlo

es la tinción de kiyou realizada a partir del mismo esputo, las bacterias se observan rojas

sobre un fondo azul; pero se hacen todavía más visibles si se hace una tinción con

auramina que permite verlas con una fluorescencia anaranjada y son más fáciles de

detectar.

·EXUDADO ÓTICO:

Los medios a utilizar para la siembra son principalmente:

- Agar sangre S. aureus, S. pneumoniae, S. pyogenes, Pseudomonas

areuginosa, enterobacterias.

- Agar chocolate H.influenzae.

También pueden darse infecciones por parte de levaduras.

Una infección bastante común es la infección fúngica en el oído, uno de los más

importantes es Aspergillus níger. La identificación de los hongos se puede realizar a

través de la observación del elemento macroscópico en el cultivo. Da una aproximación.

Pero se debe realizar una observación microscópica del mismo, de esta manera se

observan las hifas, macroconidios, etc… Para la observación directa se utiliza KOH

20% . Con muchos hongos es útil la técnica del celofán, permite fijar las hifas al porta

para su observación. Los medios de cultivo más apropiados para hongos son Saboraud-

Cloranfenicol o bien agar con 2% de extracto de malta y un antibiótico. El antibiótico

permite un mejor crecimiento del hongo para ya que se impide la contaminación de la

muestra por parte de bacterias.

·EXUDADO CONJUNTIVAL:

Las tres enfermedades más importantes cuyo agente etiológico de detecta en el

exudado conjuntival son:

- Cándida tracomatis Tracoma.

- Neisseria gonorrheae Gonococia en neonatos.

- Moraxella launata Conjuntivitis.

Para el poder detectar Candida tracomatis hay que sembrar la muestra en un

medio para levaduras como el Saboraud-cloranfenicol. Se realiza una tinción de gram

para observarlas al microscopio y se realiza un test de filamentación que ha de ser

negativo.

En el caso de Neisseria gonorrheae, que se puede dar el el neonato si la madre

padece la enfermedad en el momento del parto, el medio en el que la vamos a observar

es en el agar sangre, es γ-hemolítica. Otro medio donde su crecimiento ha de ser

positivo es el medio de Thayer-Martin. Ha de comprobarse además, entre otras pruebas

bioquímicas, que es oxidasa positivo.

Moraxella lacunata crece en agar sangre y es γ-hemolítica. Son bacilos cortos,

gram negativos, aunque también podemos encontrar formas cocoides en parejas que a

veces retienen el cristal violeta. Son catalasa y oxidasa positivo. Se deben hacer pruebas

bioquímicas de identificación para asegurar el diagnóstico.

Se pueden encontrar también otras especies que ya hemos visto y que van a

crecer en los mismos medios que anteriormente. Por ejemplo: Staphylococcus aureus,

Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Corynebaterium diphteriae,

Haemofilus sp., Pseudomonas areuginosa etc…

·EXUDADO VAGINAL:

Era una de las muestras que más llegaba al laboratorio.

La muestra venía contenida en un hisopo y era recogida por el médico.

Hay una gran variedad de microorganismos que pueden causar una infección en

esta zona pero normalmente lo que más se suele encontrar y conviene diferenciar es:

Levaduras ( Candida sp.), Tricomonas vaginalis y Gardnerella vaginalis.

Normalmente se comienza con un examen directo ya que estos tres

microorganismos se observan sin dificultad en un exudado fresco. Las muestras suelen

venir en un hisopo, que vasta arrastrar sobre el porta, donde previamente se había

colocado una gota de suero salino. Al estar “in vivo” podremos observar, por ejemplo,

el movimiento de los flagelos de Trichomonas vaginalis. La siembra de realiza

normalmente en una placa de agar sangre y en un medio líquido, el royrón, que favorece

el crecimiento de las levaduras y de Tricomonas vaginalis. El examen por lo tanto al

microscopio también se puede hacer después de la siembra y en algunos casos lo

hacíamos así. Además de la placa de agar sangre, nosotros utilizábamos un medio

cromógeno denominado MPO que, aunque estaba diseñado como ideal para

urinocultivo, el tutor de las prácticas había observado que en él se obtenía crecimiento

con otros tipos de muestras, con la ventaja de que las colonias de algunos

microorganismos eran más fácilmente identificables. Las colonias de levaduras se

pueden observar en los tres medios, y en los medios de cultivo sólidos se podrá observar

la presencia de colonias bacterianas que pueden ser también agente etiológico de la

afección.

Las levaduras tienen un método para determinar qué especie de levadura se

encuentra en la muestra: test de filamentación. Tan sólo Candida albicans y Candida

Stellatoidea dan positivo, en caso de que sea negativo, descartamos éstas.

Un caso especial es el de Gardnerella vaginalis, la muestra de un paciente

infectado por este microorganismo presentará un desagradable olor a pescado podrido di

añadimos KOH en la muestra. Además en el examen en fresco, presentara las llamadas

células clue, con un aspecto de superficie punteada. Para su cultivo precisa de medio

agar V o HBT en atmósfera con 5-10% de CO2. Presenta colonias grisáceas y β-

hemolíticas, catalasa y oxidasa negativas.

Otras infecciones importantes que se producen son causadas por:

- Neisseria gonhorreae La siembra se realiza en agar chocolate, Tayer

-Martin o NYC, con atmósfera de 3-10% de CO2.

- Haemophylus ducreyi Siembra en agar chocolate con 1% se

isovitalex, en atmósfera de CO2. Sólo requiere el factor X. Oxidasa positivo y

catalasa negativo.

- Chlamidia tracomatis Se pude diagnosticar por un método directo a

través de tinciones (giemsa, Papanikolau…) o a través de IFD. Se puede recurrir

también al cultivo celular o bien a métodos serológicos como el EIA o el IFI.

Los anaerobios normalmente no se investigan en este caso.

· EXUDADO URETRAL:

La muestra va contenida en un hisopo parecido al del exudado vaginal. Los

microorganismos a encontrar son los mismos prácticamente por lo que el tratamiento

dado a las muestras es el mismo.

·URINOCULTIVO:

También era una muestra que llegaba con mucha frecuencia. En el caso del

urinocultivo no es suficiente con identificar al microorganismo causante de la infección,

sino que también hay que cuantificar, se siembra con un asa calibrada de 1:1000. Así se

realiza un contaje más fácil del número de colonias. Tiene que superar las 100 colonias

lo que indica que hay más de 100.000 UFC/ml para que se considere infección.

Es importante ante todo que la muestra esté bien tomada ya que no se puede

determinar el causante de la infección si la muestra está contaminada. Las infecciones

en la inmensa mayoría de los casos están causadas por un solo microorganismo, por lo

tanto si en nuestra siembra aparecen más especies es porque la muestra está mal tomada

y es necesario pedir otra.

El medio que utilizábamos es el ya mencionado MPO. Es un medio cromógeno

y económico. Existen muchos otros tipos de medios cromógenos, son medios

comerciales. Cada uno viene acompañado de un catálogo donde parece la descripción y

fotografías de las colonias que produce cada especie bacteriana en ese medio. Así es

mucho más fácil la identificación también. Es muy rápido, en medio día, si las placas se

mantienen en estufa, ya hay crecimiento, en el caso de que hubiera infección.

Normalmente con esto basta para la identificación y no se recurre a más pruebas. Esto

es porque la gran mayoría de las infecciones están producidas por unos pocos

microorganismos que en este caso son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,

Proteus sp., Enterococcus faecalis…

·HEMOCULTIVO:

En este caso la muestra es sangre del paciente. Se realizan estudios tanto de

aerobios como de anaerobios. Se dispone de una especie de “botellita” donde se inyecta

la sangre del paciente y donde tenemos un medio de cultivo. Se introduce en una

máquina que con un rayo láser detecta si hay desprendimiento de CO2 y, por lo tanto,

crecimiento bacteriano. Si se observa que este crecimiento es positivo ya se pasa a la

identificación. Para ello se realiza el siguiente protocolo:

- Bacterias aerobias y anaerobias facultativas:

· Siembra en caldo infusión de cerebro corazón.

· Tinción de Gran del caldo para identificar la morfología.

· Siembra en agar sangre para obtención de colonias aisladas e

identificación de éstas.

- Bacterias anaerobias:

El frasco en el que realicemos el cultivo así como los posteriores medios

han de estar en condiciones de anaerobiosis. El frasco de anaerobios suele tener un

medio líquido que puede ser caldo Schaedler o tioglicolato suplementado.

· Se realiza tinción de Gram del caldo.

· Siembra en agar sangre base Brucella y se somete a aerobiosis para

asegurarse de que son anaerobios estrictos.

· En caso positivo pasamos a su identificación.

- Brucella sp.:

En este caso precisa un medio especial en el frasco que es el medio

biofísico de castañeda con un 5-10% de CO2.

· Tinción de Gram.

· Siembra en agar sangre o agar Brucella con 5% de suero.

3- TINCIONES: Son muy importantes sobre todo porque cuando hay que realizar pruebas

bioquímicas para la identificación, la galería a utilizar varía con respecto a si es gram

positivo o negativo, si es una Neisseria etc… También es necesario conocer la

morfología del microorganismo ya que los programas informáticos de interpretación de

las pruebas bioquímicas te lo piden. Así lo más habitual es realizar una tinción de gram.

También he hablado ya, en el apartado anterior, de otras tinciones que llevábamos a

cabo y que eran muy importantes: auramina y kiyou para B. tuberculosis, Giemsa para

Chlamidia tracomatis y Trichomonas vaginalis… Además de estas se realizaron

algunas como una tinción de esporas para poder observar otras estructuras aunque no

eran ya técnicas de rutina.

4- PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICAS:

En algunos casos bastaba con hacer una o dos pruebas, como por ejemplo la

catalasa, oxidasa y coagulasa. Son importantes para diferenciar Streptococcus sp. (

catalasa negativo) y Staphylococcus sp. (catalasa positivo). En algunos casos basta con

coger una colonia con el asa y con el reactivo que se comercializa hacer la prueba. Pero

en algunos casos se hacía necesario recurrir a galerías de identificación, similares al

API-12 que hemos utilizado en las prácticas de la facultad. Nosotros utilizábamos el

llamado BBL crystal. Lo primero es elegir la galería adecuada ya que, como señalé en el

apartado anterior, hay deferentes galerías para gram positivos, gram negativos

etc…Dispone de una serie de pocillos donde están los reactivos, disolviendo algunas

colonias en un líquido que lo acompaña, se rellenan esos pocillos y se incuba la galería

un día aproximadamente. Para leer la galería se utiliza un código de colores que indican

si la prueba es positiva o negativa. Según la posición de los pocillos, sus positivos

tienen diferente valor según una tabla, así una vez leído se obtiene una serie de números

que se introduce en el ordenador. En el programa de ordenador es necesario especificar

con qué tipo de galería has trabajado y si lo que tienes son cocos o bacilos… va a

depender del tipo de galería. Una vez se ha introducido el número el ordenador hace un

cálculo estadístico el cuanto al mayor número de coincidencias en las pruebas

bioquímicas, así ofrece posibles especies con su índice de probabilidad. Has de estudiar

qué opción es la más acertada. Así mismo el programa ofrece un listado de las pruebas

bioquímicas que no coinciden con la especie en cuestión.

5- ANTIBIOGRAMA:

Es muy importante para que el tratamiento sea efectivo. Hay que disponer de

colonias aisladas para poder realizarlo ya que no sino se pueden observar efectos de

satelitismo y el análisis no sería correcto. Para realizarlo, se siembran 2 o 3 colonias en

un medio líquido y se crecen durante unos 15 min, hasta tener una turbidez de más o

menos 0.5 F. A continuación se realiza la siembra con un hisopo procurando que toda

la superficie del medio quede impregnada para obtener un crecimiento uniforme en toda

la superficie. El medio que se utiliza normalmente es el medio de Miller-Hilton. Se

pueden hacer en otros medios, pero de lo que se trata es de asegurarse de que el

microorganismo a analizar va a crecer. Una vez hecho esto se colocan unas pequeñas

piezas de cartón impregnadas del antibiótico/os a estudiar. Esto se puede hacer con un

dispensador automático que los deja colocados ya. Lo importante es que están

ordenados de tal manera en la placa que permita observar los halos de inhibición sin

problemas.

A la hora de decidir si la bacteria es sensible o no al antibiótico es necesario

medir los halos y se compara esta medida con un patrón que indica si la especie tiene:

sensibilidad, resistencia o es intermedia.

A partir de esto ya se puede redactar el informe. Aunque en el laboratorio todo

se solía hacer de este modo, la realidad es que en los hospitales está todo mucho más

automatizado y se nos enseñó las características y el funcionamiento del aparato de

identificación que se utilizaba en el hospital Álvarez-Buylla Mieres (Asturias). Era un

aparato llamado Wider. Tenía también una placa con pocillos que se llenaban y la

máquina los procesaba haciendo, al mismo tiempo, las pruebas bioquímicas de

identificación y el antibiograma. Ofrecía un panel de resultados como el del siguiente

ejemplo:

Como vemos la máquina hace también una aproximación estadística e indica la

especie acompañada de una probabilidad. Aunque la probabilidad sea alta no es bueno

dar un resultado sin comprobarlo a través de los libros. En muchas ocasiones, tanto en

las galerías como en los análisis del wider, nos encontramos con que la especie que

indicaban era incorrecta. Así todo resultado ha de ser comprobado y valorado.

OTRAS TÉNCICAS REALIZADAS:

· TÉCNICAS DE INMUNO FLUORESCENCIA Realizábamos estas técnicas tanto a muestras humanas como animales ya que

con frecuencia llegaban muestras de una clínica veterinaria. Son técnicas de

inmunofluorescencia indirecta. En el caso de las muestras humanas realizábamos ANA

(análisis de la existencia de anticuerpos antinucleares) y AMA (existencia de

anticuerpos antimitocondriales). Se utilizaban unos portas especiales con tejido, los

había de tejido indiferenciado y otros con tres tipos de tejido hígado, riñón y estómago.

Se incubaban con el suero del paciente y con anti-Ig G humana que llevaba adherido

azul de evans que emite una fluorescencia verde. Normalmente el anticuerpo y el azul

de evans viene incluido en un kit comercial y cada uno tiene su protocolo. Suelen

indicar incluso las diluciones de suero que se deben hacer para poder dar un resultado

fiable. Todo ello se incubaba durante unos tiempos estipulados en una cámara húmeda.

Nosotros conseguíamos esta cámara húmeda simplemente humedeciendo unas esponjas

en la caja en que se incubaba la muestra.

PRECAUCIONES: Es muy importante realizar bien los lavados para evitar

demasiada fluorescencia residual en el fondo. Así mismo es necesario preparar un

positivo y un negativo control para evitar dar falsos positivos.

Son nos métodos bastante fiables.

UTILIDAD:

ANA Se utiliza para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes como por

ejemplo el lupus eritematoso sistémico (LES). Los pacientes con esta afección presentan

anticuerpos contra ADN nativo.

AMA Sirve por ejemplo para evaluar la función hepática. Puede indicar una

cirrosis, una hepatitis activa o itericia inducida por drogas.

En el caso de las muestras animales realizábamos un test de

inmunofluorescencia indirecta para la detección del virus de la peritonitis infecciosa

felina. La muestra a partir de la que se trabajaba era suero de los gatos. Se utilizaba

también un porta especial con tejido y se hacía la prueba a diferentes concentraciones

para asegurar el resultado. Normalmente se considera un positivo cuando hay

fluorescencia en un pocillo con titulación 1:3.200.

· SEROLOGÍA: Hemos realizado tres pruebas principalmente: sífilis, toxoplasmosis y rubéola.

Normalmente se realizan a embarazadas como medida de precaución. Se hacen a partir

de suero del paciente.

-Sífilis Dependiendo de la compañía realizabamos una de estas pruebas:

TPHA: Prueba treponémica. Muy sensible, poco específica.

VDRL: Permite cuantificación. Prueba no treponémica. Poco sensible,

muy específica. Es la que más realicé en mi caso y es una prueba muy sencilla y

rápida. Basta con, en una superficie de fondo blanco, colocar una gota de suero y

añadir el reactivo que tiene aspecto de “carboncillo”. Es necesario darle vueltas

y se observará, en el caso de un positivo, una especie de punteado.

-Toxoplasmosis La prueba es muy parecida al VDRL, basta con una gota de

suero y el reactivo. En el positivo aparece un punteado rojo.

·ANÁLISIS DE SEDIMENTOS: Para la búsqueda de cristales en la orina. Tanto en muestras humanas como

animales. Era necesario entrenar la vista para verlos y diferenciar al tipo de sal al que

pertenecían. Para ello disponíamos de guías.

·PARASITOLOGÍA: Realizábamos búsqueda de parásitos en heces. Para ello era necesario filtrar,

concentrar y sedimentar. Para ello se utilizaba el líquido de Bailinger, y un sistema de

tubos comunicados por un filtro. El sedimento se colocaba en un porta y se estudiaba al

microscopio. Esto también requería entrenar el ojo porque estas muestras están llenas de

artefactos y puedes pasar los huevos del parásito por alto. Es bueno también sospechar

de antemano lo que has de encontrar.

Un caso de parásitos que no se encuentran en heces y que tuvimos la

oportunidad de encontrar fue Plasmodium sp. en la muestra de sangre de un paciente.

En este caso basta con hacer una extensión, aunque hay otras técnicas como por ejemplo

la de la “gota gruesa”.

RESULTADO DE LAS PRÁCTICAS: Obtuve experiencia que me ayudará a ser más efectiva y rápida cuando me

incorpore a trabajar en un laboratorio y aprendí una abanico de importantes técnicas y

métodos de análisis. Pero no sólo eso, sino que recibí una gran cantidad de

conocimientos teóricos al mismo tiempo que los ponía en práctica y me daba cuenta de

su utilidad. Aprendí una mecánica de trabajo que minimizará mis errores. Comprobé por

mi misma la importancia de consultar los libros ya que la máquina se equivoca con

frecuencia y para realizar los análisis visuales en el microscopio las guías son muy

útiles. En definitiva, tuve la suerte de encontrar un tutor de prácticas que cuya principal

preocupación fue que adquiriéramos una buena preparación.

NOMBRE: Cecilia E. Ramos Miguélez